DOMINGO 14.07.2019 Santiago de Chile Año 8 Número 2.053
pulso.cl
DOMINGO ENTREVISTA CON SU NUEVO GERENTE GENERAL, FRANCISCO MIRANDA
El mea culpa de la salmonera Nova Austral: “Efectivamente se entregó información incorrecta a la autoridad” P6-7
PREVÉN TENER SEIS EDIFICIOS INICIALMENTE
REPORTAJE
La nueva alianza entre Angelini y Gálmez que debuta en el negocio de renta residencial
Los desafíos de la libre competencia en tiempos de apps
P4-5
P8-9
ANÁLISIS
El rápido envejecimiento que amenaza a Chile P10-11
P2
Domingo 14 de julio de 2019 • www.pulso.cl
INTRO
PULSOFF La pelea en la Clínica Las Condes suma una nueva denuncia en la CMF — Siguen las diferencias del Grupo Auguri, ligado a Cecilia Karlezi, y directores de Clínica Las Condes. El 8 de julio, el abogado y director de la clínica, Alejandro Quintana -quien representa los intereses de Auguri en la mesa-, presentó una denuncia ante la Unidad de Investigación de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), para determinar si existen antecedentes que permitan concluir que el director independiente y presidente del Comité de Directores de la sociedad, Alberto Eguiguren, actuó de manera irregular, privilegiando sus intereses y los del grupo médico controlador en vez de los de la clínica. Pero Eguiguren aseguró que “no había escuchado de eso” e indicó
que “no me sorprendería que dentro de la estrategia de los abogados de la señora Karlezi lo hagan con ánimo de amedrentar, como lo han hecho antes con denuncias contra el presidente de la clínica, Andrés Navarro, el exgerente Jaime Mañalich y ahora sería yo”. La denuncia relata que el 25 de abril -cinco días antes de la junta de accionistas-, Eguiguren habría sostenido una reunión junto a su socio en el estudio Russi & Eguiguren, José Miguel Sanhueza, con miembros del cuerpo médico y accionistas de la clínica en la que los habría animado a sumarse a la demanda que el doctor Yasson Triantafilo presentó contra Inversiones Santa Filomena -sociedad
FOTO: ARCHIVO
El director Alejandro Quintana acusa al director Alberto Eguiguren de privilegiar sus intereses por sobre los de la clínica. Eguiguren responde que lo intentan amedrentar.
Quintana fue electo por Cecilia Karlezi en la firma. de Karlezi-, acusándola de una supuesta infracción al adquirir un paquete de acciones de CLC y alcanzar un 27,37%, sin lanzar una OPA. Y añade que el 4 de julio habría habido una segunda reunión, esta vez con la denominada “Asociación de Médicos CLC”, con el mismo objetivo. Eguiguren afirmó que con moti-
Eguiguren es director independiente.
vo de su candidatura como director independiente a CLC y con posterioridad a que fue elegido, “me he reunido en muchas oportunidades con accionistas, ya sean institucionales, representantes de personas jurídicas y también personas naturales, y en todas las reuniones en que he participado se me ha consultado sobre los he-
Feriado acelera votación de reforma previsional
Editor General: Patricio Poblete Figueroa Co-Editora General: Olga Bustamante Fuentes Representante Legal: Andrés Benítez Pereira
Editado por COPESA S.A. Avenida Apoquindo 4660, piso 14, Las Condes. Teléfono redacción 22302810. Teléfono comercial 22302820. Impreso en Santiago por Copesa Impresores S.A., quien sólo tiene calidad de impresora. Teléfono de atención a suscriptores 23505646. Declaración de intereses en www.grupocopesa.cl/declaracion
Diario PULSO circula todos los días con La Tercera
www.pulso.cl
—Entel, ligada a las familias Hurtado Vicuña y Matte, puso en marcha su “Proyecto Alba”, nombre que tomó la operación de venta de más de 2.000 antenas, donde esperan que, posterior al deal, puedan arrendarlas. Para concretar lo anterior, la firma de capitales chilenos contrató como asesores financieros a Citi - Banchile y a Santander. Las primeras firmas estarán encargadas de liderar el proceso de enajenación de los activos en Chile, mientras que el banco español buscará compradores para la porción de antenas que venderán en Perú. Ya hay más de una docena de fondos de infraestructura internacionales, y también nacionales, mirando con buenos ojos participar en el proceso. Fuentes de la industria señalan que American Tower sería la favorita para hacerse con las antenas, dado
que es uno de los fondos líderes mundiales en la administración y desarrollo de torres telefónicas. Está listada en la Bolsa de Nueva York, tiene sede en Boston y presencia en 17 países de cinco continentes, entre ellos Chile. En 2018 tuvo ingresos por US$ 7.440 millones y una utilidad de US$ 1.265 millones. La lista de interesados extranjeros, sin embargo, es amplia. A American Tower se suman Andean Tower Partners, SBA, Phoenix Tower, Telxius (firma de Telefónica más el fondo KKR), Telesites (de América Móvil), Grupo Torre Sur, Crown Castle y Cellnex. El precio estimado por el mercado solo para las antenas a enajenar en Chile es de entre US$ 300 y US$ 500 millones, lo que sería entre un 70% y 80% del valor total si es que se agregan a la ecuación las antenas de Perú. Como el valor del ticket de com-
FOTO: PATRICIO FUENTES
Una decena va por las torres de Entel en Chile y Perú y transacción superaría los US$ 300 millones Director: José Luis Santa María Oyanedel
chos que ameritaron la denuncia presentada por varios accionistas contra las sociedades vinculadas a la señora Cecilia Karlezi”. Según Quintana, las referidas actuaciones invalidarían la elección de Eguiguren como director independiente, y lo inhabilitarían para seguir ejerciendo como presidente del Comité de Directores.P
pra no es bajo, hay quienes especulan que para incentivar la entrada a la puja de fondos de infraestructura chilenos -quienes también estarían evaluando competir-, como Toesca, CMB Prime, BTG o Frontal Trust, podría dividirse el negocio en dos unidades de venta, que mezcle activos de ambos países en un tamaño relativamente similar. El nivel de deuda en relación al Ebitda de Entel es alto, de 3,6 veces, por lo que esta -operación es vital para descomprimir este ítem.P
—En las últimas dos sesiones de la Comisión de Trabajo los diputados votaron el 80% de la reforma previsional, mientras que todo el mes anterior solo vieron el 20%. El avance se dio en gran parte gracias al feriado del martes, ya que los diputados acordaron que si lograban ver el proyecto antes del jueves, el lunes se deja liberado. De hecho, en la sesión del jueves, el diputado Gabriel Boric -quien estaba en representación de la diputada Gael Yeomans- hizo una intervención para consultar por qué se permite lucrar en pensiones. Fue entonces cuando la diputada Maite Orsini le pidió a Boric que no interviniera para terminar rápido con la votación.P
D P4
Domingo 14 de julio de 2019 • www.pulso.cl
PULSO DOMINGO
Diversificación. Eso es lo que buscan los grandes grupos de familias empresarias para administrar su patrimonio y, de esta forma, no tener todo el riesgo en sus negocios tradicionales. Vía family office, los empresarios han optado por distintas clases de activos. Y si bien los predilectos han sido las acciones, bonos, deuda privada, créditos estructurados, fondos mutuos, ETF, capital privado y capital de riesgo, hoy son los activos alternativos -entre ellos el negocio inmobiliario, tanto de desarrollo como de renta- los que se están robando las miradas. De hecho, la renta residencial o multifamily, es decir comprar edificios residenciales completos, para luego arrendarlos de la mano de una empresa administradora, está creciendo a pasos agigantados. Y es ahí donde empresarios de renombre ya hacen sus apuestas. Las familias Angelini y Gálmez son parte de ellos. Según la firma de servicios inmobiliarios CBRE, entre 2015 y 2019 la cantidad de torres dedicadas a la renta residencial casi se cuadruplicó, pasando de nueve edificios a 33, con 8.053 departamentos. Y el boom detrás, al menos en Santiago, es que hoy se arrienda más que antes, debido al mayor pie que los bancos exigen a la hora de comprar una vivienda, lo que se suma a la mayor corriente migratoria de los últimos años, en instancias en que los precios no descienden. En Inversiones Angelini y Compañía Limitada, oficina familiar del grupo que controla a empresas como Copec, Arauco, Abastible y Corpesca, ya tomaron nota de esto. Apenas se inició esta industria, comenzaron a estudiarla como inversionistas pasivos de fondos pioneros en este incipiente sector. Y hace algunos años, decidieron invertir en fondos multifamily de Asset Chile y Credicorp Capital. Ahora, sin embargo, optaron por dar un paso más e invertir en renta residencial de forma más directa y potente. Y no solos. Sumaron en esta aventura a tres de los cuatro hermanos Gálmez -Juan Antonio, José Miguel y Luis Alberto-, exdueños de Almacenes Paris. De liquidez saben los Gálmez, al igual que del negocio inmobiliario. Icónica fue la venta de la Torre Paris que le traspasaron al fondo alemán Union Investment Real Estate a cambio de US$ 57 millones en 2008, al igual que la venta de su 23,6% de la firma inmobiliaria Almagro a Socovesa en US$ 35 millones en 2007, versus el precio de
En las últimas semanas, el grupo controlador de Copec y los exdueños de Almacenes Paris se asociaron con la administradora Assetplan para invertir fuerte en el creciente mercado de compra y arriendo de torres de departamentos, también conocido como multifamily. Esperan adquirir, a lo menos, seis edificios en dos años, invirtiendo para ello más de US$ 140 millones. Un reportaje de JUAN MANUEL VILLAGRÁN S.
La apuesta de las familias Angelini y Gálmez por el negocio de renta residencial
US$ 12 millones al cual habían adquirido dicho paquete solo tres años antes. Ahora, los Gálmez siguen con caja. Hace algunos meses le vendieron su negocio salmonero a AquaChile -hoy parte de Agrosuper- en US$ 255 millones. Y así se aventurarán en la renta residencial.
Edificios en eje del metro El nuevo negocio que unirá a los Angelini y los Gálmez tendrá un administrador común: Assetplan,
una de las principales empresas dedicadas a manejar el día a día de los edificios que son adquiridos por fondos de renta residenciales. Assetplan tiene como socios a Alfredo Alcaíno, Ignacio Torretti, Ignacio García y Gonzalo Ramírez, y hoy administran 16 torres, equivalentes a activos que totalizan alrededor de US$ 1.000 millones. Con eso listo, los Angelini y los Gálmez están en la búsqueda de edificios que estén en las cercanías de los ejes del metro, con buena co-
nectividad. El sesgo está hacia comunas como Santiago, San Miguel, Independencia, La Florida y Macul. Justamente, en estas últimas dos comunas ya tienen casi sellados tres acuerdos de compraventa con inmobiliarias, por lo que la puesta en marcha de los primeros edificios se podría cristalizar en unos dos años. Y si bien no tomarán el riesgo de construcción, sí buscan firmar promesas de compras de torres en verde o en blanco con inmobilia-
rias que les permitan tener injerencia en la arquitectura, para asegurarse de que cuenten con los beneficios de un edificio multifamily: espacios comunes más desarrollados, uso de tarjetas y no llaves, lugares para mascotas, mejores zonas de piscina y quinchos, salas con Wi-Fi y bodegas adaptadas a productos de e-commerce. Por ahora proyectan que podrían tener alrededor de seis torres inicialmente. Fuentes de la industria señalan que un edificio de estas
www.pulso.cl • Domingo 14 de julio de 2019
PULSO DOMINGO
tercera sociedad de los Angelini, Inversiones Leno S.A., que es un vehículo que tiene aguas arriba a Inversiones Trentino -dependiente de Inversiones Angelini Limitada y de la sociedad de Roberto Angelini, Inmobiliaria y Turismo Río San José S.A.- y a Servicios Corporativos Sercor. En tanto, el family office de los hermanos Gálmez, Asesorías GP, actúa a través de la sociedad Inmobiliaria e Inversiones Quilicura Limitada. En Inmobiliaria Los Leones S.A., ambos grupos familiares están asociados, además, a la inmobiliaria Andes, ligada a los socios de la constructora Inarco (donde están las familias de Fernando García-Huidobro, de Javier Ovalle y de Aníbal Ovalle); también está Inversiones Los Leones S.A., que tiene entre sus aportantes a Agrícola Santa Rosa Limitada, vehículo de inversión del exdueño de supermercados Santa Isabel y actual socio del Grupo Patio, Eduardo Elberg. Al igual que en esta inversión, los Angelini y Gálmez se topan como aportantes en otros desarrollos inmobiliarios, como en Inversiones del Sur S.A. y en Inversiones Tabancura S.A. Más allá de lo anterior, los Gálmez participan en otros proyectos inmobiliarios junto a otros socios, como en el edificio Puerto Costanera en Vitacura, y en torres ubicadas en Suecia 842 y Bustos 2088. En Los Dominicos, en tanto, están desarrollando el proyecto Jardín Otoñal, de 42 departamentos que se venden desde los 9.356 UF. A eso se suma el proyecto Ninhue en Buin y La Pintana. En la primera comuna son 289 viviendas -donde alrededor del 30% será destinado a proyectos de integración social- y en la segunda son 160 departamentos. Los socios son firmas relacionadas a las familias de Roberto Haramboure, Gacitúa Swett, García Holtz, Cardoen Spoerer y hermanos Bulnes Muzard, entre otros. Los Gálmez también están en Inmobiliaria y Gestora IKA, donde invierten junto a sociedades de la familia Yarur.
Desde Miami a Santiago Roberto Angelini. características podría costar entre 500.000 UF y 600.000 UF, en promedio. Por lo anterior, conocedores de estos nuevos negocios indican que este vehículo invertirá más de $ 100.000 millones, unos US$ 145 millones. Ambas familias estarían abiertas a establecer otras sociedades para seguir invirtiendo en esta clase de activo, incluso con otros inversionistas. En términos de rentabilidad, conocedores del proyecto indican
Juan Antonio Gálmez . que se apuntará a lograr un cap rate, es decir, una división entre el valor de la compra y los ingresos anuales, de UF + 5,5% o 6%.
Nuevamente juntos Si bien la relación entre los Angelini y los Gálmez en la renta residencial recién está despegando, en el ámbito de desarrollo inmobiliario ya tiene precedentes. Por ejemplo, ambos grupos son aportantes en Inmobiliaria Los Leones S.A., firma que hoy está
construyendo y comercializando un edificio de más de 10 pisos en la Av. José Artigas, en el límite de Ñuñoa y Providencia, a pasos del Metro Inés de Suárez y cuya entrega está prevista para el próximo año. Aquí participan las dos ramas de los Angelini Rossi, la de Roberto y la de Patricia. La primera actúa en inversiones inmobiliarias bajo el paraguas de la sociedad Senda Blanca, y la del conductor del holding lo hace a través de Golfo Blanco. Además, participa una
La familia Angelini es un importante actor en el mundo inmobiliario. Además de su conocimiento en el ámbito nacional de la renta residencial, se suma su experiencia en este rubro en EE.UU. En Miami tienen tres edificios dedicados a renta, donde invierten de manera directa. Una torre está en operación y dos finalizarán sus construcciones en el transcurso de este año. Tanto Golfo Blanco -la rama de Roberto Angelini- como Senda Blanca -de Patricia Angelini- invierten en los mismos proyectos inmobiliarios en Puente Alto, Huechuraba, Ñuñoa, Santiago y La Serena.
P5
En Puente Alto participan en un vehículo también integrado por sociedades ligadas a la familia Baltra Montes; los socios de Inmobiliaria Vértice, Luis Jovel y Cristián Alliende; la familia Montero Eing, distintas ramas de las familias Razmilic y Kutulas, entre otros inversionistas. A este vehículo se suman como socios estratégicos la inmobiliaria Fernández Wood Vizcaya (en liquidación) y la familia de José Miguel Guzmán Lyon. Entre todos le dieron vida al proyecto de US$ 6,5 millones Alto Las Perdices, un condominio de cuatro edificios de seis pisos y de 98 casas, que totalizan 290 unidades habitacionales, con precios entre 3.000 UF y 6.000 UF cada una. En Huechuraba, los mismos inversionistas, a excepción de FWV y donde se sumaron sociedades de José Miguel Cruz, están levantando el condominio Mirador del Carmen, que tiene 176 departamentos. El grupo de inversionistas donde participan los Angelini en los proyectos anteriores también está desarrollando un edificio de 20 pisos en Ñuñoa con la Inmobiliaria Sucre Chile España, donde se asociaron con el fondo de inversión privado Patagon Land DV Cinco y la inmobiliaria DLP, ligada a sociedades de las familias Poblete Vicuña, Darraidou Aguirre, Larraín Vacarezza, Saitúa Rojas y Beltrán Larraín, entre otras. En el centro de Santiago, además, los Angelini y las mismas familias se asociaron con Inmobiliaria Santa Meme e Inversiones Flesad -firmas que tienen detrás a sociedades ligadas a los hermanos Salgado Mujica y otros inversionistas- y a la Constructora De Vicente, entre otros. Están levantando un edificio en General Jofré, que tiene espacios de cowork. También en el centro, en la calle Argomedo, y en la comuna de Maipú, están levantando otros edificios, donde sumaron a la constructora Belfi, a Eduardo Elberg y a la familia Peró como aportantes. Pero no todo se reduce a Santiago. En plena Avenida del Mar, en La Serena, Angelini y sus pares aportantes de los otros proyectos se asociaron con la Inmobiliaria Norte Verde y otras familias para levantar el proyecto de alrededor de $ 6.000 millones de departamentos y hotel Aruma, todo en alrededor de 18.400 m2 edificados, donde habrá 66 viviendas, nueve locales comerciales y 164 habitaciones de hotel. Con la constructora e inmobiliaria Ingevec, el grupo Angelini también está trabajando en asociación 50/50 en cinco proyectos, uno de ellos ubicada en Nataniel Cox 655 y otro en Padre Hurtado, en unión también con las familias Sahr Barros, Necochea, Alarcón Hardy, Sotomayor Matte y Juan Vilajuana, entre otros inversionistas.P
“ P6
Domingo 14 de julio de 2019 • www.pulso.cl
PULSO DOMINGO
“NO NOS temblará la mano para hacer cumplir la ley”, sostuvo hace unos días el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, refiriéndose a la salmonera Nova Austral. Esto, luego que se denunciara que la compañía habría ocultado información y manipulado la contabilidad de mortandad de salmones, caso surgido tras una publicación de El Mostrador. En un comienzo, el ahora exgerente general de la compañía, Nicos Nicolaides, salió a defender a la empresa, relativizando las acusaciones y sosteniendo que todo se debió a “una suma de malos entendidos y confusiones”. Pero sus días en la empresa estaban contados. Tras 14 días de investigación, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) confirmó la entrega de información falsa y, junto con el ministro Fontaine, anunciaron la presentación de tres denuncias en contra de la empresa en manos de los fondos de capital Altor Fund III y Bain Capital. Estas ya fueron entregadas al tribunal de Punta Arenas, en Magallanes (por falsificar información respecto de la operación de un centro de cultivo), al Ministerio Público (por presunto ocultamiento de los efectos ambientales en el fondo marino bajo el centro de cultivo de la empresa) y a la Superintendencia de Medio Ambiente (por eventuales delitos incurridos en los comportamientos señalados en contra de Nova Austral). Esta semana vino, además, otro mazazo. Tanto Sernapesca como la certificadora internacional ACS decidieron suspender temporalmente la licencia de Nova Austral como centro libre de uso de antibióticos, justamente el principal gancho de esta compañía, que opera en la Región de Magallanes y que se comercializa como “sustentable”. El jueves fue el turno de la salida del gerente general, Nicos Nicolaides. En su reemplazo, el directorio nombró a Francisco Miranda, quien, con días en el cargo, respondió un cuestionario vía mail respecto de este nuevo desafío. “Estamos preocupados por la confusión que hay en los mercados globales. Han circulado algunas publicaciones con información equivocada, malinterpretando lo ocurrido y que sembraron la duda respecto de si nuestros productos son libres de antibióticos, y eso ha tenido un impacto negativo en nuestro negocio. Necesitamos corregir a la brevedad esa información errónea y restablecer las confianzas”, asegura Miranda, quien antes de llegar a Nova Austral fue gerente general de Cermaq. ¿Qué le parecen las tres denuncias de Sernapesca?
ENTREVISTA CON FRANCISCO MIRANDA
Nuevo gerente de Nova Austral, la salmonera en la mira del gobierno: “Efectivamente se entregó información incorrecta a la autoridad” —A días de asumir el cargo, el ejecutivo habla sobre el complejo momento que vive la compañía. Enfatiza que están colaborando con la investigación y que el mea culpa pasa por ser más cuidadosos en sus procesos. —Miranda es optimista y asegura que “saldremos de esta situación” . Una entrevista de FRANCISCA O’RYAN K.
—La autoridad está haciendo su trabajo, ellos deben garantizar que la ley se cumpla, y para eso, entiendo, se solicitan las investigaciones a Sernapesca, la SMA y la fiscalía. Hay que esperar a que ellas concluyan. Nosotros seguiremos colaborando con la autoridad en estos procesos para contribuir a su mejor desarrollo. Pero, ¿cree que se justifican? —Apenas se denunció el caso a través de un medio de prensa, los accionistas y el directorio de Nova Austral encargaron a asesores internacionales del más alto nivel realizar una investigación independiente, que está siendo liderada por una experimentada exfiscal federal de Estados Unidos con cerca de dos décadas de experiencia en investigaciones de este tipo en Latinoamérica, María González Calvet. ¿Se ocultó información a Sernapesca? —La investigación aún está en curso, pero efectivamente se entregó información incorrecta a la autoridad respecto de la mortalidad de salmones en el último ciclo de producción. Lo que también se pudo corroborar fue que aún habiendo mortalidad no reportada correctamente, toda ella se trató, transportó y se dispuso como la ley lo establece, por lo cual no existe ningún tipo de daño ambiental. Las tasas de mortalidad de los peces fueron impactadas por el boom de algas en 2016 y los traslados de smolts desde las regiones de La Araucanía y de Los Lagos, que en
ocasiones mueren por el largo viaje en condiciones extremas. ¿Qué tan grave es que se les acuse de alterar la mortandad de peces? —La autoridad ha iniciado procesos en contra de la empresa, esperamos poder seguir colaborando con la investigación y efectuar nuestros descargos. ¿Hay responsabilidad del exgerente Nicolaides en estos hechos? —Nuestra investigación interna aún está en curso. ¿Qué mea culpa hacen? —Que hay que ser aún más cuidadosos en nuestros procesos y mejorar los controles internos, para asegurar un 100% de cumplimiento en todos los ámbitos regulatorios y que nos adherimos a las mejores prácticas de producción de la industria. ¿Cree que esto le está afectando la reputación a la empresa? —Lamentablemente, es así, pero vuelvo a insistir que Nova Austral es una empresa seria, responsable y que está tomando todas las medidas que sean necesarias para dar total garantías a la autoridad. ¿Qué dicen los controladores de la compañía? —Están muy preocupados con lo ocurrido. La voluntad de ellos es producir de manera sostenible salmón de la mejor calidad, y este hecho puntual ensucia una labor de años y un proyecto ambicioso en términos de calidad y de aporte al desarrollo local. Nova Austral es una marca reconocida en el mun-
MEA CULPA
“Hay que ser aún más cuidadosos en nuestros procesos y mejorar los controles internos”. PREOCUPACIÓN DE CONTROLADORES
“Están muy preocupados con lo ocurrido. La voluntad de ellos es producir de manera sostenible salmón de la mejor calidad y este hecho puntual ensucia una labor de años (...)”. LLEGADA DE MIRANDA
“El directorio decidió hacer cambios a nivel de plana ejecutiva para enfrentar, de la mejor manera, esta nueva etapa”. do e innovadora en Chile, ya que fue la primera en producir y exportar salmón libre de antibióticos, y a la fecha es el productor ABF o libre de antibióticos más grande del país. Desde el gobierno señalaron que se arriesgan a la suspensión de sus operaciones. ¿Lo ve como una posibilidad? —Habrá que esperar al resultado de los procesos recientemente iniciados, en los cuales colaboraremos plenamente. La compañía ha sido enfática en que su producción de salmones es libre de antibióticos. ¿Puede seguir afirmando eso con seguridad?
—Lo afirmamos con total seguridad, ese tema no está en juego. La denuncia tiene que ver con la declaración del porcentaje de mortalidad de salmones, no con el no uso de antibióticos. Entonces, ¿cómo toma que la certificadora ACS haya suspendido el uso de sus logos en sus productos? ¿Harán algo al respecto? —Se trata de una suspensión temporal y estamos trabajando para poder recuperarla lo antes posible, porque es una certificación muy importante para nosotros y nuestros clientes. ¿Creen que es viable producir salmones en Magallanes? —Por supuesto, es el mejor lugar del mundo para hacerlo, por sus condiciones naturales ideales para la producción del salmón libre de antibióticos, por su mano de obra dedicada y comprometida. Pero producir en esta zona del mundo tiene grandes complejidades y altísimos costos. Por ejemplo, para un empleado promedio toma 10 horas llegar desde su casa al lugar de trabajo, llevar alimento a los salmones implica dos días de navegación, muchas veces en condiciones climáticas inclementes, y los costos de despachar nuestra producción fresca a los mercados de destino son evidentemente muy altos. Es por esto que los beneficios estatales diseñados para fomentar el desarrollo de actividad económica de lugares tan remotos como Magallanes son fundamentales.
www.pulso.cl • Domingo 14 de julio de 2019
PULSO DOMINGO
P7
OPINIÓN
Hay que crear un banco mundial para el desarrollo ecológico
C
¿Se han sentido respaldados por SalmonChile? —No somos parte del gremio. Conozco a los miembros de SalmonChile hace 20 años y siempre hemos estado en contacto. ¿Cuál será su principal tarea en este nuevo cargo? —Estamos concentrados en mantener el suministro constante de un producto de primera calidad, libre de antibióticos, producido de manera sustentable y con respeto al medioambiente y a la normativa vigente. Nuestro equipo está concentrado en enviar salmón a nuestros clientes internacionales y no comprometerá la calidad del producto por la que ha sido reconocido internacionalmente. Parte central de nuestra tarea es colaborar con las autoridades en lo que estimen conveniente para resolver este tema, y asegurarles a nuestros colaboradores que saldremos de esta situación y que sus trabajos, que para muchos de ellos
son la única fuente laboral disponible en esa remota zona del país, están a salvo. Hace unas semanas, el exgerente general Nicos Nicolaides señaló a PULSO que “siempre están a la venta”. ¿Sigue eso en pie? —Este no es un proyecto de corto plazo. Desde 2014 nuestros accionistas están abocados a construir una marca sustentable en Estados Unidos y en Europa, lo que toma tiempo, recursos y compromiso. Un ejemplo de ello es la inversión de US$ 45 millones para la piscicultura de Magallanes, que se inaugura a fines de este año. Nuestro foco hoy día es poner a la empresa de vuelta en el sitial que siempre ha tenido, como una empresa responsable, creadora de desarrollo en zonas remotas y pionera en la producción de salmón sustentable y libre de antibióticos. La voluntad de los controladores es desarrollar la mejor empresa posible. P
AMBRIDGE – Pese a las burlas de los negacionistas del cambio climático (en particular, el presidente estadounidense Donald Trump), la propuesta de Alexandria Ocasio-Cortez de un Green New Deal (“nuevo pacto ecológico”), con su llamado urgente a que Estados Unidos guíe con el ejemplo en la lucha contra el calentamiento global, es totalmente acertada. Pero la triste verdad es que más allá de la cantidad de desechos innecesarios que produce la voraz cultura estadounidense, Asia emergente es con creces el principal motor del incremento de las emisiones mundiales de dióxido de carbono, y las muestras de inquietud por el problema no bastarán para resolverlo. La solución pasa por establecer los incentivos correctos para países como China, la India, Vietnam, Indonesia y Bangladesh. No parece fácil hacerlo en el marco de los organismos multilaterales de ayuda actuales, que tienen experiencia limitada en temas climáticos y enfrentan presiones contrapuestas de los diversos grupos a los que representan. Por ejemplo, para consternación de muchos expertos en energía, hace poco el Banco Mundial tomó la bastante caprichosa decisión de cortar casi totalmente la financiación de nuevas centrales energéticas impulsadas por combustibles fósiles (incluido el gas natural). Pero el reemplazo del muy contaminante carbón con el relativamente limpio gas natural permitió a Estados Unidos una drástica reducción del incremento de las emisiones en la década que pasó (pese a los mejores esfuerzos de Trump), y es un elemento central de las famosas “cuñas de estabilización de Princeton”, una serie de opciones pragmáticas para minimizar el riesgo climático. En la transición a un futuro de neutralidad del carbono, lo mejor no debe ser enemigo de lo bueno. Ya es hora de crear un nuevo organismo exclusivo, un Banco Mundial para el Desarrollo Ecológico, que dé a las economías avanzadas un vehículo para coordinar ayudas y transferencia técnica y que no esté tratando de resolver al mismo tiempo todos los otros problemas de desarrollo. Sé perfectamente que el gobierno actual de los Estados Unidos es reacio a aportar fondos para los organismos internacionales que ya existen; pero Occidente no puede retirarse de un mundo de responsabilidades climáticas interconectadas. El carbón interviene en más del 60% de la generación de electricidad en China y la India, dos países de crecimiento acelerado. Ambos están haciendo grandes inversiones en fuentes renovables como la solar y la eólica, pero sus necesidades de energía crecen demasiado rápido para descartar un recurso tan abundante como el carbón. Hay muchas opciones para tratar de reducir las emisiones de carbono. La mayoría de los economistas (en la que me incluyo) defienden la aplicación de un impuesto global al carbono, aunque algunos sostienen que un sistema de licencias de emisión negociables (políticamente más digerible) puede ser casi igual de eficaz.
KENNETH ROGOFF Ex economista jefe del FMI, es profesor de Economía y Políticas Públicas en la Universidad Harvard. Pero esto es inaplicable para el gobierno de un país en desarrollo, urgido de satisfacer las necesidades energéticas básicas de su pueblo. En África, sólo el 43% de la gente tiene acceso a electricidad, contra el 87% mundial. Dejando a un lado a presidentes ignorantes, la mayoría de los investigadores serios consideran que el riesgo de un cambio climático catastrófico puede ser la mayor amenaza existencial que enfrentará el mundo en el siglo XXI. Los efectos ya son muy visibles: máximos de temperatura históricos en la costa occidental de los Estados Unidos y en Europa, inundaciones monumentales en Iowa o el impacto de los riesgos climáticos sobre el precio de los seguros para el hogar, que está cada vez más fuera del alcance de mucha gente. Y el problema actual de los refugiados no es nada en comparación con lo que el mundo enfrentará conforme las regiones ecuatoriales se vuelvan demasiado cálidas y áridas para la agricultura, y la cantidad de migrantes climáticos explote, hasta alcanzar quizás mil millones o más a fines de siglo. El ejército estadounidense se está preparando para enfrentar la amenaza. Ya en 2013, el almirante Samuel J. Locklear, comandante de las fuerzas estadounidenses en el Pacífico, afirmó que el cambio climático a largo plazo es la mayor amenaza a la seguridad nacional. Ante la grave probabilidad de que las medidas actuales (por ejemplo el acuerdo climático de París 2015) sólo logren frenar ligeramente el calentamiento global, los pragmáticos no se equivocan al considerar que prepararse para lo peor es una cruel necesidad. Las economías avanzadas deben poner en orden sus propios asuntos ambientales. Pero eso será muy insuficiente si al mismo tiempo no se pone a los países asiáticos (y algún día tal vez los africanos) en una trayectoria de desarrollo distinta. Un nuevo Banco Mundial para el Desarrollo Ecológico es casi con certeza un componente necesario de cualquier solución integral, incluso con los avances tecnológicos milagrosos que todos esperan. El costo dependerá de los supuestos y de las ambiciones, pero no sería aventurado imaginar un billón de dólares a lo largo de diez años. ¿Una locura? Tal vez no, en comparación con las alternativas. Hasta un Green New Deal es mejor que un Green No Deal. P Copyright: Project Syndicate, 2019. www.project-syndicate.org
P8
PULSO DOMINGO
Ya no hay barreras ni límites claros. Las plataformas digitales llegaron a reconfigurarlo todo. Mientras en EE.UU. y Europa las big tech son objeto de profundas investigaciones por el acopio de información capaz de generar verdaderos monstruos, ya existen países donde los umbrales de notificación se modifican para albergar la compra de apps, mientras en Chile los incumbentes empiezan a preguntar y las start-ups se preparan para enfrentar la competencia en este nuevo entorno 4.0. Un reportaje de MARÍA JOSÉ TAPIA
Libre competencia en tiempos de apps
E
Domingo 14 de julio de 2019 • www.pulso.cl
El jueves 4 de julio, inversionistas de venture capital y emprendedores llegaron a las oficinas de Guerrero y Olivos. En un desayuno, los abogados Jaime Barahona, Pedro Lyon y Josefina Yávar les explicaron el caso Cornershop-Walmart en medio de las dudas que había abierto el fracaso de la operación, la primera a nivel nacional que involucraba una transacción donde las llamadas apps eran protagonistas. Es que el desistimiento de la transacción, mediante la cual el gigante norteamericano compraría la plataforma de última milla, vino a nutrir un panorama donde las aplicaciones digitales han ganado un protagonismo tal, que con participaciones difusas, pocas ventas e incluso resultados negativos, se han transformado en la piedra an-
gular de una nueva forma de entender la libre competencia; una forma que aún no tiene un título definitivo, pero que ya promete reconfigurarla por completo. “Las plataformas digitales son un fenómeno relativamente reciente, que está desafiando tanto a las normas como a las autoridades de libre competencia, principalmente por su gran dinamismo y muchas veces por tratarse de servicios que no presentan una contraprestación evidente”, subrayan desde la Fiscalía Nacional Económica (FNE), autoridad que ya vive el mundo app, con el análisis de la compra de Cornershop y la denuncia de parlamentarios por una posible distribución de mercado por parte de Delivery Hero, matriz de Pedidos Ya, Glovo y Rappi.
Problemas de información Cuatro mil 340 millones de euros. La multa más grande impuesta jamás por la Comisión Europea en caso de posición dominante. ¿El afectado? Google. ¿La razón? Obligar a los fabricantes a tener sus aplicaciones predeterminadas vía
www.pulso.cl • Domingo 14 de julio de 2019
Android. Dos años atrás, en julio de 2017, el buscador había sido objeto de otra sanción por 2.420 millones de euros -récord en ese momento- de parte de la misma entidad, esa vez por priorizar sus productos en su servicio de comparación de precios. La Unión Europea decidió hace ya un tiempo abrir investigaciones contra las llamadas big tech: Google, Facebook, Apple y Amazon, ante el temor de que -a raíz de la información que manejan- se transformaran en monstruos monopólicos difíciles de controlar. EE.UU., en tanto, fue más cauto. En el siglo XIX, la Sherman AntiTrust Act -explican abogados de la plaza- se creó con la finalidad de controlar el poder que grandes grupos económicos pudieran tener, poniendo en riesgo la democracia. Su fin era más bien político. Sin embargo, en los 70 la Escuela de Chicago redibujó el panorama, asegurando que el fin de la libre competencia era el beneficio del consumidor. Hoy -explica el socio de Carey, Claudio Lizana-, hay un volver atrás. “Un decir ‘ojo, estamos creando un monstruo que de alguna manera puede tener un impacto en los mercados y en la vida”, explica. “Las aprensiones, en general, tienen que ver con el uso que se le está dando a la información, y en qué momento pasan a ser monopolio”, complementa el abogado asociado de Guerrero Olivos, Jaime Barahona. Y si bien existen posiciones distintas respecto de si el manejo de la información propiamente tal es materia de libre competencia -“uno debiera ser cuidadoso en el uso del derecho de la competencia para cosas que no fue concebido”, dice la counsel de DLA Piper, Carolina Bawlitza-, la discusión ya está instalada. Incluso, la candidata demócrata estadounidense, Elizabeth Warren, planteó dentro de su propuesta regulatoria justamente dividir (break up) a las big tech. Y el análisis ya se ha traducido en nuevos conceptos. Todas estas plataformas han ido adquiriendo apps, y la palabra que suena fuerte son las llamadas killer acquisitions, o más específicamente, comprar para eliminar a un competidor. Es que -señalan en el sector- si eres el primero en crear una plataforma, y le vas agregando aplicaciones, ya nadie va a poder competir. “Después de haber creado un monstruo, no puedes abusar de él”, enfatizan en el mercado. “Se puede generar un efecto captura. Entre más aplicaciones o plataformas se integran al mismo ecosistema, es más atractivo mantenerse en él, subiendo así los costos de los usuarios para emigrar a otro o usar plataformas o aplicaciones de competidores”, subraya Lizana.
PULSO DOMINGO
“Las aprensiones en general tienen que ver con el uso que se le está dando a la información y en qué momento pasan a ser monopolio”.
“Hoy hay un volver atrás. Un decir ojo, estamos creando un monstruo que de alguna manera puede tener un impacto en los mercados y en la vida”.
“Uno debiera ser cuidadoso en el uso del derecho de la competencia para cosas que no fue concebido. Si hay un problema de protección de datos, hay que trabajar en eso”.
“Está cambiando cómo la autoridad analiza los casos. Ya no se miran conforme a la teoría clásica, sino que de manera mucho más holística”.
JAIME BARAHONA Asociado de Guerrero Olivos
CLAUDIO LIZANA Socio de Carey
CAROLINA BAWLITZA Counsel de DLA Piper
IGNACIO LARRAÍN Socio de PPU
Un ejemplo, Microsoft con Windows, o la misma compra de WhatsApp por parte de Facebook. Analizar los alcances de tales transacciones es la dificultad.
De ventas a valor por la operación Antes, el análisis era el tradicional... y, en cierta medida, simple: dos empresas de un negocio similar que se fusionan con ventas claras, participaciones definidas, productos de alguna manera tangibles, sin mayor dificultad. Ahora, la realidad es otra. Cuando una plataforma compra a otra, todo es más difuso. “Esta cambiando cómo la autoridad analiza los casos. Ya no se miran conforme a la teoría clásica, sino que de manera mucho más holística”, señala el socio de Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría (PPU), Ignacio Larraín. Lizana añade que hoy la obligación es analizar los efectos que dicha operación generará en el usuario de la plataforma, más que en el producto en sí. “Por ello, es usual constatar la adquisición de startups o aplicaciones a un elevado precio, pues no consideran solo el valor del servicio que dicha aplicación genera, sino que el efecto red que tendrá en todo el ecosistema al que se viene a integrar”, subraya. ¿Y cómo se tasa eso? En junio -cuenta Larraín-, la Comisión Europea revivió un mecanismo que no usaba desde 2003. Suspendió el actuar de la productora de microchip estadounidense Broadcom hasta que la autoridad lo estime conveniente, para poder entender
si realmente abusaba de su posición o no. Es que al final del día un análisis de competencia en este contexto requiere un análisis más completo. “Los problemas novedosos que se suscitan en el mundo entero son principalmente dos: cómo se pueden verificar estos ilícitos anticompetitivos en las plataformas digitales en particular y cómo se pueden prevenir”, explica la fiscalía. Hace tres años, Facebook pagó US$ 22.000 millones por WhatsApp; en 2018, Amazon gastó más de US$ 1.000 millones por la aplicación de timbres inteligentes, Ring..., y así suma y sigue. Tales transacciones probablemente no tendrían que haber pasado por un control preventivo de fusiones ante la autoridad antimonopolio respectiva. En Chile, Cornershop con Walmart no tenían obligación de informar. Si bien el retailer ofrecía pagar US$ 225 millones, no sobrepasaba los umbrales de venta necesarios para notificar a la fiscalía al respecto. Pero ventas más o ventas menos, nadie duda de la relevancia de tales operaciones. Y es justamente eso lo que está cambiando la mirada. Si se está dispuesto a pagar miles de millones de dólares por una start-up sin ventas y con resultados en rojo, es por algo. “Muchas veces estas compañías no cumplen con los umbrales para ser notificadas, sin embargo, hoy existe una discusión importante en cuanto a fijar los umbrales no solo en base a ventas, sino a los importes de la transacción”, explica Lizana.
Alemania y Austria ya dieron un paso en eso. Ambos países incluyeron el valor de la operación dentro de los umbrales de notificación, para justamente analizar estas nuevas transacciones dentro de la economía digital. Desde la FNE aseguran que en Chile tal modificación no es necesaria, más que mal la autoridad sí puede intervenir de oficio si considera que una transacción puede reducir sustancialmente la competencia, aunque tal operación esté bajo los umbrales.
“Dejar hacer” “Yo, en general, diría dejar hacer”, asegura Carolina Bawlitza. “Si uno en su minuto hubiese regulado la comunicación de datos, todavía tendríamos, a lo mejor, una telefonía fija dominante”, añade. Hoy existe concordancia en que la FNE ha tomado una actitud adecuada: miremos y dejemos que el mercado funcione. Es que nadie sabe hasta dónde pueden llegar estos desarrollos. “El tema de las plataformas digitales es aún muy incipiente en la región y no hay duda de que son mercados de Europa y de EE.UU. los que han acumulado más experiencia en la materia. Por eso es que estamos siguiendo con mucha atención los análisis que se realizan en esas jurisdicciones”, explican en la fiscalía. En los 90, la autoridad antimonopolio nacional aprobó la fusión de Metropolis e Intercom. Eran en su momento los dos cableoperadores del país, por ende, la operación
P9
generaba un monopolio. El análisis de la autoridad fue claro: este no iba a ser el mercado, iban a entrar nuevos actores, como la televisión satelital. Y así fue. Se la jugó y sus proyecciones se concretaron. Hoy, más de una década después, este ejemplo se repite entre los estudios de libre competencia. “La autoridad chilena tiene un sesgo muy proconsumidor, muy poco de intervenir. Como estas economías son muy rápidas, disrumpen muy rápidamente, entonces, si yo intervengo hoy, a lo mejor lo que estoy matando es la iniciativa de dos años más”, enfatiza Larraín. “No hay todavía grandes casos en Chile. Hay que estar mirando lo que hacen EE.UU. y Europa”, añade Barahona. Y es ahí donde los incumbentes ya manifiestan inquietud. “Yo, si fuera un incumbente, estaría muy preocupado”, dicen en el mercado. Actualmente, existen grandes compañías locales buscando asesoría en materias de última milla. Las marcas, por ejemplo, cierran sus promociones con los supermercados, por ende, qué pasa con las ofertas que se realizan en estas nuevas plataformas, o las ventas de productos en los llamados market place. Hoy, el idioma es distinto. Y las start-ups también lo entienden así. Ellas mismas -confidencian en el sector- tienen claro que ser el primero y crecer puede derivar en conflictos de la libre competencia. Todas las grandes ya trabajan con abogados, mientras lo tradicional y lo nuevo empieza a convivir en este mundo de apps.P
P 10
Domingo 14 de julio de 2019 • www.pulso.cl
PULSO DOMINGO
En 20 años más habrá 33 personas mayores de 65 años por cada 100 habitantes de una edad entre 15 y 64, 16 más que los actuales. Se trata de un cambio que nos dejará entre los 30 países con mayor vejez en el mundo. La curva del envejecimiento de la población seguirá empinándose, planteando desafíos de marca mayor para el sistema de pensiones y otras políticas públicas. Un reportaje de FRANCISCA GUERRERO
Chile y el desafío del acelerado envejecimiento de la población
E
EUROPA es la región más envejecida del mundo y su situación actual no es ajena a lo que a Chile le tocará enfrentar en los próximos años. Una forma de medir este envejecimiento es la proporción de la población de 65 años y más por cada 100 habitantes de entre 15 y 64 años, lo que se conoce como tasa de dependencia. En el Viejo Continente este dato llega hoy a 29,5, nivel que Chile ya habrá sobrepasado en las siguientes dos décadas. El informe “Perspectivas de la Población Mundial 2019”, elaborado por la ONU, da cuenta de cómo el
LA TASA DE DEPENDENCIA CHILENA EN EL CONTEXTO REGIONAL Y MUNDIAL Proporción de la población de 65+ años por 100 habitantes de 15-64 años
-B UBTB DIJMFOB TVQFSBS» DPO DSFDFT MB EFM NVOEP
Mundo
América Latina y El Caribe
65,5
60
57,1
50
37,7
40 30
17,9
20
14,3 13,4
10 0
1950
1960
1980
2000
2020
2040
2060
2080
Norteamérica
Europa
25,8
29,5
b ¿Qué ha pasado? La población chilena envejece a toda velocidad. La tasa de dependencia, es decir, las personas de tercera edad por cada 100 habitantes de 15 y 64 años, aumenta a un ritmo que duplica el observado a nivel mundial.
Mundo
12,3
Colombia
13,1
11,7 Ecuador
13,1
Brasil
13,8 Bolivia
b ¿Qué implicancias tiene? En materia de pensiones recalca la urgencia de abordar el debate sobre el aumento de la edad de jubilación. Por otra parte, evidencia la necesidad de una política integral que apunte a esa creciente población de personas de la tercera edad.
África Latam
Oceania
6,3
13,4
20,1
12 Paraguay
10,6
b ¿Qué hitos se marcarán? Para 2040 la tasa de dependencia será igual que la actual de Europa, la región más envejecida del mundo, y superará a la que en ese momento ostentará Uruguay, el que encabeza hoy el listado a nivel regional.
14,3
Asia
13,2
Perú
2100
"NÃSJDB -BUJOB UFOES» VOB EF MBT UBTBT N»T CBKBT FO
$IJMF TFS» FM TFHVOEP DPO MB UBTB N»T BMUB FO 4VEBNÃSJDB FO Venezuela
P
Chile
70
Uruguay
-PT QBÇTFT DPO MB UBTB N»T BMUB
-PT QBÇTFT DPO MB UBTB N»T CBKB
(Año 2020)
(Año 2020)
48
Japón
23,4
Chile
17,9 17,7 Argentina Promedio sudamericano
14
FUENTE: “Perspectivas de la población mundial 2019”, ONU.
E. Árabes
1,5
Finlandia
36,6
Qatar
2,0
Italia
36,6
Omán
3,3
Portugal
35,5
Bahrein
3,4
Grecia
34,8
Uganda
3,8
Alemania
33,7
Guinea E.
3,9
Francia
33,7
Zambia
4,0
Bulgaria
33,6
Kuwait
4,0
Croacia
33,1
Kenia
4,3
Letonia
32,9
Angola
4,3
Ariel Fernández q 16-40
fenómeno se intensificará en el país, pasando de una tasa de 17,9 a una de 33,5 personas de 65 años y más, por cada 100 habitantes en edad activa. Se trata de un incremento de 16 personas de la tercera edad en 20 años, lo que representa el doble del aumento de 8 que se observarán a nivel mundial. Este veloz movimiento hará de Chile el país más envejecido de Sudamérica, superando al actual líder; Uruguay. Además, figurará entre los 30 países del mundo que más expandieron su tasa en el globo. Esto representa una aceleración del ritmo de envejecimiento que mostró el país desde 1950 a la fecha. Para David Bravo, director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la UC, este fenómeno se asocia con el incremento en la calidad de vida y del ingreso per cápita, así como con aspectos relativos a las políticas de salud. “Vemos que todos estos elementos han llevado a una disminución en la natalidad y a una postergación de la edad en la que se tienen hijos, lo que se mezcla con una mayor esperanza de vida”, detalla. En ese contexto, para el año 2040 el país todavía estará lejos de una estabilización de la tasa de dependencia. Manteniendo un aumento que duplica al del mundo, el año 2060 por primera vez más de la mitad de los chilenos serán de la tercera edad, superando el nivel que hoy ostentan los japoneses, quienes están a la cabeza del listado mundial. Cuando nos acerquemos al fin del siglo, y la tasa del mundo esté en 37,7, recién comenzará a desacelerarse la curva del envejecimiento nacional. De hecho, desde 2020 a 2100 en la región habrá aumentado más rápido el envejecimiento de Colombia y de Brasil, que con tasas de 65,3 y 64,3, respectivamente, igualmente no habrán destronado a Chile, que para entonces tendrá 65,5 personas mayores de 65 años por 100 habitantes de 15 a 64.
www.pulso.cl • Domingo 14 de julio de 2019
Un debate urgente A la hora de hacer frente a este descomunal desafío, la edad de jubilación es una de las políticas a discutir. En 65 años para los hombres y 60 para las mujeres, Hans Schlechter, ex investigador de Clapes UC, plantea que se debe asumir que “hoy la población está activa mucho más tiempo, considerando también el aumento en la esperanza de vida”. No se trata de un debate fácil de enfrentar, ni siquiera para los europeos, donde la situación es mucho más urgente. A propósito de los datos de la ONU, Steve Coulter, profesor del Instituto Europeo de la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres, planteó en la web de discusión académica Social Europe que los políticos abordan el asunto “con tardía y temor”, debido a que impacta directamente a las personas mayores, quienes son más activos políticamente, es decir, votan más que los jóvenes. Este cálculo político también ha primado a la hora de las reformas a nivel local. De hecho, la que hoy se discute en el congreso no incluyó un cambio en la edad de jubilación, porque según lo reconoció el propio gobierno no había un piso político para avanzar en la materia. “Lamentablemente”, comenta Bravo, el aumento de la edad de retiro así como la eliminación de la diferencia entre hombre y mujeres, son asuntos a los que “distintos gobiernos le han hecho el quite de manera bastante clara, tanto los gobiernos de Michelle Bachelet como los de Sebastián Piñera, así como los anteriores a estos e incluso la dictadura con la reforma de 1981”. Dada la fuerza con la que se envejecerá, los incentivos para retrasar la jubilación que considera la iniciativa debatida actualmente en el Congreso o los subsidios con los que el ministerio del trabajo está impulsando la contratación a adultos mayores, parecen no ser suficiente. En ese marco, para abordar el problema central y atendiendo a la dificultad políticas que se presentan para abordarlo, Bravo propone la creación de un consejo autónomo, que tenga la facultad de hacer los estudios y análisis con los que defina los parámetros relevantes del sistema de pensiones, como la edad de jubilación y las tasas de cotización”.
Otras políticas relevantes En la misma área, Schlechter considera que esta aceleración del envejecimiento es un argumento en favor del sistema actual de capitalización individual. “Si bien Chile cuenta con un pilar solidario que se está fortaleciendo con la reforma que propone el gobierno, volver a un sistema de reparto, como lo proponen algunos sectores, simplemente no es sostenible en el tiempo”.
PULSO DOMINGO
Este veloz movimiento, hará de Chile el país más envejecido de Sudamérica, superando al actual líder; Uruguay.
OPINIÓN
Innovación, un gran desafío
No se trata de un debate fácil de enfrentar, ni siquiera para los europeos, donde la situación es mucho más urgente.
Para 2040 el país todavía estará lejos de una estabilización de la tasa de dependencia. Manteniendo un aumento que duplica al del mundo.
Chile figurará entre los 30 países del mundo que más expandieron su tasa en el globo. Esto representa una aceleración del ritmo de envejecimiento que mostró el país desde 1950 a la fecha.
Pero hay otros asuntos por abordar sobre los cuales reflexionar bajo la expectativa de que para el año 2050 van a haber 5.400.000 personas de 65 años o más, es decir, el doble de los 2.200.000 que se cuentan actualmente en el país. “Cuando una buena parte de la población sea mayor de 65 años se va a requerir de una política de carácter más integral” para las personas de la tercera edad, señala Bravo, destacando que habrá “un cambio notorio tanto en las preocupaciones centrales a nivel social, como a nivel laboral y de salud”. Respecto a este último punto, Schlechter plantea que “el sistema de salud va a tener una mayor cantidad de la población que va a requerir de servicios sanitarios y el tema va a estar cómo hacer un uso eficiente de los recursos con los que se cuenta”. Adicionalmente, destaca que “hoy ya estamos en una situación donde hay una alta presión en el sistema de salud, especialmente sobre el gasto fiscal y a medida que envejezca la población esa presión va a ir aumentando también”. Se trata de desafíos que ya toman forma en la realidad nacional y no en el mejor de los escenarios. Según los datos de Casen 2017 si bien la pobreza medida por ingresos es menor en las personas de 60 años o mayores, que en los demás grupos etarios, con un 4,5% (la tasa nacional es 8,6%), cuando se hace una medición multidimensional, que incluye además el entorno y las redes, el porcentaje de adultos mayores en esa categoría salta a 22,1%, 4,2 puntos porcentuales más que el grupo de entre 45 y 59 años, e incluso 1,4 pp más que el promedio total (20,7%).PP
P 11
E
l mundo ha sufrido muchísimas transformaciones en su historia, pero con el desarrollo de la era digital los cambios están ocurriendo más acelerados que nunca. Las empresas, las personas, productos y servicios, así como los modelos de negocio, tienen que adaptarse a una nueva manera de hacer las cosas, con foco en la futura sobrevivencia y desarrollo. El problema es que innovar no es fácil. El humano es un ser de costumbres, al que le cuesta adaptarse a lo nuevo y entender que no porque hayamos hecho las cosas siempre de una misma manera, seguir así es la clave del éxito. Y en esto Chile tiene deudas pendientes. En 2018 recibimos con optimismo la puesta en marcha del Ministerio de Ciencia y Tecnología, una entidad estratégica que busca sacar mayor provecho a los recursos y capital humano con los que contamos. Sin embargo, nos queda un largo camino si queremos alcanzar a naciones como Corea del Sur, Alemania, Finlandia, Suiza o Israel, los cinco países más innovadores según el último índice anual de innovación de Bloomberg (2019). No podemos quedarnos atrás. Si bien hace algunas semanas celebramos los resultados del Índice de Competitividad Global 2018-2019, donde Chile subió al puesto 33, lamentablemente también se destacó nuestra débil capacidad de innovación, en el lugar 53°, al igual que en materia de adopción de Tecnologías de Información (TICs), en el 49°.A esto le sumamos que a inicios de año, el FMI nos llamó a poner foco en la necesidad de incrementar el gasto en I+D, como una de las áreas clave para incrementar la productividad. Aún tenemos una baja calificación en investigación colaborativa entre universidades y la industria, lo que dificulta avanzar. En esa línea sería bueno medir en Chile más claramente nuestros avances en I+D, porque “lo que no se mide, no se gestiona”. Ahora, lograr innovación local es posible. Lo hemos visto con emprendimientos nacionales que con ingenio y dedicación han creado servicios y productos rupturistas, fuera de los lineamientos tradicionales, logrando adaptarse a las necesidades del siglo XXI. Un ejemplo interesante es NotCo (The Not Company), quienes han desafiado la manera tradicional de fabricar alimentos mediante la inteligencia artificial, algo impensado hace unos pocos años. Existen múltiples esfuerzos a los que debemos apuntar para fortalecer la innovación y el emprendimiento. Entre ellos, la creación de redes, donde los diversos actores, como universidades, incubadoras, co-works, mundo público y privado se unan para identificar y potenciar los ámbitos económicos en los que somos líderes. Algo así fue lo que
CHRISTOPH SCHIESS Presidente de Endeavor Chile.
Existen múltiples esfuerzos a los que debemos apuntar para fortalecer la innovación y el emprendimiento. Entre ellos, la creación de redes de diversos actores. se vivió en el Festival de Innovación y Futuro de la UC, un espacio de vinculación de la academia con distintos actores del ecosistema, que tuvo como principal objetivo crear redes y compartir experiencias entre emprendedores, empresarios, inversionistas y personas ligadas al emprendimiento. Espacios así deberíamos ver y organizar con más frecuencia. Por su parte, el mundo corporativo debe ser capaz de ver en los emprendedores a un aliado para impulsar la innovación dentro de las grandes empresas. Los emprendedores desarrollan soluciones innovadoras en forma rápida, resuelven problemas y, si fallan, fallan más rápido y corrigen a tiempo. Sin duda, pueden convertirse en valiosos agentes de cambio para las organizaciones grandes. El concepto de la innovación abierta, que significa la instalación de filiales, separadas de las reglas corporativas, incentiva la búsqueda y desarrollo de nuevas ideas. Ejemplos conocidos son el BMW Garage en Alemania o Engie Factory en Chile. Aunque Chile se encuentra en una posición privilegiada en el ecosistema de América Latina, no podemos conformarnos con eso. Lograrlo depende del aporte de todos : que el Estado aumente los incentivos para invertir en I+D, y que en la esfera privada las empresas y emprendedores sean capaces de ver las posibilidades que tienen. Finalmente, todos y cada uno de los chilenos debe aportar con sus ideas y desde su expertise. Lo clave es entender que si tenemos gente dispuesta a innovar, la innovación será posible. Debemos avanzar innovando para llegar a ser un país más desarrollado, abierto y moderno.P
P 12
Domingo 14 de julio de 2019 • www.pulso.cl
PULSO DOMINGO
Content licensed from THE WALL STREET JOURNAL
Washington tiene sus dudas sobre la red de pagos de la Libra de Facebook Mientras las autoridades de EE.UU. pueden permanecer cautelosas sobre las monedas digitales, los partidarios de las criptomonedas dicen que la atención demuestra la creciente importancia de esta industria.
Por Steven Russolillo THE WALL STREET JOURNAL
L
a criptomoneda Libra de Facebook Inc. ganó un par de poderosos escépticos antes de una audiencia en el Congreso de Estados Unidos durante la próxima semana sobre el ambicioso plan del gigante de los medios sociales para crear una red de pagos mundial. El Presidente Donald Trump, a última hora del jueves, dijo que Libra “tendrá poca reputación o confiabilidad”, en una serie de tuits que golpearon al bitcoin y otras criptomonedas. Más temprano en ese día, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, le dijo al Comité Bancario del Senado que Libra “plantea muchas preocupaciones serias, y que incluirían temas relacionados con la privacidad, el lavado de dinero, la protección del consumidor y la estabilidad financiera”. Los comentarios son una vista previa del interrogatorio que los ejecutivos de Facebook enfrentarán cuando se presenten ante el Comité de Bancos del Senado y el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes el martes y el miércoles de la próxima semana para responder preguntas sobre Libra. Las declaraciones también resaltan la incertidumbre regulatoria que aún ro-
dea a las criptomonedas una década después del lanzamiento del bitcoin. Una portavoz de Facebook se negó a comentar sobre los tuits del Sr. Trump. La vocera dijo que la compañía está alineada con el presidente de la Fed sobre la necesidad de un discurso público y que no se está moviendo demasiado rápido. David Marcus, líder del proyecto Libra, dijo que la compañía está comprometida con “un proceso de colaboración con reguladores, bancos centrales y legisladores”. Los tuits del Sr. Trump se produjeron después de que los legisladores de ambos partidos políticos expresaron una amplia preocupación por Libra. Respaldada por Facebook y más de dos docenas de otras compañías, la moneda Libra se diferencia de Bitcoin en que estará vinculada a una canasta de monedas emitidas por el gobierno. Los usuarios pueden enviarse entre sí electrónicamente y utilizarla para realizar compras en Facebook y en internet. Los planes de Facebook para Libra son los más audaces hasta ahora para llevar las monedas digitales a las masas. Sin embargo, la falta de claridad normativa ha obstaculizado su adopción en Estados Unidos. En tres tuits, el Sr. Trump dijo que no es un “fanático” de las criptomonedas, declarando que no son dinero y
que sus valores son “altamente volátiles y se basan en el aire”. Los activos digitales no regulados, dijo, podrían “facilitar un comportamiento ilegal, incluido el tráfico de drogas y otras actividades ilegales”. El Sr. Powell cuestionó la viabilidad del objetivo de lanzamiento de Facebook para 2020. “La idea de que esto se implementará dentro de 12 meses, creo, no se probará como correcta”, dijo. “Creo que vamos a tomar más tiempo que eso”. El Congreso está considerando al menos tres proyectos de ley para resolver algunos problemas legales relacionados con el dinero digital. A principios de esta semana, la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) aprobó una startup de blockchain para comenzar a vender tokens digitales tipo bitcoin, una oferta única en su clase, que podría dar a las empresas de criptomonedas jóvenes una nueva plantilla de recaudación de fondos en Estados Unidos. En una entrevista a principios de este mes, el presidente ejecutivo de Binance, Changpeng Zhao, calificó al entorno regulatorio de Estados Unidos como que le causaba perplejidad. Binance, una de los exchanges o plataformas de intercambios de criptomonedas más grandes del mundo por volumen de operaciones, opera en gran parte fuera
de Estados Unidos. “Nos confunde y confunde a los actores de la industria, incluso en Estados Unidos”, dijo. “No tener claridad es realmente malo”. Sin embargo, las observaciones del Sr. Trump fueron bien recibidas por algunos en la industria: aunque las autoridades de Estados Unidos pueden permanecer cautelosas con las monedas digitales, dicen, la atención que se está prestando muestra la creciente importancia de la industria. “El Presidente que se pronuncia contra los activos virtuales no regulados indica que reconoce la amenaza que Libra puede representar para el statu quo financiero”, dijo Tom Maxon, jefe de operaciones de Estados Unidos en CoolBitX, una compañía de hardware wallet y seguridad de blockchain. “Hace unos años soñaba con que un Presidente de Estados Unidos tenía que responder al creciente uso de la criptomoneda”, escribió Brian Armstrong, cofundador y director ejecutivo de Coinbase, una plataforma de Estados Unidos para comprar y vender bitcoins y otras criptomonedas, en un tuit. “Primero te ignoran, luego se ríen de ti, luego luchan contra ti, luego ganas. Acabamos de llegar al paso 3 de una vez”.
Traducido del idioma original por PULSO.
A
www.pulso.cl • Domingo 14 de julio de 2019
A 2050, se estima que solo 13 de los 21 centros de esquí donde se han realizado Juegos Olímpicos de Invierno seguirán subsistiendo. El número -según una publicación de The Economist- se reduce a ocho si el plazo se extiende a 2080. Es que las altas temperaturas derivadas del efecto invernadero están calando hondo en los resorts invernales. Según la Organización Mundial Meteorológica, hoy el mundo tiene un grado más que antes de la revolución industrial. Y los centros lo han resentido. El hemisferio norte ha visto desaparecer a varios de ellos -sobre todo los que se ubican bajo los 1.500 metros de altitud-, en medio de una temporada que, según la revista Geophysical Research Letters, se ha acortado en 34 días desde los años 80, junto con un descenso del 41% en la cantidad de nieve. En este lado del mundo, si bien el panorama no es tan desalentador, igual preocupa. Nadie duda de que la actividad continuará, pero ya no de la mano de lo natural. Hoy, sin nieve artificial el negocio en la zona central de Chile no flota... y menos en el inicio del invierno más seco de los últimos 60 años. De hecho, el comienzo de la temporada fue una semana más tarde de lo pronosticado.
PULSO DOMINGO
Las altas temperaturas han significado el cierre de un sinnúmero de centros de esquí en el hemisferio norte. La falta de nieve ha sacado de carrera a varios de los que se ubican bajo los 1.500 metros. Y si bien en Chile -y puntualmente en la zona central- la altura les favorece, hoy lo natural no es sinónimo de subsistencia. La fabricación de nieve se ha convertido en un seguro para la industria, un sector que apunta a estar vigente los 365 días del año. Un reportaje de MARÍA JOSÉ TAPIA
A la caza de la nieve: centros de esquí buscan su subsistencia
Sube la nieve artificial El gerente general de Valle Nevado, Ricardo Margulis, recuerda que antes las cadenas en las ruedas de los autos se ponían en Corral Quemado -curva 1- y hoy se instalan a la altura de la curva 30, si es que son necesarias. “La isoterma está más alta y los inviernos son menos duros”, reflexiona. Aunque enfatiza tajante: “No hemos llegado al extremo de no tener una temporada de esquí”. Y es que -más allá de la megasequía que está golpeando al país desde comienzos de la década y la consiguiente baja en las precipitaciones- los centros invernales capitalinos tienen un activo que en algo los blinda: la altura. Prácticamente todos los de la zona central superan los 2.500 metros sobre el nivel del mar, lo que ayuda, aunque no subsana, el descenso real en la caída de nieve. “Los centros de esquí hemos aprendido a operar en situaciones extremas”, dice Margulis. Ejemplifica que si antes el director de pistas no autorizaba el ingreso de máquinas con menos de un metro y medio de nieve en el cerro, hoy, el pase se da con medio metro. La máxima es clara: “Si no te adaptas
puedes dejar de existir”, señala el gerente general de El Colorado, Peter Leatherbee. Y tal adaptación pasa en gran medida por fabricar o cultivar nieve. Fue a comienzos del año 2000 cuando los centros de esquí comenzaron a adquirir máquinas y tecnología para desarrollar la base de su negocio: nieve. Primero fueron incorporaciones menores, que a lo largo de los años se fueron ampliando, hasta ser un pilar fundamental de subsistencia. “Hoy, la fabricación de nieve artificial es un seguro que hay que tener”, subraya el gerente general de La Parva, Thomas Grob, quien sincera que sin ella las posibilidades de
apertura en esta época serían menores. Hoy, en La Parva, todo el acceso de las pistas altas a las bajas es artificial, además de las pistas de principiantes. Y es ahí donde la industria está concentrando gran parte de la inversión. Actualmente, un cañón de fabricación de nieve cuesta del orden de US$ 35.000, y se requieren cerca de 20 para cubrir una pista larga. Solo El Colorado ha desembolsado US$ 20 millones en esta materia; inversiones fuertes -concuerdan en el sector-, pero justificables, ya que si no, no hay negocio. De hecho, ya en mayo los centros empiezan a fabricar nieve. Es que la base de la producción es agua
que se eyecta de los cañones y gracias a las bajas temperaturas se convierte en nieve, por ello, cuando empiezan a subir las temperaturas -en agosto-, la producción debe detenerse. “Hay que hacer nieve cuando se puede”, dice Margulis. Después se acopia en zonas sin sol o se usa para tapar lugares. Con ello, la temporada sigue durando cerca de 100 días. Ahí el llamado de Leatherbee es a que el gobierno incentive el desarrollo sustentable del turismo, en línea con la acumulación de agua en estado de nieve y el desarrollo de tranques para los deshielos. Y así, no vivir lo que ya se ve en el hemisferio norte. En Francia, ya hay
P 13
estudios que hablan de que sin nieve artificial la industria no subsistirá.
Negocio todo el año A fines de 2006, la Ocde alertaba que con un alza de 1°C en la temperatura global, las 666 áreas de esquí habilitadas en los Alpes europeos se reducirían a 500; con 4°C más caerían a 200. Y, de hecho, tomando solo el primer escenario, Alemania perdería el 60% de sus áreas de esquí con nieve natural. El avance de 1°C en la temperatura ya se cumplió, y el incremento amenaza con seguir si no se frenan las emisiones. De hecho, un reportaje reciente de The New York Times ya decía que las temporadas de poca nieve le habían costado a la industria de esquí estadounidense US$1.000 millones y 17.400 empleos en comparación con una temporada normal. Frente a ese escenario, hacer nieve parece no ser la única solución. Desarrollar el negocio durante los 365 días es también parte de esta reconversión. “No depender solo de cuando la montaña está blanca, sino desarrollar actividades para las cuatro estaciones”, explica Leatherbee. En la industria señalan que si bien se está avanzando en esta línea, la altura y la cercanía de Santiago con la playa no hacen fácil la transición. Los centros que están más bajos tienden a contar con mayor vegetación, termas, etc., lo que les da un atractivo adicional en cualquier época del año; en la zona central, en cambio, hay que hacer un trabajo mayor, que de todas formas ha estado dando frutos: los turistas que suben en verano han ido al alza. Hoy, prácticamente todos los centros mantienen andariveles abiertos, restaurantes y han acondicionado rutas de trekking. A ello se han agregado los denominados bike park. De ellos, el más alto de Latinoamérica está en La Parva -dicen-, mientras Valle Nevado inaugurará uno al término de esta temporada. “Gran parte de las inversiones han estado enfocadas en lograr tener una oferta turística los 365 días del año, lo mismo que se está realizando en el hemisferio norte”, añade Leatherbee. La proporción, sin embargo, sigue siendo menor. La Parva, por ejemplo, recibe 10.000 turistas en verano, versus 160 mil visitas que llegan en invierno. A ello se suma el negocio inmobiliario. El Colorado acaba de lanzar el proyecto Gran Parador; en La Parva ya tienen varias iniciativas, y en Valle Nevado levantan un edificio por año. Y el interés -concuerdanse mantiene inalterado. Es que -enfatizan- la nieve no se va a acabar. Y si en algún momento sucede, su gran altura redundará en que sean los últimos en apagar la luz.P
P 14
Domingo 14 de julio de 2019 • www.pulso.cl
SOCIALES
GENTE
En el evento se presentó un video sobre el legado familiar.
* Ramia El Agamy.
* Per von Appen y Sonia Schiess .
La AEF celebró 10 años de vida Una cumbre de nuevas generaciones tuvo lugar en la celebración del décimo aniversario de la Asociación de Empresas Familiares (AEF). Más de 250 personas llegaron hasta el Hotel Santiago para ser parte del evento. En el encuentro, que llevó por nombre “Cuál es tu legado”, se premió a las 11 familias fundadoras de la entidad. Por ANDREA HERMANFotografías PAULA LETELIER
* Ricardo Gaete, Carla Hales, Antonia Anastassiou y Osvaldo Band.
* Manuel Casanueva y Cecilia Rojas.
* George Anastassiou.
* Ricardo Aguad.
* Victoria Rivera, Daniella Fürst, Camilo Rivera, Miguel Rivera y Amanda Rivera .