CMAN
DOXA
EDITORIAL
La irrelevancia para gobernar
PAG. 2
El gobierno del Estado padece una peligrosa parálisis en la toma de decisiones, en la que bien a bien se desconoce quién es el que manda y viene tomando decisiones cada vez más desacertadas, que han convertido la gobernanza de la entidad en un polvorín.
Resulta extraño que hayan voces que cuestionan la huelga de hambre de las enfermeras. No sólo cuestionan la legitimidad de la lucha sino que hablan de intereses obscuros. Todo eso se argumenta dentro del discurso de cumplimiento del gobierno a las demandas. Sin embargo la huelga continúa y no hay para cuando termine el movimiento. Frente a esta lucha las autoridades evidencian los pobres alcances de su entendimiento.
DIARIO
$ 7.00
CONTRA PODER INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
EN CHIAPAS
Martes 23 de Mayo 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 4 | No. 1093
DENUNCIA
EXHORTO
Secretario de Pueblos Indígenas en Chiapas desacata sentencia federal
El pasado 15 de mayo, Marcos Shilón Gómez, director de Concertación, Capacitación y Servicios Jurídicos, ordenó nuevamente el cese laboral de los cinco trabajadores que ya antes habían sido aparados por la justicia federal.
PAG. 5
PAG. 8
CRÍTICA
PAG. 3
Enfermeras le contestan al obispo de Tuxtla: “somos pensantes y tenemos dignidad”
Insuficiente, la condena de Peña Nieto por asesinato de periodistas: TWP
PAG. 8
HOY ESCRIBEN CÓDIGO NUCÚ César Trujillo
EPISTOLARIO
PAG. 15
Armando Rojas Arévalo PAG. 14
ELLOS CREEN QUE MATARON A JAVIER*
COMUNICADO
Ombudsman de Iberoamérica abordarán el tema migratorio como un derecho humano para “contrarrestar el discurso de odio”
La CNDH exige al Estado mexicano una protección efectiva de la biodiversidad
Javier Valdez Cárdenas
PAG. 13
INVESTIGACIÓN DE ODEBRECHT ALCANZA A FOX, CALDERÓN Y PEÑA Jorge Carrasco Araizaga
EN LA MIRA
PAG. 12
Héctor Estrada
PAG. 11
UNA BOMBA DE TIEMPO SOBRE LA CASA BLANCA J. Jesús Esquivel PAG. 9
PAG. 11
2
CONTRAPODER
Martes 23 de Mayo 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EN CHIAPAS
EDITORIAL La irrelevancia para gobernar
E
l gobierno del Estado padece una peligrosa parálisis en la toma de decisiones, en la que bien a bien se desconoce quién es el que manda y viene tomando decisiones cada vez más desacertadas, que han convertido la gobernanza de la entidad en un polvorín, en donde se percibe una descomposición social de alto riesgo hacia el proceso electoral en el 2018. La crisis que hay en este momento en Chiapas se debe fundamentalmente a la falta de oficio que hay en el palacio de gobierno. Hay una ausencia de programas de gobierno; no existe eficacia y eficiencia en la atención de las demandas de la población; el gobernador no realizó el ajuste de su gabinete en el momento adecuado, aún y cuando resultó evidente que la mayoría de ellos se encuentran rebasados por los límites de su incompetencia; la corrupción de muchos de los funcionarios salta a la vista y muchos de ellos se han enriquecido, construido casas y adquirido propiedades por encima de los ingresos anua-
les que perciben; se permitió, se tolera y se fomentan, los actos anticipados de campaña de funcionarios de los tres poderes, en la que se descuida el desempeño del servicio público. Es un comentario frecuente, que el gobernado de la entidad pasa más días de la semana fuera de la entidad, lo que genera que no se atienda la actividad política las 24 horas del día. Pero también se tienen evidencias, que el secretario de gobierno carece de influencia política alguna y que prácticamente es una estatua, porque le resulta imposible convocar y coordinar una reunión de gabinete para poner orden en la casa. De allí la incertidumbre de que no se tenga claro sobre quién es el que manda realmente en el gobierno. Lo grave a esta situación, es que el gobernador se rodeó de gente joven e inexperta y con una ansias por enriquecerse rápidamente, en la que en muy poco tiempo de gobierno se mostró la inoperancia de todos ellos y el gobernante terminó quedándose sin amigos y sin colaboradores, pero en la que tampoco realizó cambios y ajustes necesarios
porque entró en una crisis de confianza. Pero lo mismo puede decirse de funcionarios con supuesta experiencia, como Juan Carlos Gómez Aranda, que mucho daño le está haciendo a Chiapas por su indolencia y pasividad en el manejo de la política interna y la seguridad del Estado, quien por vergüenza y decoro, debiera de presentar su renuncia por iniciativa propia y no continuar con el papel de maestro de ceremonias en la toma de protesta de los funcionarios, como si fuera el bufón de pueblo, percibiendo con claridad que todo a su alrededor se descompone sin que nadie tome decisión alguna para enderezar un barco perdido por la inacción. A la mitad del quinto año de gobierno, se dejan traslucir simbolismos políticos que pueden resultar de altos costos sociales, como el desánimo que hay para gobernar, en donde la actividad del gobierno se volvió irrelevante para el gobernador. La tradición de la política a la mexicana indica que lo que parece es; y en Chiapas parece que el gobernante ya no quiere continuar en
el cargo y que le incomodan las noticias de los problemas que a diario se multiplican por todo el territorio. Eso genera que exista una situación de caos en varios puntos de la geografía chiapaneca, en la que nadie en el gobierno muestra un interés por evitar que el barco se hunda. En Chiapas los políticos y funcionarios de los tres niveles de gobierno no lograron entender que el propósito de la actividad política es la de responder a la creación de una sociedad en las que se reproduzcan la libertad, la convivencia democrática, los derechos humanos, el respeto a la diferencia, los anhelos por la paz, el respeto al medio ambiente y una lucha permanente por la construcción de mejores estándares de vida para la población. Y como no entienden este espíritu de la política, estos aprendices de políticos prefirieron manejarse en la ilegalidad, en el cinismo, en la opacidad, en la corrupción y en la impunidad y creen que esto es para siempre, por eso miran el 2018 como la continuidad de las fechorías y no perciben que la sucesión es un riesgo.
DIRECTOR GENERAL
José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL
Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
Diario ContraPoder en Chiapas
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
@D_ContraPoder
961 218 4571
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Martes 23 de Mayo 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
3
Secretario de Pueblos Indígenas en Chiapas desacata sentencia federal Hector Estrada Tuxtla Gutiérrez, Chis.
T
rabajadores de la Secretaría para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas (SEDESPI) y defensores del Colectivo de Mujeres Libres – COLEM denunciaron el desacato judicial del titular de la SEDESPI, Dagoberto de Jesús Hernández Gómez, por lo que anunciaron el inicio de procedimientos legales que podrían conllevar a la destitución y encarcelamiento del miembro del gabinete estatal en la entidad chiapaneca. De acuerdo a las declaraciones del grupo de abogados defensores, pese a la sentencia definitiva emitida por el Juzgado Primero de Distrito de Amparo y Juicios Federales en el Estado de Chiapas, que obligaba a la dependencia estatal reinstalar en sus puestos laborales a cinco trabajadores despedidos de manera injustificada y prohibía cualquier tipo de hostigamiento laboral en su contra, el pasado 15 de mayo fueron nuevamente separados de sus cargos de manera intempestiva. El juicio de amparo 831/2016 contra los actos arbitrarios cometidos por Dagoberto Hernández inició desde el mes de abril de 2016 cuando los trabajadores Dulce Ángela López Martínez, Dolores Patricia Castellanos Zavala, Margarita Guadalupe Zavaleta Castillo, Antonia Hernández Girón y Julio Cesar Méndez Sánchez iniciaron el proceso de demanda ante el Poder Judicial de la Federación debido al hostigamiento laboral y despido injustificado del que fueron víctimas. Derivado de dicho juico de ampa-
Isaín Mandujano Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)
Una segunda enfermera en huelga de hambre fue internada de emergencia esta tarde en el Hospital de la Mujer “Doctor Rafael Pascasio Gamboa”, luego de que su estado se salud se complicara en el campamento instalado a las afueras del nosocomio donde las ayunantes permanecen bajo carpas a temperaturas promedio de 40 grados. El jueves pasado la enfermera Gabriela Mayanin López fue llevada de emergencia tras presentar un cuadro severo de deshidratación, hipertensión, taquicardia, náuseas e incapacidad para mantenerse de pie, aunque hoy fue dada de alta y salió para acompañar de nueva cuenta a sus compañeras y valorar su permanencia en ese movimiento de protesta. Hoy, alrededor de las 14 horas, María Cielo Gramajo Cundapí, quien lleva ya 33 días en huelga de hambre, fue ingresada de emergencia al Hospital
Prevén inicio de proceso para solicitar destitución y juicio penal en su contra ocultar información relevante a tribunal burocrático
ro, el 6 de mayo de 2016 el PJF dio la razón a los trabajadores sentenciando: “la suspensión definitiva de acto reclamado (las comisiones ilegales), ordenando que quede insubsistente el cese laboral de los quejosos con la autoridad responsable; asimismo se abstenga de realizar cualquier acto tendiente a realizar un despido injustificado y hostigamiento laboral, como pudiera ser las comisiones”. Además de los anterior, el 18 de marzo 2016, la Subsecretaría de Gobierno y Derechos Humanos, mediante la Dirección de Vinculación con Derechos Humanos, Trata de Personas y Discriminación, otorgó medidas cautelares a efectos de “suspender desde ese momento cualquier acción tendiente a un cese o despido injustificado, así como cesar cualquier acto de hostigamiento laboral como pudieran ser comisiones que no estuvieran debidamente fundadas y motivadas”. No obstante, la SEDESPI, inició
de forma arbitraria el trámite de los procedimientos para cese administrativo, interponiendo de forma simultánea a la que se pronunciaba el Juez de Amparo, sobre la suspensión definitiva, los procedimientos de Cese Laboral ante el Tribunal del Trabajo Burocrático de Chiapas, con fecha 20 de abril de 2016, sin que la SEDESPI informara al mencionado tribunal, ni de la resolución de restitución ni de los procesos mediante el Juicio de Amparo multicitado, tomando y considerando esta situación , como dolosa. Como resultado de lo anterior el pasado 15 de mayo, Marcos Shilón Gómez, director de Concertación, Capacitación y Servicios Jurídicos, ordenó nuevamente el cese laboral de los cinco trabajadores que ya antes habían sido aparados por la justicia federal. “A quedado demostrado el dolo y mala fe, ya que la Secretaría a través de su representante legal no advirtió
al Tribunal del Trabajo Burocrático que estaba en proceso en el Juzgado de Distrito el amparo 831/2016 el cual nos protegía, y aun así solicitó los ceses de los quejosos. Sin fundar ni motivar su efecto un año después de haberse realizado”, expresaron. En este sentido, el grupo de defensores de los trabajadores afectados dieron a conocer el inicio de procedimiento jurídicos y penales en contra del titular de la Secretaría para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas en Chiapas como resultado de la forma irregular con que realizó el juicio burocrático, buscando las responsabilidades legales que sean consecuentes por la arbitrariedad señalada. “La SEDESPI en Chiapas ha cometido un grave desacato contra una sentencia definitiva federal del PJF y eso innegablemente tiene serias consecuencias. El secretario como responsable de los actos imputados deberá enfrentar a la justicia por desobedecer una sentencia y, además, ocultar información importante a las autoridades burocráticas de Chiapas. Es un asunto que, incluso, podría significar la cárcel para el funcionario estatal”, detallaron los abogados defensores. Finalmente, los trabajadores involucrados solicitaron la inmediata intervención del gobernador Manuel Velasco Coello ante los actos arbitrarios que se realizan al interior de la SEDESPI, por lo que pidieron se considere la destitución inmediata de Dagoberto de Jesús Hernández Gómez.
Internan de emergencia a otra enfermera en huelga de hambre en Chiapas de la Mujer. “Presenta grave deterioro de su salud que ha ameritado su ingreso de urgencia al hospital para su atención médica. En este momento le dan la atención que su estado de salud amerita. Hoy por la mañana fue dada de alta hospitalaria la compañera Gabriela Mayanin López, quien a su egreso decide mantenerse en el plantón de la dignidad hasta obtener la respuesta positiva a las peticiones presentadas al gobierno” de Manuel Velasco, advierte el reporte enviado por compañeros médicos de las ayunantes. “Los trabajadores mantenemos la rabia que da la dignidad lastimados por quienes mal gobiernan nuestro estado de Chiapas. Las enfermeras que mantienen el ayuno insisten en seguir en la resistencia, aunque ven y
sienten el deterioro de su organismo”, señalaron. Gramajo Cundapí fue internada con dolor abdominal intenso, taquicardia, hipertensión, desgaste físico agravado, perdida de equilibrio al ponerse de pie y desmayo. Este lunes Fabio Martínez Castilla, arzobispo de Tuxtla Gutiérrez, exigió a los líderes sindicales no utilizar a enfermeras “como carne de cañón para fines políticos”. “Las profesionistas del Hospital General de la capital chiapaneca están en huelga de hambre y las demandan ya se las han cumplido en gran parte, pero la manipulación es tal que ponen en riesgo su vida”, dijo el obispo. En respuesta, María de Jesús Espinosa de los Santos, vocera del movimiento de protesta, dijo que proba-
blemente es la desinformación la que ha llevado al líder religioso a hacer este tipo de declaraciones. Espinosa de los Santos pidió al arzobispo Martínez Casilla acudir al campamento para que pueda tener información de primera mano del movimiento de protesta y la huelga de hambre y conozca qué es lo que reclaman y qué les ha resuelto el gobierno estatal.
4
Martes 23 de Mayo 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Madre de menor violentado no acepta disculpa pública; “es una burla”, reclama De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)
A
través del ordenamiento quinto de la recomendación número CEDH/011/2016R, los profesores: Teresa de Jesús Ordoñez Morales, Esther Raymundo Córdova y Alejandro Salazar Trinidad, fueron obligados a dar una disculpa pública a tres menores de edad y a sus respectivos padres y madres de familia, tras la determinación de distintas violaciones a los derechos humanos de los menores Knigth Antonio Martínez Rodríguez, Arturo Daniel González Trejo y Sofía Lorena Berdín Trejo, exalumnos de la la escuela Primaria Emiliano Zapata Salazar, en el municipio de Chicoasen. De acuerdo con el dictamen emitido por el órgano defensor de los derechos humanos del estado, los daños tienen que ver con violación al trato digno, a la no discriminación, al derecho de la educación y al derecho que tienen los menores de que se proteja su integridad física y psicológica; además de que se acusó a los docentes de hacer uso indebido de la función pública. Mediante un acto protocolario, los profesores leyeron un documento en el que se disculpaban con los agraviados, todo esto, en la dirección de educación primaria de la Secretaría de Educación Federalizada (SEF) del estado de Chiapas. Al concluir, Martha Esther Rodríguez Rodríguez, madre del menor Knigth Martínez Rodríguez y representante de la señora Saida Lorena Trejo Torres y sus hijos Arturo Daniel González Trejo y Sofía Lorena Berdín Trejo, reprobó la forma en que los maestros, acuerpados por la Secretaría
Marvin Bautista Tapachula, Chis. (interMEDIOS)
La frontera sur de México en los recientes meses ya no solo es el paso obligado de miles de migrantes centroamericanos y extra continentales para llegar hacia los Estados Unidos, sino ahora también es un lugar de destino, condiciones que preocupa a las autoridades y grupos de apoyo, ya que pese a su situación irregular en el país es obligatorio el respeto de sus derechos básicos, principalmente el de salud. En el marco del congreso “Migración, Genero y Salud” Frontera Sur, la Coordinadora de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Claudette Walls dio a conocer que se busca garantizar los derechos fundamentales de la población vulnerable y además trabajar en sensibilizar a funcionarios y prestadores de atención de diversas áreas.
de Educación (SE) del estado llevaron a cabo la disculpa. “Antes se seguir con el discurso, sí quiero que quede sentado que las disculpas que están dando los profesores no son de mi agrado porque prácticamente están leyendo un papel que les está dando la Secretaría, sin que ellos tengan la forma de decir que se arrepiente de lo que estuvieron haciendo; creo que esto es una burla…”, dijo. Por esta razón, decidió no firmar el documento que avalaba el reconocimiento de la disculpa pública, pues indicó que los docentes acusados no demostraron ni un mínimo arrepentimiento por el daño causado a los menores, quienes durante el tiempo que fueron violentados, también fueron agraviados por la comunidad, razón por la que Saida Lorena Trejo y sus hijos tuvieron que salir de Chiapas.
Agravios Martha Esther Rodríguez Rodríguez, declaró que cuando su hijo (Knigth) cursaba el cuarto año de primaria, tenía un problema de lenguaje, situación por la que fue víctima de humillaciones por parte del director de la institución, Alejandro Salazar Trinidad: “Decía que tenía el virus de la loquera; veía como le pegaban los niños y no hacía nada, cuando mi hijo
se defendía, entonces lo castigaba en la dirección.” Continuó: “La maestra Teresa de Jesús Ordoñez Morales, cuando vio que le rompieron la mochila, fui a reclamarle y lo que hizo fue regresar al salón de clases y humillar a mi hijo, y decirle a todos los niños que no le hablaran, que no jugaran con él (…) mi hijo salió llorando, porque además le costaba hacer amigos”, señaló. Tras interponer una denuncia ante la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, expuso que fueron víctimas de represalias, “La maestra con el conserje ya tenían los papeles del niño para que no pudiera entrar a la escuela, que su director había ordenado eso, esto fue en 2013”. Recordó que los menores: Arturo Daniel González Trejo y Sofía Lorena Berdín Trejo, hijos de Saida Trejo Torres también fueron humillados, pero en su caso, al tener a los padres de familia en contra, tuvieron que abandonar el estado. “Al niño Arturo Daniel, llegaba su maestra (Esther) también lo humillaba delante de los otros niños y a Sofía Lorena por ser su hermana también la molestaban hasta que se salieron de la escuela”, reveló. Continuó: “Tenemos un video donde el director de la escuela con un visitador
de la CEDH le pidieron a los padres de familia que votaran para ver si nuestros hijos se quedaban en la escuela o se iban; nos golpearon (…) a mi hijo, cuando lo saqué de la escuela y me lo llevé a Viva Cárdenas, a los pocos días le sacaron un periodicazo donde decía que mi hijo había llevado una pistola a la escuela, pero nunca lo comprobaron (…) se encargaron de desprestigiarnos a todos” Reiteró que esto llevó Saida y a sus hijos a salir del estado. Consideró una burla que la Secretaría de Educación no interpusiera una sanción a los docentes, a pesar de que reconocieron la falta al realizar dicho acto protocolario.
Autoridades Educativas Por su parte, Amador Farrera González, Jefe del departamento de supervisión escolar de la dirección de educación primaria de la SEF, se negó a responder si los maestros acusados serán sancionados, justificando que el tema está siendo atendido por el personal jurídico del nivel de educación primaria a cargo de Ciro Gómez Gordillo. ¿Qué tipo de sanciones podrían recibir los maestros? -Una amonestación, una nota de extrañamiento, probablemente. ¿Es suficiente? No me toca a mí dar esa información. Finalmente, Martha Esther Rodríguez Rodríguez, declaró que buscará otras instancias para que el caso de violación a su hijo y los otros niños no quede impune, pues lamentó que en este tipo de casos la Secretaría de Educación estatal siempre proceda cambiando a los maestros de centro de trabajo, poniendo en peligro la integridad de más menores chiapanecos.
Necesario garantizar acceso a salud de migrantes en la frontera sur: OIM Dijo que existe una preocupación por parte de la OIM ante la xenofobia y discriminación que pudiera existir en la población e instituciones y que son los factores que impiden el acceso a la salud en el sector migrante, bien sea con estatus migratorio regular o irregular. Señaló que es necesario brindar herramientas técnicas a las instituciones, es decir centros de salud u hospitales, para que los empleados y encargados de brindar la atención sepan garanticen el derecho de los migrantes y conozcan que programas existen para la población extranjera. Detalló que en muchas ocasiones los migrantes tienen miedo de acercarse a recibir atención médica porque
consideran que van ser detenidos por estar de manera irregular en el país, lo cual es erróneo, porque migrar no es un crimen, por ello la OIM promueve estrategias para que la atención sea con calidad y calidez. “Existe desinformación en los migrantes sobre los derechos que tienen al estar en México, así los servidores públicos desconocen los programas establecidos específicamente para brindar atención a este grupo, por ello al establecer al primer contacto les brindan un servicio deficiente” sostuvo. Finalmente mencionó que en los primeros meses del año el flujo migratorio ha descendido en un porcentaje mínimo, sin embargo las condicio-
nes sociales, políticas, económicas y de violencia que se vive en países del triangulo norte de Centroamérica y de Sudamérica son factores para mantener un monitoreo constante, ya que la frontera sur de México ya no solo es el paso obligatorio, sino un lugar de destino para las masas. (iM rrc)
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Martes 23 de Mayo 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
5
Enfermeras le contestan al obispo de Tuxtla: “somos pensantes y tenemos dignidad” De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)
A
500 horas del ayuno que mantienen enfermeras a las afueras del hospital “Dr. Rafael Pascacio Gamboa”, en Tuxtla Gutiérrez, seguirán forzando su cuerpo hasta que el gobierno del estado liquide los 700 millones de pesos que adeuda a los trabajadores, aseguró María de Jesús Espinosa de los Santos, vocera del movimiento. En ese sentido, contestó las declaraciones que emitió el obispo de Tuxtla Gutiérrez, Fabio Martínez Castilla (quien dijo que ellas estaban siendo utilizadas como ‘carne de cañón), al señalar que las enfermeras son seres capaces e inteligentes y que no necesitan que nadie las manipule para emitir algún pronunciamiento ante la problemática que enfrentan. Continuó: “las enfermeras son pensantes, tienen dignidad (…), esa falta de respeto no se merece ningún individuo, mucho menos mis compañeras y amigas enfermeras”. Además, señaló, es necesario el abasto de medicamentos porque hay un acuerdo firmado con fecha del 21 abril para un depósito superior a los 200 millones de pesos, pero nunca se realizó. Posteriormente, el gobierno informó que había depositado 51 millones de pesos pero la huelga de hambre sigue.
De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)
En el estado de Chiapas serán afectadas casi 85,000 hectáreas debido a la ejecución de la Ronda 2.2 de la Secretaría de Energía (Sener), lo que impactará directamente en nueve municipios zoques. Y es que tras la aprobación de la reforma energética en 2013, trajo para México una exacerbación de los procesos de expropiación, explotación y licitación de hidrocarburos y minerales valiosos en todo el territorio nacional, explicó el legislador. Agregó que en Chiapas, su aplicación, vía la ronda de licitación 2.2, ha implicado la gestación de un fuerte conflicto que amenaza la cultura y territorio del pueblo Zoque que habita el noroeste del estado. Tal conflicto es producto de la imposición y corrupción en la que han incurrido autoridades federales e instancias de gobierno locales, quienes en incuestionable incumplimiento
Espinosa de los Santos comentó su compañera se quedará con las mujeres afectadas y se mantendrá en observación por una médico internista, quien la revisará de manera permanente
De la crisis que vive el sector salud, aseguró, los culpables son las autoridades y el propio Sindicato de la Sección 50, porque no han realizado acciones en favor de los chiapanecos. Este 22 de mayo regresó al campamento Gabriela Mayanin López, enfermera huelguista quien fue internada en el mismo nosocomio donde se mantiene la protesta, debido a que presentó un cuadro de deshidratación y otras complicaciones. Espinosa de los Santos comentó su compañera se quedará con las mujeres afectadas y se mantendrá en observación por una médico internista, quien la revisará de manera permanente. Invitó a la población en general pa-
ra que los acompañen a una marcha que realizarán desde el campamento que tienen las enfermeras en punto de las 9:00 horas de este martes 23 de mayo, para dirigirse a palacio de gobierno e intensificar sus protestas. Por su parte, integrantes de la Coordinadora Estatal de Salud exigieron al Comité Ejecutivo Seccional de la Sección 50 y al dirigente de este Sindicato, José Luís Díaz Selva, para que emita algún pronunciamiento respecto a la situación que atraviesan las enfermeras que llevan 22 días en huelga de hambre en su segunda etapa. Raúl Calleja Lacorti, vocero de esta organización, pidió al gobierno del estado a que cumplan con
las minutas firmadas en diferentes regiones de Chiapas, debido a que la problemática del sector salud no sólo está en la capital, también en otros municipios como Palenque, Comitán y Tonalá. En ese sentido, mencionó que no buscan una confrontación con la parte sindical, pero deben ser democráticos y apoyar a los trabajadores, para eso fueron elegidos los representantes. Agregó que, aunque el gobierno ha cumplido con la reinstalación de los trabajadores que en principio fueron despedidos por la Secretaría de Salud, está acción los benefició ‘a medias’, porque falta que se pague una suma millonaria que está pendiente. Dijo que son en Chiapas más de 30 mil trabajadores y 20 mil de ellos se han visto afectados por la falta de pagos a las aseguradoras; del número de enfermeras huelguistas, comentó que muchas personas no quieren perder su trabajo y por eso no han sumado a las protestas. Opinó que este Sindicato que encabeza Díaz Selvas es aliado del gobierno y por esa razón no se han pronunciado a favor de las enfermeras, pero no permitirán que la parte afectada se retire con las ‘manos vacías’.
Casi 85,000 hectáreas zoques de Chiapas serán afectadas por Ronda 2.2 de los procedimientos previstos en la Constitución Federal y otros ordenamientos internacionales en la materia, se han dedicado a engañar a los habitantes de los municipios de Tecpatán, Francisco León, Ostuacán y Chapultenango, entre otros. Esto, a través de la realización de asambleas artificiales de diversa índole, con el objetivo de legitimar un proceso de consulta sobre la implementación de proyectos de exploración y extracción de hidrocarburos en la región. Cabe recordar que en agosto pasado el gobierno federal dio a conocer, mediante la Secretaria de Energía, la apertura de una nueva etapa del proceso de licitación para la repartición de concesiones de pozos de extracción de hidrocarburos llamada Ronda 2.2. El resultado de esta etapa fue la asig-
nación de 12 áreas para la exploración y explotación de hidrocarburos; de entre ellas, dos polígonos ocupan parte importante del territorio que históricamente ha sido ocupado por el pueblo Zoque, tanto en el estado de Chiapas como en el vecino de Tabasco, se trata de los bloques 10 y 11. El bloque 10 abarca un total de 42 mil 600 hectáreas ubicadas en los municipios Tecpatá34SSZn, Fráncico León y Ostuacán, reduciendo el territorio ocupado y aprovechado ac-
tualmente por los Zoques en un 50 por ciento, 75 por ciento y 15 por ciento respectivamente. Por su parte, el bloque 11 incluye un territorio de 41 mil 900 hectáreas, que abarcan los municipios de Chapultenango, Ixtacomitán, Ixtapangajoya, Pichucalco, Solosuchiapa, Sunuapa y Teapa (Tabasco). En total, el proceso de licitación suma diez municipios y 84 mil 500 hectáreas ubicadas a lo largo de un territorio cuya legítima propiedad pertenece al pueblo Zoque.
6
Martes 23 de Mayo 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Niegan registro a una niña en Oaxaca porque sus padres no se casaron Pedro matías Oaxaca, Oax. (apro)
O
tra más de la dirección general del Registro Civil: primero negó el registro a una menor con un nombre mixe, y ahora rechaza reconocer, desde hace un año y ocho meses, a una niña que está a cargo de su padre porque la madre murió debido a una negligencia médica. Pese a que Gilberto García Avendaño, padre de Mía Giliana, recurrió al entonces gobernador Gabino Cué y ahora al mandatario Alejandro Murat, el Registro Civil se niega a registrar a la niña. “Mi hija no viene del espíritu santo. Yo ya presenté el certificado de su nacimiento, su cartilla de vacunación y el acta de defunción de su madre Liliana Castillejos Toledo, quien falleció el 21 de agosto de 2015 a las 7:20 horas producto de una negligencia médica en el hospital de Huatulco y sigo con este peregrinar”, añadió. Sin embargo, a un año y ocho meses se le sigue negando este derecho a Mía Giliana, por lo que su padre recurrió a la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca y está dispuesto a acudir ante la CNDH para hacer valer estos derechos que le son negados por el gobierno estatal. Gilberto García considera que su reclamo es procedente porque su hija tiene el derecho a un registro que legalmente le corresponde para llevar los apellidos de su padre y de su madre
Jaime Luis Brito Tepoztlán, Mor. (apro)
En la sesión de cabildo que se realizó en la plaza cívica de este municipio, el alcalde Lauro Salazar Garrido se sumó a la protesta contra la ampliación de la autopista La Pera-Cuautla, luego de que un nutrido grupo de campesinos, ambientalistas e intelectuales denunció el ecocidio perpetrado el viernes 19 y exigió castigo para los responsables. Durante la reunión, Salazar Garrido señaló que no tenía conocimiento del estado de los permisos y autorizaciones, por lo que se tomó el acuerdo de detener las obras hasta que se analicen los documentos, autorizaciones y permisos, entre ellos la Manifestación de Impacto Ambiental. El alcalde expresó que si hubo alguna autorización, corrió a cargo de la anterior administración encabezada por el actual diputado local Francisco Navarrete Conde, perredista ligado al senador Fidel Demédicis, enemigo acérrimo del gobernador Graco Ramírez. El cabildo también dio luz verde para establecer mesas de trabajo ju-
Pese a que Gilberto García Avendaño, padre de Mía Giliana, recurrió al entonces gobernador Gabino Cué y ahora al mandatario Alejandro Murat, el Registro Civil se niega a registrar a la niña
porque no está en duda la paternidad. El pretexto que ponen es que el Código Civil de Oaxaca pide que debe estar casado, lo irónico, dijo, es que “yo no me puedo hacer un juicio” porque no hay nadie que esté peleando su custodia. Mía, que en hebreo significa “elegida de Dios”, y Giliana, que es un nombre compuesto de Gilberto y Liliana, es desdeñada por la directora del Registro Civil, Martha Alicia Escamilla y el jefe de la unidad jurídica, Aníbal Méndez Díaz, quienes exigen un reconocimiento de paternidad. El quejoso hizo hincapié en que en octubre de 2015 acudió al Juzgado Mixto de Primera Instancia, en que
realizó un trámite de concubinato con Liliana Castillejos Toledo y donde tuvo que acreditar la paternidad de su hija con documentos que exhibió, así como dos testigos, y en que un juez determinó que no hay negativa para el registro. Luego explicó que su hija nació el 21 de agosto de 2015 a la 1:37 y la madre falleció a las 7:20 horas, razón por la que tiene interpuesta una demanda por negligencia médica, ya que las causas de su muerte fue por presentar un estado de shock hipoglucémico, hemorragia obstétrica y atonía uterina durante cuatro horas, entre otras. García Avendaño dice que lleva un año y ocho meses promoviendo el re-
gistro de su nena. E igual mencionó que fue a la oficialía del Registro Civil, habló con Gabino Cué, llevó a la pequeña y presentó testigos, pero no la registraron porque no era casado y el Código Civil no lo permitía. Y ahora con el nuevo gobierno el resultado fue el mismo: le piden un reconocimiento de paternidad. “Quien es el padre biológico soy yo, no hay un tercero que reclame su paternidad. Desde su nacimiento he estado pendiente y hemos pasado etapas difíciles. Lo que hacen es violar un derecho de una niña porque a un año ocho meses no existe, no tiene identidad”, acusó. “No encuentra uno respuesta ni eco, yo quiero decirle a la dirección del Registro Civil que no se vale que no me den el registro, no puedo presentar más documentos. Traigo fotografías de ultrasonidos, fotos con mi difunta esposa en estado de gestación y cuando recibo a mi pequeña en el hospital”. También cuenta con fotografías del festejo de la niña cuando cumplió 40 días de nacimiento y su fiesta de cumpleaños. Por último advirtió que acudirá a la CNDH o a otro estado donde no se violen los derechos de la menor, debido a que el Código Civil de Oaxaca no puede estar por encima de la Constitución federal.
Autoridades de Tepoztlán paran obras de ampliación de la autopista La Pera-Cuautla rídicas y científicas para el análisis de todos los asuntos relacionados con el proyecto de ampliación de la autopista. No obstante, los vecinos inconformes con los trabajos señalaron que en ese proceso también deberían participar los comuneros, pues advierten que algunos de ellos dieron el permiso sin consultaron a la comunidad en su conjunto. Algunos de los inconformes aseguraron que no existe documento que sustente la cesión de tierras ni el permiso de ocupación previa, y tampoco ocurrió expropiación alguna. Otros más pidieron al alcalde que en ese momento, junto con el cabildo, se trasladaran al oriente del municipio –en los límites con Yautepec–, a la comunidad de Oacalco, para detener las obras. Al terminar la sesión, el alcalde encabezó la caravana de inconformes que iban en dos camiones de la línea Ometochtli, la única que da el servicio de transporte colectivo intercomuni-
tario y foráneo a Cuernavaca y Yautepec, a cuyos conductores pidieron “su colaboración” para el traslado. Los choferes aceptaron a regañadientes. Al llegar al sitio señalado se encontraron con pocos trabajadores y les preguntaron por el jefe de la obra. El único con el que pudieron hablar fue el superintendente de bacheo Jesús Aníbal Fernández Rojo, quien escuchó las propuestas. En conferencia de prensa, Salazar Garrido dijo que el compromiso principal es, “en forma respetuosa y apropiada, hacer venir a las autoridades responsables de este tipo de trabajos, solicitar sus permisos y conocer el respaldo documental para hacer esta obra”. Sin embargo, agregó, la sociedad tomó el acuerdo de “detener las obras de forma pacífica y no violenta”, y mencionó que no es cuestión de negociar, sino de “hacerles entender que cometieron un ecocidio de dimensiones
superiores” al derribar cerca de tres mil árboles. “Lo más importante es evitar un enfrentamiento entre la gente y los trabajadores”, abundó el alcalde. Luego de que los inconformes se apropiaron del área, junto a las máquinas apagadas, Salazar Garrido manifestó que el problema de fondo es agrario y, por lo tanto, es necesario “rastrear” quiénes han dado autorización para la ampliación de la autopista. Admitió que la población de Tepoztlán está dividida porque existen personas que están a favor de la ampliación, pero al final –subrayó– la mayoría se impondrá.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Martes 23 de Mayo 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
7
OHL niega a la SCT financiamiento de campañas políticas o “acciones que afecten concesiones públicas” De la redacción Ciudad de México (apro)
L
a empresa OHL México negó la existencia de transferencias de recursos de carácter ilícito, financiamiento a campañas políticas o acciones que pudieran afectar las concesiones públicas en las que participa, en respuesta a una solicitud de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). La filial mexicana de OHL dirigida por Sergio Hidalgo Monroy Portillo refirió que los pasados 4 y 10 de mayo, la SCT le solicitó que precisara “la inexistencia de conductas irregulares o ilícitas” así como el envío de información que desacreditara “presuntas actuaciones que podrían afectar los activos carreteros y contratos de obra pública en los que ha invertido la empresa”. Asimismo, en un comunicado difundido por la SCT, la empresa respondió que “no existen transferencias de recursos de carácter ilícito, ni acciones que pudieran afectar las concesiones públicas en las que la empresa participa”, como tampoco
“OHLMEX ha transferido recurso alguno para financiar campañas políticas” La empresa señaló que los órganos societarios de OHL México, “en estricto cumplimiento de su deber de diligencia”, efectuaron una investigación en torno a actos relacionados con presuntas imputaciones que las autoridades de España han realizado al respecto. De sus investigaciones, la propia empresa concluyó que ni OHL México ni sus subsidiarias instrumentaron pagos irregulares, “confirmán-
dose la inexistencia de conductas irregulares o ilícitas por parte de la empresa que representa”. Es más, Monroy Portillo afirma en su oficio que la respuesta a la SCT “es consistente con los dictámenes a los estados financieros de OHLMEX elaborados por sus auditores externos, mismos que son de conocimiento público”. Además, subrayó que su respuesta “es congruente” con lo informado por la empresa como “Evento Relevante” a la Bolsa Mexicana de Valores de conformidad con las regulaciones
en la materia. En marzo de 2016, la CNBV multó a OHL México con 71.1 millones de pesos por inconsistencias en sus prácticas contables. No obstante, el organismo aclaró que OHL “no cometió dolo o fraude”. En junio del mismo año, Paulo Diez Gargari, asesor jurídico de Infraiber, denunció que a través del Acuerdo 01/2011, firmado el 25 de mayo de 2011 entre el gobierno del Estado de México y la concesionaria del Viaducto Bicentenario, se autorizó “indebidamente” un incremento extraordinario de 25% real a las tarifas de la segunda obra más importante de la empresa OHL y que pudo haberse desviado también a las campañas electorales estatales de 2011 y a la federal de Enrique Peña Nieto en 2012. OHL ha estado envuelto en escándalos por corrupción durante meses a raíz de una serie de audios filtrados en los que se infiere que el exdirector de Pemex, Emilio Lozoya Austin, y el presidente global de la constructora española OHL, Juan Miguel Villar Mir, se habrían puesto de acuerdo para celebrar un contrato amañado.
Antes de que concluya junio, funcionarán en estados las unidades de protección a periodistas: Campa Álvaro Delgado Ciudad de México (apro)
Una “enorme torpeza”, el frente opositor PAN-PRD para el 2018: Cuauhtémoc Cárdenas De la redacción Ciudad de México (apro)
Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano calificó como “enorme torpeza” el anuncio de los dirigentes nacionales del PAN, Ricardo Anaya y del PRD, Alejandra Barrales, de crear un frente amplio para las elecciones presidenciales del 2018. En declaraciones al diario La Jornada, Cárdenas señaló: “A mí me parece que es una enorme torpeza haber anunciado un acuerdo para ir juntos dos partidos políticos cuyos principios se contradicen prácticamente en todo
lo importante”. El ingeniero realizó guardia de honor en el Monumento a la Revolución, con motivo del 122 aniversario del natalicio del general Lázaro Cárdenas del Río. Aunque reconoció la necesidad de crear un frente amplio para enfrentar al PRI en los comicios del próximo año, señaló que éste debe ser con ciudadanos y organizaciones. Agregó que la propuesta debe ser presentada sin partidos y sin candidatos, aunque bien, en algún momento, podrían participar los institutos políticos y todos los ciudadanos, quieran ser candidatos o no.
Al cumplirse hoy una semana del asesinato del periodista Javier Valdez Cárdenas, en Sinaloa, el subsecretario de Gobernación, Roberto Campa, se reunió con los secretarios de Gobierno de los estados para acordar que en junio próximo ya funcionen las unidades de protección a periodistas. Tras la reunión, a la que asistieron sólo 17 de los 32 secretarios de Gobierno del país, Campa informó que se definieron los pasos para que, antes de que concluya el sexto mes del año, las unidades funcionen en todas las entidades. El funcionamiento de dichas unidades es uno de los compromisos que asumieron los gobernadores en la reunión que tuvieron con el presidente Enrique Peña Nieto el martes 16, un día después del asesinato del corresponsal del diario La Jornada y directivo del semanario Ríodoce. “Comprometimos una fecha para
que estén operando en todo el país estas unidades, y eso será antes de que termine el mes de junio”, precisó el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación. Según el funcionario federal, los operadores responsables de las unidades de protección a periodistas serán capacitados en la Academia Superior de Seguridad Pública. Campa aseguró que no habrá más contrataciones para la implementación de las unidades estatales de protección para periodistas, sino que resultarán de las estructuras y recursos humanos que ya tienen los estados. También expuso que se hizo una revisión del funcionamiento del Mecanismo de Protección de Defensores de Derechos Humanos y Periodistas, sobre todo por lo que hace la coordinación con los estados. “De lo que se trata es de concretar todos los compromisos que se anunciaron la semana pasada, fortaleciendo la protección a periodistas”, puntualizó.
8
Martes 23 de Mayo 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
La CNDH exige al Estado mexicano una protección efectiva de la biodiversidad De la redacción Ciudad de México (apro)
E
l Estado mexicano tiene la obligación de adoptar marcos jurídicos e institucionales que brinden una protección efectiva de la biodiversidad bajo una perspectiva de derechos humanos, que además debe ser uno de los principales ejes rectores para el desarrollo del país y del bienestar social. Así lo planteó en un comunicado la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), al subrayar que los cambios descontrolados en el uso de suelo y la sobreexplotación de recursos naturales en las últimas décadas han generado la pérdida sustancial de ecosistemas y su biodiversidad de manera irreversible, en la mayoría de los casos, lo cual agrava los efectos de los fenómenos naturales sobre el bienestar de la población y provoca altos costos sociales y económicos. Ante ello, apuntó, se hace evidente la interconexión entre la protección de la biodiversidad y el goce y disfrute de diversos derechos humanos, como a un medio ambiente sano, al agua, a la alimentación, a la vivienda, a la salud y a la vida, entre otros. En ocasión del Día Internacional de la Diversidad Biológica –22 de mayo–, la CNDH estimó necesario resaltar “la urgente necesidad” de
J. Jesús Esquivel Washington (apro)
“Es insuficiente” la fuerte condena que hizo el presidente de México, Enrique Peña Nieto, al asesinato del periodista Javier Valdez Cárdenas, ocurrido la semana pasada, sentenció el periódico estadunidense The Washington Post. En la editorial titulada: “La cadena perpetua como sentencia por reportear”, publicada en su edición impresa de este lunes, el Washington Post destaca a México como uno de los países más peligrosos en el mundo para ejercer el periodismo, colocando al asesinato de Valdez Cárdenas como ejemplo de ello. “La vida y muerte de este valiente reportero debería servir como inspiración y como un codazo al gobierno de México, para llevar a cabo reformas necesarias que pongan fin a la impunidad que ha hecho florecer a la ausencia de las leyes”, subraya la
La CNDH estimó necesario resaltar “la urgente necesidad” de adoptar medidas de toda índole –incluidas políticas públicas y campañas de sensibilización–, encaminadas a detener y revertir la pérdida de la biodiversidad
adoptar medidas de toda índole –incluidas políticas públicas y campañas de sensibilización–, encaminadas a detener y revertir la pérdida de la biodiversidad. Y puntualizó que de acuerdo con la norma mexicana de especies en riesgo, existen 475 en peligro de extinción y 896 están amenazadas, tales como el jaguar, la vaquita marina, el águila real, el lobo gris mexicano, el quetzal, las tortugas laud, carey, caguama, lora, verde y golfina, por mencionar algunas. Sin embargo, añadió, resulta importante destacar que existen muchas otras especies de hongos,
plantas y organismos invertebrados igualmente en riesgo, cuya protección y preservación es imprescindible para el funcionamiento adecuado de los ecosistemas y los servicios ambientales que nos brindan. Frente a ese panorama, la CNDH instó a las autoridades de los tres órdenes de gobierno para que, en el ámbito de sus respectivas competencias, promuevan políticas públicas de turismo sostenible –lo que representa gran responsabilidad a nivel internacional–, para aprovechar el alto potencial del país en riqueza de especies y bellezas escénicas, con base en la heterogeneidad de la distribución
de la biodiversidad de México y los enfoques regionales acordes con las características propias de cada sitio. Lo anterior –recalcó– contribuirá al logro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en particular de los objetivos 14 y 15, que convocan, respectivamente, a “conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible”, y a “gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad”. Los ecosistemas y su biodiversidad constituyen la base de la supervivencia humana y del desarrollo económico, debido a la gran cantidad de bienes y servicios ambientales que nos proporcionan. La diversidad biológica representa nuestra fuente primaria de alimentación, de captación del agua y de captura del bióxido de carbono, además de ser la base de la producción del oxígeno vital para nuestra existencia, y que, a su vez, atenúa los efectos del cambio climático, entre muchos otros impactos benéficos, concluyó.
Insuficiente, la condena de Peña Nieto por asesinato de periodistas: TWP editorial en referencia al asesinato del corresponsal de La Jornada y fundador del semanario Ríodoce, en Sinaloa. El caso Valdez Cárdenas, de acuerdo al Washington Post, corrobora la peligrosidad del ejercicio periodístico en México, en especial para los reporteros que cubren el problema del tráfico de drogas y del crimen organizado. The Washington Post exige al mandatario mexicano encontrar y castigar a quienes mataron al corresponsal de La Jornada, al igual que a los autores intelectuales del crimen. “Él (Valdez Cárdenas) es el sexto periodista asesinado en México este año y uno de más de 100 periodistas que han sido asesinados desde el año
2000”, resalta el influyente periódico de la capital de los Estados Unidos. La editorial hace machaca que apenas 11 días antes de que mataran en Culiacán al fundador de Ríodoce y autor de varios libros, el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en ingles), había entregado a Peña Nieto su más reciente reporte: Sin excusas, México debe romper con el ciclo de impunidad en el asesinato de periodistas”. The Washington Post acota que entre las recomendaciones que hizo el CPJ al presidente de México está el ofrecer mejor protección a los reporteros, investigar a tiempo las amenazas que reciben y dar mejor adiestramiento a los fiscales dedicados a investigar los crímenes contra
la libertad de expresión. “Es bueno que el señor Peña Nieto inmediatamente y en los términos más enérgicos, condenara el asesinato de Valdez Cárdenas, pero claramente no es suficiente. Debe adoptar las recomendaciones del CPJ y abordar las fallas crónicas del sistema judicial para investigar y procesar estos crímenes”, concluye el texto del Washington Post.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Martes 23 de Mayo 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
9
Ombudsman de Iberoamérica abordarán el tema migratorio como un derecho humano para “contrarrestar el discurso de odio” Gloria Leticia Díaz Ciudad de México (apro)
L
a migración como derecho humano para “contrarrestar el discurso de odio” será la temática central de la Segunda Cumbre de la Federación Iberoamericana de Ombudsman, que tendrá lugar en la Ciudad de México este martes 23 y el miércoles 24. Auspiciada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la cumbre “Migración y Derechos Humanos. Una nueva mirada”, tiene como objetivo “establecer un plan de acción para la coordinación institucional de los derechos humanos en procesos migratorios”. En un comunicado para anunciar el evento, el presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, consideró que los defensores públicos de derechos humanos en Iberoamérica “se encuentran ante el mayor reto de su historia, dada la urgencia de abordar, desde un enfoque de derechos humanos, el tema migratorio para contrarrestar el discurso de odio que pone en riesgo el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables que corresponden a toda persona”. El ombudsman nacional consideró que la cumbre “servirá para el enriquecimiento e intercambio de buenas prácticas que nos conduzcan a una mayor protección de los derechos humanos y de una mejor prevención de los actos violatorios a los derechos fundamentales de los trabajadores migratorios, quienes a menudo son víctimas de persecución, explotación, extorsión y humillaciones, toda vez que la migración es percibida sola-
Juan Carlos Cruz Vargas Ciudad de México (apro)
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) elevó su pronóstico de crecimiento económico del país a un rango ubicado del 1.5% al 2.5% desde uno del 1.3% al 2.3%. De acuerdo con la dependencia encabezada por José Antonio Meade, durante el primer trimestre de 2017, la economía de México registró un desempeño favorable, y superior a las expectativas del sector privado, en un entorno externo de elevada incertidumbre. “En este sentido, la mejoría en las perspectivas de la economía global y la resiliencia al contexto externo adverso se han reflejado en una evolución positiva de la economía, cuyo motor ha sido la demanda interna en años recientes y donde el sector exportador muestra una mejor dinámica en meses
mente como una cuestión de control de fronteras y no como un asunto de derechos humanos”. La CNDH informó que el encuentro “buscará adelantar las acciones para que dentro del ordenamiento jurídico de los Estados nacionales se incorporen los principios internacionales de derechos humanos, que no criminalicen la migración y reconozcan la trata de personas como crimen de lesa humanidad, en los términos del Estatuto de Roma, así como tener en cuenta la especificidad del fenómeno migratorio de personas de los pueblos originarios y la niñez migrante sin acompañamiento en situación de vulnerabilidad”. De acuerdo con el comunicado, los integrantes de la Federación Iberoamericana de Ombudsman (FIO) reflexionarán en la cumbre, desde el ámbito de sus competencias, sobre su “rol estratégico” para promover la protección de derechos humanos de las personas en el contexto de migración, a un cuarto de siglo de la adopción –por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 18 de diciembre de 1990– de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajado-
res Migratorios y de sus Familiares. Entre los temas que tocarán por los defensores públicos de Iberoamérica destacan la vulnerabilidad en que se encuentran las personas migrantes y los abusos de los cuales son o han sido víctimas, así como la urgencia a abordar los casos desde “un enfoque integral, humanitario y de no criminalización de la migración no documentada”. Ante esta realidad, “los estándares internacionales de protección de los derechos humanos de las personas en contexto de migración exigen de las instituciones nacionales de protección de derechos humanos, esfuerzos encaminados a prevenir y disminuir la violencia que sufren las personas migrantes, así como promover la efectiva protección de sus derechos”, puntualiza el comunicado de la CNDH. En el encuentro se pretende acordar un plan de acción, para lo cual se disertará sobre la construcción de un Protocolo de Actuación y la creación de una base de datos; la capacitación a peritos, así como a miembros de ONG que trabajan sobre el tema; la generación de estadísticas sobre la criminalización de la migración; el acceso a la información sobre migrantes, y la
facilitación del uso de tecnología para los migrantes. El tema migratorio será abordado desde el punto de vista de “buenas prácticas y acciones concretas, orientadas a las cuatro fases del proceso de este tema: origen, tránsito, destino y retorno”, que serán explicados por especialistas de instituciones y organismos nacionales e internacionales. Según la CNDH, los defensores públicos tratarán los siguientes temas: “aportaciones recientes de la comunidad internacional para la protección de los derechos de las personas en contexto de migración; estrategias para la consecución de la Meta 10.7 de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de la ONU; origen de los flujos migratorios en América; acciones para la protección de niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados; destino y refugio: propuestas para la para la atención y defensa de las personas en contexto de migración y refugiados, y procesos de retorno y repatriación”. El organismo informó que las conclusiones de la cumbre iberoamericana estarán en “concordancia con la realización de la Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible que reconoce a las personas migrantes como sujetos de derechos y aliados indispensable para el desarrollo de los países de destino y origen”. En ese sentido, la FIO buscará alcanzar la Meta 10.7 de dicha Agenda, referida a “facilitar migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas”.
Por “economía favorable”, Hacienda eleva su pronóstico de crecimiento recientes”, señaló la SHCP. En cuanto al entorno externo, precisó, existe un menor grado de incertidumbre, pero aún elevado, asociado con las políticas del nuevo gobierno de Estados Unidos y tensiones geopolíticas a nivel mundial. Sin embargo, señaló que en los últimos meses se comienzan a observar señales de un crecimiento más sincronizado a escala mundial, luego del periodo de crecimiento moderado y heterogéneo observado después de la crisis económica y financiera mundial de 2008-2009. En este sentido, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el crecimiento de la economía mundial
aumente 3.5% en 2017, un crecimiento superior al 3.1% observado en 2016. Por su parte, se pronostica una recuperación en América Latina igual a la esperada en enero, de 1.2%. En el país, este lunes, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que el Producto Interno Bruto (PIB) aumentó a una tasa anual de 2.8% durante los primeros tres meses del año. Por sectores, se observa que en términos anuales el sector agropecuario creció 6.6%, el industrial aumentó 0.5% y el sector servicios creció 3.7%. Al eliminar el efecto estacional, el PIB en su totalidad incrementó a una tasa anual de 2.6% y trimestral de 0.7%.
Asimismo, el organismo de estadística, el Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) referente a marzo pasado registró un crecimiento anual de 4.4%, superior en 0.2 puntos porcentuales a las expectativas de analistas privados.
10
CONTRAPODER
Martes 23 de Mayo 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EN CHIAPAS
Ante asesinato de periodistas, RNP pide a Peña visita de ONU y CIDH De la Redacción Ciudad de México (Cimacnoticias)
A
nte los recientes asesinatos de Miroslava Breach Velducea y de Javier Valdez Cárdenas, que atentan contra la libertad de expresión y el derecho de la sociedad a estar informada, la Red Nacional de Periodistas de México (RNP) solicitó a Enrique Peña Nieto invitar a los Relatores Especiales de Libertad de Expresión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a realizar una visita oficial de observación al país. En una carta abierta, la Red aseguró que el estado de la libertad de expresión y de impunidad en México es sumamente grave, según lo reconoce la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y organizaciones especializadas en el tema, que registran el año 2017 como especialmente violento para el gremio, al registrar 7 asesinatos de periodistas en diferentes estados de la República. El mismo organismo revela que, del 2000 a la fecha, fueron asesinados 127 periodistas, se registraron 20 desapariciones y 51 atentados a medios de comunicación. Las entidades con mayor número de periodistas asesinados son: Veracruz con 20, Oaxaca con 15, Tamaulipas, Guerrero y Chihuahua con 14 cada estado, y Sinaloa con 7. La CNDH recibió además 645 quejas por agresiones a periodistas de
todo el país, de enero del 2010 al 30 de abril del 2017. Además de estos datos, organizaciones civiles han documentado la violencia contra la prensa: por ejemplo, de acuerdo con el Programa de Libertad de Expresión de Comunicación e Información de la Mujer, A.C. (CIMAC) del año 2005 hasta 2017, fueron asesinadas 19 comunicadoras y dos permanecen desaparecidas. Los datos de CIMAC indican que durante 2014 y 2015, cada 4 días una mujer periodista fue agredida debido a su labor, a través de amenazas, tortura, detenciones arbitrarias, daños y allanamientos a oficinas de sus medios, criminalización, campañas de desprestigio y muchas de ellas fueron orilladas a la autocensura. Ante esta ola de agresiones, la Red Nacional de Periodistas demandó a la Presidencia de la República garantizar la visita de los Relatores Especiales para la Libertad de Expresión de la ONU y de la CIDH, ante la grave situación que se atraviesa en el país.
Solicitud de abril, en espera Las y los periodistas que integran la Red recordaron que el pasado mes de abril el Relator Especial del Derecho a la Libertad de Opinión y Expresión de la ONU, David Kaye, así como el Relator Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH, Edison Lanza, reiteraron su solicitud al Estado mexicano para realizar una visita oficial conjunta al país, y están a la espera de una
respuesta por parte de las autoridades mexicanas. En caso de que se concrete esta visita conjunta, sería la segunda ocasión que la violencia contra periodistas obliga a los relatores de la CIDH y la ONU, a realizar una visita de observación como sucedió en 2010 cuando los entonces relatores Catalina Botero Marino y Frank La Rue, realizaron una gira por México para constatar la situación de los derechos a la libertad de expresión y acceso a la información en el país. Además del llamado de la RNP, la semana pasada medios y redes de periodistas, entre ellos la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG), Pikara Magazine, el sitio Economía Feminista, Revista Mu, Revista Anfibia, Cosecha Roja, el Sindicato de Prensa de Buenos Aires, la Federación Argentina de Trabajadores de la Prensa, firmaron el Manifiesto, para solicitar al gobierno mexicano efectiva profesión al gremio ante la tragedia que se vive. A este llamado, ayer se sumaron 186 periodistas extranjeros que laboran en
69 medios en México o que trabajan de manera independiente, quienes a través de un pronunciamiento condenaron el asesinato del Javier Valdez Cárdenas, ocurrido el 15 de mayo en Culiacán, Sinaloa. Los corresponsales extranjeros apelaron al compromiso que el 17 de mayo hizo Peña Nieto en una reunión con la Conferencia Nacional de Gobernadores, para que la muerte de informadores no quede impune y señalaron que coinciden con el mandatario en que se necesitan “medidas extraordinarias” ante la herida que, como él mismo dijo, este tipo de violencia ha abierto en la sociedad mexicana. “Creemos que un efectivo acceso a la Justicia es fundamental para frenar las agresiones y garantizar el ejercicio del periodismo en condiciones de seguridad y libertad. Un compromiso real y decidido contra la impunidad y por la protección de los periodistas es indispensable para convertir el asesinato de Javier Valdez en un parteaguas que ponga fin a las agresiones contra la prensa, baluarte fundamental de cualquier democracia”, señalaron. De igual manera, la Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género se sumó a la petición de que Enrique Peña Nieto invite a los Relatores sobre Libertad de Expresión de la ONU y a la CiDH para que realicen una visita a México “como un paso para que contribuya a salir de la crisis que vive el periodismo y la impunidad en la que se hunden los diferentes casos denunciados”.
Con PRI o PAN en Edomex, peligran DSyR de mexiquenses Hazel Zamora Mendieta Ciudad de México. (Cimacnoticias)
La Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos del Estado de México (Ddeser Edomex) hizo un llamado a los y las candidatas que se disputan la gubernatura en la entidad para que garanticen y protejan los derechos sexuales y reproductivos de las mexiquenses, sobre todo en la despenalización del aborto. El Estado de México es la entidad con el índice más alto a nivel nacional de embarazos en adolescentes, además, más de 44 mil mexiquenses asistieron a la Ciudad de México en los últimos 10 años para interrumpir un embarazo, pero sus derechos reproductivos podrían verse obstaculizados, sobre todo para las mujeres que buscan un aborto legal, aseguró la promotora de la Red en la entidad, Adriana Cristina Vega Soriano. En entrevista, Vega recordó las propuestas que se tienen hasta el momento: la candidata del Partido Acción Nacional (PAN), Josefina Vázquez Mota asegura que de ganar, buscará
“proteger la vida desde la concepción” con la modificación al Artículo 4 de la Constitución local; del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Alfredo del Mazo Maza, ha expresado en entrevistas su negativa ante la despenalización del aborto. A favor se han pronunciado del PRD, Juan Zepeda Hernández, y Delfina Gómez Álvarez de Morena, pero lo cierto es que las mexiquenses, aún con las causales que se tienen para acceder al aborto y la Norma Oficial Mexicana 046 (NOM 046) para las víctimas de violación, siguen sin poder ejercer sus derechos, aseguró Vega Soriano. A partir del acompañamiento que da la organización a mujeres que buscan interrumpir un embarazo, Adriana Vega expuso que la mayoría son adolescentes que “por su condición enfrentan mayores riesgos de salud de continuar con un embarazo”, o bien, víctimas de violación. En el caso de las víctimas de violación, la Red ha detectado que al acudir a las clínicas de salud para acceder al aborto, tal como lo establece la causal del Código Penal local y la
NOM 046, se les niega el servicio, “el personal desconoce de este procedimiento, los médicos se niegan a atenderlas”, asimismo han registrado que les piden a las mujeres presentar una denuncia u orden para interrumpir un embarazo, a pesar de que la norma no pide este requisito. “Somos el estado con mayor número de embarazos en adolescentes del país, la segunda entidad que accede al aborto voluntario en la capital, y un alto número de violaciones, estos deberían de ser datos suficientes para que las autoridades piensen en políticas públicas y despenalicen el aborto”, afirmó Vega.
Salud reproductiva, lejana para mexiquenses Para las mexiquenses, indicó la promotora de derechos sexuales, las condiciones para el acceso a servicios de salud reproductiva son completamente adversas, “las mujeres en el Estado de México vivimos en condiciones de pobreza y marginación, las que tienen recursos podrán acceder a un aborto seguro en la ciudad o métodos anticonceptivos,
pero la mayoría no puede trasladarse o no tiene información”, dijo. De acuerdo con el quinto informe del actual gobernador Eruviel Ávila Villegas, en su mandato el Instituto de Salud del Estado de México (ISEM) distribuyó 41 millones de métodos anticonceptivos, y brindó servicios de atención y orientación en materia de salud sexual y reproductiva a 2 millones de adolescentes. Pero en la práctica las integrantes de Ddeser Edomex, encuentran falta de abastecimiento de métodos anticonceptivos en las clínicas y centros de salud públicos, “se niegan a dar servicios a adolescentes si no las acompaña un tutor; en otros casos, como en Ecatepec, mujeres denunciaron ante la organización que se les entrega anticonceptivos caducos”.
CONTRAPODER
Martes 23 de Mayo 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EN CHIAPAS
T
remenda inquietud ha generado entre las organizaciones civiles el supuesto nuevo pacto militar entre Estados Unidos (EUA), México y los países de Centroamérica para incrementar la presencia del “Comando Sur” de EUA en la frontera de Guatemala y México, lo que significaría que por primera vez en la historia reciente haya operaciones oficiales del ejército de los Estados Unidos en territorio mexicano. Mediante un documento respaldado por más de 300 organizaciones civiles de la región continental, los firmantes expresaron su rechazo a lo que denominaron como el probable “intervencionismo histórico” que podrían convertirse en el episodio de mayor presencia militar estadounidense en la frontera sur mexicana. Precisaron que actualmente se han señalado dos acontecimientos de “mucha preocupación” que han activado las alertas entre las organizaciones transfronterizas. Por un lado, el mensaje con motivo de la Conferencia de Seguridad de Centroamérica, realizada el pasado 25 de abril, en la cual se anunció la instalación de una Fuerza de Tarea del Comando Sur de EUA en el Departamento fronterizo de Petén, en colaboración con los ejércitos de México y Guatemala, para operar a lo largo de toda la frontera. A lo anterior se suma el anuncio
EN LA MIRA Héctor Estrada
La inminente militarización estadounidense de la frontera sur mexicana
de la próxima conferencia de alto nivel sobre seguridad y economía para México y Centroamérica, a realizarse del 14 al 16 de junio en Miami, Florida, donde una importante parte de los eventos se llevarán a cabo dentro de la base militar del mismo “Comando Sur” de EUA, y en la cual se prevé la mutación del “Plan Alianza para la Prosperidad” a fin de darle un enfoque primordialmente militarista y de reinversión de capitales privados en la región. Desde hace varios años los pueblos y organizaciones de la región mesoamericana han denunciado presuntos actos de militarización.
Sin embargo, fue hasta el pasado 25 de abril cuando la Conferencia de Seguridad de Centroamérica anunció la instalación de al menos “una de las bases operativas” del Comando Sur en Guatemala con el supuesto objetivo de realizar operaciones conjuntas vía aérea, marítima y terrestre a todo lo largo de la región transfronteriza, bajo el argumento de vigilar los flujos migratorios y perseguir a cárteles del crimen organizado. De acuerdo al documento, resulta revelador que la escalada en la cooperación militar y de inteligencia entre México y EUA ya se venía proyectando hace varios años, según lo
11
reconoció el propio Secretario de Defensa de Guatemala. Sin embargo, el trasfondo de este tipo de acuerdos secretos resulta más profundo de lo que parece. Así los demuestra el telegrama filtrado por Wikileaks el 18 de octubre de 2012 (latam México 1009107) en el que se demuestra que el pacto data desde antes de 2010. El documento reveló que un equipo de inteligencia de México (CISEN) y el entonces embajador en los Estados Unidos, Arturo Sarukhán, realizaron reuniones secretas con el “Comando Norte” de EUA en las instalaciones del Pentágono. Al respecto, el Jefe del Comando Norte reconoció en aquel entonces que “el aumento de la ayuda militar ha sido discreta para evitar un contragolpe público en México”. Hoy las organizaciones civiles de la región han decidido levantar la voz para exigir a los gobiernos de México y de Centroamérica se transparenten y den a conocer las negociaciones y diálogos sostenidos durante los últimos meses con sus contrapartes de EUA, además de abstenerse de cualquier colaboración que implique una mayor presencia de las agencias de defensa y de inteligencia de EUA que tengan implicaciones directas en la soberanía y autodeterminación de los pueblos. Se trata de un asunto que ahora avanza en silencio, pero amenaza con convertirse en un tema de complicaciones serias a futuro… así las cosas.
UNA BOMBA DE TIEMPO SOBRE LA CASA BLANCA
L
a presidencia de Donald Trump atraviesa por una crisis política de magnitudes insospechadas que generan todo tipo de sospechas con respecto al futuro inmediato del multimillonario primer mandatario. La revelación del periódico The New York Times de que Trump pidió al exdirector del FBI, James Comey, dar carpetazo a la investigación sobre Michael Flynn, exasesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, sacudió notablemente a la Casa Blanca y al Partido Republicano en el Congreso federal. De acuerdo a The New York Times, Comey escribió en un memorando personal el recuento de la conversación que tuvo con Trump en la Casa Blanca el pasado mes de febrero. La reseña de la conversación entre Trump y Comey expone a un presidente dispuesto a interferir con la aplicación de la ley para evitar que el FBI investigara a Flynn sobre sus presuntos lazos con el gobierno de Rusia para llevar a cabo una manipulación cibernética en las elecciones presidenciales estadunidenses del pasado mes de
J. Jesús Esquivel noviembre. Como era de esperarse, la Casa Blanca y el mismo Trump desmintieron la versión de The New York Times asegurando que jamás se le pidió a Comey que dejara de investigar a Flynn. La negativa de Trump y de la Casa Blanca llegó muy tarde. De inmediato en el Capitolio los legisladores demócratas y algunos republicanos pidieron al FBI que a más tardar este 24 de mayo le entregue al Comité de Supervisión Gubernamental de la Cámara de Representantes toda la documentación que tenga en su poder relacionada con la reunión y conversación de Trump con Comey. Dos días después de la publicación de la bomba noticiosa de The New York Times y obligado por la crisis política de Trump, el Departamento de Justicia se vio obligado a nombrar al exdirector del FBI, Robert Mueller, como fiscal autónomo para investigar el asunto de la presunta sociedad entre los rusos y la campaña presidencial del ahora mandatario para intentar manipular el proceso electoral del año pasado en contra de la candidata demócrata Hillary Clinton.
Frente a la realidad de enfrentar una investigación independiente por parte de Mueller, Trump por medio de cuenta su personal en la red social de Twitter, intentó hacerse la víctima de una guerra sucia. El presidente denunció que era víctima de la peor cacería de brujas en la historia política de su país. Por el momento se ve casi imposible que a Trump lo pueda someter el Congreso a un juicio político por el asunto de Flynn. La posible obstrucción de justicia por parte del presidente, o el cargo de perjurio son endebles. La falta de credibilidad en su presidencia anula al desmentido que hizo del memorando que presuntamente escribió Comey. Expertos en asuntos constitucionales y judiciales vaticinan que por
ahora no se puede someter a Trump a un juicio político. Legalmente el presunto memorando de Comey se desmoronaría en un juicio político porque se trataría de un caso de disputa entre la palabra del presidente contra la del exdirector del FBI. Comey aceptó testificar ante el Congreso federal sobre lo que sabe de la investigación del FBI del caso Rusia-Flynn, y sobre la conversación que sostuvo que Trump. Las declaraciones en el Capitolio de Comey serán como una bomba de tiempo sobre la Casa Blanca. En apenas cuatro meses de vigencia, la presidencia de Trump podría estar herida mortalmente. La figura de Mueller como fiscal independiente políticamente anula a Trump con respecto al cumplimiento de sus promesas de campaña en el tema migratorio, comercial, fiscal y de salud pública, por ejemplo. Washington huele a juicio político y ese tufillo sólo será eliminado cuando Mueller entregue los resultados de la investigación a su cargo, y que tiene en estado de coma a todos los proyectos con los que Trump prometió hacer grande a Estados Unidos, otra vez.
12
Martes 23 de Mayo 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
INVESTIGACIÓN DE ODEBRECHT ALCANZA A FOX, CALDERÓN Y PEÑA Jorge Carrasco Araizaga
L
a víspera de las elecciones para gobernador en Coahuila, Estado de México y Nayarit, la Procuraduría General de la República (PGR) tendrá acceso a los nombres de los funcionarios y/o exfuncionarios mexicanos que participaron en la trama de corrupción internacional de Odebrecht. El sábado 3 de junio es la fecha que puso la Procuraduría General de la República de Brasil para abrir a las fiscalías de los países implicados los archivos de su investigación sobre el escándalo que a fines del año pasado destapó la justicia de Estados Unidos. La oficina de Raúl Cervantes y la de otros 10 países que investigan la participación en la cadena de sobornos conocerán entonces los detalles de las operaciones de la constructora brasileña para hacerse de los contratos de obra pública. La mayoría en América Latina. La PGR no ha tenido que esperar para conocer los nombres de todos aquellos funcionarios mexicanos de los tres niveles de gobierno que participaron en la concesión de esos contratos. El pasado 4 de abril, la PGR le pidió a la Auditoría Superior de la Federación (ASF), el ente autónomo de la Cámara de Diputados, toda la información sobre los contratos que ha tenido la empresa brasileña en México. Ese fue el requerimiento preciso que de forma “urgente y confidencial” le hizo la Fiscalía de la
Unidad de Investigación “C” de la Coordinación General de Investigación (CGI) de la PGR, al organismo fiscalizador que encabeza Juan Manuel Portal. En específico, la petición es que la ASF informe “si la empresa moral Consultora Norberto Odebrecht y/o alguna de sus filiales ha tenido contratos en alguna entidad de la República Mexicana, Estatal o Municipal”. En el caso de que así haya sido, la PGR le pidió a la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Auditoría Superior de la Federación que le hiciera entrega de “toda la documentación soporte” en copia certificada y entregarla directamente en la Unidad de Investigación y Litigación de la Coordinación General de Investigación de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales de la PGR. La presencia de Odebrecht en México se remite al gobierno de Vicente Fox, cuando en 2005 la constructora brasileña ganó dos licitaciones internacionales con Pemex Refinación. Uno por 317 millones de dólares y otra por 317 millones 900 mil dólares para la reconfiguración de la Refinería “General Lázaro Cárdenas”, en Minatitlán, Veracruz. Odebrecht compartió esas licitaciones con las empresas Minatrico, Río San Juan Construcciones y Técnicas Reunidas. En 2014, ya en el gobierno de Peña, Pemex Refinación, ahora Pemex Transformación Industrial, le adjudicó de manera directa un
contrato por mil 436 millones de pesos para obras de movimiento de tierra y conformación de plataformas en la refinaría Miguel Hidalgo, en el estado de Hidalgo. Además, su filial Braskem ha recibido una treintena de contratos de la Comisión Nacional del Agua, de la Compañía Mexicana de Exploraciones, sectorizada a la Secretaría de Energía, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Comisión Reguladora de Energía. Uno de los más importantes, sin duda fue la construcción del Complejo Petroquímico Etileno XXI de Pemex, en Coatzacoalcos, Veracruz. Entregado en 2011, el contrato fue para la obra más grande de su tipo en América Latina y que fue festinado por los exgobernadores Fidel Herrera y el detenido Javier Duarte. Los contratos están comprendidos en el periodo de investigación de 2001 a 2016 que investiga la Corte Federal de Estados Unidos de Brooklyn, en Nueva York; aunque la referencia a México en la corrupción internacional es de 2010 a 2014; es decir, en los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña, quienes se reunieron personalmente con el entonces dueño de la empresa Marcelo Odebrecht, ahora detenido en Brasil. La PGR tiene nombres de sobra para identificar los sobornos. Brasil le dará más insumos. Lo que falta es una fiscalía general autónoma que funcione.
CONTRAPODER
Martes 23 de Mayo 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EN CHIAPAS
13
ELLOS CREEN QUE MATARON A JAVIER* Javier Valdez Cárdenas
F
ui el primero que vio a Javier tirado boca abajo sobre el pavimento. Una siniestra casualidad. Iba en mi auto hacia la oficina y de lejos me pareció que habían atropellado a alguien. Más de cerca me llamaron la atención el sombrero ligeramente caído de su cabeza y los zapatos de minero. Me detuve y sin salir del auto pregunté, tratando de engañarme, qué había pasado, si habían atropellado a alguien. “No, lo mataron, le quitaron el carro”, escuché. Me bajé y di un rodeo al cuerpo inerte para verle el rostro. Fue un golpe brutal. Y no por las reacciones nacionales y mundiales contra el crimen que inundaron los medios electrónicos y las redes sociales en minutos, sino en sí mismo, por lo que Javier Valdez Cárdenas representaba y representa para Ríodoce, para la gente que aquí labora, para sus lectores, para el periodismo, para la sociedad mexicana, ya no digamos para sus amigos y su familia. Hace 14 años iniciamos este proyecto al que el monero AVC ilustró como un pequeño barco de papel y alguien más como un gran “salto al vacío”, porque no teníamos nada para empezar que no fuera un manojo de sueños. Arrancamos en medio del acoso de un gobierno infecto como lo fue el de Juan Millán Lizárraga, que nos tendió un cerco para “matarnos de hambre”, pero sobrevivimos. Poco a poco, a fuerza de un periodismo crítico, fuerte en sus señalamientos, de fondo en la investigación y hasta temerario en asuntos del narcotráfico, Ríodoce se fue posicionando como una lectura imprescindible en Sinaloa. Llegó como un tsunami el tema de los cárteles de la droga a las redacciones a partir de 2005 –con el surgimiento explosivo de Los
Zetas y sus guerras por conquistar territorios– y Ríodoce se planteó cómo cubrirlo para proteger nuestra integridad. Así navegamos todos estos años, sobrevivimos a la guerra despiadada de los Beltrán Leyva-Carrillo-Zetas contra el Cártel de Sinaloa y, a lo sumo, en 2009, alguien arrojó una granada en la parte baja de nuestras oficinas que no pasó a mayores. En todos estos años Javier Valdez fue una pieza fundamental. No somos empresarios y sólo hicimos la empresa que ocupábamos para mantener este pequeño barco viento en popa. Pero no más. Lo dijimos una y otra vez: no hicimos este periódico para hacernos ricos, así es que el poco dinero que entre lo invertiremos para mantener un buen equipo de trabajo y garantizar ciertos niveles de calidad. Las penurias económicas nos agobiaban pero nunca dejamos de pagar una quincena. De pronto caía agua al río y festejábamos como niños, pero en las semanas siguientes de nuevo a la realidad. Nunca, jamás, por esta razón, alguien pensó bajarse del barco. Tampoco por miedo a la violencia. El momento más tenso lo vivimos en la guerra que explotó en 2008 al interior del Cártel de Sinaloa y nadie reculó. Bajo el gobierno de Mario López Valdez, cuyas corporaciones policiacas fueron entregadas cínicamente a Ismael Zambada y a Joaquín Guzmán, tampoco. Sabíamos los peligros que se cernían sobre nosotros, pues en agosto de 2011, primer año del “gobierno del cambio”, fue asesinado el periodista Humberto Millán. Pero seguimos adelante. Fue hasta que reaprehendieron al Chapo Guzmán en Los Mochis, en enero de 2016, que las disputas entre sus hijos y Dámaso López Núñez por el control
de la organización trajeron como consecuencia una nueva etapa de violencia en Sinaloa. Pequeños enfrentamientos, ejecutados por acá y por allá, reuniones de conciliación convocadas por el Mayo Zambada. Esto en 2016. Hasta que ocurrieron las incursiones de gente armada a Villa Juárez, Navolato, en febrero de 2017 y a las cuales les siguió una guerra mediática. Los hijos del Chapo enviaron una carta a Ciro Gómez Leyva y por esos mismos días Dámaso López Núñez busca espacio en dos impresos de Sinaloa: Ríodoce y La Pared, a quienes concedió entrevista vía mensajes telefónicos, donde se deslinda del ataque que los Chapitos le atribuyeron. La entrevista la hizo Javier, pues a él lo habían buscado. Los hijos del Chapo se enteraron que habíamos entrevistado a Dámaso y presionaron a Javier para que el trabajo no se publicara. Pero les negamos la petición. Luego le hablaron porque querían comprar toda la edición, pero tampoco se les concedió. Y entonces optaron por seguir –en Culiacán y Mazatlán– al personal que entrega los ejemplares en las tiendas y en cuanto los dejaban contra recibo, ellos los compraban. Eso fue el 19 de febrero. No usaron la violencia, pero sí la intimidación. Fue a partir de estos hechos que sentimos inseguridad, sobre todo por Javier. Ya de por sí la emboscada del 30 de septiembre, donde murieron cinco militares, había enrarecido el ambiente. Acordamos que debería irse un tiempo de la ciudad. Él mismo planteó el asunto con organismos internacionales que le propusieron enviarlo un tiempo fuera del país, pero le costaba trabajo separarse de la familia. Ríodoce tenía pendientes reportajes en otras entida-
des y le propusimos que fuera él a reportearlos para que descansara de esta ciudad de mierda. Pero la falta de recursos y la desidia nos ganaron. La Jornada, luego del asesinato de Miroslava Breach en Chihuahua, le propuso algo semejante pero tampoco se concretó. Con los días, las cosas parecían haberse calmado. La detención de Dámaso López Núñez cargaría los dados hacia un lado y era de sentido común esperar una pax narca. Lo comentamos el mismo lunes 15 por la mañana, antes de que lo mataran. Pero estábamos equivocados. Como nos equivocamos también al entrevistar a Dámaso, porque de esa forma nos metimos a una guerra mediática que no era nuestra, provocando el disgusto –sin que fuera nuestra intención– de la otra parte. Por eso el decomiso de los ejemplares del domingo 19.
Bola y cadena
El miércoles 17 nos reunimos en Ríodoce para planear, en medio del llanto y la pesadumbre, la próxima edición. Creía conocer a todo el equipo, uno por uno de los reporteros, el personal administrativo, los encargados de la web y redes sociales. Pero no. Son todos y cada uno mucho más grandes y fuertes de lo que yo pensaba. La flaqueza sólo se reflejaba en lágrimas por el dolor del compañero que habían asesinado, pero nunca por el compromiso que teníamos enfrente. Nadie preguntó si seguíamos o no. Todos lo dimos por hecho. *De la columna “Altares”, de Ismael Bojórquez. Como un homenaje a su cofundador, Ríodoce decidió firmar con el nombre de su compañero asesinado los trabajos que se publican en la edición del domingo 21.
14
CONTRAPODER
Martes 23 de Mayo 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EN CHIAPAS
EPISTOLARIO Armando Rojas Arévalo
Pobre Presidente
Y
O L A N DA : Ha c e algunos años el inolvidable RENÉ AVILÉS FABILA, periodista, escritor multi galardonado y académico, escribió y publicó “El gran solitario del palacio”, para muchos la mejor novela de ese año. Título sugerente que, aunque se refiere al ejecutivo de entonces (1968), autoritario e intolerante de quien dependían todas las decisiones, hoy podría aplicarse en sentido contrario a un mandatario que no despacha en Palacio, sino en Los Pinos, y se le empieza a ver muy solo. ¿Será porque sus estrategias, sus amigos, su partido y colaboradores le han fallado? Pobre Presidente. Los problemas le brotan en todo el país. Un día matan a un periodista, y en otra parte del país ejecutan a toda una familia de agricultores de aguacate, o en Tamaulipas comandos sicarios se enfrentan a la policía y bloquean calles. Otro día en Guerrero masacran a personas y en alguna parte del estado la gente vive bajo el yugo de los tequileros. En Puebla e Hidalgo, los huachicoleros siguen desafiando al Estado. En Michoacán las autodefensas se arman como un ejército. En Veracruz asesinan a jóvenes. Y así, cosa de todos los días. Por más que las fuerzas armadas le son leales y van a la guerra callejera contra narcos, pandilleros, huachicoleros y sicarios, la violencia va en aumento. Por el otro lado, los casos de corrupción de servidores públicos que pareciera se pusieron de acuerdo para medrar vorazmente con el erario, ayudar a bien morir al partido
en el poder, le han proliferado como hongos. Con PEÑA NIETO el PRI regresó a Los Pinos, pero todo indica que el partido se irá con él… Si no ocurre un milagro. Cosas de una generación fallida. Alguna vez dijo, harto de las críticas a su gobierno, que ningún Presidente se despierta pensando en joder del país, como diciendo que el Presidente se levanta con las mejores intenciones. Otra vez dijo, en la misma circunstancia y refiriéndose a los reclamos, que no hay chile que les embone. El Presidente también está harto de que las cosas no salgan bien. Nadie duda que un mandatario de la República abrigue los mejores sentimientos hacia la nación, pero en este caso esos sentimientos caen por tierra cuando se ve y se siente un gobierno que ha sido rebasado. Los gobernadores están como Juan Pirulero, cada quien haciendo su juego, y la mayoría de sus colaboradores quiere mitigar los problemas con discursos. Los logros son opacados por los desencuentros. Al Presidente ya se le nota el cansancio moral. Su semblante ya no es de optimismo. Si la maquinaria electoral le da resultado en el Estado de México y DEL MAZO gana, quizá mejore su estado de ánimo. Mientras ello ocurre, el Presidente seguramente ha perdido el sueño. Y no es para menos, pues en él recae la monumental tarea de evitar la catástrofe del PRI. Ya no se trata de levantar al país, porque no le dará tiempo, pero al menos evitar que el PRI se despeñe. DE OTRAS COSAS, ROSAURA y yo hicimos un viaje relám-
pago a Chiapas, para estar en la fiesta por la boda de AMIRA LÓPEZ HABIB y CARLOS HUMBERTO CÓRDOVA en Tuxtla Gutiérrez. Nuestros mejores deseos para la feliz pareja. ME ENTERO que a doña LETICIA COELLO, madre del Gobernador de Chiapas, públicamente se le señala como dueña de Ambar Fashion Mall, un lujoso centro comercial ubicado al lado del Parque Chiapasiónate de la capital del Estado. FRANCISCO JIMENEZ PABLO, dirigente de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, ha revelado a varios medios nacionales que la señora y su hijo se han dedicado a usar recursos públicos “para beneficio personal y de su familia y ha olvidado la obra pública y los créditos al campo”. Bueno, eso sin contar que por los rumbos de Palenque ya compró terrenos para hacer otros negocios. No, bueno. EN TUXTLA GUTIÉRREZ hay más plazas comerciales que en Nueva York. Si en la delegación Benito Juárez de la Ciudad de México hay un boom de construcción de condominios (sin que las autoridades panistas se den por enteradas que ya no hay agua ni la suficiente estructura de drenaje y demás servicios), en la capital chiapaneca las autoridades locales surgidas del Verde Ecologista –que no son ecologistas y de verde sólo tienen la inmadurez- han solapado la desforestación de la ciudad para autorizar la edificación de plazas comerciales. La construcción de fraccionamientos está “comiéndose” los cerros y lo que antes era un paisaje verde hoy es un páramo
de concreto. La ciudad también está plagada de anuncios espectaculares de RAFAEL MORENO VALLE, y las bardas de publicidad de la “Fundación Zanja Negra”, promoviendo a un iluso que quiere ser el relevo de MANUEL VELASCO COELLO. ¡Paren esa masacre! UN CORREO DE PEDRO SOL me hace saber que la “Medalla José Guadalupe Posadas” del Senado será otorgada a EDUARDO GÓMEZ mejor conocido como “El Nene”, extraordinario monero. Se trata de un merecidísimo galardón que honra al gremio de los caricaturistas. “El Nene”, quien no sabe aún si nació en Tampico o en la CDMX en 1933, estudió el bachillerato en ciencias y artes aplicadas en la Universidad de las Américas. Se inició en “La Gallina”, que dirigía el español Gila con el seudónimo “El Nene”. Desde entonces ha colaborado en El Universal, Ja-já, Jueves de Excélsior, Revista de revistas, Novedades, El Figaro, Ser, Hoy, Ultimas Noticias y actualmente en El Sol de México. En 1976 participó en la exposición México a través de sus Caricaturistas que recorrió catorce países de Centro y Sudamérica, así como en 1989 participó en la exposición de caricatura mexicana que se exhibió en Casa de Vacas, en Madrid, España. Editó su propia revista sobre turismo. Ganó en 2015 el Premio Nacional de Periodismo en trayectoria periodística otorgado por el Club de Periodistas de México. KRONOS, el mejor periódico semanario de Morelos que dirige el buen amigo EUSEBIO GIMENO, publica mis columnas “Epistolario”. Se le agradece.
CONTRAPODER
Martes 23 de Mayo 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EN CHIAPAS
CÓDIGO NUCÚ César Trujillo
Contradictorio fallo favorece a Proactiva
E
n una inexplicable contradicción ha caído la juez Segundo del Ramo Civil, Sandra Luz Ochoa Carboney, en el fallo de la demanda de Héctor Montesinos contra la empresa Proactiva (ahora Veolia). El resolutivo falló a favor del afectado y señala que no existe daño moral en contra de la empresa, luego de que el activista acusara a ésta, en el Congreso del Estado, de contaminar al predio San Martín Mujular. Sin embargo, en un hecho risible, la “justicia” argumenta que tampoco procede la demanda por daño ambiental, bajo la justificación de que no es Montesinos “el propietario”: una argumentación fuera de toda lógica que favorece totalmente al consorcio y que deja en la indefensión a la parte afectada, que ha comprobado la legalidad de la propiedad en todo momento.
El comportamiento de la juez Ochoa Carboney no es nuevo. Por ejemplo, debemos recordar que el 1 de septiembre del 2015, cuando desempeñaba el cargo de titular del juzgado quinto del ramo civil, en Tuxtla Gutiérrez, la juez fue sindicada por dos periódicos de circulación nacional —El Economista y Reforma— de favorecer a los empresarios Manuel y Benito Pardo Casasnovas sobre la rescisión de contrato y el pago de una indemnización, en un litigio que databa del año 2011. Lo anterior referente a un terreno con una extensión de 4,100 metros cuadrados que se utilizaría, supuestamente, en la construcción de un nuevo casino en esta ciudad capital, mismo que no se concretó. Dicha queja consta en el número 111/2015 y fue presentada por el permisionario El Palacio de los Números, ante el Consejo de la Judicatura. En ese caso, los empresarios buscaban la liquidación de daños y perjuicios exigiendo más de 14 millones de pesos, aunque la valoración arrojaba el monto de 1.9 millones, o lo que es lo mismo: un desfase de poco más de 12 millo-
nes de pesos que representaba un apoyo indebido a los empresarios de parte de la “justicia”. La participación de la jueza Ochoa Carboney era simple: respaldaría el peritaje de los empresarios, cayendo en un problema de corrupción, que en ese ámbito también se disfraza bajo un título despectivo conocido como “mano negra”. Ochoa Carboney, premiada en el sexenio de Juan José Sabines Guerrero por su trayectoria, ha entrado —de nuevo ahora—, a poner el dedo en la llaga al fallar en favor de la empresa Proactiva justificando que Montesinos no es propietario del predio contaminado, argumento dudoso que pareciera más un favor político o un convenio económico que un fallo imparcial: como lo exigen las leyes. Ante este resolutivo pregunto ¿no al señalar que el activista Héctor Montesinos no es culpable de daño moral está aceptando que todo lo dicho y comprobado contra la empresa, en materia de ecocidio en Chiapas, es cierto? ¿si Montesinos no es culpable de daño moral y ha sido exonerado, no automáticamente se está aceptando que el daño ambiental existe y, por ende, se debería sancionar a la empresa? ¿fallará a favor de Montesinos si éste decide demandar por la misma cantidad a Proactiva por daño moral? El fallo emitido de la jueza parece más una intentona de cambalache, es decir, quitarle la demanda de Proactiva por los 600 millones de pesos al afectado (una victoria justa que no tenía ni razón de ser porque el daño es real), a cambio de que no se aplique la sentencia por el ecocidio contra el predio San Martín Mujular, contaminado por lixiviados derivado del mal manejo
de los desechos. Un trueque risible que no tiene comparación por donde se le vea. A la juez se le olvida que, siendo residente de esta capital, usa —del mismo modo que todos nosotros, los capitalinos— el agua potable que nos proporciona el río Grijalva y que ya está recibiendo, desde hace bastante tiempo, las descargas de lixiviados que traen herido de muerte al río Pacú y al Sabinalito, que terminan refugiándose en la bastedad del río grande. Deben existir interés muy perversos y retorcidos detrás de la empresa Proactiva como para mantener a todos los actores políticos callados. A quienes han elevado la voz y han emitido promesas simplemente se les ha visto, también, sufrir de amnesia de un día para otro: Fernando Castellanos y su clausura simbólica, y Luis Melgar con sus mensajes de sanciones. Y ahora, el fallo pronunciado por la juez muestra el mismo tenor: el de una mano que, desde arriba o desde otro sitio, mueve sus hilos para proteger a los culpables de la contaminación en Chiapas. Ha quedado claro que estamos en la indefensión.
Manjar
Un fuerte abrazo a los periodistas Víctor Cruz Roque, Mary José Díaz Flores e Irma Ramírez Molina por un año más de la Plataforma Plural. ¡Enhorabuena! // La recomendación de hoy es “Curso de redacción para escritores y periodistas (Teoría y ejercicios)” de Beatriz Escalante y el disco “Little Broken Hearts” de Norah Jones. // Recuerde: no compre mascotas, mejor adopte. // Si no tiene nada mejor qué hacer, póngase a leer.
15
CMAN
DIARIO
$ 7.00
CONTRA PODER EN CHIAPAS
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
Martes 23 de Mayo 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 4 | No. 1093
SALUD
LLAMADO
Necesario garantizar acceso a salud de migrantes en la frontera sur: OIM
Internan de emergencia a otra enfermera en huelga de hambre en Chiapas
PAG. 4
DEMANDA
Niegan registro a una niña en Oaxaca porque sus padres no se casaron PAG. 3
AGRAVIOS
PAG. 6
PROBLEMÁTICA
Casi 85,000 hectáreas zoques de Chiapas serán afectadas por Ronda 2.2
PAG. 4
Madre de menor violentado no acepta disculpa pública; “es una burla”, reclama De acuerdo con el dictamen emitido por el órgano defensor de los derechos humanos del estado, los daños tienen que ver con violación al trato digno, a la no discriminación, al derecho de la educación y al derecho que tienen los menores de que se proteja su integridad física y psicológica; además de que se acusó a los docentes de hacer uso indebido de la función pública.
PAG. 7
PAG. 4
OHL niega a la SCT financiamiento de campañas políticas o “acciones que afecten concesiones públicas”