DOMINGO 23.06.2019
pulso.cl
Santiago de Chile Año 8 Número 2.032
DOMINGO
LOS SUCESORES DE CARDOEN P4-5
ENTREVISTA
ENTREVISTA
Alberto Naudon “La credibilidad de los bancos centrales no se juega en un movimiento de tasas poco esperado”
George Anastassiou: “Es un privilegio estar en una sociedad donde crecemos 3%” REPORTAJE FOTO: ANDRES PEREZ
P6-7
P10-11
Los planes de Walmart tras la fallida operación con Cornershop P8-9
P2
Domingo 23 de junio de 2019 • www.pulso.cl
INTRO
PULSOFF La sentida despedida del MOP a Fontaine y su arenga tras su arribo a Economía
Editor General: Patricio Poblete Figueroa Co-Editora General: Olga Bustamante Fuentes Representante Legal: Andrés Benítez Pereira
Editado por COPESA S.A. Avenida Apoquindo 4660, piso 14, Las Condes. Teléfono redacción 22302810. Teléfono comercial 22302820. Impreso en Santiago por Copesa Impresores S.A., quien sólo tiene calidad de impresora. Teléfono de atención a suscriptores 23505646. Declaración de intereses en www.grupocopesa.cl/declaracion
Diario PULSO circula todos los días con La Tercera
www.pulso.cl
nomía un rol central dentro del quehacer económico. A su juicio, en ese momento era Hacienda el que monopolizaba todas las áreas, que eran más ligadas a Economía como productividad y emprendimiento. Agregó que su misión, que retoma ahora y en la que han avanzado sus predecesores, es justamente devolverle a la cartera un rol
cartera era mayoritariamente masculina, lo que ahora no era tal; y bastante mayor en edad, lo que tampoco se veía ahora. De hecho, personas al tanto precisan que incluso bromeó con que él era el que tenía el pelo más blanco. Luego de ello, profundizó en los roles del ministerio. Subrayó que en 2010 uno de los grandes esfuerzos estuvo en otorgarle a Eco-
protagónico en aspectos de la economía real, desde el empleo -habría dicho- hasta la innovación y protección al consumidor. En ese sentido, señaló que hoy eso funciona, y en ello valoró el trabajo realizado por todo el equipo actual de Economía. Y que así, sostuvo, su aporte debe ser seguir avanzando y empujando en esa dirección.P
Consultora brasileña aterriza en Chile
Las disculpas de Mauricio Larraín a Karen Poniachik
—La brasileña Gradus, consultora de eficiencia operacional y productividad, aterrizó en Chile con una alianza con Virtus Partners, con la que buscan impulsar la transformación operacional de diversas industrias tanto en Chile como en otros países de la región. Y ya tuvo contacto con empresas locales. Para Gustavo Pierini, socio-fundador de Gradus, la manera de recuperar terreno en competitividad -donde Chile cayó siete puestos en el ranking mundial de este año- pasa por no negar la realidad. “Lo que tienen que hacer todos los gestores es dejarse de buscar excusas y razones foráneas a la empresa. Tienen que dejar de buscar ese tipo de justificativos, mirarse seriamente al ombligo y comenzar a hacer las cosas que tienen que hacer”, dijo Pierini. Gradus transformó las operaciones de AB InBev, logrando posicionarla como una de las cinco empresas de consumo masivo más grandes del mundo.P
—Un complejo momento se vivió el jueves en la versión número cuatro de los premios Impulsa. En el marco de un panel de conversación, el comisionado de la CMF, Mauricio Larraín, sostuvo -al abordar las mejoras que le podían introducir a las normas 385 y 386- que la exministra Karen Poniachik le había señalado en la entrada que no era relevante medir la huella de carbono. La frase causó la expectación de los asistentes y descolocó a Poniachik, quien desde la tribuna hizo gestos que apuntaban a que no había dicho eso. Al terminar el evento, Larraín le pidió disculpas a la exsecretaria de Estado por haber malentendido su comentario. De hecho, lo que ocurrió es que, efectivamente, Poniachik sí se le acercó, pero para sugerirle una forma sobre cómo las empresas deben transparentar sus
CONTENIDO MULTIPLATAFORMA
www.pulso.cl Vea más información
en www.pulso.cl y/o en aplicaciones móviles.
FOTO: ARCHIVO
Director: José Luis Santa María Oyanedel
ta lágrimas hubo de parte del personal. Luego vino el turno de Economía. En su nueva casa laboral repitió la dinámica realizada en el MOP. También pasó piso por piso y en compañía de asesores y el subsecretario Ignacio Guerrero, saludó a todo el personal. Cada uno de los jefes fueron pausadamente presentándole a sus equipos. El miércoles, los gestos de bienvenida continuaron. Ese día se celebró el Día del Padre. Fontaine invitó a todos al Salón Blanco de la secretaría de Estado, y tras felicitar a todos quienes tenían hijos, dio sus primeras palabras frente a sus nuevos colaboradores. En ellas hizo un comparativo. Relató al principio la diferencia que tenía el Ministerio de Economía que él asumió en 2010 al que llegaba ahora. Partió, entre risas, precisando que hace nueve años la
FOTO: GRADUS
—El martes pasado, Juan Andrés Fontaine volvió a asumir al mando del Ministerio de Economía. Ese día, tras jurar frente al Presidente Sebastián Piñera, partió raudo a su anterior cartera, el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a despedirse de los trabajadores que lo acompañaron por los 15 meses en que lideró la cartera. La despedida fue sentida. Pasó por todos los pisos, se despidió uno a uno entre aplausos, y al final, junto al nuevo ministro de la cartera, Alfredo Moreno, plasmó la placa con el nombre de este último en la galería donde están todos quienes han liderado el MOP. En esa instancia, Fontaine agradeció y aseguró que si bien él es economista, en Obras Públicas se dio cuenta de cómo las obras que se impulsaban tenían un efecto tan positivo en la gente. Conocedores precisan que has-
riesgos en materia de cambio climático a través de la norma 386. Le indicó que en vez de entregar una cifra de toneladas de carbono emitidas, optasen por un modelo basado en gestión de riesgo climático como el propuesto por el Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD), relacionado con el Financial Stability Board y el G20, y que es la forma en que lo hacen en Europa.P
P4
PULSO DOMINGO
Los hijos de Carlos Cardoen Cornejo han asumido la dirección de un puñado de empresas diversificadas y concentradas en el mercado local. El grupo factura más de US$ 100 millones al año y tiene hoteles, un casino, una viña, una inmobiliaria y empresas de servicios para la minería y la energía. Desde hace unos años, sus ocho hijos son los propietarios de la sociedad matriz. Dos de ellos, Andrés y Diego, dirigen las dos mitades, y otro, Emilio, maneja la viña. Aquí, hablan en nombre del padre. Un reportaje de VÍCTOR COFRÉ Y JUAN PABLO FIGUEROA
Carlos Remigio Cardoen Cornejo, 77 años, tiene ocho hijos. El mayor nació hace 52 años y el menor hace 21. Seis de ellos participan en las empresas que fundó su padre y dos dirigen las dos mitades en las que se reorganizaron administrativamente, el año pasado, sus áreas de negocio. Pero todos, los ocho hijos, son los accionistas, en partes iguales, de la matriz de las empresas del grupo: Inversiones Vichuquén S.A., según los registros societarios que revisó PULSO. Cada uno de ellos tiene el 12,5% de ese vehículo de inversión del que se descuelgan empresas de un grupo que en 2017 ganó $ 2.705 millones, como registra una memoria que el grupo preparó para resumir los últimos cinco años de gestión (ver infografía). Andrés Cardoen, 47 años, el tercero de los ocho hermanos, ha liderado los negocios familiares en términos ejecutivos. Es el gerente general de Vichuquén y era hasta 2018 el director ejecutivo del de-
FOTO: MARIO TELLEZ
Los herederos de Cardoen
C
Domingo 23 de junio de 2019 • www.pulso.cl
Diego Cardoen lidera el área hotelera, inmobiliaria y el casino; Andrés Cardoen dirige los negocios mineros, eléctricos y agrícolas, y Emilio Cardoen es el gerente de Viña Santa Cruz. En la imagen, posan en la oficina de su padre, en Santiago, apoyados en el escritorio que fue del Presidente Blanco Encalada.
nominado Grupo de Empresas Cardoen. El año pasado, sin embargo, la familia reordenó roles por especialización. Andrés Cardoen asumió la dirección ejecutiva de los negocios industriales y agrícolas, y Diego, 41 años, ocupó el mismo cargo para los hoteles, el casino y la inmobiliaria. Las dos áreas pesan casi lo mismo en Ebitda. Otro de los hermanos, Emilio, es el gerente general de la Viña Santa Cruz. Los otros hermanos tienen otras posiciones. El mayor de todos, Carlos Cardoen Aylwin, tiene negocios independientes en el sector inmobiliario, pero está en varios directorios. Rodrigo es director comercial de la empresa New Tech Copper, que presta servicios a la minería, y Francesca es gerenta de productos de los hoteles. Los dos menores no participan en las empresas. Sebastián ha emprendido en solitario, es socio de Aeronit, firma que representa en Chile a la fabricante de aeronaves Piper Aircraft, y el menor, Álvaro, 21 años, estudia Ingeniería Civil. Los ocho hermanos Cardoen tienen participación paritaria en la propiedad de Inversiones Vichuquén, la que fue constituida en 2009. En ese directorio están el padre y sus hijos Carlos, Andrés, Diego y Emilio. El padre no es el propietario de la matriz. “Efectivamente, no es el dueño. Eso está dado por la transición generacional de los últimos años, en donde los hijos hemos tomado las responsabilidades para administrar las compañías. Al mismo tiempo, la propiedad de las empresas ha cambiado en ese sentido”, explica Andrés Cardoen. Resuelto aquello, falta reglar las relaciones futuras. “Está pendiente como familia trabajar el gobierno corporativo a futuro”, agrega Andrés. Carlos Cardoen Cornejo tiene, en todo caso, activos propios: campos, propiedades y una participación directa de 30% en la sociedad que controla el casino de Colchagua, cuyos dividendos financian la Fundación Cardoen, que administra cinco museos. La malla es más compleja y en ella también hay sociedades en Panamá, como Everton Holdings Limited. “Tenemos unas sociedades antiguas en Panamá. Desde hace dos años que Panamá no es paraíso fiscal y, al mismo tiempo, estamos aprovechando esas sociedades como plataformas para el crecimiento del tema energía”, asegura Andrés Cardoen. La familia, afirma, no repatrió fondos cuando se abrió la opción de hacerlo, hace unos años, en atractivas condiciones tributarias. “No tenemos ni teníamos capitales en el exterior”, dice. La sucesión está resuelta, pero el padre sigue presente. A la espera de un juicio por extradición que EE.UU. inició este año y que lo tiene con arresto domiciliario en su
www.pulso.cl • Domingo 23 de junio de 2019
GRUPO DE EMPRESAS CARDOEN Carlos RenĂŠ Cardoen Aylwin
Rodrigo Javier Cardoen Aylwin
P5
PULSO DOMINGO
Resultados
AndrĂŠs Eduardo Cardoen Aylwin
Francesca Cardoen DĂŠlano
Diego Cardoen DĂŠlano
Emilio Cardoen DĂŠlano
SebastiĂĄn Cardoen DĂŠlano
Alvaro Cardoen Jorquera
En millones $ Ingreso de explotaciĂłn 80.179
100000 80000 60000
12,5%
12,5%
12,5%
12,5%
12,5%
12,5%
12,5%
40000
12,5%
20000 0
12
13
14
15
16
17
Ebitda
*OWFSTJPOFT 7JDIVRVĂƒO 4 " Directorio:
'VOEBDJĂ?O $BSEPFO
Carlos Cardoen C., Carlos Cardoen A., Diego Cardoen D., Emilio Cardoen D. y AndrĂŠs Cardoen A.
Directorio:
Carlos Cardoen C., AndrĂŠs Cardoen A., Carlos Cardoen A., Diego Cardoen D. y Manuel ValdĂŠs V.
Gerente General:
AndrĂŠs Cardoen Aylwin
Director ejecutivo:
Director ejecutivo:
Diego Cardoen DĂŠlano
AndrĂŠs Cardoen Aylwin
Turismo
Inmobiliaria
AgrĂcola
Servicios mineros
EnergĂa
Museos
$BSMPT $BSEPFO $PSOFKP
7.015
12000 10000 8000 6000 4000 2000 0
12
Hotel GalerĂas
Inm. Santa Cruz AlumCar
Hotel Santa Cruz
ViĂąa Santa Cruz Gerente general:
New Tech Copper
Emilio Cardoen DĂŠlano
TecPlas
New Tech Agro
MetRan
EnorChile EEService
Museo de Colchagua
30%
Inver. Colchagua
60%
Enjoy
40%
Museo del AutomĂłvil Museo de la ArtesanĂa Museo de VichuquĂŠn *Se inaugura el 4 de septiembre
La diversificaciĂłn Las empresas de Cardoen nacieron en 1977 con la producciĂłn de explosivos para la minerĂa del cobre. A peticiĂłn del gobierno de Augusto Pinochet, cuando EE.UU. prohibiĂł la venta de armas a Chile y existĂa la amenaza de conflictos bĂŠlicos con paĂses vecinos, Cardoen ampliĂł sus actividades a la defensa. Lo describe asĂ el agente estadounidense Ricardo GonzĂĄlez, citado en la peticiĂłn de extradiciĂłn ingresada en los tribunales chilenos: “Cardoen es un empresario chileno cuya habilidad estĂĄ basada en su educaciĂłn: obtuvo un doctorado en metalurgia en la Universidad de Utah. Dicha instrucciĂłn aportĂł las bases para que formara una empresa que fabricaba armamentos en Chile a principios de la dĂŠcada de 1980â€?. Cardoen llegĂł a tener plantas en Chile, EspaĂąa, Grecia e Italia: el 80% de
17
2.705
8000 6000 4000 2000 0 -2000 -4000
13
16
14
15
Deuda total
16
17
20.028
25000 20000 10000 5000 0
12
13
14
15
16
17
Ariel FernĂĄndez q 16-40
FUENTE: Memoria 2012/2017 Grupo Empresas Cardoen, Memoria 2017 Casino Colchagua, Equifax
sus activos estaba fuera de Chile. Todo cambiĂł en 1993, cuando EE.UU. acusĂł a Cardoen de usar estratagemas para exportar desde ese paĂs a Chile insumos para la fabricaciĂłn de bombas de racimo que en los 80 vendiĂł a Irak. La acusaciĂłn le cerrĂł fuentes de financiamiento internacional y se le cursĂł una alerta roja que le ha impedido salir de Chile desde entonces. Este martes declararĂĄ en la justicia chilena por el caso. A fines de los 80, Cardoen iniciĂł su diversificaciĂłn: ingresĂł al Banco del PacĂfico -lo vendiĂł poco despuĂŠs- y en 1990 entrĂł a la CompaĂąĂa Chilena de FĂłsforos y, a travĂŠs de ella, a la ViĂąa TarapacĂĄ. En 2003, y por presiĂłn estadounidense, que puso trabas a sus negocios vitivinĂcolas en ese paĂs, Cardoen vendiĂł en US$ 52 millones su participaciĂłn. Ese dinero se invirtiĂł en el desarrollo de otros negocios. En 1999, los Cardoen abrieron la elĂŠctrica EnorChile; el 2000, el Hotel Santa Cruz; en 2003, la ViĂąa Santa Cruz; en 2004, la productora de productos fitosanitarios New Tech Agro; en 2009, el casino de Colchagua. Las piezas, todas juntas, sumaron en 2017 ingresos por $ 80.179 millones (US$ 125 millones) y un Ebitda de $ 7.015 millones. La cifra descendiĂł el aĂąo pasado por el tĂŠrmino de un contrato elĂŠctrico con Metro. Su volumen de negocios es relevante, pero modesto en relaciĂłn a otros grupos empresariales locales. “Tenemos un tamaĂąo pequeĂąo, donde cada empresa es exitosa en
15
15000
Casino Colchagua
Museo del Vino*
casa en Colchagua desde abril, Cardoen Cornejo se ha concentrado en los Ăşltimos aĂąos en sus museos y pasiones. Pero no se ha alejado del todo. Preside las empresas y aconseja a sus hijos. Lo asegura Diego: â€œĂ‰l estĂĄ dando la impronta en innovar (‌) No hay nadie mĂĄs inquieto que nuestro padre para que veamos las cosas de una forma diferenteâ€?. Lo dice porque muchos de sus negocios son de nueva generaciĂłn, tienen 15 aĂąos de antigĂźedad promedio y se alejan del rubro que hizo conocido el apellido familiar: la fabricaciĂłn de explosivos y armas, algo que ya no hacen. Hoy es un grupo distinto.
14
Utilidad / pĂŠrdida
70%
12
Almacruz
13
El grupo Cardoen facturĂł $ 80 mil millones en 2017 y ganĂł $ 2.705 millones. Tiene seis ĂĄreas de negocio y cinco museos.
DueĂąos del 60% del casino de Colchagua, quieren comprar el 40% de Enjoy. “Vamos a tener que llegar pronto a una soluciĂłnâ€?, dicen.
lo que haceâ€?, afirma Diego. El padre repite una mĂĄxima: la carrera no la gana el mĂĄs grande, sino el mĂĄs rĂĄpido. Y les pidiĂł otra cosa: ubicarse en la cabeza de las operaciones de cada firma. “No tenemos una vocaciĂłn financiera ni la vocaciĂłn de formar empresas para venderlasâ€?, agrega Diego.
Negocio a negocio Los hoteles, la inmobiliaria y el casino aportan hoy la mitad del negocio. A los hoteles Santa Cruz y Almacruz, ex GalerĂas, que completan 280 habitaciones, la familia pretendiĂł sumar un hotel en Isla Negra, un proyecto de 28 habitaciones que pospusieron, dice Diego Cardoen, porque la competencia de Airbnb tornĂł inviables los proyectos mĂĄs pequeĂąos. En el ĂĄrea de casinos, en 2008 se asociaron a la familia MartĂnez, dueĂąa de Enjoy. Los Cardoen tienen el 60% del casino de Colchagua; Enjoy, el 40%, pero asumieron la gestiĂłn. Cuando el fondo estadounidense Advent entrĂł a la pro-
piedad de Enjoy, en enero de 2018, comenzaron los problemas: los nuevos socios cuestionaron la presencia de Cardoen por su pasado. “Lo consideramos una tremenda ofensaâ€?, dice Diego Cardoen. Los Cardoen asumieron la operaciĂłn y desde hace un aĂąo han negociado la compra del 40% de Enjoy, sin poder lograr acuerdo en el precio. “Con los MartĂnez hemos trabajado muy bien, pero con un fondo estadounidense eso es inviable, asĂ que vamos a tener que llegar pronto a una soluciĂłnâ€?, cuenta Diego. En el rubro inmobiliario, que explotan con renta en oficinas, loteos industriales y de segunda vivienda, el grupo suma un patrimonio voluminoso para proyectos: terrenos por unos US$ 25 millones. EnorChile, una de sus mayores empresas, tiene tres actividades: comercializaciĂłn, operaciĂłn de centrales y generaciĂłn propia. La firma gestiona 250 MW tĂŠrmicos (80 MW propios) y administra para terceros el despacho de la producciĂłn. “Estamos operando el 70% de la energĂa solar y el 40% de la energĂa eĂłlicaâ€?, dice AndrĂŠs Cardoen, quien pretende exportar su modelo de negocios y estĂĄ mirando Colombia y PanamĂĄ. TambiĂŠn han analizado crecer en energĂas renovables, bĂĄsicamente solar y eĂłlicas, como inversionistas y operadores. La viĂąa, que vende $ 2.500 millones al aĂąo y 400 mil botellas, se focaliza en Chile, pero tambiĂŠn envĂa parte de su producciĂłn a China. Y a EE.UU., gracias a un intermediario argentino.
El grupo, hasta ahora, tiene solo residencia en Chile. Algo que es consecuencia de las acusaciones de EE.UU. “Dada la restricciĂłn que existe por la alerta roja, nos concentramos en Chileâ€?, dice AndrĂŠs.
En el nombre del padre A diferencia de su padre, los hermanos Cardoen viajan por el mundo sin dificultades. Todos poseen pasaporte europeo, porque tienen tambiĂŠn la nacionalidad belga. Su abuelo proviene de ese paĂs, donde su apellido se pronuncia CardĂşn. AsĂ lo pronuncian ellos. Ese apellido es reivindicado por todos los hijos. TambiĂŠn a lo que se dedicĂł su padre en los 80, cuando, justifican, Chile requerĂa formar su industria de defensa. Dice Diego, oficial de reserva de la Fuerza AĂŠrea, exalcalde de VichuquĂŠn cuando tenĂa 27 aĂąos: “Lejos de sentirnos cuestionados en lo moral, nos sentimos muy orgullosos (‌) Creemos que, en el contexto internacional de hoy, quizĂĄ no lo harĂa, pero cuando lo hizo, fue muy necesario para Chile y eso se lo transmitimos a nuestros hijosâ€?. Y dice AndrĂŠs, el gerente general de la matriz de los Cardoen: “Los norteamericanos quieren que mi padre se muera con la alerta roja puesta. Él actuĂł con absoluto conocimiento de ellos. Mi padre apostĂł por Estados Unidos, tenĂa sus oficinas allĂĄ, era amigo de ellos, y de la noche a la maĂąana pasĂł a ser enemigo (...) Lo usaron de chivo expiatorio frente a la opiniĂłn pĂşblica norteamericanaâ€?.P
U P6
Domingo 23 de junio de 2019 • www.pulso.cl
PULSO DOMINGO
UNA nutrida agenda tendrá esta semana que viene el consejero del Banco Central, Alberto Naudon. El jueves se reunirá con personeros de la Reserva Federal (Fed) de Nueva York, y el viernes hará lo mismo con el Banco Central canadiense. Antes de esos compromisos, ahondó en la decisión que tomó el instituto emisor de reducir en 50 puntos base la Tasa de Política Monetaria (TPM) en la reunión de junio, explicando sus argumentos y respondiendo a las críticas que generó esta medida en un sector del mercado.
En septiembre de 2018, el Banco Central dijo que las holguras de capacidad se estaban cerrando y, por ello, había que comenzar a normalizar la política monetaria. ¿Calibró mal el BC? —Hacia fines del año pasado había argumentos suficientes para subir la tasa de interés. Después de un largo período de bajo crecimiento, entre fines de 2013 y mediados de 2017, la economía había empezado a crecer, e incluso con bastante fuerza durante los primeros trimestres de 2018. La inflación era todavía algo baja, pero se iba recuperando hacia 3%. Y el panorama del mercado laboral se había ido aclarando cuando se consideraban los datos administrativos. En ese contexto, era razonable comenzar a reducir el estímulo monetario. Sin embargo, algunos de los elementos en los que se basaba nuestro escenario no se dieron. En particular, tres: los datos de crecimiento fueron más débiles de lo que pensábamos, el escenario externo más negativo y la nueva canasta del IPC mostró una inflación bastante menor. Pero en ese informe no se entendió que había riesgos asociados, ¿no se comunicó bien? —Siempre se puede comunicar mejor. Como señalé, creo que la decisión fue adecuada, pero reconozco que nos costó transmitir que ese escenario tenía bastantes riesgos asociados y, por lo tanto, que la posición del banco era mucho más flexible de lo que parte del mercado entendió. El punto sobre la relevancia de los escenarios de riesgo es muy importante, porque para las decisiones de política monetaria, el escenario base no es lo único relevante, sino que también lo son los escenarios de riesgos. Es por eso que hemos hecho un esfuerzo en ser más explícitos en enfatizar que la política monetaria se construye sobre un escenario de proyección, pero que en última instancia su ejecución siempre depende de la evolución de los datos y la
ENTREVISTA CON CONSEJERO DEL BANCO CENTRAL
Alberto Naudon: “En ocasiones nuestras decisiones de política monetaria se leyeron de manera más rígida de lo que eran” —Sobre el recorte de tasas decidido hace dos semanas, advierte que “con ocho reuniones al año, será más normal tener cambios de 50 puntos base de lo que era en el pasado”. —Reconoce que es probable que el crecimiento del PIB este año se ubique en la parte baja de la proyección del BC. Una entrevista de CARLOS ALONSO M.
percepción de los riesgos. En diciembre, el BC dijo que el mercado laboral estaba más dinámico y para ello se relevaron datos administrativos en desmedro de la Encuesta del INE, sin embargo, varios economistas enfatizaron que este tipo de cifras no era confiable, ¿se buscó crear un escenario para argumentar que era necesario subir la tasa de interés? —El rol de los datos administrativos fue el siguiente: si bien la economía había retomado dinamismo a fines de 2017, los datos del INE daban cuenta de un mercado laboral débil, lo que generaba dudas sobre la sostenibilidad de esa recuperación. En ese momento surge la preocupación respecto de si el fenómeno migratorio estaba siendo bien capturado por la encuesta del INE, por eso se decidió mirar con más detalle los datos administrativos. Nuestra convicción fue que el mercado laboral sí estaba acompañando a la recuperación y, por lo tanto, era razonable pensar que esta sería sostenible en el tiempo. Cuando eso ocurre, el BC decide iniciar el proceso de normalización monetaria. Entonces, la importancia de los datos administrativos es que mostraron que la evolución del mercado laboral era más coherente con el PIB.
Pero finalmente ese escenario no se dio y las holguras resultaron ser negativas. —Efectivamente, hoy nuestra evaluación es que las holguras de capacidad son negativas, algo que no esperábamos ocurriera a fines del año pasado. ¿Qué significa? Que hay recursos disponibles en la economía que no están siendo usados a total capacidad y presionando la inflación a la baja. En esto se conjugan dos elementos. Por una parte, el crecimiento ha sido menor a lo que presupuestamos y el fenómeno migratorio implica que la capacidad de crecimiento de la economía es mayor. A la luz de los hechos y nuevos datos, ¿se apresuró el BC en subir tasas? —En estas últimas semanas he escuchado a varios analistas citar a John Maynard Keynes, que dice que cuando los datos y los hechos cambian, uno tiene que cambiar su visión. Eso es lo que ha pasado y es parte del trabajo del BC. En cuanto a la baja de 50 pb de junio, ¿por qué no fueron más explícitos en la RPM de mayo y pasaron abiertamente a un sesgo expansivo? —Una serie de elementos sugerían que era adecuado hacer un cambio
LECCIÓN DE ÚLTIMA BAJA
“Queda claro que el BC está dispuesto a actuar cuando sea necesario para que la inflación converja a la meta”. HOLGURAS DE CAPACIDAD
“Hoy nuestra evaluación es que las holguras de capacidad son negativas”. en la trayectoria de la TPM. Eso es lo esencial y es algo respecto de lo que hay consenso. Respecto del timing, siempre cuando se hace un cambio en la política monetaria se tiene que decidir si se hace de una sola vez o de manera gradual. Nosotros en el Consejo evaluamos los beneficios y los costos de una u otra alternativa, y vimos que los beneficios de una acción más rápida eran mayores. ¿Por qué? —Dos elementos son los principales: las acciones graduales suelen ser menos efectivas que las acciones rápidas, ya que cualquier movimiento gradual tiene un componente de promesa que la hace ser en el margen menos efectivo. Por otra parte, las acciones rápidas, especialmente si son sorpresivas, son más difíciles de comunicar. En esta ocasión, se co-
rría el riesgo de que esta baja de 50 puntos pudiera ser entendida como que el BC tenía una visión de la economía particularmente negativa. Pero ese riesgo se podía mitigar con una comunicación más efectiva, especialmente considerando que parte del mercado esperaba una baja de tasas, aunque más adelante. Siendo que era una RPM que viene junto con el IPoM, el espacio para explicar de mejor manera los fundamentos de esa decisión estaban disponibles. Creo que finalmente el mercado ha entendido correctamente los fundamentos y alcances de la medida. La opción de ampliar el estímulo estuvo en la discusión, la minuta es bien transparente. No me parece que no se haya comunicado que un recorte era una opción. ¿Pero el mercado no lo leyó así? —Me cuesta hacer un juicio de lo que piensan otras personas, pero en esta ocasión, más allá de la sorpresa que pudo haber causado, lo importante era ampliar el estímulo monetario. Hay un gran consenso de que la medida fue adecuada y me parece que los riesgos asociados a la comunicación, que efectivamente se materializaron en las primeras reacciones, lograron ser correctamente mitigados con el informe mismo y las distintas presentaciones. Eso es lo
www.pulso.cl • Domingo 23 de junio de 2019
PULSO DOMINGO
P7
FOTO: ANDRES PEREZ
“Tenemos que preparar a la economía para el siglo que estamos viviendo y no el pasado”
central. De hecho, se han ido eliminando dos lecturas de la baja de 50 puntos que no son correctas: que esta se deriva de una visión particularmente pesimista del crecimiento, y que significaba que el Banco Central descartaba nuevos movimientos de la TPM a futuro de ser necesarios. Pero en ese último punto, ¿también ve problemas comunicacionales, ya que la primera lectura del mercado fue que se cerraba la puerta a nuevas bajas? —Es cierto que algunas personas leyeron en el mensaje del banco una suerte de inflexibilidad para la política monetaria. Esa es una lectura incorrecta del informe, que el esfuerzo comunicacional que se ha hecho después ha ido corrigiendo. El punto es el siguiente: de darse el escenario base, una rebaja de 50 puntos base debería ser suficiente para que la inflación llegue a 3%, sin embargo, si ese escenario no se da, la política monetaria se adaptará. Fuimos bastante enfáticos en decir que los movimientos de la TPM hacia adelante dependerán de la convicción de que esos supuestos se estén concretando y de que la inflación esté volviendo a 3%. Si los datos muestran que ese proceso requiere de un mayor impulso monetario,
no tenga dudas de que vamos a entregárselo a la economía. Una cosa positiva de este episodio es que queda claro que el BC está dispuesto a actuar cuando sea necesario para lograr que la inflación converja a la meta. ¿Le falta mejorar la sintonía fina de la comunicación de sus decisiones al mercado? —La política monetaria y su comunicación no son una ciencia exacta y siempre hay espacio para mejoras y opiniones diversas. Pero me parece que todo análisis hay que situarlo en el contexto de una política monetaria que ha sido adecuada. Las expectativas de inflación en los últimos años se han mantenido bien ancladas en 3% y la trayectoria del PIB no se ha separado mayormente de su capacidad de crecimiento potencial. Eso habla de que la política monetaria, en un sentido fundamental, ha sido correcta. No obstante, reconozco que en ocasiones nuestras decisiones de política se leyeron de manera más rígida de lo que eran y eso es algo importante de tener en cuenta. Siempre estamos preocupados de mejorar la sintonía fina con el mercado, porque para que la política monetaria funcione se requiere un Banco Central
creíble y predecible. Algunos economistas han señalado que las últimas decisiones afectan la credibilidad del BC. —La credibilidad de los bancos centrales no se juega en una sorpresa o en un movimiento de tasas poco esperado. La credibilidad se construye en base a tres elementos: decisiones adecuadas, oportunas y bien explicadas, no en una acción determinada, por más discutible que sea. ¿Será la tónica del BC ahora sorprender al mercado? —Cada decisión se evalúa en su mérito. Pero hay otro cambio: el BC decidió pasar de 12 a ocho reuniones anuales. Esto también tiene otras consecuencias, como el hecho de que tomar estrategias monetarias graduales tiene un costo mayor, porque esas decisiones son más espaciadas. Con ocho reuniones al año, será más normal tener cambios de 50 puntos base de lo que era en el pasado. ¿Se impusieron los activistas monetarios que hay dentro de Central? —Soy muy enemigo de las etiquetas en general. Evidentemente, han existido posturas diferenciadas dentro del Consejo, que están bien reflejadas en las minutas de RPM. Lo interesante es que los movimientos han sido por unanimidad.P
La proyección de PIB 2019 del BC se situó entre 2,75% y 3,5%, pero las proyecciones del mercado se ubican en 2,9%. ¿Qué tan probable es que el crecimiento esté más cerca del piso del rango estimado? —Nosotros tenemos un rango de 2,75% a 3,50% con el sesgo a la baja. Por ello, es probable que estemos en la parte baja de ese rango, no necesariamente en el tope menor, pero sí en la parte baja. El FMI llamó a lograr pronto acuerdos por las reformas para apuntalar la economía. ¿Cuánto ruido en las expectativas provoca que se prolongue la discusión? —En este punto me voy a remitir a lo que dijo el presidente del Banco Central: sabemos que la incertidumbre sobre aspectos importantes tiene impacto negativo en las decisiones de las personas y en los agentes económicos en general, por lo tanto, es mejor ir cerrando los temas, ojalá de una manera consensuada y adecuada. ¿A qué se refiere con adecuada? —En el mundo existen múltiples desafíos: la robótica, la inteligencia artificial, la inmigración; desafíos que van a requerir de mercados capaces de reasignar recursos de manera rápida, tenemos que preparar la economía para el siglo que estamos viviendo y no el pasado. ¿Chile se está quedando atrás en las reformas que se requieren para el futuro? —Tengo la sensación de que nos hemos quedado un poco atrás. En cuanto al crecimiento de largo plazo, ustedes señalaron que sustentan el alza del PIB potencial y tendencial en la llegada de inmigrantes, ¿qué tan permanente es este componente? —El aumento de la fuerza de trabajo asociado a la inmigración es es-
COMUNICACIÓN DEL BC
“La política monetaria y su comunicación no son una ciencia exacta y siempre hay espacio para mejoras y opiniones diversas”. REFORMAS PARA EL FUTURO
“Tengo la sensación de que nos hemos quedado un poco atrás”.
tructural en el sentido de que amplía la capacidad productiva del país. Ahora, la pregunta es si este cambio es más persistente o algo transitorio. Es una pregunta compleja. Nosotros lo que hemos tomado son las cifras de proyecciones demográficas del INE y esas proyecciones suponen que el fenómeno migratorio, que se dio con mucha fuerza entre 2017 y 2018, decae en intensidad, pero no se deshace. De acuerdo a los datos del INE, la mayor parte de la migración ya habría ocurrido, pero ustedes indican que una parte de los efectos todavía no se ha dado, ¿a qué responde? — La llegada de migrantes aumenta la capacidad de crecimiento del país, pero para aprovechar al máximo ese efecto positivo se requiere que se generen las condiciones de adaptabilidad a la economía de ese inmigrante y eso toma tiempo, por lo tanto, pese a que la mayor cantidad de inmigrantes llegó entre 2017 y 2018, lo que está en nuestras proyecciones es que el impacto de ese fenómeno no se produce solo en esos años, sino que toma más tiempo. ¿Eso, entre otras cosas, porque no hay un proceso efectivo y rápido para convalidar sus títulos? —La gente llega al país solo con su capital humano, entonces para que entreguen su máxima productividad se requieren algunas condiciones. Por otra parte, es altamente probable que el primer trabajo de un inmigrante no sea el más adecuado a sus capacidades. El ejemplo más mencionado es que tenemos médicos e ingenieros manejando Uber. Pensando en el mediano plazo, ¿Chile debe acostumbrarse a crecer entre 3% y 4%? —El rango de crecimiento tendencial para el PIB es entre 3,25% y 3,75%, lo que va en línea con el crecimiento que mostraron otros países cuando alcanzaron nuestro mismo PIB per cápita. La pregunta es si es posible crecer más, como lo hicieron otros países. Por supuesto que sí. El 3,5% es razonable, pero se puede hacer mejor sin ninguna duda si generamos las condiciones necesarias. Pero ojo, el 3,5% tampoco está asegurado. Hay que tener cuidado con hacerlo peor. P
PULSO DOMINGO
FOTO: ANDRES PEREZ
P8
Hace un año y medio, la operación local del retailer norteamericano modificó su mirada. Puso el foco en el e-commerce y en los productos digitales, armando un equipo que hoy supera las 300 personas. Si bien el fracaso de la compra de Cornershop fue un traspié, actualmente avanzan a paso firme, generando aplicaciones que cumplan las necesidades de los consumidores. Así también buscan formas de subsanar lo que en algún momento se pensó que cubriría la fallida adquisición. Un reportaje de MARÍA JOSÉ TAPIA
Walmart más allá de Cornershop
H
Domingo 23 de junio de 2019 • www.pulso.cl
Hace cerca de dos meses, un amplio grupo de Walmart Chile se mudó a otro edificio. De las tradicionales ubicaciones en Av. El Valle, en Ciudad Empresarial, se trasladaron a unas cuadras de distancia, en Santa Clara. En tres pisos de un edificio con plantas libres, pizarras móviles, una mesa de pimpón, una sala de PlayStation, etc., se instalaron más de 300 personas. El equipo de Walmart Tech se movió en pleno a unas instalaciones acondicionadas para que la creatividad y el desarrollo de aplicaciones pudieran surgir... y potenciarse. Es que si bien hace dos semanas el retailer sufrió un revés en sus aspiraciones, luego de que el organismo antimonopolio de México rechazara la compra de Cornershop, lo que este miércoles derivó en que se desistieran del negocio, el ímpetu por seguir potenciando el mundo digital -señalan cercanos a la firma- no se agota ahí y, por el contrario, viene desde mucho antes. Hace alrededor de un año y medio Walmart Chile vivió un punto de inflexión. En 2017 decidieron cambiar la mirada con que se desarrollaban las soluciones para cubrir las necesidades de los clientes, incorporando la óptica digital. El surgimiento de nuevos competidores que abarcaban, entre otras cosas, la llamada última milla y el buen desempeño de ciertas cadenas nacionales, encendió las alarmas. Cuatro años antes, el mismo proceso había partido en Walmart Inc. Así, en diciembre de 2017 llegó el ingeniero comercial y ex Latam Eli Senerman a hacerse cargo de Walmart Tech. Y hace 12 meses se sumó Diego Rebolledo, como líder de productos digitales. Con ello se armó toda una organización: bajo Rebolledo se estructuraron 16 equipos -de ocho a 10 personas cada uno- para buscar soluciones respecto de cuatro tareas o etapas dentro de la relación cliente-compañía. Las necesidades a cubrir fueron, primero, aquella previa a la compra, enfocada en buscar una propuesta de valor que subsanara las carencias; dos, todo lo que dice relación con la interacción en la compra, y las plataformas digitales que pueden colaborar; en tercer lugar, el entorno que rodea al despacho o última milla y, por último, cómo cuidar al consumidor, es decir, respuestas rápidas a los problemas. Y desde ahí a la fecha, el desarro-
www.pulso.cl • Domingo 23 de junio de 2019
llo digital ha sido exponencial. De acuerdo al indicador NPS (Net Promotore Score), donde se pregunta si se le recomendaría a un amigo comprar, la tasa de aquellos que promueven adquirir en Walmart versus los que no, ha subido 20% en el último año, aseguran cercanos a la compañía; asimismo, el porcentaje de órdenes que llegan a tiempo y con todos los productos a destino es el doble que el ejercicio anterior, mientras que las tasas de reclamos están en un tercio de la ubicación que tenían hace un año y medio.
Buy, Built, Bring Las 3B están tras el espíritu de un grupo clave en Walmart Tech. Se trata de aquellos cuyo rol es buscar innovaciones que permitan resolver diferentes problemas de los clientes. Ellos operan en base a tres palabras: Buy, que se traduce en comprar una solución que facilite la resolución de una necesidad. Ahí justamente residió la fallida adquisición de Cornershop, y donde -dicen conocedores- ya están mirando nuevas alternativas para poder cubrir la última milla. Built, que dice relación con construirla ellos mismos, y Bring, que es traerla de otra operación de Walmart. Hoy, un 20% se trae; un 60% se desarrolla internamente, y un 20%
se compra. Por ejemplo, adquirieron un formato de catálogo que les ahorró seis meses de trabajo. “Así como se tuvo la idea con Cornershop, se están analizando otras también”, señala una fuente cercana a las tratativas. De hecho, justo en momentos en que se avanzaba en la compra de la aplicación, Walmart elaboró una app para poder adquirir su portafolio desde el celular. Hace un mes la lanzaron a los clientes -pero sin iniciar la etapa de promoción-, y hoy, cerca de 7.000 usuarios la poseen. Al igual que con Cornershop, en tres clics se compran los productos, sin necesitar una página web ni un computador para hacerlo. La posibilidad de programar la compra para ser recibida en un tiempo acotado es aún lejana. Fuentes al tanto precisan que no habían sumado eso, ya que esa necesidad sería justamente subsanada por Cornershop, y ahora que la compra no va, están en vías de buscar otra forma de solución, más allá de que la alianza con la aplicación continúa tal cual. Hoy, Cornershop no cobra comisión por servicio a quienes compren en Lider y, como contrapartida, Walmart le paga una comisión por venta que puede alcanzar un 10% a 20% más IVA, según lo revelado por las partes a la Fiscalía Nacio-
PULSO DOMINGO
Actualmente, el equipo de Walmart Tech lo integran cerca de 300 personas, lideradas por Eli Senerman, ex Latam.
Hoy, Walmart está buscando alternativas para suplir la necesidad que iba a cubrir Cornershop. Según la FNE, entre un 40% y un 50% de las compras de supermercados vía plataformas online se realizan en Cornershop. Luego viene Lider, con entre un 20% y 30%.
nal Económica (FNE). Actualmente, se lee en el mismo reporte, entre un 40% y 50% de las compras de supermercados vía plataformas online se realizan en Cornershop; en segundo lugar, se ubica Lider, con entre un 20% y 30% del total. Fuentes conocedoras precisan que la complejidad para subsanar la necesidad que cubre Cornershop no está centrada en el desarrollo del software propiamente tal, sino en la operación, en la llamada dinámica del crowdfunding, donde miles de shoppers participan y subsanan la demanda de acuerdo a la necesidad. “Ahí está el desafío”, precisan cercanos.
13 compras
A raíz de las aplicaciones diseñadas en Walmart, la tasa de reclamos ha disminuido en un tercio de lo que mostraba hace un año y medio.
Si bien en lo relativo a las compras de soluciones, estas son menores en Chile y dicen relación básicamente con herramientas más que compañías, a nivel mundial Walmart Inc. ha adquirido participaciones en 13 empresas. Entre ellas, destaca la tienda online de ropa masculina Bonobo; el e-commerce Jet.com; el 77% de la compañía de ventas por internet india Flipkart, proceso en el cual pujó con Amazon, y por la que pagó US$ 16.000 millones; además de una alianza con la llamada Amazon japonesa, Rakuten, justamente para
P9
hacerle frente al gigante norteamericano de e-commerce. Y la idea en Chile es seguir por más. Y fortalecer así el nexo entre las tiendas físicas y la web. “El futuro de hacer compras es unir las tiendas físicas y el e-commerce, alrededor de cuándo, dónde y cómo nuestros clientes quieren comprar. Y en Walmart Chile nos estamos transformando para ello”, aseguró el CEO de Walmart en el país, Horacio Barbeito, en un comunicado tras el desistimiento de la operación. Es que más allá de las plataformas web, hoy el sistema de retiro en la tienda (PickUp) es clave, y aún más preponderante que los despachos a domicilio. En mayo, de hecho, las compras PickUp representaron el 42% de la venta online. Y en un mes, se sumaron 14.000 nuevos clientes. Así, hoy tienen 46 puntos de retiro y en julio alcanzarán su plan de crecimiento de 53 ubicaciones. Para todo ello, la compañía prevé seguir reforzando el equipo Tech. Hoy son 16 grupos, y no se descarta que puedan subir a 20 o incluso 25. Además, que la inversión vaya en aumento. Es que el futuro digital de Walmart Chile parece estar lejos de agotarse y la compañía ya trabaja en reemplazar la adquisición que en algún momento se vio como el adalid del sueño de todo emprendedor local.P
P 10
Domingo 23 de junio de 2019 • www.pulso.cl
PULSO DOMINGO
ENTREVISTA CON EL PRESIDENTE DE LA AEF Y DE MOLYMET
George Anastassiou: “Mi crítica es que ojalá hubiese más optimismo en el empresariado”
S
FOTO: REINALDO UBILLA
—La Asociación de Empresas Familiares acaba de cumplir 10 años. Su presidente asegura que los próximos desafíos son el cambio tecnológico y el fortalecimiento de los lazos dentro de las familias. Una entrevista de MARÍA JOSÉ TAPIA
Sentado al medio de un gran galpón, el presidente de Molymet, George Anastassiou, pasa prácticamente inadvertido en medio de decenas de jóvenes que concentrados trabajan en iniciativas en torno a la educación. “Seamos realistas, hagamos lo imposible”, es la frase que en luces de colores destaca en la entrada de este espacio, el Hub de Aprendizajes de la Fundación Mustakis, solo una parte de un amplio conjunto de galpones en pleno Recoleta, donde conviven emprendedores y estudiantes que diseñan innovaciones en pos del desarrollo social. Si bien George Anastassiou, presidente de la fundación, no escatima en elogios para hablar de esa obra, es en medio de este entorno donde decide profundizar en otro de sus temas: las empresas familiares. El empresario lidera también la Asociación de Empresas Familiares (AEF), que acaba de cumplir 10 años. De ser cinco socios, hoy
son 78. Y ya delinean su próxima década. Cumplieron 10 años. ¿Cuáles son los desafíos que vienen? —La industria 4.0 y el cambio tecnológico, en cuanto a cómo va a afectar a las empresas familiares, cómo se están preparando, cómo podemos ayudarle a que tomen conciencia, lo hagan mejor. ¿Están muy atrasadas? —En general, en Chile, las empresas están retrasadas respecto del cambio tecnológico; entonces, ahí hay un área a desarrollar. Además, queremos fortalecer la relación de confianza dentro de los miembros de la familia. Las empresas pueden ser exitosas o quebrar, pero cuando los lazos familiares de una experiencia generaron confianza, el tema tiene futuro. ¿Se han deteriorado las confianzas al interior de las familias? —No. ¿Y por qué lo plantean como un tema a reforzar? —Porque creo que ponerlo por escrito se traduce en ejercicios que podemos hacer para que las familias convoquen más en su interior, y que no solo sea compartir una vocación, sino que se hable de ciertos temas que tienen que ver con
el desempeño y el desarrollo del patrimonio familiar. Creo que eso todavía no pasa. Las empresas han crecido, se han profesionalizado y muchas veces una parte significativa de los miembros de la empresa familiar no pertenece, se ven cada vez más lejanos, entonces el vínculo hacia las familias que estuvieron tras la fundación empieza a desaparecer. ¿Es muy importante que los miembros de la familia sigan estando detrás? —Cuando hay un gen, un ADN que tuvo fuerza, persistencia, capacidades para armar una empresa que salga del promedio, evidentemente que hay una experiencia maravillosa y que de alguna manera queda metida en el ADN de las generaciones que vienen; si ellos lo sienten y pueden de alguna manera aprovechar esas experiencias, estamos por eso. La asociación debe promover eso, ser conscientes de que no todo llega por osmosis, muchas veces hay que comunicar más, hay que hablar más. ¿Hoy se ve más que las nuevas generaciones no quieren dedicarse a la empresa familiar? —Sí, por supuesto. Acá, por ejemplo, de estos 40 emprendedores que están metidos en educación,
muchos de ellos son hijos de grandes empresarios y están trabajando en educación. Y eso hace que a lo mejor ellos sean capaces de liderar su propia empresa. ¿Cómo impacta eso en la empresa familiar? —Que las personas tengan más opciones de cumplir sus propios sueños lo único que hace es mejorar el proyecto familiar, porque se multiplica; en vez de tener una empresa familiar, de repente tienes siete empresas familiares. Una de las áreas de la AEF es la filantropía. ¿Qué tan desarrollado está eso en Chile? —En las fundaciones hay probablemente muchos más sueños familiares que se quieren trasladar a un sector y que de alguna manera son apoyados por la familia, y en los últimos 10 años he visto un cambio muy importante en cómo esto se está gestionando. Habitualmente, las fundaciones partieron como una iniciativa muy personal, y hoy son iniciativas colectivas. Dentro de los asociados, ¿cuántos hacen filantropía? —De las 78 familias, debe haber unas veintitantas con fundaciones que ya operan. Los family office están apoyando proyectos de impacto social como en un 30 y
tanto por ciento. La tendencia del impacto social es una nueva manera de hacer filantropía; entonces veo ahí un formato súper virtuoso, un círculo de apoyo estructurado para proyectos que cada vez están mejor evaluados. Nuestro desafío es que en los próximos dos años los proyectos de impacto social sean varios y, además, tengan el resultado esperado. ¿Y es fácil hacer filantropía en Chile? —Sí, hay que tener ganas; las ganas pasan por encima de todas las dificultades. ¿Y hay ganas? —Sí. Hoy es un buen momento para Chile, lo veo bien, aunque de repente me gustaría que muchos amigos participaran más y no dieran vuelta la cabeza cuando tienen que poner unas pocas lucas o tiempo. ¿Les cuesta…? —Creo que va a cambiar cuando las inversiones de impacto empiecen a mostrar diferencias. Todavía las fundaciones y las instituciones non profit no logran mostrar realmente su impacto. Se lo pregunto porque Mario Kreutzberger decía hace algunas semanas en PULSO que falta filantropía y que es criticada…
www.pulso.cl • Domingo 23 de junio de 2019
—Eso siempre va a existir. Siempre va a haber un poquitito de chaqueteo, pero también está la parte positiva, donde hay mucha gente que tiene ganas de aportar y el principal aporte es el tiempo; hay lucas que son importantes, pero ninguno de los proyectos sociales importantes habría sido posible con puras lucas. Hay alguien que no duerme para que ese proyecto salga. ¿Cómo está viendo a Chile? Veo a Chile con más recursos, más optimismo de las personas jóvenes, y de repente los más viejos más pesimistas, pero Chile está genial… En serio, ¿y las cifras? —Las cifras económicas son muy buenas, de repente uno hace una mala lectura de las cifras. Yo soy tan optimista, que veo siempre las cosas con el vaso medio lleno; el otro día veía inflaciones y crecimientos en el mundo. Y Chile estaba entre los primeros 10. Es un privilegio estar en una sociedad donde tenemos un 3% de crecimiento, mientras el resto del mundo no está creciendo al 3%, entonces no podemos pedir que haga calor cuando está nevando. ¿Fueron altas las expectativas? —Las expectativas de repente fueron muy altas, pero igual hemos pasado de un 1% a un 3%. Evidentemente, como un país que está en desarrollo, hay muchos nuevos desafíos que se miran y uno dice ‘pucha, estoy relejos de eso’, pero es muy distinto que tener potabilización, un techo digno, educación; ahora estamos hablando de calidad de educación. Entonces estamos mirando cosas nuevas y tenemos la capacidad humana y buena guía. ¿El gobierno lo ha hecho bien? —Me parece que está bien, pero al final cada uno tiene la expectativa no del gobierno, sino de cómo lo haces tú, cada uno de nosotros forma el país que tenemos. Pero la confianza empresarial ha bajado… —Lógico, porque las expectativas eran mayores. Hoy hay que mirar el futuro de la digitalización y la mayor productividad como los elementos que van a hacer que las empresas sean más rentables; uno tiene que hacer los cambios desde adentro hacia afuera. ¿El empresariado está mirando a Chile para seguir creciendo acá? —A diferencia de algunos países vecinos, el chileno invierte en Chile, e invierte en Chile tratando de salir al mercado global. Ahora, quizás los líderes de las empresas se están poniendo más tranquilitos, ya no tienen la misma fuerza, y creo que hoy la sucesión en las empresas grandes está muy ligada a la profesionalización, no necesariamente familiar. ¿Hay empresas familiares donde urge una sucesión? —Siempre. Siempre hay gente que se queda pegada con la misma música. Ojalá puedan ver lo
PULSO DOMINGO
IMPACTO SOCIAL
P 11
OPINIÓN
“Nuestro desafío es que en los próximos dos años los proyectos de impacto social sean varios y, además, tengan el resultado esperado”.
El “ente”: un mal precedente
FILANTROPÍA
“Me gustaría que muchos amigos participaran más y no dieran vuelta la cabeza cuando tienen que poner unas pocas lucas o tiempo”. SUCESIÓN EN LAS EMPRESAS
“Siempre hay gente que se queda pegada. Ojalá puedan ver lo positivo de partir antes y quedarse al lado contando cómo era la música de antes, pero escuchando la música nueva”. positivo de partir antes y quedarse al lado contando cómo era la música de antes, pero escuchando la música nueva. ¿Cuáles son las preocupaciones de las empresas hoy día? —El escenario internacional; la falta de seguridad ciudadana; el tema laboral, donde esperemos que salga algo concreto; el tema tributario, que esperemos que se simplifique, y en eso evidentemente uno le pone la presión al gobierno de turno. Las áreas de presión están reclaras; tú no tienes la sensación de que alguien diga mira, estamos preocupados por el techo, la potabilización, las enfermedades infecciosas, y mira cualquier país de al lado y están en esos problemas… Es que ya superamos esa barrera. —Es que hay que cuidar lo que uno supera. ¿Se puede volver atrás? —Siempre se puede volver atrás, y uno si es positivo está bien y empuja, si uno es negativo a veces ese negativismo hace que mucha gente no quiera participar del sistema. ¿Cuál es su crítica? —Mi crítica es que ojalá hubiese más optimismo en el empresario. ¿Está pesimista el empresariado? —No, no está pesimista, pero creo que el cambio de una situación en que estoy ‘ni fu ni fa’, a estoy ‘muy optimista’, hace la diferencia de un país. ¿Están ‘ni fu ni fa’? —Sí, ‘ni fu ni fa’. ¿Y qué esperan para estar optimistas? —No sé qué es lo que están esperando. A lo mejor, que haya más facilidades en el tema regulatorio que se ha estancado brutalmente y que hace que haya muchísimos proyectos que aun cuando inicialmente cumplen, después a mitad de camino no cumplen, y eso es muy desincentivador. Ahí está el punto más incómodo.P
A
l parecer, la tan esperada reforma a las pensiones va a ir por el lado de crear un “ente” estatal que intermediará un 4% adicional de recaudación para las pensiones entre los trabajadores y administradoras de fondos distintas a las AFP. El aporte lo harán los empleadores a una segunda cuenta individual. Tal vez el número sea 5,5% si se incluye otro 1,5% solidario, como propone la DC. Es decir, la carga de ahorro obligatorio para pensiones subirá un 40% o 55% según sea el caso. Finalmente, el costo se trasladará a los trabajadores a través de menores salarios netos o menores aumentos. Sube la esperanza de mejores pensiones futuras, pero con una menor remuneración para gastos presentes. Las cotizaciones actuales no son suficientes para generar jubilaciones más proporcionales a los últimos salarios percibidos por los trabajadores. Ello responde a que el mercado laboral se ha beneficiado del vigoroso crecimiento del país en los últimos 40 años, siendo la remuneración promedio de la vida activa (que ha dado origen a los ahorros previsionales), inferior a las de los últimos años de trabajo. Otra razón positiva es el aumento de la esperanza de vida, aunque su consecuencia negativa es que el ahorro se reparta en más años de pensionado. Lo malo serían las lagunas de cotización, la informalidad laboral, las bajas rentabilidades o, de serlo, las altas comisiones. La rentabilidad y comisiones, sin embargo, no explican jubilaciones magras. Las comisiones de las AFP equivalen de 1/3 a 1/4 de las cobradas por las otros administradores de fondos, locales y extranjeros. La rentabilidad acumulada por el sistema desde sus inicios se empina al 8,025% real, muy por sobre el 4% esperado originalmente, superior a lo que ha sido el retorno del portafolio del mercado mundial de similar período y tres veces más que la tasa de las rentas vitalicias. Es probable que en el futuro las rentabilidades sean menores, en parte por un menor aumento de la productividad en el mundo. La idea de elevar el porcentaje de la renta que va a ahorro previsional es consistente con ello y, también, con el historial de lagunas laborales y mayor longevidad. Lo que no es consistente es excluir a las AFP de la solución. Proponer un “ente” intermediario estatal monopólico, de eficiencia desconocida, que buscará licitar la gestión de los ahorros, restringiendo la competencia por razones ideológicas, perjudica a los trabajadores. Aunque se ve el esfuerzo del gobierno por descafeinarlo, es mala idea por varias razones:
FRANCISCO PÉREZ MACKENNA Gerente general de Quiñenco
1- Aunque se pretende traspasar parte de los costos a las AFP sin pagar, lo que es una expropiación sin compensación, estos se incrementan. 2- No respeta plenamente la propiedad privada de los fondos. Ya es gravoso que al trabajador lo fuercen a aumentar el ahorro en desmedro del consumo presente (que puede ser de primera necesidad para algunos). Que, además, lo obliguen a entregarle los fondos al Estado es ir demasiado lejos, sobre todo si este suele manejar sus finanzas con déficits. Es poner a Don Gato a cuidar la carnicería 3- Valida las “fake news” emitidas por “No + AFP” en cuanto a que estas no manejan bien los fondos, lo que es falso al constatar las altas rentabilidades obtenidas y las bajas comisiones. 4- Los adjudicatarios de los fondos deberán invertir con iguales reglas que las AFP. ¿O van a tener otros criterios? ¿Financiar al Fisco? ¿Subsidiar a otros? El portafolio eficiente es uno solo y los multifondos eficientes no son más que la combinación lineal entre un fondo de renta fija y un portafolio riesgoso diversificado. 5- Restringe inexplicablemente la competencia, porque excluye a las AFP. La solución planteada a las bajas pensiones viene de la mano de un mayor sacrificio de los trabajadores, que deberán privarse de un mayor porcentaje de su salario hoy. La creación del “ente” es solo un guiño ideológico que no contribuye a que las pensiones suban, más allá del obvio traspaso de consumo presente a ahorro obligado. Aunque, personalmente, creo que lo que hay que hacer es fomentar la competencia entre administradoras privadas, con libre elección, me parece preferible la AFP estatal al “ente”. Cada uno decide por el 100% de su ahorro previsional (todo el 14%). Desde el senador José Miguel Insulza al premio Nobel Peter Diamond han opinado en este sentido. ¿Por qué no virar en esa dirección y que sea la mayor competencia la que, acompañada de más ahorro y el pilar solidario, traiga mejores pensiones? P
P 12
Domingo 23 de junio de 2019 • www.pulso.cl
PULSO DOMINGO
Un grupo de grandes empresarios tenía previsto cruzar la cordillera esta semana que viene, pero por problemas de agenda del Presidente Macri el viaje será reprogramado. La idea es reunirse también con los precandidatos presidenciales Alberto Fernández y Roberto Lavagna. Existe preocupación por la situación de la nación vecina y se planteará a los líderes políticos el interés de que quien triunfe en octubre sea más abierto a la inversión chilena. Un reportaje de RODRIGO MARTÍNEZ
La misión empresarial que visitará Argentina en su momento más decisivo
E
El desayuno, en abril, se armó de la noche a la mañana. Carlos Ominami, el anfitrión, quiso reunir a su visita en Chile al ahora candidato presidencial Alberto Fernández con algunos de los mayores empresarios con negocios en Argentina. Al encuentro en el departamento en Santiago del exsenador socialista llegó un reducido grupo, entre los que se encontraban Óscar Guillermo Garretón, vicepresidente de Puerto Ventanas, y Rodrigo Hinzpeter, exministro, gerente legal de Quiñenco y director de CCU. Fue una conversación franca. En ese momento, claro, aún no se sabía de la postulación de Fernández como abanderado de la alianza peronista de centroizquierda Frente de Todos a las elecciones presidenciales de octubre, en una fórmula con la exmandataria Cristina Fernández en la vicepresidencia. Puesta en perspectiva, la cita con Alberto Fernández -quien via-
jó a Chile para participar en el lanzamiento del documental Al Fondo a la Izquierda, de Marco Enríquez-Ominami- fue clave. Conocedores del encuentro indican que el político argentino aseguró que sentía que Cristina Fernández había aprendido la lección y que sería más amigable con los inversionistas extranjeros de lo que había sido en su gobierno entre 2007 y 2015, algo que, por cierto, tienen muy presente los empresarios chilenos. “Para Alberto es importante tomar nota de los niveles de incertidumbre que produce Argentina. Él dijo que nos vemos allá y también está disponible para volver a venir a Chile a juntarse y presentar las ideas que el Frente de Todos va a estar proponiendo”, dice Ominami, quien no detalló los nombres de los asistentes al desayuno. Argentina completó en eneromarzo de 2019 cuatro trimestres consecutivos de contracciones en su Producto Interno Bruto (PIB), que retrocedió 5,8% interanual en los primeros tres meses de este año. La inflación, en tanto, en 12 meses, a mayo, se disparó a 57,3%. La crisis, debido a una serie de “tormentas interminables”, como ha declarado el Presidente Mauri-
cio Macri -sequías, la violenta depreciación del peso frente al dólar, el efecto de la política monetaria de Washington-, ha golpeado con especial fuerza al empleo y al consumo. Por cierto, el propio Macri, cuyos índices de aprobación se han desplomado, también ha reconocido algunos errores, como fijar objetivos económicos que resultaron muy optimistas y no lograr la coordinación de sus políticas. Aun cuando desde la era kirchnerista las inversiones chilenas en Argentina han mostrado una tendencia decreciente -hoy se encuentran por debajo de Perú y Colombia como destino- y representan un 15% de los recursos materializados por empresas chilenas en el exterior en las últimas tres décadas, ascienden a un monto superior a US$ 18 mil millones. El desembarco de empresarios chilenos en Argentina fue especialmente potente durante la década de 1990. Los negocios de las compañías chilenas en territorio argentino, de un amplio abanico, que incluye una presencia importante en áreas como retail, consumo masivo o transporte aéreo, han resentido la crisis. En el caso de Cencosud, por
“Vamos a buscar trabajar con el gobierno que los argentinos elijan”, dice Óscar Guillermo Garretón, vicepresidente del Consejo Binacional.
El viaje se realizará después del 11 de agosto, para cuando están previstas las elecciones primarias en Argentina. “Lo que uno debiera ver es que la economía comience a recuperarse”, afirma Manuel José Prieto, gerente Internacional de Sofofa.
En el primer trimestre, el PIB de Argentina se contrajo 5,8% interanual. La inflación en 12 meses, a mayo, en tanto, alcanzó a 57,3%.
ejemplo, aunque los ingresos de supermercados, tiendas de mejoramiento del hogar y centros comerciales crecieron por el ajuste inflacionario en moneda local en el primer trimestre, la depreciación frente a la moneda chilena provocó una contracción de 26,2%. Algo similar ocurrió con Falabella, donde las ventas se contrajeron un tercio, afectadas por un menor consumo y la depreciación del peso argentino. La situación de Argentina también resintió el segmento de operación de negocios internacionales de CCU en el primer trimestre, cuyos ingresos se contrajeron 7,6%. La depreciación del peso argentino también afectó los ingresos de Latam en ese país.
El momento justo Una misión del Consejo Empresarial Chile-Argentina, la instancia que encabeza el presidente de Cencosud, Horst Paulmann, tenía previsto viajar a Argentina el próximo jueves 27 de junio. Sin embargo, la visita debió ser postergada debido a que Macri no se encontrará en Buenos Aires ese día y se prefirió reprogramar para después de las elecciones primarias (PASO) del domingo 11 de agosto, que con-
PULSO DOMINGO
P 13
FOTO: GETTY IMAGES
www.pulso.cl • Domingo 23 de junio de 2019
centrarán la atención del mundo político transandino en las próximas semanas. La idea de la misión empresarial chilena, que coordina Sofofa, es poder concretar durante una visita de un día y medio no solo una reunión con Macri -quien irá por la reelección en una fórmula en la que le secundará el senador peronista Miguel Ángel Pichetto-, sino que también con los candidatos Fernández y los peronistas de centro Roberto Lavagna -exministro de Economía- y Rodolfo Urtubey, que también anunciaron su fórmula presidencial. Los observadores políticos indican que es poco probable que cualquiera de las fórmulas electorales termine ganando en la primera vuelta del 27 de octubre, por lo que todo apunta a que la Presidencia del país se disputará en un balotaje el 24 de noviembre. “Esta visita se produce en un momento en que Argentina -y esto es una opinión personal, no a nombre del consejo- ya tocó fondo en términos de la caída en el PIB y, por lo tanto, lo que uno debiera ver hacia adelante es que la economía empiece a recuperarse lentamente”, señala Manuel José Prieto, gerente Internacional y de Comercio
Exterior de Sofofa. “La velocidad en que lo haga va a depender de muchos factores y, entre otros, depende de cómo se vayan posicionando los candidatos y cuáles son las propuestas de los equipos económicos”. Hasta antes de la reprogramación ya había unos 15 empresarios inscritos para el viaje a Buenos Aires, de las 25 personas que participan en el Consejo Empresarial Chile-Argentina. En la coordinación de los encuentros, Sofofa trabaja con la Asociación Empresaria Argentina (AEA). Además de las reuniones con los candidatos a la presidencia, se considera exposiciones de analistas políticos y económicos para tener un panorama completo de las variables que inciden en la coyuntura económica y en su anticipación. “La preocupación por la situación en Argentina es grande. Cuando el gobierno de Macri partió, el primer viaje que hicimos como Consejo Empresarial allá congregó a más de 70 personas para reunirse con el presidente y conocerlo. O sea, había una gran expectativa del empresariado chileno por lo que estaba ocurriendo en Argentina. Hoy día, realmente movilizados por el tema argentino son fun-
damentalmente las empresas que ya tienen inversiones en Argentina y están preocupadas por lo que ocurre”, dice Garretón, quien es vicepresidente de la instancia empresarial binacional y que esta semana hizo noticia también por su renuncia a la militancia socialista. “Nosotros no nos vamos a pronunciar ni a buscar que gane uno u otro candidato, sino que vamos de verdad a buscar trabajar con el gobierno que los argentinos elijan y en el que, indudablemente, va a haber más interés chileno en la medida en que sea más abierto a la inversión extranjera y chilena”, agrega Garretón. Aunque no quiso ahondar sobre los otros participantes en el encuentro que sostuvo con Alberto Fernández en Santiago, sí se refirió a esa reunión: “Es una buena noticia lo que él planteó si es que llegara a ganar la elección, pero la verdad es que una conversación de ese tipo no es suficiente para entusiasmar a empresarios que han sido bastante afectados durante los años de gobiernos kirchneristas. Tendría que haber algunas cosas más concretas como para que eso motivara un aplauso”. Desde el empresariado nacional se reconoce que incluso en el com-
plejo momento económico que vive Argentina ha habido un diálogo fluido con las autoridades del gobierno de Macri y también con el embajador argentino en Santiago, José Octavio Bordón. Y es ese espíritu de diálogo el que se quiere mantener más allá de las elecciones de octubre, independiente de quién se quede en la Casa Rosada. Un empresario que participará en la misión a Buenos Aires, pero que prefirió mantener su nombre en reserva, indica que para los hombres de negocios chilenos, como todo inversionista extranjero, interesa que haya reglas claras, confiables y que las autoridades también sean personas altamente profesionales en su desempeño. Y recalca que, en eso, los funcionarios de Macri han subido la vara. “Independientemente de quién gane las elecciones, que es algo que tienen que resolver los argentinos, lo que nos preocupa es que Argentina siga en una senda de tener reglas claras, confiables y autoridades gubernamentales competentes con las cuales interactuar”, señala el empresario. En otras ocasiones, junto a Paulmann y Garretón han viajado a Argentina empresarios como el
presidente Falabella, Carlo Solari, o el presidente de Latam Airlines, Enrique Cueto. Prieto dijo que dado que aún no se encuentra definida la fecha exacta del viaje, no es posible confirmar a estas alturas los nombres de la delegación. Una fuente cercana a la misión dijo que no habrían caído bien ni en Argentina ni dentro del Consejo Binacional las recientes declaraciones de Paulmann, quien en la última junta de accionistas de Cencosud declaró: “Argentina está donde Chile en 1974”. Aunque hace una semana Argentina hizo noticia mundial por un extenso apagón, algunos economistas coinciden en que antes de ese acontecimiento ya había síntomas de que la nación podía haber tocado fondo del actual ciclo. La visita podría coincidir entonces con señales de reactivación. “Chile tiene una buena imagen en Argentina, de un país que hizo una transición ordenada, que fue capaz de conciliar la apertura política con la económica, que tuvo un crecimiento muy dinámico en democracia. Entonces, hay respeto por ese lado y por la presencia de grandes empresarios chilenos en Argentina. Chile puede jugar cierto papel”, sostiene Ominami.P
P 14
Domingo 23 de junio de 2019 • www.pulso.cl
SOCIALES
SOCIAL
eClass y Duoc UC: Educación online de excelencia para el desarrollo del país El pasado 6 de junio, eClass en alianza con Duoc UC celebraron por cuarto año consecutivo la graduación de sus programas online y semipresenciales. En esta oportunidad fueron 652 los alumnos que terminaron sus estudios en los diplomados en Técnicas de Venta; Dirección de Equipos de Trabajo; Gestión Contable; Servicio y Gestión de Clientes; Gestión de RR.HH.; y Gestión Logística. En la ceremonia estuvieron presentes Rafael González, Director de
Educación Continua de Duoc UC, Irene Mayer-Beckh, Subdirectora Académica de Educación Continua de Duoc UC y Largio Romero, Director General de eClass. Estos egresados se suman a los 930 mil alumnos que ya han vivido la experiencia de estudiar con eClass, preparándose para enfrentar los desafíos del mundo laboral actual a través de soluciones innovadoras de capacitación que se adaptan a sus propias necesidades. P
O Manuel Leal; Erika Ortiz; Verónica Flores, y Fabián Camus.
O Alicia Carvajal; Ana Escares; Pablo Escares, y Misael Escares.
O Rafael González, director de Educación Continua de Duoc UC; Karina Vega, subdirectora comercial de Educación Continua de Duoc UC; María Soledad Correa, gerente de Alianzas y Desarrollo de Negocios eClass; Irene Mayer-Beck, subdirectora Académica de Educación Continua en Duoc UC, y Largio Romero, director General eClass.
O Miguel Almeida, coordinador académico eClass; Jacqueline Neme, subdirectora de Servicios en eClass; Nelson Pizarro, y Waleska Girón, coordinadores académicos eClass.
O Felipe Moya, y José Miguel Infante.
O Cristina Fica; René Bustamante; René Bustamante y Felipe Dinamarca. P Jorge Sánchez; Carelis Camargo, y Mario Suárez.
P Alumnos graduados.
www.pulso.cl • Domingo 23 de junio de 2019
SOCIALES
P 15
SOCIAL
Seis nuevos profesionales se integran al Círculo de Honor FEN 2019 En el marco del aniversario N°85 de la Fac. de Economía y Negocios U.Chile, se realizó la cena anual de FEN Alumni que reunió a más de 600 egresados de todos los tiempos, que acompañaron a seis destacados egresados que ingresaron al Círculo de Honor FEN 2019. Esta distinción se entrega desde 1995 y reconoce a los ex alumnos más influyentes en sus áreas de expertise. Los premiados fueron: Carolina Cuevas, Subsecretaria Min. de la Mujer y Equidad de Género; Ma. Pilar Dañobeitía, Directora SMU S.A.; Matías Muchnick, Fundador & CEO Not Company; Jennifer Soto, Directora Puertos de Talcahuano Paz Corp; Enrique Teixidó, Director General L’Oréal y Rodrigo Valdés, Prof. Asociado PUC. P
O Premiados Círculo de Honor FEN 2019.
O José De Gregorio, decano FEN; Paul Romer, Nobel de Economía 2018; Sebastián Edwards, economista y académico UCLA.
R Mario Marcel, presidente Banco Central; Manuel Agosin, ex decano FEN, y Francisca Castro, directora de empresas. P Karen Ergas, directora de empresas; Ángel Awad, asesor independiente; Carolina Cuevas, subsecretaria Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, y Janet Awad, vicepresidenta Sofofa. O Heidi Berner, académica Departamento de Economía; Valentina Paredes, académica Departamernto de Economía; Roberto Álvarez, director Escuela Economía y Administración, y Álvaro García, académico U. de Los Andes. Q Cristián Baquedano, gerente general de Salud y Vida S.A.; Carla Fuenzalida, directora ejecutiva Lukkap; Cecilia Guajardo, directora Fundación Abrazar, y Gonzalo Sanhueza, socio Econsult. P Rodrigo Valdés, ex ministro de Hacienda; Ilana Meller, y Máximo Pacheco, ex ministro de Energía.
O Integrantes GPM: Tomás Izquierdo, socio y gerente general de Gemines Consultores; Juan Pablo Medina, académico UAI, y Guillermo Le Fort, académico FEN.
O Pilar Cruz; Matías Muchnick, fundador Not Company, y Alberto Muchnick, egresado FEN.
O Joseph Ramos, ex decano FEN; Gloria Baeza, y Julio Jaraquemada, dueño de Foresta Zapallar.