CMAN
DOXA
EDITORIAL
Irreparables las traiciones del clan Albores
PAG. 2
Cuando el senador Roberto Albores Gleason decidió realizar su destape para la gubernatura de Chiapas en un acto faraónico en el Estadio Víctor Manuel Reyna, nunca se imaginó que los resultados le iban a ser tan adversos.
La huelga en la UNICACH es producto del pleito de Roberto Domínguez con Adolfo Guerra. La causa, un millonario fraude detectado por el Órgano de Fiscalización en esa universidad. Domínguez Castellanos contó con la protección y complicidad de la mamá del gobernador. Y pensó que se podía meter las manos y los pies en la total impunidad. Ahora a punto de la desgracia decide emprender la remoción de su sucesor, Con un cálculo peligroso que contamina a la institución con el reinicio del movimiento magisterial.
DIARIO
$ 7.00
CONTRA PODER EN CHIAPAS
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
Miércoles 26 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 4 | No. 1071
REMOCIÓN
DEUDA
Sedesol despide a cuatro funcionarios menores por acarreo a acto de senador #LordProspera La remoción de los cuatro funcionarios “se determinó como resultado de las investigaciones realizadas con base en los reportes de las propias beneficiarias de Prospera, que conforman la Contraloría Social, y las informaciones difundidas por algunos medios de comunicación”, aseveró la dependencia en un comunicado
PAG. 8
PAG. 5
ACCIONES
Policías reprimen protesta de padres de los 43 con gas lacrimógeno
PAG. 3
Malnutrición cuesta a México 28 mil mdd por año, alerta informe de la Cepal
PAG. 5
HOY ESCRIBEN PUNTO Y COMA; Roger Laid
PAG. 15
MACHETES Y CACEROLAS
INFORME
CNTE de Chiapas comenzará plantón el 1 de mayo
SMAPA debe más de 132 mdp al Gobierno de la República: SHCP
José Luis Castillejos Ambrocio PAG. 14
CÓDIGO NUCÚ César Trujillo
PRI, NUEVA (DE) GENERACIÓN
PAG. 13
Héctor Tajonar
PAG. 12
ZONA DE REFLEXIÓN Lucía Lagunes Huerta
EN LA MIRA
PAG. 11
Héctor Estrada PAG. 5
PAG. 11
2
Miércoles 26 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
EDITORIAL Irreparables las traiciones del clan Albores
C
uando el senador Roberto Albores Gleason decidió realizar su destape para la gubernatura de Chiapas en un acto faraónico en el Estadio Víctor Manuel Reyna, nunca se imaginó que los resultados le iban a ser tan adversos, que no sólo se tambalearía su candidatura que la tenía en la bolsa, sino que la inmoralidad de ese evento se viralizaría y tendría un impacto negativo en los procesos electorales del Estado de México, Nayarit y Coahuila. En el evento de destape del senador Albores se presentaron una multiplicidad de violaciones a la ley –uso electoral de los programas sociales, violación a la libertad de expresión, retención ilegal de personas y la intervención ilegal de contenidos telefónicos-, lo que obliga a la intervención de la Fiscalía Especializada Para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE) y a la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión. El gran problema de esta situación, es que el Fiscal Santiago Nieto ya cometió distintas pifias y quedó en ridículo en el asunto de los exconsejeros electorales del IEPC, que difícilmente va a dejar pasar la oportunidad de poner un castigo ejemplar, y ahora se corre el riesgo que a los funcionarios de SEDESOL que
participaron en el acarreo de las mujeres beneficiarias de PROSPERA, aparte del delito electoral, se les incorpore el de asociación delictuosa, lo que implicaría la prisión para estas personas. La luna de miel que vivía Roberto Albores Gleason con Osorio Chong, Luis Videgaray y Ochos Reza, terminó. Sobre todo, porque el video del affaire Albores se mediatizó con mayor fuerza, que el video de la candidata de MORENA a la presidencia municipal de Las Choapas, con el que se pensaba golpear a Andrés Manuel López Obrador y reposicionar al PRI en las entidades en el que hay elecciones, fundamentalmente en el Estado de México. En este sentido, el recuento de daños que sufrió el PRI es mayor a la afectación que sufrió AMLO y MORENA, con la difusión de un video que demuestra que la corrupción de la militancia no es exclusiva de un partido. Lo que significa, que ese intento de golpeo a López Obrador, lo puede terminar inmunizando, debido a que ya tiene una larga carrera para sortear este tipo de ataques característico de la guerra sucia. Lo que sorprende, es la pobre reacción que ha tenido el grupo del clan de los Albores; que intentó construir una respuesta favorable con un sector de la prensa, que terminó siendo desfavora-
ble, por el desprestigio que tienen esos medios y periodistas, lo que evidenció el nivel de desesperación e impotencia que hay en ese clan, que en la angustia, decidieron ponerse en manos de lo peor, con periodistas que practican el canibalismo y que como mercenarios se encuentran al servicio del que paga. De igual manera sorprende que el viejo Roberto Albores, que de mañas, embustes y conspiraciones tiene una larga cola de “sabiduría”, se perciba como un párvulo ante la debacle que está sufriendo su retoño, que no da una ni percibe que la oportunidad ya se le pasó. El viejo Roberto Albores siempre contó con la Diosa fortuna, de muy joven dio el braguetazo, al casarse con una de las sobrinas de Luis Echeverría Álvarez y del que muy hábilmente supo sacar provecho y luego obtiene la gubernatura de Chiapas, en condiciones poco claras, pues terminó siendo el beneficiario de la masacre de Acteal, pero que en la prensa local se ha señalado en varias ocasiones en que él formó parte del plan conspirador, que terminó sacrificando al gobernador Julio César Ruíz Ferro. En su largo caminar, el viejo Roberto Albores ha incurrido en traiciones y hoy, en su hijo, está pagando la perfidia de su ilustre comportamiento.
DIRECTOR GENERAL
José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL
Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
Diario ContraPoder en Chiapas
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
@D_ContraPoder
961 218 4571
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Miércoles 26 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
3
Sedesol despide a cuatro funcionarios menores por acarreo a acto de senador #LordProspera Mathieu Tourliere Ciudad de México (apro)
T
res días después del “acarreo” de mujeres chiapanecas beneficiarias de Prospera a un evento del senador priista Roberto Albores Gleason en Tuxtla Gutiérrez, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) despidió hoy a cuatro funcionarios menores, pero no castigó a Isaac Alberto Rodríguez Espadas, quien dirige la delegación estatal del programa social desde el 2010, ni a ninguno de los titulares de las 21 Unidades de Atención Regional (UAR) de la entidad. La remoción de los cuatro funcionarios “se determinó como resultado de las investigaciones realizadas con base en los reportes de las propias beneficiarias de Prospera, que conforman la Contraloría Social, y las informaciones difundidas por algunos medios de comunicación”, aseveró la depen-
La remoción de los cuatro funcionarios “se determinó como resultado de las investigaciones realizadas con base en los reportes de las propias beneficiarias de Prospera, que conforman la Contraloría Social, y las informaciones difundidas por algunos medios de comunicación”, aseveró la dependencia en un comunicado dencia en un comunicado. El sábado pasado, dos periodistas chiapanecos revelaron que las asistentes de la entrega del “informe ciudadano” de Gleason eran todas beneficiarias del programa social, muchas de la cuales ni sabían quién era el senador. Varias aseveraron que fueron obligadas a salir de sus comunidades desde temprana hora para acudir al evento. Los periodistas fueron expulsados del evento, mientras personal de seguridad y militantes priistas les ordenaron borrar sus videos. En las redes sociales, el senador Gleason cobró relevancia por el apodo que se le atribuyó después del evento: #LordProspera.
Mejor trato humanitario para migrantes y solicitantes de refugio en la frontera sur: Iglesia Católica Marvin Bautista Tapachula, Chis. (interMEDIOS)
Al poner en marcha el albergue jesuita para refugiados, la dimensión pastoral de movilidad humana de la Diócesis de Tapachula exigió a las autoridades mexicanas tratos humanitarios para los migrantes y solicitantes de asilo en la frontera sur, quienes pese a su estatus migratorio merecen la mínima protección de sus derechos. El responsable de la dimensión pastoral de movilidad humana de la Diócesis de Tapachula, Cesar Cañaveral señaló que la situación de los refugiados en la frontera sur es preocupante y alarmante, ya que existe una crisis humanitaria por la llegada de un buen número de familias que salieron por la violencia que se vive en sus países. Dijo que los migrantes y solicitantes de refugio llegan a la frontera sur, zona olvidada, pero militarizada en búsqueda de mejores condiciones de vida para sus familias, ya que muchos presenciaron la muerte de un ser querido y buscan en México proteger sus vidas de las pandillas o grupos de
delincuencia. Señaló que en la frontera sur es más fácil el ingreso de mercancía ilegal y droga, que de personas que buscan la protección de sus vidas, por ello es necesario que las autoridades implementen mecanismos más humanitarios para
acoger a este grupo vulnerable. Detalló que los refugiados en la frontera sur invisibles para las autoridades, prueba de ellos es la poca y precaria atención y protección que reciben, sin embargo la problemática va en aumento, ya que el número de solicitantes es
cada vez más alta, sin embargo no ha sido considerada en la agenda del gobierno y por ende no existe un orden en las migraciones. Enfatizó que la crisis ha superado al estado mexicano y por lo tanto se necesita responder desde los tres niveles de gobierno y brindar por lo menos una asistencia humanitaria, pero se está muy distante de implementar soluciones duraderas a los problemas de refugio. El responsable de la dimensión pastoral de movilidad humana subrayó que para la iglesia el asilo es un acto humanitario que no puede ser considerado inamistoso por un gobierno ni estado, por ello es necesario que México tenga como principio el respeto de no devolución ni el cierre de sus fronteras. “Al no considerar a los migrantes en un contexto de mecanismo humanitario, en la frontera sur se generan violaciones masivas a los derechos humanos, por ello es necesario que las autoridades contribuyan a destacar una legislación nacional para brindar un trato digno a los solicitantes de refugio” acotó. (iM rrc)
4
Miércoles 26 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Alumnos toman las instalaciones de la UNICACH, denuncian cuotas excesivas y el deterioro de instalaciones Rodolfo Flores Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
A
lumnos de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) en esta ciudad, tomaron las instalaciones de la facultad de Artes y Humanidades, posteriormente las de CU. Fue este martes por la madrugada en que decenas de alumnos cerraron e impidieron la entrada de la facultad de Humanidades a sus compañeros y maestros de las carreras de artes e historia. En un primer momento, docentes de estas carreras dieron a conocer a través de una entrevista que esta movilización más bien es un complot para pedir la salida del rector de la UNICACH. “Los alumnos no nos informan que es lo que piden, no tienen un pliego petitorio a diferencia del movimiento del 2013 que era todo el grueso de los estudiantes, en esta ocasión son cerca de 50 alumnos que después de una reunión general de docentes, toman la facultad”, expuso Daniel Correa Enriquez, profesor investigador de la universidad. Fue cerca de las 15:30 horas en que otro grupo de estudiantes se sumó y tomó las instalaciones de Ciudad Universitaria ubicadas en el Libramiento Norte. En este punto los jóvenes denunciaron que las cuotas son excesivas, así
Fue este martes por la madrugada en que decenas de alumnos cerraron e impidieron la entrada de la facultad de Humanidades a sus compañeros y maestros de las carreras de artes e historia
como el deterioro de las instalaciones de la universidad por el descuido de las autoridades universitarias. Así en este escenario la facultad de Humanidades y CU, permanecerán tomadas por tiempo indefinido, los alumnos se negaron a dar una declaración sobre sus necesidades y demandas concretas. Con las re-
servas del caso, varios docentes de la universidad señalaron que el que está impulsando la huelga de los estudiantes es el secretario de educación, Roberto Domínguez Castellanos, quien fuera el anterior Rector y principal promotor del Notario Adolfo Guerra para que lo sustituyera. Sin embargo el pleito entre ellos se da, cuando el
actual Rector se negó a encubrir el desfalco y el desvío de recursos detectados por el Órgano Superior de Fiscalización del Congreso del Estado quien tiene el expediente listo para ejecutar el reembolso de los recursos desviados o turnarlo a la Fiscalía para su consignación respectiva. (ReporteCiudadano)
Extrabajadores del ayuntamiento de San Juan Chamula exigen pago de quincenas atrasadas De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)
Unos 77 extrabajadores del ayuntamiento de San Juan Chamula arribaron al Congreso del Estado para exigir que se autoricen los recursos a la Secretaría de Hacienda (SH) y así se les puedan liquidar 13 quincenas que no se les fueron pagadas. Dieron a conocer que formaban parte de la administración encabezada por Domingo López González, alcalde que fuera ultimado durante un conflicto en la plaza central de aquel municipio; desde ese momento la deuda ya existía, pero también tenían certeza de que el mandatario municipal se encontraba gestionando los pagos ante el gobierno del estado.
A la llegada de Mateo Gómez Gómez a la alcaldía de San Juan Chamula volvieron a tener una respuesta, el nuevo edil se había comprometido a iniciar las gestiones necesarias, no obstante, una serie de amenazas de muerte y acoso lo llevaron a solicitar su renuncia, dejando extrabajadores a la deriva. “El motivo es porque nos deben 13 quincenas que no nos fueron pagadas antes del fallecimiento presidente Domingo, y por tanto pedimos al congreso de manera pacífica que por favor lleguen a un punto de acuerdo donde le autoricen a la Secretaría de Hacienda que nos paguen un monto total de 4 millones 581 mil 200 pesos que consta de 77 extrabajadores”, declaró, Patricia Díaz López, en
representación de sus compañeros. Aunque han tenido respuesta por parte del actual alcalde, no po-
drán obtener su pago, toda vez que los recursos del municipio ya están etiquetados.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Miércoles 26 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
5
SMAPA debe más de 132 mdp al Gobierno de la República: SHCP De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)
L
a Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reveló que el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SMAPA) de Tuxtla Gutiérrez, mantiene una deuda con el Gobierno de la República, esto por un monto superior a los 132 millones de pesos. Así lo dio a conocer la dependencia federal a través del documento “Registro Público Único de Financiamientos y Obligaciones de Entidades Federativas y Municipios Vigente”, que es el listado de Financiamientos y Obligaciones de Entidades Federativas y Municipios inscritas en el Registro Público Único con sus principales características, actualizable en cada ocasión en que se inscribe o cancela un Financiamiento u Obligación, mismo que puede consultarse y descargarse a través de la liga http://disciplinafinanciera.hacienda.gob.mx/es/ DISCIPLINA_FINANCIERA/Registro_Publico_Unico. Cabe destacar que la Secretaría de Hacienda federal informó a mediados del mes de febrero del año en curso que el estado de Chiapas cerró el 2016 con un incremento en su deuda estatal, pasando de 18,000 a 20,000 millones de pesos. Por su parte el reporte “Financiamientos de Entidades Federativas y sus Entes Públicos” informó que las obligaciones de los estados y sus organismos, al cuarto trimestre del año pasado, llegó a la cantidad de
Así lo dio a conocer la dependencia federal a través del documento “Registro Público Único de Financiamientos y Obligaciones de Entidades Federativas y Municipios Vigente”, que es el listado de Financiamientos y Obligaciones de Entidades Federativas y Municipios inscritas en el Registro Público Único con sus principales características, actualizable en cada ocasión en que se inscribe o cancela un Financiamiento u Obligación
515,086.5 millones de pesos, mientras que la deuda de los municipios alcanzó los 53,502.9 millones de pesos, esto para un total de 568,589.4 millones de pesos las obligaciones financieras de entidades federativas, municipios y sus organismos. Según lo publicado en su oportunidad el estado de Chiapas se ubicó con obligaciones financieras totales por un monto de 20,468.5 millones de pesos, lo que se tradujo en un incremento superior al 10.8 por ciento
respecto al trimestre anterior, que alcanzó 18,481.5, por lo que se registró un incremento real de 1,987 millones de pesos. Cabe resaltar que en el tercer trimestre de 2016, el estado de Chiapas logró salir de entre los diez estados más endeudados del país, pero al cierre del año nuevamente regresó. Particularmente el SMAPA, un organismo del estado de Chiapas, aunque es municipal, mantiene una deuda con el gobierno federal, espe-
cíficamente con el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), esto por dos préstamos, uno simple y el otro en cuenta corriente, el primero a 15 y el segundo por 20 años, con montos de 400 millones y 19.3 millones de pesos, respectivamente. Actualmente la deuda de los préstamos es de 132 millones 581, 461 pesos. El de 15 años concluye en 2020, mientras que el de 20 años termina hasta 2033.
CNTE de Chiapas comenzará plantón el 1 de mayo De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)
La Sección 7 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) comenzará en este año su plantón a partir del primero de mayo, informaron en redes sociales. A través de una publicación, la Coordinadora señaló que en México el desmantelamiento de la educación pública ha venido avanzando a pasos agigantados, por los intereses de los grandes empresarios que exigen una educación que les permita tener en un futuro no muy lejano, la explotación de quienes se integrarán al sistema productivo de las grandes empresas. Agregó que estos ricos para convencer a la sociedad en general, a través de los aparatos de información
como la televisión, la radio y la prensa al servicio de estos grandes consorcios empresariales, hacen ver a la educación pública como un desastre nacional, causados según ellos por los malos maestros que tiene nuestro país, todo para justificar la reforma de las leyes a favor de los empresarios que quieren manejar el destino de la educación, explotando económicamente a los padres de familia que tendrán que pagar altos costos para educar a sus hijos. Por ello, en su constate lucha contra la Reforma Educativa, la CNTE del estado de Chiapas nuevamente se moviliza, en esta ocasión en una fecha insignia para todos aquellos que prestan sus servicios al Estado, que es el primero de mayo, mejor conocido como el Día del Trabajo. Esto, a través de una marcha estatal, que partirá a partir de las 9:00
horas desde el Parque Chiapasiónate hasta concluir con un mitin y la instalación del plantón en el zócalo capitalino chiapaneco. Posteriormente el 15 de mayo, el magisterio del estado de Chiapas
saldrá nuevamente a las calles de Tuxtla Gutiérrez para la marcha conmemorativa al Día del Maestro, que será a las 9:00 horas y cuyo trayecto será de la Diana Cazadora al Parque Central.
6
Miércoles 26 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Dinero robado en el gobierno de Granier se tiene ubicado en Europa y Asia: fiscal de Tabasco Armando Guzmán Villahermosa, Tab. (apro)
E
l arresto en Guatemala del exgobernador de Veracruz, Javier Duarte, revivió en Tabasco el caso del “megasaqueo” perpetrado en el sexenio del priista Andrés Granier Melo, preso desde junio 2013 en la Ciudad de México. El titular de la Fiscalía General del estado (FGE), Fernando Valenzuela Pernas, informó que el dinero robado en la administración de Granier Melo (2007-2012) se tiene ubicado en Europa y Asia. Dijo que a diferencia de Veracruz, los recursos desviados en Tabasco fueron en efectivo, lo que dificulta las investigaciones. “Después de tres años tenemos luz de la ruta financiera, en Europa y Asia”, aseguró. Sobre los 88 millones de pesos en efectivo hallados en una propiedad de la familia de Marlis Cupil, exsecretaria del extesorero José Sainz Pineda, en el municipio de Nacajuca, manifestó que se encuentran depositados en Banjército, y si en seis meses el dinero no es reclamado, se hará la declaratoria de abandono y se le adjudicará al gobierno del estado, apuntó. Valenzuela Pernas adelantó que a finales de este mes se dará a conocer cómo van las investigaciones relacionadas con el megasaqueo en la enti-
Ezequiel Flores Contreras Chilpancingo, Gro. (apro)
Normalistas de Ayotzinapa incendiaron dos vehículos de la empresa Coppel y dos remolques de la Policía Preventiva Estatal (PPE) en diferentes hechos registrados esta tarde en Tixtla y la capital de la entidad. La acción de los estudiantes fue en respuesta al desalojo realizado por agentes federales contra padres de los 43 normalistas desaparecidos que se manifestaban pacíficamente por la mañana frente a las oficinas de la Secretaría de Gobernación en la Ciudad de México, con el fin de exigir una reunión con el titular de la dependencia, Miguel Ángel Osorio Chong. Reportes oficiales indican que cerca del mediodía un grupo de normalistas de Ayotzinapa salió a bordo de un autobús de las instalaciones del plantel escolar ubicado en Tixtla con dirección a esta capital, donde
El titular de la Fiscalía General del estado (FGE), Fernando Valenzuela Pernas, informó que el dinero robado en la administración de Granier Melo (2007-2012) se tiene ubicado en Europa y Asia dad, que han sido un largo proceso porque, añadió, se han presentado muchos amparos contra las acciones de la FGE. Refirió que incluso se solicitó a la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) informes sobre la emisión de ficha roja en contra del exsecretario de Salud y el exdirector administrativo de la dependencia, Luis Felipe Graham Zapata y Adalberto Vázquez Gómez, respectivamente, ambos prófugos de la justicia. El pasado viernes 21, la Interpol respondió y confirmó que ambos exfuncionarios sí cuentan con notificaciones rojas, derivadas de la orden de aprehensión librada el 29 de octubre de 2013 por la juez tercero penal del Primer Distrito Judicial del municipio de Centro (Villahermosa), dentro de la causa penal 157/2013, por su probable responsabilidad en la comisión de los delitos de peculado y ejercicio indebido del servicio público en pandilla. Al respecto, la titular de la Secretaría de la Contraloría de Tabasco (Secotab), Lucina Tamayo Barrios, informó que existen 46 expedientes contra exfuncionarios “granieristas”, de los cuales algunos están en cierre de instrucción, otros a punto de
resolverse y unos más para emitir resolutivos. Manifestó que en los casos del exsecretario de Salud, Luis Felipe Graham, así como de las titulares de Educación, Beatriz Luque Green y Deyanira Camacho, no están localizables, por lo que no se han podido cumplir los procedimientos administrativos. “Hay exservidores que no hemos podido localizar y no hemos podido cumplir con todos los procesos administrativos, entre ellos Beatriz Luque”, indicó. A menos de dos años de que concluya el sexenio de la alternancia que encabeza el perredista Arturo Núñez, sólo dos “peces gordos” del megasaqueo se encuentran tras las rejas por cargos federales y estatales: el exgobernador Andrés Granier y su extesorero, José Manuel Sainz Pine-
da, además del socio de éste, Martín Alberto Medina Sonda. Granier y Sainz fueron detenidos en junio de 2013. El exgobernador ingresó al Reclusorio Oriente de la Ciudad de México, pero poco tiempo después fue trasladado al centro médico del reclusorio femenil Tepepan por problemas cardiacos que, según familiares, cada día se le complican y ponen en riesgo su vida. Saiz Pineda, exsecretario de Finanzas, está recluido en el Centro de Reinserción Social del Estado (Creset), ubicado en esta capital, donde también se encuentra su socio y presunto prestanombres, Martín Alberto Medina Sonda, arrestado en octubre de 2014 y condenado recientemente a 12 años y seis meses de prisión por lavado de dinero. Medina Sonda, además, fue vinculado a proceso esta semana por el delito de feminicidio agravado como presunto autor intelectual del asesinato de su exesposa Emma Gabriela Molina Canto, ocurrido el pasado 27 de marzo en Mérida, Yucatán. De acuerdo con las investigaciones, tanto federales como estatales, se estima que durante el gobierno de Granier Melo se desviaron alrededor de 10 mil millones de pesos en efectivo.
Normalistas queman dos vehículos de Coppel y dos remolques de la Policía de Guerrero acudieron a varias estaciones radiofónicas para expresar su molestia por los hechos registrados en la capital del país. Vehículo quemado por los normalistas de Ayotzinapa. Foto: Especial Vehículo quemado por los normalistas de Ayotzinapa. Foto: Especial Posteriormente los estudiantes se retiraron por el lado norte de Chilpancingo y en su camino interceptaron dos unidades de la empresa Coppel y se las llevaron rumbo a Tixtla sobre el libramiento de cuota. Uno de los vehículos fue incendiado sobre la vía federal en el punto conocido como Tierras Prietas para impedir el paso de agentes federales que los perseguían. Un par de kilómetros más adelante los estudiantes incendiaron dos re-
molques utilizados por policías estatales que reguardan la caseta de peaje del libramiento Chilpancingo-Tixtla. Más adelante, los jóvenes quemaron el segundo camión de la empresa Coppel sobre la carretera federal Chilpancingo-Puebla, en el lado norte del poblado de Tixtla, indican los re-
portes. Finalmente, el autobús donde viajaban los normalistas ingresó al plantel y las acciones de protesta sólo dejaron daños materiales y pánico entre los automovilistas que quedaron en medio del fuego y la persecución de federales contra los estudiantes.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Miércoles 26 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
7
Aprobar “al vapor” la Ley de Seguridad Interior agravaría la crisis de inseguridad en el país: MUD De la redacción Ciudad de México (apro)
L
a organización México Unido contra la Delincuencia (MUD) exigió detener el proceso de “aprobación al vapor” de la Ley de Seguridad Interior, ya que de no hacerlo se estaría optando por una falsa salida a los problemas que padecen los mexicanos. En un comunicado, señaló que las múltiples y graves modificaciones propuestas a una serie de instrumentos corren el riesgo de revertir lo logrado con el establecimiento del nuevo sistema penal acusatorio y que en su conjunto se denominan la “Miscelánea Penal”. Pese a las advertencias de académicos y expertos, así como de organismos nacionales e internacionales como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), “los legisladores quieren dar paso a iniciativas que tienen el potencial de agravar la crisis de inseguridad, las violaciones a los derechos humanos, el deterioro del Estado de Derecho y el incremento sin control de la violencia en México”, subrayó. Las presiones para aprobar a la brevedad estas leyes –agregó– parecen, desde la sociedad civil, un juego de intercambios entre partidos que obedecen a la lógica de la temporada preelectoral. “Apresurar estos procesos no hace más que sembrar desconfianza entre
Patricia Dávila Ciudad de México (apro)
En el primer trimestre del año, se rompió el récord de homicidios en 30 de los 32 estados del país y de continuar así, este año México regresará al nivel de violencia “incontrolable”, advirtió Santiago Roel, director de la Organización Semáforo Delictivo. De acuerdo con la más reciente medición de la organización, suman cuatro mil 322 asesinatos en el primer trimestre, lo que representa un incremento del 70 % con respecto al mismo periodo del año pasado. Del total de esos homicidios 75% están relacionados con el crimen organizado y si la tendencia se mantiene el año serrará con más de 17 mil muertes, pronosticó Roel. En rueda de prensa para dar a conocer el informe “Grave Deterioro de la Seguridad Durante el Primer Trimestre de 2017”, Santiago Roel aseguró que si 2016 fue un mal año para la paz en México, todo indica que 2017 va a ser mucho peor. “Estamos regresando a los niveles
la ciudadanía, lo que a su vez mina las posibilidades de encontrar soluciones de fondo y duraderas”, refiere el documento. De acuerdo con MUD, el más reciente dictamen de Ley de Seguridad Interior pretende dar a las fuerzas armadas un salvoconducto para permanecer en las calles en tareas que no les corresponden constitucionalmente y para las que, según su propio dicho, no están capacitadas. Además, contiene cláusulas preocupantes por la amplitud de facultades concedidas y por la poca claridad de los límites que pretende establecer. Peor aún, sostuvo, la continuada participación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública en sí misma, con independencia de los problemas específicos de las iniciativas a discusión, implica un deterioro institucional –“desnaturalización” en palabras del general Salvador Cienfuegos, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional– muy grave y preocupante. Según el comunicado, el cúmulo de evidencia apunta a que la militari-
zación masiva de la seguridad pública desde hace diez años ha sido una medida contraproducente que ha exacerbado la violencia en vez de disminuirla. “Con la apurada aprobación de la Ley de Seguridad Interior se estaría optando por una falsa salida a nuestros problemas: en lugar de entrarle a los problemas de fondo de un enfermedad cada vez más grave en materia de seguridad pública y procuración de justicia, se pretende administrar indefinidamente la ‘medicina’ que tantos daños ha causado y que ninguna mejoría ha ofrecido. La ruta actual es irresponsable y ligera”, subrayó MUD. El Congreso, resaltó, responde en este momento a iniciativas impulsadas por intereses y grupos aislados y trabaja en forma opaca y de espaldas a la ciudadanía. Asimismo, recordó que en los últimos tres meses la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados trabajó el dictamen de Ley de Seguridad Interior en total secreto y sin consultar a expertos en la materia. Estando casi al cierre del periodo legislativo, es simplemente imposi-
ble que el dictamen sea debidamente difundido y analizado antes de que se intente su aprobación al vapor, señaló. “Tenemos un enorme reto frente a nosotros en lo que bien puede denominarse la reconstrucción integral de los mecanismos y proceso para la seguridad y justicia en el país. No cedamos ante la premura por legislar a la ligera sin un diagnóstico de fondo que nos permita, ahora sí, reconstruir la paz y la seguridad en el país. No repitamos la improvisación perpetuando con ello la crisis nacional”. Añadió: “Ceder a la presión de apaciguar ánimos con leyes a contentillo es un despropósito y un error más del cual nos costará quizá generaciones recuperarnos. Decisiones así tomadas carecerán de la legitimidad y acompañamiento por parte de la ciudadanía que resultan indispensables para que cualquier sistema de seguridad y justicia sea exitoso”. Y destacó que el que en horas previas sean gobernadores los que exigen que la iniciativa de Ley de Seguridad Interior sea aprobada, no es sino una señal más de la descomposición en que nos encontramos. Remató: “Los primeros responsables de la seguridad pública en sus demarcaciones rehuyen a sus responsabilidades y prefieren que alguien más se haga cargo de las tareas que son exclusivas de fuerzas civiles. Esa sola expresión debería alertarnos doblemente del serio error que se puede cometer”.
Homicidios aumentaron 70% este año y 75% están vinculados al narco: Semáforo Delictivo del 2011 con más de dos mil homicidios por mes. Pero lo más grave es que insistimos en aplicar la misma estrategia de seguridad a pesar de que ésta ha demostrado ser una estrategia fallida y peligrosa”, reprochó. En lo que va del año, dijo, todos los delitos se incrementaron en un 29% en 30 de los 32 estados del país. De mantener esta tendencia, 2017 cerrará con nivel igual o más alto que el 2011, estadísticamente uno de los peores años de violencia en México. Muestra de ello, es que de los homicidios registrados hasta hoy, el 75% son ejecuciones relacionadas con el crimen organizado. De los ocho delitos monitoreados por Semáforo Delictivo, el robo a negocio subió 47%; extorsión y cobro de derecho de piso, 30%; homicidio 29%, lesiones dolosas 21%, secuestro 18%, robo de auto 13%; violación 6% y robo a casa habitación 3%. Además,
las ejecuciones del crimen organizado subieron 70%. El 60% de los homicidios se concentraron en nueve estados del país: Guerrero, Estado de México, Baja California, Chihuahua, Veracruz, Sonora, Michoacán, Jalisco y Guadalajara. De estos, el caso más sobresaliente es el de Baja California Sur con un aumento de 682%. Sólo Nuevo León y el Estado de México, registraron una leve reducción. Los estados que registraron tasas mayores al doble de la media nacional de homicidios, fueron: Colima, Baja California Sur, Guerrero, Baja California, Sinaloa y Chihuahua. En lo que se refiere a ejecuciones, en lo que va del año se tienen contabilizadas cuatro mil 322, las cuales se atribuyen al crimen organizado, lo que representa un incremento del 70 % con respecto al mismo periodo del año pasado. Este trimestre, 75% de
los homicidios se atribuyen a la guerra entre cárteles. Para el representante de Semáforo Delictivo, la tendencia de que la violencia y la corrupción de alto impacto se incrementen en México no es nueva, por lo que tomando en cuenta el nivel de ejecuciones cometidas a la fecha por los cárteles, 2017 será un muy mal año. “Todos los países enfrentan este tipo de violencia en mayor o menor grado, pero México equivocó el rumbo desde 2007, cuando el expresidente Felipe Calderón inició un combate frontal contra algunos capos, siguiendo la recomendación de Estados Unidos, dentro de la Iniciativa Mérida. Lo más lamentable, es que Enrique Peña Nieto mantuvo la estrategia”, lamentó. Recordó que en el 2007, la tasa de homicidios fue el punto más bajo con cerca de ocho mil homicidios por cada 100 mil habitantes. Sin embargo, en 2011 se triplicó.
8
Miércoles 26 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Mathieu Tourliere Ciudad de México (apro)
L
a malnutrición, ya sea en su vertiente de desnutrición o en la de sobrepeso y obesidad, cuesta cada año 28 mil 800 millones de dólares a México: no sólo por los gastos de salud pública o en los costos de las vidas humanas, sino también en sus efectos negativos sobre la educación, la productividad y el ausentismo laboral. De acuerdo con un estudio piloto, en el que la Comisión Económica para América Latina (Cepal) trató de medir los costos en materia de salud, productividad y mortalidad de la malnutrición, la pérdida económica derivada de ese problema es inmensa: cada año, México pierde en ella 2.3% de su Producto Interno Bruto (PIB). Siete de 10 adultos mexicanos sufre sobrepeso u obesidad y 20.8 millones de personas padecía diabetes o hipertensión arterial en 2014 –87 mil murieron a causa de una de estas dos enfermedades--. En 2014, el costo del sobrepeso y la obesidad para el sistema de salud rodeaba los seis mil 134 millones de dólares, unos 100 mil millones de pesos, a precios actuales. Por otra parte, 15% de la población padece desnutrición crónica, cuyos efectos sobre la productividad –medida como mortalidad infantil, menor nivel educacional y ausentismo laboral-- resultan muy costosos: cada año, México pierde 21 mil millones dólares en ella. En las últimas décadas, México y el resto de América Latina vivieron una serie de transformaciones demográficas, epidemiológicas y nutricionales –el incremento del consumo de azúcar y alimentos procesados— en las que se redujo, sin erradicarse, el número de personas en desnutrición, mientras se disparaba el sobrepeso y la diabetes. Este fenómeno se conoce como
Mathieu Tourliere Ciudad de México (apro)
Un reducido grupo de familiares de los 43 normalistas desaparecidos y estudiantes pretendían realizar un mitin esta mañana frente a la Secretaría de Gobernación (Segob) para conseguir una reunión con Miguel Ángel Osorio Chong, el titular de la dependencia. Sin embargo, el grupo nunca alcanzó su objetivo: en la calle de Bucareli, a media cuadra del Reloj Chino, se toparon con el imponente muro de hierro que la policía despliega a veces para impedir que las marchas lleguen a la Segob. Tras recibir la petición del encuentro con Osorio Chong, un vocero pidió a los padres que esperaran. Con cantos de “vivos los queremos”, unos normalistas pintaron “Ayotzi vive”, “+43” o “Nos faltan” en el muro gris. Después de media hora parados frente a la pared, los padres empezaron a golpear la lámina con piedras,
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Malnutrición cuesta a México 28 mil mdd por año, alerta informe de la Cepal De acuerdo con un estudio piloto, en el que la Comisión Económica para América Latina (Cepal) trató de medir los costos en materia de salud, productividad y mortalidad de la malnutrición, la pérdida económica derivada de ese problema es inmensa: cada año, México pierde en ella 2.3% de su Producto Interno Bruto (PIB)
“doble carga de la malnutrición”, ya que, tanto la desnutrición como el sobrepeso representan serios retos de políticas públicas, con efectos duraderos en las sociedades. “Un elemento central para explicar la situación epidemiológica y nutricional regional es el brusco cambio que han tenido los estilos de vida, especialmente en lo referido a dieta, actividad física, consumo de tabaco, alcohol y drogas, estrés y problemas de salud mental”, sostiene el organismo.
Panorama poco alentador La Cepal prevé un panorama poco
alentador para México en un futuro cercano: estimaciones conservadoras plantean que la carga relacionada con las enfermedades del sobrepeso se dispararán en un 46% entre 2015 y 2030, mientras un millón 600 mil personas perecerán de ellas durante este lapso. La desnutrición empeora la probabilidad de mortalidad prematura, fomenta las infecciones y las enfermedades, afecta el desarrollo cognitivo y dificulta los procesos de aprendizaje, lo que tiene efectos devastadores en materia de educación y, a largo plazo, en el ámbito laboral.
En México, 82% de los niños que repiten clases de secundaria tiene problemas asociados con la desnutrición, y cerca de 100% de la población desnutrida no concluye este nivel de escolaridad. Por ello, los costos sociales y financieros de la desnutrición, sobre todo cuando ésta afecta a los niños, son entre 1.5 y tres veces superiores a los asociados con el sobrepeso y la obesidad. Por otra parte, las personas con sobrepeso y obesidad enfrentan una mayor probabilidad de sufrir enfermedades cardiovasculares y diabetes durante su vida, pero también se encuentran más expuestas ante el estigma y la discriminación, tienen menores tasas de rendimiento escolar y representan un mayor costo ambiental. “La malnutrición por exceso tiene también un efecto intergeneracional, definido como aquellos factores, condiciones y exposiciones de una generación que se relacionan con la salud, crecimiento y desarrollo de la generación siguiente. Así, el sobrepeso y obesidad de los padres estaría asociado con la obesidad de los niños”, plantea el informe.
Policías reprimen protesta de padres de los 43 con gas lacrimógeno palos o a patadas para que los policías sintieran su impaciencia. De pronto, unos normalistas empezaron a arrojar piedras y cohetes encima de la valla. Desde el lado de la policía cayeron granadas de gases lacrimógenos, los cuales dispersaron a los padres en un caos de tos y ojos irritados. En la huida, varios padres agarraron a un señor de traje gris y lo tiraron al suelo. Afirmaron que era un funcionario de la Segob, y que lo oyeron cuando informó a sus colegas que podían arrojar los gases. “Si piensa Osorio Chong que podrá dormir tranquilamente, pensando en su campaña presidencial, pues no lo dejaremos”, advirtió el abogado de los padres Vidulfo Rosales en la siguiente esquina, al añadir: “Quedó eviden-
ciada la poca voluntad de encontrar a nuestros hijos”. Rosales, reiteró que los padres permanecerán en la Ciudad de México –instalaron un plantón frente a la Procuraduría General de la República (PGR)– hasta que sepan la verdad, y adelantó que la protesta “va a aumentar de nivel”. “Vamos a seguir visitando oficinas de gobierno que están relacionadas con nuestro caso, y que nos puedan dar respuestas y abrir las nuevas líneas de investigación”, precisó. Estas líneas de investigación, que determinó el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), buscan el esclarecimiento del papel de los militares durante la noche de Iguala, contemplan el interrogatorio de los policías de Huitzico para deter-
minar quiénes se esconden detrás de los apodos El Patrón y El caminante, y piden que se analicen los teléfonos de los involucrados. “Es esta Segob la que ha tomado las definiciones políticas para que no se sepa el paradero de nuestros hijos”, lamentó Rosales momentos después de tranquilizar los ánimos de los padres y los normalistas. “El diálogo se descompone cada vez más”, deploró.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Jesusa Cervantes Ciudad de México (apro)
L
a deportación de Javier Duarte desde Guatemala no ayudaría en el proceso que se le sigue y sí provocaría su posible libertad, advirtió este martes el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Luis Videgaray caso, ante integrantes de la comisión del mismo nombre. En una prolongada comparecencia, el economista y aprendiz de canciller – como él mismo dijo al asumir el cargo– respondió a la pregunta de por qué no solicitaba la deportación para acelerar la llegada al país del exgobernador de Veracruz. “Solicitar la deportación en lugar de la extradición podría darle al detenido (Duarte de Ochoa) una ventaja procesal que condujera a su posible liberación por fallas al debido proceso”, porque fue detenido con fines de extradición, expuso Videgaray. El exsecretario de Hacienda dijo que el exgobernador veracruzano fue aprehendido por la autoridad guatemalteca a partir de una ficha roja emitida por la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) para efectos de extradición, por lo tanto, la detención preventiva es con ese fin. Además, al llegar a México –agregó– Duarte de Ochoa enfrentará únicamente los cargos bajo los cuáles se solicita su extradición: operaciones con recursos de procedencia ilícita y delincuencia organizada. Ni uno más, ni uno menos, y hacer lo contrario afectaría el debido proceso y por dicho error podría salir libre. Ante legisladores integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores, Videgaray expuso que lo más importante es que se haga justicia, y ello implica el respeto al debido proceso, por lo que la decisión del gobierno federal es continuar con el trámite de extradición que lleva la Procuraduría General de la República (PGR). La dependencia a su cargo, dijo, sólo tiene como competencia conocer la solicitud de extradición, analizarla y, en su caso, cumplir con los requisitos que establece el tratado de extradición con Guatemala y presentarla ante la autoridad de ese país.
Patricia Davila Ciudad de México (apro)
Tania Reneaum, directora ejecutiva de Amnistía Internacional México, reprobó el uso excesivo de la fuerza utilizada por elementos de la Policía Federal para dispersar a los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, mientras se manifestaban afuera de la Secretaría de Gobernación (Segob). “El gobierno de México debe recordar que es ilícito usar formas de control que, como los gases y otras sustancias químicas irritantes, afecten a personas que no tienen que ver con la manifestación o que participando de ella no hacen uso de la violencia”, apuntó.
Miércoles 26 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
9
Deportar a Duarte le daría ventaja procesal y podría quedar libre: Videgaray
La decisión de continuar con la extradición de Duarte “se toma con base en el criterio jurídico de la PGR y de la propia Cancillería y en una comunicación estrecha con el gobierno de Guatemala, porque lo más importante es que se haga justicia en este expediente que a todos nos lastima e indigna”, subrayó. Videgaray Caso también fue cuestionado sobre el papel que México juega y mantendrá ante la crisis política que enfrenta el gobierno de Venezuela y la inconformidad manifiesta de un gran número de ciudadanos. Aclaró: “México no opina sobre las políticas públicas del régimen de ese país y sólo se limita a la defensa de la democracia representativa como forma de gobierno”. Sin embargo, comentó: “Tenemos una obligación adquirida, no solamente una convicción política, sino una obligación de defender de manera colectiva, con los pueblos de América Latina, a la democracia representativa”. Luego recordó la evidente ruptura del principio de división de poderes en Venezuela por la reciente decisión del Tribunal Supremo de Justicia de no respetar la independencia de la Asamblea Nacional, así como la inexplicable postergación de elecciones y la evidencia de que existen presos políticos en esa nación. Por esa razón, México considera que debe activarse la Carta Democrática conforme al artículo 20, agregó
Videgaray Caso, y destacó que en 2001 Venezuela, México y los 33 integrantes de la Organización de Estados Americanos (OEA) firmaron la Carta Democrática del organismo, en la que se comprometieron a implementar la democracia representativa y la división de poderes como forma de gobierno, así como a defenderla en la región. “Conforme a la propia Carta Democrática, se deben agotar los esfuerzos diplomáticos para llegar a una solución política que permita el restablecimiento de la normalidad democrática, con absoluto respeto a la autodeterminación del pueblo venezolano, apostando siempre por el diálogo y en la forma que decidan los venezolanos”, comentó. Videgaray Caso señaló que ante la ruptura del diálogo por la falta de confianza entre las partes, “los esfuerzos del Consejo Permanente de la OEA y una eventual reunión extraordinaria de cancilleres del organismo apuntarán a generar nuevos instrumentos de mediación diplomática, para encontrar una solución pacífica y conforme a la Constitución de Venezuela”. Prosiguió: “Los principios de actuación de México siempre serán los establecidos en el artículo 89 de la Carta Magna, que incluye el respecto a la autodeterminación de los pueblos, pero también la promoción de los derechos humanos y la solución pacífica de las controversias”.
Sobre Estados Unidos y la accidentada relación a partir de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, el titular de la SRE insistió en que México no pagará ningún muro en la frontera entre ambos países y que “no es negociable” la pretensión de imponer impuestos a las remesas que envíen los mexicanos radicados en aquella nación. Se refirió además a la atención que los consulados en aquella nación han brindado a connacionales: “Han atendido 45 mil 290 casos de migrantes que han pedido asistencia y protección consular, con el presupuesto adicional de mil 70 millones de pesos que se le asignó a la dependencia este año para apoyar a los connacionales frente a la política de deportaciones del gobierno del presidente Donald Trump. Y en materia de defensoría, 2 mil 400 migrantes mexicanos ya cuentan con un abogado”, dijo. Destacó que además de tener mecanismos de defensoría contra deportaciones, cuentan con programas de protección de patrimonio, incluido el de tipo financiero. Respecto de la imposición de un gravamen a las remesas que envían a sus países de origen los migrantes que viven en Estados Unidos, puntualizó que para México “es un asunto no negociable”, por lo que en caso de darse “significaría un punto de quiebre en cualquier diálogo respecto a otros temas”. “Específicamente en el tema de las remesas, este es uno de los puntos que desde el principio, de manera pública y explícita, hemos transmitido al gobierno de Estados Unidos, que para México es un asunto no negociable”, sostuvo, luego de calificar el punto como “mala idea”, porque los consumidores finales terminarían pagando los impuestos.
Directora de AI México reprueba el uso de la fuerza contra padres de los 43 De acuerdo con Reneaum, el uso de la fuerza es una clara violación de los estándares internacionales de derechos humanos y una afrenta más a las familias y compañeros de los estudiantes desaparecidos hace más de dos años. El de los 43 estudiantes desaparecidos, recordó, es un caso que no ha sido debidamente investigado por las autoridades mexicanas, y hasta ahora se desconoce la suerte o paradero de las víctimas debido a que no se han esclarecido los hechos.
En una nota publicada en Apro se dio a conocer que un reducido grupo de familiares de los 43 normalistas desparecidos y estudiantes de la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa pretendían realizar un mitin frente a la Segob para pedir una reunión con el titular Miguel Ángel Osorio Chong. El grupo nunca alcanzó su objetivo: en la calle de Bucareli, a media cuadra del Reloj Chino, se toparon con un muro de hierro y luego con bombas de gases lacrimógeno. Por el ataque
resultaron lesionados cinco padres de los desaparecidos.
10
Miércoles 26 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Violencia política de género se incluirá en 5 leyes generales Anayeli García Martínez Ciudad de México (Cimacnoticias)
L
a Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados aprobó que se defina la violencia política por razones de género en las siguientes leyes generales: de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; de Instituciones y Procedimientos Electorales; de Partidos Políticos; en materia de Delitos Electorales; y del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral. De cara a los procesos electorales en el Estado de México, Coahuila, Nayarit y Veracruz y a las elecciones de 2018, que podrían generar actos de violencia hacia las candidatas, esta mañana las y los diputados aprobaron sin modificaciones la minuta enviada por el Senado, pero aún falta que la Comisión de Igualdad apruebe el dictamen para que las reformas suban al Pleno de San Lázaro para ser ratificadas. Con esto se avanzaría en la definición de la violencia política por razones de género, que en el dictamen quedó como “la acción u omisión que, en el ámbito político o público, tenga por objeto o resultado limitar, anular o menoscabar el ejercicio efectivo de los derechos político-electorales de una mujer, el acceso al Pleno ejercicio de las atribuciones inherentes a su cargo o su función del poder público”.
Coyuntura obliga En la sesión de esta mañana en la Comisión de Gobernación, las diputadas Hortensia Aragón Castillo, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), y Roció Nahle García, del Partido Movimiento de Regeneración Nacional
De la Redacción Ciudad de México (Cimacnoticias)
Quien condicione, insulte o intimide a una mujer que alimente a un niño o niña a través de la lactancia, en las vías o espacios públicos de la Ciudad de México (CDMX) será sancionado con arresto, porque esas conductas contrarias constituyen una infracción contra la dignidad de las personas, discriminan y atentan contra el derecho a la alimentación. Así lo determinó el Gobierno de la CDMX, de acuerdo con un decreto promulgado el 30 de marzo pasado y publicado ayer en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, tras las reformas a las leyes de Cultura Cívica, para Prevenir y Eliminar la Discriminación, de Salud, del Distrito Federal, y a la Ley de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes de la Ciudad de México. La norma de Cultura Cívica se-
(Morena), se pronunciaron a favor de aprobar las reformas sin hacer modificaciones, pero señalaron que aún falta tipificar este delito en el Código Penal Federal por lo que dejaron abierta la posibilidad de hacerlo en un futuro. En su intervención, la diputada Aragón Castillo dijo que la coyuntura obliga a hacer estas reformas y hay ejemplos sobre la urgencia de legislar la violencia política. Por tanto, aseguró que para no demorar la aprobación de la minuta, sería avalada sin cambios y se dejarían fuera del debate otras iniciativas presentadas en la Cámara baja. “En el PRD entendemos que sería un error meternos a la discusión y entrar a un proceso de dictaminación largo que implicaría varias consultas, que esta Comisión no estaría en condiciones de asegurar que estuviese este instrumento”, dijo la diputada perredista.
Un paso más Con este paso, se da seguimiento a la propuesta presentada por la senadora del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Lucero Saldaña Pérez, quien en noviembre de 2012, presentó la primera iniciativa para reformar la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y al entonces Código Federal de Instituciones y Pro-
cedimientos Electorales (Cofipe) para incluir la violencia política de género. La iniciativa de la senadora priista fue aprobada en el Senado, pero no fue ratificada en la Cámara de Diputados. Más tarde, con la reforma político electoral de 2014 y la derogación del Cofipe, varias senadoras y diputadas de todos los partidos políticos presentaron propuestas de reforma en el mismo sentido que la de 2012. Entre los argumentos de las legisladoras para incluir este término en la ley están los casos de violencia en procesos electorales. Por ejemplo, la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE), que depende de la Procuraduría General de la Republica, documentó 232 casos de violencia hacia las mujeres políticas en el proceso electoral del 2014-2015. Algunos de estos casos fueron el de Chiapas, donde la candidata del Partido Acción Nacional a la alcaldía del municipio de Reforma, Yesenia Alamilla Vicente, fue golpeada; en el Estado de México la candidata a la alcaldía de Ecatepec por el Partido del Trabajo, Jessica Salazar, denunció que tuvo un intento de secuestro. En Guerrero, la precandidata por el PRD, Aída Nava, fue asesinada y hallada en las inmediaciones del po-
blado de Tecoanapa, un día después de haber sido secuestrada durante un acto político; otro caso fue en Sonora, cuando en abril de 2015 aparecieron unas mantas con las frases “las mujeres como las escopetas, cargadas y en el rincón”, en alusión a la participación de las mujeres en la política. Estos casos hicieron que instituciones como el Instituto Nacional Electoral (INE), el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y la Fepade elaboraran el Protocolo para Atender la Violencia Política contra las Mujeres, en marzo de 2016.
Violencia política De acuerdo con el dictamen, constituyen acciones y omisiones que configuran violencia política en razón de género acciones como imponer la realización de actividades distintas a las atribuciones inherentes a su cargo o función; restringir injustificadamente la realización de acciones o actividades inherentes a su cargo o función; y proporcionar información o documentación incompleta o errónea. Asimismo la violencia política de género es ocultar información o documentación a una funcionaria o candidata; impedir o restringir su incorporación, toma de protesta o acceso al cargo o función para el cual ha sido nombrada o elegida; o impedir u obstaculizar los derechos de asociación y afiliación en los partidos políticos en razón de género, entre otros. La Comisión de Igualdad de Género se declaró en sesión permanente, por lo que se prevé que este día voten el dictamen para que sea enviado al Pleno de la Cámara de Diputados.
Cárcel a quien condicione, insulte o intimide a mujer por lactancia en CDMX ñala entre las infracciones contra la dignidad de las personas “Condicionar, insultar o intimidar a la mujer, que alimente a una niña o a un niño a través de la lactancia, en las vías y espacios públicos”. Dichas infracciones serán sancionadas con arresto superior “de hasta una mitad” de las 25 a 36 horas señaladas para ese tipo de delitos, así como multa. Las nuevas disposiciones en la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación, cuyo fin es proteger a las mujeres lactantes consideran también como conducta discriminatoria limitar, obstaculizar o impedir el derecho a la alimentación correcta de una niña o un niño, los insultos o condicionantes que se le impongan a la mujer que lo alimente
a través de la lactancia materna en las vías y espacios públicos. Impedir, insultar o condicionar la lactancia es también, de acuerdo con las nuevas reformas a la Ley de Salud, una conducta que limita el derecho a la alimentación de las niñas y los niños, ya que la ley obliga a su correcta nutrición y afectan también la dignidad humana de la mujer. También, en la reforma a la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, se obliga a las autoridades a realizar acciones “tendientes a fomentar la práctica de la lactancia materna así como erradicar la discriminación hacia las mujeres que la realicen en vías y espacios públicos”, con el fin de combatir la
mortalidad por desnutrición en la primera infancia. Señala asimismo dicha Ley que autoridades y alcaldías, deben desarrollar políticas para fortalecer la salud materno infantil, prácticas de lactancia materna y aumentar la esperanza de vida.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
E
n 1989 una amiga, a quien llamaré “Luz”, necesitaba interrumpir su embarazo. Ninguna sabía qué hacer, ni a dónde ir, ni a quién recurrir. El camino para poder llegar a un lugar seguro fue terrorífico y dos miedos nos acompañaron todo el tiempo: la muerte y la cárcel. Estudiantes de Sociología, ambas con no más de 22 años de edad, nos adentramos al mundo “clandestino” del aborto. Estudiantes y maestras conocían de lugares, todos secretos, resguardados con temor. Uno de los lugares a los que llegamos estaba por el metro Villa de Cortés. Un departamento mal adaptado como “clínica”, con un presunto médico, lo pongo en duda porque aun cuando estaban sus diplomas enmarcados, algo nos decía que no lo era. Al recibirnos, lo primero que nos dijo fueron sus honorarios, lo segundo que nos preguntó fue si podíamos pagarlo. Tras la respuesta afirmativa de que contábamos con el recurso, pasó a mi amiga a la “sala de exploración-quirófano-bodega”. La revisión fue violenta. Sin ningún cuidado, metió sus dedos en la vagina de mi amiga, lastimándola; le preguntó la fecha de su última menstruación y nos dio una fecha para el legrado, siempre y cuando tuviéramos el dinero completo que tendríamos que pagar antes de la
E
l anuncio hecho este martes por parte de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) que finalmente reconoce el ilícito acarreo masivo de beneficiarias de Prospera durante el “informe” legislativo de Roberto Albores Gleason coloca el caso en una nueva dimensión legal que, de seguir la línea de responsabilidades evidentes, deberá significar la inmediata destitución del delegado de dicho programa federal en Chiapas, Rubén Antonio Zuarth Esquinca. La remoción de los cuatro funcionarios menores (Héctor Augusto Rivera Ordoñez, Pamela Ortiz Uscanga, Juana Sosa Martínez y Priscila Cruz Chávez), integrantes de la Coordinación del Programa de Inclusión Prospera, de ninguna manera puede representar el fin de las investigaciones para fincar responsabilidades sobre un asunto tan grave como lo fue el uso ilegal de un programa social con fines evidentemente electorales. Porque Héctor, Pamela, Juana y Priscila no actuaron de manera unilateral. Son funcionarios operadores que sólo se movilizan bajo indicaciones superiores. Sobre todo tratándose de asuntos tan comprometedores como lo es la organización, movilización y remuneración económica de alrededor de 20 mil personas afiliadas o postulantes del
Miércoles 26 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
ZONA DE REFLEXIÓN Lucía Lagunes Huerta
Aborto legal para no morir intervención quirúrgica. Al salir de ahí nos soltamos a llorar, el lugar era sucio y el supuesto médico nos daba muchísima desconfianza. En el metro mi amiga me dijo: “ahí me voy a morir”. Intenté darle confianza, pero yo también creía que ahí la muerte era segura: o por una mala práctica o por una infección. La suerte y el movimiento feminista salvaron la vida de mi amiga. Digo suerte, porque encontramos a la persona precisa con la información necesaria. Luz está viva, es una brillante investigadora y ayer estuvo en la ceremonia de los 10 años de aborto legal en la Ciudad de México. Felices, celebramos junto a muchas feministas que picaron piedra en esta Ciudad de México, y otras más, que aun cuando no estuvieron presentes, son parte de la lucha por la legalización del aborto.
Por ejemplo, la Red por la Salud de las Mujeres del Distrito Federal que aglutinó a varias organizaciones, que realizó investigaciones para mostrar por qué era urgente despenalizar el aborto, que reveló las prácticas cotidianas que usaban las mujeres más pobres, aquellas que se provocaban los abortos con las cosas más inverosímiles, aquellas que llegaron a pseudo-clínicas, con pseudo-médicos que las ponían en la calle cuando la hemorragia no paraba para que se fueran a morir en sus casas o en cualquier otro
EN LA MIRA Héctor Estrada
Rubén Zuarth, el ejecutor del acarreo alborista
programa Prospera. Sería ingenuo pensar que bajo decisión y recursos propios ejecutaron tremendo acarreo masivo. Lo sucedido este sábado es ya uno de los casos documentados más escandalosos de una práctica electorera tan recurrente en Chiapas y todo el país. Esta vez las evidencias fueron atestiguadas en vivo y en directo por miles de personas a través de las redes sociales; situación que terminó obligando al Gobierno Federal, mediante la SEDESOL, a admitir un hecho tan gravoso e imperdonable como ese, a manos de un Senador de la república.
Y de verdad que no se trata de una cacería de brujas o crítica bajo consigna. Corresponde a un caso de grandes dimensiones que no pueden tomarse a la ligera… Se extorsionó, obligó, manipuló y movilizó a miles de personas (mujeres principalmente) a costa de dinero emanado de programas sociales. En un hecho que se advirtió y pidió evitarse en diversos medios de comunicación días antes, pero los organizadores decidieron consumarlo a pesar de las consecuencias inminentes. Por eso las investigaciones para fincar responsabilidades deben
11
lugar. Decía Marta Lamas en su intervención durante la ceremonia oficial de una década de la Interrupción Legal del Embarazo, que hace diez años la legalización del aborto hasta las 12 semanas fue una decisión política donde intervinieron seis partidos políticos representados en la Asamblea Legislativa. Claro que sí, fue una decisión política alimentada durante años por las feministas, que contó con un gobierno que asumió la despenalización del aborto, que contó con voces inteligentes y certeras como la de la entonces Consejera Jurídica, Leticia Bonifaz; con una Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal que asumió su deber de defender el derecho de las mujeres a decidir si quieren o no ser madres; con ministras en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que certificaron la constitucionalidad de la medida. Mujeres de a pie, que salieron a las calles a defender lo que por derecho les corresponde: decidir sobre sus cuerpos y sus vidas. Por eso celebramos, porque ninguna mujer que ha acudido a alguna de las 13 clínicas de la Ciudad de México ha perdido la vida por practicarse un aborto legal, porque hoy, al igual que Luz, están vivas 176 mil 355 mujeres, quienes no tuvieron que enfrentar el miedo de la muerte o la cárcel.
llegar hasta las últimas consecuencias. Y es que, no debe sorprender que sea justo Prospera el programa federal involucrado en semejante escándalo. El delegado en Chiapas es nada más y nada menos que el suplente del senador Albores Gleason, el también priista Rubén Antonio Zuarth Esquinca. Zuarth Esquinca no ha tenido ningún empacho en exponer sus vínculos con el senador priista. Se asume y muestra entre amigos y colegas como parte del equipo cercano. Y nada de malo tendría ser funcionario público y parte del equipo alborista si mantuviera alejados sus intereses políticos de los recursos públicos que administra; sin embargo, este sábado se hizo evidente que eso no ha sucedido. Los argumentos para separar del cargo a Rubén Zuarth son ya innegables. Por razones de coherencia legal la SEDESOL deberá instruir el inmediato cese del delegado regional, pero también las investigaciones generales la propia delegación de la Secretaría de Desarrollo Social en Chiapas que hoy se encuentra bajo otros tantos escándalos de corrupción en programas como Habitat, donde las cosas también están calientes. La corrupción y el abuso de poder tienen responsables superiores, van más allá de simples chivos expiatorios, que deben ser castigados con severidad… así las cosas.
12
Miércoles 26 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
PRI, NUEVA (DE)GENERACIÓN Héctor Tajonar
U
na imagen dice más que mil palabras. La elocuente fotografía publicada en la página 15 de Proceso (2011) la semana pasada muestra al entonces flamante presidente, Enrique Peña Nieto, rodeado de sus sonrientes correligionarios en pleno disfrute de las mieles del poder. Me pregunto a cuánto ascenderá el monto del erario que han llevado a sus bolsillos, abusando con rapacidad incontenible de los cargos que ostentan u ostentaron. Se siente el espíritu de cuerpo, la solidaridad inquebrantable con los principios fundamentales de su partido: “La moral es un árbol que da moras y vale para una pura chingada” (Gonzalo N. Santos) y “Un político pobre es un pobre político” (Carlos Hank González). ¡Están todos arrestados!, exclamo en silencio al imaginar los barrotes de la escalera del fondo cubriendo a todos los orondos personajes que se sienten y actúan como dueños del país, no como sus servidores. ¿Cuántos años de cárcel sumarían los ufanos sujetos ahí retratados si realmente se les aplicara la ley? Tal vez no sean todos los que están y ciertamente no están todos los que son, pero el retrato de la cofradía tricolor exalta la nostalgia de justicia. ¡La familia del Partido Revolucionario Institucional sigue en pie! Fiel a sus convicciones de garantizar la impunidad de los camaradas y socios hasta la ignominia (o hasta que sean arrestados en el extranjero). Complicidad obliga. “Aunque si me agarran, protege a mi familia y yo no digo lo que sé de ti”, parece susurrar el exgobernador de
Veracruz, Javier Duarte, quien aun después de haber sido detenido en Guatemala no ha perdido su sardónica sonrisa. Algo sabrá. Parece seguro del valor de su silencio. Además, su cinismo lo fortalece. Desmemoriado, el presidente dice no recordar haber nombrado a su generoso (ex)amigo “Javi” como ejemplo de “la nueva generación del PRI”, junto con “Beto” Borge, exgobernador de Quintana Roo, quien antes de abandonar el poder armó su “paquete de impunidad transexenal” y, aunque se desconoce su paradero, aun cuenta con 44 escoltas y 12 vehículos oficiales, así como una impunidad más valiosa que todo lo que se robó; y a César Duarte, exgobernador de Chihuahua, también prófugo de la justicia por su corrupción y desfachatez insuperable. En primera fila, de izquierda a derecha aparecen también: Eruviel Ávila, gobernador del Estado de México, hoy diligente operador de campaña del candidato priista a sucederlo, cueste lo que cueste. En seguida, sumido en su impasible disimulo, Rodrigo Medina, entonces gobernador de Nuevo León, quien estuvo preso sólo 18 horas, aunque sigue enfrentando un juicio acusado de peculado y daño al patrimonio estatal; Andrés Granier, otrora gobernador de Tabasco, hoy preso, también acusado de corrupción; Juan Sabines Guerrero, hoy exgobernador de Chiapas, otro de los beneficiarios de la impunidad otorgada por el gobierno de Peña Nieto, premiado con el consulado en Orlando, Florida, a pesar de que la Auditoría Superior de la Federación presentó desde noviembre de 2013
ante un juzgado de distrito un reporte de presuntas irregularidades financieras detectadas durante la gestión de Sabines por 40 mil millones de pesos. A su izquierda, la ya mencionada dupla Duarte, saboreando su desmedida codicia, cuyo fin y castigo están cerca. Al presidente Peña Nieto se le ve complacido, con la imperturbabilidad que le confieren su investidura y su entrenamiento histriónico. Detrás, el entonces mandatario de Michoacán, Fausto Vallejo, cuyo expediente se encuentra en la Comisión de Justicia Partidaria del PRI, donde se analiza su posible expulsión (Jesús Reyna, quien fuera gobernador interino de Michoacán cuando Vallejo pidió licencia por razones de salud, fue detenido por la Procuraduría General de la República en abril de 2104, acusado de establecer compromisos con Los Caballeros Templarios); enseguida, el ya referido Roberto Borge, en pleno despliegue de su desvergüenza, y Rubén Moreira, en aquel tiempo gobernador de Coahuila, de mañas y alcurnia familiares aún por desvelarse, en el goce que procura la inmunidad. En la parte superior de la fotografía aparece Egidio Torres Cantú, quien gobernaba Tamaulipas, también aficionado a los lujos palaciegos y a las amistades peligrosas, e igualmente intocado por la justicia. Hasta ahora. Y ya no sigo la enumeración, que no pretende ser exhaustiva. (Tomo la información del estupendo reportaje de José Gil Olmos). En ese retrato de familia está plasmada con prístina fidelidad lo que ha sido y es el partido que hoy ha vuelto a (des)gobernar
y a desmadrar al país debido al masoquismo del electorado mexicano, mencionado por Mario Vargas Llosa tras el retorno del tricolor al poder. ¿Es ése el gobierno que merece México? Me niego a aceptarlo. Dudo que los ciudadanos de este país gocemos del maltrato que nos han propinado nuestros gobernantes. Más bien estamos hartos de su ineptitud, de su inmoralidad pública y de su cinismo sin par. La clase de políticos que hemos padecido ha estado muy por debajo de la responsabilidad histórica que le hemos conferido con nuestro voto o nuestra negativa a sufragar. Ello revela que quienes acceden a las altas esferas del poder no han sido los más aptos ni los más rectos, sino los más ambiciosos de poder y riqueza, así como los más habilidosos para escalar dentro de las estructuras partidarias, allegándose aliados políticos y financieros. Y ello también muestra que, dentro de las mediocres opciones que nos han presentado los partidos, los electores hemos escogido, en el mejor de los casos, a los menos malos. A esa circunstancia es necesario agregar que nuestros procesos comiciales casi nunca han sido libres y equitativos, sino que han estado plagados de irregularidades cada vez más ingeniosas y peligrosas, como lo es la infiltración del narcotráfico en elecciones y gobiernos plasmada en la fotografía de la congregación priista. En los próximos comicios del Estado de México, Coahuila y Nayarit –así como en los de 2018– la nueva (de)generación del PRI merece ser derrotada. Basta de caquistocracia cleptocrática.
CONTRAPODER
Miércoles 26 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EN CHIAPAS
CÓDIGO NUCÚ César Trujillo
Iniciativa incómoda
B
astó que la iniciativa “Alcalde ¿cómo vamos?” otorgara una calificación reprobatoria —en más de una ocasión— al desempeño del presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Fernando Castellanos Cal y Mayor, para que la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) y la Cámara Nacional de Comercio y Servicios y Turismo (Canaco) abandonaran el barco de forma consecutiva. Y no, no se trata de un asunto ético ni de cuestiones de principios, sino, al parecer, de simple favoritismo político. Al alcalde que busca ser reelecto —pues no tiene tablas para competir por la gubernatura— no le conviene que los organismos e instituciones educativas se mantengan juntos y califiquen su desempeño de forma negativa. La iniciativa que fuera presentada por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), en Chiapas, ha mostrado las radiografías de los trabajos que realiza la presente administración municipal en materia de transparencia, seguridad e infraestructura. Antes de la salida de tres miembros, estuvo acuerpada por 17 organizaciones de académicas, empresariales y de la sociedad civil. Sin embargo, algo ha incomodado a las dos cámaras y a la Unach, que coinciden en señalar que consideran que “la visión sobre algunos temas evaluados y, sobre todo, las formas de evaluarlos”, no son afines a las de su organismo, “lo que nos motiva a informarle nuestra decisión de retirar a Canacintra de Alcalde ¿Cómo Vamos?” (sic).
Sería interesante que, tanto Canacintra, Canaco y la Unach, hicieran una explicación exhaustiva para dar a conocer cuáles son esas formas de evaluar que han generado un encono en ellos y cómo los organismos esperan que se evalúe el desempeño del alcalde capitalino entonces —a raíz de haber sido reprobado—, mismo que lo muestra como no apto para volver a dirigir los rumbos de la ciudad capital, pues, de lo contrario, quedan muchas dudas en el aire y todo se mueve a favor de que se generen conjeturas individuales, mismas que en nada abonan a la búsqueda de una sociedad informada que pueda conocer la capacidad de su alcalde en los principales rubros. Tal parece que todas las iniciativas que cuestionan los desempeños políticos causan escozor en las cúpulas del poder: esas que viven de tenderse la mano y pagarse favores. Quizá el edil verdeecologista, Fernando Castellanos, creía que con revisar los indicadores del observatorio ciudadano denominado Alcalde ¿cómo vamos?, y comprometerse a trabajar de forma rápida—sin que fuera así— las cosas pasarían inadvertidas, pero se equivocó —y al doble— al querer hacer énfasis en que era el primer alcalde capitalino en someterse a escrutinio de las organizaciones en Chiapas, pues no ha salido bien librado. Sí, quizá sea el primero en entrar al ruedo aunque no de forma voluntaria. Parece olvidar que un alcalde puede ser sometido a la crítica y al análisis de su desempeño, porque al final de cuentas es un simple funcionario que sirve al pueblo y debe rendir cuentas de lo que hace y en
la forma que lo hace. Por eso, ahora que las calificaciones no le favorecen y ha visto golpeado su desempeño, algunos organismos se retiran. ¿El objetivo? Quitar méritos a las calificaciones negativas y generar, posiblemente, otro tipo de calificaciones de aquellos que desertaron, y que dicen que se van por principios, aunque esto sea netamente risible. Así, veremos cómo se mueven las aguas y qué “estrategia” implementan ahora para calificar al alcalde capitalino y mostrar que el observatorio se equivoca y que su desempeño es excelentísimo, al menos para maquillar su trabajo y usarlo como bandera de protesta en su búsqueda por la reelección a la que ahora le hace ojitos.
Manjar
Ver al artífice de la Reforma Energética, Enrique Ochoa Reza, exigiendo una investigación exhaustiva en contra del líder del Movimiento Regeneración Nacional, Andrés Manuel López Obrador, por el dinero que recibió la candidata de Morena es digno de Ripley. Vaya que es un descarado el pulpo del transporte y ahora líder del CNE del PRI que pide que fustiguen a otros cuando su partido es un hervidero de corruptos. Haría bien en tirar la toalla si es que quieren recuperar algo en los comicios venideros. #NuevoPRI // La recomendación de hoy es “El hacha puesta en la raíz” un compilación de ensayistas mexicanos realizada por Verónica Murguía y Geney Beltrán Félix y el disco “A lo cubano” de Orishas. // Recuerde: No compre mascotas, mejor adopte. // Si no tiene nada mejor qué hacer, póngase a leer.
13
14
Miércoles 26 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
MACHETES Y CACEROLAS José Luis Castillejos Ambrocio
L
as ollas están vacías en muchos hogares de México y, particularmente, en estados del sureste como Oaxaca, Chiapas y Guerrero; los campesinos lucen desesperados, al borde de la histeria y con los machetes desenvainados. No hay empleos. La situación económica se agrava y en el campo político hay un despilfarro, por parte de quienes gobiernan o aspiran gobernar. No hay un equilibrio entre los que mucho tienen y los que sólo piden oportunidades e ingresos para poder llevar alimentos a sus casas. Las amas de casa cotidianamente enfrentan la escasez de alimentos. Van a los mercados y regresan con las bolsas semi-vacías. Van al día. Hay productos en los supermercados pero, debido a la falta de dinero, cada vez es más lejana es la posibilidad de adquirirlos. Muchos jefes de familia carecen de un adecuado trabajo o subsisten con empleos eventuales o en sus changarros (tiendas, ventas de tacos, empanadas, garnachas, fondas, aguas frescas, talleres mecánicos, etc) que apenas y les dejan para mal comer. El gobierno está llevando al pueblo a situaciones extremas y si no hay una válvula de escape, a través de la generación de empleos, de inyección económica a los municipios y mayor fluidez, el país podrá estallar en llamas antes de las elecciones del 2018. Los asaltos a mano armada en municipios fronterizos son ahora una constante y las voces de inconformidad de la sociedad ya se comienza a escuchar. Las pocas personas que tienen un empleo en el gobierno prefieren agachar la cabeza y no decir nada, y menos protestar. Hacerlo significa ser echados de sus empleos. No es lejana la posibilidad que desde el campo venga la protesta por las penurias que enfrentan los
campesinos para adquirir productos básicos y medicinas. La corrupción también afecta a los agricultores. Para conseguir créditos tienen que darle una “mordida” a los gestores. Ninguno de estos sinvergüenzas están encarcelados. No despierten al México bronco desde el campo porque entonces los machetes no podrán ser parados. Cada vez los niños del campo toman menos leche y sólo se alimentan con frijoles y tortillas porque no hay para carne. El kilogramo de carne bordea los 130 pesos, más de un sueldo mínimo diario. En la actualidad más de once millones de mexicanos que radican en los dos mil 457 municipios del país, fueron clasificados como población en situación de pobreza extrema con carencia alimentaria, según la propia Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). La famosa Cruzada Nacional contra el Hambre ha fracasado y es un nido de funcionarios corruptos que utilizan los recursos con fines electorales. Es una vergüenza lo que pasa en México. Indigna que no haya un mejoramiento en alimentación, salud, educación, vivienda y servicios básicos. Según el INEGI, en México mueren cada año aproximadamente 8,500 personas a causa de la desnutrición, de ellos, un promedio de 850 tenían menos de 5 años de edad. Datos de la Secretaría de Salud revelan que anualmente se enferman en el país más de 170 mil personas por la falta de alimentos; todo ello, en un contexto en el que más de 28 millones de mexicanos viven en vulnerabilidad por carencia de acceso a la alimentación, y 11.7 millones en condiciones de pobreza extrema. He recorrido la sierra de Chiapas, la Costa, la zona de los Altos y la Zona Norte y cada vez son más los pobres.
Galopa el corcel de la inconformidad y mientras eso sucede algunos políticos nefastos llevan la promesa del cambio, de que todo estará bien en el 2018 y andan regalando, algunos, despensas. Como si con eso se pudiera matar el hambre, el abandono, la indiferencia. Lo catastrófico de todo esto es es que, según el INEGI, de los 48.7 millones de personas que trabajan, hay 22.1 millones que reciben ingresos por debajo de 120 pesos diarios. Es un escándalo que en México se padezca hambre. Cada año enferman y mueren miles de personas porque no tienen una ingesta suficiente ni adecuada de alimentos, como resultado principalmente de las persistentes condiciones de pobreza, rezago social, marginación y discriminación que privan en todo el país. ¿Qué hemos hecho mal?, es la pregunta que se antoja hacer. Creo que todo. Primero hemos elegido a una caterva de sinvergüenzas con algunas excepciones. Quienes gobiernan no comprenden los severos contextos de pobreza, marginación y, sobre todo, de desigualdad que hay en el país. Chiapas donde se supone comienza la patria duele. Cala hondo que los pobres sean usados como moneda electoral. Duele ver a los ancianos haciendo colas para recibir una ayuda que les llega a cuenta-gotas y que en las antípodas los políticos compren millonarios ranchos, lujosas camionetas, viajen y acumulen mucha riqueza. La frontera sur debiera la prioridad para el gobierno de la República, y la Sedesol en vez de ser una oficina desde donde se condiciona la ayuda a los pobres debiera atender a través de la Cruzada Nacional Contra el Hambre a los 23 municipios de esta área geográfica, integrada por los estados de Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Tabasco.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Miércoles 26 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
PUNTO Y COMA; Roger Laid
El infierno de Albores
E
l estadio Víctor Manuel Reyna en días pasados recibió a mucha gente en el evento disfrazado de informe donde fue evidenciado el mismísimo Senador Roberto Albores de acarrear a beneficiarias del programa federal PROSPERA, un plan bien realizado que buscaría el destape rumbo a la candidatura a gobernador, sin embargo, el plan no fructificó, el estadio fue estrechándose en forma de embudo como pasaban las horas y se fue al centro de la tierra, allí donde se encuentra el infierno, allí donde está la residencia de lucifer, lugar que ha quedado destapado para los que busquen esa candidatura. El paseo de los 10 círculos del infierno de Dante, ubica después de los 9 en su descenso un montón de tierra y cerca de allí el purgatorio (zona en la que las almas están destinadas a la Felicidad pero necesitan limpiarse aún). A ese lugar las pretende llevar el Senador, con apoyos de los programas federales como ya fue evidenciado ampliamente por la prensa nacional e internacional.
“Perded los que entráis aquí toda esperanza”
En la entrada al estadio Víctor Manuel Reyna había un letrero pintado que decía “Perded los que entráis aquí toda esperanza” y es que esa esperanza no existió pues los que acudieron al informe lo hicieron por el interés de la bonanza del programa PROSPERA, y más que nada, el letrero va enfocado al senador del PRI Roberto Albores Gleason quien pierde toda esperanza de llegar a una candidatura tan codiciada por varios homólogos priistas, de quienes ahora deberá cuidar un tanto más los flancos y retaguardia, pues una vez abierto el infierno los demonios andarán sueltos.
LOS PAGANOS DE SIEMPRE
La SEDESOL federal ha hecho renunciar a 4 funcionarios quienes estuvieron involucrados en la logística y asalto al programa federal PROSPERA
desde luego que son de los más afectados porque ellos reciben instrucciones de un Delegado en el estado y de un Subsecretario de Desarrollo Social y Humano llamado Eviel Pérez Magaña amigo personal del Senador priista Albores Gleason en muchas aventuras como la última de Quintana Roo, donde La Coalición “Quintana Roo Une, una nueva esperanza” con Carlos Joaquín González en alianza PAN y PRD figuró aproximadamente con 224 mil 757 votos; la Coalición “Somos Quintana Roo” representada por PRI, PVEM y Nueva Alianza con su candidato Mauricio Góngora Escalante lograron175 mil 711 votos; y MORENA con José Luis Pech Vásquez 53 mil 374 votos este último dato del partido de AMLO debe ser tomado en cuenta en Chiapas porque no todo lo que se dice es cierto, y los mismos políticos (que escuchan la voz del mesías con temor) han inflado un partido que en Quintana Roo no figuró.
ACARREADOR PRIOFESIONAL
Bien, señalamos que la amistad entre el Senador del PRI Roberto Albores Gleason y el funcionario federal Eviel Pérez Magaña data de años, los mismos que han buscado en acarrear a las beneficiarias de los programas federales como fueron evidenciados el sábado pasado y también señalados en Quintana Roo lugar donde operaron de la misma forma, estado donde el senador ha emparentado. Desde luego, esa dupla no ha obtenido victorias como se observa en las cifras arriba señaladas, pero ganan señalamientos por corruptos. El Subsecretario de Desarrollo Social y Humano Eviel Pérez Magaña señaló en su campaña a gobernador en el 2010 (donde también perdió): “Hoy tenemos que privilegiar la política y buscar cómo fortalecer una relación más cercana a la gente, ya que a nadie le conviene que no tengamos confianza y que se genere una ola de descrédito en la sociedad hacia los políticos”. Contrario a sus palabras, el que fuera después a perder las elecciones
en Oaxaca, ha privilegiado la política personal, ha buscado fortalecer su acercamiento con la gente pero no para tener credibilidad sino para obtener votos que le favorecen al PRI, por ello el “partidazo” lo tiene en ese espacio privilegiado; a unos días de las elecciones en la Cd de Mx si quieren poner orden (pero no tienen credibilidad) la renuncia de este funcionario y de las autoridades locales de Chiapas (Delegado) podría ser parte de la solución y menos desgaste político. En lo que refiere al Senador Roberto Albores Gleason, tiene la oportunidad de renunciar, de abandonar a tiempo ese espacio que no supo llenar, ni como presidente del partido ni como Senador pues los señalamientos de corrupción por utilizar los programas federales y por tráfico de influencias al conseguir las obras para Chiapas y ofrecerlas al mejor postor (un modus operandi muy parecido al del diputado Federal del PVEM Leonardo Guirao Aguilar de quien comentaremos ampliamente en nuestras próximas entregas).
Puntos Suspensivos…
Una de las voces que genera siempre comentarios y que militara en el PRI es Jesús Alejo Orantes, este líder moral de los cañeros de la zona de Pujiltic ha dicho que su salida del partidazo se debió, a la mala dirigencia de Roberto Albores Gleason, dijo también que apoya la carta de los exdirigentes del PRI y expresó su amistad y apoyo al Secretario del Campo, José Antonio Aguilar Bodegas. Chus Orantes, como es conocido, critica fuertemente al PRI en manos de RAG, dice que es un cascarón como lo es el edificio de Santo Domingo. Algo que me llama la atención, es que el líder salga a realizar estos comentarios y a remarcar su amistad con el Secretario del Campo cuando es difícil que este señor hable de amistades. (Es un elogio para josean)…Mañana les comentamos la ingobernabilidad en Berriozábal y la firme intención y ganas que tienen de amarrarlo subirlo a un burro y echarlo a la salida del municipio…
15
CMAN
DIARIO
$ 7.00
CONTRA PODER EN CHIAPAS
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
Miércoles 26 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 4 | No. 1071
EXIGENCIA
MANIFESTACIÓN
Extrabajadores del ayuntamiento de San Juan Chamula exigen pago de quincenas atrasadas
Mejor trato humanitario para migrantes y solicitantes de refugio en la frontera sur: Iglesia Católica
PAG. 4
INVESTIGACIONES
Dinero robado en el gobierno de Granier se tiene ubicado en Europa y Asia: fiscal de Tabasco PAG. 3
PROTESTA
Alumnos toman las instalaciones de la UNICACH, denuncian cuotas excesivas y el deterioro de instalaciones PAG. 6
REPROCHE
Directora de AI México reprueba el uso de la fuerza contra padres de los 43
PAG. 9
Alumnos de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) en esta ciudad, tomaron las instalaciones de la facultad de Artes y Humanidades, posteriormente las de CU. Fue este martes por la madrugada en que decenas de alumnos cerraron e impidieron la entrada de la facultad de Humanidades a sus compañeros y maestros de las carreras de artes e historia.
PAG. 9
PAG. 4
Deportar a Duarte le daría ventaja procesal y podría quedar libre: Videgaray