CMAN
DOXA
EDITORIAL
Incierta la renovación política en el 2018
PAG. 2
La coyuntura del proceso electoral del 2018, no puede circunscribirse a la campaña mediática por la obtención de los votos y ganar las elecciones sino al proyecto de mejora de la vida pública y a la transformación del régimen político.
De meses atrás la situación en el municipio de Tila amenaza con desbordarse. El origen del problema se remonta a una expropiación de tierras al Ejido, en el que se construyó la Iglesia, el palacio y gran parte de la ciudad de Tila. Sin embargo el Ejido se amparó y ya ganó todas las instancias judiciales. A pesar de ello no hay una resolución para la devolución de las tierras. Y el Ejido sobre los hechos extendió sus dominios y se declaró territorio autónomo.
DIARIO
$ 7.00
CONTRA PODER INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
EN CHIAPAS
Martes 18 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 4 | No. 1064
PREOCUPACIÓN
DECLARACIÓN
Habitantes denuncian clima de tensión en el municipio chiapaneco de Tila
En un comunicado, el Comité refiere que cuentan con denuncias de ejidatarios, pobladores y maestros de varias comunidades del municipio de Tila, en donde manifiestan el riesgo de que haya una agresión paramilitar, policíaca y militar, por lo que temen por su vida, seguridad e integridad personal
PAG. 9
AMBIENTE
PAG. 3
Sedena debe dar a conocer el número de autodefensas que existen en el país: INAI
Desconoce ayuntamiento la calidad del aire en Tuxtla Gutiérrez PAG. 4 HOY ESCRIBEN PUNTO Y COMA; Roger Laid
ÍNDICE...
PAG. 15
Ruperto Portela Alvarado
PAG. 8
CÓDIGO NUCÚ
REPUDIO
Condena ONU asesinato del periodista Maximino Rodríguez Palacios
Capturas de Duarte y Yarrington, mensaje contra la impunidad: Peña
PAG. 14
César Trujillo
“CACERÍA” DE AMBULANTES CHIAPANECOS EN CAMPECHE
PAG. 13
Rosa Santana
EN LA MIRA
PAG. 12
Héctor Estrada
HISTORIA DE LO INMEDIATO
PAG. 11
Alvaro Delgado PAG. 9
PAG. 11
2
Martes 18 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
EDITORIAL Incierta la renovación política en el 2018
L
a coyuntura del proceso electoral del 2018, no puede circunscribirse a la campaña mediática por la obtención de los votos y ganar las elecciones sino al proyecto de mejora de la vida pública y a la transformación del régimen político. En este sentido, el proceso electoral del 2018 se ha sobrecargado de emociones; hay quienes lo imaginan como un proceso renovador de esperanza, pero también hay otros que lo imaginan como una amenaza al bienestar de Chiapas y los chiapanecos, sobre todo si existe una nueva equivocación en la elección del gobernante, como ya ha existido en la entidad En esa carga de emociones se reproducen odios, ira, simpatías y complicidades hacia los políticos. Nunca como en este tiempo se había reproducido tanto el rechazo y odio al presidente de la república o al gobernador de la entidad. Esto deja entrever, de igual manera, rechazos y odios hacia propuestas de gobierno y más hacia los precandidatos a la gubernatura, que irresponsablemente adelantaron los tiempos y en aras de la realización del proselitismo se abandonaron las tareas públicas. Esta carga de emociones no se
está percibiendo en su justa dimensión por los funcionarios ni por los representantes populares que andan en campaña, quienes han hecho como su único propósito ganar las elecciones al costo que sea, pasando por alto la reconciliación obligada, para evitar que la ira, el rechazo y el odio reflejado en varios sectores de la población se convierta en un conflicto de funestas consecuencias. Los comentarios de odio y coraje no sólo se dirigen al gobernador sino también a aspirantes a la gubernatura y funcionarios públicos: Eduardo Ramírez, Rutilio Escandón, Fernando Castellanos, Luis Armando Melgar, Roberto Albores y Zoé Robledo, todos ellos son objeto de descalificaciones y escarnio. A punto tal que cualquier acción o comentario que digan genera desconfianza, incredulidad y críticas. Aquí ya no se distingue si son positivas o no las acciones, lo que prevalece en muchos sectores es el descrédito y la desconfianza. Lo extremo de esta situación, es que a los aspirantes a la gubernatura les hace falta mesura en sus actos y respeto a la legalidad, pues repetidamente cometen actos anticipados de campaña y se percibe un uso de recursos públi-
cos, aunque sean prerrogativas a los partidos, lo que evidencia que prevalece un interés personal, que se presenta como legítimo, pero que poco o nada tiene que ver con el interés colectivo de Chiapas y los chiapanecos, en la construcción de mejores niveles de bienestar e igualdad social. Hasta ahora, los aspirantes no han meditado del todo los riesgos y las amenazas del 2018 sobre Chiapas. Hay una polarización en la población, un crecimiento de la pobreza, una mayor desigualdad social, pocas expectativas de desarrollo de las actividades agropecuarias, un encono en las comunidades indígenas, un relajamiento de la autoridad y del ejercicio de gobierno, una violencia generalizada que afecta actividades productivas y turísticas, un resentimiento social por la falta de empleo y oportunidades educativas y, como corolario de todo ello, un Chiapas endeudado que limita considerablemente las expectativas de un futuro mejor. La propuesta de solución de estas problemáticas sociales no se encuentran en el discurso y en el imaginario de los aspirantes, de allí pues, la amenaza que se cierne sobre Chiapas en los resultados del
2018, en el que todo parece que las condiciones sociales y económicas pueden empeorar. Difícilmente con los candidatos que andan en campaña, Chiapas puede llegar a mejorar, y está más que claro que el próximo gobernante no va a ser elegido por los chiapanecos, sino por los intereses que se juegan en torno del control de la entidad. Ante este panorama existe una desorganización ciudadana, sin posibilidades de inclinar la balanza hacia una opción política que se proponga la mejora de la vida púbica en Chiapas. Queda claro que no se ha aprendido de las experiencias pasadas: en el 2000 se equivocó en la elección de Pablo Salazar; en el 2006 la equivocación fue garrafal al dejar que Juan Sabines llegará al poder; en el 2012 Manuel Velasco creó expectativas sociales que no sólo no cumplió, sino que va a dejar a Chiapas en las peores condiciones económicas y sociales y además una sociedad polarizada. El presente está cargado de una incertidumbre atroz, pero el futuro inmediato que se avecina para Chiapas puede ser peor y no se están previendo escenarios para la construcción de los acuerdos políticos, que asegure la mejora de la vida pública.
DIRECTOR GENERAL
José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL
Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
Diario ContraPoder en Chiapas
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
@D_ContraPoder
961 218 4571
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Martes 18 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
3
Habitantes denuncian clima de tensión en el municipio chiapaneco de Tila Isaín Mandujano Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)
E
l Comité de Derechos Humanos Digna Ochoa (CDHDH) denunció que existe un “clima de extrema y preocupante tensión en Tila”, donde se han registrado hasta ahora “violaciones de garantías fundamentales en contra de ejidatarios y pobladores”, lo que podría “generar enfrentamientos y derramamiento de sangre”. En un comunicado, el Comité refiere que cuentan con denuncias de ejidatarios, pobladores y maestros de varias comunidades del municipio de Tila, en donde manifiestan el riesgo de que haya una agresión paramilitar, policíaca y militar, por lo que temen por su vida, seguridad e integridad personal. La situación ha escalado, acusaron, a partir de la quema del edificio de la presidencia municipal y la declaración de autonomía por parte del comisariado ejidal de Tila, registrada en diciembre de 2015 y la declaración de “autonomía” por parte de dicha autoridad. Distintos testimonios recogidos por el Comité Digna Ochoa refieren que se han dado violaciones graves de derechos humanos en el ejido, como el de prohibir el derecho de reunión y organización. “Se está señalando a supuestos opositores pertenecientes a otras organizaciones, e incluso ejidos, como enemigos del CNI-EZLN en la asamblea del ejido Tila, igual se están realizando
En un comunicado, el Comité refiere que cuentan con denuncias de ejidatarios, pobladores y maestros de varias comunidades del municipio de Tila, en donde manifiestan el riesgo de que haya una agresión paramilitar, policíaca y militar, por lo que temen por su vida, seguridad e integridad personal
detenciones arbitrarias y despojo de tierras a quienes se considera que no comparten la posición del comisariado ejidal de Tila”. También, abundaron, “se está agrediendo a ejidatarios y personas con el pretexto de impedir el ingreso de obras municipales y del gobierno”. Según ese organismo no gubernamental, en ese municipio hay un miedo generalizado a denunciar públicamente lo que ahí pasa y que “la lucha que empezó contra el mal gobierno está girando en una lucha entre pueblos indígenas”. “Esta situación se ha agudizado a partir de un enfrentamiento que fue provocado por las autoridades ejida-
les, el día 26 de marzo de este año en el anexo Misijá del ejido de Tila, en donde a partir de un enfrentamiento cae muerto un ejidatario y como respuesta el comisariado ha detenido al presunto responsable y lo ha llevado a la cárcel del ejido, sentenciándolo a 90 años de prisión. También se negaron a que el MP levantara el cuerpo, realizara los peritajes de ley y se integrara una carpeta de investigación y consignación del presunto responsable ante una autoridad competente”, alertó el CDHDH. También resaltó que de estos lamentables hechos se ha guardado un silencio inexplicable y se ha pretendido acallar esta situación “argumentando
que son autónomos y que el conflicto se arregla internamente”. Ejidatarios y pobladores de Tila alegan temor de ser agredidos pues sus nombres aparecen ya en una “lista negra” por parte del comisariado ejidal y existe la advertencia de que podrían ser detenidos. De igual forma, las autoridades locales han advertido que expulsarán este mes a todas las instituciones gubernamentales, incluyendo las escuelas de todos los niveles, se hará la desaparición y cierre de rutas de transporte concesionadas, y se expulsará de pobladores que no se ajusten y apoyen al comisariado ejidal. La pasada Semana Santa se reportaron agresiones y abusos de gente cercana al comisariado ejidal en contra de peregrinos y visitantes que acudieron a la parroquia de San Mateo. Y apenas el viernes 14 detuvieron arbitrariamente a una mujer, la sacaron de su vivienda con engaños para que se presentara ante el juez ejidal para resolver su problema, pero ahora se encuentra detenida junto a otros hombres. El Comité Digna Ochoa alertó que detrás de esa captura y encierro lo que se pretende es despojar a la mujer de su casa y tierras.
11 Viviendas afectadas por tromba en Huixtla y Tapachula Marvin Bautista Tapachula, Chis. (interMEDIOS)
Autoridades de Protección Civil (PC) informaron que luego de realizar las verificaciones por la fuerte lluvias y vientos que se registraron la tarde del pasado domingo, fueron alrededor de 11 viviendas afectadas, 17 árboles caídos el saldo del fenómeno natural en los municipios de Huixtla y Tapachula. El Secretario de Protección Civil del municipio de Huixtla, Sergio Alonso Silva José, dio a conocer que se registraron diferentes tipos de afectaciones, que ya fueron atendidos por la dependencia, desde el desprendimiento de techos de viviendas, caída de estructuras publicitarias y de árboles. Dijo que se atendió cada uno de
los reportes de la población, a fin de coadyuvar en la atención de la misma, ya que los vientos que se registraron fueron fuertes, por ello se presentaron algunas afectaciones, pero afortunadamente no se reportan ninguna persona lesionada. Señaló que el personal de protección civil, realiza la evaluación de los daños y con las motosierras se realizó el retiro de dos árboles que tapaban la circulación de los vehículos, acciones que van encaminadas en garantizar la seguridad de la población. Por su parte autoridades de Tapachula afirmaron que en la zona media alta de Tapachula, donde se atendieron caídas de árboles, desprendimiento de láminas, como parte de las afectaciones que dejó la tromba que se registró la tarde do-
mingo en el cantón Providencia. Detallaron que tras atender el reporte de la población se constató que fueron 5 viviendas afectadas por desprendimiento de láminas, la caída de árboles, daños en dos vehículos, por lo que se brindó el apoyo a las familias.
Finalmente exhortaron a la población a reforzar los techos de sus viviendas, ya que si bien la temporada de lluvias aún no inicia se prevén lluvias atípicas acompañadas de vientos fuertes que podrían causar daños, como los ocasionados el domingo pasado. (iM rrc)
4
Martes 18 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)
R
icardo Moisés Aguilar Estrada, Vocal Secretario del Distrito 09 del Instituto Nacional Electoral (INE) en el estado de Chiapas, explicó que si bien se viene la elección de consejeros electorales locales en la entidad, estos sólo trabajarán de manera eventual. En entrevista exclusiva para la Agencia Multimedios El Estado, el funcionario electoral remarcó que para el INE la legitimidad es una prioridad, de ahí la importancia que todos los procesos que se lleven a cabo se garanticen con transparencia y legalidad. Aseveró que ya arrancó el periodo para la elección de consejeros de la Junta Local Ejecutiva del INE en Chiapas, ubicada en la colonia Moctezuma de la capital Tuxtla Gutiérrez, que serán seis personas que serán designadas para acompañar e José Luis López, quien es el presidente de dicho órgano electoral, para organizar las elecciones próximas, las de 2018. Indicó que el 28 de marzo se abrió la convocatoria para todos aquellos interesados en formar parte del Consejo Local del INE, para que se inscriban a la brevedad y puedan participar para uno de estos puestos, que suelen ser sumamente competidos, ya que –dijo– mucha gente se interesa cada vez más en el tema electoral, porque es por demás polémico y por el peso que tiene entre la ciudadanía. Aguilar Estrada explicó que aunque son puestos muy importantes a nivel estado, los nuevos consejeros solamente participarán de manera eventual, dado que hay recortes presupuestales a nivel nacional, pero también porque dentro de la estructura participativa, deben ser
De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)
El titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Movilidad Urbana en Tuxtla Gutiérrez, Alejandro Mendoza Castañeda, dijo que en breve arrancará el proyecto que tienen para saber la calidad del aire que pasa por la capital, sin embargo, en estos momentos no se puede determinar si hay o no contaminación. Explicó que el gabinete y herramientas ya se encuentran instalados y serán personas del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático las que realicen el montaje y supervisión de los instrumentos. A partir de ello, se podrá emitir un resultado para saber en que condiciones se encuentra el aire la urbe; la fecha tentativa es a finales del mes de abril, cuando el equipo de monitoreo ya esté funcionando. Dijo que serán siete los parámetros que se realizarán porque lo exige la Norma Oficial; entre ellos, óxido de nitrógeno, PM10 y PM2,5 (según los especialistas las más nocivas) y
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Los 84 nuevos consejeros electorales de Chiapas trabajarán de manera eventual: INE En entrevista exclusiva para la Agencia Multimedios El Estado, el funcionario electoral remarcó que para el INE la legitimidad es una prioridad, de ahí la importancia que todos los procesos que se lleven a cabo se garanticen con transparencia y legalidad
más ciudadanos que autoridades, sin perder las responsabilidades que conlleva cada uno. El Vocal Secretario del Distrito 09 del INE en el estado de Chiapas expresó que los nuevos consejeros electorales locales serán los encargados de garantizar elecciones en 2018 limpias, bajo los máximos principios
por los que se rige el Instituto, esto con el apoyo del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), toda vez que el próximo año serán comicios concurrentes, es decir federales y estatales. Asimismo puntualizó que a más tardar el último día de septiembre deben ya estar designados los con-
sejeros electorales locales, ya que en octubre inicia el proceso electoral 2017-2018, mientras que ellos, a su vez, deberán designar a los consejeros electorales distritales, seis por cada distrito electoral, que son 13 en Chiapas, en noviembre como plazo último, es decir un total de 78 personas, más los seis primeros del Consejo Local. Ellos trabajarán única y exclusivamente en lo que dura el proceso electoral, más no tendrán un empleo de manera permanente en el INE, es decir que estarán en el cargo aproximadamente 10 meses en 2018 y en 2021, aclaró. Finalmente, Aguilar Estrada invitó a todos aquellos interesados en ser consejero electoral para que acudan a cualquiera de las oficinas del Consejo Local o Consejos Distritales del INE en el estado con la finalidad de que obtengan los documentos correspondientes para inscribirse como candidatos.
Desconoce ayuntamiento la calidad del aire en Tuxtla Gutiérrez monóxido de carbono; al ser Tuxtla Gutiérrez una ciudad con casi medio millón de habitantes, estos trabajos se vuelven necesarios, afirmó. Comentó que falta mayor cultura de cuidado al medio ambiente pero ya trabajan en una estrategia para que, en un mediano y largo plazo, la ciudadanía tenga mejores conocimientos en aprovechamiento sustentable y gestión de desechos. Algunos de los problemas que genera la contaminación del aire se relacionan con padecimientos respiratorios, cardiovasculares y complicaciones en los pulmones, porque se inhalan partículas que son nocivas para los seres humanos. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su nota descriptiva de septiembre de 2016, precisa que: “Según estimaciones de 2012, la contaminación
atmosférica en las ciudades y zonas rurales de todo el mundo provoca cada año 3 millones de defunciones prematuras”. De acuerdo con los especialistas, algunas de las alternativas para com-
batir este tipo de contaminación son: tener viviendas sustentables o que sean amigables con el medioambiente, utilizar transporte público de mejor calidad, evitar la acumulación de desechos, quemas o incendios.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Martes 18 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
5
En la frontera con Guatemala existen 56 cruces que carecen de vigilancia Isaín Mandujano Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)
A
lo largo de los 573 kilómetros de frontera entre México y Guatemala existen sólo ocho cruces formales donde las autoridades migratorias y aduaneras, además del Ejército, mantienen un control de lo que se intercambia entre ambos países. Sin embargo, la misma frontera sur cuenta con 56 puntos donde cualquiera puede cruzar para traficar con mercancías, personas y todo tipo de drogas o armas, sin que nadie lo impida. Y justamente por cualquiera de esos puntos pudo haber ingresado a Guatemala el exgobernador de Veracruz, Javier Duarte, detenido el pasado sábado 15 en Panajachel, municipio de Sololá. La mayoría son caminos de terracería que conectan a comunidades rurales donde mexicanos y guatemaltecos se han fusionado en una misma cultura, lengua y lazos familiares. Lo mismo pasan la línea fronteriza para ver a un familiar o a un amigo, que para ir diariamente a sus trabajos o a sus milpas, donde tienen sus cultivos. En esos 56 puntos detectados por la Comisión Internacional de Límites y Aguas México-Guatemala (CILA), de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la frontera es imaginaria, porque nadie pide papeles para entrar o salir. Al menos eso se desprende del “Inventario de los Cruces Fronterizos Vehiculares Informales existentes en la Línea Divisoria Internacional
Por cualquiera de esos puntos pudo haber ingresado a Guatemala el exgobernador de Veracruz, Javier Duarte, detenido el pasado sábado 15 en Panajachel, municipio de Sololá
Terrestre entre México y Guatemala”. Ahí se explica que los responsables sólo se han limitado a colocar letreros que señalan el inicio y fin del territorio entre ambos países, o monumentos de concreto, o monolitos blancos. A lo largo de la superficie fronteriza terrestre hay unos mil 704 de esos monumentos. En marzo de 2014 se solicitó ese documento a la CILA, pero respondió que no podía dar la información porque “se corre el riesgo de que la misma pueda llegar a manos del crimen organizado nacional y trasnacional, lo que indudablemente – argumentó– incrementaría el cruce ilegal entre ambos países de bienes, productos, armas, drogas, animales y personas, al tener conocimiento
documentado que en aquellos puntos geográficos de cruce informal de vehículos en la línea divisoria internacional terrestre entre México y Guatemala no existen autoridades de revisión de ninguno de ambos países”. En esos 573 kilómetros de frontera entre México y Guatemala también existen dos ríos que separan a ambos países: el Suchiate, con 81 kilómetros, y el Usumacinta con 305 kilómetros. El primero baja su nivel en tiempo de seca, por lo cualquier persona puede pasar hasta caminando. El segundo es muy caudaloso, pero puede cruzarse en lancha de motor o de remo en cualquier punto. Tres de los cruces fronterizos formales existentes están en las márge-
nes del río Suchiate: Ciudad Hidalgo (sobre el Puente “Ing. Luis Cabrera”), México-Tecún Umán (sobre el Puente “Dr. Rodolfo Robles”) y México-El Carmen (sobre el Puente Talismán). Otros dos cruces fronterizos formales están en Ciudad Cuauhtémoc (México-La Mesilla, Guatemala) y Carmen Xhan (México-Gracias a Dios, Guatemala), y uno más en el poblado Nueva Orizaba, del lado mexicano, y el poblado Ingenieros, de lado de Guatemala. En el margen del Río Usumacinta se encuentra el cruce Frontera Corozal (México-Bethel, Guatemala) y el octavo cruce fronterizo formal donde hay autoridades migratorias y aduanales es el de El Ceibo, muy cerca de Tenosique, Tabasco. En abril de 2016, tras la instrumentación de la Zona Económica Especial en esta región de la frontera sur, el presidente de la Coparmex-Costa de Chiapas, Rafael Rojo Galnares, consideró que el gobierno federal debería incrementar la vigilancia y “clausurar o controlar los pasos vehiculares ilegales”. Y en un documento entregado a senadores de las comisiones de Hacienda; Sur-Sureste; Comercio y Fomento Industrial; Población y Desarrollo; Estudios Legislativos, y Especial de Productividad, se establecieron los riesgos que existen derivado de los cruces informales de un lado a otro de la frontera entre México y Guatemala.
OCEZ-RC detendrá producción del Ingenio Pujiltic este mismo lunes, si no hay solución a desplazados Rodolfo Flores Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
Tras el desalojo de 200 familias integrantes de la OCEZ-RC en marzo pasado y ante la falta de diálogo con las autoridades estatales para solucionar el tema, voceros de la organización sentenciaron que este mismo día podrían detener la producción del Ingenio azucarero ubicado en Pujiltic. Fue el pasado 29 de marzo en que ocurrió el desalojo de las familias, mismas que desde ese momento permanecen en un campamento ubicado en el tramo carretero conocido como el “Cascajal”, en el municipio de Carranza. Con anticipación la OCEZ expuso
que no se había dado la apertura de las autoridades estatales para iniciar las mesas de trabajo, y ante lo que han calificado como una actitud total de cerrazón acordaron llevar a cabo un nuevo plan de acción. Dentro de mismo contemplan que si este mismo lunes no se inician las negociaciones se detendrán los trabajos de la empresa Zucarmex del Ingenio Pujiltic, situado en el mismo municipio de Venustiano Carranza. Entre las peticiones de los campesinos se encuentran el cese del desalojo de las familias, la regularización de 2000 hectareas de tierras, la cancelación de órdenes de aprehensión así como el retorno inmediato de la familias desplaza-
das del municipio de Chicomuselo, Amaltenango del Valle, Villa Las Rosas y Carranza. Por último hacen un llamado ur-
gente al Gobierno del Estado para iniciar inmediatamente las negociaciones y evitar así perjuicios a terceros.
6
Martes 18 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
“Te vamos a encontrar”, asegura la documentalista Gaba Cortés a su esposo desaparecido Antonio Heras Tijuana, BC (apro)
G
aba Cortés, documentalista y fundadora del colectivo Internacional Activistas y del Voluntariado de Madres y Familias Deportadas en Acción, lanzó a través de las redes sociales un mensaje a su esposo desaparecido desde el pasado jueves 13: “En un país de desaparecidos Hugo Castro, tú serás uno más. Te vamos a encontrar”. Castro, activista de la organización Ángeles sin Fronteras, salió de esta ciudad fronteriza rumbo a Chiapas para unirse a la comitiva del Viacrucis del Migrante, cuya ruta concluirá aquí después de recorrer diferentes ciudades del país. El pasado jueves 13, a las 14:28, Hugo hizo una transmisión en vivo desde su cuenta en Facebook para informar sobre la agresión que sufrió a manos
Castro, activista de la organización Ángeles sin Fronteras, salió de esta ciudad fronteriza rumbo a Chiapas para unirse a la comitiva del Viacrucis del Migrante, cuya ruta concluirá aquí después de recorrer diferentes ciudades del país
de criminales en el kilómetro 38 de la carretera México-Puebla, donde lo despojaron de dinero y pertenencias. Después de ese evento, nada volvió a saberse del activista, por lo que ese día su esposa inicio su búsqueda
a través de redes sociales. Dos días después surgió un atisbo de esperanza, cuando Gaba Cortés recibió la llamada de un hombre desde la capital del país, quien dijo haber visto desorientado a Hugo en el centro de
la delegación Azcapotzalco. Por su parte, integrantes de Ángeles sin Fronteras difundieron en diferentes medios alternos y digitales la desaparición del activista, quien – aseguraron– se ha caracterizado por su lucha en defensa de los migrantes en la frontera del noroeste mexicano. Trascendió que esa organización interpuso una denuncia penal en la delegación de la Procuraduría General de la República en la Ciudad de México, sin que hasta el momento se haya confirmado. En redes sociales, la esposa del desaparecido anunció su traslado a la capital del país para reforzar la búsqueda de Hugo Castro.
Identificados, autores intelectuales y materiales del asesinato de Miroslava Breach: Corral De la redacción Chihuahua, Chih. (apro)
El gobernador Javier Corral Jurado dio a conocer hoy que ya están identificados los autores intelectuales y materiales del asesinato de la periodista Miroslava Breach Velducea, así como los copartícipes. En rueda de prensa, dijo: “Tenemos prácticamente todos los elementos para ir a la captura de los responsables y estamos reforzando con el mayor rigor científico, técnico y jurídico, el proceso y la cadena de custodia”. El gobernador informó que desde el día del homicidio crearon un grupo interdisciplinario del que él forma parte y se reúne cada tercer día.
Insistió en que tienen avances muy importantes en las indagatorias. Corral explicó que el homicidio cimbró y ha consternado a todo el país, por lo que se han esmerado en la solidez de cada paso que está dando la Fiscalía General del estado. Aseguró que en breve habrá detenciones. “Sin duda que habrá detenciones, por supuesto que es un asunto en el que tenemos detectado al autor material, copartícipes y por supuesto al autor intelectual”. La corresponsal de La Jornada fue asesinada el pasado 23 de marzo en la ciudad de Chihuahua, cuando esperaba en su camioneta a que saliera su hijo para llevarlo a la escuela.
Periodistas de Tlaxcala reportan asesinato del comunicador y activista Juan José Roldán De la redacción Ciudad de México (apro)
La Unión de Periodistas de Tlaxcala (UPET) reportó la muerte de Juan José Roldán, comunicador y activista de 36 años de edad, del municipio de Calpulalpan, cuyo cadáver fue halladoen un camino de terracería en un predio de esa localidad. De acuerdo con el sitio de noticias 385grados.com, los integrantes de la agrupación demandaron a las autoridades realizar una investigación a fondo para hallar a los responsables. El medio informativo agregó que personal de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) inició los trabajos de investigación para esclarecer la muerte del comunicador.
El cuerpo fue hallado la mañana del pasado domingo 16, cuando el servicio de emergencias 911 informó el hallazgo de un cuerpo masculino sin signos vitales en un camino de terracería de la colonia San Rafael. Policías de Investigación llegaron al lugar acompañados de un médico legista, peritos en criminalística de campo y otros especialistas para comenzar el protocolo correspondiente y levantar el cuerpo y llevarlo al Servicio Médico Forense (Semefo) donde se le practicaría la necropsia de ley. Familiares del comunicador identificaron el cadáver, mientras que la PGJE inició la indagatoria para establecer las líneas de investigación que puedan esclarecer el crimen.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Martes 18 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
7
México necesita “cambio de rumbo”, dice rector de la UNAM y anuncia los Foros Universitarios De la redacción Ciudad de México (apro)
M
éxico requiere “un cambio de rumbo y un nuevo espíritu de unión en torno a los problemas actuales”, aseguró el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, al inaugurar los Foros Universitarios “La UNAM y los desafíos de la Nación”, que se realizarán los martes y jueves de abril y mayo. En el auditorio de la Torre de Rectoría, dijo que ante la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, nuestro país enfrenta problemas diversos, “tantos como la propia grandeza de nuestra nación y sus aspiraciones de libertad, justicia, educación, equidad y desarrollo económico armónico y sustentable”. De acuerdo con un comunicado de la UNAM, el rector Graue dijo que es preciso realizar “nuevos cursos de desarrollo planteados desde un análisis académico que reflexione sobre nuestras realidades; que plantee cuáles son nuestras fortalezas y cuáles nuestras debilidades; de reflexiones que nos permitan destacar cuáles han sido nuestros logros y vislumbrar las oportunidades que tenemos como nación”. Estos serán los temas que se desa-
De la redacción Ciudad de México (apro)
El profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), Gerardo Noriega Altamirano, advirtió que el patrimonio alimentario del maíz de la Ciudad de México está en peligro de perderse por la creciente disminución de su producción y la reducción de la superficie en que se cultiva. En un comunicado resaltó que el maíz azul, rojo, cacahuazintle, chalqueño, toluqueño, chinanpero y las 40 variedades de teocintle –todos nativos de la capital mexica– se encuentran en “riesgo de permanencia”, principalmente por la creciente mancha urbana y la contaminación por transgénicos que padece la entidad. Lo anterior, dijo, se traduce en una disminución de 3 mil 753 hectáreas de 2010 a 2015 y una producción de 1.5 toneladas por hectáreas –que es “mínima”–. Las cifras resultan alarmantes, indicó Noriega Altamirano, si se comparan con mil 726 hectá-
En el auditorio de la Torre de Rectoría, dijo que ante la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, nuestro país enfrenta problemas diversos, “tantos como la propia grandeza de nuestra nación y sus aspiraciones de libertad, justicia, educación, equidad y desarrollo económico armónico y sustentable”
rrollarán en los 13 foros anunciados en diversas instancias universitarias: democracia, igualdad y derechos humanos, seguridad, migración y repatriación, política exterior, educación, ciencia y tecnología, cultura, desarrollo económico, energías limpias,
cambio climático, agua y seguridad alimentaria. Según Graue, los foros serán incluyentes, abiertos a la discusión colegiada y a la pluralidad y recogerán las inquietudes y propuestas de la comunidad universitaria.
“De estas reflexiones, ponencias y análisis surgirán documentos y propuestas que pondremos a disposición de la sociedad a la que nos debemos. Serán posturas de la universidad de México y para México”, adelantó.
Patrimonio alimentario del maíz de la CDMX está en peligro de perderse: investigador de Chapingo reas que perdió este cultivo de 1995 a 2010. El investigador también aseguró que de continuar con esta tendencia se pone en peligro el sector alimentario de la metrópoli, ya que actualmente la Ciudad de México tiene una dependencia agroalimentaria del maíz, junto con el frijol, garbanzo, papa y jitomate. Y destacó la necesidad de incrementar el rendimiento de la producción de maíz, así como promover prácticas agrícolas que se conjuguen con las características de la ciudad. Por ejemplo, desarrollar una agricultura urbana, aprovechar la precipitación pluvial, y combinar políticas públicas incluyentes con los sectores productivos rurales, organizaciones campesinas, investigadores y autoridades locales y federales. Otros retos en los que debe trabajar la localidad, apuntó, es conciliar
el crecimiento urbano de la ciudad, cuidar el patrimonio cultural de los pueblos originarios y rescatar el conocimiento campesino sobre los cultivos. De acuerdo con Noriega Alta-
mirano, actualmente en siete delegaciones de la capital mexicana se practica la agricultura de riego y temporal –principalmente en Tláhuac y Xochimilco–, con una producción de 28 especies de cultivos anuales.
8
Martes 18 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Sedena debe dar a conocer el número de autodefensas que existen en el país: INAI De la redacción Ciudad de México (apro)
E
l Pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordenó a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informar cuantos cuerpos de defensa rural existen en el país, así como el número global de elementos que los integran, desglosados por año, de 2000 a 2016. “Se trata de cifras agregadas que pueden servir a la Sedena para demostrar que controla efectivamente a estos cuerpos de seguridad y que recurre a ellos sólo en caso de excepción. Es tiempo que la información pública permita y fomente la rendición de cuentas sobre las políticas en materia de seguridad y, sobre todo, sea uno de los insumos para construir comunidades más seguras con la colaboración de la población y las autoridades”, expresó el comisionado ponente Joel Salas Suárez. En un comunicado, el INAI precisó que mediante la Plataforma Nacional de Transparencia, un particular solicitó el número y ubicación de los elementos de cuerpos de defensa rural existentes en el país de 2006 a 2016, desglosados por año, así como el número global de elementos que las integran con su respectivo desglose por año. En respuesta, la Sedena dio a conocer que los datos requeridos se encuentran clasificados como reservados, de conformidad con lo establecido en el artículo 110 fracción I de la Ley Federal de Transparencia
En un comunicado, el INAI precisó que mediante la Plataforma Nacional de Transparencia, un particular solicitó el número y ubicación de los elementos de cuerpos de defensa rural existentes en el país de 2006 a 2016, desglosados por año, así como el número global de elementos que las integran con su respectivo desglose por año
y Acceso a la Información Pública, que señala que se podrá clasificar información como reservada cuando se comprometa la seguridad nacional, la seguridad pública o la defensa nacional. La Sedena argumentó que con la entrega de la información requerida se pone en riesgo la vida y seguridad del personal militar, ya que se conocería el número y ubicación exacta de cada uno de los cuerpos de defensas rurales en el país, así como el número de los elementos castrenses que los conforman, pudiendo ser utilizada en detrimento de la defensa nacional y seguridad interior del Estado mexicano, al conocer el despliegue operativo militar y capacidad de reacción de estos organismos. Al analizar el recurso de revisión, la ponencia del comisionado Joel
Salas Suárez determinó que no se advierte que dar a conocer la cantidad y ubicación de los cuerpos de defensas rurales de 2000 a 2016, así como el número global de elementos en el país, refleje la capacidad de respuesta, táctica y operativa. “Se solicitan cifras agregadas que varían año con año que no detallan el número de integrantes de cada cuerpo ni su forma de operar, por lo tanto, publicarlas no pone en riesgo la seguridad nacional ni el actuar de los cuerpos de defensa rurales. La revelación de las cifras no pone en riesgo a los integrantes de los cuerpos de defensas rurales, pues no los hace identificables. La propia Sedena ha hecho pública información de datos relativos al número de cuerpos de defensas rurales y el total de elementos a nivel nacional en los años
2006, 2008 y 2013”, argumentó el comisionado. Por lo anterior, se ordenó modificar la respuesta de la Sedena y se le instruyó entregar la información solicitada por el particular. En ese sentido, el sujeto obligado deberá entregar la información estadística relativa a la cantidad por entidad federativa de los cuerpos de defensas rurales existentes en el país, así como el número global de elementos que integraban dichos organismos a nivel nacional, desglosado por año, de 2000 a 2016. El comisionado precisó que en 2014 los llamados autodefensas fueron integrados a cuerpos rurales, unos regulados por la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) y otros controlados por la Sedena. “Al reconocerlas como parte de las fuerzas armadas, la Sedena se obliga a cumplir con todas las disposiciones normativas que las regulan, entre ellas, de transparencia y acceso a la información”, enfatizó. De acuerdo con investigaciones periodísticas, agregó, en 2013 se reconocieron cuerpos de defensa rurales en 21 entidades, entre ellas Michoacán, Guerrero, Jalisco, Oaxaca, Veracruz y Morelos, que representaban más de 9 mil 200 elementos registrados.
Posponen audiencia de Javier Duarte en Guatemala De la redacción Ciudad de México (apro)
El secretario del Quinto Tribunal de Sentencia de Guatemala, Juan Daniel Lemus, informó que el juez de Panajachel, del departamento (estado) de Sololá, donde Javier Duarte fue detenido el sábado 15, no entregó el acta de consignación y, por tanto, al audiencia del exgobernador de Veracruz se pospuso para el próximo miércoles 19. De acuerdo con un reporte preliminar, la comparecencia no se realizó esta tarde debido a la ausencia del abogado de Duarte, por lo que deberá presentarse nuevamente ante el juez.
Lemus destacó que de acuerdo con la legislación del país centroamericano, sólo después de que el tribunal reciba la consignación correspondiente, el detenido puede comparecer ante la justicia. Esta misma mañana el secretario del tribunal dijo que ya había recibido la orden de detención de Duarte, quien se encuentra en la prisión militar de Matamoros, ubicada en Ciudad de Guatemala, acusado de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita. “Recibida la consignación, el tribunal resuelve cuándo lo manda a escuchar”, apuntó. De igual manera, el funcionario
judicial comentó que la solicitud de extradición puede resolverse de dos maneras: la más usual contempla que la ley guatemalteca limite al gobierno mexicano para proveer la
solicitud y evidencias de los ilícitos cometidos en los próximos 60 días. Y la segunda sería la aceptación por parte de Duarte de la extradición, proceso que podría demorar días.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Gloria Leticia Díaz Ciudad de México (apro)
E
l representante en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos, Jan Jarab, condenó el homicidio de Maximino Rodríguez Palacios, periodista de Baja California Sur, quien el viernes 14 se convirtió en el comunicador número 124 asesinado desde el año 2000, y por ello el funcionario de ONU-DH conminó a las autoridades federales y estatales al pronto esclarecimiento y sanción del crimen. En un comunicado, Jarab recordó que Rodríguez Palacios había colaborado en diversos medios de comunicación de Baja California Sur, y al momento de su fallecimiento se desempeñaba como reportero de la fuente policiaca del Colectivo Pericú, aunque “habría recibido una amenaza a finales del año pasado”, de acuerdo con la información con que cuenta la ONU-DH. Tras enviar sus condolencias a la familia y personas cercanas a Rodríguez Palacios, Jarab advirtió que “ataques como este, dirigidos contra periodistas que trabajan en medios alternativos”, atentan contra los principios que tiene toda sociedad democrática que “requiere pluralidad informativa y en sus medios de comunicación”. Para el funcionario de la ONUDH, el homicidio del periodista es “un trágico recordatorio de la importancia de proteger a todas las personas que ejercen el periodismo desde cualquier plataforma comunicativa”. Tras señalar que, de acuerdo con
Arturo Rodríguez García Ciudad de México (apro)
Una plenaria del corporativismo gremial, antiguo enclave de la opulencia priista, sirvió de escenario para el mensaje presidencial, a propósito de sus compañeros de partido, los exgobernadores de Tamaulipas, Tomás Yarrington y el exmandatario de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa. “Quienes quebrantan la ley deben responder por sus actos. Independientemente de lo que determine el Poder Judicial, estas detenciones son un mensaje firme y contundente del Estado mexicano contra la impunidad”, espetó el presidente Enrique Peña Nieto en el acto de toma de nota al Congreso del Trabajo (CT). Cuestionado él mismo y su círculo cercano, especialmente tras la revelación periodística por la residencia de Las Lomas conocida como la Casa Blanca, el mandatario federal aseguró que quienes trabajan en el servicio público están conscientes de la demanda de integridad, probidad y honestidad. La detención de Tomás Yarring-
Martes 18 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
9
Condena ONU asesinato del periodista Maximino Rodríguez Palacios En un comunicado, Jarab recordó que Rodríguez Palacios había colaborado en diversos medios de comunicación de Baja California Sur, y al momento de su fallecimiento se desempeñaba como reportero de la fuente policiaca del Colectivo Pericú, aunque “habría recibido una amenaza a finales del año pasado”, de acuerdo con la información con que cuenta la ONU-DH
los registros de la CNDH Maximino Rodríguez es el comunicador número 124 asesinado en los últimos 17 años, la oficina de ONU-
DH resaltó la condena que a su vez hizo la Junta de Gobierno del Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos
y Periodistas, “así como las acciones anunciada por las autoridades federales y estatales, y las alerta a realizar una investigación pronta, efectiva e imparcial que permita llevar ante la justica a las personas responsables de estos asesinatos”. Resaltó lo indicado por diversos mecanismos internacionales de derechos humanos sobre atentados como este, en que “la falta de resultados en las investigaciones de agresiones contra periodistas facilita las condiciones para que éstas se repitan, colocando en particular riesgo a quienes ejercen el periodismo en México” Por último, ONU-DH sostuvo su compromiso para “seguir cooperando con las instituciones y las autoridades mexicanas en el fortalecimiento de las políticas y la institucionalidad existente en materia de protección de periodistas y combate a la impunidad”.
Capturas de Duarte y Yarrington, mensaje contra la impunidad: Peña ton, realizada el domingo 9 en Florencia, Italia, así como la de Javier Duarte, ejecutada el sábado 15 en Guatemala, son las más recientes acciones contra exgobernadores mexicanos acusados de corrupción y saqueos millonarios al erario. Peña Nieto no tuvo apariciones públicas por el periodo vacacional ni se había referido a la detención de sus ahora excompañeros de partido. Y, aunque en el caso de Yarrington su aprehensión no fue producto de gestiones mexicanas sino estadunidenses, Peña Nieto aprovechó para agradecer en los dos casos a las instituciones mexicanas y a las contrapartes internacionales con las que se habrían coordinado. Luego de explicitar su reconocimiento a las áreas de inteligencia, seguridad y procuración de justicia, Peña Nieto mencionó que además de esas acciones se han impulsado leyes y nuevos marcos instituciona-
les, como el Sistema Nacional Anticorrupción. Así, aludiendo a las reformas legales, expuso que la detención de los exmandatarios estatales “son avances”
y aseguró contar con el respaldo de millones de mexicanos que buscan vivir en un país de leyes e instituciones, de derechos y libertades, de estado de derecho sólido y eficaz.
10
Martes 18 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Falta de compromiso de EU en migración afecta a mujeres y niñas De la Redacción Ciudad de México (Cimacnoticias)
E
stados Unidos (EU) tiene la obligación internacional de garantizar los Derechos Humanos de las personas migrantes, pero decidió ausentarse de los espacios donde organizaciones y sociedad civil discuten el problema, lo que evidencia la falta de compromiso de la administración de Donald Trump por proteger estos derechos, lo que afecta principalmente a las mujeres y niñas. Así lo indican 14 organizaciones civiles, entre ellas la Comisión de Mujeres Refugiadas (WRC, por sus siglas en inglés) y el Instituto para las Mujeres en la Migración (Imumi), en una carta dirigida al secretario del Estado de EU, Rex Tillerson, quienes han insistido y destacado el riesgo que enfrentan mujeres y niñas en su trayecto hacia EU: pueden ser extorsionadas, cooptadas por redes de trata de personas, ser víctimas de agresiones sexuales y explotación laboral, incluso asesinadas. En el documento critican la deserción de las autoridades estadounidenses para participar en las audiencias celebradas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el 21 de marzo de 2017, lo que marca un “peligroso precedente” y contraproducente para abordar las
Montserrat Antúnez Estrada Ciudad de México. (Cimacnoticias)
En Yucatán las mujeres víctimas de violencia de género se enfrentan a la indiferencia por parte de las autoridades para registrar e investigar sus denuncias. La situación empeora cuando tienen hijas e hijos, porque se ignora las condiciones de las y los menores y las consecuencias para su vida. Eso denunció la coordinadora del colectivo Ni una más-Yucatán, Ligia Canto Lugo, en entrevista con Cimacnoticias, y añadió que a ello se suma la ausencia de registros gubernamentales sobre los casos y el estado de los mismos. Además, solo algunas denuncias terminan en sentencia. La defensora de Derechos Humanos aseguró: “más que necesitar apoyo de las autoridades éstas deben ser empáticas y sensibles ante la problemática porque, aunque personal de alto mando ordene algo, si las personas encargadas no tienen la voluntad de nada sirve”.
Organización civil En este contexto, señala que los familiares de víctimas de feminicidio y denunciantes de otro tipo de violencia de género, como la de tipo sexual, se
Las agrupaciones recordaron al Secretario de Estado que no debe eludir a estas responsabilidades, pues han pasado dos décadas consecutivas desde que EU participa en este proceso de la CIDH, hasta ahora
violaciones de los derechos de personas migrantes en toda la región. Las agrupaciones recordaron al Secretario de Estado que no debe eludir a estas responsabilidades, pues han pasado dos décadas consecutivas desde que EU participa en este proceso de la CIDH, hasta ahora. El cierre de las fronteras, como la construcción del muro fronterizo con México, y la regulación de la participación política y económica de EU, tal como sucede con la negociación del Tratado de Libre Comercio (TLC), son acciones características de regímenes autoritarios, contrarias a naciones democráticas que
velan por los derechos universales, cuestiones que se deben tomar con severa precaución, indicaron las organizaciones. Entre los temas discutidos ante el organismo del Sistema Interamericano –donde el lugar reservado para las autoridades estuvo vacío- se destacó la participación de las mujeres y niñas en los procesos migratorios, quienes, dijeron las organizaciones especializadas, son las principales afectadas por las políticas migratorias ejecutadas por Trump. De acuerdo con datos de Imumi, cerca de 20 mil mujeres cruzan cada año la frontera sur de México con in-
tensión de llegar a EU, sin embargo, en su trayecto es peligroso, pueden ser extorsionadas, cooptadas por redes de trata de personas, ser víctimas de agresiones sexuales y explotación laboral. De la misma manera, en la audiencia de la que se ausentaron autoridades estadounidenses, se planteó la falta de acceso al derecho de asilo en EU, lo que significa para ellas y sus familias, condenarlas a la muerte o desaparición, ya que se verían obligadas a retornar a los territorios de lo que huyeron por violencia como El Salvador, Honduras y Guatemala. La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés), indicó que en 2015 y 2016 fueron detenidas en la frontera entre México y EU, más de 180 mil niñas, niños y sus familias, a quienes, en su mayoría, se les niega el derecho al asilo a pesar de las razones por las que migraron. Por último, en el documento hicieron un llamado a la administración estadounidense en general para defender los Derechos Humanos y reafirmar su compromiso internacional ante instituciones como la CIDH.
En Yucatán, deficiente registro e investigación de la violencia de género han organizado para exigir justicia a las autoridades. Y ejemplo de ello es el colectivo Ni una más-Yucatán, cuyo objetivo es dar a conocer los casos de violencia de género en la entidad. La organización la formó Canto Lugo, quien desde 2012 vivió hostigamiento judicial junto con su hija Emma Gabriela Molina Canto, asesinada el pasado 27 de marzo, en la búsqueda por la custodia de sus dos hijas e hijo. Canto Lugo expuso que en la atención a víctimas, el Gobierno yucateco ignora las condiciones de las denunciantes. “Cuando demandas dedicas todo tu tiempo, te traen de aquí para allá, son gastos. Después de un tiempo te quedas sin nada”. Las consecuencias de las denuncias son particularmente peores para las y los menores, dijo, “porque se ignoran sus necesidades primarias como la comida, el vestido, el techo, la salud y su educación”. A través de la experiencia de Ligia Canto y de otras mujeres que han pasado por circunstancias similares, la
organización NI una más-Yucatán ayuda a otras mujeres para revisar los expedientes y asesorarlas. “Nosotras les decimos con qué autoridad pueden llevar su caso, si les falta algún documento, las guiamos para que ellas sean partes activas y se vayan empapando del mismo proceso”. La defensora añadió: “Hemos tenido resultados positivos, sin embargo, es esencial que nuestro esfuerzo se complementa con el papel gubernamental”.
Falta de registros De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Ine-
gi) en 2008 sólo fueron sentenciadas 33 personas que cometieron el delito de violación y 33 por abuso sexual. Mientras que de 2009 a 2012, en la entidad no se registraron sentencias por el delito de feminicidio. Una cifra que contrasta con los 32 asesinatos violentos hacia mujeres que cumplen con la violencia de género característica de los casos de feminicidio, identificada por la organización Yucatán Feminicida en el mismo periodo de tiempo, utilizando los registros de fiscalías del estado y un monitoreo de medios estatales, consignado en el informe “Estado del Feminicidio, Yucatán 2008-2016”.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
“
Javier Duarte no sólo transitó por Chiapas en su camino a Guatemala, vivió aquí y fue protegido por el gobierno de Manuel Velasco Coello”; es la hipótesis que comienza a cobrar veracidad conforme las investigaciones tras la detención se hacen públicas y las coincidencias hacen lógico lo evidente de un caso del que –ahora- los mismos priistas tratan de sacar el mayor provecho políticoelectoral posible. Desde el 31 de octubre de 2016 el activista y defensor de los derechos humanos de los migrantes Alejandro Solalinde había denunciado públicamente (mediante su cuenta oficial de twitter) que el ex gobernador veracruzano, prófugo de la justicia, se escondía en el rancho San Francisco de Villa Flores, Chiapas, propiedad del suegro de Duarte, Antonio Macías Yazegey. Señalamientos que sostuvo posteriormente en entrevista a medios de comunicación. “La PGR y el ejército ya lo saben”, aseveró el activista a finales del año pasado, dejando entre ver la inacción consciente de las autoridades judiciales en Chiapas para realizar los cateos, investigaciones y/o posible detención tras las supuestas denuncias hechas por pobladores de la zona, antes de que Solalinde las hiciera públicas, con todo y las coordenadas del sitio. “yo les avisé con mucho tiempo de anticipación para que pudieran llegar y detener-
Implicados también Calderón y Yunes Karime, “cómplice del latrocinio”, es libre
S
i la captura de Javier Duarte representa “un mensaje firme y contundente del Estado mexicano contra la impunidad”, como afirma Enrique Peña Nieto, y no la burda operación política que se va desvelando, entonces la caída del exgobernador de Veracruz implicaría también el derrumbe del presidente de México. Pero no pasará nada justamente porque, en el saqueo al patrimonio de los veracruzanos, las complicidades al más alto nivel involucran, además de a los priistas Peña y Duarte, también a los panistas Felipe Calderón y Miguel Angel Yunes Linares, actual gobernador de Veracruz. En la Procuraduría General de la República (PGR) y en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) existen evidencias de que parte del latrocinio de Duarte tuvo como destino la campaña presidencial de Peña, en 2012, cuando éste lo ponía como ejemplo del “nuevo PRI”, junto con los otros exgobernadores ladrones como Roberto
Martes 18 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EN LA MIRA Héctor Estrada
Javier Duarte y las sospechas sobre Manuel Velasco lo, pero si llegan en la madrugada del siguiente día, es obvio que se te va ir”, aseveró en ese entonces. Pero los señalamientos de Solalinde no fueron aislados. Los rumores sobre la presunta estancia fugitiva de Duarte en tierras chiapanecas se popularizaron entre pobladores y uno que otro personaje que simplemente decidió no hablar públicamente sobre el tema. La conocida cercanía de Manuel Velasco con Antonio Macías (presidente de la Rial Academia de la Lengua Fraylescana), su hija Karime Macías y el propio Javier Duarte sólo fueron combustible puro para las sospechas popularizadas. Y es que, al final de cuentas la realidad presentada por las investigaciones de las autoridades guatemaltecas y la Interpol parecen no distar mucho de los rumores. Las indagaciones apuntan a confirmar los dichos: Javier Duarte estuvo en Chiapas (de estancia o paso) antes de ingresar a Guatemala donde fue detenido. Estuvo aquí y cruzó la frontera internacional sin que ninguna autoridad se percatara de
su presencia, pese a ser uno de los rostros más mediatizados de los últimos años. Ni los retenes policiales o las denuncias informales de pobladores que aseguraban su ubicación exacta fueron suficientes para movilizar a las fuerzas de seguridad en Chiapas. Su posible paso o estancia aquí parece haber sido demasiado tersa, sin inconveniente alguno. Por eso hoy para las autoridades guatemaltecas las versiones sobre la “probable ayuda del gobernador de Chiapas” a Javier Duarte para esconderse y salir de México no han sido descartadas. En Chiapas residen ahora los principales personajes ligados a la red de prestanombres elaborada por Duarte para saquear las arcas veracruzanas. A la entidad chiapa-
HISTORIA DE LO INMEDIATO Alvaro Delgado
Peña, cómplice del saqueo de Duarte a Veracruz Borge y César Duarte, este último también fugitivo. Si existiese un auténtico afán de justicia, y no un obvio montaje, la PGR retomaría su propia investigación que inició, el 28 de enero de 2012, al decomisar la Policía Federal 25 millones de pesos en efectivo en un avión propiedad del gobierno de Veracruz, en el aeropuerto de Toluca, Estado de México, cuando Peña era ya candidato presidencial. Según la averiguación previa AP/ PGR/MEX/TOL/VI/310ª/2012, esos fondos eran parte de los 2 mil 993 millones de pesos que, en los 13 meses previos –desde diciembre de 2011--, fueron retirados, en efectivo, de una cuenta de Banco Santander propiedad del gobierno de Veracruz encabezado por Duar-
te, como acreditó la Unidad de Inteligencia Financiera de la SHCP. ¿A dónde fue a parar todo ese dinero? No se sabe con precisión, porque la PGR y la SHCP no continuaron ese año con las pesquisas por orden judicial, según pretextó Felipe Calderón, en mayo de 2016, quien dejó entrever que parte de esos recursos se canalizaron a la campaña de Peña cuatro años atrás. El propio Yunes Linares utilizó esta información para chantajear a Peña cuando, en octubre del año pasado, se tambaleaba su triunfo en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que analizaba anular la elección. El 12 de octubre, en referencia al “régimen corrupto” encabezado por Peña, Yunes Linares anunció
11
neca retornaron los suegros y cuñados del ex gobernador veracruzano. Según la denuncia presentada por el gobernador Miguel Ángel Yunes ante la PGR, son alrededor de 40 personas las que integran la red encabezada por los suegros y cuñada de Duarte, así como la ex primera dama Karime Macías, su hermano Daniel y su concuño José Armando Rodríguez. En la lista también se involucran a los primos políticos Córsica Alejandra y Jorge Fernando Ramírez Tubilla, su tío Jorge Ramírez Pérez, así como amigos muy cercanos; mismos que participaron en la adquisición irregular de bienes inmuebles en México y el extranjero, donde la figura del presidente de la Rial Academia de la Lengua Fraylescana, nuevamente residente chiapaneco, juega uno de los papeles protagónicos. La turbia historia de Javier Duarte y Chiapas están estrechamente ligadas. La detención, que apunta más a una entrega negociada, donde la familia Macías no ha sido afectada (Karime sin orden de captura), ha fortalecido las sospechas sobre el conocimiento o participación de Velasco Coello y las propias autoridades judiciales en la fuga del ex gobernador veracruzano. Son líneas de investigación que seguro esconden interesantes entrañas, pero que difícilmente serán expuestas por la misma corrupción que permitió a Duarte permanecer prófugo por seis meses... así las cosas.
que sus propias indagatorias habían llegado “a la médula de la corrupción” del gobierno de Duarte y amagó con revelar la identidad de los “beneficiarios”, una información que daría a conocer en su toma de posesión y que --afirmó-“cimbrará a México”. Abundó: “Tratarán de evitar que asuma el cargo, porque el régimen sabe que he llegado a la médula de la corrupción. No quieren que llegue a gobernador porque saben que tengo información que cimbrará a México y que a partir de que tome posesión del cargo tendré los instrumentos para profundizar aún más en el conocimiento del destino final de los recursos robados a los veracruzanos”. Pero tras surtir efecto su chantaje, con la ratificación de su triunfo en el TEPJF, Yunes Linares se olvidó del tema: Llegó diciembre, tomó posesión, se unió al gobierno federal y jamás volvió a hablar de la “médula de la corrupción” de Duarte y de sus “beneficiarios” que, es sabido en la clase política, incluye a Peña Nieto y su elección en 2012. Y una vez que ha sido capturado Duarte y no hay cargos contra su esposa, Karime Macías --definida por Yunes como “cómplice del latrocinio”--, el destino del exgobernador será, entonces, el mismo de Peña: La impunidad...
12
Martes 18 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
“CACERÍA” DE AMBULANTES CHIAPANECOS EN CAMPECHE Rosa Santana
E
l gobernador Alejandro Moreno Cárdenas, quien en febrero pasado amagó con ir a Estados Unidos “a defender” a los connacionales amenazados por la política antiinmigrante de Donald Trump, es hoy vapuleado en su tierra por sus políticas “racistas” y “discriminatorias”. La razón: la “cacería” de migrantes chiapanecos dedicados al ambulantaje que la policía estatal emprendió en mancuerna con el ayuntamiento. Aunque el argumento de fondo es la necesidad de hacer cumplir el bando municipal que prohibió la venta ambulante en el centro histórico de la ciudad como supuesto requisito para preservar el nombramiento de Patrimonio Cultural de la Humanidad que en 1999 dio la Unesco al recinto amurallado, las formas generaron irritación entre los defensores de los derechos humanos. Peor aún, porque la persecución policiaca de “chapitas” --como se les llama con desdén-- se expandió a sectores alejados del perímetro protegido. Documentada en un video que se hizo viral en las redes sociales, la brutalidad policiaca en un frustrado intento por detener a un par de indígenas tzotziles que vendían sus productos en la calle 59, una zona peatonal de establecimientos turísticos, atizó la indignación social. Las protagonistas de las imágenes son migrantes son indígenas, desplazadas de sus comunidades de origen, analfabetas y, una de ellas, para rematar, es menor de edad. “¿Cómo es ser yo?... ¿cómo es ser chiapaneca?... ¿cómo se siente ser mujer indígena?”, reflexiona ‘Susy’, la chiapaneca tzotzil detenida el sábado 8, junto a su sobrina, una menor de 15 años, quien también se identifica como ‘Susy’, que es el nombre que dan todas ellas a desconocidos que se los preguntan. “Es difícil”, suspira resignada a su sino y, en su limitado español, acota: “La gente te odia cuando eres indígena, nos discriminan, se burlan, los inspectores te corren de todos lados, los policías te persiguen y se ríen, es difícil ser una chiapaneca como yo… sí, es difícil”. Contraproducente le resultó al secretario de Seguridad Pública, Jorge Argaez Uribe, la desarticulada justificación que salió a ofrecer para mitigar las críticas ciudadanas que terminaron rebotando al gobernador priista por sus políticas “discriminatorias” y “racistas”, como calificaron activistas de los derechos humanos, usuarios de las
redes sociales y los propios afectados esas acciones. En su cuenta personal de Facebook, horas después de que comenzó a circular el video donde se observa el abuso policiaco contra las chiapanecas, Argaez anotó: “Es importante referir que la policía actuó, ante las múltiples quejas de la misma sociedad, de que estas personas hacen sus necesidades en la vía pública, reporte de robos de menor cuantía que han realizado, incluso las personas que las regentean andan con gente que las utiliza y explota. Hoy se tuvo el reporte de una persona que fue agredida verbalmente por una de ellas, por lo cual se pidió retirarlas del centro. “El video no explica en su totalidad qué sucedió, sólo publican lo que conviene para desprestigiar. Por otra parte, en ningún momento el gobernador Alejandro Moreno Cárdenas ha instruido acciones en contra de ningún ciudadano, minoría o persona, todo lo contrario, ha pedido la aplicación de la ley con estricto respeto”. En opinión de la antropóloga Artemia Fabré Sarandona, presidenta de la asociación civil Diálogo y Movimiento, las acciones de la autoridad, “repudiadas y lamentadas a nivel social”, violentaron los derechos humanos fundamentales, lingüísticos y culturales, así como al debido proceso. Luego detalla que en el video se deja constancia de la mala capacitación de la policía porque en la detención de las mujeres destaca la ausencia de un traductor que por ley debió estar ahí para explicarles su situación, “porque es evidente que las mujeres no hablan ni entienden bien el español; además esposaron a una menor sin percatarse siquiera de que lo era”. Y considera “tan lacerante” la justificación del titular de la SSP, porque entraña “un desconocimiento enorme de su parte o un evidente sesgo discriminatorio, y cualquiera que sea el caso es terrible la falta que se cometió”. “Habló de una posible red de trata
que explota a estas mujeres; si la hay, la actuación de sus policías es peor, porque si estas mujeres ya son maltratadas y usadas por los tratantes, fueron además violentadas por el estado, que debe protegerlas e ir tras sus explotadores y no contra ellas”. “Es tan lacerante leer lo que escribió el secretario, y aquí no es ‘me entendieron mal’, está escrito… es terrible la violación, enorme”, dice. Sobre los otros argumentos que el funcionario esgrimió, sostiene que para acusar a esas mujeres de orinar en la calle, se debe probar, además de que “está imputando al ciudadano una cuestión que le toca al Estado proveer, porque el Estado debe proveer servicios públicos, y entre éstos están los baños públicos, como los hay en otros estados y otros países”. También destaca que al imputarles, sin probar, robos de menor cuantía, “se está criminalizando la pobreza, se está prejuzgando y se está discriminando, peor aun cuando el gobierno no está dando las condiciones para que trabajen”. Aunque sólo salió a la luz el caso que se documentó en el video, se supo después que otras dos tzotziles, tía y sobrina también, una de ellas de 13 años, habían sido sometidas ese mismo día a un episodio similar. La especialista subraya que donde las tzotziles vienen es común que se ganen la vida vendiendo sus artesanías, “para ellas es una manera digna y honrada de vivir; ellas se ganan la vida de una manera digna y honrada”. Localizada en una calle de la ciudad para recoger su opinión de lo que le ocurrió, “Susy”, nativa de San Juan Chamula y madre de cuatro hijos, aclara: “Nadie nos está explotando, nadie nos trajo, vine por mi voluntad, somos muchas y todas venimos por nuestra cuenta a trabajar, vendo mis blusas que yo bordo”. También sostiene que no es ladrona y explica que no orinan en las calles, pues para hacer sus necesidades rentan el baño en un estacionamiento o en los templos católicas.
“Los hechos evidencian una clara discriminación en contra de los pueblos originarios, especialmente contra las niñas y las mujeres en situación de vulnerabilidad, marginadas, y que no sólo viven la violencia estructural de no tener acceso a los satisfactores necesarios que las obligan a desplazarse de su lugar de origen, de no tener acceso a la educación, un trabajo bien remunerado que les garantice el buen vivir y el ejercicio pleno de sus derechos”, señala por su parte Argentina Casanova, coordinadora del Observatorio contra la Violencia de Género en Campeche. “Es grave y preocupante que el Estado haga uso de las fuerzas públicas en contra de poblaciones en condiciones de marginación y vulnerabilidad, como son reconocidas en todos los protocolos de acceso a la justicia las niñas, las mujeres y las poblaciones indígenas, así como las personas en condición de pobreza, ya que el Estado mexicano no sólo ha sido incapaz de garantizar el acceso al pleno ejercicio de sus derechos, sino que además ejerce violencia a través de sus corporaciones contra ellas”, reitera. Abogadas del Observatorio acompañaron a las afectadas a presentar su queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), donde por cierto se toparon con un escollo: la carencia de intérpretes, pese a que la Constitución estatal reconoce expresamente a la tzotzil como una etnia asentada en el estado. Junto con activistas de los derechos humanos, las mujeres chiapanecas protestaron la noche del domingo 9 en el centro de la ciudad donde, pese a las circunstancias, continuó el hostigamiento policiaco en su contra. Desde entonces el ayuntamiento mantiene apostados todo el día a sus inspectores en cada esquina de las calles del centro histórico. En un pronunciamiento de repudio, el Observatorio exigió a la autoridad “la garantía de no repetición” de la brutalidad que se aplicó a las mujeres tzotziles, “a través de la implementación de los protocolos de uso de la fuerza, así como garantizar el artículo primero de la Convención Americana de Derechos Humanos, que compromete al Estado mexicano a respetar los derechos y libertades de las personas, a garantizar la no discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.
CONTRAPODER
Martes 18 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EN CHIAPAS
CÓDIGO NUCÚ César Trujillo
Albores Gleason y su (des)informe legislativo
E
ste sábado rendirá su informe legislativo el senador del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Roberto Albores Gleason. La locación elegida para su destape rumbo a la gubernatura — porque en eso se han convertido los (des)informes legislativos recientemente— es el estadio Víctor Manuel Reyna a las 10 de la mañana. En el Facebook, algunos priistas han empezado a compartir una invitación que parece una portada de algo que anuncia lo que usted se imagine, menos el trabajo por cuatro años de un legislador. Sólo en algo acertaron sus “asesores de imagen” y es en ese fondo entre verde pálido o grisáceo que es la muestra de lo que es como político y en lo que ha convertido a su partido desde su arribo al tricolor en Chiapas, sitio del que —recordemos— ya debió ser movido desde el 2015. El también secretario de Gestión Social del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Revolucionario Institucional (PRI) dará, pues, un circo simulado de su supuesto trabajo en pro del desarrollo de Chiapas. Las más altas figuras del priismo estatal, y su padrinos de la nacional, van a acuerparlo y, algunos de ellos, tras hacer alarde a las virtudes del senador, tras enarbolar su gran aporte a la política en favor del partido, tras inflarlo como la mejor carta para el ruedo en el 2018, lo van a ungir pese a que las corrientes del priismo en Chiapas se encuentran divididas por intereses particulares muy marcados. Será en este encuentro donde se muestre el músculo y la unidad del
priismo. Más allá de los acarreos — que son una constante en todos los eventos políticos del partido más viejo de México—, de las porras pactadas entre lidercillos pueblerinos, de los vítores, de las matracas y lo que se les ocurra para montar una fiesta, será la presencia de los viejos cuadros, de las bases partidistas y de los sitios hegemónicos del tricolor, lo que nos permitan ver cómo se encuentra el partido que hemos visto sumiso desde el arribo de Roberto Albores Gleason al poder, quien, cabe recordar, ha estado haciendo uso de las prerrogativas pese a que su periodo concluyó y sigue ahí por un capricho—y su marcada cercanía, porque no decirlo— del líder nacional, Enrique Ochoa Reza. Lo peor que le puede pasar al PRI es que un político manipulado por su padre sea la bandera del partido, sobre todo cuando el desempeño de Albores Guillén tiene muchas piedras que le cubren el paso y un cúmulo de fantasmas lo han acompañado desde hace años. Los nexos con el dinero turbio, los muertos que carga en la espalda su padre, más la subordinación y acatamiento al Partido Verde Ecologista de México (PVEM) muestran la clase de político que el senador es. Porque no ha podido —ni ha querido— sentarse con los cuadros fuertes, con la vieja guardia que lo ve con recelo y desconfianza, aun cuando sabe que el partido requiere que todos los sectores jalen para el mismo lado si pretenden dar batalla a un Movimiento Regeneración Nacional (Morena) que avanza a paso firme y es el imán que anda abrazando desbandadas de otros colores.
Así, será este fin de semana cuando el senador —que anhela ser el alfil de su partido rumbo a la gubernatura — muestre sus padrinos mágicos (que le urge uno de peso completo) y enseñe si ya los cuernos y la cola han madurado para poder ser un rojo verdadero, un rojo de corazón: como ellos se llaman, y no un rojo pálido con tonos verduzcos, como hasta ahora se ha mostrado. Tener el apellido de un exgobernador, militar en el mismo partido de la familia y ser un aborto de la juniorcracia — que es un mal en boga en México— no es que requiere Chiapas ni la política en estos tiempos de crisis. Sabines y Velasco pueden dar cuenta de ello. Ya veremos cómo se las gastan para que el evento del suspirante a la gubernatura termine bien parado, aunque todo indica que será un remedo de la farsa que fue el de Comitán.
Manjar
En el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) se brincan la barda como quieren. Dicen que las instrucciones del consejero presidente, Oswaldo Chacón, ni son tomadas en cuenta mucho menos acatadas. Eso de que los ratones hagan fiesta cuando el gato ande en reunión es delicado. Deberían checar esos nimios detalles. #Ampliaremos // La recomendación de hoy es “Greetings to the Family” de Luis Armenta Malpica, un canto que es un coro de voces donde se funden en un abrazo la música y la literatura. // Recuerde: no compre mascotas, mejor adopte. // Si no tiene nada mejor qué hacer, póngase a leer.
13
14
Martes 18 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
TAMBIÉN PEÑA NIETO, BAJO SOSPECHA…
U
ff, se me acabaron las vacaciones y estoy de nuevo en la brega después de una larga estancia en mi ranchito; pero al regreso los chismes, rumores y noticias se hacen presente como la detención de dos exgobernadores (Tamaulipas, TOMÁS YARRINGTÓN RUVALCABA y de Veracruz, JAVIER DUARTE DE OCHOA) que ha despertado la sospecha de que es parte de un escenario electoral que el PRI y PEÑA NIETO han montado, porque, qué casualidad que en estos momentos de elecciones los detienen. YARRINGTÓN fue gobernador de Tamaulipas de 1999 al 2004 y hasta el 2012 le fue girada la orden de aprehensión para ser arrestado en el 2017. Cinco años anduvo prófugo de la justicia. Por su parte, JAVIER DUARTE DE OCHOA ex gobernador de Veracruz, se llevó más de ciento ochenta y siete días para apresarlo. Ambos están ligados a la delincuencia organizada y con los cárteles del Golfo en Tamaulipas y los Zetas en Veracruz que entraron con FIDEL HERRERA BELTRÁN y se los dejó a su ahijado. El daño patrimonial que deja DUARTE en Veracruz es considerable y se dice que puede llegar a los cien mil millones de pesos. Además, en su fuga utilizó demasiado dinero para esconderse y fue a parar al peor lugar donde la policía guatemalteca junto con agentes de la PGR, le dio captura. La noticia es que todavía estos dos “delincuentes de cuello blanco” no están en México. Uno en Florencia, Italia y el otro en Guatemala. Pero así como capturaron a YARRINGTÓN y DUARTE, deben localizar a CÉSAR DUARTE ex gobernador de Chihuahua y ROBERTO BORGES, ex mandatario de Quintana Roo. Y no son los únicos implicados en turbios manejos de las finanzas públicas estatales, porque hay que contar a los demás que hicieron y deshicieron como FIDEL HERRERA BELTRÁN que permitió que la banda de los Zetas operara libremente en territorio veracruzano. En esas andadas de corrupción estuvieron metidos los ex gobernadores de Oaxaca, ULISES RUIZ ORTIZ y el de Puebla, MARIO MARÍN TORRES, “el gober precioso”. Yo digo que de alguna manera se tiene que ver el asunto de JUAN SABINES GUERRERO ex gobernador de Chiapas y actualmente Cónsul de México en Orlando, Florida, Estados Unidos. Es necesario y urgente que se aclaren muchas cosas que se dicen del “Colocho” porque está de por medio la desconfianza que se le tiene al Presidente ENRIQUE PEÑA NIETO al darle ese nombramiento que se sospecha fue en pago de factura por todo el dinero que le otorgó SABINES para su campaña en el 2012. Lo mismo digo de la impunidad y protección que el gobierno federal le
CONTRAPODER
ÍNDICE... Ruperto Portela Alvarado
• Yarringtón y Duarte, a las rejas… • El Güero Velasco, a remojar las barbas… • Comentarios al Margen…
ofreció a HUMBERTO MOREIRA VALDEZ cuando lo detuvieron en España acusado de delincuencia organizada en tanto que la cancillería soltó su caballería de abogados para sacarlo de la cárcel y darle la oportunidad de contender para diputado local, con toda la desfachatez. Entre todo, hay que señalar que el mismo Presidente PEÑA NIETO está metido en un berenjenal de corrupción que ya le han descubierto, como el caso de la “Casa Blanca” de su esposa ANGÉLICA RIVERA y la sospecha de que vendió al mejor postor Petróleos Mexicanos. Hay actos de gobierno que han puesto en la mira al mismo PEÑA NIETO y entre otros, el ex Secretario de Hacienda, hoy Secretario de Relaciones Exteriores, LUIS VIDEGARAY CASO, con la compra de su residencia de Milinalco. No todos somos corruptos como diría el Presidente PEÑA NIETO. Él sí que está enlodado…
Gobierno de chiapas, clon del de duarte…
Hace unos días, antes de irme de vacaciones, se soltó fuerte el rumor de la licencia que presentaría al cargo el Gobernador MANUEL VELASCO COELLO. Es una bola que ya se ha cantado varias veces e inclusive, que ocuparía una secretaría en el gobierno de PEÑA NIETO. Las voces que me lo contaron estaban muy entusiasmadas porque ya no tendríamos que soportar a esta administración verde que no madura. Mucho se dijo que al solicitar licencia a la gubernatura MANUEL VELASCO COELLO, su sustituto sería OSCAR EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR, en tanto que dejaría la presidencia del Congreso chiapaneco y en su lugar quedaría la diputada priísta, PATRICIA DEL CARMEN CONDE RUIZ. No sucedió nada y las cosas siguen en el desorden y el caos. Pero nadie sabe cuál es el interés de soltar estos rumores y de dónde salen porque se ve que tienen la intención de hacer daño. Los conflictos en Chiapas ya son
de mayor envergadura que el GÜERO VELASCO no puede resolver y por lo tanto está demostrando que le quedó grande el traje; no fue hecho a su medida ni del corte de problemas que hay que solucionar en el Estado. Ahí están empantanados los casos de Chenalhó y Oxchuc donde dos mujeres que fueron electas “legalmente”, no pueden ejercer sus funciones de alcaldesas. Casualmente son mujeres en territorio indígena. Casualmente fueron nueve mujeres enfermeras las que se pusieron en huelga de hambre porque las corrieron de su trabajo y tuvo que intervenir el Secretario General de Gobierno, JUAN CARLOS GÓMEZ ARANDA, quien les dijo que “esto no debió suceder y ya no sucederá nunca más”. Espero que así sea, porque los despidos están provocando más conflictos. Ahora que también tienen en las manos una bomba de tiempo con el asunto de los dineros de la Secretaría de Salud y el abastecimiento de medicinas que ya una vez se burlaron de la gente llevando tráiler con cajas vacías que luego le descubrieron. Tienen el conflicto con los transportistas que mantiene en la cárcel a BERSAÍN MIRANDA BORRAZ, dirigente de la Alianza del Autotransporte en Chiapas. Reiteradas y casi a diario han sido las marchas, mítines, plantones de maestros, campesinos, indígenas que reclaman derechos y cumplimiento a minutas firmadas pero olvidadas. Burócratas que exigen sus derechos y la reinstalación del Sindicato de Trabajadores al Servicio del Gobierno de Chiapas que fue desmantelado desde hace cuatro años y no hay para cuando se nombre un dirigente. El chiste es que se están escamoteando los recursos del sindicato como son las cuotas, los préstamos, pago de marcha a trabajadores fallecidos. Este es otro polvorín que puede explotar en cualquier momento. Ahora se sabe que se están guardando los pagos al Infonavit, SAR y el Impuesto Sobre la Renta (ISR) al igual que sucedió en el gobierno de JAVIER DUARTE DE
EN CHIAPAS
OCHOA en Veracruz. Digo que el GÜERO VELASCO debe ir remojando sus barbas porque lo mismo que vimos y sucedió en Veracruz con DUARTE, es lo que está pasando en Chiapas con el gobierno verde que no madura. Es por eso que todos en la pepena siguen la ruta de la corrupción como el caso de JULIÁN NAZAR MORALES que descobijo las arcas de la CNC y de la Secretaría del Campo y sigue tan campante con el premio de diputado federal por segunda ocasión. Es que en Chiapas no hay gobierno, no hay gobernabilidad y cada quien hace lo que se le pega su gana. El GÜERO VELASCO tiene que ver en qué terminó DUARTE, YARRINGTÓN, ANDRÉS GRANIEL MELO ex gobernador de Tabasco y GUILLERMO PADRÉS ELÍAS de Sonora, que también están en la cárcel. Deben tener mucho cuidado con las arcas, las cuentas, los presupuestos y el dinero porque ya se soltó la perra –como dicen Los Tigres del Norte—y la justicia parece que va en serio…
Comentarios al margen…
Los mitos y leyenda en torno a JUAN JOSÉ SABINES GUERRERO se han hecho virales en las redes sociales, sobre todo cuando se dice que tiene como rehén al Gobernador MANUEL VELASCO COELLO y que desde Orlando, Florida le manda mensajes y órdenes. Parece que todo eso es cierto puesto que los mismos querientes del ex gobernador hoy Cónsul, siguen en el gabinete o la nómina. Es el caso de HUMBERTO BLANCO PEDRERO, el mismo que operó la cuenta pública de SABINES para limpiar todo lo que estuviera sucio en el manejo de los dineros. Primero fue nombrado Coordinador del Gabinete y ahora Contralor General del Estado de Chiapas. Es el mismo caso de ROSBHITA LÓPEZ AQUINO, aquella que convenció a JUAN SABINES para que le hiciera una circunscripción más allá de las fronteras de México y pudiera ser diputada local. Ahora la colocan en un cargo inventado como directora del Instituto del Migrante. No sé cuál es la función de ROSBHITA, pero de que cobra y cobra bien en el Congreso del Estado, es una suerte de SABINES. No aclaro bien si ROBERTO DOMÍNGUEZ CASTELLANOS es parte del juego de SABINES GUERRERO, porque el ex gobernador lo mantuvo por casi ocho años en la rectoría de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y de manera ilegal cambiaron la Ley Orgánica de la UNICACH para que se pudiera reelegir en dos ocasiones. Ahora es el “flamante” Secretario de Educación, sin que resuelva el conflicto con los maestros y los que cubren interinatos y no les pagan. Pudiéramos hacer una lista extensa de los “implicados” con el ex gobernador JUAN JOSÉ SABINES GUERRERO, pero lo dejamos para mejor ocasión…//Se acabó el mecate y ES TODO…
CONTRAPODER
Martes 18 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EN CHIAPAS
15
PUNTO Y COMA; Roger Laid
EL PRI ¿LA MEJOR OPCIÓN? *Albores Gleason, el corrupto
L
os señalamientos y actos de corrupción en los que se ha visto involucrada la población priista, los dinosaurios la piden borrar con los codos y olvidar todo, es decir, borrón y cuenta nueva. Sin embargo, los priistas se les tiene que reconocer el valor cuando piden “Una nueva oportunidad” para ganarse la confianza de la ciudadanía y así lo expreso Manlio Fabio Beltrones ante jóvenes líderes hace un año siendo Presidente del Comité Ejecutivo Nacional, después vinieron las réplicas debido a la pérdida de credibilidad y la proliferación de delincuentes del tricolor que, incluso son hasta diputados federales. Es el PRI quien lleva la delantera y las preferencias si se habla de la generación de ricos e influyentes políticos que han surgido de sus filas, más de uno sin la preparación académica, muchos con estudios de reconocimientos amplios profesionalmente, pero ambos con el mayor señalamiento de actos de corrupción, abuso de autoridad y el completo desaseo político en sus estructura.
El imperio de los albores
En Chiapas, la nueva generación de priistas debe ser del equipo del senador Roberto Albores Gleason, jóvenes con la intención de sobresalir en la política y lo económico él es el ejemplo a seguir. Así lo demuestra y así se evidencia luego de disponer suficientes recursos económicos para presentar un informe que en realidad no tiene sentido luego que está enfrentado con la verdadera base priista y que en un acto oportunista sus allegados le ofrecen amplio acarreo y uno más –un beneficiario de las obras- el
personal de seguridad en el estadio.
Albores Gleason, sinónimo de corrupciòn
El junior priista metido a Senador de la República Roberto Albores Gleason es una figura muestra de la corrupción y de los negocios que se obtienen al ser un representante del estado ante la máxima tribuna del país, pero a decir verdad, más que negocios, por lo que se obtiene esto y es por el tráfico de influencias donde los beneficiarios son algunos expresidentes municipales entre otros políticos que tienen constructoras y que son beneficiarios del Senador quienes les consigue obras de la SCT con la módica aportación del 10% y nos referimos a beneficios en municipios que también él gestiona, es decir el negocio del senador Albores Gleason es redondo. El secretario de Organización del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, Arturo Zamora Jiménez, a principio de año pidió a la militancia total entrega para ganar las elecciones de México, Nayarit y Coahuila, es decir de este 2017, pero en el caso del senador priista Roberto Albores Gleason se puede observar que poco puede aportar ante el nulo interés que tiene de ofrecer trabajo político, pero sí ocupado en llenar el estadio Víctor Manuel Reyna como un verdadero ejercicio al músculo rumbo al 2018, pero insistimos, la logística de los acarreados ya la están operando cuando mandan a llamar a diversos líderes y presidentes de los comités, así como los que suspiran por la alcaldía o diputación local en los 122 municipios, la instrucción es clara, traer acarreados y apantallar al centro del país. Habría que referir el trabajo del
senador Roberto Albores Gleason como dirigente del PRI estatal en Chiapas y esto se reduce a nulo, a cero resultados y allí están los cuadros políticos que no se les observa un crecimiento, y el rechazo que obtuvo luego de haber pactado acuerdos con el actual gobierno sin olvidar la completa desatención a la costa chiapaneca (marcada por varias manifestaciones y hasta la petición de su renuncia) sin tomar en cuenta además, la zona norte del estado. Estos números negativos sumados a su corta currícula política han servido para que pueda ser señalado culpable por las derrotas de los candidatos y la falta de interés de los priistas porque en la administración del partido el Senador no entregó y no ha entregado cuentas por las prerrogativas que les asignan mensualmente. Más bien, no se le observó trabajo que haga constar y soportar el destino de esos recursos que se cuentan en millones. Insisto, los señalamiento en contra de su mala representación partidaria, es una evidencia que la cuentan los mismos priistas, y es que el “Senador de la Corrupción” como ya es llamado tiene acuerdos para “gestionar obras” y entregarlas al mejor postor como la ubicada en Efraín Gutiérrez en Comitán por más de 10 millones de pesos asignada por la SCT y negociada por el mismo Senador de la República y candidateable a la silla de palacio de gobierno. Esa obra debe ser revisada a detalle pues la carpeta asfáltica esta presentada para que aguante sólo la entrega.
Los negocios de mi senador
La otra parte de la corrupción se encuentra en el mismo partido y es
que uno de sus tíos de apellido “Albores” es el administrador quien le cuida las cuentas ¿es correcto que un pariente del mismo senador este en un puesto clave?, por otra parte esta otro de los tipos de su confianza llamado julio Herrera, quien se encarga de recibir los diezmos, hay mucha evidencia de la cual daremos a conocer además de los nombres de quienes reciben el dinero en la SCT. Además de los constructores beneficiados. ¿Cuánto le gusta para gastar en su informe? Los millones que sean, ya nos dimos cuenta de donde provienen. Los acuerdos con el actual gobierno lo hacen cómplice y nadie buscaría continuidad del actual gobierno en desgobierno Continuara… Se acabó el PRI que podía llevar pipas de agua de horchata y pozol, el que repartía tortas, sin embargo el Senador Albores Gleason pretende revivir ese PRI, piensa sorprender a la sociedad acarreada.
Puntos Suspensivos…
Hoy se cuestionó la convocatoria para concurso de oposición para poder ingresar a educación media superior porque se ofertó la cantidad de cero plazas, me informan que es normativo y del centro del país piden publicar en este tiempo las convocatorias y como se acaban de dar los procesos del ciclo pasado y la mayor cantidad de espacios son incidencias a la fecha puede ser en ceros y cuando llegue el proceso ya habrán plazas, así de fácil la respuesta, sin embargo estamos informados que ya se planteó a México que se publiquen convocatorias dependiendo las plazas a ofertar ... Yo digo que si no hay nada, mejor no publicar hasta que existan y evitar el bulling mediático…
CMAN
DIARIO
$ 7.00
CONTRA PODER EN CHIAPAS
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
Martes 18 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 4 | No. 1064
PROBLEMÁTICA
DESTROZOS
11 Viviendas afectadas por tromba en Huixtla y Tapachula
En la frontera con Guatemala existen 56 cruces que carecen de vigilancia
PAG. 3
PROCESO
Posponen audiencia de Javier Duarte en Guatemala PAG. 5
SENTENCIA
PAG. 8
SECRETARIO
Los 84 nuevos consejeros electorales de Chiapas trabajarán de manera eventual: INE
OCEZ-RC detendrá producción del Ingenio Pujiltic este mismo lunes, si no hay solución a desplazados Tras el desalojo de 200 familias integrantes de la OCEZ-RC en marzo pasado y ante la falta de diálogo con las autoridades estatales para solucionar el tema, voceros de la organización sentenciaron que este mismo día podrían detener la producción del Ingenio azucarero ubicado en Pujiltic.
PAG. 5
Identificados, autores intelectuales y materiales del asesinato de Miroslava Breach: Corral PAG. 4
PAG. 6