CMAN
DOXA
EDITORIAL
Despilfarro y corrupción un símbolo de este gobierno
PAG. 2
A menos de 20 meses de que concluya el gobierno de Manuel Velasco Coello, no existe logro alguno que celebrar. Chiapas históricamente ha sido mal gobernado y en general, sus gobernantes han carecido de una visión de futuro.
En el viejo PRI se utilizaba una frase que definió la cultura política: “El jefe no se equivoca y cuando se equivoca vuelve a mandar”. Esa frase perdió significado porque ahora los políticos temen tomar decisiones. Tal es el caso del gobernador de Chiapas que no se sale de su zona de confort.
DIARIO
$ 7.00
CONTRA PODER INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
EN CHIAPAS
Sábado 13 de Mayo 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 4 | No. 1085
DISCURSO
MANIFESTACIÓN
Participar en las elecciones presidenciales, una oportunidad para abrir la conciencia de los mexicanos: Pablo González Casanova
Entonces, el respetar al ser humano, el respetar la dignidad del ser humano, es una lucha muy grande que se sigue dando hasta hoy; y la palabra, el término dignidad, es parte de la terminología más cara para nosotros
Pedirán la renuncia de Gloria Pérez Pérez en Chenalhó
PAG. 5
PROTESTA
Estudiantes exigen visibilizar la inseguridad en la UNAM y sus alrededores PAG. 3
PAG. 8
Robo de combustible no es problema del Ejército; lo deben resolver los gobiernos: Cienfuegos
HOY ESCRIBEN EL GRAN FRACASO FRENTE A LA VIOLENCIA Pablo Gómez
ADVERTENCIA
México, en sus peores niveles de violencia desde el inicio de la guerra contra el narco: The Economist
PAG. 7
LA RAZÓN DE LA SINRAZÓN
PAG. 15
Ernesto Villanueva
LA BOTICA
PAG. 14
Marco A. Castillo Paz PAG. 13
LOS PRIMEROS CIEN DÍAS DE TRUMP Olga Pellicer
PAG. 12
EDOMEX: PRD, COMPARSA DE DEL MAZO Álvaro Delgado PAG. 9
PAG. 11
2
CONTRAPODER
Sábado 13 de Mayo 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EN CHIAPAS
EDITORIAL Despilfarro y corrupción un símbolo de este gobierno
A
menos de 20 meses de que concluya el gobierno de Manuel Velasco Coello, no existe logro alguno que celebrar. Chiapas históricamente ha sido mal gobernado y en general, sus gobernantes han carecido de una visión de futuro y por lo tanto de proyectos de desarrollo. Junto a esto, existe entre los políticos locales una ideología conservadora, que los convierte en retrógradas y tradicionalistas, cuando se trata de impulsar programas modernizadores en la entidad. Ya se ha reiterado en varias ocasiones la afirmación de que Chiapas es el paraíso de la oportunidades perdidas y más si se considera que en los tres últimos gobiernos –Pablo Salazar, Juan Sabines y Manuel Velasco-, se ejerció un presupuesto superior a los 800 mil millones de pesos, en donde los indicadores de bienestar y el índice de desarrollo humano no mejoraron y en algunos aspectos hasta se empeoró. La situación en el campo en los últimos 15 años ha vivido un
fuerte deterioro, a punto tal, de que en la década de los 70 y 80 del Siglo XX, Chiapas atraía fuerza de trabajo y hoy es expulsor de ella. El Estado, antes del levantamiento zapatista de 1994, no aparecía dentro de las entidades con migrantes en el extranjero y hoy lamentablemente, se encuentra entre las primeras siete entidades con población migrante, lo que evidencia el poco impacto socio-económico de la enorme inversión pública destinada para Chiapas en los últimos 16 años. Desafortunadamente, la entidad tiene los primeros lugares en los aspectos negativos. En analfabetismo, en muerte materno infantil, en el número de municipios con menor Índice de Desarrollo Humano, en el índice de feminicidios, en opacidad a la información y lo preocupante es que el 76.4% de la población vive en pobreza o pobreza extrema, sin que haya viso alguno de que esta tendencia se revierta. El problema de Chiapas no es presupuestal sino de gobierno. En estos más de cuatro años de la administración actual, se ha
ejercido un presupuesto superior a los 300 mil millones de pesos, y este ejercicio de recursos no se traducen en bienestar, pero se pretende vender la idea de que el arreglo de las calles son símbolo de modernidad y progreso, cuando en realidad, jamás la pavimentación de las calles van a generar por sí solas progreso y menos se puede uno imaginar que la construcción del Foro Chiapas o el de la megaplaza del oriente, conocida irónicamente como la Plaza de mi Mamá, pueda dinamizar la economía y mucho menos justificar la inversión pública de este gobierno. Lo inaceptable es que la dimensión de la pobreza en Chiapas guarda una estrecha vinculación con el nivel de despilfarro presupuestal del gobierno, en donde la inmensa mayoría de la población forma parte del ejército de los olvidados y a los cuales se les atiende con ayudas y paliativos, sin que se logre mejorar la realidad social de nadie –salvo la de los funcionarios responsables en el manejo de esos programas y del círculo cercano del gobernador-.
Frente a este abandono del gobierno, Chiapas está convertido en un polvorín. Lo desafortunado de esta situación, es que se están creando condiciones para que muchos conflictos estallen simultáneamente en varios puntos, dentro de un escenario de caos social, en el que se inserta el proceso electoral del 2018. Esta situación de caos no es atendida por los funcionarios públicos, ya sea por indiferencia o por incapacidad, lo que muestra una actitud de abandono y de irrelevancia a la función de gobernar. En contrasentido a esta práctica, es notoria la corrupción en diversas áreas de la administración estatal y muchos funcionarios han construido sus propias Casa Blanca, como símbolo de la corrupción en el gobierno, sin que haya una mínima preocupación por dar un manotazo, que permita enviar otro tipo de mensaje a la población, que cada vez percibe un final del gobierno de Manuel Velasco, similar o peor a lo sucedido en los Estados de Veracruz, Chihuahua, Quintana Roo o Tamaulipas.
DIRECTOR GENERAL
José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL
Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
Diario ContraPoder en Chiapas
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
@D_ContraPoder
961 218 4571
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Sábado 13 de Mayo 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
3
Participar en las elecciones presidenciales, una oportunidad para abrir la conciencia de los mexicanos: Pablo González Casanova De la Redacción San Cristóbal de Las Casas, Chis. (Tribuna)
E
l ex rector de la UNAM fue invitado por el EZLN a ofrecer una conferencia en el seminario ‘Los muros del capital, las grietas de la izquierda’, y explicó qué es la ideología de izquierda. Criticó además la cerrazón de Donald Trump respecto al cambio climático y sostuvo que la intención de los zapatistas de participar en las elecciones presidenciales es una oportunidad para abrir la conciencia de los mexicanos.
Aquí su discurso: En primer lugar una excusa, porque el día de ayer estuve tratando de terminar, y terminé, una ponencia que les iba a leer y que ahora pensé que era mejor no leer… Porque, había yo traído tres textos a Chiapas, pensando que iba hablar al principio de la reunión, del encuentro, y resulta que me invitaron para el final del encuentro, y lo que pensaba decir no venía al caso. Entonces decidí hacer... acordarme del maestro Alfonso Reyes, que me decía que cuando pudiera dar una conferencia sin leer, sería mucho mejor darla sin leer, y que si la leía viera más... al público que al papel. Aquí puedo ver un poco, en medio de la oscuridad, al público, y decirle que pensé en la conveniencia de definir qué es la izquierda para... en parte, contradecir a quienes nos están acusando de dividir a la izquierda. Y me pareció que ese problema es interesante traerlo aquí, y entonces se me ocurrió ver cómo ha definido el pueblo mexicano a la izquierda a lo largo de su historia. Empecé a pensar en los curas rebeldes que se vinieron huyendo de la inquisición y del cristianismo de Carlos V y Felipe II. Y esos curas rebeldes son el principio de un proceso que corresponde a la emancipación humana; y que naturalmente incluye una categoría que no existía en las ciencias sociales, o que no era central en las ciencias sociales, y que es central en la vida humana; que es la categoría de la explotación de unos hombres por otros. Esa categoría no existía antes, pero no es la única que hace suyo el pensamiento emancipador, es decir, no puede haber emancipación humana si hay explotación de unos hombres por otros, eso es absolutamente claro, pero acabar con la explotación no es suficiente porque la emancipación humana es mucho más que eso. Entonces, a partir de esta toma de posición, me pareció que aquellos curas; aquel cura que se subió al púlpito en la isla de Santo Domingo y ante la
furia, la rabia desatada de lo conquistadores, declaró o dijo en su sermón que los indios tienen alma; es decir, que no son animales… aquel cura exigió respeto a ellos por su dignidad humana. Y los conquistadores se pusieron furiosos, y bueno, en realidad eran herederos del Aristóteles que manejó la inquisición, aquél que le recomendó a Alejandro el Grande, un discípulo suyo, cuando se fue a conquistar Asia; y le dijo: “a los griegos trátalos como ciudadanos y a los bárbaros como animales o como plantas”. Entonces, el respetar al ser humano, el respetar la dignidad del ser humano, es una lucha muy grande que se sigue dando hasta hoy; y la palabra, el término dignidad, es parte de la terminología más cara para nosotros. Acabo de mandar a la Enciclopedia Marxista de Ciencias Sociales de Alemania un trabajo sobre la dignidad, y allí cito a esos curas rebeldes que defendieron vigorosamente la dignidad de los indios. Pero como se ve, esta lucha siguió hasta nuestros días y entre los teólogos apareció la teología de la liberación con Gustavo Gutiérrez, en Perú; con varios teólogos notables y pensadores políticos en Brasil, como Leonardo Boff, o como Frei Betto, a quien me he encontrado muchas veces en Cuba, y que está luchando ya no sólo por reconocer la dignidad humana de los nativos sino por el socialismo. Una primera definición entonces de izquierda sería esa: la que lucha por la dignidad humana de cuanto ser humano es oprimido y discriminado. Una segunda, es la lucha por la independencia, una lucha a la que no se le dio la importancia que tenía, y que tiene, sino hasta años muy recientes; hasta hace unas cuantas décadas con Fanon, en que el hombre colonial -el que vive en los países coloniales- apareció como un hombre oprimido, y bajo una opresión y una forma de dominación y de desprecio, y de privación, especiales; y tan especiales, que ahora vemos por ejemplo con lo que está ocurriendo en África. En 7 países de África, están por morirse o ya murieron varios millones de habitantes, de hambre; cosa que ocu-
rrirá si lo que nos contaba ayer, según me dijeron, ¡Magdalena Gómez, que ocurre en México, donde no sólo nos están quitando los recursos como el petróleo, la electricidad, etcétera, sino las tierras, el agua y el subsuelo, y donde se están creando “enclaves” coloniales! como los que ella mencionó. Entonces sigue siendo un problema especial el estar contra el colonialismo, que más tarde se va a vincular al capital monopólico y va a adquirir otro nombre, el de imperialismo, y de eso hablaré un poco después. La lucha por la independencia además, unió a los pueblos indios con los líderes de la Independencia... Cuando Guadalupe Victoria le propuso a Morelos el dirigir la guerra, Hidalgo, según me contaron, le respondió: “No, ésta es una guerra del pueblo” y parece que en la guerra había más pueblos indios luchando por la independencia que mestizos, o blanquitos. Entonces, los indios han estado insertos en nuestra historia, desde que nació este país como uno independiente, y hay que darse cuenta que lo que ahora se está haciendo es volver a decir eso; volviendo a expresar la estrecha vinculación, la total vinculación, que en México tienen el indio y el que no es indio. También, de ese par de curas que eran Hidalgo y Morelos, aparte de hacer la guerra del pueblo, uno de ellos, Morelos hizo la primera comunidad que se autogobernaba, y esa es otra forma de definir a la izquierda. Con comunidades y redes de comunidades autogobernadas y autosuficientes. Y ahora paso a un legado más sobre el que, quienes manejaban ese marxismo un poco elemental de que no quiero acordarme, decían que era una revolución burguesa, etcétera; pero no, es otra forma, otro legado de la emancipación la, que va a realizar Don Benito Juárez. ¿Emancipación de qué?, de la utilización de la religión para oprimir; y de la alta jerarquía eclesiástica, que junto con muchos de los ricos de la época colonial fueron los que se quedaron con el poder y las riquezas cuando España ya no los pudo retener; y fue una gran virtud de Juárez, el hacer “La Refor-
ma” como se le llamó, la más profunda de toda América Latina, quitándole al clero sus inmensas propiedades, y estableciendo la educación laica y el derecho a pensar sin que le invocaran a uno a Dios para decirle que estaba equivocado. Entonces ese es otro legado que define a la izquierda, y a la lucha por la emancipación humana. Con los liberales también aparecen otras formas más de emancipación. Una es la que se da por la Autonomía Universitaria; la gran lucha que ocurre a lo largo del siglo XIX y XX, y que exige la independencia del Estado para que el pensamiento oficial no intervenga en lo que los profesores y los alumnos enseñan y aprenden. Fue y es una lucha maravillosa, que se sigue dando a lo largo de todos los años y que nos va a entregar hasta el “68” mucho de lo que la emancipación humana es. Y en esa corriente destaca alguien que no nació en México, pero que es latinoamericano y que es uno de los escritores más notables de la lengua castellana: José Martí, quien representa un liberalismo radical, de una profundidad verdaderamente extraordinaria, porque por un lado le da una fuerza, una importancia central, a la moral como poder; y por otro, denuncia, con su riquísima pluma, al imperialismo naciente; y por otro más..., organiza una lucha revolucionaria en la que invita a formar parte de la dirección revolucionaria a un comunista. Todo este liberalismo radical de fines del siglo XIX es el antecedente de la única revolución que subsiste en este momento de todas las luchas que se hicieron en busca del socialismo; y quiere decir que quienes rechazaban, o nos pedían incluso que no habláramos de moral, no entendían que no estábamos hablando de moralina, como con justa razón la denominó Benedetti, sino que estábamos hablando de moral de lucha, de moral de cooperación y de una palabra que siempre me sale en rojo en la computadora porque todavía no la acepta la Academia Española y que la inventaron aquí, los compañeros zapatistas, que es la que nos permite destacar la moral de compartición... Entonces moral de lucha, moral de cooperación, moral de compartición aclaran de qué moral estamos hablando y que buscamos tenazmente practicar; y ambas aclaraciones acaban completamente con los planteamientos absurdos, y con los silogismos falsos, que padeció una gran corriente anarquista, y acaban también con la simulación de los que hablan de moral nada más para engañar y pretender que son lo que no son...
4
Sábado 13 de Mayo 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Atrae PGR investigación por agresión y violación la libertad de expresión Eleazar Domínguez Torres Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)
L
a Procuraduría General de la República (PGR) aceptó atraer los expedientes donde un caricaturista y un administrador de una fan page fueron agredidos y violentados por la policía estatal y municipal cuya investigación también apunta hacia un funcionario municipal cercano al edil capitalino La noche del jueves la delegación de la PGR en Chiapas recibió la petición formal para atraer la investigación que mantiene la Fiscalía de Protección a Periodistas y Activista de Derechos Humanos local, en donde el caricaturista, Carlos Orantes y el administrador de la página NotiPrensa de Facebook, Jonathan Zepeda León fueron perseguidos, detenidos, privados de su libertad y amenazados por las policías estatales y municipales Zepeda León, en entrevista para esta casa editorial, refirió: “el pasado veintiocho de febrero la Policía Municipal por órdenes de Raúl Castillejos quien es Secretario Particular municipal capitalino, y con la autorización de él iniciaron una persecución a mí y a un compañero
Marvin Bautista Tapachula, Chis. (interMEDIOS)
Aunque la temporada de incendios forestales de manera oficial concluye hasta el 30 de junio en Chiapas, las lluvias adelantadas en los municipios del Soconusco han favorecido a la suspensión de siniestros, porque baja la temperatura en la zona y la tierra mantiene niveles importantes de humedad. El Coordinador contra riesgos forestales de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) en el Soconusco, Andrés Cabrera Trinidad dio a conocer que a la fecha se han registrado 29 incendios, entre forestales y tulares, la mayoría provocado por actividades ilícitas como la caza furtiva y las quemas agrícolas. Dijo que la mayoría de los incendios se han registrado en la reserva de la Encrucijada y hasta el momento han sido consumidas aproximadamente unas 2 mil 300 hectáreas de tulares, que es una vegetación que se renueva con las primeras lluvias y cerca de 25 hectáreas foresta-
La noche del jueves la delegación de la PGR en Chiapas recibió la petición formal para atraer la investigación que mantiene la Fiscalía de Protección a Periodistas y Activista de Derechos Humanos local, en donde el caricaturista, Carlos Orantes y el administrador de la página NotiPrensa de Facebook, Jonathan Zepeda León fueron perseguidos, detenidos, privados de su libertad y amenazados por las policías estatales y municipales
de nombre Carlos Orantes, Caricaturista Político y esta persecución se dio por toda la avenida central y nos
dispararon, nos agarraron a balazos y una vez que nos detuvimos nos bajaron del carro con lujo de violencia.
Todo esto quedo documentado en un vídeo que subimos a nuestra página y después de esto acudimos a la Fiscalía en Atención a Delitos Cometidos contra periodistas y Libertad de Prensa, pero la investigación en esta parte no ha tenido ningún avance aun cuando se cuentan con todas las pruebas para juzgar a los autores materiales e intelectuales ante la justicia”. Zepeda León explicó que una vez presentada toda la documentación que soporta su dicho, tiene la confianza que la Procuraduría General de la República investigue y castigue a los responsables de estos hechos por los delitos contra la libertad de expresión y los que resulten, toda vez que en Chiapas a más de dos meses de distancia de los hechos no se actuó contra los responsables.
Incendios consumen más de 2 mil 300 hectáreas de tulares y forestales en el soconusco les, principalmente de manglares y zapotonales. Señaló que los municipios considerados como focos rojos año con año son; Huixtla, Mazatán, Villa Comaltitlán y Acapetahua, ya que las altas temperaturas y la falta de conciencia de la población, son factores para que se registren el mayor número de incendios. Detalló que pese al adelanto de la temporada de lluvias, las brigadas de la Conafor no bajan la guardia, ya que según las imágenes de satélite, en la región aún aparecen algunos puntos de calor, a los cuales se les debe poner atención para evitar mayores afectaciones a la flora y fauna. Enfatizó que en comparación al año anterior, los incendios forestales y de tulares se han reducido hasta en un 20 por ciento, sin embargo no bajan la guardia y las brigadas de
la Conafor, Conanp y Semahn trabajan en la capacitación preventiva en las comunidades de los municipios más reincidentes a siniestros. “Los municipios más afectados por incendios son Villa Comaltitlán principalmente en la zona sierra, Acapetahua, Mazatán y Huixtla, que comprenden la zona de la Encrucijada, donde se consumió parte de los manglares, por ellos mante-
nemos puntual atención” abundó. Finalmente mencionó que si las lluvias se mantienen constantes en los municipios del Soconusco la temporada de incendios concluirá con muchos días de anticipación, lo que vendría a favorecer el trabajo arduo y titánico que realizan las brigadas comunitarias y el personal de las dependencias en el combate de los siniestros. (iM rrc)
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Isaín Mandujano Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)
J
osé Uber López Camey, expresidente municipal de Frontera Comalapa y actualmente asesor del alcalde en funciones, José Antonio Aguilar Lucas, fue detenido, amarrado y exhibido públicamente semidesnudo en la plaza pública de esa municipalidad. La mañana de este viernes, miembros de la Organización Campesina Emiliano ZapataDemocrática e Independiente (OCEZ-DI) llegaron a la presidencia municipal en busca del alcalde, quien el mes pasado se comprometió a entregar recursos a los labriegos, pero incumplió con el ofrecimiento. En ausencia de Aguilar Lucas, su asesor José Uber López Camey intentó negociar con los inconformes, pero no lo consiguió. Tras una larga discusión, los campesinos detuvieron al funcionario municipal y posteriormente lo amarraron en el asta bandera de la plaza central, con el objetivo de presionar al
De la Redacción San Cristóbal de Las Casas, Chis. (Tribuna)
Agentes municipales de 72 comunidades de Chenalhó a través de un plebiscito para este 16 del presente mes, pedirán a los regidores del ayuntamiento que preside la alcaldesa Rosa Pérez Pérez, su renuncia para integrar un Concejo Municipal. En la reunión realizada el martes anterior en el barrio Lázaro Cárdenas, Luis Marín Gómez, del Movimiento Pedrano, dijo que los agentes también acordaron que el plebiscito se realice en la cabecera municipal, controlada por partidarios de Pérez Pérez. Aseguró que todos los pobladores que van a participar irán de forma pacífica e incluso se pedirá el apoyo de la Policía Estatal Preventiva para la protección de todos los habitantes. El ayuntamiento está integrado
Sábado 13 de Mayo 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
5
Detienen y exhiben semidesnudo a asesor del alcalde de Frontera Comalapa, Chiapas La mañana de este viernes, miembros de la Organización Campesina Emiliano Zapata-Democrática e Independiente (OCEZDI) llegaron a la presidencia municipal en busca del alcalde, quien el mes pasado se comprometió a entregar recursos a los labriegos, pero incumplió con el ofrecimiento alcalde a presentarse en el lugar. El pasado 4 de abril, Aguilar Lucas entregó un cheque por 1 millón de pesos a Rubén Aguilar Ventura, uno de los líderes de la OCEZ DI UNOPII que encabeza la protesta
para proyectos productivos, y se comprometió a hacer otra entrega en breve, que no lo hizo. Hasta esta tarde los campesinos, quienes vandalizaron vehículos oficiales y dejaron pintas en
toda la fachada de la presidencia municipal, tenían amarrado al funcionario municipal y exigían la presencia del alcalde, que por temor a la turba envió a otros emisarios para negociar con aquellos.
Pedirán la renuncia de Gloria Pérez Pérez en Chenalhó por 12 personas: diez regidores, el síndico y la alcaldesa, por lo que “con la renuncia de los regidores no existe cabildo, se pierde el ayuntamiento y da paso para la creación de un Concejo. Otro de los objetivos del plebiscito, dijo, será exigir el libre tránsito en la cabecera municipal, pues los partidarios de la alcaldesa tienen el control, y para que se genere tranquilidad en todo el municipio. Los siete de los diez regidores, tres del Partido Verde y cuatro plurinominales apoyan al síndico municipal Miguel Sántiz Álvarez, por lo que si renuncian se desintegraría el ayuntamiento, concluyó.
6
Sábado 13 de Mayo 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Congreso de Tabasco urge a la FGE concluir investigación de exfuncionario aspirante al SNA Armando Guzmán Villahermosa, Tab. (apro)
E
l Congreso local urgió a la Fiscalía General del Estado (FGE) concluir las investigaciones contra el extitular del Órgano Superior de Fiscalización del Estado (OSFE), Francisco José Rullán Silva, acusado de diversos delitos y de complicidad en el “saqueo” a Tabasco en los gobiernos priistas de Roberto Madrazo, Manuel Andrade y Andrés Granier Melo. Rullán Silva es una de las 24 personas que se postularon para convertirse en el primer Secretario Técnico de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA). En 2013, la Cámara de Diputados lo denunció ante la entonces Procuraduría General de Justicia (PGJ), actual FGE, por abuso de autoridad, ejercicio indebido del servicio público y encubrimiento por favorecimiento en pandilla, por no iniciar procesos contra funcionarios y exfuncionarios estatales y municipales acusados de corrupción, pese a que el Poder Legislativo le ordenó proceder. El titular de la Dirección de Asuntos Jurídicos del Congreso del Estado, Joel Alberto García González, pidió a la FGE acelerar la resolución sobre las demandas presentadas contra el exfiscal porque, aseguró, “hay elementos” para que sea llevado a juicio. De seguirse atrasando las conclusiones sobre el caso, advirtió, “se corre
el riesgo que pueda prescribir el ejercicio de la acción penal”. Comentó que en la Dirección de Asuntos Jurídicos del Congreso hay otro procedimiento contra Rullán Silva que terminará en los próximos días para ser presentado a la Junta Coordinación Política (Jucopo) y una de las resoluciones podría ser la inhabilitación. El presidente de la Jucopo, José Antonio de la Vega, sostuvo que el exfiscal no tiene el perfil “ni calidad moral” para buscar cargo en el SNA y adelantó que el PRD, su partido, podría presentar queja ante el organismo encargado de hacer esa designación para que se enteren de su “turbio pasado” y no llegue al puesto. “Sería un gravísimo error que no se conocieran los antecedentes de una gente que no le cumplió a los tabasqueños. Confiamos en que el diseño del sistema para elegir a esa importante figura lo deje fuera por sí solo, pero si no fuera así vamos a llevar toda la
información para impugnar”, advirtió. En abril de 2013, Rullán Silva presentó su renuncia como titular del OSFE, luego de varios intentos fallidos por parte de la mayoritaria fracción parlamentaria del PRD para destituirlo. Justificó su dimisión para atender “asuntos personales” que supuestamente requerían su inmediata atención. “En razón de lo cual, y por así convenir a mis intereses, he decidido separarme del cargo de Fiscal Superior del Estado de Tabasco, para el que fui ratificado por el periodo 2010-2017. Solicito a usted tenga por presentada mi renuncia a dicho cargo”, escribió al entonces presidente de la Jucopo, Rafael Abner Balboa. Fue electo fiscal en 2003 (en el gobierno del ahora diputado local, Manuel Andrade Díaz) para un primer periodo de siete años y en 2010 fue ratificado para otros siete más, hasta 2017, sin embargo, desde el gobierno de Roberto Madrazo ya fungía como
contador mayor de Hacienda, antecedente del OSFE. Desde esos cargos, denunció insistentemente el PRD, Rullán Silva maquilló cuentas públicas y así justificó el “saqueo” que sufrió Tabasco durante los gobiernos de Roberto Madrazo (1995-2000), Manuel Andrade (2002-2006) y Andrés Granier Melo (2007-2012). Con excepción de 2001 por el interinato que cubrió Enrique Priego Oropeza, luego de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) anuló la fraudulenta elección de Manuel Andrade en el año 2000, quien, en elección extraordinaria del año siguiente, volvió a ganar en medio de acusaciones de nuevo fraude. En 2012, el PRI perdió la gubernatura con el perredista Arturo Núñez y, con mayoría absoluta en el Congreso, el 5 de abril de 2013 el PRD destituyó a Rullán, pero un juez le otorgó amparo y ordenó su inmediata reinstalación, lo cual se realizó el 16 de abril. Sin embargo, días después finalmente renunció al cargo. De entre los 24 aspirantes a primer secretario técnico de la Secretaría Ejecutiva del SNA, el Comité de Participación Ciudadana elegirá una terna que pondrá a consideración del Órgano de Gobierno del Sistema, quien será finalmente el que haga la designación. Entre las funciones del secretario técnico destaca la administración y custodia de las declaraciones patrimonial, fiscal y de intereses de todos los servidores públicos federales.
“La lucha debe continuar”, dice Mireles al abandonar el penal De la redacción Ciudad de México (apro)
El exlíder de un grupo de autodefensas en Michoacán José Manuel Mireles salió esta mañana del Centro de Readaptación Social (Cefereso) número 4, ubicado en la localidad de El Rincón en el municipio de Tepic. Después de casi tres años en prisión, el juez quinto de distrito en Uruapan, Rubén Olvera Arreola, ordenó ayer su libertad bajo caución, por lo que abandonó el penal a las 7:05 de este viernes, tras pagar una fianza de 30 mil pesos. Afuera lo esperaban su hermana y el diputado michoacano de Movimiento Ciudadano, Daniel Moncada Sánchez, así como reporteros y fotógrafos de diversos medios. Portando una playera amarilla, igual a la que vestía cuando fue de-
tenido, Mireles bajó de la camioneta blanca que lo transportaba, para dar las gracias a todos los que se mantuvieron al pendiente de su caso. Dijo que se dirigía a un chequeo médico, pues ya llevaba tres preinfartos y un infarto, lesiones en la columna vertebral, así como una diabetes descontrolada, “es lo que me preocupa, ahorita quiero tratar de tener un diagnóstico definitivo de lo que tengo, por que la lucha debe continuar”. Mireles se levantó en armas en el municipio de Tepalcatepec el 24 de febrero de 2013, al igual que otros grupos de diversos municipios michoacanos para enfrentar al grupo criminal Los Caballeros Templarios, que tenían atemorizada a la zona de Tierra Caliente. El 27 de junio de 2014 fue detenido en Lázaro Cárdenas, cuando el actual titular de la Comisión Nacional de
Cultura Física y Deporte (Conade), Alfredo Castillo, era el comisionado especial del gobierno de Enrique Peña Nieto para Michoacán. La Procuraduría General de la República lo consignó por portación de armas de fuego de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas en momentos en que Mireles era un fuerte crítico de Castillo por favorecer a grupos arma-
dos que el exlíder aseguró eran parte de la delincuencia organizada. Fue absuelto del delito de delincuencia organizada que también le habían imputado. Estuvo en el penal federal número 12 de Hermosillo, Sonora, del 28 de junio de 2014 al 1 de noviembre de 2016, cuando fue trasladado a la cárcel federal de Tepic, de la que salió hoy.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Areli Villalobos Ciudad de México (apro)
H
artos de la inseguridad que prevalece en el campus, cerca de 200 estudiantes, en su mayoría de la facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) marcharon por segunda vez en la última semana para exigir a las autoridades de la UNAM incrementar la seguridad y visibilizar la violencia de la que son víctimas de manera permanente como lo demuestran las dos muertes registradas en las instalaciones universitarias. “¡Ya no queremos tener miedo”!, “Queremos salir de nuestras clases y sentirnos seguros” “¡Educación y seguridad garantía en la universidad!”, clamaron los educandos. En el mitin, que fue convocado a través de redes sociales por Francisco Galván y Natalia Durán, quienes se identificaron como estudiantes de ciencias de la comunicación de la FCPS, los universitarios denunciaron que la violencia no sólo está dentro de las instalaciones educativas, sino en los alrededores que conectan las salidas de los planteles con los sistemas de transporte público. “En el recorrido al Metro Universidad, Copilco, la parada del Metrobús Doctor Gálvez o el paradero de camiones en Eje 10, han asaltado a varios compañeros, hay poco iluminación y en general siempre está muy solo”, explicaron. También manifestaron que las autoridades no escuchan a la comunidad estudiantil porque, en su opinión, “Ciudad Universitaria no representa a toda lo Universidad. Pero miren la violencia que padecen las otras insti-
Sábado 13 de Mayo 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
7
Estudiantes exigen visibilizar la inseguridad en la UNAM y sus alrededores tuciones”, clamó Durán en referencia a las cinco Facultades de Estudios Superiores (Acatlán, Aragón, Cuautitlán, Iztacala y Zaragoza) y los nueve planteles de la Escuela Nacional Preparatoria, que también forman parte de la UNAM. “En Cuatro Caminos a cada rato hay robos; en Aragón llegar al Metro es todo un desafío”, expresó. La manifestación, a la que asistieron alrededor de 200 jóvenes de las facultades aledañas, como filosofía, derecho e ingeniería, inició en los jardines frente a los paraderos del Pumabús, conocidos como “Los bigotes”, y concluyó en la torre de Rectoría. En el camino estudiantes compartieron sus vivencias: “Una vez un elemento de seguridad con los que cuenta la Universidad estaba muy alcoholizado, me interceptó, no me dejaba seguir con mi camino”, contó Gretta, alumna de historia. “Hace unas semanas a una compañera la golpearon, por quitarle su celular en la entrada de la facultad. Por más que presionaron los botones de pánico, nadie acudió en su auxilio”, dijo Gaby, estudiante de comunicación. “A mí no me ha pasado nada, pero la sensación de inseguridad en los pasillos o caminos entre facultades
sí ha aumentado recientemente. Esto está creciendo; en la UNAM, en nuestra escuela, es difícil de creer pero está pasando”, señaló Valeria de psicología. Ya en rectoría, frente a frente a un edificio que los recibió con las puertas cerradas, Francisco Galván hizo un llamado a todos los estudiantes “hacer comunidad”, a no tener miedo y denunciar por medio de asambleas y pronunciamientos los hechos violentos que faltan por resolver en sus planteles. Con ellos, dijo, elaborarán una serie de peticiones que entregarán al Consejo de Seguridad de la Universidad y al rector. “Estaremos recibiendo todos los casos el próximo viernes, a lado del a Biblioteca Central, de entre las 2:30
y 4:00 de la tarde”, dijo Galván, luego de explicar que por la premura de la convocatoria no habían recibido ningún documento por parte de los alumnos”. En rectoría, el mitin culminó con un último grito de “sin comunidad no habrá seguridad”, un “goya” y aplausos de todos los estudiantes. Finalmente, respecto comunicado y decálogo que los directores de distintas facultades hicieron público la tarde de ayer, como medidas hacer frente a la violencia, Galván reconoció la labor de las autoridades universitarias y aplaudió las reuniones del rector Enrique Graue con la secretaria de Gobierno Patricia Mercado, sin embargo, también dijo que no eran suficientes. “Tenemos un objetivo muy claro: visibilizar todas esas problemáticas y son ustedes como comunidad, en sus escuelas, quienes pueden proponer para resolver todos estos conflictos”, concluyó Galván. “No se puede normalizar esto. No es normal que cada 15 minutos suene los botones de pánico que colocaron en los baños de la facultad para denunciar acoso. Tenemos que hacer algo”, denunciaba una estudiante de facultad de políticas.
Senado denuncia ante la PGR México, sin afectaciones a familiares de los 43 por del ciberataque mundial, daños a sus instalaciones por el momento: CNS De la redacción Ciudad de México (apro)
El Senado de la República interpuso una denuncia de hechos ante la Procuraduría General de la República (PGR) por los daños causados por familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa durante el mitin que realizaron el jueves 11 en la sede del órgano parlamentario. Los familiares de los normalistas acudieron al Senado para reunirse con un grupo de legisladores, quienes se habían comprometido a recibirlos para dar seguimiento a sus demandas. Llegaron poco después de las 13:00 horas al Senado, hora pactada para ser recibidos, conforme a los acuerdos alcanzados el pasado miércoles 3, cuando se reunieron con integrantes de la Comisión Permanente. En el recinto sólo se encontraba el senador independiente Alejan-
dro Encinas, quien pidió que se permitiera la entrada de una comisión de padres para dialogar con ellos en sus oficinas. No obstante, explicó, la Mesa Directiva que encabeza Pablo Escudero Morales puso trabas y los familiares de los estudiantes “se molestaron” y al no obtener respuesta, intentaron abrir por la fuerza una de las rejas de acceso al recinto parlamentario. Lanzaron cohetones que destrozaron una de las puertas de cristal y causaron lesiones leves a los elementos de seguridad que se encontraban en el lugar. Ante esta situación, Escudero Morales, anticipó que la Cámara alta presentaría una denuncia por los daños causados al personal de seguridad y a las instalaciones. Esta tarde peritos de la PGR realizaron el levantamiento de las evidencias para deslindar responsabilidades.
De la redacción Ciudad de México (apro)
La Comisión Nacional de Seguridad (CNS) y la Policía Federal (PF) informaron que, tras el ataque cibernético de grandes magnitudes que se presentó este viernes en Europa, Asia y América Latina, hasta este momento “en México no se han detectado ataques del virus ransomware”. En una tarjeta informativa, aseguraron que al enterarse de lo que ocurría en el mundo, el Centro Especializado en Respuesta Tecnológica (CERT-MX) de la División Científica de ambas instituciones actuó “conforme al protocolo de gestión de incidentes para prevenir afectaciones a instituciones mexicanas”. Las autoridades explicaron que el virus, conocido como ransomware, es “un software malicioso que cifra y secuestra los archivos de las computadoras, para exigir un pago a cambio
de liberación de esa información; la infección se da por algún error del usuario al acceder a sitios que contienen códigos maliciosos”. Su modo de propagación es mediante ligas falsas de bancos o de organizaciones policiales. También puede ser trasmitido vía redes de archivos de uso compartido para conseguir claves de acceso para descargar programas. Entre los países afectados se encuentran Reino Unido, Estados Unidos, Rusia, Italia, Vietnam, China, España, Colombia y Taiwán.
8
Sábado 13 de Mayo 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Acuña Llamas, el nuevo titular del INAI, coautor del no al recuento de boletas del 2006 Arturo Rodríguez García Ciudad de México, (apro)
C
ercano al PAN, coautor del episodio de opacidad más grave para el país como lo fue la negativa a un recuento de boletas en la elección presidencial de 2006, Francisco Javier Acuña Llamas, se convirtió hoy en el nuevo presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). El comisionado consiguió hoy entre sus pares del organismo garante de la transparencia, los cinco votos mínimos de entre siete posibles. Cofundador de la extinta Libertad de Información AC, una organización pionera en la promoción del derecho de acceso a la información, terminó separándose para asumir como secretario de Estudio y Cuenta del magistrado electoral Salvador Nava Gómar, quien fungió como ponente en la negativa de acceso a las boletas electorales solicitada por Proceso en 2006, tras la elección presidencial en la que resultó oficialmente ganador Felipe Calderón Hinojosa. Ese año, el candidato Andrés Manuel López Obrador se perfilaba como el más aventajado en las preferencias electorales, por lo que, ante el resultado en los comicios y la detección de distintas irregularidades solicitó un nuevo conteo pero le fue negado. Aprovechando el entonces nuevo sistema de transparencia, el semanario Proceso solicitó acceso a las boletas electorales para realizar un recuento ciudadano que, si bien no tendría validez jurídica, mostraría a
De la redacción Ciudad de México (apro)
El robo de combustible “no es un problema del Ejército ni de las Fuerzas Armadas, es un asunto que deben resolver los gobiernos”, aseguró el secretario de la Defensa Nacional (Sedena), general Salvador Cienfuegos. Después de inaugurar la sucursal número 23 de Banjército, en la II Zona Militar en la colonia Morelos, en Tijuana, Baja California, advirtió que aunque es problema “añejo, pero en crecimiento”. En su discurso, acompañado de Francisco Vega, gobernador del estado, el titular de la Defensa se refirió al enfrentamiento entre militares y presuntos “huachicoleros” –o ladrones de combustible– el pasado 3 de mayo en
El comisionado consiguió hoy entre sus pares del organismo garante de la transparencia, los cinco votos mínimos de entre siete posibles
quién le asistía la razón en el conflicto poselectoral. Cuando el asunto llegó al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Acuña Llamas fue encargado de elaborar el proyecto de resolución de Salvador Nava, que de manera tajante negó el acceso a la información y defendió la postura de manera recalcitrante hasta conseguir la unanimidad del órgano jurisdiccional. Luego de dos años desde que los comisionados del INAI asumieron el cargo y eligieron a Ximena Puente de la Mora como presidenta del organismo autónomo, el relevo previsto recayó sobre dicho comisionado de entre cuatro postulaciones. Desde que en 2015 el Senado de la República eligió al actual pleno de la INAI, distintos actores consideraron que el caso de Acuña Llamas se trataba de una cuota para el PAN. En días pasados se dio a conocer que contenderían por el cargo para un período de dos años, los comisionados Patricia Kurczyn, Rosen-
doévengui Monterrey, Óscar Guerra Ford y el mencionado Acuña. Los dos primeros se han caracterizado por sus resoluciones para mantener en reserva información inconveniente al gobierno peñanietista, en tanto, Guerra ha tenido un mayor apertura, aunque mayor conflictividad entre sus compañeros. En 20 minutos, el relevo de Puente de la Mora se decidió en una segunda ronda de votación, pues en la primera no se obtuvieron los cinco votos mínimos para decidir la Presidencia. El resultado en sí fue inesperado. En la primera ronda de votación, Kurczyn, Monterrey y Guerra empataron con dos votos cada uno, mientras que Acuña consiguió sólo uno. La elección puso de manifiesto también las tensiones que desde hace meses se viven entre comisionados, agudizadas desde diciembre pasado, cuando la presidenta Ximena Puente de la Mora anunció y luego retiró su postulación a la Fiscalía Anticorrupción. Acuña Llamas es licenciado en de-
recho por la Universidad Regiomontana y doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Además, cuenta con diplomado de Altos Estudios Internacionales por la Sociedad de Estudios Internacionales de Madrid. En 2011 y hasta su elección como comisionado del INAI, trabajó en el TEPJF, donde fue coordinador de Información Documentación y Transparencia, director general de Enlace y Transparencia, y secretario de la Comisión de Supervisión y Resolución en materia de transparencia y acceso a la información. Los cargos mencionados fueron posibles gracias al padrinazgo de Salvador Nava, identificado a su vez como cercano al panismo, compadre del senador Roberto Gil Zuarth, uno de los influyentes miembros de la bancada panista que en 2015 eligió a los siete comisionados actuales, entre ellos a Acuña Llamas. Sobre el nuevo presidente del INAI recaen diferentes tareas frustradas durante la gestión de Puente de la Mora, entre estas, el retraso en la operación de la Plataforma Nacional de Transparencia, debido a fallas técnicas desde mayo de 2016; también diferentes implementaciones pendientes de la Ley General de Transparencia y numerosos asuntos relacionados con la opacidad, entre otros, del sector energético desde la aprobación de la reforma constitucional en la materia que deberá resolver el organismo y generar criterios.
Robo de combustible no es problema del Ejército; lo deben resolver los gobiernos: Cienfuegos Palmarito, Puebla, en el que, dijo, “hubo omisiones de algunas autoridades en los estados”. Y sobre la Ley de Seguridad de Interior, el titular de la Sedena aclaró que espera la resolución de las Cámaras de Diputados y Senadores para que exista un “un marco jurídico para ver cómo podemos apoyar a los gobiernos locales” en el combate a la inseguridad. En el mismo acto, el secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade, declaró que el robo de combustible es “un riesgo de seguridad interior, una provocación de los criminales sin escrúpulos,
organizados y que amedrentan a la comunidad”. Y añadió: “cuando vemos un tema como el robo de combustible, tenemos que reconocer fallas en diferen-
tes áreas de gobierno. No basta con reconocer el dolor de nuestras fuerzas armadas, las palabras de condolencias son huecas si no se acompañan del compromiso de acción”.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Sábado 13 de Mayo 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
9
México, en sus peores niveles de violencia desde el inicio de la guerra contra el narco: The Economist De la redacción Ciudad de México (apro)
M
éxico registra los “peores niveles” de asesinatos desde 2011, el punto más álgido de la guerra contra el narco iniciada por Felipe Calderón y, de continuar la tendencia, superará el total de homicidios registrados en el ocaso del segundo gobierno panista, advirtió el influyente semanario inglés The Economist. Hasta ahora, señaló en su reciente edición, el año más violento de México de los últimos tiempos fue 2011, en plena guerra contra las drogas del entonces presidente Felipe Calderón. “Mientras las bandas de narcotraficantes luchaban contra las fuerzas de seguridad -y para el control de las rutas de tráfico hacia Estados Unidos- los estados del norte eran los campos de exterminio de México. Ese año México tuvo 22 mil 852 asesinatos. El número cayó bajo el sucesor del señor Calderón, Enrique Peña Nieto, quien desaceleró la guerra contra las drogas”, reseñó el semanario. Sin embargo, subrayó, “el asesinato está ahora de vuelta a sus peores niveles” y si el año continúa como ha comenzado, el número de asesinatos
De la redacción Ciudad de México (apro)
A cinco días de que se celebre el Día Internacional contra la Homofobia y Transfobia (17 de mayo), organizaciones de la sociedad civil con trabajo en la defensa y promoción de los derechos de la población LGBTI dieron a conocer resultados de la Segunda Encuesta Nacional sobre Violencia basada en Orientación Sexual e Identidad de Género en México. Para el estudio fueron consultados mil 770 estudiantes de secundaria y preparatoria que se reconocieron como LGBTI de todo el país, de entre 12 y 19 años, de los cuales 49.75% afirmó ser víctimas de acoso o “bullying” de manera regular. Según la encuesta, la violencia es más común para la comunidad transexual que estudia secundaria y preparatoria, ya que 61% y 55%, respectivamente, han sido objeto de burlas transfóbicas y agresiones físicas; la cifra baja a 43% en lesbianas y 40% en gays. Los estudiantes con preferencias dentro de la diversidad sexual que aún no han sido víctimas de violencia es porque no están “fuera del clóset”, es
Hasta ahora, señaló en su reciente edición, el año más violento de México de los últimos tiempos fue 2011, en plena guerra contra las drogas del entonces presidente Felipe Calderón
en 2017 será más alto todavía. Durante el primer trimestre de este año, señaló, hubo un 6% más de homicidios que en el mismo período de 2011, sin embargo, la distribución de la violencia está cambiando, dijo, pues a medida que las guerras de pandillas del norte se reducen, “las batallas a menor escala estallan en el sur”. Con 18 meses que le quedan en el cargo, advirtió, “es improbable que Peña comience cualquier programa de lucha contra el crimen” al que se han sumado ahora las bandas de robo de combustible. Esa actividad que realizan los lla-
mados huachicoleros, es “emblemática” de un nuevo patrón de crimen y “Puebla es su punto focal. Los ladrones perforan la tubería que pasa por el estado -donde es más accesible que en los estados vecinos- instalan un grifo y drenan el líquido. Lo venden en camiones en los caminos y en mercados como el ubicado cerca de San Salvador Huixcolotla. El precio es de unos siete pesos por litro, menos de la mitad de lo que cuesta en las gasolineras”, destacó The Economist. La influyente revista refirió que en 2006 la red de oleoductos operada por Pemex tenía reporte de 213
tomas ilegales y el año pasado ese número saltó a más de seis mil 800. “Los robos costaron a la compañía 30 mil millones de pesos en ventas perdidas y facturas de reparación el año pasado”, apuntó. Y consideró que el alza en estas cifras deriva “en parte por la decisión del gobierno a finales del año pasado de subir el precio de la gasolina, que había sido subsidiada”. El robo de combustible, añadió, ha transformado Puebla –donde ocurrió una cuarta parte de los robos– y Guanajuato, de estados relativamente pacíficos a moderadamente violentos. Otra de las razones que han contribuido al aumento de la violencia, señaló The Economist, es que el modo de operar de los grupos del crimen organizado ha cambiado ante su descabezamiento. “Los gangsters de nivel inferior luchan por el control o dejan de formar sus propios grupos, lo que lleva a una reordenación violenta de la jerarquía del crimen organizado”, indicó, además de que estos pequeños grupos diversifican sus actividades al secuestro y extorsión.
El 49.75% de estudiantes de la comunidad LGBTI son víctimas de acoso o “bullying”, revela encuesta decir, sus compañeros no saben que son lesbianas o gays. El 60% de las y los participantes dijeron que no reportan los incidentes de “bullying” o acoso al personal escolar, porque tienen miedo a ser discriminados o a que los “saquen del clóset” ante sus padres. De quienes sí reportan los incidentes, sólo la mitad tuvieron una respuesta positiva de sus maestros o directivos, lo cual muestra que la homofobia también existe entre el personal de las escuelas. Los resultados también revelaron que un 15% de los participantes sufre ciberacoso de forma regular, sin embargo, la violencia verbal y física en la escuela es mucho mayor que la virtual, particularmente en baños, vestidores y clases de educación física. Las y los estudiantes que reportaron mayores niveles de violencia verbal y física tuvieron un 24% más de síntomas depresivos en comparación con quienes reportaron nula violencia hacia ellos por parte de sus compañeros, según Ricardo Baruch, del Instituto
Nacional de Salud Pública, quien apoyó en el análisis de los datos. El cuestionario se aplicó entre junio y septiembre de 2016 y es el mismo que se consultó en Brasil, Chile, Colombia y Perú para comparar los resultados en nuestra región latinoamericana, explicó Roberto Pérez de la Fundación Arco iris, una de las organizaciones convocantes de la encuesta. De los jóvenes consultados, el 35% reportó que en los contenidos de las materias, nunca se han abordado temas de diversidad sexual, un 30% dijo que en su escuela se ha abordado el tema de manera positiva, mientras que un 24% manifestó que se hizo de forma negativa. Las materias en las que se tocaron los temas de manera más frecuente fueron formación cívica y ética y español. Las organizaciones convocantes recomendaron incluir contenidos que fomenten el respeto a la diversidad sexual desde la escuela primaria y secundaria, como ya lo ha recomendado la UNESCO a nivel internacional. De
igual manera, manifestaron que son necesarias las capacitaciones y manuales para el personal docente, para poder apoyar adecuadamente a las y los estudiantes con diversas orientaciones sexuales e identidades de género. Rubí Romero, de El Clóset de Sor Juana, mencionó la necesidad de que los gobiernos federal y estatales desarrollen políticas más estrictas para eliminar la violencia escolar por cualquier motivo, pero con particular énfasis en la comunidad lesbiana, gay, bisexual, transgénero e intersexual (LGBTI) que es la que suele ser más vulnerable, ya que en muchas ocasiones no cuenta con apoyo de su familia ni de sus maestros. También alentó a las y los estudiantes LGBTI a no quedarse callados y denunciar cualquier acto de homofobia dentro y fuera de la escuela. En la aplicación de la encuesta participaron la Fundación Arco iris, El Clóset de Sor Juana e INSPIRA, con el apoyo de la organización GLSEN de Estados Unidos.
10
Sábado 13 de Mayo 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Hazel Zamora Mendieta Ciudad de México. (Cimacnoticias)
El feminicidio de la niña de 13 años Adriana Martínez Campuzano podría quedar en la impunidad, y su asesino, el ex militar Filiberto Hernández Martínez absuelto por el caso, luego de que el Poder Judicial de San Luis Potosí, perdió la evidencia que estaba bajo su resguardo, fundamental para vincular y procesar al agresor. “Es preocupante en términos de acceso a la justicia y preocupa porque es responsabilidad del Poder Judicial de San Luis Potosí salvaguardar la evidencia”, informó en entrevista con Cimacnoticias la abogada del Grupo de Acción por los Derechos Humanos y Justicia Social (Gadh), Karla Micheel Salas Ramírez, quien detalló que de todos los elementos que existían para vincular al feminicida, sólo quedó una colchoneta a la cual no se le pudo hacer el peritaje porque no fue resguardada adecuadamente por la autoridades, lo que dejó al caso sin ninguna evidencia. Adriana Martínez Campuzano es una de las 4 menores de edad, además de una mujer de 32 años, asesinadas por Filiberto Hernández, entre 2010 y 2014 en el municipio de Tamuín, San Luis Potosí. Su madre, Sandra Campuzano la reportó como desaparecida el 24 de mayo de 2011, después de que no regresó de la escuela. Adriana fue acosada en repetidas ocasiones por el ex militar, ya que ella recolectaba dinero para la festividad del Día del Estudiante. Filiberto Hernández impartía clases de zumba y coordinaba actividades de catequesis en el templo del municipio. Su madre se enteró de acoso a través de sus amigas y empezó a notar que su hija comenzaba a aislarse de las personas y bajó de calificaciones en la escuela. Un mes más tarde, el cuerpo de la niña fue encontrado en Cañaveral de Puntilla, pero fue hasta el 2014 cuando Filiberto Hernández fue detenido, por portar un arma exclusiva
De la Redacción Madrid, Esp . (Cimacnoticias)
A lo largo del año 2016, CAVAS (Asociación de Asistencia a Mujeres Violadas) ha atendido a un total de 267 mujeres a través del programa de Asistencia Integral a Víctimas de Agresiones Sexuales, siendo de ese total 119 nuevas usuarias. Desde CAVAS han realizado mil 675 sesiones terapéuticas en las que se ha apoyado el proceso de recuperación psicológica de las mujeres y alrededor de 200 asesorías jurídicas en los procesos de denuncia y toma de decisiones sobre el proceso judicial. Se ha atendido un total de mil 500 llamadas telefónicas en las que se ha ofrecido un servicio de información a mujeres víctimas de violencia sexual, así como a sus familiares.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Autoridad perdió evidencias y feminicida de niña podría quedar impune huesos localizados en 2014 en Cañaveral de Puntilla donde el feminicida enterró a sus víctimas, pero falta la recolección del resto del cuerpo y el dictamen pericial necesario.
Pérdida de evidencias, la constante
del Ejército, y confesó el asesinato de las 5 víctimas. Declaró que golpeó, violó y asesinó a Adriana. Aun así, el feminicida fue absuelto de la acusación tras alegar tortura en su detención y, por su parte, el juez de la Quinta Sala Penal determinó que no existían “pruebas suficientes” para continuar con el proceso del feminicidio de Adriana Campuzano.
Denunciarán ante consejo de judicatura Ante la omisión y negligencia de las autoridades en 2016 la familia de la víctima interpuso un amparo para que Filiberto Hernández fuera nuevamente consignado por el caso. En enero de 2017, la familia ganó el recurso, sin embargo, ahora sin pruebas , es imposible que se puede terminar la culpabilidad del feminicida, por lo que la defensoría, dijo Micheel Salas, se prepara para presentar una denuncia ante el Consejo de la Judicatura local, en contra las autoridades responsables del Poder Judicial. Cómplices de esta negligencia, denunció la representante de los 5 casos de feminicidio, fue la Procuraduría General de Justicia (PGJ)
de San Luis Potosí. “Desde el mes de marzo insistimos en que la Procuraduría General resguardara la pruebas para realizar el peritaje, en este sentido también ellos fueron omisos en realizar su trabajo, no vemos que tengan la voluntad de hacer las cosas”, indicó. Por lo tanto, Filiberto Hernández, quien está en prisión preventiva en Durango, podría ser sentenciado únicamente por tres de los asesinatos que cometió, ante el resultado negativo por tortura que arrojó el Protocolo Estambul, aplicado al feminicida en diciembre de 2016; los asesinatos de Itzel Romaní Castillo de 11 años de edad, Dulce Ximena Reyes de 9 años y Eliehoenai Chávez Rivera de 32 años de edad. “Esto podría terminar en que el sujeto salga libre por el caso de Adriana, cómo piensa la Procuraduría que puede ser procesado sin pruebas, a eso estamos llegando a sentencias a familias”, reiteró la abogada. Y recordó que está pendiente otro caso, el de Rosa María Sánchez de 15 años de edad, a quien en febrero de 2017 se logró confirmar su identidad a partir del análisis forense de siete
Desde la experiencia de la abogada, quien también litigó el caso de “Campo Algodonero”, la pérdida de evidencia por parte de las procuradurías y ministerios públicos es una constante en los casos de feminicidio que impide el acceso a la justicia, “no les importa cuidar las evidencias, no sabemos por qué se niegan en proteger la vida de las mujeres y proteger a los feminicidas”, aseveró. Las irregularidades en el caso también han sido denunciadas por la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), que en un informe especial sobre el caso de Tamuín determinó que la Procuraduría local investigó mal los cinco casos de feminicidio: no recolectó de manera adecuada las pruebas ni realizó de forma correcta el peritaje forense a las víctimas. La Comisión también ordenó la creación de una fiscalía especializada en feminicidio y desapariciones de niñas y mujeres, así como un protocolo policial especializado para atender los casos. Esta instancia además ha insistido en activar el mecanismo de la Alerta de Violencia de Género (AVG) en San Luís Potosí, solicitud que está pendiente desde noviembre de 2015, para los municipios de la capital, Soledad de Graciano Sánchez, Ciudad Valles, Tamuín, Tamazunchale y Matehuala.
En España, CAVAS atendió 267 mujeres víctimas de agresión sexual Agresores del entorno cercano Desde CAVAS señalan que el 90 por ciento de las mujeres atendidas que sufrieron una agresión sexual conocían a su agresor: en el 6 por ciento de los casos era su pareja, en el 46 por ciento era un familiar y en el 38 por ciento de los casos un conocido reciente. Únicamente en un 10 por ciento de los casos, las mujeres no conocían a su agresor. Las usuarias en su mayoría tenían edades entre los 19 y los 24 años, seguidas de mujeres con edades entre los 31 y 36 años. Recibieron atención mujeres procedentes de toda la Comunidad de Madrid, principalmente del municipio de Madrid, seguido por
otros como Móstoles, Torrejón de Ardoz, Alcobendas, San Sebastián de los Reyes o Leganés. En el marco de otros proyectos puestos en marcha se realizaron talleres de autoestima y habilidades sociales, como complemento a las terapias, en los que participaron un total de 53 mujeres; así como 10 de ellas participaron en talleres de fomento de la inserción sociolaboral y el autoempleo. Desde el área de prevención, junto con el Ayuntamiento de Coslada, se lanzó la campaña municipal contra las agresiones sexuales “Sí + Sí = OK”, “Sí + NO = STOP”, dirigida a sensibilizar y prevenir la violencia sexual entre la
población joven. CAVAS señala que, en el marco de esta campaña, están realizando actualmente una investigación para conocer las concepciones de consentimiento o agresiones sexuales de la juventud del municipio. *Este artículo fue retomado del portal de la revista feminista Tribuna Feminista.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Sábado 13 de Mayo 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EDOMEX: PRD, COMPARSA DE DEL MAZO Álvaro Delgado
¿
Por qué el perredista Juan Zepeda no declina por Delfina Gómez para garantizar un aplastante triunfo de la izquierda en el Estado de México? Por la misma razón que el Partido de la Revolución Democrática (PRD) estatal no quiso aliarse con Acción Nacional (PAN): Porque le pagan para que sirva a Enrique Peña Nieto y a su primo, el candidato Alfredo del Mazo. Esta alianza de Zepeda con el PRI que controla Peña desde Los Pinos, y que incluye al gobernador Eruviel Avila, no es sólo una imputación de Andrés Manuel López Obrador –lo llama “palero”–, sino de perredistas, sobre todo los miembros de las corrientes Nueva Izquierda (NI) y Galileos, quienes detestan al líder nacional de Morena y ansían una alianza con el PAN. Zepeda es integrante de la corriente Alternativa Democrática Nacional (ADN), hegemónica en el PRD del Estado de México y que jefatura el exsenador Héctor Bautista, y aunque sus componendas con los gobiernos priistas vienen desde Arturo Montiel, fue en la elección interna por la candidatura que emergieron detalles de la alianza con Peña, Eruviel y Del Mazo. Y fueron los aspirantes de Nueva Izquierda que encabeza Jesús Ortega, Javier Salinas, y de los Galileos –un desprendimiento de Los Chuchos–, Eduardo Neri, quienes documentaron el despilfarro de más de 500 espectaculares, regalo de relojes, despensas, bultos de cemento, varilla y láminas para imponerse como
candidato. Sólo en contratar por dos meses los 500 anuncios espectaculares distribuidos en el territorio mexiquense, con su rostro, Zepeda gastó 32 millones de pesos, según Salinas, pese a que el tope de la precampaña era de sólo seis millones de pesos. Zepeda también regaló cien mil relojes de pulso, con su nombre impreso en la carátula, que costaron dos millones y medio de pesos, de acuerdo con las estimaciones de Salinas, quien además denunció que un número indeterminado de camionetas de color blanco repartieron a la población despensas, cemento, varillas y láminas. Los vehículos –detalló– tenían adherida a la portezuela una calcomanía con fondo amarillo y letras negras que dicen “ADN” –nombre de la corriente perredista de Zepeda–, junto a otra con el emblema del PRI y una leyenda: “Éntrale, Estado de México”. Salinas dijo sobre el despilfarro de Zepeda: “No sólo son los 500 espectaculares que tiene contratados ahorita, también, durante su informe como legislador, contrató otros 500 espectaculares más y también pagó, al estilo de Rafael Moreno Valle, las portadas de dos revistas en las que se publicó un reportaje grande con muchas fotografías”. El dirigente de Nueva Izquierda en el Estado de México afirmó que el gobierno estatal y Del Mazo quieren un candidato a modo que sea cómplice: “Aquellos que se opusieron a la alianza son los mismos que le hacen el juego al PRI gobierno”.
Y demandó: “Que saque las manos el gobierno. ¿De dónde salió el dinero? ¿Del guardadito de gobernar Ciudad Neza o está siendo financiado por el gobierno del estado? O desde el Legislativo para que vote a favor del PRI. Eso es moralmente incorrecto y condenable”. Eduardo Neri, aspirante de los Galileos que encabezan Guadalupe Acosta Naranjo y Fernando Belaunzarán, públicamente identificó el origen del dispendio con el que se impuso Zepeda como candidato: “Han derrochado recursos que, en la mayor parte de los casos, provienen del gobierno del estado e, incluso, del PRI”. Al final, este multimillonario dispendio de Zepeda quedó impune, sobre todo en los órganos electorales del estado controlados por el PRI, e inclusive la alianza con el Partido del Trabajo (PT) también se frustró. Hasta el vocero de los Galileos, Fernando Belaunzarán, lamentó esta decisión: “Bien merecida nos tenemos la decisión del PT, pues ante el error histórico de algunas de las corrientes del partido, encabezadas todas ellas por Héctor Bautista, los partidos de la izquierda nos han dejado solos y ahora está en riesgo hasta nuestro registro”. Ese es Juan Zepeda, quien pronto, conforme a la estrategia del PRI, aparecerá empatado con la candidata de Morena en encuestas fabricadas y usadas como propaganda para distraer de lo que todo mundo sabe: Es una disputa entre Del Mazo y Delfina Gómez.
11
12
CONTRAPODER
Sábado 13 de Mayo 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EN CHIAPAS
LOS PRIMEROS CIEN DÍAS DE TRUMP Olga Pellicer
E
s una costumbre en la vida política de los Estados Unidos ver los primeros cien días de un presidente como un momento significativo para evaluar los éxitos de una nueva administración. Esta vez, la mayoría de medios de comunicación en ese país coinciden en ver a Trump como el presidente menos exitoso desde que ese punto de referencia se impuso en los años treinta del siglo pasado, bajo la presidencia de Franklin D. Roosevelt. Se considera que en esos cien días un presidente se encuentra en los momentos de mayor influencia para que se apruebe la legislación que convierta en realidad sus promesas de campaña; también es el momento en que en las filas de su partido existe mayor voluntad para fortalecer al nuevo habitante de la Casa Blanca; finalmente, es el momento en que su popularidad se mantiene, al menos, al nivel de la existente al momento de ganar la elección. Contrariamente a esas expectativas, Trump ha tenido pocos éxitos en el Congreso, ha producido fisuras en el campo republicano y es el primer presidente cuya popularidad, de acuerdo con las encuestas, es sólo de 41%, mientras que los presidentes anteriores no han bajado de 53%. Desde el punto de vista de las acciones que requieren aprobación del Congreso, Trump ha tenido fracasos evidentes. Cierto que logró la aprobación de un juez de la Suprema Corte que durante las próximas décadas dejará allí su huella conservadora. Sin embargo, en parte por la batalla dada por los representantes demócratas y en parte por lo
altamente polémico de sus nombramientos, la ratificación del equipo de trabajo ha sido enormemente lenta. Queda un 90 % de funcionarios de alto nivel que aún requieren ratificación. Adentrándose en sus promesas de campaña más conocidas, dos han sido sus fracasos más rotundos: la imposibilidad de revertir el programa de salud creado por Obama, el famoso Obamacare que Trump desea sustituir por un sistema que dejaría sin protección a varios millones de estadunidenses. De otra parte, la no aprobación del financiamiento para su famoso Muro en la frontera con México. Esto último, por su interés para nuestro país, merece una consideración más detallada. La idea del Muro levantó grandes aplausos de las multitudes enloquecidas que acudían a los mítines de Trump y coreaban “lo pagará México”. Sin embargo, el financiamiento de un proyecto con un costo de 21 mil millones de dólares, de utilidad muy dudosa para, según Trump, detener la entrada de inmigrantes y droga provenientes de México a Estados Unidos, ha levantado fuerte oposición, desde luego en las filas demócratas, pero también de buen número de republicanos, entre ellos los provenientes de estados fronterizos. Es un compromiso de campaña que Trump aseguraba se cumpliría en los primeros cien días; la realidad política y económica del descabellado proyecto es muy distinta. En los grupos republicanos que tienen intereses directos en los estados fronterizos el proyecto tiene costos demasiado altos en materia ambiental, atropellamiento de territorios que son
propiedad privada y características del terreno que hacen imposible su construcción. No es extraño que John Kelly, director de la Agencia de Seguridad Nacional, haya ido personalmente sobre el terreno para evaluar las condiciones y concluir que sólo es viable construirlo parcialmente. Desde el punto de vista financiero, es obvio que el gobierno mexicano no considera la posibilidad de pagarlo. Por lo tanto, han surgido diversas propuestas, cada una más desafortunada que la otra, como son la retención de remesas provenientes de los trabajadores mexicanos, un impuesto fronterizo especial, o incluso la posibilidad de que sea pagado con la confiscación de bienes de narcotraficantes mexicanos, como El Chapo Guzmán. Ninguna de esas propuestas, cuya implementación supone medidas legales muy complicadas, puede tomarse en serio. A pesar de haber llegado a amenazar con cerrar el funcionamiento del gobierno si el presupuesto que debe aprobarse los próximos días no contemplaba el financiamiento del Muro, el hecho es que Trump ha retrocedido. Lo más probable, entonces, es la construcción de algún pedazo de Muro que con seguridad no cruzará de un lado a otro de la frontera y sólo quedará como símbolo reprobable de un proyecto aislacionista, racista, que será una espina permanente para las buenas relaciones MéxicoEstados Unidos. Ahora bien, más allá de percepciones sobre la debilidad interna de Trump, los primeros cien días dejan varias señales, algunas positivas, otras aterradoras. Dentro de las positivas se encuentran los pesos y contra-
pesos institucionales que están funcionando. Tanto el poder legislativo como el poder judicial tienen una dinámica independiente que acota y restringe la acción del ejecutivo. Asimismo, la sociedad civil estadunidense de corte liberal ha dado señales de una gran vitalidad: desde la grandiosa manifestación de las mujeres hasta las marchas por la ciencia y contra el calentamiento de la tierra que han tenido lugar en diversas localidades en fechas recientes. Dentro de lo aterrador se encuentra la acción militar en el exterior. Trump ha tomado decisiones como los bombardeos en Siria y Afganistán, el movimiento de fuerzas militares hacia Asia Pacífico, y el enfrentamiento verbal ambivalente con Rusiay China, que producen justificadas inquietudes. Estas acciones se inscriben dentro de la exaltación de la supremacía militar de ese país que ha influido para decidir guerras cuyas secuelas se resienten muy negativamente en la actualidad, como fue la guerra de Irak. El ámbito militar es donde el poder del ejecutivo es omnipresente. Baste recordar que sólo él, sin ninguna forma de control, tiene la capacidad de decidir el uso de una bomba nuclear. En los primeros cien días el presidente ha tomado decisiones que obligan a estar en guardia y albergar temores. La situación tan delicada que prevalece en países como Corea del Norte o en la región del Medio Orienten puede dar lugar a reacciones violentas si Trump procede con provocaciones en su estilo impredecible y sin experiencia. En resumen, cien días en los que el miedo se ha hecho sentir.
CONTRAPODER
Sábado 13 de Mayo 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EN CHIAPAS
13
LA BOTICA Marco A. Castillo Paz
C
¿Es un matrimonio abierto un matrimonio feliz?
onvaleciendo del síndrome de Bartleby pero con el deseo de compartir algo interesante con ustedes me di a la tarea de buscar en la red algo que pudiera serlo. La verdad me metí en un lio inimaginable. La prensa internacional está llena de “trompadas” léase de las burradas cotidianas que hace Donald el pequeño (El grande es el pato); ahora le dio por correr al mero mero del FBI, a quien previamente en una comida privada le exigió lealtad y este Señor le contestó que podía contar con su honestidad. En la prensa nacional destaca el fraude (¿de qué otra forma llamarlo?) que resultó la “pelea” entre el canelo y Chávez “el pequeño” (el grande es como todos saben, el cardiólogo). Cómo será de jugoso el negocio del boxeo que según el pequeño por cada libra de exceso de peso se tiene que pagar un millón de dólares. Ahora lo entiendo, Chávez había de pensar que la situación económica no está como para perder varios millones de dólares con tal de darle gusto a la mapachada. También ha corrido mucha tinta para informarnos del “debate” entre los candidotes a la gubernatura del estado de México, puras vergüenzas, los meten a una licuadora y no sale uno; la verdad, si fuera ciudadano de ese estado votaba por Silverio Pérez, quien al menos fue un buen matador de toros. La prensa local, ni hablar, con los refritos de siempre, las loas al gobernante en turno y noticias como la de que “Rosa Pérez, en el Día de las Madres pide respeto para la mujer indígena” Y de repente, como suele suceder, me topé con una columna en el NYT del 11 de mayo, escrita por Susan Dominus titulada ¿Es un matrimonio abierto un matrimonio feliz? ¿Qué nos pueden decir las experiencias de parejas no monogamicas acerca de los celos, amor, deseo y confianza? Y aquí empieza la historia: Cuando Daniel y Elizabeth se casaron en 1993 encontraron que era relativamente fácil encontrar un anillo para ella, pero para él habían pocas opciones. Daniel, en ese entonces de 27 años con un empleo en tecnología de la información, decidió diseñar uno. La idea era muy simple: pequeñas piedras colocadas en una banda de oro, como planetas orbitando en el sistema solar.
Quedó feliz con el anillo y lo que representaba, hasta que resultó obvio (después de la boda) que era alérgico al níquel mezclado con el oro en el anillo. Su dedo parecía una salchicha oprimida por una banda de metal. A los pocos días asociaba al anillo con una sustancia radioactiva, un objeto opresor que quemaba y laceraba su carne, al mes de casado se lo quitó y nunca más volvió a usarlo. La metáfora es evidente. Continuará la próxima.
Un día de estos
El 13 de mayo 1981 -Mehmet Ali Agca, atenta contra el Papa Juan Pablo II en la Plaza de San Pedro en Roma.
Entre(s) líneas
Todo se desmorona; el centro cede; La anarquía se abate sobre el mundo, Se suelta la marea de la sangre.
La vie en rose
Meditaba pálidamente que Acapulco ya no era el mismo, que acaso tampoco él fuera ya el mismo, que solo su mujer continuaba siendo la misma y que lo más seguro era que en ese instan-
te estuviera acariciándose con otro hombre detrás de cualquier peñasco, o en cualquier bar o a bordo de cualquier lancha. Pero aunque en realidad no le importaba, eso no quería decir que no pensara en ello a todas horas. Una cosa era una cosa y otra otra. Julia seguiría siendo Julia hasta la consumación de los siglos, tal como la viera por primera vez seis años antes, cuando, sin provocación y más bien con sorpresa de su parte, en una fiesta en la que no conocía casi a nadie, se le quedó viendo y se le aproximo y lo invitó a bailar y él aceptó y ella lo rodeó con sus brazos y comenzó a incitarlo arrimándosele y buscándolo con las piernas y acercándosele suave pero calculadoramente como para que él pudiera sentir el rece de sus pechos y dejara de estar nervioso y se animara. -¿Te sirvo otro -dijo Luis. -Gracias. Y en cuanto pudo lo besó y lo cercó y lo llevó a donde quiso y le presentó a sus amigos y lo emborrachó y esa misma noche, cuando aún no sabían ni sus apellidos y cuando como a las tres y media de la mañana ni siquiera podía decirse que hubieran acabado de entrar en su departamento -el de ella- sin darle tiempo a
defenderse aunque fuera para despistar, lo arrastró hasta su cama y lo poseyó en tal forma que cuando él se dio cuenta de que ella era virgen apenas se extrañó, no obstante que ella lo dirigió todo, como ese y el segundo, el tercero y el cuarto año de casados, sin que por otra parte pudiera afirmarse que ella tuviera nada, ni belleza, ni talento, ni dinero; nada, únicamente aquello. -El hielo no dura nada -dijo Luis. -Nada. -Únicamente nada. Augusto Monterroso. “El paraíso imperfecto” (Fragmento) Amores perros Las apuestas a que Trump será destituido aumentan tras el despido de Comey La repentina decisión del presidente Donald Trump de despedir al director del FBI James Comey hizo que se dispararan las apuestas a que el mandatario estadounidense será destituido, dijeron sitios especializados a la AFP este miércoles. Poco después de que se conociera la noticia el martes, empezaron a surgir las comparaciones con el expresidente Richard Nixon, quien despidió al fiscal independiente del caso Watergate Archibald Cox, en 1973, un año antes de que un panel del Congreso votara a favor de la destitución de Nixon, quien dimitió. Con tal que el sustituto no sea peor…Que Nixon. L’amour fou Efraín Huerta. Estuario Opresora. Todo lo aprisionas / con tu lengua y pasos de giganta, / ¡oh! desconocida ¡oh! Luminosa / hija de Arpios hecha de jade y miel. / Cárcel doy a tu pálida / presencia, gacela ojos de tigre, / cárcel me doy de amor, / mordedura, paciente fuego, ala / y marea, faro en la mar abierta. / Desciendes y derribas / la muralla del ansia. Das tregua / a la cosecha secreta del alba, / cuando los ojos cierra el puerto / al verano y la espuma. / Todo aprisionas con fría garra / deleitosa y madura, / opresora, dientes y lengua de giganta, / Dormido espectro, oleaje / de apasionada mansedumbre / muerto de miedo y libertad. / Feliz fin de semana… Yo, de sangre sudor y lágrimas. Alone; but, with Sex, and Drugs, and Rock and Roll. Nos vemos aquí, la próxima -si hubiese- donde hay de todo…Como en Botica.
14
Sábado 13 de Mayo 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
LA RAZÓN DE LA SINRAZÓN Ernesto Villanueva
E
n las redes sociales, convertidas en la nueva plaza pública, se entreveran la forma y el fondo; se hace de lo serio algo banal y de lo trivial algo digno de reflexión. En la era digital, la ética es un concepto cada vez más inasible. En estas semanas se han generado casos que son importantes –y hay quienes buscan que se agote su tiempo de vida mediático– así como ilusiones ópticas vendidas como añagaza para moldear el clima de opinión. Veamos. Primero. A la candidata de Morena al gobierno del Estado de México, Delfina Gómez, ahora en plena campaña electoral convenientemente le resucitaron unos descuentos de nómina hechos a trabajadores del ayuntamiento de Texcoco durante su gestión como presidenta de ese municipio de 2012 a 2015. ¿Por qué, si hubiera habido algún viso de ilegalidad, no se procedió en tiempo y forma? ¿Se trató de una investigación acuciosa que casualmente hasta ahora concluyó? Por supuesto que no. Es evidente que no hay delito o ilícito que perseguir si medió –como fueron los casos– una solicitud expresa del trabajador o trabajadora para que un porcentaje de sus ingresos (la ley dice que no puede ser más de 30%) lo hicieran llegar a quien ellos decidieran, mientras sea lícito su objeto social. Lo cierto es que se quiere aniquilar en el imaginario colectivo a Delfina asociándola con prácticas de corrupción, para minar su credibilidad en el imaginario colectivo, habida cuenta de que lleva ventaja en las encuestas –aunque no ha-
ya litis alguna– en esas cerradas contiendas. Segundo. Ya en otra oportunidad me he referido a la jefa delegacional de Tlalpan, Claudia Sheinbaum, por lo que no me repetiré aquí. Al primer ataque, que resultó sin asidero alguno en los hechos (de que cobraba simultáneamente en tres organismos públicos), ahora se le suma la acusación de que su esposo, Carlos Ímaz, incurrió en prácticas delictivas, razón por la cual –arguyen– ella está involucrada. No conozco a Sheinbaum ni a su esposo, pero no he encontrado sentencia alguna de la o las conductas delictivas en las que habría incurrido él. Pero incluso, aceptando sin conceder que así fuere, es importante decir que no existe el delito de “portación de esposo prohibido”. Cada quien es responsable de sus propios actos y lo que uno hace no trasciende a familiares prima facie. Tercero. Tras la caída estrepitosa de Alejandra Barrales como posible candidata del PRD a la jefatura de gobierno de la Ciudad de México, la coordinadora perredista en el Senado, Dolores Padierna, se ha colocado como la mejor posicionada en su partido, según diversas encuestas. Acaso ello se explique porque es la única candidata que tiene base social en lo que queda del Sol Azteca en el Valle de México. Por estar en esa posición de liderazgo ahora es acusada en las redes sociales del “delito” de ser esposa de René Bejarano. A René lo conozco y tengo una buena impresión de él; inteligente, culto y buen político, fue un chivo expiatorio para afectar a
Andrés Manuel López Obrador en 2006. Importa señalar que René fue absuelto –ojo, no condenado– de todo delito por la justicia federal. Y aunque no fuese así, si René hubiera incurrido en conductas indebidas –que judicialmente no es el caso– a Dolores se le aplicaría la misma excepción que a la jefa delegacional de Tlalpan: no hay delito de “portación de esposo prohibido”. Cuarto. A propósito de mi entrega “De nuevo, la enfermedad y el poder” publicada aquí enProceso, donde analizo la conducta ilegal e inmoral del doctor Antonio de la Peña –a quien no conozco y, por ende, no tengo diferencia personal alguna con él–, algunos de sus colegas me han escrito para decirme que es “muy inteligente”, “ayuda a sus compañeros” y es “un matemático excepcional”, razón por la cual debo “pedir disculpas” porque –razono– con esas prendas personales se le puede perdonar la violación de la ley. Aclaro que en ese texto no hice una valoración de sus méritos, sino me enfoqué en el desdoro de aceptar y cobrar en un cargo público sin tener la idoneidad física y mental –pues padece Parkinson– para el ejercicio del encargo. El principio es que el funcionario se debe a la función, no al contrario, como creen, para mi sorpresa, algunos investigadores cercanos al doctor De la Peña a quienes les ha dolido la insensibilidad humana de mis expresiones. Lamento que mis palabras les hayan parecido duras, pero es quizá el precedente más claro de que se debe legislar este tema cuanto antes.
CONTRAPODER
Sábado 13 de Mayo 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EN CHIAPAS
15
EL GRAN FRACASO FRENTE A LA VIOLENCIA Pablo Gómez
L
a estrategia de guerra contra la delincuencia organizada, proclamada y conducida de manera personal por el entonces presidente Felipe Calderón, se convirtió en un gran fracaso bajo la presidencia de Enrique Peña Nieto en los más de cuatro años en los que se ha refrendado, extendido y complicado esa fallida maniobra. Después de una década de “guerra”, la delincuencia organizada ha crecido en cantidad de personas directamente involucradas, en volúmenes comerciales, en delitos cometidos contra la gente y en número de víctimas de la violencia, tanto la ejecutada por los grupos de la delincuencia organizada como de aquella consumada por las fuerzas encargadas de perseguirlos. Es inútil buscar esperanza en las variaciones mensuales del número de muertos o tratar de consolar a la opinión pública con el lugar de México en las estadísticas sobre la cantidad de asesinatos por cada 100 mil habitantes. La crisis de violencia mexicana se ha prolongado y se ha agudizado. La pieza clave de la política oficial ha sido la intervención de las fuerzas armadas, con el fin de llevar a cabo un enfrentamiento armado con las mafias y contrarrestar el papel instrumental de numerosas autoridades civiles al lado de las bandas delincuenciales. Ahora mismo
se están poniendo las esperanzas en una nueva ley de seguridad interior para dotar a los militares de recursos jurídicos que les “otorguen garantías”. La autoridad, incluidas las fuerzas armadas, no está para exigir garantías en su exclusivo favor, sino para promover, respetar y proteger los derechos de la gente. Lo que varios generales quieren es impunidad a perpetuidad para los oficiales y jefes que se encuentran en “el frente”. Pero eso no se permite ni en las guerras; ellos lo saben mejor que nadie. Mas el sabor a derrota que deja la infortunada intervención masiva de los militares en la crisis de violencia delincuencial está ligada con esa amargura que provocan los centenares de víctimas civiles debido al uso incontrolado o desproporcionado de la fuerza. No han sido para menos, entre otros, los fusilamientos de Tlatlaya (Estado de México) y el estremecedor video de Palmarito (Puebla). La opinión pública nunca ha conocido los partes militares de los hechos sangrientos, pues se consideran documentos reservados por motivos de seguridad. Si hubiera que esclarecer lo que ocurrió en la reciente confrontación con huachicoleros poblanos, se tendría que partir de los partes que rinden oficiales y jefes a sus superiores. Cuando el mando militar declara que todo debe ser esclarecido por el Ministerio Público Fe-
deral, está fingiendo ser ajeno a actos efectuados bajo su responsabilidad. El Ejército debería dar la cara directamente, o a través de un vocero de la Presidencia de la República, para explicar lo que ocurrió e informar al país. Las autoridades en México están acostumbradas a anunciar lo obvio: que se investigará. En eso se pasan los meses y los años. Así ha sido siempre. Todavía estamos esperando el resultado de la investigación mandada a hacer con voz enérgica por Echeverría sobre la matanza del 10 de junio de 1971, ordenada por él mismo. Dicho esto para no tener que mencionar 1968, con su simulados procesos penales, y de otras muchas tropelías de gobernantes todopoderosos. El caso de Iguala –integrante de la actual crisis de violencia de México– podría durar abierto el tiempo en que se mantengan los mismos en el poder, a pesar de que todos, menos ciertos periodistas maiceados, están de acuerdo con que en el basurero de Cocula no pudieron desaparecer absolutamente los restos de 43 personas tatemadas durante unas cuantas horas; ni que hubiera sido Auswitch. El gran fracaso no sólo consiste en que la violencia crece, sino también que la corrupción aumenta. Pero si eso no fuera suficiente, también es cierto que el gobierno carece de una mínima autocrítica, no convoca a hacer nada, no se sabe cuál es el plan. Después de más de
cuatro años de sufrir el robo de combustibles, cuestión que se ha convertido en un problema de finanzas públicas, y luego de los enfrentamientos en Puebla, Peña ha dado órdenes para que en todo el gobierno, también generales y almirantes, se trabaje en la elaboración de un plan, sencillamente porque no había ninguno. Los actuales gobernantes están imposibilitados para admitir que la delincuencia organizada se combate con Estado social y erradicación de la corrupción sistémica. No lo pueden hacer porque son neoliberales y su política de predominio del mercado no sirve para combatir a una de las actividades más lucrativas de ese mercado que es justamente el de las drogas prohibidas. Tampoco pueden porque forman parte del gran entramado global de la corrupción. Pero los políticos del poder en México son también exponentes de esa moral que pretende prohibir todo lo que no se quiere ver. En México se prohibió la mariguana en los años treinta por presión de Estados Unidos, el mayor productor mundial de cannabis de todos los tiempos. La prohibición de drogas es, en sí misma, una enemiga de la sociedad porque promueve delincuencia, corrupción pública y violencia, pero no impide su producción y consumo. Esa es otra de las verdades que hay que decir al respecto del gran fracaso que corroe a la República.
CMAN
DIARIO
$ 7.00
CONTRA PODER EN CHIAPAS
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
Sábado 13 de Mayo 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 4 | No. 1084
INCONFORMIDAD
PROBLEMÁTICA
Incendios consumen más de 2 mil 300 hectáreas de tulares y forestales en el soconusco
Detienen y exhiben semidesnudo a asesor del alcalde de Frontera Comalapa, Chiapas
PAG. 4
CARGO
Acuña Llamas, el nuevo titular del INAI, coautor del no al recuento de boletas del 2006 PAG. 5
DENUNCIA
PAG. 8
INFORME
México, sin afectaciones del ciberataque mundial, por el momento: CNS
PAG. 7
Atrae PGR investigación por agresión y violación la libertad de expresión
La Procuraduría General de la República (PGR) aceptó atraer los expedientes donde un caricaturista y un administrador de una fan page fueron agredidos y violentados por la policía estatal y municipal cuya investigación también apunta hacia un funcionario municipal cercano al edil capitalino
PAG. 6
PAG. 4
Congreso de Tabasco urge a la FGE concluir investigación de exfuncionario aspirante al SNA