CMAN
DOXA
EDITORIAL
Degeneración de la actividad política
PAG. 2
A finales de los años 80, cuando se creía que lo urgente era sacar al PRI de la presidencia de la república, se pensaba que ese partido encarnaba la corrupción en el país y todos los males se relacionaban a la forma errática en que el PRI gobernaba.
El fin de semana estuvo en Chiapas el panista Rafael Moreno Valle. Con ese acto mostró el gobernador su activismo con los presidenciables. Ahora fue con el PAN, pero también lo realiza con el PRI y con MORENA. Su interés electoral es claro, lo grave es que nunca gobernó a Chiapas.
DIARIO
$ 7.00
CONTRA PODER INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
EN CHIAPAS
Martes 27 de Junio 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 4 | No. 1121
DENUNCIA
PROBLEMÁTICA
México mantiene registro “alarmante” de denuncias por tortura a migrantes: UIA y Fray Matías de Córdova A través de un comunicado, denunciaron que migrantes centroamericanos – provenientes en su mayoría de El Salvador, Honduras y Guatemala– sufren violaciones a sus derechos humanos y tortura en su camino por nuestro territorio, así como en las detenciones en las estaciones de control fronterizo
PAG. 9
PAG. 4
COMUNICADO
INAI demora un mes en anunciar acciones por #GobiernoEspía
PAG. 9
FBI investigará presunto espionaje a periodistas y activistas: PGR
PAG. 8
HOY ESCRIBEN COMENTANDO LA NOTICIA
Alfonso Carbonell Chávez
ÍNDICE...
PAG. 15
Ruperto Portela Alvarado
PUNTO Y COMA;
DECLARACIÓN
Obras de urbanización deben ser analizadas antes de ejecutarse
Preocupa el aumento del precio del cemento
PAG. 14
Roger Laid
PAG. 13
CUIDADO, NO VAYAMOS A SALIR DE GUATEMALA PARA ENTRAR A GUATEPEOR Dr. Valdemar Rojas
EN LA MIRA
PAG. 12
Héctor Estrada
PAG. 11
ISRAEL Y LA SEGURIDAD NACIONAL DE MÉXICO Jorge Carrasco Araizaga PAG. 3
PAG. 11
2
CONTRAPODER
Martes 27 de Junio 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EN CHIAPAS
EDITORIAL Degeneración de la actividad política
A
finales de los años 80, cuando se creía que lo urgente era sacar al PRI de la presidencia de la república, se pensaba que ese partido encarnaba la corrupción en el país y todos los males se relacionaban a la forma errática en que el PRI gobernaba. En ese mismo momento se presentó la ruptura más importante que ha tenido ese partido, y las elecciones de 1988 fueron las más competidas del régimen político, en el que se enfrentaba el PRI de Carlos Salinas de Gortari, con el PRI de Cuauhtémoc Cárdenas que planteaba la democratización de la vida pública. Transcurrieron 28 años y la historia política del país resultó trágica. Ahora se sabe que la corrupción no es exclusiva del PRI sino también del PAN, de la izquierda y del Partido Verde que está lleno de jóvenes que representan la rapiña y no a la esperanza como siempre se ha pensado. Pero después del gobierno de la alternancia, se conoció que si el PRI gobernaba mal, el PAN lo hizo peor y los gobierno de la izquierda no se
quedaron a la zaga en la obtención de los malos resultados. Aquí no se puede descartar el resultado de gobierno del Partido Verde, que se ha esforzado en demostrar que éste es peor que todos. ¿Qué pasó en realidad en ese proceso de ruptura en el PRI y en el gobierno de la alternancia? ¿Por qué las condiciones políticas no se transformaron en la sociedad? ¿Por qué se ha tenido un retroceso en las prácticas políticas y en el proceso de democratización de la vida pública? Parece obvio, que en México el proceso que se denominó como el de la transición democrática se extinguió sin logros significativos, aún y cuando se constituyó un organismo electoral autónomo y una normatividad que regula las elecciones. Sin embargo en todo este proceso no se construyeron premisas indispensables para la transformación del régimen político que continúa perpetuándose. Hoy día existe una sociedad con mayor pluralismo político con una debilidad en el Estado de derecho, lo que cancela formas
democráticas en la vida pública. De igual manera, ha habido un amplio proceso de reformas constitucionales, pero se han mantenido intacto los poderes supraconstitucionales del presidente, que dificulta una verdadera división de poderes. Asimismo hay una perversión en el sistema de partidos, en el que no existe la preocupación ni la intención de construir nuevas ciudadanías, pero en el que tampoco existen principios éticos que signifiquen a la actividad política, que se ha convertido en una actividad de ambiciones y sin escrúpulos en la búsqueda del poder, en el que se perdió el sentido del bien común. La política al pervertirse en el país se convirtió en politiquería, y eso hace disfuncional el régimen político, que necesariamente tiene que transformarse. Las claves de esa transformación está en el aseguramiento y ampliación del Estado de derecho; en los limites al poder presidencial y en la construcción de nuevas ciudadanías, que mejoren la participación política y que oxigene al sistema de partidos.
DIRECTOR GENERAL
José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL
Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
Diario ContraPoder en Chiapas
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
@D_ContraPoder
961 218 4571
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Martes 27 de Junio 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
3
SEGOB declara en Desastre Natural a otros 7 municipios de Chiapas De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)
L
a Secretaría de Gobernación (Segob) declaró en Desastre Natural a otros siete municipios del estado de Chiapas, a causa del sismo ocurrido el pasado 14 de junio. Así lo dio a conocer la dependencia federal a través de la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) de la Declaratoria de Desastre Natural por la ocurrencia de sismo de magnitud 7.0 el día 14 de junio de 2017, en 7 municipios del Estado de Chiapas. Cabe destacar que mediante oficio número SPC/314/2017 con fecha 17 de junio de 2017, el Secretario de Protección Civil del Estado de Chiapas, el Mtro. Luis Manuel García Moreno, solicitó al Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), la corroboración del fenómeno natural perturbador, descrito como Sismo de Magnitud 7.0 ocurrido a 13 km al noreste de Ciudad Hidalgo, Chiapas el 14 de junio de 2017, que afectó a los municipios de Acacoyagua, Acapetahua, Frontera Hidalgo, Mazatán, Metapa, Tuzantán y Unión Juárez, ello, con el propósito de acceder a los recursos del Fondo de Desastres Naturales FONDEN. Posteriormente el CENAPRED emitió su opinión técnica en atención al oficio SPC/314/2017, señala-
De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que aproximadamente la mitad de los burócratas del estado de Chiapas tienen remuneraciones mensuales menores a la cantidad de 10,000 pesos. Así lo dio a conocer el Instituto a través de la publicación del documento “Estadísticas a propósito del Día de la Administración Pública”, en alusión a esta fecha alusiva que se celebra cada año el 23 de junio. En este contexto, el Inegi presentó información estadística sobre algunas características sociodemográficas de los recursos humanos que componen la Administración Pública Estatal, los trámites atendidos, así como el nivel de satisfacción de la población con los servicios que ofrecen las entidades federativas y algunas de sus ciudades en nuestro país. A nivel nacional, 2 283 652 personas laboraron en las administraciones públicas estatales en el año 2015, lo que representó alrededor
Así lo informó la dependencia federal mediante el documento “Financiamiento de Municipios y sus Entes Públicos por Fuente de Pago”, el cual con corte al 31 de marzo de 2017 señaló que de manera global los municipios del país deben al Gobierno federal poco más de 53,000 millones de pesos
do en el párrafo inmediato anterior, disponiendo en su parte conducente que se corrobora el fenómeno de Sismo de Magnitud 7.0 el día 14 de junio de 2017, que afectó a los municipios de Acacoyagua, Acapetahua, Frontera Hidalgo, Mazatán, Metapa, Tuzantán y Unión Juárez del Estado de Chiapas.
Posteriormente, con fecha 20 de junio de 2017, y con fundamento en el artículo 11 de las Reglas Generales, se llevó a cabo la correspondiente sesión de instalación del Comité de Evaluación de Daños, en la cual el Gobierno del Estado de Chiapas presentó a la Secretaría de Gobernación la Solicitud de Declaratoria de
Desastre Natural respectiva. Por ello, la Segob declaró como zona de desastre a los municipios de Acacoyagua, Acapetahua, Frontera Hidalgo, Mazatán, Metapa, Tuzantán y Unión Juárez del Estado de Chiapas, por la ocurrencia de Sismo de Magnitud 7.0 el día 14 de junio de 2017.
La mitad de burócratas de Chiapas ganan menos de $10,000 mensuales: INEGI de 2 servidores públicos por cada 100 habitantes en el país. En lo que respecta a los ingresos del personal del sector público, el 38.4 por ciento del personal del servicio público recibió por su trabajo menos de 10 mil pesos mensuales brutos en el año 2015; que es una proporción similar a quienes obtuvieron entre 10 mil y 20 mil pesos. La suma de ambos estratos nos informa que 79.1 por ciento de los servidores públicos estatales en el país percibieron en 2015 menos de 20 mil pesos mensuales. Por entidad federativa, la mayor proporción de personas con sueldos mensuales superiores a 20 mil pesos se encontró en Baja California, con 45.5 por ciento del total de empleados gubernamentales; le siguieron la Ciudad de México y Jalisco, con 37.5 y 34.9 por ciento del total de su personal, respectivamente.
En contraste, en Oaxaca 91.5 por ciento del total de sus trabajadores estatales ganaron menos de 10 mil pesos brutos mensuales; le siguieron Tlaxcala y Durango con 78.0 y 72.5 por ciento del total, respectivamente.
En este sentido, la mitad (50.4 por ciento) de los burócratas del estado de Chiapas perciben menos de 10,000 pesos mensuales, el 34.9 por ciento entre 10,001 y 20,000 pesos, mientras que el 14.6 restante ganan más de 20,000 pesos cada mes.
4
Martes 27 de Junio 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Preocupa el aumento del precio del cemento A. Marroquín Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. (muralchiapas. com)
D
iversos sectores del ramo de la construcción manifestaron su preocupación ante el incremento del precio del cemento por tonelada, aumento que ocasionará detrimento en diversos rubros, así lo consideró el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en Chiapas. Cerca de 400 pesos será el nuevo aumento para la tonelada del cemento en Chiapas; precio que preocupa a diversos sectores de la construcción, ya que incrementará un 11.11 por ciento en la comercialización del bulto. El presidente del CEE, David Zamora Rincón, sostuvo que, de efectuarse el aumentos en el cemento como se tiene contemplado para el 1 julio, este aumentaría 11.11 por ciento; costo que pasaría de los 180 a 200 pesos por bulto. “El precio de la tonelada de cemento, de costar en promedio 3 mil 600 pasaría a 4 mil pesos la tonelada, es decir, un bulto de cemento sufriría un incremento de aproximadamente 20 pesos, actualmente el bulto de cemento vale 180 pesos, y costaría de darse este incremento 200 pesos (11.11 por ciento)”, comentó.
El presidente del CEE, David Zamora Rincón, sostuvo que, de efectuarse el aumentos en el cemento como se tiene contemplado para el 1 julio, este aumentaría 11.11 por ciento; costo que pasaría de los 180 a 200 pesos por bulto
La vivienda que necesitan los chiapanecos es una vivienda de tipo económica que no puede costar más de 400 mil pesos, ya que por el nivel de sueldo es el tipo viviendas que se pueden hacer aquí, el precio de la vivienda no la fija el constructor, lo fija el mismo salario del trabajador que no puede con los salarios actuales. Asimismo, Óscar Alejandro Figueroa Gutiérrez, presidente de la Cámara Nacional de la Indus-
tria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) en Chiapas, refirió que a principios de año la Cámara Nacional del Cemento (Canacem), aumentó un 15 por ciento los costos del material por la volatilidad del peso con el dólar, sin embargo tales argumentos no pueden ser tolerados ya que la moneda nacional ha recuperado terreno en el mercado internacional. “Estos incrementos no tienen una razón de ser, el cemento a
principio de año subió un 15 por ciento con el argumento de que el efecto Trump les pegaba muy duro (Canacen) en un proceso de fabricación del cemento; el dólar se miraba muy superior al peso, el peso perdía terreno entonces subieron el 15 por ciento, ese argumento en este momento juega en contra porque el peso ha ganado terreno y por lo que se debería de hacer es una revisión a la baja de ese insumo”, detalló.
Por problemas internos, personal de enfermería toma el Hospital Rafael Pascacio Gamboa Rodolfo Flores Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
Esta mañana personal de enfermería cerró las puertas del hospital Rafael Pascacio Gamboa, por la supuesta imposición del director en este lugar. Los dos grupos de trabajadores alegaban tener la razón, por un lado exigían la salida del doctor Martínez Moguel, quien fuera nombrado director del este nosocomio en días pasados. Este cambio obedece a los acuerdos que lograran las enfermeras que realizaron una huelga de hambre en las afueras del Pascacio Gamboa, sin embargo este cambió no fue bien aceptado y fue que este lunes decenas de trabajadores expresaron su
inconformidad, cerrando el lugar con candados y cadenas. En contra parte otro grupo de trabajadores y enfermeras que se decían tener la razón pedía les dejaran trabajar de manera normal y señalaban a los inconformes de no tener razón pues el cambio que tanto pedían había llegado. Por un momento las cosas se salieron de control cuando el grupo de inconformes encaró al grupo contrario, llegando a los gritos, empujones y amenazas. En este escenario el grupo que pedía laborar dio a conocer que había personal retenido contra su voluntad en la dirección del lugar, sin embargo esta información no se pudo corroborar. Como en otras situaciones de
esta naturaleza, los más afectados fueron los pacientes y ciudadanos que buscaban atención en el lugar, y
fueron rechazados por la problemática interna derivada de la supuesta imposición del directivo.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
De la Redacción Ciudad de México. (Cimacnoticias)
A
unque la Alerta de Violencia de Género (AVG) en Chiapas se decretó hace más de medio año, el 18 de noviembre de 2016, la Fiscalía General Estatal (FGE) continúa con las faltas al debido proceso y al acceso a la justicia en casos de violencia contra las mujeres, denunció la agrupación civil, Centro de Derechos de la Mujer en Chiapas (CDMCH). La AVG fue solicitada por dicho Centro hace tres años y se otorgó para los municipios de Comitán, Chiapa de Corzo, San Cristóbal de las Casas, Tapachula, Tonalá, Tuxtla Gutiérrez y Villaflores. Esta situación, señala el CDMCH en un comunicado, se debe a la falta de capacitación, voluntad e interés de fiscales, peritos, policías, traductores y secretarios de la Fiscalía para actuar de acuerdo al mandato que dio la Secretaría de Gobernación (Segob), por medio de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), al gobierno encabezado por Manuel Velasco Coello. De esta forma, las medidas urgentes de seguridad, prevención y justicia que implica la AVG no se aplican, ya que no existe en la Fiscalía la claridad de cómo actuar, por ejemplo cuando una mujer se presenta a denunciar una agresión o algún tipo de violencia de género. Otras irregularidades que detectó el CDMCH respecto a la AVG, solicitada hace tres años por esta organización civil, son que no existen espacios privados y adecuados para escuchar a las víctimas de violencia cuando presentan una denuncia, “generalmente este tipo de procedimiento se realiza en áreas de atención inmediata, un espacio abierto que revictimiza a las personas”, describió la organización. Además, no se llevan a cabo los
De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)
El panorama de afectaciones provocado por la lluvia de 84.4 milímetros que se vivió en la capital chiapaneca, invita al cuidado y la atención específica del diseño de las construcciones en vialidades, pero principalmente en el desahogo de servicios, como drenaje y agua potable, señaló José Odilio Hernández Albores, presidente del Colegio de Ingenieros Topógrafos, Asociación Civil. Consideró que, las obras, en su totalidad, deben ser planeadas a través de estudios minuciosos, principalmente, aquellas que tienen que ver con la hidrología de las cuencas, ríos y todo lo que conlleva a desarrollar de forma integral una urbanización para Tuxtla Gutiérrez. En este sentido, precisó que las obras no deben ser ejecutadas con la intención de solucionar proble-
Martes 27 de Junio 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
5
Fiscalía de Chiapas no actúa conforme al decreto de AVG: CDMCH Así lo establece el nuevo Código de Elecciones y Participación Ciudadana del estado de Chiapas, el cual ya se encuentra en el Periódico Oficial del Estado número 299, de fecha 14 de junio 2017, mediante el Decreto número 181, mismo que fue publicado por la Secretaría General de Gobierno (SGG). Sin aplicar protocolo por feminicidio
procedimientos de actuación inmediata de atención a víctimas. “Esto implica canalizar de inmediato a los servicios de salud cuando existen lesiones físicas o bien la sospecha de daños no visibles que puedan generar riesgo para su vida y requieran atención médica”, dice el Centro. Por el contrario, observó el CDMCH, las autoridades se tardan en los trámites, no se le da a conocer a la víctima el procedimiento a seguir ni copias o revisión de su declaración, y los tiempos y recursos en la intervención que existen. Todo esto, bajo un trato que no es digno ni sensible por parte de los servidores públicos, lo que reproduce “los perjuicios que tienden a revictimizar y culpar a las mujeres”.
Malos tratos a mujeres indígenas La organización peticionara de la AVG destacó en particular los malos tratos que enfrentan las mujeres indígenas, quienes viajan por varias horas para acudir a denunciar ante un Ministerio Público, donde se encuentran con la falta de traductores, personal médico, psicológico y trabajadoras sociales capacitadas. Cabe recordar que la declaratoria del Mecanismo incluye recomendaciones específicas para la población indígena y para las 16 localidades de la zona de los Altos de Chiapas, no obstante, el Centro indicó que en su mayoría no se cumplen con las órdenes de protección a favor de mujeres indígenas.
La organización civil insistió que se mantienen las omisiones por parte del Estado para atender los casos de feminicidio ya que no se aplica el “Protocolo de Actuación Operativa y Técnica en la Investigación de los Delitos de Homicidio y Feminicidio”. Tampoco se tiene conocimiento por parte de la Fiscalía estatal de cuántos casos de feminicidio (número, lugar, y fecha) se han cometido de noviembre de 2016 hasta la fecha, argumentó la agrupación. Desde agosto de 2014 hasta ese momento, la FGE había documentado 104 casos de feminicidio en Chiapas. De acuerdo con el Centro, estas irregularidades ya han sido discutidas en tres sesiones ordinarias con el Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario (GIM) sobre el seguimiento de la Alerta, por lo que, como parte de la Campaña Popular contra la Violencia Hacia las Mujeres y el Feminicidio en Chiapas, continuará vigilando al gobierno de Manuel Velasco en su obligación de “salvaguardar la vida e integridad de las mujeres”.
Obras de urbanización deben ser analizadas antes de ejecutarse mas de forma momentánea, sino de forma integral, anticipando y mejorando siempre la fuerza que la naturaleza ha mostrado. “Esa parte es la que no tenemos, no sé por qué no se ha querido atender que este asunto de aguas pluviales requiere de una atención específica”, El presidente del Colegio de Ingenieros Topógrafos en el estado de Chiapas, reiteró que las autoridades deben concienciar a la sociedad: “porque el ciudadano a invadido gran parte de los afluentes”, por lo que es necesario aprender a respetar lo que queda de ellos y de esta forma, permitir una mejor fluidez de las aguas.
6
Martes 27 de Junio 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Juez multa a Congreso de Oaxaca por desacato judicial Pedro Matías Oaxaca, Oax. (apro)
E
l juez Séptimo de Distrito de Salina Cruz, Nelson Loranca Ventura, multó a los 42 diputados del Congreso de Oaxaca por desacato al Poder Judicial de la Federación (PJF), debido a que no atendieron el juicio de amparo 426/2016, promovido por el abogado Rafael García Zavaleta, quien prestó sus servicios profesionales al municipio y luego lo demandó civilmente por falta de pago. El argumento de la multa es la “omisión, ignorancia o complicidad” de los legisladores al desacatar el apercibimiento del Juzgado y sólo cuando se dieron cuenta que podría iniciárseles un proceso de inhabilitación ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), aprobaron un decreto de manera fast track. Al vencer el término legal que les dio el PJF, el juez impuso a cada diputado propietario una multa equivalente a la cantidad de 200 días de salario mínimo vigente en la Ciudad de México, que asciende a 16 mil ocho pesos, al tiempo que se giró oficio al administrador local de recaudación de rentas para que se haga efectiva la multa impuesta a los integrantes de la LXIII legislatura local. El pasado jueves 22 de junio, cuando fueron notificados de la sanción y la posibilidad de ser inhabilitados, los diputados sesionaron de inmediato y a las 13:00 horas, el Congreso emitió un decreto que contempla una partida especial para que los ayuntamientos paguen laudos y sentencias. Ahora, el presidente municipal de Salina Cruz, Rodolfo León Aragón, militante del PRI, tendrá que acatar la orden del juez federal de pagar dos millones de pesos a García Zavaleta
Jesusa cervantes Ciudad de méxico (apro)
El PAN en la Cámara de Diputados presentó hoy una demanda de juicio político en contra del gobernador de Coahuila, Rubén Moreira, por su presunta injerencia en los pasados comicios del 4 de junio. Los panistas Karina Osuna y Luis Fernando Salazar, diputada y senador, respectivamente, presentaron ante Mauricio Farah, secretario general de la Cámara de Diputados, la demanda contra Moreira con el argumento del uso de la fuerza pública y del erario del estado para beneficiar al candidato del PRI, Miguel Ángel Riquelme, y afectar a su contrincante panista Guillermo Anaya, quien poco
El argumento de la multa es la “omisión, ignorancia o complicidad” de los legisladores al desacatar el apercibimiento del Juzgado y sólo cuando se dieron cuenta que podría iniciárseles un proceso de inhabilitación ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), aprobaron un decreto de manera fast track
por los servicios profesionales prestados a ese ayuntamiento. De lo contrario, podría iniciársele un proceso de inhabilitación a todo el cabildo. El origen de este conflicto se remonta al trienio 2005-2007 de la entonces presidenta municipal de Salina Cruz, Edith Escobar Camacho. Ella firmó un contrato de servicio profesionales con Rafael García Zavaleta para llevar el caso del ayuntamiento en contra de Petróleos Mexicanos (Pemex), que se negaba a pagar el predial. Como parte de su trabajo, el litigante interpuso un juicio y logró embargar un barco remolcador de Pemex, situación que obligó a la paraestatal a negociar y pagar 12 millones 600 mil pesos por concepto de predial. Ese recurso se utilizaría para mejorar el mercado de mariscos. Sin embargo, presuntamente la presidenta municipal se quedó con
el dinero y no le pagó los honorarios al abogado. Ante el incumplimiento de contrato, García Zavaleta inició una demanda civil contra el ayuntamiento y aunque la jueza civil de Salina Cruz emitió una sentencia en su favor, las autoridades no le pagaron con el argumento de que los bienes municipales son inembargables. Y es que, hasta entonces, el Congreso no había legislado para que los presidentes municipales se hicieran responsables y se pudieran embargar sus cuentas bancarias. Debido a que la jueza civil se negaba a actuar en el embargo, el afectado interpuso un juicio de amparo en el juzgado de Distrito y éste a su vez ordenó al Congreso estatal emitir un decreto como marca la Ley Orgánica Municipal que instruyera que los municipios deben gestionar una partida especial para pagar laudos y
sentencias. El pasado 8 de junio, la Oficialía de Partes del Congreso de Oaxaca recibió el documento con oficio 1118, mismo que fue canalizado a la Comisión Permanente de Presupuesto y Programación. Sin embargo, los legisladores no acreditaron cumplir con lo ordenado por el juez dos días antes, el 6 de junio, en relación a la ejecutoría de amparo. Pese a que el término legal es de tres días, se les otorgó una ampliación, la cual trascurrió del 9 al 13 de junio. No obstante, desacataron el ordenamiento judicial, motivo por el cual la autoridad precedió a una sanción con fundamento en los artículos 192, párrafo tercero, 238 y 258 de la Ley de Amparo. Los diputados trataron de enmendar su error y procedieron a aprobar fast track el decreto para evitar ser inhabilitados por la SCJN.
PAN presenta demanda de juicio político contra Rubén Moreira por presunta injerencia en comicios después de los comicios anunció su intención de solicitar la nulidad del proceso. La diputada Karina Osuna dijo que Moreira ha contribuido a la regresión democrática de los años ochenta, cuando el PRI recurría a cualquier artimaña para mantener el poder. En rueda de prensa, acompañados del vicecoordinador del PAN en San Lázaro, Federico Döring, los panistas consideraron que el Poder Legislativo no se puede quedar al margen de lo que ellos consideran “un robo” de la elección del 4 de junio.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Martes 27 de Junio 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
7
La CNDH urge a materializar la ley para prevenir y sancionar la tortura De la redacción Ciudad de México (apro)
L
a Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) consideró que una ley general para prevenir, investigar y sancionar la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes es un gran avance, pero insuficiente por sí sola para cambiar la realidad y erradicar ese flagelo en el país, si no se materializa urgentemente, mediante métodos racionales y profesionales de investigación, inteligentes y más cercanos a la cultura jurídica que se forja, con pleno respeto a los derechos fundamentales y a la dignidad de las personas. En el marco del Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, este 26 de junio, la CNDH señaló que el reto que ahora se enfrenta como país es hacer efectiva la ley, contar con la profesionalización de los actores en su aplicación una vez en vigor, otorgarle los recursos suficientes para instrumentar sus contenidos y, sobre todo, de identificarse casos de tortura, investigarlos a fondo y sancionarlos, todo ello con profesionalismo para evitar la impunidad, ya que de no ser así, seguirá dándose el fenómeno de buenas leyes pero distantes en su aplicación. La CNDH confió en que las autoridades, al poner a los derechos humanos en el centro de su actuación, investiguen a fondo las conductas inadmisibles de algunos servidores públicos, para que la justicia se abra paso y se termine la impuni-
En el marco del Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, este 26 de junio, la CNDH señaló que el reto que ahora se enfrenta como país es hacer efectiva la ley, contar con la profesionalización de los actores en su aplicación una vez en vigor, otorgarle los recursos suficientes para instrumentar sus contenidos y, sobre todo, de identificarse casos de tortura, investigarlos a fondo y sancionarlos
dad que tanto daño causa al país, el cual requiere fortalecer el Estado de Derecho y recuperar la confianza ciudadana en las instituciones. “Este Organismo Nacional reconoce el valor de la Ley General en la materia, para que en nuestro país no tengan valor alguno, declaración o prueba que sean resultado de un acto de tortura, abuso o trato cruel o inhumano, como se establece en este precepto legal basado
en estándares internacionales, de igual forma el fortalecimiento del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, dependiente de la CNDH, con los señalamientos puntuales para optimizar su actuación”, señala en un comunicado. De acuerdo con cifras de la Comisión, del año 2000 a mayo de 2017, recibió 417 quejas por tortura, ha emitido 100 Recomendaciones y en un caso se emitió ésta
por violaciones graves a derechos humanos, en 17 casos hubo desistimiento y en 47 se acumularon. En este año, se han registrado 56 quejas por dicho motivo. Por lo que hace a malos tratos, se registraron 11 mil 196 quejas y se emitieron 191 Recomendaciones. “La CNDH insta a intensificar las acciones de prevención generando garantías de no repetición frente a estas lesivas violaciones a los derechos humanos e insta a todas las autoridades combatir la impunidad, sancionar a aquellos que conciben o autorizan cualquier forma de tortura o trato cruel, inhumano o degradante enfatizando que esta práctica es inaceptable, por lo que no puede ni debe ser tolerada y no puede justificarse bajo ninguna circunstancia”. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos insistió en que la tortura erosiona las razones esenciales de ser de las instituciones y las coloca en riesgo de ser rebasadas, por lo cual debe ser combatida en forma oportuna y decidida, además de que se requiere terminar con la impunidad mediante el castigo ejemplar de quienes cometen este delito y de quienes lo encubren.
Sin alusión a #GobiernoEspía ni libertad de expresión, Peña celebra aniversario de reforma Telecom Arturo rodríguez garcía Ciudad de méxico (apro)
Para celebrar el segundo aniversario de una reforma estructural, la de Telecomunicaciones, el presidente Enrique Peña Nieto se reunió hoy con empresarios del sector para presumir los avances de su implementación. Concentrado su mensaje en la reducción de la brecha digital y de los indicadores económicos, Peña Nieto omitió abordar, como sí lo hizo la semana pasada, el escándalo del espionaje conocido como #GobiernoEspía y la suma de Salvador Adame a la estadística de periodistas asesinados, cuyo cuerpo fue
localizado a más de un mes de su desaparición en la región de Tierra Caliente, en Michoacán. Con un amplio reconocimiento a los empresarios del sector, Peña Nieto aseguró que la implementación de la reforma ya tiene resultados y desestimó que los cambios se hubieran dado por sí mismos pues, dijo, hay países que se han rezagado mientras México tiene reconocimiento internacional en la materia. Añadió que la revolución tecnológica está lejos de terminar y consideró que el deber de empresarios y gobierno es asegurar la implementación de dicha reforma con transparencia y rendición de cuentas.
8
CONTRAPODER
Martes 27 de Junio 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Arturo Rodríguez García Ciudad de México (apro)
H
ace poco más de un mes, el 23 de mayo, las organizaciones ciudadanas que participaban en la Alianza por el Gobierno Abierto (AGA) denunciaron espionaje político, pidieron que el Instituto Nacional de Transparencia contribuyera a la apertura de los contratos con empresas de espionaje e iniciara una investigación por violación de datos personales. No tuvieron respuesta ni interlocución hasta ahora, a unas horas de participar en una reunión de la AGA en Nueva York, donde denunciarán las condiciones en que el gobierno de Enrique Peña Nieto ha espiado a las ONG. A una semana de la difusión en el extranjero y en México del informe #GobiernoEspía, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) dio a conocer lo que hará ante el reclamo, aunque en el comunicado emitido no menciona que las organizaciones ya le habían solicitado su intervención. El rompimiento del Núcleo de Organizaciones de la Sociedad Civil (NOSC), que integra el secretariado técnico tripartita de la AGA, fue abordado en la edición 2121 de la revista Proceso correspondiente a esta semana. Como se informó, las ONG decidieron salir de la mesa de diálogo, tras detectar el espionaje a través del malware Pegasus a Alejandro Calvillo, Luis Manuel Encarnación y Simón Barquera, tres investigadores relacionados con el derecho humano a la salud que participaban en una agenda de regulación que afectaría a la industria refresquera. La identificación de casos ocurrió desde la primera quincena de febrero
EN CHIAPAS
INAI demora un mes en anunciar acciones por #GobiernoEspía El espacio de análisis es organizado por la misma CNDH y la Organización Internacional ChildFund, que se celebrará el 29 y 30 de junio en el salón Ónix del Hotel Royal Pedregal, en la Ciudad de México
y se hizo público. De acuerdo con Ana Cristina Ruelas, directora en México de Artículo 19, se lo dijeron a la titular de la Función Pública, Areli Gómez, quien se comprometió a darles una respuesta en breve. Como en el caso del INAI, eso jamás sucedió. Nueve meses antes de aquel febrero, Artículo 19 y la Red de Derechos Digitales (Red 3D) preparaban el informe que, una vez concluido, acumuló casos de defensores de derechos humanos y periodistas, para presentar sus resultados el lunes 19. Fue hasta la tarde de este lunes cuando el INAI se pronunció respecto del tema, reprobó toda violación –sin
referir en específico el caso del espionaje político– a los derechos humanos de comunicación, información, libertad de expresión y protección de datos personales, anticipando que actuará conforme a la ley. En su comunicado, el organismo garante de la transparencia, recordó la forma en que pueden obtenerse los datos personales, así como el tratamiento que debe dárseles, estableciendo que nunca deben usarse “con propósitos diferentes para los cuales hayan sido obtenidos”.
Añade: “Con el alcance de su competen-
cia, en el marco de las atribuciones y obligaciones, el INAI iniciará las investigaciones pertinentes y, en su caso, la verificación oficiosa en contra de las instancias públicas y privadas que resulten involucradas en la recolección y tratamiento de datos personales mediante uso de software malicioso, para determinar lo que en derecho proceda”. Llamó también a quienes se sientan víctimas de esta práctica a presentar denuncias en el INAI y a que aporten elementos para la investigación. “El INAI promoverá la rendición de cuentas y la transparencia de oficio y proactiva sobre toda la información relacionada con los contratos y operaciones en la adquisición de cualquier sistema o equipo de software en los términos de la ley aplicable”, agrega el comunicado. En entrevista el viernes anterior con Proceso, Ana Cristina Ruelas había expuesto la inacción del INAI que, ahora, retomando los planteamientos del NOSC de la AGA, luego de permanecer indiferente y sin comunicación, finalmente se pronunció al respecto. Incluso la semana pasada el semanario solicitó al INAI una posición de su presidente, Francisco Javier Acuña Llamas, pero no hubo respuesta.
“Van mil días de dolor, impunidad y corrupción”, lamentan en marcha padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa Diego Calmard Ciudad de México (apro)
En una marcha que partió de la columna del Ángel de la Independencia, padres y defensores de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa denunciaron que llevan “mil días de impunidad y corrupción” en las instituciones y el gobierno mexicano. Con pancartas y consignas que exigían justicia, unas mil personas protestaron con sus rostros cada vez más graves y cerrados, gritando los lemas de siempre: “¡Ni perdón ni olvido!”, “¡26 de septiembre no se olvida!”, “¡Ayotzinapa vive!”. Los acompañaron miembros del Frente del Pueblo, del Frente Nacional de Movimientos y Organizaciones Populares (FNAMOP) y de varias agrupaciones, así como gente de la
sociedad civil. “Mil días representan un largo caminar de dolor y de incertidumbre para nosotros”, dijo la madre de un normalista desaparecido al arrancar la marcha. “Mil días demuestran también la evidencia de la impunidad y la corrupción que hay en México. Que las instituciones no funcionan. Qué el gobierno no cumple con su compromiso de respetar los derechos”, comentó Vidulfo Rosales, abogado de las familias de las víctimas. En mayo pasado, los inconformes emplazaron a la Procuraduría General de la República (PGR) a que diera a conocer resultados concretos sobre cuatro líneas de investigación del caso, a más tardar en la segunda semana de agosto. Las demandas fueron: la posible
participación del Estado en los hechos, la cooperación de la policía de Huitzuco, el análisis de la telefonía celular de los normalistas y el traspaso de drogas de Iguala a Chicago, en Estados Unidos. “Es impresionante cómo a mil días, la gente ayuda de manera espontánea. Los padres viven de la solidaridad y eso les da ánimo”, añadió Vidulfo Ro-
sales. No obstante, advirtió que “si no hay avances (en agosto), nos movilizaremos de nuevo. Es vital resolver este asunto antes de octubre. Después, la elección presidencial va a ocupar la agenda nacional y ya no se va a hablar de nosotros”, aseguró el abogado al terminar la marcha, en el Hemiciclo a Juárez.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Martes 27 de Junio 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
9
México mantiene registro “alarmante” de denuncias por tortura a migrantes: UIA y Fray Matías de Córdova De la redacción Ciudad de México (apro)
A
pesar de los avances legislativos, en México se mantiene un registro “alarmante” de denuncias por tortura, principalmente de migrantes, solicitantes de asilo y refugiados, denunció el Programa de Derechos Humanos y de Asuntos Migratorios de la Universidad Iberoamericana (UIA) y el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova de Tapachula, Chiapas. Este lunes, luego de la publicación en el Diario Oficial de la Federación de la nueva Ley General contra la Tortura, los organismos en favor de los derechos humanos exigieron a las autoridades federales que se tomen las medidas administrativas y legales para hacer efectiva la aplicación de la ley, especialmente en este grupo “vulnerable”. A través de un comunicado, denunciaron que migrantes centroamericanos –provenientes en su mayoría de El Salvador, Honduras y Guatemala– sufren violaciones a sus derechos humanos y tortura en su camino por nuestro territorio, así como en las detenciones en las estaciones de control fronterizo. En el trayecto, las mujeres son
Patricia dávila Ciudad de méxico (apro)
El Buró Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) intervendrán en la investigación sobre el espionaje a comunicadores y activistas mexicanos descubierto hace una semana. En conferencia de prensa, Ricardo Sánchez Pérez del Pozo, titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) de la Procuraduría General de la República (PGR), indicó que solicitará a las empresas de telefonía celular los registros de llamadas de los equipos presuntamente infectados, con el fin de hallar similitudes con los números que enviaron el virus a los teléfonos de los denunciantes. Por ello, todas las personas que han señalado de manera formal o mediática que sus equipos fueron intervenidos serán notificadas para que aporten su equipo físico a la investigación a efecto de que se pueda realizar un análisis forense que incluirá una fijación telefónica, la fotografía de mensajes sospechosos y la ubicación
A través de un comunicado, denunciaron que migrantes centroamericanos –provenientes en su mayoría de El Salvador, Honduras y Guatemala– sufren violaciones a sus derechos humanos y tortura en su camino por nuestro territorio, así como en las detenciones en las estaciones de control fronterizo
asaltadas, agredidas, violadas, secuestradas y extorsionadas. Incluso, algunos casos concluyen en desaparición forzada o reclutamiento forzoso por parte de grupos criminales, explicaron. Además, remarcaron que el control fronterizo y migratorio que ejerce el Estado mexicano –a través de cuerpos armados– se realiza en condiciones de abuso del uso de la fuerza.
“Soportan condiciones de privación de libertad, carecen de garantías jurídicas, sufren agresiones físicas y psicológicas, aislamiento, falta de atención médica y defensa legal, entre otras muchas violaciones a sus derechos humanos”, mencionaron los denunciantes después de destacar la responsabilidad de funcionarios públicos en estos hechos, por “acción, omisión y tolerancia”.
En la conmemoración del Día Internacional en Apoyo a las Víctimas de la Tortura y la puesta en marcha de la Ley General contra la Tortura –mañana–, las instituciones exhortaron a las autoridades a que adopten los mecanismos de lucha contra este delito en las personas migrantes y refugiadas en México y que se contemple la atención integral para la rehabilitación de las víctimas. “Confiamos también en la intervención del Sistema de Naciones Unidas a través del Comité Contra la Tortura, el Subcomité para la Prevención de la Tortura, el Relator Especial sobre Tortura y otros órganos, para exigir al Estado mexicano medidas de prevención”, destacaron. Desde 2007 y hasta finales de 2016, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha registrado siete mil 695 quejas por tortura en las comisiones estatales de derechos humanos. En el mismo periodo, ha emitido al menos 144 recomendaciones por la misma materia.
FBI investigará presunto espionaje a periodistas y activistas: PGR del virus o malware. Además, las autoridades ordenaron a todas las dependencias federales y estatales de seguridad que tienen equipos y software para intervenir comunicaciones, que resguarden toda la información relacionada a Pegasus, similares o análogas. El titular de la FEADLE explicó que, dada la importancia que representa para la PGR el que equipos de telefonía de periodistas y de defensores de derechos humanos hubieran sido intervenidos en sus comunicaciones privadas o “accesados” de manera ilícita en sus sistemas y equipos de informática, de ha desarrollado el plan de investigación ministerial. En otros países, explicó, se han registrado casos de una presunta intervención ilegal a personalidades públicas. Con base en esa experiencia, dijo, se organizó el grupo de apoyo técnico conformado por la Unión Internacional de Comunicaciones, organismo especializado en telecomunicaciones
de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Sánchez comentó que también coadyuvará la Asociación Mundial de Operadores Móviles, con sede en Londres, y la Escuela Superior de Ingeniería, Mecánica, Electrónica del IPN. Por su parte, el Ministerio de Justicia de Canadá colaborará vía asistencia jurídica internacional con las entrevistas al Citizen Lab de la Universidad de Toronto. Además, se declarará a todas las
empresas que han vendido equipo que posibilitan las intervenciones en México con las capacidades señaladas por los periodistas y defensores, con el fin de conocer a detalle a qué gobiernos locales se ha entregado este tipo de dispositivo. Por último, el titular de la FEADLE aseguró que todas las medidas cautelares solicitadas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) a la Procuraduría General de la República (PGR) se cumplieron hace dos días.
10
CONTRAPODER
Martes 27 de Junio 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EN CHIAPAS
Ley sobre tortura debe aplicarse sin estereotipos de género De la Redacción Ciudad de México (Cimacnoticias)
A
partir de mañana entrará en vigor la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, la cual dice que la prevención, sanción y reparación de este delito debe ser libre de estereotipos de género. Este 26 de junio, Día internacional de las Naciones Unidas en Apoyo a las Víctimas de Tortura, esta ley se publicó en el Diario Oficial de la Federación, pero organizaciones defensoras de los Derechos Humanos advierten que la norma contribuirá a la erradicación de la tortura sólo en la medida en que sea plenamente implementada y cumplida por las autoridades correspondientes. Con la nueva Ley, este delito se investigará y perseguirá de oficio o por denuncia o vista de autoridad judicial, y se establece una pena de 10 a 20 años de prisión y de 500 a mil días de multa al servidor público que cometa está práctica, sanción que aumentará hasta en la mitad cuando la víctima sea niña, niño o adolescente, mujer gestante, persona con discapacidad o haya violencia sexual, entre otras condicionantes.
Un informe elaborado por la Red Nacional de Peritos y Expertos Independientes Contra la Tortura indica que, en una muestra de casos, el 22 por ciento de las víctimas fueron mujeres; el 65 por ciento de los torturadores fueron policías, 15 por ciento eran policías con Ministerios Públicos, en 57 por ciento de los casos la tortura se practicó en vía pública y en 31 por ciento en el domicilio del sobreviviente de tortura. De acuerdo con organizaciones como Acción de los Cristianos para la Abolición de la Tortura, los Centros de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan y Miguel Agustín Pro Juárez y el Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad (CCTI), este crimen pude ser considerado, en ciertas circunstancias, un crimen de lesa humanidad. Ante la vigencia de esta práctica, las organizaciones emitieron un comunicado donde señalan que por ninguna razón debe ser tolerada y donde exponen que la ley contribuirá a la erradicación de la tortura sólo en la medida en que sea plenamente implementada y cumplida por las autoridades correspondientes.
Denuncias y recomendaciones Los colectivos indican que tan sólo
del 2007 a finales del 2016, se presentaron más de 7 mil 695 quejas por tortura en las comisiones estatales de Derechos Humanos y en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Si se incluyen las quejas calificadas como tratos crueles, inhumanos y degradantes, el total aumenta a más de doce mil quejas anuales en años recientes. En el mismo periodo, la CNDH ha emitido al menos 144 recomendaciones en donde se aprecian actos de tortura, que involucran a 730 víctimas. La tortura documentada por las organizaciones civiles va desde las amenazas y golpes, hasta choques eléctricos, asfixia con bolsas de plástico y en muchas ocasiones violencia sexual. Por su parte, en los últimos años la Procuraduría General de la
República (PGR) registra más de 2 mil averiguaciones y ahora carpetas de investigación por tortura al año. Las asociaciones civiles instaron al Estado mexicano a priorizar la plena implementación y aplicación de la nueva Ley General, y en particular, a investigar, procesar y sancionar a todos los responsables de cometer tortura, incluyendo a aquellos que la ordenen o toleren. Asimismo llamaron a garantizar la exclusión de cualquier prueba fabricada u obtenida bajo tortura; a reparar a las víctimas; y a tomar todas las acciones necesarias para poner fin a esta práctica; así como generar diagnósticos confiables de la situación de la tortura en el país, a fin de construir herramientas de política pública certeras para erradicar el delito en México y la impunidad en torno a ella. Los casos de tortura sexual también han sido documentados: por ejemplo, en 2016 Amnistía Internacional publicó el informe “Sobrevivir a la muerte. Tortura de Mujeres y fuerzas armadas en México” que documenta cien casos; mientras que en 2014 las once mujeres sobrevivientes de los operativos policiacos de 2006 en Atenco, Estado de México, lanzaron la campaña “Rompiendo el silencio. Todas juntas contra la tortura sexual”.
Grupo de Expertas se pronuncia por vez primera sobre caso Lesvy Montserrat Antúnez Estrada Ciudad de México. (Cimacnoticias)
El Grupo de académicas expertas en perspectiva de género propuesto por la UNAM para investigar el caso de Lesvy, encontrada asesinada en Ciudad Universitaria el pasado 3 de mayo, se pronunció por primera vez desde su conformación para exigir a la Procuraduría capitalina que investigue el hecho como feminicidio y que permita a la familia de la joven y a su representante legal el acceso completo a la carpeta de investigación. A más de un mes y medio de creación, a través de un comunicado, las académicas expresaron su “indignación” por el trato que las autoridades de la Procuraduría local (PGJDF) ha tenido con la familia de Lesvy Berlín Rivera Osorio, “estudiante y parte de la comunidad universitaria”, y su representación legal al proporcionarles “a cuentagotas” información sobre las primeras diligencias realizadas. Esto, aseguraron, “obstaculiza que se realice de manera oportuna y eficaz su coadyuvancia en las investigaciones, derecho que como víctimas, por mandato de la Constitución, debe ser respetado y garantizado por parte del
Ministerio Público”. El Grupo interdisciplinario está integrado por la directora del Centro de Investigaciones en Estudios de Género (CIEG), Ana Buquet Corleto; la coordinadora de la Cátedra UNESCO en Derechos Humanos de la UNAM y reconocida por el Senado de la República con el premio “Elvia Carrillo Puerto 2017”, Gloria Ramírez Hernández; así como por la abogada penalista e investigadora del CIEG, Lucía Núñez Rebolledo. También forman parte del Grupo la coordinadora de la investigación diagnóstica para la elaboración de un “modelo de UNAM segura”, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), Martha Patricia Castañeda Salgado; la investigadora del CIEG, Lourdes Enríquez Rosas; la integrante de la Federación Mexicana de Universitarias, Ydalia Pérez Fernández Ceja, y por la presidenta de la Comisión de Equidad de Género del Consejo Universitario y directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social, Leticia Cano Soriano. El grupo interdisciplinario fue convocado por la Oficina de la Abogada General de la UNAM, Mónica González Contró, el pasado 11 de mayo
para “brindar mayor transparencia y certidumbre a las averiguaciones de los hechos”. La integración del Grupo fue anunciada por la autoridad universitaria días después de que la joven fue encontrada asesinada en el campus, pero sin tener certeza de cuáles serían específicamente sus funciones. Y el contacto con la familia de Lesvy, señaló la madre de la joven, Araceli Osorio Martínez, y con su abogada, Sayuri Herrera Román, ocurrió apenas este mes. La abogada señaló como esencial para favorecer un proceso justo y para el esclarecimiento del caso que el Grupo de expertas, a través de su palabra “colectiva y constante”, se vinculara inmediatamente con la familia de la joven, además de “reivindicar la memoria de Lesvy por medio actos dentro de la UNAM”.
Cuatro acciones del grupo El Grupo de expertas proponen cuatro acciones, con incidencia a mediano y largo plazo en el caso y para “enfrentar las problemáticas relacionadas con las violencias de género”, señala el comunicado. En conjunto con las autoridades
universitarias, darán seguimiento a las mesas de discusión del Protocolo para la Atención de casos de violencia de género en la UNAM para que se mejoren “los mecanismos ya establecidos para la prevención y sanción” de este tipo de violencia. Buscarán también la elaboración de protocolos con perspectiva de género para el personal de seguridad universitario. También promoverán que en la licenciatura en Ciencia Forense se imparta una materia de elaboración de periciales con perspectiva de género y se realicen foros para reflexionar sobre estos peritajes en casos de feminicidio y delitos sexuales. Además, las académicas organizarán foros, seminarios, cursos y campañas de información para prevenir la violencia de género.
CONTRAPODER
Martes 27 de Junio 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EN CHIAPAS
L
a presencia del multipartidista Diego Valera Fuentes en el evento político del aspirante a la presidencia de la república por el Partido Acción Nacional Rafael Moreno Valle, a primera instancia, parece haber fortalecido las teorías que aseguran una inminente alianza entre el PRD y el PAN en Chiapas para 2018, pero también abre otras lecturas sobre los planes de la dirigencia nacional perredista y un posible fracaso en las estrategias diseñadas para Chiapas por el equipo de Alejandra Barrales. Y es que la presencia de Valera Fuentes no se trató de un acto fortuito o de cortesía. Su acompañamiento cercano y posición protagónica en el evento se ejecutaron como mensajes claros rumbo a la contienda electoral que se aproxima. Para el diputado de orígenes verde-ecologistas, recién mudado al Partido de la Revolución Democrática, no hubo el menor empacho a la hora de exhibirse dentro del evento panista. Aunque Valera es realmente un político de poca trascendencia y presencia en el conocimiento público, para la actual dirigencia nacional del PRD su integración al partido representa objetivos serios e importantes entre los objetivos del equipo que hoy encabeza Alejandra Barrales y Beatriz Mojica. Fue prácticamente vendido por sus paisanos perredistas como “potencial figura” para obstaculizar los planes del
EN LA MIRA Héctor Estrada
Alianza PRD-PAN en Chiapas ¿con candidato verde?
dirigente estatal César Espinosa y obtener el respaldo de Manuel Velasco Coello. Diego Valera ha sido un personaje ligado al gobierno de Manuel Velasco, con quien hasta el momento mantiene muy buena relación personal. Proviene de una familia de buena posición económica, con opulentos “padrinos” dispuestos a patrocinar su incipiente carrera política. Esas fueron las bondades expuestas por quienes promovieron su incorporación al PRD, a cambio de candidaturas a modo.
El diputado federal ingresó al PRD a razón de acuerdos de conveniencia para ambas partes. Dinero, patrocinios políticos y negociación directa con Manuel Velasco a cambio de plataformas partidistas que difícilmente obtendría desde el Verde Ecologista de México, ante el intenso jaloneo de liderazgos que mantiene al partido en tensión desde hace años. A Valera los principios y objetivos del partido realmente le importan un bledo. Él sigue sirviendo a los mismo de siempre bajo la casaca de otro color.
11
Por eso su presencia enrarece el ambiente en torno a su figura y los acuerdos con la dirigencia nacional. La cercanía a desparpajo con Moreno Valle podría estar ventilando los objetivos aún ocultos de la dirigencia de Alejandra Barrales para respaldar en la candidatura nacional panista al ex gobernador de Puebla, dando la espalda de manera anticipada a la posible coalición con el PAN, en caso de que la candidata sea de Margarita Zavala. De lo contrario, si Valera Fuentes asistió al evento político de Moreno Valle sin el conocimiento y consentimiento de la dirigencia nacional perredista, las cosas podrían ser completamente distintas. La estrategia de Barrales y Mojica para Chiapas podrían haber enfrentado su primer gran fracaso político y alguien seguramente pagará los platos rotos. Sería una posibilidad que no sorprendería ante el debilitamiento de la actual dirigencia y su inminente relevo. A Diego Velara Fuente no le interesa la dirigencia estatal del PRD. Él quiere una candidatura que mejore su posición política en el mapa estatal y nacional. Ha fijado como objetivo (aunque parezca guajiro) una posible candidatura al gobierno de Chiapas o un puesto en el Senado de la República y así lo va a buscar sea por el partido político que sea. Al fin y al cabo, los señalamientos en su contra por traiciones partidistas o “chapulinazos” no le preocupan en nada… así las cosas.
ISRAEL Y LA SEGURIDAD NACIONAL DE MÉXICO
E
l entramado de empresas mexicano-israelíes que han colocado en todo el país los equipos de espionaje más desarrollados en el mundo hasta ahora, revelan mucho más que escándalo: la vulnerabilidad de México a un ataque cibernético de grandes proporciones sin que sus llamados órganos de inteligencia estén en capacidad de responder. Los propios vendedores del software espía, como la empresa italiana Hacking Team, que ha vendido en México su sistema Remote Control System (RCS), con capacidades de invasión electrónica como el sistema Pegasus de la empresa israelí NSO, han hecho mofa de las capacidades de los funcionarios mexicanos encargados de operar esos equipos. Cuando en 2014 la empresa italiana buscaba que el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) renovara las licencias para el uso del RCS, los vendedores de la empresa se burlaban de la incapa-
Jorge Carrasco Araizaga cidad de los agentes de seguridad mexicanos para utilizar los equipos de espionaje. Dejaban huellas por todos lados. Lo mismo refirieron de los elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), que dijeron “estar enamorados” del manejo de los equipos por sus capacidades de invasión, según los cables publicados por la plataforma Wikileaks en 2015, cuando dio a conocer toda la información hackeada a Hacking Team. El secretario de la Sedena, el general Salvador Cienfuegos, ha querido colocar en la agenda nacional el tema de la ciberguerra, sabedor seguramente de las vulnerabilidades de México. Cisen y Sedena están llamadas precisamente a ser las dos instituciones que adviertan de los riesgos y amenazas a la seguridad nacional. Están obligadas, además, a realizar operaciones de contraespionaje para detectar cualquier acción encaminada a dañar la integridad de la nación.
Eso lo hacen todos los países que defienden a su población, sus instituciones y su territorio. Si el aspirante de Morena a la Presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador, dice que desaparecerá al Cisen en caso de ganar las elecciones del próximo año, tendrá que reemplazarlo por otro. No tiene opción. De nada le sirve desprestigiarlo porque le puede pasar lo mismo que a Vicente Fox, quien como candidato presidencial también anunció que haría una profunda reestructuración de ese aparato. No lo hizo. Al contrario, lo manejó como quiso, echando por tierra los intentos de reforma que se hicieron al final del gobierno de Zedillo. Los aparatos de seguridad, civiles y militares, son vitales para cualquier país. Si alguien sabe de eso son, precisamente, los israelíes. Su Ministerio de Defensa y el servicio de inteligencia Mossad son reconocidos por su desarrollo tecnológico y estratégico para defender los intereses vitales y estratégicos de Israel
en el mundo, no sólo en sus fronteras inmediatas con los territorios palestinos y los países árabes. De esas agencias israelíes han salido los equipos y programas que México ha comprado desde el gobierno panista de Felipe Calderón y que también han sido adquiridos por gobiernos estatales. Ambas agencias gubernamentales han sido el origen de muchos de los dueños de las empresas asentadas en Israel que, ahora sabemos, están colocando sus equipos en México a través de empresarios de origen israelí, asociados con gestores y socios mexicanos, entre ellos militares retirados. La ambición de gobernantes y policías mexicanos por espiar a sus opositores, con dinero público y a precios de corrupción, está dejando al Estado mexicano –población, gobierno y territorio– en manos de verdaderos estrategas que sí saben lo que quieren hacer en países tan vulnerables como México. Eso va mucho más allá de un éxito comercial.
12
Martes 27 de Junio 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
CUIDADO, NO VAYAMOS A SALIR DE GUATEMALA PARA ENTRAR A GUATEPEOR Dr. Valdemar Rojas
E
l populismo ha existido desde la antigüedad y ya el filósofo griego Aristófanes decía que un demagogo, no debe ser honesto ni educado; tiene que ser ignorante y canalla. Por supuesto que hay populistas tanto de derecha como de izquierda; dentro de los primeros tenemos a Hitler o Mussolini en el siglo pasado y a Donald Trump en el presente. Entre los izquierdistas están en primer lugar, los Castro en Cuba y Chávez y Maduro en Venezuela y Chávez llegó al poder por la vía democrática. En todos estos países, llegaron al poder por la gran corrupción que existía en todas estas naciones. En ambos casos le han hecho a la larga, un gran daño a sus países y ya vimos lo que le pasó a Italia y Alemania por un lado y lo que está sucediendo en Cuba y Venezuela ahora, en donde no existen libertades de ninguna clase, ni partidos políticos, ni prensa libre, ni sindicatos. Hoy tenemos a un populista de derecha como es Trump que con sus políticas racistas y discriminatorias y su ignorancia, ha logrado echarse encima a prácticamente a todo el mundo, agravando en forma por demás relevante el odio que ya de por si, mucha gente en el mundo le tenía a los norteamericanos, que desde antaño se han considerado un nuevo pueblo elegido de Dios para proteger y salvar al mundo. Por el otro lado tenemos a Cuba y Venezuela en donde existe indudablemente pobreza y sobre todo falta de libertades, que es uno de los preciados bienes a que el hombre aspira y si bien es cierto que algunos defienden a ultranza a Cuba y aunque increíble que parezca, hay también algunos que alzan la voz a favor del tiranuelo y payaso de Maduro, estoy seguro que ninguno de sus defensores, se atrevería a irse a vivir a cualquiera de estos 2 países (no son pendejos).
Como decía Churchill, los izquierdistas cuando llegan al poder, acaban con la propiedad privada, expropian empresas y después reparten, eso sí, equitativamente la pobreza y ¿Por qué sucede esto?, pues simple y sencillamente porque el estado es un mal administrador, como lo hemos visto en México con todas las empresas que maneja el gobierno y cuyo ejemplo clásico es PEMEX, que es la única empresa petrolera en el mundo que pierde dinero y se encuentra actualmente en bancarrota. Tiene razón José Mujica, ex Presidente de Uruguay, un socialista auténtico que sin embargo, reconoce muchos de los defectos del socialismo, cuando dice que los socialistas, pierden el espíritu del progreso y se conforman con tener su sueldito, mientras que en el capitalismo, la gente lucha con ahínco para mejorar su nivel de vida y reconoce que en Estados Unidos, un país capitalista, la gente tiene buenos sueldos y goza de libertad. En México hemos tenido gobiernos que han coqueteado con el socialismo como Cárdenas y Echeverría, pero ninguno se ha atrevido a declararse abiertamente izquierdista. Sin embargo hoy, hay la posibilidad real de que un candidato de izquierda, como Manuel López Obrador llegue al poder con sus ilusas propuestas de lograr la educación de todos los jóvenes hasta la Universidad, de bajar el precio de la gasolina, del agua y del transporte público etc., o sea casi el paraíso al principio, pero que a la larga llevarían al país a la ruina. Las propuestas populistas son gratas a los oídos de la gente, sobre todo de los pobres e ignorantes y muy especialmente del mexicano que confundió el himno nacional y creyó que decía, mexicanos al grito de gorra. Y lo más grave es que podría contar con el apoyo o cuando menos la indiferencia de Trump, que como ya sabemos
odia a México, y nada le gustaría más que tener a un país débil, para poder manejarnos a su gusto, más de lo que ya lo hace. Otra de las características de todos los gobiernos izquierdistas es la de aferrarse al poder como lo han hecho los Castro en Cuba y pretende hacerlo Maduro en Venezuela modificando la Constitución para hacerla a su manera y lograr de esta forma, mantenerse en el poder indefinidamente; así lo hace en Nicaragua y pretendía hacerlo Evo Morales en Bolivia, solo que el pueblo, en su mayoría indígena se lo impidió. Es muy posible que el Peje pretenda hacer algo semejante, pues ya conocemos su manera de actuar como un tirano que hace y deshace a su placer en el partido MORENA, en donde solamente sus chicharrones truenan; por supuesto que de llegar al poder no podría hacerlo, pues difícilmente contaría con la mayoría de diputados y senadores en el Congreso de la Unión, pero agárrense estimados lectores, en las siguientes elecciones intermedias, podría ya contar con mayoría en ambas cámaras y para ello, recurriría a cumplir con todas sus propuestas populistas con el afán de lograr sus aviesos fines. López Hablador no tiene la capacidad intelectual para gobernar a México, pues hasta en economía reprobó en la universidad y su mejor propuesta es acabar con la corrupción, que es lo que queremos todos los mexicanos, que estamos hasta el copete con la corrupción imperante en todos los niveles de gobierno, empezando con el presidente, Peña Nieto. Es de reconocerse sin embargo, su terquedad y empeño en buscar la presidencia de la república. Y Dios quiera que esto no suceda, pues sería el acabose de nuestro país y si ya estamos jodidos, saldríamos indiscutiblemente de Guatemala para entrar a Guatepeor, lo que llenaría de placer a Trump.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Martes 27 de Junio 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
PUNTO Y COMA; Roger Laid
PRI CHIAPAS: ANÁLISIS DE RIESGO
U
na vez que los demonios han sido desatados, las figuras más vulnerables quedan en estado de indefensión, y luego no tienen un plan de avanzada o un verdadero dique de protección a la imagen pública (las demandas, pudo darse cuenta que no son lo correcto). Sí estimados lectores y radio escuchas, me refiero al caso en especial de la aún diputada de la alianza PRI- PVEM María de Jesús Olvera Mejía, quien ha restado puntos en su dirigencia de la CTM y desde luego al partido que la impulsó desde Santo Domingo aquella noche en que se decidió promoverla a la candidatura. Ha quedado en clara evidencia que, la señora Olvera Mejía ha cometido una serie de delitos que la Fiscalía General está obligada a atender y se considera que los tiene bajo estudio, sin embargo “el fuero” no la protege de los delitos que han documentado en las carpetas de investigación y que, si la señora no tuviera temor demostraría su inocencia presentándose licencia en mano, antes que la Fiscalía solicite su presencia para atender la demanda que interpuso a conocido diario de circulación estatal “como ciudadana” y desde luego, responder por la docena de denuncias expuestas ante las autoridades investigadoras . El líder nacional de la CTM Carlos Aceves Olmo, mantiene un tren de vida de alto nivel económico, incluso puede demostrar su opulencia desde un reloj valuado en docenas, hasta un auto en cientos de miles, desde luego que los líderes de esta central en el país son expertos operadores que lo mantienen en la cima del poder y desde luego que Aceves Olmo les ofrenda protección y también les delega poder, sin embargo la señora –aún- diputada local por Chiapas y representante de la CTM, podría ponerlo en el centro del hura-
cán al evidenciarlo bajo esa protección que le resta al PRI en Chiapas, misma que se encuentra carente de liderazgo y credibilidad, es por ello, que si en realidad quieren armar los pedazos del partido rumbo al 2018 deben de tomar muy en serio en mantener o retirar a la diputada y líder de la CTM de la cristalería donde les está haciendo mucho ruido. Coordenadas que la militancia entiende claramente como una carta de presentación que el partido puede pedir disculpas por los errores, pero en la práctica siguen igual.
Secretaria de la juventud recreacion y deporte, de menos a menos…
Es tan grande el desorden, la ausencia de liderazgo, ocasionada por la indolencia, flojera e ignorancia del titular de una dependencia (que nunca debió ser elevada a Secretaria) José Luis Orantes Constanzo que se dedica a fomentar el deporte en el estado que las inconformidades brotan por todos lados y para muestra, muy representativa, vean lo que me escribe un lector: Leo con atención sus publicaciones relacionadas a la remodelación del INDEJECH, de la cual la sociedad no ha sido enterada. Tuxtla se está quedando sin lugares para llevar a cabo eventos deportivos; derrumban un gimnasio que albergó campeonatos de basquetbol hasta de karate, el auditorio municipal está ahorcado por el tráfico del centro de la ciudad y la arena “Jorge Cuesy” se cae en pedazos. Tuxtla no cuenta con escenarios para llevar a cabo un evento deportivo de gran magnitud. El asunto de los cubanos es importante también de mencionar; la persona que vino como jefe de alto rendimiento ya había estado en Chiapas hace años, lo corrieron a principios de este sexenio o aceptó irse a trabajar a Tabasco y ese estado ahora está entre los más atrasados en deporte.
Pues bien, mis sobrinos estaban en las selecciones entrenados por cubanos que sí daban resultados, pero extrañamente el jefe de alto rendimiento los corrió, hablo de pesas, tae-kwan-do y atletismo (Roberto Moreno, Faustino Fon y Vicente Zúñiga). Y trajo a entrenadores que NO DAN RESULTADO, el de patines, otro de pesas que estuvo trabajando en gimnasios particulares y otro de atletismo pero no dan resultados, por lo que supongo sean amigos del jefe en cuestión. Entre suposiciones y especulaciones surge el rumor y este encierra mucha verdad. Dicen, no me crea, que el Secretario y subsecretarios nunca llegan a sus oficinas (Entonces ¿quién dirige?). He compartido sus publicaciones por que en verdad da tristeza lo que sucede en Chiapas, en esta y otras dependencias del gobierno. Gracias: Alejandro Alberto Acosta.
Puntos Suspensivos…
Ya demostraron los habitantes de Berriozábal que no están solos ni manco y menos mudos, ayer se manifestaron ante la ola de inseguridad pero curiosamente en la alcaldía no había nadie, los ciudadanos han mencionado que ellos realizan el trabajo que el municipio no ha tenido la intención de hacer y es que informan que se han unido 15 barrios para cuidarse de la delincuencia (incluido la policía) le informaremos en nuestra próxima edición la presencia en ese lugar de la comadre del gobernador metida ahora en cuestiones de seguridad, vaya usted a creer tantas irregularidades, sin embargo el diputado del distrito XIV Fidel Álvarez Toledo aquel que dijo “seré diputado de resultados no de escritorio” no da resultados y ni en su escritorio lo ven debido a que sus intereses están en el servicio a otros patrones, pero de él nos ocuparemos con más evidencias y ya tenemos muchas.
13
14
CONTRAPODER
Martes 27 de Junio 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CHIAPAS, PARTIDOS POLÍTICOS EN PICADA…
N
o hay duda que Chiapas es laboratorio político donde todo – hasta lo imaginario—puede suceder sin que suceda nada. Un gobernador permisible a la corrupción y cómplice en la impunidad; un Estado en ebullición que todos los días tiene una marcha, un mitin o un plantón de sectores sociales que no están de acuerdo con el trato o definitivamente no les cumplen sus minutas. En ese entorno, el PRD con CÉSAR ESPINOSA MORALES en la dirigencia y su hermana OLGA LUZ ESPINOSA MORALES, directora del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Chiapas (CECyTECH), están acusados mediáticamente por actos de corrupción y acoso laboral que nadie atiende y los dejan hacer sus triquiñuelas a cielo abierto. El PAN pasó una larga noche negra y corrupción con la dirigencia de CARLOS ALBERTO PALOMEQUE ARCHILA, que fue el gran vendedor de las siglas y su dignidad al ex gobernador JUAN JOSÉ SABINES GUERRERO, “por unos pesos” que lo hicieron nuevo rico de Chiapas. Los blanquiazules todavía no salen del hoyo en que los metió PALOMEQUE, mientras la guapa modelo, sucesora en la dirigencia, JANETTE OVANDO REAZOLA, se anda proyectando con RAFAEL MORENO VALLE, del que dijo el pasado domingo en Tuxtla Gutiérrez, que “es la mejor opción para la elección presidencial”. ¡Nadita!. Los demás partidos van a la zaga y solo esperan con quien engancharse, como es su costumbre. El PT ya se abrió de capa y va de cola con LÓPEZ OBRADOR y la MORENA que no es precisamente la “Virgencita de Guadalupe”. El dirigente petista, ALBERTO ANAYA, se somete a las órdenes del PEJE-LAGARTO y se declara listo para una alianza MORENA-PT. En Chiapas AMADEO ESPINOSA RAMOS y su nuevo dirigente estatal, JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, no ven el rumbo y seguramente harán lo mismo con el “gerente de la franquicia” de MORENA, el también despistado, OSCAR GURRÍA PENAGOS. Por eso, de la misma manera como se ven los partidos políticos en decadencia, se dice que son el reflejo de lo que es el gobierno verde –que no madura—de MANUEL VELASCO COELLO.
Tercera carta contra el diablito…
La percepción generalizada de decadencia que se manifiesta en los partidos políticos de Chiapas, es igual a la que se observa en la otrora “aplanadora electoral” llamada Partido Revolucionario Institucional; más ahora que ha entrado en conflicto interno por la permanencia del Senador ROBERTO ALBORES GLEASON en la dirigencia por casi, seis años.
ÍNDICE... Ruperto Portela Alvarado
• Exigen destitución de Albores Gleason… • Acusan violación de derechos humanos de niños… • Comentarios al Margen… El llamado “Diablito” --hijo del señorón ROBERTO ARMANDO ALBORES GUILLÉN, al que le dicen “Satanás” y fue Gobernador del Estado—asumió la presidencia del CDE del PRI en Chiapas el 9 de agosto de 2011, lo que quiere decir que está, a 43 días –con fecha de hoy 27 de junio—a cumplir los seis años de dirigencia que hoy le recriminan. En los tres últimos años de esta administración Verde Ecologista, donde el PRI fue de cola en la elección del 29 julio de 2012 con MANUEL VELASCO COELLO de candidato, ya señalaban ex dirigentes del tricolor y militantes, ineficiencia de ALBORES GLEASON. En dos ocasiones anteriores se publicaron cartas de repulsión a su “cacicazgo” y las malas cuentas, políticas y financieras que tiene en su historial. Ayer mismo, en el diario “Universal” de la Ciudad de México se publicó una tercera “Carta Abierta” en contra del senador ALBORES GLEASON, donde le recriminan “respetuosamente” al presidente del PRI, ENRIQUE OCHOA REZA, su indolencia al mantener en la dirigencia estatal al “Diablito” ALBORES y además, haberlo nombrado Secretario de Gestión Social del Comité Ejecutivo Nacional, “violando flagrantemente los estatutos del partido”. Le hacen cuenta al perenne dirigente del PRI en Chiapas y le “zampan” en su cara al máximo dirigente del tricolor, OCHOA REZA, la falta de atención al instituto político local que ha derivado que “en el período del Senador ROBERTO ALBORES GLEASON al frente del PRI, el partido pasó de gobernar 59 municipios a solo 24, perdiendo el 60 por ciento; misma suerte tuvo en la integración del Congreso del Estado, donde del total de 41 diputados solo tiene diez. El hecho es que la estancia de ALBORES GLEASON como presidente del CDE del PRI en Chiapas ha provocado descontento en la militancia y entre los ex dirigentes del partido que en las dos primeras cartas firmaron la mayoría y en esta tercera solo uno: ARTURO MORALES URIOSTE. Pero son 85 firmantes, entre los que se cuentan: MARLENE HERRERA DÍAZ, ex Secretaria General, ex diputada federal y local; EZEQUIEL ORDUÑA MORGA, ex presidente municipal de Tapachula; FRANCISCO GRAJALES PALACIOS, dirigente del sindicato ferrocarrilero y ex diputado federal en dos ocasiones; ROSENDO SANTIAGO RAMÍREZ, uno de los quince que traicionaron al tricolor por irse al regazo del entonces Gobernador, PABLO SALAZAR
MENDIGUCHÍA, entre otros no menos reconocidos como JORGE PANIAGUA HERRERA. El caso es que le siguen poniendo el cencerro al becerro para que se oigan sus pasos, pero nadie les hace caso porque poco interesa el PRI de Chiapas, donde se cumplirán próximamente 18 años de que el tricolor no es gobierno, primero por dos desertores: PABLO SALAZAR y JUAN JOSÉ SABINES GUERRERO y actualmente por que cedieron el paso al candidato verde-ecologista, MANUEL VELASCO COELLO. Queda pendiente la destitución o relevo de ROBERTO ALBORES GLEASON de la dirigencia estatal del PRI en Chiapas que, digo yo, será después de que se celebre la XXII Asamblea Nacional Ordinaria programada para la primera quincena de agosto y quizá sea el miércoles 9 de agosto, precisamente cuando “El Diablito” cumpla sus seis años al frente del partido que se aloja en el edificio “Santo Domingo”, junto con los fantasmas que dejó ARELY MADRID TOVILLA y hoy el mismo “Hijo de Satanás”…
Ignoran recomendaciones de la CEDH…
Me queda claro, diría mi amigo columnista, ALFONSO CARBONELL, que a las autoridades –cualquiera que esta sea—le importa muy poco lo que le suceda a un ciudadano “y menos los de a pie” que no tienen como defenderse. Puedo referir el caso de violación de un menor en un jardín de niños, que corrobora la falta de atención de la parte oficial, responsable y obligada por ley a proteger a los niños y niñas de las agresiones de los propios maestros y directivos de las escuelas, como ha sucedido en muchas ocasiones, que puedo testimoniar. Este es el caso de agresión verbal y hasta físicas que sufriera el menor de 9 años y otros alumnos, de parte de la directora de la escuela primaria “Francisco González Bocanegra, turno vespertino de Tuxtla Gutiérrez, CLARA BEATRIZ RAMÍREZ VICENTE, por lo cual fue radicada la queja del 8 de octubre de 2014, CEDH/0900/14, ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos, mediante escritos de fecha 02 y 06 de octubre de 2014. Producto de esta queja fue la recomendación y “Propuesta Conciliatoria” CEDH/01/2017, aceptada, pero no cumplida por la autoridad de la Secretaría de Educación del Estado de Chiapas, cuyo titular es ROBERTO DOMÍNGUEZ CASTELLANOS.
EN CHIAPAS
Estamos a menos de cuatro meses de que se cumplan tres años de la queja y no hay visos de solución a un caso de violación a los derechos humanos de un niño y sus compañeros a los que les crearon un trauma psicológico. Desde aquel lejano mes de octubre de 2014 a la fecha, no hay visos de solución, aun cuando la señora BLANCA CHUY PÉREZ ARCE, madre del menor, FROILÁN HERNÁNDEZ PÉREZ, ha recorrido y tocado puertas de diversas dependencias estatales sin que le hagan caso, a pesar de la recomendación de la Comisión Estatal de Derechos Humanos a la Secretaría de Educación. Se consigna en el expediente CEDH/0900/2014, que el niño –de doble nacionalidad México-Americana—fue agredido por la mencionada directora diciéndole groserías referente a su madre; que no lo aceptaría en la escuela por no llevar el uniforme que su progenitora no le podía comprar. Le grita intimidándolo, causándole un trastorno psicológico, que se asienta en la queja mediante certificado médico-neurológico. El daño se causó cuando un maestro castigó a los alumnos por no hacer una flor con papel crepé y no los dejaba ir al baño aun pidiéndole permiso. Cuando se lo permitió, el menor de entonces nueve años, cayó al suelo, se golpeó la cabeza y ahora padece de ciertos ataques epilépticos al igual que un trastorno de miedo a la figura de la susodicha directora que a pesar de ser responsable de los hechos, sigue llegando a la escuela con la anuencia –seguramente—de la autoridad educativa. Es lamentable la irresponsabilidad de la autoridad educativa que representa ROBERTO DOMÍNGUEZ CASTELLANOS al no atender la recomendación de la CEDH que en su punto tercero “instruye a quien corresponda, a efecto de que de manera inmediata se tomen las medidas necesarias para otorgar una justa reparación de los daños y perjuicios ocasionados a los agraviados en los términos de las consideraciones planteadas en el cuerpo del presente documento, de conformidad con la legislación aplicable. Lo anterior deberá realizarse de manera consensuada con los padres de familia y/o tutores de estos”. Dicha “recomendación” que contiene cinco puntos en su considerando, previene de la “Garantía de No Repetición” de los acontecimientos y que se instruya para implementar lineamientos específicos y medidas necesarias de protección a favor de alumnos y alumnas en los Centros Escolares en el Estado para que los directores de los mismos, así como el personal docente y administrativo cumpla debidamente con la encomienda de salvaguardar la integridad física y psicológica del alumnado, evitando todo tipo de trato indigno, degradante y discriminatorio hacia ellos, los padres de familia y tutores con el fin de favorecer el desarrollo armónico e integral de los educandos… Mucho rollo, pero poco apoyo… Se acabó el mecate… Y ES TODO…
CONTRAPODER
Martes 27 de Junio 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EN CHIAPAS
15
COMENTANDO LA NOTICIA Alfonso Carbonell Chávez
M
e llamó poderosamente la atención, leer una nota informativa (boletín de Icoso) que consignaba una reunión a que convocó el secretario General de Gobierno Juan Carlos Gómez Aranda, de menos a una treintena de funcionarios del gabinete legal y ampliado, así como a directores de organismos descentralizados y otros, con el objeto de hacerles un atento llamado a nombre del Jefe de todos ellos Manuel Velasco Coello, dice: “a redoblar esfuerzos , ser más eficientes en el uso de recursos y dar mejores resultados por Chiapas”. A lo que solo agregaría una expresión; “¡ah qué ternera!” no pos si, se tarda un poquito más este llamado y se los hace el 7 de diciembre por la mañana, del 2018. Y la verdad que no entendí, finalmente, el porqué de dicha reunión a la que el no ducho responsable de la política interior hizo llamar decía, a un buen número de secretarios y un selecto grupo de directores de algunas dependencias de gobierno que más adelante enlistaré solo para ilustrar. Pero para que entendamos mejor y juntos el tamaño del entuerto, déjenme les comparta otra cita de lo profundo del mensaje que sin duda cimbró y sembró las conciencias de los funcionarios públicos, y ya en la soledad de su climatizada oficina, los haga reflexionar a realizar un examen de sus respectivas actuaciones y, ahora sí, inmersos e imbuidos en sus más recónditos deseos de hacer bien las cosas, salgan a mostrar de qué tamaño es ¡su amor a Chiapas! No pos sí, hasta crees. “El escrutinio social al trabajo de los servidores públicos particularmente al ejercicio del presupuesto y sus resultados, llegó para quedarse, porque los funcionarios, sin importar la instancia a la que pertenecen, deben comprender los nuevos tiempos y cumplir con las expectativas de los chiapanecos” les espetó Juan Carlos. Vale la pena detenerse, digo ante el vehemente llamado del secretario Aranda, porque pareciera que a casi cinco años de gobierno, no les haya caído el veinte de que los tiempos han cambiado sobre todo en tema de transparencia y rendición de cuentas. Más aún, que tengan presentes que el mal ejercicio del presupuesto se hace evidente en la falta de resultados, es decir; el ejercicio corrupto del presupuesto deja su huella digital. Demasiado tarde la lección de ética profesional para algunos. Me queda claro. Quien según la nota fue el único en tomar la palabra aparte del convocante, fue el secretario de Hacienda Humberto Pedrero Moreno, a quien más de tres secretarios ya lo han confrontado por la falta de recursos que padecen, incluso sé de buena fuente, que ya le han tildado de mentiroso porque los trae a vuelta y vuelta. Pero veamos que
¡Bendita burocracia! les dijo este remedo de secretario a los asistentes; “aunado a los esfuerzos que se realizan en Chiapas por modernizar la gestión administrativa, se tomaron las medidas responsables para frenar la inercia del endeudamiento y al mismo tiempo, se fortaleció la coordinación con todas las instancias para combinar esfuerzos y lograr mejores resultados”. Y no quiero imaginarme el rictus de encabronamiento de muchos titulares de dependencias al escuchar la perorata del mentilocho niño Humberto, porque no hay una secretaría de estado que no se queje de la falta de presupuesto para el cumplimiento eficiente y por ende, para un mejor Chiapas como se los indica el gobernador Velasco a través de su corifeo oficial Gómez. Bueno es más y no invento; las dependencias no tienen papelería ni útiles de oficina, ni implementos de limpieza; ya no le digo con que se limpian. La gente lleva hasta sus ventiladores, porque los climas o ya tronaron o de plano ya no se prenden para ahorrar luz. Es más, corren versiones en las redes incluso publicado en algunos medios de comunicación tradicionales, sobre la escalada de despidos que a partir de julio se desatará en una especie de segunda oleada, en oficinas del gobierno. Incluso lanzo la hipótesis, sobre que en dicha reunión uno de los temas fue, precisamente, el recorte de personal que de ser cierto, se habla de miles. Así entonces, esta reunión se me antoja como una de corte estratégico y no para hacerles bonitos llamados a su responsabilidad, su eficiencia y su espíritu altruista, sino una acción concertada entre los funcionarios asistentes ante una serie de eventos que apuntalen desde ya, la salida de este gobierno en el 2018. Recordemos que una vez se conozcan a los candidatos a la contienda de la gubernatura, el que manda empieza a ser segundo en el plano político. ¿Estrategias de campaña? Lo más probable el tema central de la reunión. Porque si uno se queda en el boletín, no se explica convocatoria tal. Me queda claro. Aquí algunas Secretarías de Estado presentes: Campo, José Antonio Aguilar; Trabajo, Francisco Zorrilla; Medio Ambiente, Carlos Morales; Mujer, Itzel de León; Obra Pública, Jorge Betancourt; Desarrollo Social Jorge Manuel Pulido; Economía, Ovidio Cortazar; Planeación, Juan José Zepeda; Transportes, Mario Carlos Culebro; entre otros. Presentes también, el secretario Particular del Gobernador, Héctor Luna y el Oficial Mayor del Estado, Arnulfo Campos. También el director general del Isstech, Eduardo Thomas; director general de Provich, Luis Bernardo Thomas; director general del Instituto Estatal del Agua, Andrés Carballo, y los directores generales de Icoso y del SCHRTyC, José Luis Sánchez y Susana Solís, respectivamente. Bueno hasta el
presidente de la CEDH Juan Óscar Trinidad y la Consejera del IAIP Ana Elisa López Coello, que no son ni del gabinete ampliado ni descentralizados ni desconcentrados ni nada qué ver con el gobierno. Hasta donde se sabe son dizque Autónomos. Finalmente resalta destacar, que quienes no estuvieron presentes fueron los siguientes; secretario de Salud Francisco Ortega, de Turismo Mario Uvence, de Educación Roberto Domínguez, de Seguridad y Protección Ciudadana Jorge Luis Llaven, de Protección Civil Luis Manuel García, de la Contraloría Humberto Blanco y de Deporte y Juventud José Luis Orantes. Y como dato adicional que nos invite a la reflexión general, aquí el número total de dependencias y órganos según directorio de funcionarios del gobierno del estado: 23 Secretarías, 14 Órganos Desconcentrados, 22 Organismos Públicos Descentralizados Sectorizados, 7 Organismos Públicos Descentralizados Desconcentrados, 6 Organismos Auxiliares del Ejecutivo y 1 Empresas de Participación Estatal. Es decir un total de 59 entidades del sector público estatal con una burocracia inmensa. Pero no me refiero a los mandos medios para abajo sino a los ejecutivos que van desde secretarios, subsecretarios y directores. Pero bueno, así pus cómo. (Abundaré) Ya de salida (#3de3) 1.- Sirva de preámbulo comentar sobre lo siguiente, que solo hay una titular mujer en el Gabinete de Manuel Velasco Coello, lo que a cinco años de su gestión en la que anunció sería el sexenio de las mujeres, pues solo insisto, la secretaría de la Mujer, está presidida por una, Itzel de León Villard, ya sería el colmo. Pero en fin. Tal vez por ello mismo, el diputado presidente del Congreso local Eduardo Ramírez Aguilar, hizo un reconocimiento a la diputada presidente de la Comisión de Equidad y Género, María Mayo Mendoza, por la aprobación de la iniciativa de Ley de Desarrollo Constitucional en Materia de Igualdad de Género, con la que Chiapas pondría a la vanguardia su marco jurídico. Lo anterior fue dicho en el marco de su Informe Legislativo que la diputada por el distrito de Palenque, María Mayo, realizó ante los habitantes de dicha región Selva. Eduardo Ramírez, destacó que la presente legislatura debe garantizar el derecho a las mujeres en participar en la vida pública y política de Chiapas, libre de violen-
cia política y una paridad de género efectiva. Así el diputado Ramírez, en una actividad plenamente legislativa como es asistir de invitado de honor a los informes legislativos de sus pares y para nadie resultaría no obvio, ni pintada la oportunidad política para ir placeando su figura y sus mensajes rumbo al 2018. Y si va a asistir a todos los informes de los 24 diputados de mayoría en igual número de distritos, pues bueno, veremos si esta involuntaria precampaña finalmente le reditúa a sus propósitos inconfesos…// 2.- Y ya que por ahí mencioné al secretario de Obra Pública y Comunicaciones Jorge Alberto Betancourt Esponda, no acababa de caer tremendo aguacero este pasado viernes, y ya estaba subiendo fotos e información sobre las actividades que personal de su secretaría encabezados por él mismo, se dieron a la tarea de realizar acciones de prevención en algunas zonas y de atención en donde ya habrían ocurrido desbordamientos e inundaciones, para aminorar los efectos de la tormenta. En coordinación con Protección Civil del estado y las autoridades municipales, que por cierto también el alcalde Fernando Castellanos se puso al frente de las acciones, se pudieron evitar mayores afectaciones. Cabe señalar que Betancourt Esponda, puso de relieve la capacidad de las obras recientemente ejecutadas en la zona poniente como la introducción de drenes pluviales que lograron desfogar miles de litros de precipitación pluvial evitando mayores afectaciones. Sobre la zona en que sí hubo desbordamiento y la precipitación de corrientes de agua, su dependencia no ha hecho trabajos de esta índole de drenes, por lo que se establecerán los proyectos que alivien las inundaciones en esa zona de la ciudad. Pues ya se están tardando…// 3.- Solo menciono el dato porque por los no resultados obtenidos, ya parece cantaleta eso de que el mentilocho de la secretaría de Hacienda Humberto Pedrero, ni con Juicio Electoral interpuesto por el IEPC sobre la falta de ministración de sus prerrogativas al instituto como a los partidos, pues decía, hasta hoy, el funcionario se ha pasado por el arco del triunfo dicha disposición que ya debía ser cosa juzgada. La demanda original interpuesta por los partidos políticos de Morena y creo también el PAN y asumida por el Consejo General del IEPC, se mandó a la Sala Superior del Poder Judicial de la Federación, pero esta finalmente los bateó y los remitió al Tribunal Electoral del Estado de Chiapas (TEECH), que debió haber sido resuelto, pero hasta hoy duerme ahí el sueño de los injustos. Lo correcto. Mientras tanto, los partidos políticos y el propio IEPC, quiebran palitos en espera que el TEECH resuelva. Y como dije ya; no pos así cómo…// ¡Me queda claro! Salu2
CMAN
DIARIO
$ 7.00
CONTRA PODER EN CHIAPAS
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
Martes 27 de Junio 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 4 | No. 1121 PROTESTA
Por problemas internos, personal de enfermería toma el Hospital Rafael Pascacio Gamboa
INFORME
SEGOB declara en Desastre Natural a otros 7 municipios de Chiapas
PAG. 4
DECRETO
Juez multa a Congreso de Oaxaca por desacato judicial PAG. 3
ACUSACIÓN
Fiscalía de Chiapas no actúa conforme al decreto de AVG: CDMCH PAG. 6
REMUNERACIONES
La mitad de burócratas de Chiapas ganan menos de $10,000 mensuales: INEGI
PAG. 3
La AVG fue solicitada por dicho Centro hace tres años y se otorgó para los municipios de Comitán, Chiapa de Corzo, San Cristóbal de las Casas, Tapachula, Tonalá, Tuxtla Gutiérrez y Villaflores.
PAG. 5
PAG. 8
“Van mil días de dolor, impunidad y corrupción”, lamentan en marcha padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa