CMAN
DOXA
EDITORIAL
El castigo al gobernador La política, que es una función creadora y transformadora de la vida en sociedad, ha sido malentendida por el pragmatismo y hoy es considerada como una actividad que permite un rápido enriquecimiento.
PAG. 2
La Comisión anticorrupción en Chiapas está herida de muerte. El responsable de ese deceso es Humberto Blanco Pedrero. El mismo que limpió la cuenta pública del gobierno de Sabines. Manuel Velasco no se midió, en su negligencia puso la transparencia en manos de los corruptos.
DIARIO
$ 7.00
CONTRA PODER INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
EN CHIAPAS
Viernes 21 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 4 | No. 1067
PROTESTA
OPINIONES
Desplazados de Chenalhó no encuentran eco a sus demandas A casi un año de haber si expulsados del ejido Puebla, municipio de Chenalhó, unas 241 personas entre hombres, mujeres, niños y niñas, permanecen hacinados en un albergue de San Cristóbal de Las Casas, con la esperanza de que algún día existan las condiciones para regresar a ocupar sus casas y trabajar sus tierras
Acuerdo de PGR sobre fiscal anticorrupción genera polémica en el Senado
PAG. 9
DECLARACIÓN
PAG. 3
Duarte podría alcanzar 55 años de prisión: PGR
PAG. 8
CNDH confirma tortura y maltrato en penales de Tamaulipas y emite Recomendación PAG. 8
RELACIÓN EQUÍVOCA ENTRE PEÑA NIETO Y LAS FUERZAS ARMADAS Erubiel Tirado
ÍNDICE...
MANIFESTACIÓN
Campesinos Bloquean Carretera Federal ante Incumplimiento de la Sopyc
HOY ESCRIBEN
PAG. 15
Ruperto Portela Alvarado
CÓDIGO NUCÚ
PAG. 14
César Trujillo
PAG. 13
GOOD TRUMP VS. “BAD MIGRANTES” Jesús Cantú
EN LA MIRA
PAG. 12
Héctor Estrada
DUARTITIS
PAG. 11
Jorge Carrasco Araizaga PAG. 3
PAG. 11
2
Viernes 21 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
EDITORIAL El castigo al gobernador
L
a política, que es una función creadora y transformadora de la vida en sociedad, ha sido malentendida por el pragmatismo y hoy es considerada como una actividad que permite un rápido enriquecimiento. Sin embargo, así como se pervirtió la política, el desprestigio de los políticos ha ido en incremento a punto tal que hay una reacción en la población, que ofendida por el enriquecimiento y la generalización de la corrupción, empieza a exigir la cárcel para funcionarios y sus gobernantes. La relación entre política, políticos y la población ya cambió, aunque parezca imperceptible. La corrupción que caracteriza a los políticos de nuestros tiempos cada vez es más complicada controlarla y ni pensar en erradicarla. Pero a la vez, hay una reacción de hartazgo de la gente y de presión en las redes sociales lo que generó, que como nunca en la historia reciente en el país, se estén encarcelando, investigando y persiguiendo a exgobernadores. En las cárceles del país y en el extranjero hay actualmente siete exgobernadores en prisión: Mario Villanueva, de Quintana Roo; Jesús Reyna, de Michoacán; Andrés Granier, de Tabasco; Flavino Ríos, de Veracruz; Guillermo Padrés, de Sonora; Javier Duarte, de Veracruz y
Tomás Yarrington de Tamaulipas. Pero de igual manera, se encuentran bajo proceso o en investigación diez exgobernadores: Luis Armando Reynoso, de Aguascalientes; Rodrigo Medina, de Nuevo León; César Duarte, de Chihuahua; Roberto Borge, de Quintana Roo; Fidel Herrera, de Veracruz; Gabino Cué, de Oaxaca; Jorge Torres, de Tamaulipas; Eugenio Hernández, de Tamaulipas; Mario Anguiano, de Colima; y Humberto Moreira de Cohauila. En Chiapas el exgobernador Pablo Salazar ya estuvo en prisión –y su expediente continúa abierto-, pero casi la mitad del gabinete de Roberto Albores fue detenido por denuncias de corrupción y el exgobernador Albores tuvo que llegar a un acuerdo para evitar el encarcelamiento de su esposa y su hijo, por denuncias de enriquecimiento, en el que Pablo Salazar los acusó de ser los principales proveedores del DIF, a través de una empresa denominada Abasto Global, que paradójicamente son las mismas iniciales de los apellidos Albores Gleason. Pero la indignación mayor de los chiapanecos está sobre el gobierno de Juan Sabines Guerrero, en el que existen denuncias de irregularidades en el desvío de recursos públicos y de enriquecimiento ilícito sobre él, sus familiares y todo su gabinete, y que a pesar de las
denuncias interpuestas y las irregularidades por el endeudamiento de más de 20 mil millones de pesos, no se ha detenido a nadie y sobre este caso se construyó un clima de total de impunidad, que ofende y enardece a un amplio sector de chiapanecos. El camino por donde avanza el actual gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, parece tener un obvio destino, que sólo él se resiste mirar y a creer. Los señalamientos de corrupción sobre la mayoría de sus colaboradores, el enriquecimiento rápido y ofensivo de la mayoría de ellos, los lujos y construcciones de casas y ranchos que presumen, la frivolidad con que se comportan y la leyenda negra que se viene escribiendo sobre los supuestos bienes adquiridos su madre y sus primos, son indicios del futuro que le espera a Velasco Coello cuando deje la gubernatura. La política sin duda, se convirtió en una actividad altamente rentable, pero de acuerdo a los acontecimientos que se vienen presentando ya entraña riesgos, pues grupos importantes de población reclaman sangre, como en el viejo circo romano, y ya se inició en el país un proceso de encarcelamiento de gobernantes, como una forma de cumplir con el clamor de la población, que exige el castigo y el encarcelamiento de los políticos.
DIRECTOR GENERAL
José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL
Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
Diario ContraPoder en Chiapas
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
@D_ContraPoder
961 218 4571
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Viernes 21 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
3
Desplazados de Chenalhó no encuentran eco a sus demandas Isaín Mandujano Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)
I
ndígenas tzotziles desplazados de Chenalhó exigieron una vez más al gobernador Manuel Velasco Coello interceda de inmediato antes las autoridades municipales de ese lugar para puedan regresar a su comunidad de donde fueron expulsados en mayo pasado. A casi un año de haber si expulsados del ejido Puebla, municipio de Chenalhó, unas 241 personas entre hombres, mujeres, niños y niñas, permanecen hacinados en un albergue de San Cristóbal de Las Casas, con la esperanza de que algún día existan las condiciones para regresar a ocupar sus casas y trabajar sus tierras. En mayo del 2016, las más de 200 personas salieron de su comunidad para estar presentes en la toma de protesta del nuevo alcalde Miguel Sántiz Álvarez, quien sustituyó a la depuesta alcaldesa Rosa Pérez Pérez, sin embargo, cuando quisieron regresar sus casas habían sido saqueadas y quemadas, amén de que no los dejaron entrar al poblado, en represalia por apoyar al nuevo presidente municipal. Desde entonces, decidieron refugiarse en la cabecera municipal.
Marvin Bautista Tapachula, Chis. (interMEDIOS)
Campesinos de la comunidades de la zona alta de Tapachula bloquearon la carretera federal a la altura del puente Huehuetán ante el incumplimiento de la Secretaría de Obra Pública y Comunicaciones (Sopyc) en la rehabilitación de sus caminos saca cosechas, ya pese a tener asignado los recursos los trabajos no inician. El habitante del Ejido Toquian Chiquitas, Armando López dio a conocer que desde más de 40 años han luchado para que las autoridades rehabiliten los caminos saca cosechas de casi un centenar de comunidades marginadas, y fue en esta administración estatal cuando se les autorizó 55 millones de pesos, pero los trabajos se realizan. Dijo que a finales del año pasado, las autoridades dieron el banderazo para el inicio de dos caminos, sin embargo solo quedó en eso, ya que si bien las constructoras asignadas llegaron para realizar los trabajos, pero la Sopyc incumplió con los recursos, por lo que se tuvo que suspender la rehabilitación de los mismos. Señaló que también se les prometió a los comuneros que a principios
A casi un año de haber si expulsados del ejido Puebla, municipio de Chenalhó, unas 241 personas entre hombres, mujeres, niños y niñas, permanecen hacinados en un albergue de San Cristóbal de Las Casas, con la esperanza de que algún día existan las condiciones para regresar a ocupar sus casas y trabajar sus tierras
Pero al retomar Rosa Pérez Pérez el gobierno municipal en febrero pasado, los más de 200 desplazados ya no solo no pudieron regresar a su comunidad, sino que fueron echados de la cabecera municipal y se trasladaron a San Cristóbal de Las
Casas, donde permanecen ahora. Señalaron que viven en condiciones precarias, donde han proliferado las enfermedades, donde pasan hambre y frío en esa ciudad gélida de los Altos de Chiapas. Además responsabilizaron al se-
cretario general de Gobierno, Juan Carlos Gómez Aranda, de cerrar los ojos a esta problemática. Diego Cadenas Gordillo, del Centro de Derechos Humanos Ku´untik, dijo que el gobierno estatal ha violado en todo momentos los más elementales derechos humanos de los 241 desplazados por más de 11 meses y que hasta ahora poco o nada han hecho para mediar ante las autoridades municipales de Chenalhó para que se les otorgue condiciones y garantías de seguridad para un retorno pacífico. Indicó que el gobierno estatal viola instrumentos locales, nacionales e internacionales que garantizan que los derechos humanos de los desplazados sean respetados y no violentados. Ayer realizaron una marcha en San Cristóbal de Las Casas para hacerse escuchar, pero advirtieron que esto apenas es el inicio, porque seguirán otra serie de acciones de protesta hasta que sean atendidos y puedan regresar a su comunidad.
Campesinos Bloquean Carretera Federal ante Incumplimiento de la Sopyc del año pasado estarían los recursos disponibles para ejecución de los demás caminos, pero a 4 meses del año las autoridades no dan respuesta y solo engañan a los habitantes, por ello decidieron realizar esta acción. Enfatizó que lo peor es que las lluvias que se han registrado en la zona han provocado que varias comunidades estén incomunicadas, ya que los caminos son de barro, por lo que el tránsito de los vehículos es complicado, y los comuneros tienen que caminar por varias horas para trasbordar y dirigirse a sus destinos. Enfatizó en múltiples ocasiones han buscado reuniones con el delegado de la Sopyc en el Soconusco, Marco Tulio Monzón pero se ha mostrado apático en resolver la problemática, ya que los cita a mesas de trabajo y el no asiste, situación que ha molestado a los comuneros. Hizo el llamado al gobernador del estado para que atienda la demanda de las comunidades, quienes por
años han permanecido olvidadas y marginadas por no contar con caminos adecuados para trasladar sus productos o para sacar a sus enfermos a recibir atención médica. Cabe hacer mención que fueron alrededor de un centenar de comuneros que bloquearon la carretera federal, y por horas se hizo una larga
fila de vehículos tanto en dirección del centro del estado o a la frontera sur, por lo que las personas tuvieron caminar varios kilómetros para trasbordar las unidades colectivas, pero luego de establecer un mesa de trabajo con funcionarios de la subsecretaría de gobierno, las vialidades quedaron libres. (iM rrc)
4
Viernes 21 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Magisterio exige combate frontal a las maras en la frontera sur Marvin Bautista Tapachula, Chis. (interMEDIOS)
I
ntegrantes del magisterio marcharon por las principales calles de Tapachula para exigir a las autoridades policíacas de los niveles de gobierno el combate frontal de los grupos de pandillas que operan en la región que acechan la seguridad de la población, además del esclarecimiento del asesinato de su compañero de profesión a manos de un presunto integrante de la mara salvatrucha. El Representante de la asamblea estatal democrática, David Guzmán Salas afirmó que los operativos implementados por los cuerpos policíacos de los tres órdenes de gobierno han sido inoperantes, ya que pese al incremento del número de elementos que vigilan las calles no hay garantías de seguridad de la población, ya que los grupos de
El Representante de la asamblea estatal democrática, David Guzmán Salas afirmó que los operativos implementados por los cuerpos policíacos de los tres órdenes de gobierno han sido inoperantes, ya que pese al incremento del número de elementos que vigilan las calles no hay garantías de seguridad de la población, ya que los grupos de pandillas generan zozobra pandillas generan zozobra. Dijo que pese a la presencia de la gendarmería la delincuencia ha aumentado, prueba de ello es el asesinato del profesor Alfonso Marroquín en pleno centro de Tapachula, por lo que sus recorrido son inoperantes, ya que no hay resultado, lo que demuestra que los cuerpos policíacos han sido rebasados por los maras. Señaló que con la llegada de centenas de migrantes centroamericanos ha generado un panorama complejo, ya que con ello también vienen integrantes de maras, que
luego de un tiempo buscan apoderarse de plazas, por lo que los casos de asaltos, robos y asesinatos cometidos por indocumentados va en aumento, por lo que urge un control migratorio. Detalló que el magisterio no es discriminatorio, sino solo exigen que se garantice el respeto de los derechos de las familias, ya que ahora temen salir a las calles para evitar ser victimas de la delincuencia, porque los pandilleros a cualquier hora del día cometen sus fechorías. Enfatizó que los elementos policíacos solo se pasean en sus ve-
hículos, porque realmente no hay resultados, por lo que exigió mayor coordinación entre las corporaciones para efecto de que los operativos se realicen con estrategias para detener a los delincuentes que mantienen en la zozobra a la población. El representante del magisterio puntualizó que esperan que el asesinato de profesor se esclarezca y que se aplique todo el peso de la ley al presunto asesino, ya que pareciera que las modificaciones a ley fueron hechas para proteger o beneficiar al delincuente y no a las victimas. (iM rrc)
Nombran nuevo Consejo en Nicolás Ruíz De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)
Luego de la renuncia de la mayoría de sus miembros, diputados del Congreso del Estado de Chiapas, nombraron este jueves a los integrantes del nuevo Concejo Municipal de Nicolás Ruíz que entraron el funciones este mismo día. En sesión ordinaria de la diputación local, nombraron como concejal presidente a Ángel Méndez Pérez, Concejal Síndico Pedro Jiménez López y como concejales regidores a José Manuel Álvarez
Gómez, Segundo Reynosa Pérez y Esteban Gómez Velázquez. El pasado 31 de marzo, la asamblea de bienes comunales decidió por unanimidad cambiar la totalidad del concejo municipal debido a que el Presidente de éste, Filadelfo Juárez López inició con malos manejos de los recursos del erario. Por ello, 4 de los 5 integrantes presentaron su renuncia en esa asamblea comunal, sin embargo el presidente fue el único que se negó a presentarla fue el ahora ex presidente del concejo, Filadelfo Juárez López.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Viernes 21 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
5
Ayuntamiento de SCLC deberá responder cuánto gastó por Emmanuel De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)
E
l Ayuntamiento de San Cristóbal de las Casas deberá responder en tiempo y forma cuál fue el monto que gastó para la presentación musical del show de los cantantes Emmanuel y Mijares llevada a cabo en la Comida del Recuerdo, esto en el marco de la Feria de la Primavera y la Paz 2017. Cabe destacar que en cuanto trascendió la información de que el cantante Emmanuel regresaría a Chiapas, la ciudadanía recordó que en 2012 este personaje arribó al estado, donde acompañado del entonces gobernador Juan José Sabines Guerrero aseguró que el río Sabinal, que cruza la capital Tuxtla Gutiérrez, sería completamente navegable. Es importante mencionar que en ese tiempo Emmanuel, en su carácter de presidente de la Fundación Hombre Naturaleza, A.C., asistió a la presentación del proyecto integral de rescate del Río Sabinal, el cual solo sirvió de fachada, ya que nunca se llevaron a cabo trabajos concretos y mucho menos, como puede comprobarse ahora, este afluente es seguro para
De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)
Derivado de la temporada de estiaje, el presidente del Consejo de Cuenca Grijalva-Usumacinta, Alfredo Araujo Esquinca, dijo que aún se mantiene como “muy alta probabilidad” que en este 2017 se repita el fenómeno de “El Niño” en nuestro país, aunque sería hasta el mes de mayo cuando se confirme esta situación. En ese sentido, comentó, esto podría generar consecuencias en la temporada de siembra, ganado y en la distribución del vital líquido en varios municipios de Chiapas. Araujo Esquinca detalló que es necesario comenzar una campaña de prevención ciudadana pero también con los tres órdenes de gobierno, para afrontar con mayor éxito la sequía. Respecto a que las lluvias pudieran mitigar esta situación, explicó que no se esperan tan alentadoras y no se prevé una tempo-
Cabe destacar que en cuanto trascendió la información de que el cantante Emmanuel regresaría a Chiapas, la ciudadanía recordó que en 2012 este personaje arribó al estado, donde acompañado del entonces gobernador Juan José Sabines Guerrero aseguró que el río Sabinal, que cruza la capital Tuxtla Gutiérrez, sería completamente navegable
recorrer sus aguas, toda vez que fue usado por varios años como desagüe. Por ello, en un acto congruente y periodístico, la Agencia Multimedios El Estado ingresó una solicitud de información a través de la Plataforma Nacional de Transpa-
rencia (PNT), que sustituyó a Infomex, esto con la finalidad de que el Ayuntamiento de San Cristóbal de las Casas responda cuál fue la cantidad que pagó a este cantante, quien recibió entre 200 y 300 millones de pesos en su momento por el Gobierno del estado de Chiapas,
que lideraba Sabines Guerrero. El gobierno municipal sancristobalense, encabezado actualmente por el alcalde Marco Cancino González, quien también ha sido sumamente criticado durante su mandado, tendrá que informar qué cantidad destinó para la presentación de Emmanuel, aunque se sabe que el show fue conjuntamente con Manuel Mijares. La solicitud de información fue ingresada este 20 de abril vía Plataforma Nacional de Transparencia con el número de folio 00308917. “La respuesta le deberá ser notificada en el menor tiempo posible, que no podrá ser mayor de veinte días, contados a partir de la presentación. Además, se precisará el costo y la modalidad en que será entregada la información, atendiendo en la mayor medida de lo posible a la solicitud del interesado”, señaló el documento Acuse de la solicitud de información.
Sigue como “muy alta probabilidad” que el fenómeno de “El Niño” se repita rada que permitiera erradicar el fenómeno de “El Niño”, en caso de confirmarse. Recordó que otros de los problemas importantes es la contaminación que hay en los ríos; por ello, muchos se han secado o se encuentran con niveles debajo de lo habitual. Además, lamentó que solamente en Tuxtla Gutiérrez existan plantas de tratamientos de aguas residuales para reutilizar el líquido en otras actividades, lo que también ha provocado alta contaminación en estos espacios. Además, explicó, la alta deforestación que hay en el estado y los incendios de pastizales y forestales también son factores que se relacionan con el cambio climático y con las altas temperaturas.
Finalmente, refirió que otro de los aspectos fundamentales es el manejo de las presas para que, ante
un fenómeno de sequía, se controle el suministro de agua por bombeo a los municipios.
6
Viernes 21 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Esposa y familia de Javier Duarte parte del AICM hacia Londres Noé Zavaleta Xalapa, Ver (apro)
K
arime Macías de Duarte, Mónica Macías Tubilla y José Armando Rodríguez Ayache, familiares del exgobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa con prisión preventiva en una cárcel de Guatemala, volaron esta tarde de la terminal dos del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México con rumbo a Londres, Inglaterra, haciendo escala en Atlanta, Estados Unidos. Apenas el sábado pasado, la esposa, cuñada y concuño de Duarte se encontraban en compañía del exmandatario veracruzano y de los hijos de éste, en un hotel de lujo en Panajachel, Guatemala, hasta que el expriista fue telefoneado a la habitación 505 del hotel La Riviera de Atitlán para notificarle su orden de aprehensión. Fue en esta semana, cuando Karime Macías, su hermana y cuñado volvieron a México, sólo para alistar pertenencias personales, maletas y ahora salir de viaje con destino a Inglaterra, en el vuelo de Delta Airlines 0366, con conexión en Atlanta, donde trasladaran al vuelo Delta 4357, para arribar la mañana del 21 de abril a la ciudad de Londres, en Inglaterra. En una fotografía que fue circulada en redes sociales y publicitada por voceros de la Fiscalía General de Veracruz (FGE) se aprecia a una Karime Macías sonriente, aunque con ojeras debajo de los ojos y sin un gota de maquillaje –muy contrario a su estilo-, a espaldas de la imagen aparece su hermana, Verónica Ma-
Apenas el sábado pasado, la esposa, cuñada y concuño de Duarte se encontraban en compañía del exmandatario veracruzano y de los hijos de éste, en un hotel de lujo en Panajachel, Guatemala, hasta que el expriista fue telefoneado a la habitación 505 del hotel La Riviera de Atitlán para notificarle su orden de aprehensión
cías y el esposo de está, Armando Rodríguez, a un lado, varios niños, que se presume sean los hijos y sobrinos de Javier Duarte. Karime Macías de Duarte cobró relevancia ante la opinión pública, luego de que le fueran exhibidas libretas Mont Blanc y Moleskine, escritas con “puño y letra” de Macías, en donde se dan “pistas” y detalles concretos de propiedades de Javier Duarte en México y en Europa, así como cuentas bancarias que serán vitales para continuar la investigación abierta en contra de un desfalcó que se presume en 180 mil millones de pesos durante todo el sexenio. El 20 de febrero pasado, en un
recorrido para medios de la región de Córdoba, el gobernador, Miguel Ángel Yunes exhibió una bodega con propiedades de Duarte y Karime Macías en donde se aprecian cuadros y lienzos donde el matrimonio posa para la cámara, se observan también barcos a escala de buques europeos, abundan los recuerdos como tazas y porcelanas de diversas partes del mundo, así como una vajilla oficial de la llamada Casa Veracruz. En dicha bodega también se encontró una fina silla de montar, con bordado en hilos de las iniciales JDO (Javier Duarte de Ochoa), así como algunas obras de arte. El dato del recorrido lo dio una
libreta Mont Blanc, en donde hay una plana, supuestamente escrita por Karime Macías, con la leyenda: “sí merezco abundancia, sí merezco abundancia”. En la rueda de prensa, Yunes Linares orientó su discurso a nuevas líneas de investigación en contra de Karime, otrora presidenta del DIF estatal. “Entre los documentos se encuentran los diarios de Karime Macías y varias libretas donde anotaba de puño y letra de forma detallada cuentas bancarias, propiedades en México y el extranjero, así como una relación de familiares, funcionarios públicos y socios y diversas personas con quienes hacían negocios ilícitos al amparo del poder”. En las libretas, que ya quedaron a resguardo de la Fiscalía, aparece una lista detallada de sus bienes y departamentos ubicados en distintos lugares del mundo, detallados en un mapa dibujado por la propia esposa de Duarte. “Los documentos y diarios son analizados por peritos de la Fiscalía General del Estado y se pondrán a disposición de la Procuraduría General de la República (PGR) pues podrían ser útiles en la búsqueda de Javier Duarte”, expuso el gobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares en aquella ocasión.
Astudillo suspende gira por asesinato de perredista; “Si regresa o se queda es lo mismo”: usuarios de Twitter Ezequiel Flores Chilpancingo, Gro. (apro)
El gobernador Héctor Astudillo Flores lamentó la ejecución del secretario general del PRD en Guerrero, Demetrio Saldívar Gómez y solicitó una investigación urgente a la Fiscalía General del estado (FGE). Asimismo, anunció la suspensión de la gira que inició ayer en Miami, Estados Unidos, lugar al que acudió para intentar convencer a empresarios de navieras que la entidad es un lugar seguro para turistas. En las redes sociales, el mandatario escribió a las 23:39 de ayer: “Repruebo y lamento el asesinato de Demetrio Saldívar. He solicitado con urgencia una investigación a la @FGEGuerrero”.
Un minuto después posteó: “Estos lamentables acontecimientos obligan a que cancele la gira de trabajo programada (en Miami), y regrese lo antes posible al estado (de Guerrero)”. En respuesta, usuarios de Twitter criticaron severamente al mandatario que durante su campaña por la gubernatura de Guerrero ofreció “orden y paz”. Un usuario identificado como Sandra Diego, expresó: “Me da la impresión que siempre ha estado muy lejos de sus obligaciones, tanta inseguridad! Ponga orden, regrese la paz y tranquilidad, actúe!!”. Otro más, Ignacio Ocampo, reprochó: “Y con tu presencia se le regresa la vida a los ciudadanos que han fallecido?”.
“A que va a regresar? A decir que lo lamenta? Mejor renuncie a su cargo y deje que otros hagan el trabajo que Ud. No puede o no quiere!”, escribió otro usuario identificado como Ramos. De Silva Carlos, lanzó: “Los muertos en la balacera de la costera frente a turistas, los muertos y posterior incendio en los bares de Ixtapa no son importantes?”. Y Jaguar Costeño: “Si regresa o se queda es lo mismo..no se resuelve nada”. Loba indomable cuestionó: “Esto ocurre todos los días y usted solamente se la pasa promocionando el turismo para el estado, no diga burradas”. Gerardo Espinosa exigió: “Creo que si de verdad te interesa el be-
neficio de Guerrero es mejor que nos entregues tu renuncia estamos hartos!!!!”. En un tuit más violento, Guillermo Cortés soltó: “A ver si ya te pones a hacer tu trabajo, demagogo, haragán, mafioso”.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Viernes 21 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
7
Deportación de madre y dreamer, una “violación a las normas” de EU: Videgaray Mathieu Tourliere Ciudad de México (apro)
A
la luz de las deportaciones de los migrantes mexicanos Maribel Trujillo Díaz y Juan Manuel Montes Bojórquez, una madre de familia y un joven beneficiario del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), respectivamente, la Cancillería mexicana elevó el tono hoy contra la política migratoria llevada a cabo por la administración de Donald Trump. En un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores sostuvo que ambos casos “representan una violación a las normas expresas de deportación de aquel país, ya que ninguno de los connacionales representaba un riesgo para la seguridad de la sociedad norteamericana y ninguno de ellos cuenta con antecedentes de carácter criminal”. “Por ello, se ha fortalecido el diálogo con las autoridades estadounidenses y se evalúa la posibilidad de recurrir a las instancias jurisdiccionales correspondientes, con el fin de hacer valer el Estado de Derecho”, añadió la Cancillería. Tanto en sus discursos como en las órdenes ejecutivas que anunciaron el
Gloria Leticia Díaz Ciudad de México (apro)
Padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos hace casi 31 meses, instalaron un plantón indefinido frente a la sede de la Procuraduría General de la República (PGR) para exigir que las investigaciones sigan la ruta que marcó el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) y descartar de una vez por todas la “verdad histórica”. Mario González Contreras, padre de César Manuel González, señaló que la decisión de mantener el plantón indefinido se debe a “la falta de avances en las investigaciones, y a lo que dijo el Roberto Campa (subsecretario para Derechos Humanos de Gobernación) en la audiencia en Washington (el 17 de marzo), de revivir la ‘verdad histórica’, echando abajo todo el trabajo de los expertos”. González Contreras explicó que debido a esa posición del gobierno de Enrique Peña Nieto, no se reunirán con el procurador general de la República, Raúl Cervantes. Antes de la instalación del plantón indefinido, padres y madres, acompa-
En un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores sostuvo que ambos casos “representan una violación a las normas expresas de deportación de aquel país, ya que ninguno de los connacionales representaba un riesgo para la seguridad de la sociedad norteamericana y ninguno de ellos cuenta con antecedentes de carácter criminal”
endurecimiento de la política antimigrantes en Estados Unidos, Trump reiteró que las autoridades expulsarán a los “malos” y los “criminales”, es decir, los migrantes indocumentados con antecedentes criminales. Funcionarios de la administración aseveraron que los “Dreamers” --los
beneficiarios del DACA, gran parte de los cuales son de origen mexicano--, no sufrirían deportación mientras se encuentren amparados por el programa. En los casos de Trujillo y Bojórquez, ni la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) ni los consulados de México
en Estados Unidos pudieron obstaculizar el proceso de deportación. Maribel Trujillo Díaz, madre de cuatro menores de edad con ciudadanía estadunidense, llevaba 15 años de vida del otro lado de la frontera y no tenía ningún antecedente criminal. La Cancillería no pudo hacer más que verificar que “su proceso de repatriación se efectuara de manera segura y ordenada” y recibirla ayer en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Además, la dependencia se comprometió a brindar asistencia “de manera cercana a este caso” y a apoyar los familiares de Trujillo en Estados Unidos. Por otra parte, el consulado de México en Calexico pidió a la Patrulla Fronteriza y las autoridades estadunidenses que verificaran si la deportación de Bojórquez “se apegó a la normatividad vigente y al Arreglo Local de Repatriación, firmado entre autoridades mexicanas y estadunidenses”.
Padres de los 43 instalan plantón indefinido en PGR y exigen descartar la “verdad histórica” ñados por decenas de simpatizantes, marcharon del Antimonumento a los 43, en la esquina de Reforma y Bucareli, hacia la PGR. El abogado de Tlachinollan, Vidulfo Rosales, explicó que para que los padres y madres puedan retomar el diálogo con las autoridades se requieren cuatro condiciones “mínimas”, las cuales se pondrán sobre la mesa también a la relatora especial para México de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Esmeralda Arosamena de Troitiño, y al secretario ejecutivo Paulo Abrao, “para que exijan al gobierno su cumplimiento”. De acuerdo a Rosales Sierra, las cuatro exigencias son iniciar una investigación formal y seria contra elementos del Ejército adscritos al 27 Batallón de Infantería de Iguala; detener a los policías del municipio de Huitzuco, identificados plenamente desde febrero del año pasado como responsables de conducir al menos a 25 jóvenes hacia ese municipio, así
como a policías federales que fueron testigos de la detención ilegal. Los padres y madres de los 43 estudiantes, demandan también una investigación contra el exgobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, y quien fuera el fiscal del estado, Iñaki Blanco Cabrera, a quienes señalan de cometer irregularidades que permitieron la evasión de altos mandos policiacos y del grupo criminal Guerreros Unidos, así como la presentación inmediata de los análisis de telefonía celular, revisadas desde el año pasado, pero de las que no tienen noticias de qué resultados ha tenido la revisión de los mensajes, vía Whatsapp o llamadas realizadas. Rosales Sierra puntualizó que incluso las búsquedas con tecnología Lidar “en lo único en que había avanzado la PGR”, y ahora han sido suspendidas debido a que “dicen que no tienen presupuesto, y que para ampliar los cuadrantes necesitan 20 millones de pesos”.
El abogado insistió en que si no se da respuesta a las demandas de los padres, “ya no se puede seguir con un diálogo ficticio, con el que quieren entretenernos para administrar el conflicto, para que la verdad que pueda surgir de una verdadera investigación no les afecte en las elecciones del 2018”. Después del encuentro con los funcionarios de la PGR, los padres y madres de los 43 se dirigirán al Centro Prodh, donde sostendrán un encuentro con la comisionada Arosamena y el secretario ejecutivo de la CIDH.
8
Viernes 21 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
De la redacción Ciudad de México (apro)
L
a Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la Recomendación M01/2017 al gobernador de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, por comprobar las irregularidades y deficiencias que ocurren en los centros de reclusión penal de Ciudad Victoria, Matamoros, Reynosa y Altamira. En un comunicado, informó que en ejercicio de las facultades conferidas como Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT), documentó “de manera pormenorizada las situaciones de riesgo de tortura y maltrato detectadas durante las visitas. Algunas de éstas, agregó, derivan en violaciones a los derechos humanos de las personas privadas de la libertad ocasionadas por: Carencias en materia de alimentación, deficiencias materiales de las instalaciones que los alojan, con especial atención a las condiciones de las mujeres y sus hijos menores de edad que viven con ellas, que no garantizan una estancia digna; sobrepoblación que genera condiciones de hacinamiento, autogobierno derivado de la falta de control por parte de las autoridades penitenciarias, e insuficiente personal de seguridad, vigilancia y custodia. Según la CNDH, tal situación se comprobó con las visitas a los lugares supervisados y posterior a los respectivos informes sobre las condiciones y trato observados hacia las personas recluidas en los Centros de Ejecución de Sanciones. Además, el personal del organismo entrevistó a servidores públicos y a personas privadas de la libertad e hizo recorridos por las instalaciones, revisión de expedientes, registros y controles de conformidad con la normatividad existente. La CNDH confirmó que en los penales mencionados existe: subsistencia de autogobierno, instalaciones en malas condiciones de manteni-
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
CNDH confirma tortura y maltrato en penales de Tamaulipas y emite Recomendación En un comunicado, informó que en ejercicio de las facultades conferidas como Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT), documentó “de manera pormenorizada las situaciones de riesgo de tortura y maltrato detectadas durante las visitas
miento, instalaciones sanitarias e hidráulicas deficientes, inadecuadas condiciones de higiene, insuficiente suministro de alimentos o de mala calidad, sobrepoblación y hacinamiento, cobros indebidos y existencia de áreas de privilegio, inexistencia de programas de prevención y atención de hechos violentos, ausencia de instalaciones adecuadas para mujeres, irregularidades en la imposición de sanciones disciplinarias y deficiencia del servicio médico. El organismo nacional destacó
que para dar seguimiento a las observaciones señaladas en los informes, personal del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura mantuvo comunicación con la Secretaría General de Gobierno, “para valorar las medidas tendentes a prevenir actos de autoridad que vulneran la integridad de las personas privadas de la libertad, y para dignificar el trato y las condiciones en los centros de reclusión”, bajo la competencia de la Secretaría de Seguridad Pública estatal.
De esta manera, el Mecanismo remitió las siguientes recomendaciones al gobierno de García Cabeza de Vaca: Evaluar el mantenimiento y equipamiento de los centros de reclusión, para que las instalaciones reúnan condiciones de habitabilidad e higiene adecuadas; garantizar que todas las personas privadas de la libertad reciban alimentos suficientes y de calidad para el mantenimiento de su salud y efectuar una adecuada distribución que atienda a la clasificación de los internos, evitando sobrepoblación. Además, deberá “atender condiciones de gobernabilidad, evitando el autogobierno; evaluar las necesidades de personal de seguridad; prever recursos presupuestarios para la construcción de un centro femenil en el Estado; atender los aspectos que permitan la protección del derecho a la salud y que las sanciones disciplinarias se impongan conforme a la Ley”. El pasado 24 de marzo ocurrió una riña entre reos al interior del Centro de Ejecución de Sanciones (Cedes) de Ciudad Victoria que dejó tres internos muertos y uno lesionado.
Duarte podría alcanzar 55 años de prisión: PGR De la redacción Ciudad de México (apro)
Alberto Elías Beltrán, subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la Procuraduría General de la República (PGR), afirmó que de concretarse todas las acusaciones que existen en contra del exgobernador de Veracruz Javier Duarte, éste podría alcanzar una pena en prisión de hasta 55 años. “De acuerdo a la legislación para el tipo penal de operaciones con recursos de procedencia ilícita, conocido como lavado de dinero, la penalidad es de cinco a 15 años; por
la parte de delincuencia organizada la penalidad inicialmente es de 20 a 40 años”, dijo en entrevista con Ciro Gómez Leyva. Añadió que el gobierno de México está en la revisión y análisis de la documentación para poder cumplir de manera correcta con el tratado bilateral que se tiene en materia de extradición para lograr el traslado del exmandatario estatal. El funcionario federal dijo que probablemente la próxima semana se presente la solicitud formal de extradición de Javier Duarte ante las autoridades guatemaltecas. “Es probable que sea la próxima semana”.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Viernes 21 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
9
Acuerdo de PGR sobre fiscal anticorrupción genera polémica en el Senado Jenaro Villamil Ciudad de México (apro)
E
l presidente del Senado, Pablo Escudero, desestimó que la autonomía de la nueva Fiscalía Anticorrupción, cuyo titular no ha sido electo, esté en riesgo con la publicación de un acuerdo de la Procuraduría General de la República (PGR) en el Diario Oficial de la Federación, hecho que generó una airada reacción de senadores del PAN, del PRD y del llamado bloque de legisladores del PT-Morena. “Estos comentarios se hacen por ignorancia o mala fe”, atajó Pablo Escudero. “Lo que hay es un acuerdo promulgado por la PGR que tenía la obligación de publicarlo. Hay que recordar que ese mismo acuerdo de la creación de la Fiscalía Anticorrupción se hizo en 2014. Hicimos la reforma constitucional y se emitió ese acuerdo con el entonces procurador (Jesús) Murillo Karam”, argumentó. Escudero, del Partido Verde, admitió que la aprobación del fiscal Anticorrupción se ha atorado en el Senado por la condición de modificar primero el artículo 102 constitucional para eliminar el “pase automático” del actual titular de la PGR para ser fiscal general por nueve años. Consideró que en los ocho o nueve días siguientes definirán al nuevo fiscal anticorrupción, cargo para el que hay anotados 23 candidatos, y en un periodo extraordinario se definirá la
J. Jesús Esquivel Washington (apro)
El presidente Donald Trump insistió este jueves que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) firmado con Canadá y México es una desgracia para su país, y en una o dos semanas, dijo, dará a conocer los cambios que quiere hacerle al pacto comercial. “El hecho es que el TLCAN, ya sea México o Canadá, es un desastre para nuestro país. Es un desastre, un desastre comercial, y en una o dos semanas estaré informando lo que vamos a hacer con el TLCAN”, aseguró en la Casa Blanca. Durante una ceremonia para la firma del memorado ejecutivo para investigar la expansión del comercio en materia de acero, Trump revivió sus críticas al acuerdo tripartita e insistió que si no queda conforme con los puntos que se renegocien con
Escudero, del Partido Verde, admitió que la aprobación del fiscal Anticorrupción se ha atorado en el Senado por la condición de modificar primero el artículo 102 constitucional para eliminar el “pase automático” del actual titular de la PGR para ser fiscal general por nueve años
reforma constitucional del 102 constitucional. La coordinadora perredista Dolores Padierna afirmó que el procurador evadió un diálogo con el Senado para tener un fiscal anticorrupción “completamente dependiente”, y al mismo tiempo la panista Marcela Torres Peimbert indicó que el acuerdo fue publicado en el contexto de las presiones del PRI para nombrar “un fiscal anticorrupción débil y sin autonomía”. Otros especialistas consideraron que el acuerdo publicado ayer por la PGR es una legislación interna y ad-
ministrativa que permitirá que la fiscalía funcione en cualquier momento. En ese acuerdo, la fiscalía es descrita como un “órgano con autonomía técnica y operativa”, pero aún dependerá de áreas centrales de la PGR, como la Coordinación General de Servicios Periciales, subordinada a la Agencia de Investigación Criminal, y los agentes del Ministerio Público que contrate dependerán del visto bueno del procurador.
Nombramiento de magistrados del TFJA Por otro lado, los senadores Mi-
guel Barbosa, Benjamín Robles y Zoé Robledo destacaron la “enorme preocupación” ante el retraso del nombramiento de los magistrados del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, que también son pieza clave en el Sistema Nacional Anticorrupción, ya que son los responsables de juzgar los temas de responsabilidades administrativas y de corrupción. Barbosa explicó que ese tribunal está conformado por un pleno de 16 integrantes, pero tres de ellos forman la tercera sección, que será dedicada a los temas de combate a la corrupción. Deben estar electos antes del 19 de julio, pero el Ejecutivo federal aún no ha enviado las propuestas, para lo cual tiene como plazo límite el próximo domingo 30. “Nosotros le expresamos nuestra preocupación al Estado mexicano y exigimos al gobierno federal el envío al Senado de las propuestas. No estaríamos a favor, inclusive, que en una semana se desahogaran las comparecencias, como es el método tradicional y fast track del Senado”, argumentó Barbosa.
Trump anunciará “en una o dos semanas” los cambios que quiere hacer al TLCAN México y Canadá, sacará a Estados Unidos. “Desde que asumí la presidencia he venido cumpliendo la promesa de grandes ligas, comenzando con la salida del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, que hubiese sido una catástrofe para nuestras empresas y trabajadores… Hubiese sido otro desastre como el del TLCAN, que fue un desastre y continúa siendo un desastre”, subrayó. En el Congreso federal estadunidense, los comités de Finanzas (del Senado) y de Medios y Arbitrios (de la Cámara de Representantes) analizan los aspectos que podrían ser revisados o actualizados en el TLCAN. Bajo la llamada Fast Track Act (Acta de la Vía Rápida), el poder eje-
cutivo de Estados Unidos tiene un plazo de 60 días, después de notificar a los dos comités lo que pretende hacer, para establecer los parámetros de renegociación de un acuerdo comercial internacional. Su propósito es eludir que el Congreso proponga o promulgue enmiendas a los incisos renegociados. Por los tiempos legales que tiene Trump ante el Congreso para modificar al TLCAN, se espera que las negociaciones de revisión del acuerdo comercial tripartita inicien este verano, en junio o julio. El gobierno de Trump insiste en renegociar el TLCAN de manera bilateral, es decir, uno a uno, con Canadá o México. Sin embargo, los gobiernos de esos países sostienen
que el acuerdo es tripartita y bajo ese concepto debe negociarse. Tanto el gobierno de México como el de Canadá se han declarado listos para renegociar y actualizar al acuerdo que entró en vigor el 1 de enero de 1994, aunque ninguno de estos dos países habla de retirarse del tratado, como sí lo ha anunciado Donald Trump.
10
Viernes 21 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Ejecutan a hombre y lo señalan como asesino de Miroslava Breach De la Redacción Ciudad de México (Cimacnoticias)
E
l hombre asesinado a tiros en la colonia Junta de los Ríos, en la capital del estado de Chihuahua, el martes por la noche, fue identificado como Gabriel Federico Ochoa Cárdenas y junto a él dejaron una cartulina que lo señala como autor material del asesinato de la periodista Miroslava Breach Velducea, y una pistola del mismo calibre que la utilizada para cometer el feminicidio el 23 de marzo pasado, confirmó la Fiscalía General del Estado. La cartulina dejada con el cadáver, al interior de un taller mecánico, dice: “Este es el marrano que asesino a la periodista Miroslava por orden del 80 en complicidad con Pablo Ernesto Rocha. Esto es la prueba de que no queremos marranos haciendo injusticia” (sic). El fiscal general, César Augusto Peniche, aclaró a medios que por el momento no podían hacer un pronunciamiento sobre la relación entre el hombre y el crimen de la reportera del periódico Norte de Ciudad Juárez y corresponsal de La Jornada, ya que “estamos haciendo las diligencias para establecer si se trata de alguna de las personas que tenemos identificadas dentro de nuestra investigación”, dijo.
La ejecución de Ochoa Cárdenas se cometió a unos días de que el gobernador Javier Corral Jurado informó que tienen “prácticamente todos los elementos para ir a la captura de los responsables” del asesinato de la periodista Miroslava Breach Velducea, cuyos autores intelectuales y materiales, y copartícipes, ya fueron identificados”. En un comunicado, la Fiscalía estatal afirmó que están revisando las evidencias dejadas en el lugar donde fue ejecutado Ochoa Cárdenas, “para no dar conclusiones anticipadas” y que la institución “trabaja escrupulosamente para evitar distractores”.
El arma y la cartulina Gabriel Ochoa Cárdenas fue ejecutado de varios tiros, calibres .22 y 9, y la pistola dejada junto a él es una calibre .38, el mismo calibre de la empleada para cometer el feminicidio. Vecinos del lugar señalaron a la
prensa local que el hombre, de 55 años de edad, se dedicaba a la compra y venta de gallos de pelea y fue asesinado por sujetos que llegaron a bordo de una pick-up roja. Algunos medios señalaron también que Ochoa Cárdenas era maestro de karate y fue instructor de la Academia de la Policía Estatal Única (PEU), aunque el portavoz de la fiscalía, Carlos Huerta, desmintió la versión, según el Diario de Juárez. Otro de los señalados en la cartulina dejada junto al cadáver de Ochoa Cárdenas es Pablo Ernesto Rocha Acosta, quien renunció en diciembre pasado como secretario de Seguridad Pública Municipal en Ciudad Juárez, luego de que fue director de la PEU durante la administración de César Duarte Jáquez. Como director del PEU, Rocha Acosta fue señalado en varias ocasiones por su presunto nexo con grupos delincuenciales, por actos de tortura
y siembra de evidencias. Fue además detenido y llamado a comparecer por la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO), de la PGR, en mayo de 2016. El mismo gobernador Corral, durante su campaña electoral, lo acusó de proteger a miembros del crimen organizado que operan en la entidad, sobre todo en el área serrana (temas que abordó Miroslava Breach en sus recientes notas). El entonces candidato cuestionó también que se negara a los exámenes de confianza. Rocha respondió, en una carta pública, en junio de 2016, que los señalamientos lastimaban su persona, a su familia y a la sociedad. En noviembre de 2016, Corral Jurado entregó información de inteligencia al alcalde Cabada Alvíderez, sobre el ex fiscal Jorge González Nicolás y sobre Rocha Acosta, quien era entonces director de la Policía Municipal de Juárez, ambos acusados por organismos civiles, como alianza Ciudadana Juárez y Chihuahua, de convertir el equipo de inteligencia en un grupo de agentes torturadores y de maquillar cifras sobre delitos. El tercer señalado en la cartulina es “El 80”, quien habría ordenado el crimen de la periodista, según esa evidencia, a quien la Fiscalía estatal identifica como Carlos Arturo Quintana, integrante del Cártel de Juárez.
Aprueban Ley sobre Tortura en San Lázaro y la envían al Senado De la Redacción Ciudad de México (Cimacnoticias)
El pleno de la Cámara de Diputados ayer aprobó la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, que contempla agravantes en caso de que la víctima sea menor de edad, una mujer embarazada o sobreviviente de violencia sexual. Con 417 votos a favor, el pleno aprobó la minuta enviada por el Senado pero hizo modificaciones, por lo que el proyecto fue regresado a la Cámara alta para su ratificación. La Ley debió estar lista desde el pasado 5 de enero, fecha en que se cumplió un año del límite establecido por el Congreso de la Unión para expedirla. Una vez que se avale esta ley –y se derogue la Ley Federal para Prevenir y Sancionar la Tortura de 1994– entrarán en vigor nuevas consideraciones, por ejemplo: la tortura será un delito que no prescribe; se investigará de oficio o a petición de las partes y se crearán fiscalías especializadas para investigar en el ámbito local y federal. Esta Ley haría frente a la tortura, una práctica que en las mujeres se ca-
racteriza por la violencia sexual, como asegura el informe de Amnistía Internacional “Sobrevivir a la muerte. Tortura de mujeres por policías y fuerzas armadas en México”, que documentó 100 casos de tortura hacia mujeres.
Penas diferenciadas La minuta avalada en San Lázaro prevé penas diferenciadas, dependiendo de si la conducta delictiva la comete un servidor público o no, y aumentará hasta en una mitad cuando se cometa contra poblaciones en vulnerabilidad como niñas, niños, adolescente, mujeres gestantes, personas con discapacidad o adultas mayores. También se establece una pena mayor si la víctima fue sometida a cualquier forma de violencia sexual; si es migrante, afro descendiente, indígena, periodista o se trata de una persona defensora de Derechos Humanos o cuando la tortura sea motivada por la identidad de género u orientación sexual de la víctima. Adicionalmente en el tema de investigación se establecen reglas especiales para considerar la calidad de la víctima y las situaciones particulares a la hora de realizar los dictámenes periciales.
Por ejemplo, estos dictámenes deberán evitar la revictimización y se realizaran en compañía de los padres si se trata de menores de edad. Los dictámenes para acreditar la tortura deberán realizaran en lugares seguros, salubres, que garanticen la privacidad de la persona, de preferencia con peritos mujeres en caso de que la víctima sea mujer o menor de edad y en casos de violencia sexual habrá asistencia médica con especialistas en ginecología, quien debe ser del mismo sexo de la víctima. Estos procedimientos deben realizarse con base en los principios establecidos en los protocolos con perspectiva de género en la materia. El dictamen señala que se debe garantizar la plena igualdad al valor probatorio de dictámenes aportados por peritos independientes, incluso se prevé la negativa de aceptar peritajes que no cuenten con el consentimiento informado de las víctimas.
Tentativa La tortura también podrá perseguirse en grado de tentativa, es decir, cuando el agresor inicie su ejecución sin que se consume o cuando un sujeto
ordene cometer el delito pero no se lleve a cabo por causas ajenas a su voluntad. Además este delito podrá investigarse de oficio o a petición de las partes. La nueva Ley considera la exclusión o su nulidad de la prueba en un proceso si fue obtenida mediante tortura o por cualquier otra violación a derechos humanos en cualquier etapa del procedimiento y el juez deberá dar vista a la Fiscalía Especializada con el objetivo de que se inicie la investigación por el delito. En materia de prevención, la minuta establece la Creación del Programa Nacional para Prevenir y Sancionar los Delitos de Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; el Mecanismo Nacional de Prevención; y del Registro Nacional de este delito.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Y
como no hay fecha que no se cumpla, este sábado finalmente se llevará a cabo el evento masivo, disfrazado de cuarto informe legislativo, en el -como todas las apuestas apuntan- Roberto Albores Gleason podría realizar su destape (muy anticipado) como inminente candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) al gobierno de Chiapas, al puro estilo del actual gobernador Manuel Velasco cuando se encontraba en las mismas circunstancias del senador comiteco. Los señalamientos y acusaciones sobre el presunto uso de programas federales, por parte del equipo del Albores Gleason, para obligar la asistencia de personas al evento multitudinario han caído como cascada intensificada durante los últimos días. Se advierte un acarreo masivo de hasta 50 mil personas para llenar nada más y nada menos que el Estadio Víctor Manuel Reyna de Tuxtla Gutiérrez. El supuesto cuarto informe legislativo se a anunciado como un evento de “primer nivel”, con la presencia de diputados, senadores, miembros del gabinete presidencial y el mismísimo dirigente priista Enrique Ochoa Reza. Así lo han prometido los organizadores que desde hace ya varios meses
A
sí como con Felipe Calderón la violencia fue la impronta de su sexenio, la de Enrique Peña Nieto es la
corrupción. Sin que haya logrado una mejora en la crisis de seguridad, el gobierno de Peña quedó ya marcado por este tipo de escándalos. La inseguridad solapada y la corrupción desde el poder tienen al Estado mexicano en una condición de vulnerabilidad como no ocurría desde la guerra civil de hace un siglo, la Revolución Mexicana. Durante el régimen autoritario del PRI, el castigo a la corrupción fue sólo una estrategia de control político. Los pocos acusados eran exhibidos tras las rejas y sometidos al escarnio. Nunca con el propósito de combatirla. La llegada del PAN agravó el fenómeno. La decisión de Vicente Fox de perdonar a los “peces gordos” de la corrupción de ese viejo régimen que tenía a la mano, no hizo sino abrir más la puerta de la impunidad y, en consecuencia, escalar el problema. De la corrupción organizada de funcionarios pasamos a una corrupción sistemática, en el que el control de las instituciones y organizaciones han ido quedando en manos de redes de corrupción. Eso ha pasado con las policías, las procuradurías, Pemex y otras instancias de gobierno, o con gobiernos como el que encabezó Javier Duarte
Viernes 21 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EN LA MIRA Héctor Estrada
Gleason, tras los pasos de Manuel Velasco
se encuentran a marchas forzadas en la preparación del acto que, se supone, mostrará el “músculo político” amasado durante los cuatro años de campaña anticipada. Y es que, el evento de este sábado no significa cualquier cosa para los alboristas. Han planeado con mucha anticipación repetir lo hecho por Manuel Velasco Coello, con ayuda de Juan Sabines Guerrero, el 10 de noviembre de 2011 cuando en las mismas circunstancias Velasco Cuello realizó su destape como in-
minente candidato al gobierno de Chiapas ante un estadio Víctor Manuel Reyna repleto de acarreados por las estructuras movilizadoras del gobierno sabinista. Aunque con fechas distintas, las características de ambos eventos masivos lucen prácticamente iguales. Ambos con el pretexto del cuarto informe de actividades ante el Senado de la República; los dos un año antes de la jornada electoral; con la presencia de las principales figuras priistas; y teniendo como
DUARTITIS Jorge Carrasco Araizaga
de Ochoa en Veracruz y de todos los casos que implican a exgobernadores ahora perseguidos. Se trata de auténticas redes de corrupción. El resultado es que México hoy vive una corrupción a gran escala, no sólo por los multimillonarios montos, sino porque está sostenida en redes de poder político, económico y social. Sólo así se explica la inverosímil persecución de Duarte y la exoneración, por ahora, de sus familiares cercanos, beneficiados por los actos que encabezó como gobernador. Así como ha ocurrido cuando las autoridades han descabezado un
grupo del narcotráfico y han dejado intactas las estructuras que se han beneficiado de sus actividades, es difícil que el gobierno de Peña Nieto vaya contra todas esas redes que se beneficiaron en torno a Duarte. Javier Duarte fue una pieza más de esas redes de protección. Lo usaron y se dejó usar. Cuando llegó Peña Nieto a la Presidencia de la República, el entonces gobernador se sintió protegido. Seguro estaba de que no le pasaría nada, como si hubiera comprado la impunidad. En enero de 2012, dos colaboradores suyos fueron detenidos en el ae-
11
marco el inmueble de mayor capacidad en la entidad chiapaneca. Se trata, sin lugar a dudas, de un mensaje político preelectoral para quienes hoy aspiran a la candidatura por el mismo partido político. Las pruebas difundidas en medios sobre el uso arbitrario de programas sociales como Prospera para movilizar personas, el evidente despliegue de una campaña anticipada y la no tan convencida participación del gobierno de Manuel Velasco Coello en la realización del evento son hoy los más duros señalamientos sobre “show electorero” dispuesto para “catapultar” a Albores Gleason. Atrás están también las sobras del pasado que aún lo vinculan con personajes como Juan Sabines Guerrero a quien también se le atribuye el financiamiento de la campaña alborista. Por eso será importante observar con detalle lo que suceda este sábado al interior del Víctor Manuel Reyna donde los mensajes y posicionamientos políticos con miras al 2018 estarán a la orden del día. Finalmente, lo que ocurra ahí podría convertirse en un nuevo punto de partida en la contienda al relevo sexenal que viene, donde los jaloneos por las candidaturas están a nada de reventar varias tensas relaciones hipócritas entre los suspirante gubernatura chiapaneca… así las cosas.
ropuerto de Toluca con 25 millones de pesos en efectivo. Los empleados salieron desde Xalapa en un avión oficial, que aterrizó en la capital del Estado de México en plena campaña presidencial y desde donde Peña Nieto construyó su candidatura con el apoyo del PRI y del Partido Verde. Descubierto, el dinero tuvo que regresar a las arcas. Pero el entonces gobierno de Calderón no abundó en investigación y no se pudo saber si más dinero en efectivo fue enviado desde Xalapa a Toluca. Duarte también tejió redes en el poder económico. Numerosos empresarios prestaron sus nombres para desviar recursos, de la mano de abogados y fiscalistas, según la acusación de la Procuraduría General de la República (PGR). Javier Duarte de Ochoa es una expresión superlativa de la corrupción en México, aun cuando el caso del exgobernador de Tamaulipas, Tomás Yarrington, pudiera tener implicaciones aún más profundas. Duarte pasará a la historia como el gobernador más corrupto de México de principios del siglo XXI, aunque hay muchos otros que se le acercan para disputarle esa posición. Todas las sociedades padecen la corrupción. La diferencia es el nivel que alcanza. En México se ha convertido en una verdadera amenaza a la seguridad del Estado porque lo está haciendo cada vez más débil ante el mundo.
12
Viernes 21 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
GOOD TRUMP VS. “BAD MIGRANTES” Jesús Cantú
B
ajo la lógica de que ellos son los buenos y el resto del mundo “es un desastre”, el presidente estadunidense Donald Trump pretende impedir el ingreso de más inmigrantes a su país, sea por la vía de sus decretos administrativos (que afortunadamente fueron suspendidos –en los dos intentos– por jueces de su país), la construcción del muro en la frontera con México o la criminalización de los migrantes. La semana pasada el presidente y miembros de su gabinete anunciaron varias medidas para impedir la inmigración. El Departamento de Seguridad Interior anunció, por su parte, que agilizará la contratación de 5 mil agentes migratorios para detener más inmigrantes y acelerar su deportación. Para lograrlo planea disminuir los requisitos de contratación: pretende eliminar los exámenes de polígrafo y de español, por ejemplo. De acuerdo con información de The New York Times, James Tomsheck, excomisionado asistente de asuntos internos del Departamento de Aduanas y Protección Fronteriza, la medida incrementará los riesgos de que se incorporen a la agencia agentes corruptos: “No puedo ver cómo esto hace la frontera más segura”, aseguró, tras considerar que cancelar la prueba del polígrafo es ridículo. Mientras tanto, el procurador general –Jeff Sessions– en su visita a Nogales, Arizona, anunció el despliegue de 25 nuevos jueces en los centros de detención de la frontera y la contratación de 50 jueces adicionales en es-
te año y 75 más en el siguiente. Pero lo más significativo fue la firma del memorándum a todos los fiscales federales de “Renovar el compromiso para la persecución criminal de la inmigración”, en el que señala con claridad que se considerará delito grave el intentar reingresar al país después de haber sido deportado. El memorándum específica que “cada distrito deberá perseguir como delito grave cualquier caso en el que el detenido tiene dos o más detenciones por intentar ingresar ilegalmente”; posteriormente, aclara: “Cada distrito deberá consignar todas los reingresos ilegales. Deberá priorizar aquellos que tengan antecedentes criminales”. En estas condiciones en todos los casos en los que haya dos intentos previos se considerará un delito grave, pero los fiscales podrán catalogarlo así incluso aunque sólo haya habido un intento previo. Solamente los que no tengan ningún antecedente estarán seguros de que su acción será considerada una falta administrativa y serán deportados a su lugar de origen; todos los que tengan algún antecedente corren el riesgo de ser tratados como delincuentes; y con dos intentos, ya es un hecho que los consignarán como tales. En su discurso, el procurador hizo referencia a los traficantes de drogas y de inmigrantes, que sin duda incurren en delitos que deben ser perseguidos. Sin embargo, equiparó la reincidencia de faltas administrativas migratorias a los delitos antes señalados y, por lo tanto, les dará el tratamiento de delincuentes.
Mientras tanto, el mismo Trump señaló en una entrevista con la cadena Fox Business Network: “Hay gente que dice ‘Trump no va a construir el muro’. Por supuesto, cien por ciento seguro que vamos a construir el muro”. Y presumió que tuvieron cientos de diseños y que muy pronto decidirán cuál adoptarán. En la misma entrevista presumió que registraron un descenso de 68% en la inmigración indocumentada al país, por la frontera sur, pero a pesar de ello mantuvo su promesa de construir el muro. Mantiene el discurso de que todos los inmigrantes son delincuentes, narcotraficantes, polleros, pandilleros y que generan violencia en sus ciudades y hoy repiten esa idea varios integrantes de su gabinete. En sus discursos, entrevistas y propuestas no cabe la referencia de que un porcentaje muy alto de los migrantes deja su lugar de origen como la única alternativa para salvar sus vidas y la de sus familias. Muchos de ellos huyen literalmente de sus países porque sus vidas corren peligro, por encontrarse inmersos en un conflicto bélico; en otros casos, como el de muchos mexicanos, para escapar de la delincuencia organizada que los obliga a sumarse a sus filas, bajo la amenaza de dañar a sus familiares o asesinarlos. En otras ocasiones las condiciones de sus países de origen les impiden encontrar trabajo, como pasa con los haitianos, o encontrar un trabajo que les permita simplemente la sobrevivencia de ellos y sus familias (basta referir
que en México el salario mínimo se encuentra por debajo de la línea de pobreza y casi 8 millones de mexicanos –que equivale a 15% de los trabajadores mexicanos– lo ganan). Es decir, la decisión de emigrar hacia el vecino país no es por encontrar un mejor trabajo, sino por la necesidad de sobrevivir. Precisamente por ello, aceptar a los migrantes forzados es una acción humanitaria, pues de otra manera muchos de ellos literalmente fallecerían, como se ha documentado puntualmente en diversos casos. Y optar por la alternativa contraria (procesar como autores de un delito grave a los migrantes reincidentes, cuya única falta es intentar ingresar a un país sin los documentos migratorios en orden) sí es un verdadero crimen. Las migraciones forzadas deben tratarse como crisis humanitarias, que como todas las emergencias requieren de una acción internacional concertada de ayuda para atacar las causas estructurales que las ocasionan; pero nunca deben enfrentarse sus manifestaciones como actos delictivos, pues aunque eventualmente detengan temporalmente los flujos migratorios hacia algún país en particular, agravan el problema y cobran vidas humanas. Pero es una pérdida de tiempo pedirle a Trump y su gabinete que siquiera intenten entenderlo así. En poco más de dos meses de gobierno ya dejaron constancia –basta el bombardeo a Siria y derogación de las medidas para conservar el medio ambiente– de su desprecio por la vida humana.
CONTRAPODER
Viernes 21 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EN CHIAPAS
CÓDIGO NUCÚ César Trujillo
Lo negro del Jaguar Negro
D
iputados locales y federales, senadores, alcaldes y cualquier político —el que usted imagine— han encontrado en las asociaciones civiles o fundaciones una forma de hacer actos anticipados de campaña, una forma de catapultarse y mostrarse sin tapujos en la compra de adeptos y los pactos para su adquisición de votos que los metan, de nuevo, en el juego electoral venidero: el 2018. Ayer fue el turno para la Fundación Jaguar Negro. Tras ella se encuentra el diputado presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Eduardo Ramírez Aguilar, quien también funge como presidente del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en Chiapas. Lalo Ramírez —un secreto a voces— es un político que insiste en querer ser el sucesor de Manuel Velasco en la gubernatura en el periodo 2018-2024 y dicen, sus más fieles esbirros, que así será. Eduardo Ramírez llegó ataviado de una camisa negra cuando la presentación de algunos funcionarios ya se había dado. El maestro de ceremonias —joven y con instrucciones precisas— interrumpió sus líneas para mencionar el arribo del mirrey del Congreso quien, sin respeto alguno y con su característico protagonismo, se fue tendido dando apretones de mano, palmadas de hombro y besos en las mejillas a una larga fila, mientras los de atrás le aplaudían a petición del que dirigía el evento. Claro: Lalo es el Jaguar Negro, una mutación
bastante snob y hasta nice de aquel apodo pueblerino que cargaba —y le incomodaba— cada vez que sus detractores lo enmarcaban para denostarlo. La presentación de la fundación de ERA muestra que la política en Chiapas se ha convertido en un mal chiste. Uno que permite a los arribistas escalar y escalar, de forma tan sencilla. Eso sí, no a base de “la cultural del esfuerzo”, tampoco a base del trabajo duro y diario como muchos chiapanecos. No. Para ellos existe una escalada a base de favores políticos, de compadrazgos y de aplicar aquella máxima que señalan las grandes cúpulas del “tragar mierda sin chistar, y pedir más” (usted disculpe lo soez y vulgar que suene esto). Eduardo Ramírez, antes de la presentación oficial, ya había tapizado varias zonas de la capital coneja con espectaculares donde anunciaba su fundación: esa plataforma electorera con la que empezará a caminar antes de que el INE dé tiempos; es la que le servirá para regalar botecitos de basura tatuados con su logo y que será el mismo que use cuando sea candidato de algún partido o por la vía independiente —esa que hoy está de moda—; con esa fundación armará circos mediáticos en los que se verá aprisionada una parte de la población, condicionada ya sea por programas sociales o porque siguen inmersos en la codependencia. ¡Ah! Ramírez Aguilar dio ayer su primer paso. Su estrategia es la misma que abandera Luis Ar-
mando Melgar Bravo, el senador Verde Ecologista: le va apostar al “medioambiente”, junto, así como se lee, porque no es más que una máscara para poder guindarse algún eslogan de campaña. Porque sabe, que en estos tiempos de crisis global, en donde el cambio climático nos está aplastando, él como diputado del PVEM —que no ha hecho nada— con su fundación no hará nada. ¡Caramba! Pero eso no importa. Jaguar Negro es una plataforma electoral y nada más. Nada tiene que ver con compromisos medioambientalistas que, no sólo desconocen, sino que importa sólo a algunos. No cabe duda que el dinero cambia. El Lalo Ramírez que caminaba con unas camisas baratas y tatuadas, hasta con el logo del sol azteca es otro: la cirugía estética, el modo erguido de pararse, el arrastrar la lengua para hablar, la marca de los zapatos, las camisas y las lociones que dejaron de ser Fraiché y son ya importadas, muestran otra clase de político. No. Olvídense de ese otro que bautizaron como “acequia oscura”. No olvide, eso sí, su nuevo apodo ni apellido. Seguramente lo verá en las boletas y en la política por mucho rato más. Y su club de aplaudidores, lo sabe.
Manjar
La recomendación de hoy es la novela “A sangre fría” de Truman Capote y el disco “Kind of Blue” del gran Miles Dives. // No compre mascotas, mejor adopte. // Si no tiene nada mejor qué hacer, póngase a leer.
13
14
Viernes 21 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Movilización de políticos en municipios y colonias…
L
as críticas a los políticos que hacen giras de trabajo por municipios y colonias con el afán de llegarle a la gente en vías de obtener una buena imagen con miras a las elecciones del próximo año 2018, muchas veces no tienen sustento por una simple razón: llevan “aunque sea” esparcimiento, servicios de salud o promesas de gestión. Eso vale más que “el que no hicieran nada” porque cuando menos se están dando baños de pueblo y conociendo las necesidades de la gente. Por supuesto que son nimiedades lo que les llevan a los chiapanecos de colonias y municipios, pero como diría el filósofo del Keyyan´s Club, “algo es algo”. Se entiende que cada uno de estos personajes que recorren el territorio chiapaneco, tienen un interés que es “la querencia” y el voto de los electores. Digo que WILLIAN OSWALDO OCHOA GALLEGOS, mejor conocido como el “WILLY OCHOA”, es uno de los “soldados” priístas que más política social hace, no solo en el distrito que representa como diputado local, sino en todo el Estado. Sabe que ya ha ganado tres elecciones, dos para diputado local y una para diputado federal; lo que quiere decir que esa política social de la que hablo, le ha dado resultados. WILLY OCHOA se ha apersonado con la gente de Tuxtla porque sabe que un futuro inmediato puede ser la alcaldía de la capital chiapaneca o nuevamente la diputación federal, sin dejar de pensar en una de las tres senadurías que le corresponden a Chiapas; aunque le tira a la gubernatura. ¿Cómo le hace WILLY OCHOA para llevar una vez albercas a las colonias u otras veces servicios médicos?, no lo sé; pero que se ha ganado a la gente, ni quien lo dude. Otro caso de proselitismo social es el que ha emprendido el diputado y Presidente de la Junta de Coordinación Política de la LXVI Legislatura del Congreso del Estado de Chiapas, CARLOS ARTURO PENAGOS VARGAS, con la intención –y no lo puede negar—que quiere ser alcalde de Tuxtla Gutiérrez. Es por eso que ha intensificado los eventos culturales y deportivos desde la representación que tiene como diputado local. Actualmente ha llevado diversión con “Cine en tu Colonia” en vez de albercas porque “en Tuxtla el agua está escasa y no hay para desperdiciar”. También el dos veces diputado local CARLOS PENAGOS, ha gestionado que se abastezca de agua en las colonias a través de pipas cuando el agua escasea y eso es una buena obra social que no solo ayuda a su imagen, sino igual al gobierno de MANUEL VELASCO COELLO, con el que inciden en el color del Partido Verde Ecologista. Por su parte, el diputado federal, también verde, EMILIO ENRIQUE SALAZAR FARÍAS, se mueve por
CONTRAPODER
ÍNDICE... Ruperto Portela Alvarado
• Intensifican en Chiapas la política social… • Aguilar Bodegas, una pieza clave… • Comentarios al Margen… todo el territorio chiapaneco y no es de a gratis. Se presenta como el Presidente de la Comisión de Desarrollo Municipal de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Yo no sé si le lleva algo a la gente para paliar su situación de vulnerabilidad o solo les vende esperanza. Lo cierto es que en cada municipio, colonia o comunidad que llega “ha caído parado” y hasta parece que le ha ido bien. En consecuencia ya se ven por todos lados su rostro en espectaculares que se resumen en “líderes” con el escudo de su “Universidad Salazar”. No hay que dejar fuera del comentario al “Diamante Negro” que impulsa una nueva organización política llamada “Jaguar Negro”. Me refiero al diputado local, OSCAR EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR, que a la par es el Presidente del Congreso del Estado y dirigente estatal del Partido Verde Ecologista. Nomás para que vean de qué tamaño son sus aspiraciones a la gubernatura de Chiapas, recorrió hace unos meses toda la geografía estatal presentando su “Informe Legislativo” que algunos mal pensados dijeron que era destape y campaña anticipada. Lo cierto es que EDUARDO RAMÍREZ movilizó mucha gente con la que ya tiene plena identificación y lo recibieron de buena manera, como si ya anduviera en campaña. De la misma manera ha tenido acercamiento con los sectores de poder como los masones, las iglesias, los empresarios, productores, campesinos e indígenas. Quiero creer que RAMÍREZ AGUILAR es uno de los políticos más cercanos al poder y el Gobernador MANUEL VELASCO COELLO. Poco se puede decir de otros aspirantes a la gubernatura como el Senador ZOÉ ALEJANDRO ROBLEDO ABURTO, que se maneja discretamente, en tanto que el Senador LUIS ARMANDO MELGAR BRAVO, se mueve en los medios de comunicación y algunos destellos en el senado de la república. Hasta ahí estamos viendo cómo se mueven cada uno de los “suspirantes”, mientras el Senador ROBERTO ALBORES GLEASON – sin aspavientos-- arma su estructura política electoral que presumirá este sábado 22 de abril cuando presente su “Informe Legislativo” en el enorme escenario del estadio “Zoque, Víctor Manuel Reyna” que augura una multitudinaria participación. Veremos y diremos lo que suceda con los movimientos de proselitismo, de cada uno de los aspirantes a un cargo de elección popular…
Josean, discretamente avanza…
Demostrando su capacidad y experiencia política, JOSÉ ANTONIO AGUILAR BODEGAS avanza en el camino hacia la candidatura por el gobierno de Chiapas de forma discreta y sin mostrar mucho su interés. JOSEAN sabe cómo hacer las cosas y en eso les lleva ventaja a muchos de los que también aspiran a suceder a MANUEL VELASCO COELLO. Los pasos que da el también Secretario del Campo y uno de los hombres de confianza del GÜERO VELASCO en su trabajo en beneficio de los campesinos y sectores productivos agropecuarios, es una garantía de que bajo esas actividades hace presencia entre el principal electorado que está en la zona rural y más importantes ciudades chiapanecas. Cuando JOSEAN se reunió con los integrantes de la Asociación de Columnistas Chiapanecos, a pregunta expresa si estaba listo para ser candidato y gobernador del Estado nos dijo que “tenía que analizar la situación en su momento y si eran favorables, sí”. Entonces, como se dice en el argot político, “no se dio por muerto” y los asistentes a esa reunión que duró más de cinco horas, dimos por entendido que “aparecerá en las boletas del 2018 como candidato a gobernador”. La lucha por la candidatura al gobierno de Chiapas va a estar interesante desde la perspectiva de que hay muchos “suspirantes” y entre ellos ROBERTO ALBORES GLEASON, quien construye estructura electoral sin promocionarla, además de cabildear con gente del poder en el centro del país. El mismo Gobernador MANUEL VELASCO COELLO juega con todas las cartas y entre esas está la de “El Diablito” ALBORES, sin menoscabar todo el escenario que ha puesto a disposición de JOSÉ ANTONIO AGUILAR BODEGAS desde la Secretaría del Campo. Lo que se ve no se juzga y en el medio periodístico, JOSEAN es el mejor posicionado. Lo ven bien no solo como candidato, sino ya como gobernador. Hasta hoy es el político chiapaneco con más experiencia y arrojo, al contrario de SAMI DAVID DAVID que es una reliquia en las filas del PRI; nunca va por nada y “solo es un cacha lo que caiga”. Por eso no creo que el oriundo de Acapetagua tenga alguna oportunidad de llegar a la candidatura o ser alguna vez – aunque sea interino— Gobernador de Chiapas. En fin, JOSE ANTONIO AGUI-
EN CHIAPAS
LAR BODEGAS va en “caballo de hacienda” y en opinión propia, lo veo en las boletas para gobernador en las elecciones del 2018. No sé por qué partido o coalición, pero los vientos soplan a su favor…
COMENTARIOS AL MARGEN… Más del 90 por ciento de ayuntamientos multados por incumplir con cuenta pública: Patricia Conde
Únicamente unos nueve ayuntamientos de los 122 que hay en Chiapas han cumplido con la entrega en tiempo y forma de su cuenta pública ante el Congreso del Estado, por lo que el Órgano de Fiscalización Superior ha procedido a multarlos ante dicha falta, dijo la diputada PATRICIA DEL CARMEN CONDE RUIZ, Presidenta de la Comisión de Vigilancia de la LXVI Legislatura de Chiapas. En reunión extraordinaria con los integrantes de la Asociación de Columnistas Chiapanecos que preside PASCUAL ENRIQUE CRUZ GALDÁMEZ, la legisladora local puntualizó que en porcentaje, los municipios irregulares representan más del 90 por ciento de la totalidad y que no habrá ningún tipo de negociación con quienes no cumplan, pues es una obligación para que los integrantes de los ayuntamientos puedan obtener su carta de liberación. Opinó que políticamente varios alcaldes buscarán reelegirse, pero para que eso pueda suceder tendrán que cumplir y ellos serán sus propios avales, pues, “cómo pueden buscar prolongarse en el cargo si son incapaces de administrar y de cumplir con su deber de entregar cuentas claras a su debido tiempo”, señalo la diputada PATY CONDE. Al respecto sentencio que “no hay pretexto para que los integrantes de los ayuntamientos no cumplan, pues de los pocos que han cumplido hay municipios que son grandes, entre ellos el de Tuxtla Gutiérrez que es inmenso, pero que las autoridades municipales han entregado formalmente todas sus cuentas”. Por otra parte y con respecto a la Cuenta Pública del Gobierno del Estado, en el cierre de la actual administración, desde el Congreso no avizoran ningún tipo de problemas con deudas o algo parecido. Por esta legislatura no han pasado ningún tipo de procesos de endeudamientos ni cree que pase pues el poder ejecutivo bastante tiene con las deudas que le fueron heredadas, señaló la legisladora priísta. Finalmente la diputada por el distrito electoral 13 y oriunda de Tecpatán se lamentó que en los ayuntamientos los problemas sociales entre grupos antagónicos entre sí estén truncando el desarrollo de los pueblos y en Chiapas eso ya se hizo costumbre. Fue una charla amena y cordial con la diputada PATRICIA DEL CARMEN CONDE RUIZ. Enhorabuena…//Se acabó el mecate… Y ES TODO…
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Viernes 21 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
15
RELACIÓN EQUÍVOCA ENTRE PEÑA NIETO Y LAS FUERZAS ARMADAS
E
l presidente Enrique Peña Nieto cierra filas en torno de las Fuerzas Armadas. No lo contrario, que sería lo normal en una democracia moderna. Inédito, en efecto, fue el acto del pasado 28 de marzo, cuando el mandatario, a contrapelo de su también inédita e histórica baja aceptación como gobernante, refrendó su “apoyo” incondicional para fortalecer la influencia y acción de los militares del país. El apoyo no sólo es el económico –de ahí la presencia destacada del responsable de las finanzas del gobierno– sino político. Esto último se destaca porque el evento fue realizado con la coartada de la defensa institucional, cobijado en un patriotismo chabacano (“criticar a las Fuerzas Armadas es desprestigiar a México”). Todo, con el verdadero agravante de prefigurar un acto de corte (pre)electoral y de estilo prusiano, al lanzar invectivas, entre otras, contra las declaraciones del líder fundador del partido Morena sobre el papel castrense en materia de seguridad.
Humo verde olivo Más de treinta mil desapariciones desde 2012 (según organismos internacionales y locales de defensa de los derechos humanos, muchas de ellas forzadas y atribuidas, por comisión u omisión, a las Fuerzas Armadas). Más de cien mil muertes, lo que apunta a que Peña Nieto terminará su sexenio con una tasa de homicidios dolosos más alta que la administración precedente. Dos terceras partes de las entidades del país cuentan ya con una temible práctica de albergar fosas clandestinas en sus territorios (donde no se contabilizan oficialmente siquiera los homicidios cometidos). Y una cauda creciente de señalamientos y quejas formales contra militares por violaciones a los derechos humanos, donde la tortura sobresale ya como una práctica institucional (con infraestructura castrense y policial, según estudios recientes), dejando atrás la imagen de la mujer guerrerense de la primavera pasada, como una pequeña muestra y anécdota descuidada del desempeño de los soldados. Estos son los grandes trazos del tétrico rosario de saldos de un país que se esconde tras las cortinas de humo de los encendidos elogios al Ejército y la Marina, que igual quiere ocultar con propaganda el tamaño de sus fracasos en materia de seguridad. Todo ello, producto de políticas erróneas y de una total falta de transparencia y control de las acciones militares y policiales en la última década. No es casual que en este primer trimestre se observe una involuntaria campaña de propaganda del gobierno
Erubiel Tirado a favor de su sector castrense. Hasta antes del 28 de marzo, más de 52 veces funcionarios federales, empezando por el presidente Peña, han realizado actos y referencias públicas de elogio o desagravio a las Fuerzas Armadas. No sólo eso. Una semana sí, y otra también, la presencia y los dichos sobre el Ejército y la Marina han estado presentes en la opinión pública, sea por los propios militares, los políticos y los “líderes de opinión”, quienes repiten ad nauseam el argumento manipulador sobre: 1) La injusta crítica o señalamientos contra el Ejército y la Marina sobre su incapacidad de desempeñarse como policías y que terminan cometiendo errores –involuntarios, según el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena)–, como torturar o matar civiles, y 2) la necesidad de darles un marco de actuación que “los proteja” cuando, supuestamente por incapacidad o corrupción policial, tengan que salir a las calles a perseguir delincuentes. A esto se añade el reforzamiento de la publicidad masiva de la propia Sedena (“La fuerza de México”) y de sectores empresariales como el minero Grupo México y Cinemex, donde todo soldado es “héroe” por sobre cualquier consideración y por sobre cualquier otro ciudadano o persona común. Con este tipo de enfoques, la sociedad no necesariamente se identifica con quienes cumplen esa función de protección. Esto es parte de la imagen distorsionada del Ejército que insiste en encarnar valores y comportamientos totalitarios que reflejen el país que no somos y la unidad que no tenemos. ¿El político-militar o viceversa? Es, ésta, una falsa disyuntiva. En este mismo juego de reflejos perversos y deformes entra en escena la figura del secretario de la Defensa, cuya imagen pública y personal se destaca en algunas encuestas (que circulan entre la clase política) como personaje identificable y confiable (paradoja con un aprecio institucional en declive, según Buendía & Laredo, el 27 de marzo). Lo anterior quizá ha envalentonado a un militar al que, ya fuera de su papel institucional y legal en un régimen republicano, no le importa lanzar estigmas y anatemas contra quienes empiezan a ver como enemigos: contra el líder político de Morena: instruye, con desdén, a un funcionario de tercer nivel de la Sedena para que de modo expreso lo ataque y le niegue su carácter de político nacional y lo degrade, según esto, a mero “actor social”. Ya antes un humillado secretario de Gobernación (“los políticos no hacen su trabajo, por lo que nos llaman a nosotros”, afirmaba Cienfuegos en diciembre pasado), en forma indebida
en el país o bajo normas de justicia internacional de cuyo sistema México forma parte. El silogismo es simple en la consideración militar, toda vez que han transitado bajo las casacas del PRI y del PAN, sacando siempre ventajas corporativas y clientelares (diez mil millones de dólares en gasto militar en los últimos años son ganancia neta a la luz de sus pobres resultados). por su carácter de fiel de la balanza política, había puesto su propia descalificación al señalar como “detractores del Ejército” a quienes acusan a la administración peñanietista de militarizar al país, y a los soldados de cometer violaciones a los derechos humanos. Grave indicio de comportamiento antidemocrático el del militar secretario, porque, encandilado de su propia imagen, descuida el lenguaje y su posición subordinada al poder civil, aprovechándose de la ignorancia y la debilidad del presidente. Peor aún, irrumpe en algo más que una amenaza velada contra quienes considere sus opositores, sociales o políticos, al afirmar que no sabe de dónde viene eso de que se regresen a sus cuarteles (los militares), porque es la propia sociedad la que demanda su presencia en las calles, donde seguirán “para darles certeza (sic)” a los ciudadanos (La Jornada, 10 de marzo). De ahí a pensar que la “sociedad” pide a los militares quitar a los civiles del poder para “restaurar el orden” hay poca distancia, según nos lo muestra la experiencia histórica del hemisferio y la lectura castrense de otras latitudes que así justificaba sus afanes golpistas.
Agenda oculta Llama la atención que tanto las figuras del presidente como los altos mandos castrenses reaccionen con virulencia ante declaraciones de un actor político, como el fundador de Morena. En particular porque el contenido de sus dichos son superficiales y, a lo más, parafrasean argumentos que, en su momento, han vertido organismos multilaterales como la ONU, la OEA y sus mecanismos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos u organizaciones no gubernamentales como Human Rights Watch o Amnistía Internacional. Los gobernantes actuales y los militares olvidan que el mismo político, durante su primera campaña presidencial, señaló que recurriría al Ejército para recuperar la seguridad de los ciudadanos (enero de 2006). Detrás de esta reacción oficial y de la insistencia en aprobar la Ley de Seguridad Interior se halla una estrategia de impunidad transexenal, tanto del presidente Peña Nieto como del sector castrense, cuya oficialidad pueda ser sometida a juicios penales
México solitario Este último factor, junto con la “cooperación” estadunidense a cambio de endurecer las tareas sucias de contención de los migrantes que pasan por nuestro territorio y de continuar ejecutando bad hombres, aseguran que sigan fluyendo los recursos de la Iniciativa Mérida para concluir la contrarreforma legal que disminuye nuestras garantías y nuestra aspiración a un Estado democrático de derecho (The New York Times, 16 de marzo de 2017, la misma edición donde se confirma la autoría de iniciativa de la Ley de Seguridad Interior: la Sedena, no el PRI ni el PAN). La administración Trump mirará hacia otro lado ante las desviaciones democráticas que impone la cooperación bilateral, siempre y cuando se cumplan sus designios ante la complacencia de las contrapartes instancias de decisión militar, cuyo nacionalismo, visto está, es de papel. Los gobiernos europeos, en particular los que mantienen su gran interés en la inversión energética y en la venta de infraestructura bélica a México, tendrán el mismo comportamiento complaciente y retórico de atención a nuestra crisis humanitaria y de seguridad, pero sin hacer mayor ruido. Éste es el verdadero escenario cómplice con el que cuentan militares y políticos mexicanos, por lo que sólo resta proveerse del blindaje necesario ante cualquier tentativa que los incrimine al terminar el presente sexenio. La Ley de Seguridad Interior es parte de este corolario (“Cambio de situación sustantivo”, Jorge Carrillo Olea, La Jornada 24 de marzo) y explica el temor de que un signo distinto que pueda gobernar el país rompa la estrategia de la impunidad transexenal. Los esfuerzos ahora se concentran en conservar el poder. Es lamentable y equívoco el colofón presidencial sobre las visiones críticas de la relación civil-militar en México. Apuntar errores y desviaciones del comportamiento del poder cuando éste amenaza a la sociedad misma debe ser motivo de reflexión y unidad aun en la disidencia de opiniones, no de estigmas y anatemas. Son preocupantes los barruntos de intolerancia presidencial, graves los del Ejército y la Marina, que se niegan a reformarse en democracia.
CMAN
DIARIO
$ 7.00
CONTRA PODER EN CHIAPAS
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
Viernes 21 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 4 | No. 1067
PETICIÓN
CLIMA
Sigue como “muy alta probabilidad” que el fenómeno de “El Niño” se repita
Ayuntamiento de SCLC deberá responder cuánto gastó por Emmanuel
PAG. 5
VIAJE
Esposa y familia de Javier Duarte parte del AICM hacia Londres PAG. 5
MARCHA
Magisterio exige combate frontal a las maras en la frontera sur PAG. 6
SESIÓN
Nombran nuevo Consejo en Nicolás Ruíz
Integrantes del magisterio marcharon por las principales calles de Tapachula para exigir a las autoridades policíacas de los niveles de gobierno el combate frontal de los grupos de pandillas que operan en la región que acechan la seguridad de la población, además del esclarecimiento del asesinato de su compañero de profesión a manos de un presunto integrante de la mara salvatrucha.
PAG. 4
Trump anunciará “en una o dos semanas” los cambios que quiere hacer al TLCAN PAG. 4
PAG. 9