C R de 14 o s a 20 e gr in n o pom C II Ex
Año 01
Nº 02
TRIBUTACIÓN MINERA INVERSIONES
CANON
FONDO MIPME
GASTO PÚBLICO
PAQUETAZOS Y MINERÍA Las medidas del gobierno, concebidas en un marco de preocupación por los indicadores económicos, han sido recibidas de diversa manera en mineras y petroleras. El desafío de las empresas es consolidar, en un ciclo global difícil, sus planes de inversiones en el Perú.
Canon, la reforma esperada OEFA • ARIAS • SAN RAFAEL • INFORME COBRE • BALBUENA • COP20 • SANTA ANA • FUSIONES • WILLIAMS • SHALE PERUANO
LIMA - PERÚ Planta Principal: Plácido Jiménez 1051 Lima 1 Teléfono: +51 1 385 1926 Email: ventas@mepsa.com 4
SANTIAGO DE CHILE - CHILE Oficina: Huérfanos 1178 Of. 308 Teléfono: +56 22 688 2210 Email: jsoto@mepsachile.cl
www.mepsa.com
Sumario
06
Medidas Económicas: Mucho ruido ¿Pocas nueces?
10
Eva Arias (SNMPE):“Hay un divorcio entre la realidad y el Aporte por Regulación”
08 12 14 18 20 25 26 28 29 30
Canon Minero, el nuevo reparto Escribe Hugo Gómez Apac: Aporte por Regulación y Constitucionalidad Fiscalización Ambiental: regiones en deuda Perú segundo productor de cobre Minería mundial, riesgos y supervivencia Santa Ana, la herencia de Alan Patricia Balbuena: “Somos inocentes” COP 20 en Lima, clima polémico Proyecto Corani. Línea de Base Social por estudiantes Escribe Tomás Sercovich: Norma SGE 21, responsabilidad social y estrategia corporativa
32 34 35
36 37 38 39 40 41 43 44
Juha Virtanen, Embajador de Finlandia: “Las minas del futuro serán inteligentes” Perú, primer país en implementar el EITI
16
Cobre, un difícil pronóstico
22
Minsur en Puno, desarrollo sostenible
Empresas: Mepsa, Consolidación en el Perú y en el exterior Fusiones: Hudbay, Augusta es mía Empresas: Metso, aportando experiencia al sector minero Susana Vilca (INGEMMET): “La minería sólo ocupa el 1.2% del Perú” Fusiones: Rio Alto – Sulliden, una fusión de oro Chau Londres, and now what? Shale peruano ¿Qué hace falta? Aurora Williams (Chile): “Queremos ampliar la participación ciudadana temprana en los proyectos”
48 50 52 53 54
Mining Club El año del níquel Escribe Mario Capello: Proyectos mineros e Impuestos en Argentina Viajes. Shanghai, Un hotel-mina Cinco Estrellas Mercados
Relaciones Comunitarias, cita clave en el Perú
Mining Press Jr. Porta 170 (oficina 509), Miraflores -Lima, Perú (51-01) 652-7670 www.miningpress.com.pe Directora: Mariangel Marcos
mmarcos@miningpress.com
Suscripción Anual Perú: US$ 80 / Resto de mundo: US$ 200 Las opiniones expresadas por los columnistas no reflejan necesariamente el pensamiento de la dirección editorial.
PUBLICIDAD: publicidad@miningpress.com.pe SUSCRIPCIONES: suscripciones@miningpress.com.pe
Mining Press Edición Perú forma parte del Grupo Mining Press, editor de Mining Press Argentina y Mining Press Chile. Director Editorial: Daniel Bosque
Mining PRESS – Revista minera es una publicación dedicada a la minería y energía editada por Mining Press SAC 6
Medidas Económicas
Mucho ruido ¿Pocas nueces?
D
e repente se encendieron las luces rojas y muchos hablaron del “final del milagro peruano”. El Perú venía creciendo a buen ritmo, un 5.02% en 2013. A inicios de este año seguíamos en buen camino. En abril, el Ministro de Economía y Finanzas, Miguel Castilla, anunciaba un crecimiento anual del 6.4 %. Pero en mayo, el indicador se cayó a 1.8% según el BCP. El CreditSuisse, Scotiabank, BBVA Research, entre otros, comenzaron a reducir pronósticos.”Prevemos un crecimiento de 4,3% para el Perú en el 2014, pronóstico que supone un crecimiento anual promedio de 3,3% en el primer semestre del año y una aceleración hacia 5% en el segundo semestre”, advertía Juan Lorenzo Maldonado, del CreditSuisse Investment Banking. Calma, no se asusten, ha dicho el gobierno, para el cual hay la clave del bajón está en factores externos como la desaceleración de China, la baja de los commodities, la situación en Estados Unidos, etc, etc. Aun así el Perú seguirá creciendo, no al ritmo esperado pero al menos no camina como el cangrejo, repiten los funcionarios. El Ministerio de Economía (MEF) decidió decidido incentivar el consumo interno y las inversiones y lanzó el Plan de Reactivación, varios paquetes de medidas en serie, que para algunos economistas las medidas llegan un poco tarde. No así para Moody`s, que premió a Perú con una mejor calificación pasando de Baa2 a A3. “Estas medidas impulsarán la producción potencial y la inversión del sector privado y se ocuparán de las preocupaciones en la comunidad empresarial sobre temas burocráticos que han afectado negativamente a la confianza de los inversionistas”, explicó la consultora. Novela por entregas. Este primer paquetazo, la “Ley de Medidas Tributarias, Simplificación de Procedimientos y
8
Permisos para la Promoción y Dinamización de la Inversión en el País”, ha tenido un trámite exprés en el Congreso y dejó conforme a las empresas, incluidas las mineras y petroleras. Con estas medidas, unos 152.000 contribuyentes se beneficiarán con la reducción de la deuda tributaria, mediante la eliminación de la capitalización de intereses de las deudas contraídas entre 1998 y 2005. La norma permitirá firmar nuevos contratos de estabilidad tributaria, con nuevas escalas y plazos. El nuevo Contrato de Estabilidad Tributaria (CET) procura fomentar “la inversión de gran envergadura” en los contratos de estabilidad tributaria para el sector minero. De esta forma Las empresas que procesen ente 350 ton/día y 5.000 ton/día y que inviertan más de US$ 20 millones, podrán firmar estos contratos por período de 10 años. Si procesan más de 5.000 ton/día y cuya inversión (ya sea en nuevos proyectos o ampliaciones) supere los US$ 100 millones, disfrutarán de 12 años. Por encima de US$5 00 millones y 15.000 ton/día y 20.000 ton/día la estabilidad llega a 15 años. También fue recibido entre los empresarios el Fondo Mipyme, por US$ 600 millones, creado para impulsar el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas. Aunque Para algunos las medidas son un poco “tímidas”. Alfonso García Miró, presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), opinó que “el paquete Castilla se ha quedado corto. Las propuestas están bien enfocadas, pero hubiéramos preferido que las medidas sean más atrevidas”. A este primer paquete también se le cuestionó el tema ambiental. En medio de los preparativos para la Cumbre Mundial del COP20, en Lima a fin de año, hay quienes creen que las medidas menoscababan el poder del Ministerio de Ambiente (MINAM) y del Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). Las multas impuestas por el OEFA se reducen un 50% y se impone un plazo de 45 días para la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA). “Lo que hemos hecho es respetar los estándares medioambientales, y las multas que pueda asignar el OEFA tendrán una gradualidad, de tal manera que puedan ser realistas”, replicó Ollanta Humala. Las aguas se calmaron dentro del gobierno, y tanto el MINAM como el OEFA dieron su apoyo al plan económico asegurando que se incentivarán las inversiones y que no les resta ningún poder en sus funciones.
MINERALES, EL TALÓN DE AQUILES El gobierno achaca la desaceleración económica a los nuevos vientos internacionales, en especial, el menor crecimiento chino y el impacto en los precios de los minerales. Según Oscar Ugarteche, Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) y académico de la UNAM en México, este es el talón de Aquiles del milagro peruano. “Perú es exportador de minerales. Los precios se dispararon cuando las tasas de interés en Estados Unidos bajaron a cero en 2003 y al mismo tiempo se empezaron a hacer operaciones financieras especulativas con estos productos. Si a esto se le suma la demanda china se tiene el trasfondo del boom de los precios. El problema es que ahora cambió el escenario y tenemos desaceleración china y nueva política financiera en Estados Unidos”, indicó el experto a la BBC. El cobre, la mitad de las exportaciones peruanas, bajó de US$141, en 2011, a US$116. El oro llegó a US$1850,80 hace tres años y luego se desplomó, bajando hasta US$1300. Según la UNCTAD “la inversión extranjera directa en el Perú cayó un 17% debido a que se reinvirtió mucho menos por la caída de los precios de las exportaciones cobre y oro”, señala el informe.
DIVERSIFICACIÓN Luego, cuando René Cornejo aún presidía el Consejo de Ministros fue el turno del se lanzó el Plan de Diversificación Productiva. “Esta medida busca reducir las trabas burocráticas para hacernos más competitivos, y abrir la opción del desarrollo a otros sectores”, explicaba el ex premier. Y Piero Ghezzi, ministro de la Producción, explicó que “se trata de hacer más eficiente al Estado, reduciendo las trabas burocráticas para hacernos más competitivos y abrir la opción del desarrollo a otros sectores”. Perfecto, dicen los empresarios, cansados de la “permisología”. A fines de julio, Humala llegó con la frutilla del postre en un discurso de dos horas repleto de anuncios y promesas. “Internamente se ha trabajado mucho para que la economía peruana siga siendo líder en la región, pues nuestras reformas están dirigidas a promover las inversiones nacionales y extranjeras y a remover trabas. Nuestro objetivo es construir un Estado eficiente, efectivo y ágil al servicio del
ciudadano”, dijo al valuar en más de S/1.500 millones en el segundo semestre del año. El anuncio estuvo enfocado en los sectores de Educación y Salud, y a incentivar el consumo interno. Entre los principales puntos, se encuentra el pago por Atención Especializada a los profesionales de salud, que dan servicios en zonas alejadas y en centros especializados; la implementación de bonificaciones al personal militar y policial; el aumento al monto mínimo de pensión; la inyección de S/500 millones para reactivar el empleo y reducir el déficit de vivienda a través de la Promoción de vivienda urbana; una mayor cobertura a los programas sociales; la eliminación de la doble carga tributaria y el régimen especial temporal de depreciación acelerada cuya tasa se incrementará temporalmente de 5% a 20% hasta el 2016. Y lo que esperaban la minería: la esperada reforma del Canon Minero; la ampliación del sistema de Obras por Impuestos a las entidades del Gobierno Nacional. Además de nuevas medidas para que el capital privado pueda ingresar en las empresas eléctricas públicas. La modernización de estas compañías empezará por una apertura de un 20% de participación privada. El mandatario reconoció la importancia del sector minero en la economía nacional: “Con la ejecución de mega-proyectos mineros como Constancia, Las Bambas, la ampliación de Cerro Verde y de Toromocho, Tía María, entre otros, se duplicará la producción de cobre, consolidándonos como el segundo productor de cobre en el mundo”. El anuncio del 28-J tuvo previsibles críticas de sus opositores. Para el ex presidente Alan García, “estuvo plagado de promesas, pero no de acciones concretas”; Keiko Fujimori lo calificó de “opaco e incoherente”; el titular del PPC, Raúl Castro, dijo que el gobierno sigue “un modelo chavista light”, y para Pedro Pablo Kuczynski“un buen catálogo, una gran lista de temas como seguridad, salud, etcétera”. En cambio, para Standard &Poor’s las medidas tienden a favorecer el clima de negocios en el país y lo hace más atractivo a las inversiones.”Las inversiones van a seguir llegando, pues el Perú ha trabajado fuertemente para ser atractivo para las inversiones, y ha mejorado mucho su clima de negocios o de inversiones, más que otros países en América Latina”, dijo Richard Francis, director de calificaciones soberanas de S&P. Al cierre de esta edición, el ministro Miguel Castilla, anunciaba el siguiente paquete. “Además de las medidas anunciadas por el Presidente de la República vendrán otras para lograr que, progresivamente, el Estado sea mucho más asequible, pues la idea es que una empresa no sienta que operar en el país le es muy oneroso”, señaló. ◗
Tributo
CANON MINERO EL NUEVO REPARTO
L
a caída en los precios de los metales ha tocado los bolsillos no solo de las mineras, sino también de las regiones, distritos mineros y entidades que percibían una porción del codiciado canon. Más allá de la discusión de que como utilizan o no estos ingresos, de la poca o nula capacidad de gasto de los gobiernos regionales, lo cierto es que el canon transferido en 2013 fue de S/2.978 millones contra los S/3.817 millones entregados por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en 2012, un 22% menos. Los reclamos no se hicieron esperar. Gobiernos y municipios clamaban la ayuda del Ejecutivo. Y este 28J tuvieron la respuesta que tanto esperaban: “Una reforma postergada a lo largo del tiempo pero cuya discusión es imperativa, es cómo lograr una distribución de la renta, generada por la explotación de nuestros recursos naturales”, expresó el Presidente Ollanta Humala durante su discurso de Fiestas Patrias en el Congreso de la República. Y agregó que “Hemos diseñado una política para mejorar la equidad en la distribución y uso del canon al interior de los departamentos productores para que todos los habitantes del mismo, puedan beneficiarse de la inversión pública con estos recursos”. Este proyecto será presentado al Congreso quien ahora deberá aprobar o modificar dicho proyecto. Antes de salir por la puerta de atrás, el ex presidente del Consejo de Ministros, René Cornejo, había indicado que el Ejecutivo ya tenía listo el proyecto de ley que modificaría la redistribución del canon. Si bien no se conocen los detalles del proyecto, fuentes consultadas por Mining Press, indicaron que los cambios previstos estarían dirigidos al reparto dentro de las regiones mineras. Hoy los distritos productores concentran el 10% del canon, pero no es lo único que reciben. También les corresponden diferentes porcentajes por estar en una provincia minera más otra porción por ser parte de una región minera. Total, que los distritos mineros llegan a percibir un 15% o 16% de los recursos del canon. Lo que algunos esperan, es que a aquellos distritos no mineros, también les toque una tajada del pastel. Y otros, que las
10
arcas de los Gobiernos Regionales se vean más favorecidas. Esto último en pos de hacer obras de envergadura. Para el presidente Regional de Moquegua, Martín Vizcarra, “la repartición entre distritos, provincias y gobiernos regionales hace que se tenga una distribución atomizada y que se oriente a obras muy pequeñas”. Otro de los puntos que incluiría el proyecto de reforma del canon, es la creación de un fondo con el fin de depositar una parte del canon para los tiempos difíciles, y así evitar momentos como los actuales. Esta medida estaría dirigida a los distritos mineros. Luis Castilla, Ministro de Economía y Finanzas (MEF) dio ciertas luces sobre el tema. “Existe una desigualdad en los índices de Gini. Por ejemplo, en el Cusco tenemos uno de los distrito más rico del país, Echarate, que está al lado de distritos que perciben muy poco del canon”, explicó el Ministro. De acuerdo al nuevo plan, se cambiará el esquema de los porcentajes de la distribución del canon. Si bien no dio precisiones sobre cuáles serán los porcentajes, advirtió que pretenden realizar una reducción importante. Los cambios tampoco serían todos de golpe. Para el legislador Juan Carlos Eguren, no hay nada concreto todavía. “No sabemos cuál será el planteamiento del gobierno, pero ojalá esté en la línea del proyecto que hemos presentado hace un año, que implica una redistribución al interior de una región”, expresó el parlamentario. Repartija. El monto distribuido este año –correspondiente a 2013- fue de S/2.978 millones. De acuerdo al informe presentado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), la región que recibió más dinero por concepto de canon minero fue Ancash con S/731,6 millones, a pesar que tuvo una reducción del 22%. En el ranking le siguen Arequipa con S/383,2 millones, La Libertad con S/358,2 millones, Cajamarca con S/351,5 millones, Moquegua que recibió S/249,4 millones, Tacna S/226,8 millones, Puno con S/177,5 millones de canon minero, y Cusco que este año fue la única región que vio incrementado el aporte del canon gracias al aporte de Antapaccay, y recibió S/100,9. ◗
Entrevista
Eva Arias, Presidente de la SNMPE
“Hay un divorcio entre la realidad y el Aporte por Regulación” - ¿Dónde radica el conflicto entre las mineras y el OEFA? Nosotros no estamos en contra del OEFA, de que fiscalice, supervise, todo lo contrario. Creemos que este tipo de instituciones son necesarias y ayudan a la industria y tenemos que apoyarlas. No queremos que desaparezca ni que las reglas ambientales se flexibilicen. El tema en el que no estamos de acuerdo es con el Aporte de por Regulación que se está pagando al OEFA desde este año. El trabajo que realiza el OEFA es de fiscalización, y el costo del trabajo que ellos realizan para el sector debe ser acorde a las tareas que realiza como entidad. Y esto tiene una cuantía que se debería determinar en base a los estudios y/o trabajos que deban realizar, es decir, en base al costo de sus trabajos. Nosotros no tenemos problemas en remunerar el costo, lo que no nos parece es que lo traten como a un tributo, porque no lo es. Tampoco la forma de aplicación corresponde ya que el cobro es sobre las ventas y no tiene ninguna relación con el costo de las tareas que realizan. Lo que tenemos es una discrepancia en la fórmula con la que se aplica este aporte para financiar un servicio que debe brindar el OEFA. Además, si fuera un Aporte por Regulación tendría que ser cobrado a una industria regulada, y la industria minera no es una actividad regulada. No se puede cobrar este
12
tipo de aportes a una industria no regulada, más cuando ésta no es un Ente Regulador. Porque lo que hace el OEFA es supervisar y fiscalizar. Hay un divorcio entre la realidad y el concepto de la recaudación de este Aporte por Regulación. - En líneas generales, ¿Cuáles son los puntos destacados de los paquetes económicos propuestos por el Gobierno? El tema que el gobierno esté preocupado en generar mayores facilidades y reglas más claras, mayor celeridad y eficiencia al otorgar los permisos a la industria, es bueno, porque estamos frente a una desaceleración de la economía. Estas medidas no van a resolver temas en el corto plazo, son medidas pensadas a mediano y largo plazo, lo cual es bueno porque estamos sembrando a futuro. Dentro de este conjunto de medidas, rescatamos varios temas. Uno, es el que las multas dejarán de ser dinero perverso para pasar a ser un ingreso a las arcas fiscales. Esto generaba un afán de multar por multar. También se ha cambiado el que se debe hacer a la hora de supervisar, que es este período de tres años mediante el cual hay una suerte de acompañamiento de la entidad fiscalizadora hacia el administrado para asegurarse que aquellas cosas que se estén haciendo mal se corrijan. Y se ha reducido en un
50% las multas a pagar. Otro aspecto a resaltar, es que la zonificación económica ecológica, los límites máximos permisibles, las zonas en reserva y los estándares de calidad ambiental, sean propuestos por el Ministerio de Ambiente pero consensuados y aprobados en el Consejo de Ministros, donde además de Ambiente están los Ministerios de los sectores productivos y otros. De tal manera que puede haber un análisis más transversal y acorde a lo que es la realidad del país. - ¿Esto no le resta funciones al Ministerio de Ambiente? No, porque ellos son los que tendrán que realizar las propuestas. Creo que ahora se tendrá una visión más transversal donde se tomarán en cuenta aspectos de la realidad. En los temas ambientales, estamos hablando de un cambio de políticas en las multas, pero no se cambia la regulación. Se está poniendo una nueva política de como supervisar a los administrados, no se está disminuyendo las facultades de esta supervisión, ni se corta los brazos al Ministerio de Ambiente. - Otra de las medidas es la supresión de los intereses… Considero que es una medida práctica. Desde el 2005 se dejaron de capitalizar los intereses. Si ya esos deudores tienen dentro de la conformación de su deuda, que ya los nuevos deudores no tienen, es preferible estandarizar. Esto era más un tema práctico, de sincerar cifras, más que de favorecer a alguien. - Entre las medidas también está la creación de un Fondo para incentivar las Mypes Creo que esta medida es muy positiva porque ayudará a dinamizar un sector de pequeñas empresas que a la larga son un semillero para gestar empresas más grandes. - ¿Son beneficiosas entonces las medidas para el sector? Creo que en general para el país es positivo que se den medidas para acelerar las inversiones. Para el sector, la aceleración en los plazos donde las opiniones vinculantes o no de un EIA deben ser dadas en un plazo de 45 días, ayuda a que el aparato estatal sea más ágil. Esto es bueno para la permisología que tanto se ha hablado. Antes, podían tardar hasta 10 años en otorgar permisos para operar en petróleo, o 5 años para una relavera minera. A esto se le suman las leyes 054 y la 060 que agilizan los permisos del Ministerio de Cultura. Todas estas medidas que se están tomando, ayudan a que el Estado sea más ágil, más eficaz y va a beneficiar al país en general. Ahora, esto tiene que ir de la mano con la Ley Servir, que permite que haya una carrera meritocrática del funcionario estatal, con capacitación y remuneración acorde y que tengan la seguridad que si aprueban algo no van a ser perseguidos después en el futuro. Porque este es otro te los temas que demoran todos los permisos, no puede ser que cada entidad haga las observaciones por su cuenta. - ¿El SENACE va a agilizar estos temas? Depende como se maneje. A partir del 1° de julio comenzamos con las presentaciones digitales, pero creo que va a ayudar mucho a simplificar las cosas. Si el SENACE hace las cosas bien, debería funcionar. Lo que sí creemos que no corresponde es que una sola entidad sea juez y parte. - El tema de consulta previa, aún no queda muy claro
cómo debería aplicarse en la minería Lo que hay que aclarar es que la Consulta Previa no es con respecto a una actividad, es sobre una medida administrativa. Me preocupa cuando hablamos de consulta previa para tal o cual industria, ese no es el espíritu de la consulta. Creo que deben referirse a los procesos frente a determinadas medidas administrativas, y no diferenciar entre industrias. La Consulta Previa le corresponde a cualquier obra que afecte los derechos colectivos. Ese es el punto de partida. Si bien es cierto lo que dice la Viceministra Balbuena, la Consulta se realiza antes de entregar un lote en concesión, no tengo bien en claro porque se realizó este proceso en el Lote 1AB cuando era un lote que ya estaba en operación. En el caso de otras actividades, primero debería verse donde están estas comunidades originarias y si lo que va a ocurrir afecta o no sus derechos, independientemente de su actividad. - ¿Cómo están los sectores de minería, hidrocarburos y energía? En minería lo que tenemos es una baja en los precios, que no llega a ser una crisis. Sin embargo como el súper ciclo duró tanto tiempo los costos han subido un 20% en los últimos tres años. La inflación minera ha sido en general, pero tenemos una gran ventaja con respecto a otros países, incluyendo a Chile, que es el costo de la energía eléctrica. Por otro lado, los balances no serán los mismos, la rentabilidad va a bajar, y hay menos demanda de bienes y servicios. Pero las empresas mineras estamos acostumbradas a estos ciclos, entones lo que están haciendo casi todas las empresas, es bajar los costos y dejar las exploraciones de algunas propiedades que no van incrementar los recursos de inmediato. En hidrocarburos el tema es diferente. El problema estriba en las regulaciones y la dificultad que tiene el sector para sacar sus permisos, es muy complicado, ya ha llegado a desalentar a los inversionistas. En el año 2010 teníamos 86 contratos vigentes, ahora tenemos 71, y 29 están en estado de fuerza mayor. Tenemos que acelerar el tema de los permisos y facilitar las exploraciones. Hay un elemento importante que es el Reglamento Ambiental de Hidrocarburos, que debería salir pronto porque el que tenemos no ayuda al desarrollo del sector, hay que modernizarlo. Pero también tenemos buenas noticias: la producción de petróleo ha caído en los últimos tiempos, pero este año ha subido en el orden del 9%, básicamente por la producción de Perenco. Esperamos este año nuevas entradas en producción, como el Lote de Gran Tierra, que podría significar un 15% más. En cuanto al gas natural, estaremos más o menos en lo mismo. Pero el gas nos hace más competitivos, es un combustible barato y limpio. Para un país tener una matriz energética que tenga 43% de gas natural y 53% proveniente de las hidroeléctricas, nos hace un país con energías limpias. El sector eléctrico ha ido creciendo al ritmo que el país lo necesita. No nos sobra, pero tenemos un buen respaldo y se espera que siga creciendo. ◗
Política Minera
aporte por regulación y constitucionalidad Por Hugo Gómez Apac*
P
or el principio de legalidad previsto en el Artículo 74 de la Constitución Política del Perú, los tributos distintos a las tasas se crean por ley. Es el caso del Aporte por Regulación (APR) que abonan las empresas mineras al OEFA para financiar las actividades de evaluación, supervisión y fiscalización ambiental que esta entidad realiza. Este tributo es una contribución conforme lo ha establecido el Tribunal Constitucional y el Tribunal Fiscal. El APR se creó en el año 2000 mediante la Ley 27332, Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos, con la finalidad de financiar las actividades de regulación y supervisión de estos organismos. En esta ley se contemplan todos los elementos esenciales del tributo. Así, se establece como hecho generador de la obligación tributaria la función pública de supervisión y regulación de dichos organismos. Se identifica como acreedores tributarios a estas entidades públicas y como deudores tributarios a las empresas fiscalizadas. Se fija como base imponible la facturación anual de las empresas supervisadas, deducido el Impuesto General a las Ventas y el Impuesto de Promoción Municipal; y como alícuota tope se establece el 1% de dicha facturación. En el año 2012, mediante Ley 29951, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013, se reconoce al OEFA como nuevo acreedor tributario de esta contribución, estableciéndose que sus funciones de fiscalización ambiental serán financiadas con el APR creado por la Ley 27332. La calidad de acreedor tributario fue ratificada mediante la Tercera Disposición Complementaria Final de la Ley 30011, norma que modifica la Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, de abril del 2013. Ratificación adicional recibió mediante la Sexta Disposición Complementaria Final de Ley 30115, Ley de Equilibrio Financiero
14
del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2014, de diciembre del 2013. Mediante Decreto Supremo 130-2013-PCM, de diciembre del 2013, se establece el porcentaje de la alícuota que le corresponde al OEFA y que debe ser pagado por las empresas mineras. Para los años 2014 y 2015 se fija en 0,15%, y para el año 2016, en 0,13%. Estos porcentajes son significativamente menores al de la alícuota tope del 1%, por lo que no resultan confiscatorios. Cabe indicar que el APR no tiene la misma naturaleza que el arancel de fiscalización minera que antes abonaban las empresas. Mientras que el arancel comprendía costos vinculados únicamente a la supervisión realizada, el APR incluye los costos de todas las actividades de evaluación, supervisión y fiscalización ambiental que realiza el OEFA respecto de la gran y mediana minería. No resulta apropiado, pues, comparar el pago del arancel de fiscalización minera con el APR: tienen naturaleza distinta y comprenden costos diferentes. Por otro lado, el monto recaudado por el APR se destina exclusivamente para el financiamiento de las acciones de fiscalización ambiental que desarrolla el OEFA en los sectores minería y energía. La fiscalización que se realiza a los demás sectores (industria y pesca) se sustenta con otros ingresos. Lo expuesto evidencia que el APR se enmarca en el ordenamiento constitucional vigente; es un tributo que respeta el principio de legalidad y no es confiscatorio. Más aún, esta contribución resulta indispensable para ejercer y consolidar una fiscalización ambiental efectiva que armonice el ejercicio de las actividades económicas y la protección del ambiente con el desarrollo sostenible. ◗ *Presidente del Consejo Directivo del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)
Medio ambiente
Fiscalización ambiental REGIONES EN DEUDA E
l Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) presentó el Informe Fiscalización Ambiental a la Pequeña Minería y Minería Artesanal, el cual mide el Índice de cumplimiento de
16
los gobiernos regionales. Los resultados fueron poco alentadores en materia de fiscalización ambiental. Las Entidades de Fiscalización Ambiental (EFA) evaluadas fueron los 25 Gobiernos Regionales (GORE)
del Perú y la Dirección General De Minería del Ministerio de Energía y Minas (MEM). El resultado: ninguno logró aprobar la evaluación de desempeño del OEFA. Los resultados están a la vista. “De 0 a 20, ningún Gobierno Regional logró aprobar la evaluación de fiscalización. A pesar de que Piura alcanzó la máxima calificación con 10.36 está lejos de ser un modelo en materia de fiscalización. Menos aún Tacna, que quedó en el último lugar con 1.65. “Estos resultados nos indican que hay un largo camino por trabajar con las regiones”, dijo Mauricio Cuadra, Subdirector de Supervisión a Entidades del OEFA. Si bien el OEFA no puede transferir presupuesto, puede brindar asistencia técnica a los funcionarios de los Gobiernos Regionales en materia de fiscalización ambiental para que estos resultados se reviertan, pero la situación de este informe es catastrófica.
“El puntaje óptimo es 100. El promedio nacional de cumplimiento de las funciones evaluadas apenas llega a los 30,74 puntos”
“La situación ambiental de Tacna y Madre de Dios se complica, no sólo por los problemas que tienen, sino por la nula voluntad política de estos gobiernos regionales para recibir asistencia técnica”, señaló Cuadra. El OEFA ha presentado 25 denuncias en el ámbito regional y 4 a nivel local ante la Contraloría General por incumplimiento de funciones en materia de fiscalización ambiental y también ha señalado que, si bien hay un protocolo de intervención conjunta entre las Entidades de Fiscalización Ambiental y el OEFA, a la fecha ninguna región lo ha solicitado, evidenciando el gran desinterés que existe dentro del GORE. De acuerdo al informe, la situación es crítica. Los indicadores demuestran que las funciones de fiscalización ambiental realizadas a la pequeña minería y minería artesanal durante el 2013 han sido desarrolladas de manera deficiente. “Esto se debe principalmente al desconocimiento, por parte de la mayoría de los funcionarios y servidores públicos de los gobiernos regionales, de la normativa y los procedimientos técnicos y legales referidos a la fiscalización ambiental minera. Se observa que, por ejemplo, la mayoría de entidades supervisadas no inician procedimientos sancionadores a los administrados que incumplen sus obligaciones ambientales”, indica el informe. Además, las EFA no supervisan a las empresas suje-
tas a formalización, no identifican ni comunican las actividades informales que se realizan en zonas prohibidas, no remiten al OEFA los reportes trimestrales ni realizan ninguna evaluación ambiental. Todo un ejemplo… “La actividad de fiscalización ambiental debe ser programada bajo un enfoque preventivo. Allí el OEFA está avanzando, pero de manera silenciosa, ya que los medios solo toman en cuenta las noticias de sanciones”, enfatizó Delia Morales, Directora de Supervisión del OEFA. Este informe refleja la importante tarea pendiente de las EFA supervisadas en cuanto a la fiscalización de actividades mineras de los pequeños productores y mineros artesanales, estén o no acreditados como tales, estratos en los que se concentra la mayor parte de la ilegalidad y que causan el mayor impacto negativo al ambiente. “Como parte del Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental 2014, el OEFA continuará emitiendo las disposiciones necesarias para que las entidades públicas evaluadas se involucren, en mayor medida, en la labor del Estado de garantizar el equilibrio entre el desarrollo de las actividades económicas con la adecuada protección del derecho que tiene todo ciudadano de vivir en un ambiente sano”, añadieron. Para esta evaluación se tomaron en cuenta criterios como la programación de acciones de fiscalización minera, identificación y comunicación de minería ilegal, atención de denuncias, ejecución de fiscalización y sanción en incumplimientos ambientales mineros, entre otros. ◗
Análisis
Cobre un difícil pronóstico
A
principios de año, la Encuesta de Cobre GFMS de Thomson Reuters vaticinó que el superávit de cobre se mantendría firme sobre el supuesto de que los productores probablemente continuarían alimentando el mercado. En esa línea, el JP Morgan Chase predijo que los precios bajarían debido a las grandes reservas chinas. Sin embargo, otros factores sugieren que el exceso de cobre puede no ser tan grande como se creía. Los inventarios de cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME) están bajando, colocando las reservas totales en 169.825 ton a fines de mayo. Los niveles de cobre en la bolsa de metales se encuentran hoy en su nivel más bajo en seis años. Y los stocks en depósitos fiscales de China registraron un superávit de 51.000 ton en febrero comparado con un déficit de 93.000 ton en enero. Greg Barnes, analista de TD Securities, tiene una visión positiva respecto al cobre. Explica que hay factores que han contribuido al posible déficit de inventarios de cobre, como la fuerte demanda de China, la incertidumbre sobre las exportaciones de concentrados de Indonesia y los bajos niveles de cobre en la LME. “Las muy temidas 300.000 ton de superávit de 2014 pueden haber desaparecido”, dice. En efecto, China está absorbiendo una gran cantidad del metal rojo. Reuters destacó que el empate neto del país se ha incrementado en 560.000 ton en lo que va del 2014. Reflejo de lo último es un alza de 42% en las importaciones de refinado, concentrados y ánodos de cobre durante abril, y de 35% durante el primer cuatrimestre del año. Barnes asegura que China está mostrando indicios de contracción en sus stocks de cobre almacenados, a pesar de las recientes compras, mientras que el analista de CIBC World Markets Tom Meyer ha dicho al Post: “así como el gas natural avanzó desde sus mínimos de abril 2012, y el níquel ha tenido un movimiento brusco e inesperado este año, nos preguntamos qué podría pasar con el cobre”.
18
Se espera que los productores vuelquen al mercado 22.200.000 ton este año, liderados por la nueva mina Ministro Hales de Codelco, que adiciona 160.000 ton al pool productivo. También habría que sumar Las Bambas, el proyecto peruano que Glencore vendió a la china Minmetals de China, la inauguración de la producción en la mina Oyu Tolgoi de Rio Tinto en Mongolia y la expansión de mina Escondida de BHP Billiton. Tras tocar máximos el 7 de marzo (US$6.970/ton), el precio del metal rojo ha repuntado casi un 10%, impulsados por expectativas de una recuperación de la demanda estacional de China -el principal consumidor de cobre del mundo- , y alimentado, además, por las promesas chinas sobre amplias reformas en el mercado de capital y las preocupaciones por los decrecientes inventarios globales del mineral. El Mercado de Metales de Londres presentó ganancias a nivel general, respaldadas también por indicios de que es poco probable que se produzca un alza de las tasas de interés en Estados Unidos en el corto plazo. Las minutas de la reunión de mayo de la Reserva Federal tranquilizaron a los mercados respecto a que las discusiones sobre alzas de tasas eran una “planificación prudente” y no una señal de que habría alzas pronto. Los precios también fueron impulsados por sondeos en la zona euro que apuntaron a un crecimiento de un 0.5% en el segundo trimestre, el mayor en tres años. Como es usual, el precio de cobre está muy vinculado a la percepción de las fluctuaciones de la demanda de China. Las recientes preocupaciones sobre el mercado inmobiliario chino han ido en aumento. Algunos analistas creen que los riesgos que emanan del sector podrían afectar la dinámica de los metales básicos que está estrechamente ligados al mismo. El Bank of America Merrill Lynch espera que el impacto será matizado dependiendo de la exposición de las commodities. En junio, Moody’s rebajó sus perspectivas para el sector in-
RECICLABLE Y AMIGO DEL MEDIO AMBIENTE
mobiliario chino de los próximos 12 meses, ya que espera una desaceleración notable en los nuevos volúmenes de ventas de viviendas debido a la sobreoferta de construcciones y a una menor liquidez. Goldman Sachs y Bank of America hicieron eco del mismo análisis, con una estimación de que la venta de vivienda residencial disminuirá en un 5% este año. Sin embargo, el banco reiteró que un colapso del mercado de vivienda es menos probable dado que el gobierno chino ha puesto en marcha algunas medidas de apoyo, por lo que la desaceleración parece el escenario más probable. El impacto en los precios internacionales / no domésticos de las materias primas depende en gran medida del grado en que se utilizan en la construcción y si el país es un importador neto significativo. El aluminio, níquel y el zinc podrían enfrentar más riesgos debido a que son las commodities más expuestas a la actividad de construcción. En menor medida, la caída la vivienda podría afectar al cobre. Sin embargo, el mercado se muestra sensible y desconcertado ante lo que se lee como un fuerte parate del crecimiento chino. El cobre a tres meses en la LME cerró con pérdidas de un 0.88%, a US$ 6.884 ton. ◗ Fuente: Generación
El rol del cobre en la historia, presente y futuro lleva a mirar el avance tecnológico con sumo interés. Los progresos científicos, la búsqueda de una mejor calidad de vida, la creciente relevancia de temas ligados a la preservación del medio ambiente, plantean nuevos desafíos para la industria del cobre. El cobre constituye una parte fundamental de todo lo que nos rodea. Sus propiedades hacen que sea el material ideal en el desarrollo de tres áreas fundamentales para la vida humana: energía sustentable; tecnología; salud y medio ambiente. Es así donde una de las más importantes cualidades del cobre se hace fundamental para dar rienda suelta a sus múltiples usos y aplicaciones. El cobre es 100% reciclable, lo que implica que: · Tiene la capacidad de ser reciclado y reutilizado una y otra vez sin perder sus propiedades. · Se necesita menos energía (85 por ciento) para el reciclaje que para la producción primaria -la extracción del cobre-. · 40.000.000 ton de CO2 y 100.000.000 MWh de energía eléctrica se ahorran anualmente. · Es una forma ecológicamente eficiente de volver a introducir un material valioso a la economía. El cobre puede ser reciclado una y otra vez, sin ninguna pérdida de rendimiento. El reciclaje del cobre conserva recursos valiosos, ahorra energía y reduce las emisiones de CO2. A medida que temas mundiales, como la energía, el cambio climático y la salud se vuelven más urgentes, el cobre juega un papel importante en casi todas las industrias. El reciclaje del cobre es una excelente forma ecológicamente eficiente de volver a introducir un material valioso a la economía. El reciclaje del cobre necesita hasta 85 por ciento menos de energía que la producción primaria. La eficacia del sistema de reciclado depende de factores tecnológicos como el diseño de los productos, económicos como el precio del cobre y sociales como concientizar a la población acerca del desarrollo sostenible. Otro factor clave es la legislación. Actualmente existen más de 140 leyes, regulaciones, directivas y guías internacionales que tratan de favorecer la gestión responsable del final del ciclo de vida de los productos que contienen cobre, como por ejemplo, electrodomésticos, teléfonos y vehículos. En la Unión Europea, la directiva 2002/96/CE sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE, o WEEE del inglés Waste Electrical and Electronic Equipment) propicia una política de minimización de desperdicios, que incluye una obligatoria y drástica reducción de los desechos industriales y domiciliarios, e incentivos para los productores que producen menos residuos. Un ejemplo de reciclaje masivo de cobre lo constituyó la sustitución de las monedas nacionales de doce países europeos por el euro en 2002, el cambio monetario más grande de la Historia. Se eliminaron de la circulación unas 260.000 ton de monedas, que contenían 147.496 ton de cobre: fueron fundidas y recicladas para su uso en una amplia gama de productos, desde nuevas monedas hasta diferentes productos industriales.
Proyecciones
Perú segundo productor de cobre
P
erú, un país tradicionalmente aurífero, ya le pisa los talones a Chile y planea convertirse en el segundo país productor del metal rojo. Se espera que para 2016 se duplique la producción de cobre, pasando de 1.4 millones de ton producidas en 2013 a 2.8 millones de ton en 2016, gracias a los mega-proyectos que actualmente están en construcción como Las Bambas, Constancia, la ampliación de Toromocho y la de Cerro Verde, entre otros. Cerro Verde, que está en plena expansión es un proyecto de US$4,600 millones, tiene un avance del 22% en su construcción y entrará en operación en una primera etapa, en el segundo semestre del próximo año. “Esta ampliación triplicará la extracción y procesamiento de cobre y molibdeno, lo que colocará a Cerro Verde entre los mayores productores de cobre del mundo”, explicó la vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Cerro Verde, Julia Torreblanca. Constancia, de la canadiense Hudbay, inaugura obras
este año, y en el segundo trimestre de 2015 dará inicio a su producción comercial. Con una inversión de US$1,708 millones, aportará al mercado 82 mil ton de cobre al año. Y Las Bambas, ahora propiedad de la china MMG, sumará otras 400.000 ton/año de cobre a partir de 2015. De acuerdo al informe del Scotiabank, con estas tres operaciones se prevé que para 2015-2016 la producción se incremente un 20%. Entre Constancia, Las Bambas y Cerro Verde, estaría aportando 840 mil ton a la producción total.
TODO O.K. EN LAS BAMBAS MMG Limited (MMG) ya tiene el ok de los accionistas para la adquisición del proyecto cuprífero Las Bambas. El director ejecutivo, Andrew Michelmore, dijo que la adquisición de Las Bambas será una transformación para MMG. “Una vez completada, esta operación marcará un hito importante en la historia de nuestra compañía. Es el resultado de muchos meses de duro trabajo y voy a estar muy orgulloso de dar la bienvenida de Las Bambas a MMG,” dijo Michelmore. Los accionistas votaron a favor de la adquisición propuesta en la asamblea general extraordinaria de la Sociedad, celebrada en julio, en Hong Kong. MMG también recibió la aprobación de los accionistas independientes para el acuerdo de compra del 57.31% del concentrado de cobre producido en Las Bambas con accionista mayoritario de China Minmetals Non-ferrous Metals Company Limited (CMN). “Con un acuerdo de suministro en el lugar, MMG se ha asegurado un cliente a largo plazo para el concentrado de cobre de Las Bambas. Este acuerdo va a maximizar la rentabilidad del accionista mediante la reducción de la exposición de la compañía a las fluctuaciones de la demanda y al precio del mercado”, dijo Michelmore. La adquisición de Las Bambas se financiará mediante una combinación de deuda y aportes de capital hechas por los socios de la empresa, que se componen de MMG (62,5%), una subsidiaria de propiedad total de Guoxin International Investment Co. Ltd (22,5%) y CITIC Metal Co. Ltd (15,0%).
20
Erika Manchego, analista senior del Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank, explicó que no han incluido en sus estudios a Tía María y Toquepala, ambos de Southern Perú, debido a que aún no cuentan con todos los permisos, pero destacó que es muy factible que ambos proyectos le inyecten al mercado de cobre unas 220 mil ton/cobre en 2017. Para este año, tanto el Scotiabank como el Credit Suisse dieron un buen pronóstico: para el segundo semestre del año se espera un incremento de la producción del cobre del orden del 9%. Toromocho, que inició operaciones en diciembre de 2013, viene incrementando su producción mes a mes, sumando más cobre a la producción peruana este 2014. Otra de las minas que ha colaborado en este incremento, es Sociedad Minera El Brocal con su proyecto de ampliación donde producirá entre 10,000 a 18,000 ton/día. LOS NÚMEROS DEL GOBIERNO Recientemente, en su gira por México, el presidente Ollanta Humala habló de las millonarias cifras que manejan en la cartera de minería. “En el Perú tenemos una cartera de proyectos mineros valorados aproximadamente en US$50.000 millones”, declaró Humala. La ambiciosa agenda del gobierno incluye proyectos que aún están en estudio, como el caso de Quellaveco donde si bien Anglo American ha dado señales que sí lo va a desarrollar, se espera que el directorio tome una decisión a mediados del próximo
año y de ser positiva recién podría entrar en producción en el 2019. Para Guillermo Shinno, Viceministro de Minas, los proyectos mineros comprendidos en la cartera de inversiones para los próximos tres años suman US$8,000 millones, incluidos Tía María y Toquepala. Estos dos proyectos, junto a Toromocho suman inversiones que superan los US$5.000 millones, según datos del viceministro, quien además coincide en afirmar que la segunda mitad del año será mejor para el cobre. “La caída en la producción minera en el primer semestre del año se debió a una menor producción de cobre, pero esta tendencia se revertirá en los próximos meses con el inicio de operaciones de Toromocho. En este semestre la producción minera crecerá y ayudará a dinamizar el PBI”, explicó el funcionario. ◗
Análisis
minería mundial RIESGOS Y SUPERVIVENCIA
L
a industria minera mundial enfrenta una serie de desafíos. Así lo demuestra el informe sobre Riesgos de la Industria Minera 2014-2015 elaborado por EY. Este informe indica que, la necesidad de abordar una larga década de decadencia en la productividad debido a la búsqueda continua de crecimiento durante el súper ciclo, ha impulsado la productividad a la cima del ranking de riesgos. “Las juntas directivas y los CEOs de las mineras se están dando cuenta de que recuperar la pérdida de productividad y la obtención de nuevos caminos es fundamental para la rentabilidad a largo plazo y alcanzar un retorno adecuado del capital invertido, y requiere de una respuesta integral de negocio. Este amplio enfoque de transformación es esencial pero se debe aplicar de manera efectiva. Este enorme paso es la razón de que éste sea el riesgo más alto del ranking”, indica el informe de EY. Alicia Domínguez, socia de Consultoría Tributaria de Chile, explicó que era esperable que la mejora en productividad encabezara el ranking de este año, dada la coyuntura de las empresas. Aunque los principales riesgos se han desplazado alrededor del ranking, no ha habido un cambio importante en las prioridades. Los riesgos mismos han evolucionado a lo largo del año debido a las prolongadas caídas de precios de los productos básicos. Uno de los riesgos que ha subido al Top 10 este año, es el acceso al agua y la energía, que se está convirtiendo en un problema cada vez mayor a medida que aumenta la demanda, se incrementan los costos y la disponibilidad disminuye. Según Domínguez, el auge del uso de agua de mar -con o sin
desalinizar-, implica un gasto de energía importante y ha influido en el alza de costos. Además, el rol de Chile -donde el tema es importante hace años- también puede haber influido. Otro tema que ocupa este Top 10 del ranking elaborado por EY es la obtención de la licencia social para operar, que escaló una posición frente al ranking del año anterior. Este es uno de los
22
principales factores que tienen en vilo a los inversores en el Perú, donde las comunidades están tomando cada vez más poder en las decisiones de los proyectos, no sólo mineros sino también de hidrocarburos y energía. Para Domínguez, “lo diferente de años anteriores es que se ha evidenciado que no importa el historial de la compañía o lo bien que lo haya hecho antes, porque seguirá en ‘deuda’. Siempre se está en la búsqueda de obtener la licencia, es un trabajo día a día y, si no se consigue o si se descuida, los costos para la industria pueden ser enormes”. El informe de EY expone que los conflictos con las comunidades pueden llegar a generar costos de hasta US$ 20 millones semanales.
KPMG, DEMANDA, PRECIOS, COSTOS Y OTROS KPMG en su informe Mining Risk and Assurance: A Aurvival Strategy, reconoce otros factores importantes que han puesto en jaque a la minería mundial: la caída de la demanda y de los precios de los productos básicos, el incremento de costos, la gestión de riesgos, la conflictividad laboral, la incertidumbre política y los cambios en las regulaciones. En un intento por proteger - y en algunos casos de salvaguardar sus posiciones inmediatas-, las organizaciones se han embarcado en un frenesí de iniciativas de optimización costos y reingeniería de sus negocios. Para Mayerling Zambrano, socio auditora de KPMG, en este aspecto, el Perú ha perdido competitividad frente a otros países que se incluso se han más atractivos como es el caso de Colombia o Sudáfrica. “En estos últimos meses hay mucha hostilidad de parte de las comunidades para lograr un acuerdo. La minería debe trabajar más en lograr la licencia social para poder operar”, explicó Zambrano. “Pero esto no es suficiente. Accionistas, Juntas y CEOs necesitan mayor confianza en sus decisiones estratégicas, y una mayor
seguridad contra las amenazas empresariales y las obligaciones de cumplimiento. La industria ha invertido sustancialmente en los controles para prevenir y detectar los riesgos, pero aún queda trabajo por hacer”, indica el informe de KPMG. Este informe identifica ocho factores clave de valor, desde la estrategia hasta la sostenibilidad y examina los riesgos inherentes a cada una de estas áreas. “Si las empresas mineras están para salvaguardar este valor, es necesario adoptar una estrategia integral de riesgo. Esta ´estrategia de supervivencia´ ayudará a la organización a reducir la posibilidad de fracaso, proporcionando la garantía adecuada a los accionistas y demás partes interesadas. ◗
LOS 10 RIESGOS MINEROS SEGÚN EY Asignación de capital y acceso - desafíos únicos y divergentes. Los dilemas de asignación de capital han caído del primer puesto del año pasado, lo que refleja los progresos realizados durante el año para hacer frente a este desafío. Este progreso constante ha sido hecho por las Grandes Ligas en la gestión del capital y la optimización después de una serie de amortizaciones de activos en 2013. Pero al interrogante que se enfrentan ahora las empresas es la forma que tomará la siguiente fase de la inversión. Licencia social para operar – empoderamiento de las comunidades. Este riesgo ha subido a la tercera posición debido a la influencia de una comunidad para detener o retrasar proyectos y que su poder puede llegar a ponerle fin a un proyecto, por muy ejemplar que sea la trayectoria de una compañía con el compromiso social. La frecuencia y el número de proyectos que se están retrasados o detenidos por activistas ambientales o por la comunidad sigue aumentando. Las empresas no pueden asumir que siempre se mantendrá la aceptación por parte de la comunidad y sus grupos de interés, por ello deben integrar las actividades necesarias para obtener y mantener la licencia social como plan estratégico de un negocio más sostenible. Nacionalización de los recursos – retrocediendo y avanzando. Este riesgo se mantiene su lugar entre los cinco principales. La ola de nacionalización de los recursos sigue en aumento, por algunos países deseosos de obtener una cuota mayor. Por un lado, algunos países han cambiado las políticas tributarias mineras para ser más atractivos para la inversión minera en un entorno de inversión más baja. Al mismo tiempo, otros países han introducido ciertas normas que perjudican la inversión, aumentando la propiedad estatal. Emotivos argumentos que promueven el nacionalismo de recursos sólo pueden ser superados con la revelación meticulosa y transparente de los hechos. Proyectos de capital - un enfoque conservador. Este riesgo se ha movido a los cinco primeros, debido a la larga estela de mega proyectos iniciados durante el auge que aún deben ser totalmente entregados. Con miras a la próxima fase ascendente del ciclo, las empresas mineras y metalúrgicas están empezando a planificar la próxima ola de proyectos. Mientras que los mercados de capital público todavía no tienen un apetito por la inversión en nuevos suministros, las empresas están empezando a prepararse tranquilamente para la inversión inevitable que deben hacer ya que las reservas necesitan ser reemplazadas mientras que los precios de los metales están en baja. Las empresas mineras no quieren cometer los mismos errores que cometieron durante el súper ciclo y los boards exigen una gestión de proyectos de capital más fuerte para evitar los errores del pasado. Además, con la disminución de los precios de las materias primas, muchas empresas están buscando extraer más por menos a través de una mayor productividad. Nuevo participante - El acceso al agua y la energía. El acceso al agua y la energía se hace cada vez más difícil, sobre todo en América del Sur y África. Crecientes costos de energía y las demandas de agua que compiten en muchas regiones mineras de todo el mundo están empezando a tener un mayor impacto en los costos y la capacidad de operar. Con la demanda mundial de energía se espera que aumente un 36% en 2025, y con la caída de las leyes de mineral, este riesgo se agrava año a año. Del mismo modo, la escasez de agua es un problema que viene exigiendo una respuesta estratégica y práctica.
EN SAN
R AFAE
L
MINSUR EN PUNO desarrollo sostenible
L
a Unidad Minera San Rafael tiene una larga historia, que se remonta a principios del Siglo XX, cuando Lampa Mining Company explotaba los yacimientos de Santa Bárbara y San Rafael. En 1966 se fundó Minsur Sociedad Limitada y desde 1977 la empresa peruana opera la Unidad Minera San Rafael. La mina está ubicada en las alturas de Puno, en el distrito de Antauta, entre los 4.500 y 5.200 msnm. Esta mina de estaño, no sólo tiene historia: aporta el 12% de la producción de estaño mundial y es la principal productora de estaño en Sudamérica y la tercera en el mundo. Desde sus inicios ha contribuido con el desarrollo de la región: La mina opera con los más altos estándares ambientales, genera actualmente más de 2 mil puestos de trabajo para las comunidades locales y promueve proyectos de desarrollo sostenible en Antauta, Ajoyani y la Comunidad Campesina de Queracucho. Desarrollo ganadero. Una de las fuentes económicas más importantes de la zona es la ganadería. Esta actividad no es del todo rentable para los productores, básicamente por ineficiencia en el manejo de sus animales. Minsur ha visto esta carencia y ha implementado el Programa de Desarrollo Ganadero, proyecto que es ejecutado por Desco. La ganadería alpaquera en Antauta tiene nuevos aires gracias al arduo trabajo que realiza el Centro de Reserva Genética de Charcahuallata (CRGC), un centro modelo de reserva genética y de trasmisión de tecnologías. Todo lo que aquí se aplica se lleva a las comunidades de influencia de Minsur. “El objetivo es lograr que en el Perú haya alpacas certificadas. Para ello se trabaja en el mejoramiento genético a
24
través del empadre controlado. Este método permite que se crucen alpacas de la misma especie y también tener un registro genealógico”, explica Milagros Aguilar, responsable de Charcahuallata. Pero para tener buenos resultados se necesita también buenos pastos. En sus 149 has han instalado cercos de manejo de pasturas, construido reservorios y canales de riego con el fin de incrementar la oferta forrajera para las 231 alpacas que albergan y que les ha permitido incrementar el índice de natalidad. Del 55% promedio regional, el centro ha llegado al 83% y los productores que capacitan al 60%. “De toda la producción de Charcahuallata ya hay 47 alpacas que tiene índice de selección positivo para ser machos reproductores. Este índice se logra a través de una prueba que mide el diámetro de la lana, el peso y su índice de variabilidad. La lana de estos ejemplares midió 21 micras y sus padres solo tenían 17.9. Quienes mejor han implementado lo aprendido en Charcahuallata son los socios de la Comunidad campesina de Queracucho. “Nuestra economía depende directamente de la crianza de alpacas por eso realizamos el empadre controlado como hemos aprendido en Charcahuallata. Nuestra principal herramienta es la instalación de cercos y ya tenemos resultados favorables porque antes teníamos un promedio de 40 % de natalidad ahora ha subido a 60%”, explica su Fiscal Mariano Murillo. Para mantener pastos verdes en época de sequía, el proyecto tiene programado construir 16 reservorios. Nueve ya están listos y hay tres más en proceso de construcción. La microrepresa
símbolo es Thurpa, con capacidad para almacenar 80.000 m3 de agua proveniente de las lluvias y que beneficia directamente a esta comunidad. “Thurpa no tenía ni una gota de agua, ahora es una inmensa laguna que nos permitirá regar los pastos en el verano. Es una obra muy bonita. Estamos muy agradecidos con la empresa”, manifiesta Vicente Tapara, presidente de la comunidad.Queracucho, además, es una de las pocas comunidades del país que tiene permiso del Estado para realizar el chaco, y con el apoyo de Minsur, ya han instalado 208 hectáreas de cerco para vicuñas. Las tecnologías de Charcahuallata llegaran a toda la región Puno, ya que el Gobierno Regional ha decidido implementar 45 Centros de Producción Alpaquera (CPR) basado en su modelo. Vacunos y ovinos. Además, el programa ganadero contempla la mejora genética para vacunos mediante la inseminación artificial de la raza Brown Swiss. Hasta el momento han sido inseminadas 1120 vacas y ya han nacido 450 crías. En cuanto al ganado ovino, el mejoramiento se está haciendo a través de machos reproductores de la raza Corriedale. A la fecha, el proyecto cuenta con más de 1.000 crías. “Por la oveja criolla pagan unos S/600 soles, mientras que por una mejorada entre S/1500 a S/2000, pero uno certificado puede llegar hasta los S/6.000 porque ya tiene un historial genealógico que le da valor”, refiere don Pio Sánchez, comunero de Antauta. “Hay que cuidarlos de la helada con los establos y cobertizos, buen pasto en su alimentación, separar machos de hembras para que no se crucen todos contra todos. Vale la pena apostar por la ganadería, no da resultados inmediatos, pero si haces un buen trabajo la recompensa es grata”, añade. Todas las tecnologías que implementa el proyecto ganadero ya han beneficiado directamente e indirectamente a 2.271 ganaderos Antauta, Ajoyani y Queracucho. Apostando por la educación. Para Minsur, otro de los principales ejes para el desarrollo es la educación, por ello ha implementado el “Proyecto integral para el logro de habilidades básicas y la mejora de la calidad educativa”. Este programa es ejecutado por el consorcio DLT-Díaz, Lerner y Trahtemberg y beneficia a 1.191 alumnos de inicial y primaria, de 33 colegios de los distritos de Antauta y Ajoyani y las comunidades campesinas de Queracucho y Potoni. El proyecto busca mejorar el rendimiento académico en comunicación y matemáticas, a través de un enfoque integral de capacitación docente, desarrollo de capacidades para los alumnos y la sensibilización a los padres. “Al iniciar el programa se encontró niños con habilidades de tercer grado cuando ya estaba en sexto. Se imagina como iban a enfrentar la secundaria. Ha sido difícil revertir esta realidad, pero de a poco se está logrando”, explica Nicanor Chambi, coordinador del proyecto. “Como maestra veo que progresivamente los niños están mejorando sus habilidades comunicativas y numéricas. La metodología del proyecto nos ayuda a alcanzar los objetivos porque los niños aprenden jugando”, explica Celia Cahuani, profesora del 1 A del colegio 70492 de Antauta. Por su parte, Tiburcio Jarata, director de la misma institución manifiesta que “los docentes en sus informes expresan que las estrategias que brindan en las capacitaciones están consiguiendo que los niños avancen en su aprendizaje, y este es un logro que hay que agradecer a la empresa”.
Casitas Calientes. Cada año Puno sufre los embates de las heladas que causan serios estragos en la salud de niños y ancianos. Minsur ha decidido contrarrestar esta situación por medio del programa Casitas Calientes, con el fin de mantener las habitaciones calefaccionadas a través de un sistema de calefacción solar. A la fecha ya se ha implementado en 249. “Mantiene caliente la casa día y noche. Ya casi ni salgo, acá mismo tejo mis chompas y mi hijos ya duermen más contentos. Antes hacía demasiado frio”, explica una vecina de Ajoyani. Sierra productiva. Este programa incorpora tecnologías adaptadas a las potencialidades de las zonas rurales en beneficio de 200 familias del distrito de Ajoyani. Ejecutado por los Yachachiq, campesinos líderes en tecnología andina, el proyecto comprende la instalación de reservorios, fitotoldos (invernaderos), cocinas mejoradas, acondicionamiento de dormitorios, galpón para cuyes, abonos orgánicos y agroforestería. Los hogares están sobre los 4200 metros de altura, y además de ichu, allí no crece nada, pero a través de los fitotoldos los hogares han implementado una huerta que les permiten tener todo el año tubérculos, verduras y frutas que garantiza su seguridad alimentaria y mejora sus ingresos económicos. “La temporada pasada he tenido bastante maíz y habas. Vivo con mis dos hijos y me alcanza para la casa y vender en el
mercado. Esta vez sembraré más”, refiere orgullosa, doña Bernandina Mamani, mientras me muestra sus arvejas, zanahorias, tomates y lechugas. El progreso de un pueblo se da a través de proyectos de desarrollo integral que estén enfocadas en sus carencias y fortalezas. Minsur ha apostado por esto y viene ejecutando estos programas que han beneficiado sus comunidades de influencia con una inversión de S/6.500.000 solo en el proyecto ganadero. Este dinero proviene del Fondo de Aporte Voluntario. Muchos de los programas tuvieron resistencia al principio, porque la Municipalidad de Antauta quería administrar directamente los fondos. Este municipio tiene un estadio en ruinas por el que ha pagado más de S/3 millones, entre otra perlas de malversación de fondos. “Implementar el proyecto al inicio fue muy complicado. En Antauta hubo mucha resistencia, porque el alcalde quería manejar directamente los fondos. Se tuvo que trabajar a otro nivel, directamente con los pobladores. Fue la única manera, y el proyecto tuvo respaldo”, expresa Daniel Torres, coordinador del proyecto ganadero de Desco. Si bien este tipo de actitudes crea una visión paternalista hacia la empresa minera y no aprovechan bien algunos proyectos –la mayoría espera que la mina los siga apoyando-, no todos piensan así. Otros campesinos ven la oportunidad que les está ofreciendo Minsur para salir adelante y ya tienen diferentes iniciativas para continuar en este camino del desarrollo sostenible. ◗
26
Política y Minería
Santa Ana la herencia de Alan
E
n junio de 2011, estallaba un conflicto en Puno que dejaría muertos y heridos. La situación era incontrolable para el entonces mandatario Alan García, que ante los violentos disturbios, decidió cancelar los permisos a la minera Bear Creek que estaba desarrollando el proyecto Santa Ana, en la frontera con Bolivia. Las protestas no venían de este lado de la provincia de Puno. Eran promovidas por líderes opositores “a todo” y empresarios ilegales. Todo sucedía muy lejos del Proyecto Santa Ana, que avanzaba a paso firme y sin contratiempos. A punto de obtener la licencia social y mientras realizaba pacíficamente la Audiencia Pública presentando el EIA, la minera se vio envuelta en un conflicto de intereses en el que no tenía nada que ver, y que ahora está a puertas de convertirse en un conflicto internacional. El gobierno de Alan no podía controlar la escalada de conflictos y no tuvo mejor idea que buscarle la quinta pata al gato, y decidió quitarle los derechos sobre las concesiones mineras a Bear Creek, aduciendo que “la compañía obtuvo sus derechos de forma irregular y que habían cambiado las condiciones”. ¿Y cuáles eran esas condiciones? El gobierno nunca lo supo explicar. Ese mismo año, mientras veían desplomarse las acciones de US$12 a US$3 dólares, la minera interpuso una acción de amparo que el Gobierno peruano no resolvió. La empresa en ese entonces tenía un valor cercano a los US$ 1.200 millones, hoy vale apenas US$ 200 millones. Luego de tres años, Santa Ana tuvo su revancha. En mayo de este año, el Primer Juzgado Constitucional de Lima dictó una resolución sobre el recurso interpuesto por la empresa contra el gobierno peruano el 13 de julio 2011, cuestionando la constitucionalidad del Decreto Supremo N° 032-2011-EM. La decisión estableció inequívocamente y sin condiciones que se violaron los derechos constitucionales de Bear Creek y que éstos son devueltos a la empresa. Además, reconoce a Bear Creek como el titular de las concesiones mineras de Santa Ana y por lo tanto, está habilitado para realizar todos los derechos derivados de dicha títulos. Y como si fuera poco, la Corte reitera que el proyecto de Santa Ana es de interés nacional. “El fallo es muy claro. Deja sin efecto el decreto supremo que anulaba los trabajos que se hacían o que se podían hacer en la zona”, expresó Andrés Franco, vicepresidente de Desarrollo Corporativo de la de Bear Creek. El gobierno peruano tenía dos opciones: apelar o no el fallo. Y sin mayores fundamentos, apeló. Fuentes allegadas al gobier-
no, que por obvias razones prefieren el anonimato, afirmaron que la respuesta del gobierno fue “es que somos el Gobierno y por eso tenemos que apelar la medida”. Este capricho le puede costar muy caro al Perú. El plazo para una solución amistosa terminaba este 7 de agosto, de acuerdo a lo que se requiere para la negociación en el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Canadá. De no ser así, esto puede terminar en el CIADI. “Bear Creek adquirió las concesiones mineras en el pleno cumplimiento de la legislación peruana, como lo confirma el Decreto Supremo 083-2007-EM. Tenemos la voluntad de completar el proceso de ESIA, incluida la licencia social, y llevar a cabo todo lo que sea necesario para poner en marcha Santa Ana” indicaron desde Bear Creek. Santa Ana tiene el respaldo de las comunidades locales y creará 2.500 puestos de trabajo directos e indirectos en la Región de Puno. De acuerdo a los números de la empresa, Santa Ana podría aportar a las arcas fiscales más de US$ 330 millones en impuestos. Franco aseguró que si bien en sus planes está desarrollar la mina de plata Santa Ana, lo harán si cuentan con el respaldo y aceptación de la población. “Para ello haremos un trabajo social para explicar a la población sobre nuestras propuestas, porque esto es clave y fundamental para nosotros”, aseguró. “Queremos dejar muy en claro, que si las personas que están muy cerca al proyecto no están de acuerdo con el proyecto, nos vamos a ir, si bien se hizo justicia a través del Poder Judicial con respecto a nuestros derechos, también consideramos que la empresa debe ser aceptada por la población primero”, explicó el empresario. ◗
Entrevista
Patricia Balbuena, Viceministra de Interculturalidad
“Somos inocentes”
E
l tema de la Consulta Previa ha sido, desde que se lanzó, una piedra en el zapato para las empresas y el tema de su implementación genera bastante confusión. En el caso de las mineras, por ejemplo, ¿de quién depende que haya o no Consulta Previa? En el caso de la minería, el MINEM ha modificado el TUPA a inicios de 2013 y es quien decide donde y cuando corresponde realizar la consulta. No lo determinamos nosotros, eso está bajo el poder de cada entidad. En Hidrocarburos, la Consulta Previa se aplica antes de entregar en concesión un lote, con lo cual las empresas no se ven afectadas en absoluto. El Estado consulta y se lo entrega a la empresa. Ningún proyecto pueda detenerse porque hay consulta o no. - Entonces, ¿cuál es el rol del Ministerio de Cultura? Creo que hay una gran confusión entre cual es el rol del Viceministerio y cual el rol de las entidades. Sólo las entidades estatales, por lo tanto el Estado, el único que entra a realizar este proceso de Consulta Previa. El Viceministerio de Interculturalidad es solo una entidad técnica aquí, que acompaña y asesora a la entidad promotora, que puede ser otro Ministerio, un Gobierno Regional, etc. Esta entidad promotora nos informa que ha identificado un caso a ser consultado y desde Cultura podemos opinar y discutir, pero el sector es el que toma la decisión. Nosotros preparamos el proceso, la fase de planificación, elaboramos el plan de consulta, facilitamos los espacios de diálogo, trabajamos juntos la información que se va a llevar a las
28
comunidades. Pero nuestro rol es de acompañamiento y asistencia técnica, y por eso a veces medio en broma digo que voy a sacar mi cartel de “somos inocentes”. - ¿Cuál es la respuesta que le dan a las empresas que vienen a preguntarles si les corresponde o no hacer una consulta en su proyecto? Aquí hay otra confusión. Nadie puede mandar a una empresa al Ministerio de Cultura para preguntar si su proyecto debe ir a consulta o no. Cuando las empresas vienen a preguntarnos les explicamos que existe una Ley de reglamento que establece diferentes roles, entonces a quien deben dirigirse es a la entidad promotora. Por ejemplo, si una empresa va a construir una carretera y ésta pasa por una comunidad, quien decide si se hace una Consulta o no es el Ministerio de Transporte, no nosotros. Nosotros acompañamos el proceso, nos convertimos en asesores del Estado. Nuestro trabajo es desarrollar el marco administrativo. Muchos me dicen porque no hacen consulta en minería, por una razón simple: yo no puedo reemplazar al MINEM porque la competencia del Sector minería les toca a ellos. - ¿Y en qué se basa el MINEM para decidir si corresponde o no la Consulta Previa? Primero, el MINEM ha desarrollado un marco normativo y ha identificado cuáles son las medidas, con las cuales coincidimos. Segundo, hacen una revisión de los proyectos y sobre ellos cuáles están en esa etapa, es decir si entran o no en la identificación de la medida. Y tercero, deben
responderse varias preguntas, como por ejemplo si el proyecto está justo para ser consultado, si corresponde con la base de datos de pueblos indígenas, etc. - ¿Cómo se han puesto de acuerdo con el MINEM para identificar estas medidas? El MINEM ha sacado varias resoluciones aprobando proyectos mineros básicamente en etapa de exploración. Hemos trabajo con ellos para establecer una metodología y criterios que sean de consenso para todos. Y le propusimos brindarle los instrumentos necesarios y la guía de identificación para que ellos pudieran aplicarla. Ya se han identificado las medidas a ser consultadas, nos hemos puesto de acuerdo en los criterios para realizar la etapa de identificación de pueblos y ahora lo que falta es hacer una campaña de comunicación e información, para que la población y las comunidades vean con claridad cuál es el contenido del derecho de la consulta. Sabemos que
“La Consulta previa no es un veto, ni referendum, ni elección” en las zonas andinas hay mucha distorsión y una sobre expectativa. - Y esa desinformación ha generado varios conflictos porque las comunidades creen que se les va a “consultar” La Consulta Previa no es un veto. El Estado no va a preguntarle a una comunidad si quieren o no el proyecto. Eso no es tema de discusión. Lo que el Estado hace es informar a la comunidad de que va a tomar una decisión y entabla un diálogo con ellos a fin de mitigar ciertos impactos. Algunos temas que si pueden entrar en este diálogo, por ejemplo es la mano de obra local, participar en los monitoreos ambientales, o que no se toque determinada área porque para el pueblo es sagrado, como un cementerio. Son estos puntos donde el Estado puede proponer hacer modificaciones en los estudios. Pero debe quedar claro que en el proceso de Consulta el Estado no pregunta si quieren o no, no es un referéndum, no es una elección. - En la base de pueblos indígenas, ¿Cuántos se han detectado? Existe una lista que se publicó en el 2012 y que incluye 52 pueblos, que son 48 amazónicos y 4 andinos. Entre los Andinos están los Uros, los Jakarus, los Aymaras y los Quechuas, y esto se ha mantenido a lo largo de la gestión de Luis Peirano hasta la Ministra actual. En esta línea, hemos tratado de generar más instrumentos a fin de tener más delimitado a que llamamos pueblos andinos. Por ejemplo, nadie podría negar que los Aymaras son un pueblo con costumbres arraigadas pero hay que ver cuales se adaptan a lo que exige el convenio. Lo más importante es cómo definimos lo que el convenio establece y eso significa buscar un punto de equilibrio desde las organizaciones que nos dicen que todos son indígenas, a los que dicen que los andinos no son indígenas. Lo que dice el convenio es que quienes han preservado su identidad a lo largo del tiempo, se los considera indí-
genas. Por la complejidad del tema, para cada uno de los casos en que toque hacer consulta vamos a tener que hacer un estudio con un peritaje antropológico para ver si estás condiciones se cumplen o no. En el caso de los indígenas de la selva el tema es mucho más claro porque ellos lo tienen claro. Si vas a una comunidad nativa ellos sí dicen que son indígenas. En cambio en una comunidad campesina te dicen no somos indígenas, somos campesinos. - ¿No es contradictorio ser juez y parte? Es cierto lo que dices, pero ese es el modelo que se diseñó. Nosotros somos segunda instancia en los procesos de consulta y lo que hacemos es brindar asistencia técnica. Es un rol bien complejo porque damos asistencia técnica, somos asesores de Estado, pero también somos asesores de las organizaciones. Nosotros garantizamos que la información permita a la gente entender lo que se les está planteando, y que las organizaciones tengan el tiempo y flexibilidad para que las decisiones cuenten con todas las garantías de que ha pasado por un proceso deliberativo interno. - ¿Cuánto tiempo están demorando los procesos de consulta? En los cuatro procesos que se han concluido, hemos logrado acuerdos en menos de 120 días, que es el plazo que establece la ley a partir de la publicación de la consulta. Primero hay que elaborar el plan y preparar toda la logística, que nos lleva entre uno y dos meses. Una vez terminado, se publica el plan de consulta y a partir de allí corre el plazo de los 120 días. - ¿La Consulta Previa es un freno para las inversiones? No lo es, porque la consulta es previa al inicio de entregar una concesión a la empresa. Al momento de la consulta en realidad todavía no hay empresa, entonces no hay proyecto ni empresa que se pueda afectar. - ¿Y cómo está la situación en el lote 192 de Pluspetrol? Es un caso AH Doc, bien particular porque en realidad allí hay un problema acumulado. Las denuncias y las quejas de parte de las federaciones y comunidades por contaminación vienen de hace 10 años. No hay que olvidar que se firmó el acta de Dorisa en el 2006, que fue producto del acuerdo que toma el Estado con la población en ese año. Y luego ese acta no se cumplió en su totalidad. Después de 10 años las comunidades están agotadas de esperar, su capacidad de que los acuerdos y las actas van a cumplirse ya es relativa. Además que en este Lote en particular, los niveles de contaminación han avanzado y el Estado ya lo ha declarado en emergencia. Y esto lleva a que se deba volver a concursar este Lote porque el contrato con el operador tiene que cambiar (cambia en agosto del 2015). - ¿Y quién se debe hacer cargo de los pasivos ambientales? El Estado al asumir que hay una declaratoria de emergencia y que era su responsabilidad, es quien tiene que hacer la remediación ambiental. Para ello se pedirá apoyo a la empresa, pero en realidad quien asume la responsabilidad de estos problemas es el Estado por no prever en su momento estos pasivos. ◗
Cumbre Climática
COP 20 en lima clima polémico
E
n diciembre Perú presidirá la Vigésima Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP20), un evento transcendental para nuestro país que discutirá el borrador de los nuevos compromisos de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y que se firmaría el 2015, en la COP 21 de París. Este documento reemplazará al Protocolo de Kyoto -que finalizó en el 2012 -y debe entrar en vigencia el 2020. “Perú organiza la conferencia internacional más importante de su historia. La COP debe ser vista como una oportunidad para vislumbrar un futuro mejor y no como un momento para estar criticando el pasado”, exhortó Manuel Pulgar-Vidal, ministro del Ambiente. Pero este gran evento, que pone al Perú en los ojos del mundo, tiene su lado polémico. Mientras algunos elogian al país y al Ministro de Ambiente, otros ponen en duda el verdadero compromiso por el clima del Presidente Humala. Y es que con las nuevas medidas económicas dispuestas para incentivar la inversión, algunos entienden que menoscaba el poder de acción del MINAM. El Grupo Perú Cop20 es uno de ellos, quienes en una carta abierta dirigida al Presidente, dejaron ver su preocupación por lo que ellos consideran que “el paquete de normas debilitan las competencias regulatorias de la principal autoridad ambiental”. poniendo en riesgo la sostenibilidad ambiental y social del país. Otro grupo ambientalista que se sumó a las protestas contra las medidas económicas, fue la Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE) y la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, entre otros. Para poner paños fríos, desde el Ministerio de Ambiente y el OEFA mismo, han salido a desmentir los rumores y apoyar las nuevas medidas del Ejecutivo. Para el viceministro de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales del MINAM, Gabriel Quijandría, “la posible afectación a las competencias del sector es bastante menor de lo que se entrevé. Las competencias del OEFA no han sido eliminadas ni mucho menos, sí se ha reducido la posibilidad de aplicar completamente el tarifario de multas que manejaba”. Pero felizmente, los problemas internos y la polémica suscitada en torno a un doble discurso, no afectaron la opinión de Connie Hedegaard, comisaria de Acción por el Clima de la Unión Europea, quien destacó que “Lima no es solo un paso para lograr el
30
acuerdo de París 2015, Lima es vital y fundamental para alcanzarlo”. Mandatarios de todo el mundo han respaldado al Ministro de Ambiente peruano y se muestran optimistas de conseguir el borrador en diciembre próximo, donde más de 12,000 participantes se darán cita en la ciudad de Lima. Lo cierto es que el MINAM ya ha elaborado la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático (ENCC) que presenta varias propuestas de acción frente al cambio climático (CC) cumpliendo con los compromisos internacionales asumidos por el Perú ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Este documento, pondrá al Perú a la par de sus socios de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia y México). Y por primera vez en la historia, los pueblos indígenas tendrán su lugar en la COP. 300 líderes expresarán sus propuestas frente a la situación climática y sus impactos, basadas en sus cosmovisiones, saberes, experiencias y los compromisos internacionales sobre sus derechos. Ellos contarán con un pabellón especial financiado por el Gobierno de Noruega quien aportó nada menos que US$1 millón. Quijandría explicó que la intención del convenio es “asegurar que las voces de las organizaciones indígenas se escuchen. Parte del compromiso del Ministerio del Ambiente es avanzar en esta deuda histórica de falta de entendimiento y comprensión con las organizaciones indígenas”. COMPROMISOS MINEROS Perú, como país anfitrión de esta conferencia, lanzó la campaña Pon de tú Parte, que espera conseguir más de 300.000 compromisos con el clima de la sociedad civil, el Estado y el sector privado. Algunas de las mineras que se sumaron a la campaña son: Hudbay, que promoverá la segregación de residuos sólidos en el origen y el reaprovechamiento de residuos orgánicos y reciclables en Constancia; el Ministerio de Energía y Minas (MEM), evitará generar 23.000 millones de ton de dióxido de carbono (CO2) por medio del Gasoducto del Sur Andino; Minsur promueve el uso eficiente del agua, su recirculación y medición permanente, así como campañas de sensibilización y capacitación para su adecuada conservación; Antamina se comprometió a conservar su certificación ambiental ISO14001, reciclar el 95% de agua del proceso desde su poza de relaves, minimizando el uso de agua fresca y mantener 100% el cumplimiento ambiental en sus operaciones. ◗
RSE
PROYECTO CORANI LÍNEA DE BASE POR ESTUDIANTES
L
a minera Bear Creek Mining, que desarrolla el proyecto Corani en Puno, presentó el estudio de Línea de Base social de las Comunidades de Chacaconiza y Quelcaya, Corani, realizado íntegramente por estudiantes puneños, una experiencia inédita en el país Andrés Franco Longhi, vicepresidente de desarrollo corporativo de Bear Creek, destacó el hecho de que por primera vez este tipo de trabajos se encarga a una organización conformada por estudiantes, ya que generalmente son firmas consultoras las que realizan estos trabajos en atención al nivel técnico que se requiere; y que, por los resultados dados a conocer, los estudiantes de Corani lo han hecho a cabalidad, constituyéndose así en un ejemplo para la juventud peruana. La presentación de los resultados se realizó en el lnstituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). Rómulo Mucho, ex-presidente del Instituto presentó el documento y destacó que “este informe es un trabajo serio, bien elaborado y hecho con mucha dedicación”. Richart Ccuno, presidente de la Asociación de Estudiantes Corani para el Desarrollo (ASESCODE), -quien llevó adelante este minucioso trabajo junto con Elisabeth Peralta, fueron los encargados de realizar la presentación de la Línea de Base Social causando una grata sorpresa entre los asistentes (Gerentes, Ingenieros,
Consultores) por la metodología empleada, lo que les permitió contar con la información más fidedigna en las áreas de educación, salud e iniciativas empresariales, ejes centrales del estudio. La información obtenida es, sin duda, las más completa y exacta ya que fueron obtenidos por los jóvenes todos oriundos de este distrito por lo que incluso datos oficialmente consignados en algunos estudios son rectificados en atención a la información irrebatible que han presentado. El alcalde de Corani, Edmundo Cáceres, elogió el Estudio de Línea de Base Social y expresó su orgullo por estos jóvenes de su distrito que fueron capaces de hacer este tipo de trabajos, que hasta ahora, solo era realizado por profesionales, y agradeció a la empresa por la iniciativa, pero sobre todo, por haber confiado en ellos. Este evento contó con la presencia de distinguidas personalidades, autoridades y funcionarios tanto de Lima como de Puno, presidentes de comunidades y de las rondas campesinas, así como periodistas de los medios locales. El acto terminó con un desfile de modelos que lucían prendas confeccionadas con fibra de alpaca, confeccionadas por los propios pobladores de Corani. Un proyecto sostenible que la minera viene desarrollando con los productores y mujeres de la zona. ◗
Opinión
Norma SGE 21 responsabilidad social Y estrategia CORPORATIVA Por Tomás Sercovich*
E
n el actual contexto económico y social ya no se cuestiona que las empresas, para asegurar su supervivencia en el mediano y largo plazo, necesitan mecanismos y herramientas que permitan dar respuesta a los retos globales de sostenibilidad. Las empresas han de ser capaces de atender a las demandas de la sociedad y el medio ambiente, a través de su gestión y respondiendo en términos de creatividad e innovación -diseñando organizaciones más eficientes energéticamente o fomentando la integración de la diversidad, la igualdad de oportunidades y el desarrollo profesional de los empleados- por mencionar algunos aspectos. Y es importante tener en cuenta que esto no es ya una actuación exclusiva de grandes corporaciones, sino que implica a todo tipo de organizaciones y empresas, así como la administración pública, sin importar el sector, el tamaño o la localización. Desde Forética apostamos decididamente por el concepto de gestión empresarial responsable: asignación de responsabilidades, establecimiento de objetivos y despliegue de herramientas y metodologías internas que permitan a las empresas dar respuesta a los retos actuales (económicos, sociales, ambientales y de buen gobierno) y asegurar a la vez, un alineamiento estratégico con unos valores y cultura responsable. La integración de la responsabilidad social en la estrategia de las organizaciones ha ido consolidándose como un elemento indispensable en la gestión empresarial actual. Dicha integración no ha de suponer actividades diferentes a las propias de cada negocio, se trata únicamente de hacerlo con una mayor consciencia del impacto –sobre las personas y el medio ambiente– y de un modo que facilite su visibilidad. La norma SGE 21, Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable, es la primera norma europea que establece los requisitos que debe cumplir una organización para integrar en su estrategia y gestión la Responsabilidad Social. Esta norma se presenta como una herramienta útil para apoyar en su cometido a empresas como un estándar consolidado tras los más de 14 años de experiencia acumulada en España, Colombia y recientemente en Perú. El Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable, auditable y certificable por tercera parte, que plantea la SGE 21 establece los requisitos que deben cumplirse para garantizar la integración de la gestión de la responsabilidad social en la estrategia de las organizaciones. Permite, no sólo gestionar de manera eficiente la RSE, sino también evaluar y certifi-
32
car su grado de aplicación y compromiso por parte de las mismas. La SGE 21 se estructura en nueve áreas de interés, que velan por una gestión responsable atendiendo a todo tipo de aspectos que abarcan la organización de una empresa como: ética y buen gobierno (áreas de alta dirección e inversores); aspectos sociales (recursos humanos y entorno social); aspectos ambientales (entorno ambiental); aspectos económicos y de mercado (clientes, proveedores, competencia y administraciones públicas). En la actualidad, un centenar de empresas y organizaciones están certificadas con la Norma en España y Latinoamérica. En julio de 2014 se entregó el primer certificado SGE 21 del Perú a la empresa Securitas. Cada vez más vemos como en procesos de contratación se valoran este tipo de reconocimientos y certificaciones independientes que demuestren
que la gestión de los proveedores responde a criterios de rigor en base a los principios de la RSE. Además del rigor en su contenido, la SGE 21 es un sistema compatible con los referenciales actuales en materia de calidad, medio ambiente, prevención de riesgos laborales, innovación, excelencia o accesibilidad, entre otros. Además está alineada con la guía de recomendaciones en materia de responsabilidad social ISO 26000, que la incluye en su anexo de herramientas de referencia. ◗ *Director de Comunicación y Relaciones Institucionales de Forética.
Entrevista
Juha Virtanen, Embajador de Finlandia
“LAS MINAS DEL FUTURo SERÁN INTELIGENTES” - ¿Cómo es la relación bilateral entre Perú y Finlandia? Las relaciones comerciales entre ambos países tienen una larga trayectoria. El año pasado celebramos 50 años de relaciones diplomáticas con Perú. Finlandia ha aportado cooperación para el desarrollo del Perú desde que iniciamos relaciones bilaterales y en estos últimos años tenemos un programa de cooperación regional con toda la Comunidad Andina, que incluye programas de energía renovable, biodiversidad, y manejo sostenible de bosques. También tenemos en Finlandia el Instituto de Meteorología que colabora activamente con el SENAMI. - ¿En qué consiste el programa “Mejor Oro”? Es un proyecto donde el Servicio Geológico de Finlandia coopera con la administración minera regional en Madre de Dios, brinda capacitación para mejorar la situación de la minería informal e ilegal. Trabajamos a través del gobierno regional con un proyecto de 3 años que demanda una inversión de US$ 600 mil. Se trata de aplicar el concepto de minería para el desarrollo, que se desarrolló
34
en Finlandia y también en los países nórdicos, que tiene como objetivo demostrar que la minería no es sólo la explotación del recurso, sino que involucra muchos aspectos sociales y ambientales, que tiene implicancias para la comunidad y brinda beneficios para la sociedad. Este programa incluye también el tema de cierre de mina. - Podría decirse que Finlandia es uno de los países mejores rankeados en temas mineros Finlandia es por excelencia un país minero en Europa. El Fraser ha elegido varias veces a Finlandia como el país más atractivo para invertir en minería y siempre estamos en los primeros puestos del ranking. Y el año pasado, nuestro gobierno lanzó un nuevo plan de acción para la minería con el fin de convertir a Finlandia en el mejor país minero hacia el 2020. - ¿Cuáles son las razones por las que Finlandia siempre está en el top five? Finlandia es históricamente un país minero. Tenemos minas de cobre, níquel oro, uranio, y minería industrial. Esta
tradición minera ha contribuido a crear una tecnología de avanzada, una tecnología minera limpia y esto ha contribuido a crear grandes empresas finlandesas, que están presentes en el mercado peruano, como por ejemplo Outotec, Normet, Sandvik (que es Sueca-Finlandesa), Metso, y otras más pequeñas con productos químicos para el tratamiento de aguas residuales como Kemira. Además de empresas de ingeniería, consultoría, etc. Existe todo un cluster en el Perú. Finlandia tiene una buena reputación en minería y tenemos el proyecto “Minería Verde”, que es un programa del Gobierno finlandés para utilizar tecnología limpia, cuidar el agua y el medio ambiente. Es un progama financiado por el gobierno pero que aplican institutos de tecnología, empresas, universidades. Ya llevamos más de tres años y la meta es convertirnos en N° 1 en la minería verde en 2020. - Dentro del proyecto “Minería Verde”, está el cierre de minas. Así es. Uno de los objetivos de la Minería Verde es lograr tener minas inteligentes invisibles. Es decir, que en el futuro hay que tener minas que no se vean, sean inteligentes y que no contaminen. - ¿Cuáles son las fuentes principales de energía renovable que utilizan en la minería finlandesa? Como tenemos muchos bosques -el 20% de nuestra economía viene del sector forestal- utilizamos la biomasa, bio diésel, energía solar y eólica, pero la biomasa es la más utilizada. En algunas mineras están desarrollando también proyectos de geotérmica al lado de las mineras para utilizar esta energía. - Con el tema del agua, ¿también existen conflictos en Finlandia? También es sensible este tema. Si bien tenemos importantes recursos acuáticos ya que hay muchos lagos, aun así estamos siempre estudiando y desarrollando programas y tecnologías para educir el consumo de agua. - ¿Cómo son los conflictos sociales en Finlandia? Si bien no tenemos los conflictos que hay en Perú, si tenemos algunos conflictos sociales pero que se resuelven en los tribunales. El año pasado tuvimos unos 10 casos sobre el tema del agua y minería, pero éstos se tratan en el Tribunal Supremo de Justicia Administrativa. Claro que hay opiniones y poblaciones en contra, pero si no se logra un acuerdo entre la comunidad y la empresa, está la Justicia. No tenemos estas confrontaciones violentas o que paralizan un proyecto. Para ello se necesitan leyes y normas transparentes y que no exista corrupción en el gobierno. Y Finlandia es muy transparente en su gobierno. Actualmente existe una Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas, (EITI- Extractive Industries Transparency Initiative), donde Finlandia está en el directorio, y Perú es el primer país de Latinoamérica en ejecutar este método. - ¿Cuáles son los principales productos que Finlandia le compra al Perú? Nosotros compramos muchos productos al año, principalmente cobre y zinc, por un valor de € 340 mil millones en
cobre al año y € 20 mil millones de zinc. Es casi US$500 millones al año, por eso Finalandia es un muy buen cliente minero del Perú. Nosotros compramos productos y proveemos tecnología limpia. - ¿Cuáles son los principales mercados de los productos minerales de Finlandia? Nuestra producción de concentrados de minerales y productos derivados de la minería es exportada principalmente a Alemania, China, Inglaterra, Suecia y Estados Unidos. En cuanto a empresas de tecnología, maquinarias, etc, Alemania, Suecia y Rusia están entre nuestros principales clientes. El 50% del comercio de Finlandia se da dentro de la Unión Europea - ¿Y el Perú que puesto ocupa en este comercio? Nuestro comercio exterior con Latinoamérica es del 3.5%, y de esto la mitad es con Brasil, básicamente en el sector de papel y celulosa. La exportación es de US%100 millones de al año. Si bien el comercio con Perú es un pequeño porcentaje, en los últimos años hemos incrementado el comercio en un 30%, y estimamos que seguirá creciendo. -¿Como surge la idea del Safari Minero? Comenzó con una empresa de consultoría chilena que realizó este viaje, para conocer cómo trabajan las empresas en Finlandia, y en agosto de este año, una delegación peruana de al menos 10 empresas realizó este Safari Minero. Este es un ejemplo muy concreto de cómo podemos implementar la minería verde, de mostrarles las buenas prácticas que tenemos en Finlandia. El objetivo de la gira es visitar faenas de clase mundial, consideradas como las más eficientes del mundo en relación con su tamaño, y fábricas de empresas proveedoras de tecnología y maquinaria, y mostrar cómo se puede aplicar la tecnología limpia, como lograr la eficiencia energética, uso responsable del agua, y cómo resguardar los recursos parar las generaciones futuras. - ¿Cuál es su visión del desarrollo del Perú? Veo una imagen muy poistiva, por supuesto hay esta fluctuación del crecimiento si es 3, 4 o 5 %, pero es mucho mejor que lo que tenemos en Europa, y veo con optimismo el desarrollo del Perú. Hay reducción de la pobreza, indicadores macroeconómicos muy buenos, solamente hay que mejorar la educación e infraestructura, que toman cierto tiempo, pero creo que van en buena dirección. En el tema del cambio climático Perú tiene muy buenos planes y está organizando este gran evento del Cop20 que es una cumbre internacional. Se ha tomado muy en serio el tema del cambio climático, más que otros países, y es algo muy positivo ver la responsabilidad del Perú en este tema. Existen además muchos acuerdos internacionales, la Alianza del Pacifico que es muy dinámica, lo vemos muy positivo también. Respecto a las medidas económicas que se han tomado, siempre hay que hacer reformas y mejorar para hacer más eficiente la administración. En Finlandia hablamos de reestructuración, para tener más productividad, es una política universal, tener una administración más eficiente. ◗
Minería
Perú es el primer país en implementar el EITI “El Perú es el primer país en América en implementar la Iniciativa para la Transparencia en Industrias Extractivas (EITI) y será el primer país en el mundo en aplicar la misma metodología a nivel subnacional, es decir, en las regiones donde se desarrollan los proyectos mineros o energéticos”, afirmó el Viceministro de Minas, Guillermo Shinno, quien precisó que el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) ha logrado que en Moquegua y Piura se instalen comisiones regionales del EITI creadas mediante una ordenanza regional. El EITI es un estándar internacional que se gestó en el Reino Unido y es una coalición entre gobiernos, empresas y sociedad civil que busca transparentar el destino de los impuestos que pagan las industrias extractivas, mediante conciliaciones de lo recibido y aquello que efectivamente llega a los gobiernos y cómo se gasta. “Esto implica no solo transparentar el uso de los recursos sino
36
también generar confianza en la población que así comprueba cómo se están utilizando los recursos y puede prevenir actos de corrupción”, indicó Shinno. El viceministro resaltó la importancia de que el Perú se convierta en el primero de un total de 45 países en implementar el EITI y en aplicar esta metodología hasta el nivel de gobierno subnacional. “Esto coloca al Perú a la vanguardia de este proceso y es importante recordar que en la última reunión del directorio internacional del EITI, realizada en México, se consideró al Perú como ejemplo y modelo a seguir. Eso es algo loable y los peruanos debemos sentirnos orgullosos de que el Perú en transparencia sea uno de los líderes a nivel mundial”, puntualizó. El objetivo es que las industrias extractivas trabajen con responsabilidad social y ambiental y que los impuestos que pagan se destinen a realizar obras que beneficien a la población. ◗
Eventos
Relaciones Comunitarias CITA CLAVE EN PERÚ
E
l Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) realiza el II Congreso Internacional de Relaciones Comunitarias (2CIRC), bajo el lema “El diálogo y la concertación como medios de desarrollo socioeconómico”. Nino Coppero, presidente del comité organizador señaló que la finalidad de este segundo Congreso Internacional de Relaciones Comunitarias, es ir más allá del ámbito nacional y recoger las experiencias e investigaciones que puedan presentarse en otros países y conocer más sobre la aplicación de nuevas herramientas y estándares en el manejo de las relaciones comunitarias. “Queremos darle la magnitud internacional que merece este congreso, para lo cual hemos invitado a expertos e instituciones del extranjero”, explicó Coppero. Entre los objetivos del congreso se destaca el analizar, aprender y compartir experiencias sobre el contexto social que enfrentan las industrias extractivas, en particular el sector minero y fomentar una adecuada relación con las comunidades a través de la promoción del desarrollo y la competitividad de la minería, así como compartir experiencias de procesos de diálogo participativo y mesas de desarrollo para la construcción de comunidades sostenibles. “Con un espíritu de apertura y participación plural, queremos escuchar a todas las partes involucradas en la gestión social y lograr un mejor relacionamiento y entendimiento, ya que la minería puede consolidarse como la palanca de desarrollo local, regional y nacional que el Perú requiere para superar los actuales índices de exclusión social y económica”, expresó. Coppero se refirió a la temática del 2CIRC en sus tres días. “Por ejemplo, el 13 de agosto se profundizará en tópicos como el rol del Estado en las industrias extractivas, de qué manera se garantiza la viabilidad social de las industrias, el impacto de la relación existente entre el Gobierno Nacional, Regional y Local en las comunidades aledañas a operaciones extractivas, mecanismos de participación ciudadana y la consulta previa”, detalló. El segundo día se centrará en la gestión empresarial de las relaciones comunitarias, cómo incorporarlas en
los objetivos estratégicos empresariales y en la generación de desarrollo sostenible. Asimismo, se analizará los desafíos que enfrenta el profesional de las relaciones comunitarias, la minería informal y su impacto en la gran minería formal, gestión del recurso hídrico en zonas de influencia de actividades extractivas, entre otros. “Finalmente, el tercer día se enfocará en la importancia del diálogo y la concertación en las relaciones comunitarias, análisis comunicacional en conflictos sociales y procesos de diálogo, el uso de medios de comunicación en la gestión social y la promoción del desarrollo sostenible en el entorno social”, señaló. Una de las personalidades que participará en el 2CIRC, es Glenn Nolan, Vice Presidente de Asuntos Aborígenes de Noront Resources. A él se le suman María José Gonzales, Asesora en Políticas Sociales Mineras (Argentina), Bernarda Elizalde, Responsible Mineral Development Consultants, Wayne Dunn, CSR Institute; Jerry Asp, líder aborigen de Canadá, Luisa García, CEO Llorente & Cuenca Región Andina, Marcelo Olivares, Quinzio y Cía. (Chile), Sonia Molodecky, Equilibria Partners Inc., y Pierre Gratton, de Mining Association of Canada. El comité organizador del 2CIRC está integrado por Nino Coppero (Hudbay Minerals), en calidad de presidente, Ricardo Morel (Antamina), como vicepresidente, Pablo Alcázar (Sociedad Minera Cerro Verde), Fernando Castillo (OGS – MINEM), Inés Fernandini (Cámara de Comercio Canadá-Perú), Vladimiro Huaroc (Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad), Miguel Incháustegui (Gold Fields), Ricardo Labó (Rio Tinto), José Luis López (Grupo de Diálogo), Felipe Quea, (Grupo Pleno), Gonzalo Quijandría (Minsur) y Luis Zapata (Hudbay). Por su parte, el comité consultivo lo conforman Antonio Samaniego, (presidente del IIMP), Glenn Nolan (PDAC), Augusto Baertl (Gestor de Negocios), Lucio Ríos, (presidente del I Congreso Internacional de Relaciones Comunitarias), Humberto Olaechea Guillén, (Red Nacional de Líderes Sociales), Carlos Monge Salgado (Revenue Watch Institute) y David Brereton (University of Queensland). ◗
Empresas
CONSOLIDACIóN en el perú y en el exterior Metalúrgica Peruana afirma su presencia en el mercado local e internacional.
E
l desarrollo de varios mega proyectos mineros en el en consolidar su presencia comercial en estos mercados país, y la fuerte inversiónLIMApuesta en ellos, no solo como el americano, chileno, y otros paí- PERÚ SANTIAGO internacionales DE CHILE - CHILE Planta Principal: Plácido Jiménez 1051 Lima 1 Oficina: Huérfanos 1178 Of. 308 Teléfono: +51 1 385 1926 Teléfono: +56 22 688 2210 repercute en el crecimiento económico y el bienesses de la región, respaldada en su experiencia y amplio Email: ventas@mepsa.com Email: jsoto@mepsachile.cl conocimiento del negocio. tar social del Perú, sino que también, en la misma línea www.mepsa.com En esta misma línea de crecimiento, para Carriquiry, de negocio, hace posible el desarrollo de otras empresas el elemento clave que los diferencia y distingue, más anexadas a este sector. allá de los 50 años de experiencia en fundición, es la Este es el caso de Metalúrgica Peruana S.A. - MEPSA, capacidad de proveer asistencia técnica permanente empresa que ya es considerada como socio estratégico para maximizar el rendimiento de los productos en la por las medianas y grandes mineras de este país así como mina. “Ese es el factor que más valoran las empresas del exterior, y la misma que en sus operaciones contrilocales y extranjeras, porque regularmente proponemos buye a través de sus productos a aminorar los costos y ejecutamos cambios estructurales en las piezas, que de producción de sus socios, apoyada desde sus inicios extienden la vida útil o mejoran la capacidad de procepor una excelente asistencia técnica y con un trabajo continuo en el mejoramiento de sus productos. samiento de cada equipo de los clientes, ahorrándoles MEPSA es la única empresa de fundición en el Perú mucho dinero”. que produce y exporta a nivel internacional bolas de En su cartera de productos Metalúrgica Peruana S.A. molienda y remolienda para el sector minero, así como vende importantes cantidades de bolas fundidas y lamipiezas de gran tonelaje para el sector industrial. Y consinadas a nivel nacional e internacional, asumiendo el reto de dar a conocer y demostrar la calidad de las mismas así derando las proyecciones comerciales y de negocio en la como de las piezas de desgaste que fabrica, tales como industria minera, Eduardo Carriquiry, Gerente General mantles y cóncavos para chancadoras primarias, corazas de la compañía, señala que el Perú representa una gran para molinos SAG y de Bolas, partes de Bombas para oportunidad de crecimiento por su liderazgo en la actitransporte de concentrados de minerales, etc. vidad minera y por los agresivos planes de expansión y Conforme a los resultados comerciales proyectados nuevos proyectos que se realizarán en los próximos años. por la empresa, existe un nivel elevado de negocio y Es por ello que, después de potenciar su capacidad de crecimiento constante. Tal es así que de acuerdo a la producción y haber alcanzado records de facturación a estrategia comercial, financiera, productiva y de recurnivel país, el Gerente General de MEPSA sostiene que es propicio el momento para fortalecer las relaciones sos humanos planteada por los directivos de MEPSA, se con sus clientes peruanos y seguir consolidándose en el espera terminar el 2014 con un aumento no menor del mercado internacional, como es el caso en los mercados 20% en el total de ventas, las mismas que el año pasado de Estados Unidos y Chile. llegaron a US$ 75 millones. Estas proyecciones de expansión se respaldan en la Es así que mediante un respaldo comercial, productivo y amplia experiencia local, pues en el Perú MEPSA está de servicio, MEPSA se proyecta a mejorar y mantener una a puertas de cumplir 50 años y es hoy la fundición más ventaja competitiva a partir de su cercanía con el mercagrande del país, exportando algo más del 40% de su do, su capacidad en producción y la superior asistencia producción a Estados Unidos, Chile, Australia, entre técnica, con el fin de continuar en el camino a convertirse otros países. En ese sentido, la compañía se enfocará en la fundición más importante de Latinoamérica. ◗
38
Fusiones & Adquisiciones
Hudbay augusta es mia
L
uego de una extensa negociación, HudBay Minerals y Augusta Resource llegaron a un acuerdo, por el cual la canadiense dueña de Constancia se quedará con el total de acciones de Augusta, y su proyecto cuprífero Rosemont en los Estados Unidos. La negociación comenzó en febrero de este año, cuando Hudbay lanzó su primer oferta donde ofrecía C$2.96 por acción, oferta que fue rechazada en varias oportunidades por Augusta hasta que, finalmente cerraron en de C $ 3,56. Si bien el anuncio provocó una leve caída de las acciones de Hudbay en el TSX -de 10.29 a 9.94-, hoy cotizan por encima de 11.49 y con tendencia alcista. Para que la negociación fuera aceptada, Hudbay tuvo que comprometerse a aumentar la contraprestación que recibirían los accionistas de Augusta para que pueda hacerse acreedor de la totalidad de las acciones emitidas y en circulación, que aún no eran propiedad de la minera canadiense. Bajo la oferta revisada, además de 0.315 acciones ordinarias de Hudbay, los accionistas de Augusta también recibirán una orden por 0,17 para adquirir una acción ordinaria de Hudbay por cada acción ordinaria de Augusta, por un valor de aproximado de C$ 3,56. Esta última oferta representa un valor de capital que asciende a los C$ 555 millones. David Garofalo, Presidente de Hudbay, expresó que “Estamos muy contentos de haber llegado a un acuerdo con el directorio y la gerencia de Augusta ya que creemos firmemente en los méritos de esta operación y sus beneficios para los accionistas de ambas compañías. Esperamos trabajar con el consejo y la dirección de Augusta para avanzar en el proyecto Rosemont”. Por su parte, Richard Warke, Presidente Ejecutivo de Augusta expresó que “Después de un exhaustivo proceso de considerar todas nuestras alternativas, estamos contentos de haber acordado una transacción mutuamente beneficiosa que representa una conclusión exitosa de nuestro proceso de maximización de valor. “Creemos que esta es una transacción justa para los accionistas de Augusta”. Recordemos que con la primera oferta, Gil Clausen, presidente y CEO de Augusta, había afirmado que haría todo lo posible para
maximizar el valor para el beneficio de los accionistas de Augusta. “El proyecto Rosemont es ampliamente reconocido como uno de los mejores proyectos de cobre sin desarrollar en el mundo por su magnitud, atractivos costos de explotación y de capital y ubicación. Además, contamos con un equipo de gestión con un historial tangible de ejecución en grandes proyectos y operaciones mineras a cielo abierto en los EE.UU., con un plan realista de financiación de proyectos de bajo costo. Esto distingue a Augusta como una empresa única y superior, que nuestros accionistas reconocen”, había expresado el empresario. Rosemont puede convertirse en la tercera mayor mina de cobre de los Estados Unidos. Pero el proyecto en cuestión, por el que ambas empresas entraron en esta oferta hostil, ha tenido varias trabas. En el mes de mayo, mientras ambas empresas pujaban por un precio justo, se conoció la noticia que el Servicio Forestal de los EE.UU. iba a solicitar formalmente que el Fish and Wildlife Service reinicie las consultas que exige la Ley de Especies en Peligro, debido al descubrimiento de un ocelote en la propiedad. La declaración decía que se debía agregar información adicional que incluía la evidencia documentada de la presencia de ocelotes dentro o cerca del área del proyecto y la posible inclusión de otras especies que no habían sido considerados en la opinión biológica original. Si bien esto retrasa los permisos de construcción, Hudbay no dio marcha atrás y logró finalmente quedarse con el proyecto. Y es que Rosemont es un proyecto más que interesante: tiene reservas probadas y probables de 5,9 millones de libras de cobre y 194 millones de libras de molibdeno con una producción anual de 243 millones de libras de cobre, 5,4 millones de libras de molibdeno y 2,9 millones de onzas de plata durante su vida que asciende a los 21 años. Esta mina aportaría el 10% del metal rojo que consume Estados Unidos. Para Hudbay representa una mejor posición en el mercado ya que pasa a ser la principal empresa intermedia de metales base, además de incrementar considerablemente sus reservas de cobre. ◗
Empresas
experiencia y conocimiento en minería
P
erú sigue siendo una plaza importante para Metso, por ello su nueva apuesta es crear un Centro de Servicios en la ciudad de Arequipa. La inversión tiene un valor total de US$ 7.5 millones y está en línea con la estrategia de Metso a largo plazo, de reforzar su presencia local con servicios más cerca a sus clientes. El 11 de Julio Metso inauguró el nuevo Centro de Servicios, ubicado en el Parque Industrial de Río Seco, Arequipa. Estas instalaciones cuentan con un moderno edificio de oficinas, así como una nave industrial que destaca por su maquinaria de alta eficiencia y avanzada tecnología. “Estas nuevas instalaciones se suman a la creciente lista de Centros operando en el mundo, como parte de nuestro plan estratégico de expansión global de servicios. Hoy operamos con éxito en más de 50 países, en continentes como Oceanía, Europa, Sudamérica y África, además de nuevos centros en proceso start-up para Norte América, todos originados desde nuestra base instalada de equipos encada región y de las necesidades de nuestros clientes, llevando el servicio más cerca de nuestros usuarios, y donde ahora Perú podrá ampliar aún más su oferta para el desarrollo de soluciones eficaces y rápidas”, comentó Aldo Cermenati, SVP Pacific Rim y Gerente General de Metso Chile. “Nuestros clientes ahora tienen a su disposición un Centro de Servicios más cerca de sus operaciones, con los servicios de reparación y recuperación de piezas y componentes de alto valor con la más alta calidad y garantía Metso, que les permite tener sus piezas y componentes con mayor confiabilidad y disponibilidad en las exigentes operaciones mineras. También, al estar en Arequipa, los tiempos de transporte y reparación se reducirán generando beneficios de alto valor con los más altos estándares de seguridad, salud y medio ambiente”, señala Peter Hartmann, Gerente General de Metso Perú. La moderna infraestructura cuenta con un área de 12.000 m2 y equipos de maquinado para piezas y componentes de gran tonelaje para equipos de chancado y procesa-
40
miento, capaces de mover grandes volúmenes y equipos de torneado. También posee la capacidad de fabricación de piezas, así como ensamble y overhaul de equipos. Esta nueva planta se suma a los 50 centros de servicio que Metso tiene a nivel global. Este año se abrió uno en la ciudad de Cananea en México y ahora en Arequipa; el 2013 estuvo marcado por la apertura del Centro de Servicios Metso en Antofagasta, Chile. Centro de Servicios Metso Arequipa: Servicio de clase mundial. Este Centro de Servicios marca la diferencia con respecto a las maestranzas tradicionales, al operar con el mismo nivel de calidad, de procesos y estándares al de las fábricas de Metso a nivel global; empleando tecnología de vanguardia, la experiencia mundial y la más alta calidad en el marco de los más exigentes estándares de seguridad. “El Centro de Servicio además complementa nuestros servicios de campo y contratos de servicios especializados como reparaciones en terreno, supervisión y montaje de equipos, contrato de mantenimiento, asistencia técnica en terreno, etc.”, indica Peter Hartmann. Aspecto Social. El Centro de Servicios representa la apuesta de la firma no sólo por el sector minero sino también por la ciudad de Arequipa que se verá beneficiada por la contratación de mayor mano de obra local directa e indirecta, generando puestos de trabajo para los profesionales arequipeños. El Centro está diseñado para que hombres y mujeres se desempeñen laboralmente con todas las comodidades y en igualdad de condiciones. Con este proyecto, la empresa da un gran impulso a la economía de la región sur del Perú aportando experiencia y conocimiento al sector minero del país. . Los profesionales de Metso en Minería y Construcción, se caracterizan por llevar siempre la mejor tecnología, procesos, maquinaria y servicios a nuestros clientes en las áreas de producción de agregados, construcción, minería y procesamiento de minerales y reciclaje de minerales y desperdicios. ◗
Entrevista
“La minería solo ocupa el 1.2% del perú”
Susana Vilca, Presidente del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico-INGEMMET - ¿Cuál es el aporte del INGEMMET al desarrollo del país? La institución desarrolla investigaciones geológicas de las cuencas con el fin de conocer qué es lo que alberga el suelo y el subsuelo. Ya estamos proyectando los estudios geoambientales de las cuencas para tener una idea completa de los componentes ambientales. Además, realizamos estudios de Áreas de No Admisión de Petitorios (ANAPS) y en ella hacemos estudios más específicos para promover la inversión. Es una de las tareas que nos ha dado la Ley General de Minería desde 1992. También estudiamos los recursos del potencial minero en todas las regiones, aunque está a cargo de las regiones porque en el proceso de descentralización se le cedió a ellas. - ¿Los Gobiernos Regionales no han iniciado este tipo de estudios en más de diez años de descentralización? No lo han hecho. Se requiere hacer estudios al detalle para que ellos tengan su macro zonificación y su micro zonificación y cuenten con un estudio detallado de la zona para que sus autoridades puedan tomar decisiones acertadas en sus proyectos. Aún no cuentan con el equipo profesional para implementarlos. Nosotros hemos trabajado dos manuales para que las regiones trabajen con ellos y uniformice los criterios de los profesionales tanto a nivel región como del mismo INGEMMET. - ¿Qué factores se toman en cuentan para otorgar una concesión? Cualquier persona natural o jurídica puede presentar su petitorio a nivel nacional. Debe presentar los derechos de trámite, copia de DNI, formato de coordenadas, ubicación geográfica, en qué hoja de la carta nacional se ubica, cantidad de hectáreas solicitadas, coordenadas de polígono y datos del titular. También una declaración jurada comprometiéndose al inicio de actividades solo con todos los permisos, y además el respeto al medio ambiente. Debe desarrollar una actividad social y económicamente sostenible. - ¿Los petitorios mineros están reflejando que el Perú es atractivo para la inversión? A través de las consultas que realizan desde todo el mundo mediante el Geocatmin, se evidencia que hay interés de invertir en el suelo peruano, no solo en minería sino en geotérmicas, agua, recursos energéticos. - El Geocatmin es uno de los sistemas más avanzados y ha sido reconocido internacionalmente Así es. Toda nuestra información se difunde de forma gratuita a través de la plataforma virtual Geocatmin. Esta es una de nuestras fortalezas y hemos tenido reconocimientos por ser una de las pocas instituciones que publica toda su data, desde sus servicios y productos hasta el manejo de la administración. Recibimos más de 20 mil visitas diarias de todo el mundo. - ¿Cuántas concesiones mineras hay en la actualidad? Tenemos más de 43 mil concesiones mineras, pero sólo el 10% haciendo un
trabajo efectivo. Sumados exploración y explotación la minería solo ocupa el 1.2% del territorio nacional. - En temas de catastro INGEMMET es uno de los mejores a nivel de Sudamérica, pero el país tiene serios problemas con el ordenamiento territorial Una orden desde el Instituto Geográfico Nacional, la institución rectora de la cartografía nacional, determina que todas las instituciones que manejan catastro puedan contar con las coordenadas WGS84, pero no todas la tienen. El INGEMMET ya tomó la iniciativa y hemos trabajado un año para presentar el proyecto de ley que uniformice esto. Ahora está en el Congreso a la espera de su aprobación. - Se cree que sólo la gran minería puede realizar actividad minera con los estándares ambientales adecuados. ¿La minería artesanal también lo puede hacer? ¿Qué necesita? Una reformulación de los ECAs para los suelos. Nuestro territorio tiene gran riqueza mineral, en hidrocarburos y energía. Debemos conocer nuestros suelos tal como son y eso es un reto para el INGEMMET. En muchos casos, todo depende del presupuesto. Quisiéramos hacer más para ayudar al Perú en su economía y hacerla sostenible, pero con lo que hay seguiremos trabajando en todo lo que podamos por su desarrollo. - El INGEMMET viene monitoreado los volcanes Ubinas, Misti y el Sabancaya. ¿Cuál es la situación del volcán Ubinas? Por un lado, los especialistas afirman que se están dando las erupciones históricas, pero de acuerdo a los mapas que han trabajado nuestros geólogos hay distancias que son bastante vulnerables, por eso es que han recomendado que evacuen algunos poblados aledaños. - Además del tema volcánico ¿Qué peligros a nivel geológico hay en el Perú? Las fallas geológicas recientes. Estas son estudiadas a través de la noetectónica. En el caso de Cusco se ha hecho un estudio de toda la región para determinar cuáles son las nuevas fallas y tener datos de su desplazamiento. - En su gestión hablaban de un convenio con el Ministerio de Educación para insertar en la malla curricular el tema minero, metalúrgico y geológico ¿cómo va ese proceso? Hemos avanzado hasta que se dejó para la firma de Ministros. Es necesario que la población desde la niñez conozca dónde vive, qué tiene su suelo, las bondades de la naturaleza y cómo proteger el ambiente. Tenemos tanta belleza geológica y por ello se debe de explicar que pueden ser lugares con gran potencial turístico como los geoparques. - ¿En qué zonas están trabajando ese tema? En Huayllay (Cerro de Pasco) se ha hecho un estudio completo que ahora requiere el apoyo del MINCETUR. También hay estudios de Tinajani en Puno para su puesta en valor. En Paracas la paleontología es la que atrae al turismo y ya estamos trabajando con el SERNANP. ◗
Fusiones & adquisiciones
Rio Alto - Sulliden
una fusión de oro
U
na de las negociaciones más relevantes de los últimos meses ha sido la fusión entre la canadiense Rio Alto Mining y Sulliden Gold Corp. Ambas empresas firmaron un acuerdo definitivo con respecto a la combinación de sus negocios en el noroeste peruano. La operación, que ha sido calificada como estratégica por parte el Institutional Services Inc. (“ISS”), creará un nuevo productor aurífero mediano. “Esta operación combina los negocios de Rio Alto y Sulliden con lo que se creará una nueva compañía mediana, líder en la producción de oro, en el principal distrito aurífero de Perú”, explicó Alex Black, Presidente y CEO de Rio Alto. Directivos de ambas empresas y expertos en fusiones mundiales, han evidenciado que esta operación resulta muy beneficiosa para los accionistas de ambas empresas, ya que combina dos proyectos con gran potencial: una mina de oro de bajo costo como La Arena y el depósito Shahuindo de cobre/oro, ubicado a solo 30 km de La Arena. La compañía fusionada tendrá un potencial de producción a corto plazo de unas 300.000 oz/oro al año y la oportunidad de incrementar significativamente la producción y mantener los bajos costos en efectivo. Esta operación le valió a Rio Alto la aprobación de un crédito por US$ 70 millones del BCP para continuar avanzando en la prospera mina La Arena, que produjo 54,517 onzas de oro en el segundo trimestre de 2014. La Arena, que continúa dando buenos resultados, estima una producción para este año de entre 200 y 220 mil oz/oro. Shahuindo le sumará unas 100 mil oz al año hacia fines de 2015 / inicios de 2016, cuando inicie su operación comercial. “El nuevo proyecto de Rio Alto representa un significativo perfil de crecimiento de la producción (aprox. 40% entre 2014E y 2016E1) y una atractiva reducción de costos. Además, de la posibilidad de ampliar las zonas de Shahuindo ya que tiene importantes recursos y un excelente potencial de exploración”, explicaron desde la empresa. La cercanía de ambas operaciones le da un beneficio adicional, la similitud de ambos proyectos permitirán a aumentar el valor debido a la experiencia en técnicas de lixiviación. Con una producción inicial de 100,000 oz/oro al año, una operación de 10,000 tpd y costos de producción US$552/oz, Shahuindo es uno de los pocos proyectos de alta calidad que está listo para construirse a nivel mundial. La mina que tendrá, en principio, 10 años de vida útil, costará US$132 millones. “Sulliden es otro ejemplo del exitoso modelo financiero de Forbes y Manhattan que identifica activos subvalorados y los capitaliza, librándolos de riesgo y avanzándolos, con lo cual se crea valor para todos los stakeholders e inversionistas”, explicó Stan Barthi, Co-Presidente del Directorio y Fundador de Sulliden. Al finalizar la transacción, Rio Alto tendrá un nuevo y atractivo valor en el mercado. Con una producción diversificada, un balance sólido, un perfil de crecimiento superior y un equipo de operaciones con probada experiencia. Una combinación que le dará a la nueva empresa una mayor presencia en el mercado. “Esta transacción representa una combinación lógica para Rio Alto
42
dada la naturaleza complementaria y la proximidad de nuestras operaciones respectivas. Nos entusiasma la posibilidad de continuar el destacado desempeño que ha tenido el equipo de Sulliden hasta la fecha y confiamos en que el desarrollo de Shahuindo consolidará nuestras fortalezas centrales como una organización y que será un proyecto similar, en muchos aspectos, a nuestra mina La Arena. Esta combinación le entrega a Rio Alto una base sólida con una tasa de producción material, crecimiento sustancial y una base de recursos significativa capaz de apoyar una vida de mina de larga operación. Hemos demostrado consistentemente con nuestro récord de desarrollo operacional que nuestro equipo de gerencia es capaz de generar resultados robustos para los accionistas y creemos que tenemos la oportunidad de repetirlo con Shahuindo. Ya hemos identificado varias oportunidades de generar valor significativo para los accionistas de Shahuindo, potenciar el capital, operaciones y sinergias sociales, lo que es muy raro en el sector minero”, puntualizó Black. La transacción. Rio Alto adquirirá cada acción común en circulación de Sulliden, que no posea a la fecha, por 0,525 de una acción común de Rio Alto. Los accionistas de Sulliden recibirán 0,10 de una acción común de la Compañía Derivada (SpinCo) por cada acción común de Sulliden que posean. La Compañía Derivada será titular del 100% de interés en la Propiedad East Sullivan ubicada en Val-d’Or, provincia de Quebec, y será capitalizada con aproximadamente C$25 millones en efectivo, cantidad que, a elección de Rio Alto, será emitida en efectivo en su totalidad o mediante la entrega de C$15 millones en efectivo y C$10 millones en acciones comunes de Rio Alto. Una vez concluida la transacción, cada warrant y opción vigente para la compra de acciones comunes de Sulliden será canjeable por 0,525 de una acción común de Rio Alto y 0,10 de una acción común de la Compañía Derivada en lugar de una acción común de Sulliden. ◗
Mercados
Chau Londres And now what?
M
uere una época y nace otra. Tras el anuncio de cierre de la gestora del mercado de la plata de Londres, Silver Fixing Company, se abrió una dura competencia. El mercado de metales de Londres (LME) como el mercado de Chicago CME Group (Chicago Mercantile Exchange) están negociando con el London Bullion Market Association (LBMA), para establecer un nuevo protocolo de precios electrónicos. El CME Group y el LME tienen mucha experiencia y están en una posición privilegiada para ofrecer una solución. Sin embargo, tienen que hacer frente a los competidores importantes de Asia, como Shangai y Singapur, que están tomando posiciones rápidamente en la crisis. El centenario sistema de fijación diaria de los precios de la plata (Silver Fixing) se ha desmoronado tras los continuos indicios de manipulación del precio y las acusaciones sobre los actores para pactar precios. El mercado necesita renovación y cambio radical en su imagen. Según Harriet Hunnable, director general de metales de CME, “estamos trabajando con la industria de los metales preciosos y la LBMA para encontrar un mecanismo de transacciones que sea una buena vía para establecer el precio diario, con lo cual los mercados pueden continuar trabajando de forma eficiente”. En cuanto al LME, las ofertas para diseñar un nuevo sistema de precios se han multiplicado. La clave está en la negociación con el propietario del mercado y las autoridades regulatorias, más partidarias de sistemas de contratación y referencias de
mercado que proveen Platts y Thomson Reuters. La LBMA ha establecido contactos operadores de mercado, técnicos de programas informáticos, comerciantes con metal físico o empresas externas para ofrecer una solución. Treinta años después, el LME puede volver a entrar en la negociación de contratos de plata. En los `70 operó contratos equivalentes a 10.000 oz, pero en los ‘80 fue suspendida por el intento de Hunt Brothers. Desde entonces, después de la caída de la demanda de plata industrial para la industria fotográfica, LME no retomó la negociación de plata. EL ESCÁNDALO El escándalo de la manipulación en los precios de los metales sigue dando que hablar: a fines de mayo, el banco Barclays fue multado hoy por US$ 40.000.000 por los reguladores del Reino Unido por la manipulación del precio del oro, informó la Autoridad de Conducta Financiera (FCA). así como en los mecanismos de control sobre la fijación del precio del oro entre 2004 y 2013. El Barclays era uno de los bancos que fijaban el precio del metal “Gold Fixing” dos veces al día, el mecanismo que permite a los inversores comprar y vender oro a un precio único. El Barclays ya sido noticia en 2012 al revelarse que manipuló el libor, la tasa interbancaria fijada en Londres, mientras que el año pasado fue investigado por la manipulación del mercado de divisas.Este no es un caso aislado. Deutsche Bank, Citi, HSBC, UBS, JP Morgan y Royal Bank of Scotland, entre
ORO, LA AMBICIÓN DE SHANGAI Los últimos meses han evidenciado una intensa presión sobre los precios referenciales del oro y la plata –London Gold Fix (LGF) y London Silver Fix (LSF), respectivamente, a causa de las investigaciones que siguen reguladores como el alemán BaFin, por señalamientos de manipulación del mercado. El primer damnificado fue el LSF que anunció, tras la renuncia del Deutsche Bank a su asiento, que desaparecería a partir del próximo 14 de agosto. En tanto, China “luce más que dispuesta a convertirse en pescadora de ganancias en río revuelto. El dragón asiático es el principal productor de oro y desde 2013, también el máximo consumidor. Además, una de las armas financieras contra Estados Unidos y su dólar es la acumulación de oro físico, cuidando que su apetito por el metal no dispare los precios. La meta es clara: dominar el mercado mundial del oro, y en el futuro mandar en el establecimiento de precios vía el metal físico, no en papel. Lo que implica desplazar a los dos grandes centros actuales: Londres y Nueva York. De hecho, la crisis de los precios referenciales de Londres le ha dado el pretexto ideal para iniciar de forma oficial su estrategia. A fin de mayo, China se acercó a bancos extranjeros –entre ellos HSBC, Standard Bank, Standard Chartered Bank, Australia and New Zealand Banking Group y Scotiabank– y productores, para invitarlos a nueva bolsa global de oro en Shanghai. El centro de operaciones será la Bolsa de Oro de esa ciudad china (SGE, por sus siglas en inglés), que es un mercado netamente de metal físico. La SGE obtuvo la luz verde del Banco Popular de China para esta nueva plataforma de intercambio global en su zona de libre comercio en el último trimestre de 2014, y podría abrirla también a corredurías extranjeras. En una primera etapa sólo operará contratos físicos – en yuanes– al contado en oro y otros metales preciosos, y más tarde se trabajará con derivados. Los formatos en oro serán de 100 gramos, 1 kg y lingotes “Good Delivery” de 12.5 kg La paulatina apertura de China en este importante mercado nos da luz respecto a sus planes a largo plazo de plena convertibilidad del yuan, pues solo así podría desplazar a Londres y N.Y.
otros bancos, vienen siendo investigados desde 2013 por las autoridades financieras de Berna, Bruselas, Londres y Washington, con relación a un fraude internacional de divisas y manipulación en los precios del oro, plata y otros metales. La sospecha que pesa sobre los bancos es que alteraron en beneficio propio el WM/Reuters, indicador que cada hora se actualiza el valor de 160 monedas. Este mercado mueve un estimado de US$ 5.300 millones/día. Los valores son determinados diariamente por las operaciones ejecutadas en un período de un minuto llamado the fix (“la solución”) a las 4 P.M. de Londres. Al concentrar todas las órdenes en los momentos antes y durante la ventana de 60 segundos, los operadores pueden empujar la tasa hacia arriba o hacia abajo, un proceso conocido en la industria como banging the close (“golpeando la cerca”). La Reserva Federal (FED) multó el año pasado a JPMorgan Chase con US$ 200 millones luego de que un operador de Reino Unido conocido como “la ballena de Londres” por sus gigantescas apuestas perdiera más de US$ 6.200 millones en transacciones de derivados fallidos. JPMorgan pagó más de US$ 1.000 millones en sanciones vinculadas a los oficios, incluyendo los arreglos negociados con la Commodity Futures Trading Commission, la Comisión de Valores de EE.UU., la Oficina del Contralor de la Moneda y la Autoridad de Conducta Financiera del Reino Unido. Envuelto en diversos escándalos y señalado por el regulador alemán BaFin como uno de los principales responsables de la manipulación de precios del Forex y del oro en Lon-
44
dres, el Deutsche Bank abandonó en enero la participación en el London Gold Fixing (LGF) y el análogo London Silver Fixing (LSF). El 2014 no empezó bien para el Deutsche, el cual para colmo de males, ha lanzado un “profit warning” en el que anuncia pérdidas en el cuarto trimestre de 2013 cifradas en 1.000 millones de euros. Envueltos en el escándalo, los cuatro bancos supervivientes a la salida del Deutsche (Barclays, Banco de Nueva Scotia, HSBC y Société Générale) que forman el Consejo de Dirección, ya han manifestado su intención de revisar en profundidad el sistema de fijación diaria (por dos veces) de precios del dorado metal precioso. La reforma iría encaminada a eliminar el sistema de conferencia telefónica y su sustitución por un consenso de mercado basado en una media de precios al contado de diferentes operadores de mercado, por ejemplo, en un día. Ya cuentan con el visto bueno de la Comisión Europea, la cual someterá en breve al Parlamento Europeo una nueva directiva de regulación de los índices de referencia de los mercados financieros europeos. Si bien el sistema de fijación de precio del oro aun está en revisión, recientemente se anunció que el famoso London Silver Fixing (LSF), dejará de existir muy pronto, el 14 de agosto. El LSF es el mecanismo por el cual tres bancos de lingotes –HSBC, Scotiabank y Deutsche Bank– por medio de una conferencia telefónica diaria al medio día establecen en el mercado de Londres, el precio referencial de la plata. Miles de contratos entre mineras, inversores y compradores en todo el mundo lo utilizan. ◗
Hidrocarburos
shale peruano ¿qué hace falta?
E
n los últimos años, Perú ha realizado profundos cambios en la matriz energética dando al gas natural la mayor relevancia. También, en los últimos tiempos el país ha comprometido más recursos en las energías renovables, y ahora ha soltado la posibilidad de explorar el shale que yace en suelo peruano. En el país se han realizado algunos hallazgos del gas de esquisto, en el lote 31E, en el departamento de Ucayali, pero estos aún están siendo explorados. El anterior dueño de este Lote, Maple Gas Corporation, ya había anunciado años atrás que el área tendría unos 75 trillones de pies cúbicos (TPC). Desde Perupetro, actual propietario del lote, explicaron que para confirmar estos datos se debe realizar una fuerte inversión en exploración, debido a que este yacimiento en particular, se encuentra a grandes profundidades. Pero el Ministerio de Energía y Minas (MEM) está entusiasmado con el esquisto peruano y anunció que se están preparando para promover la exploración de estos recursos. “Hay que hacer lo necesario para que las tecnologías de exploración del shale gas entren en aplicación y que también podamos en un mediano plazo conocer el potencial de estos recursos no convencionales que disponemos”, expresó el Ministro Eleodoro Mayorga. “Para ello hay que revisar las condiciones contractuales bajo los cuales estos proyectos se desarrollan”, dijo el Ministro, ya que tienen que tener un tratamiento especial, además deberán inyectar más recursos a Perupetro y adaptar los contratos existentes, ya que de incursionar en este nuevo mercado se necesitarían tecnologías especiales. Si bien queda mucho camino por recorrer, el paso está dado. “La producción de shale gas en Estados Unidos ya representa el 32% de la producción de gas del país. Además el petróleo no convencional ha reemplazado la producción declinante del petróleo tradicional”, acotó un entusiasta Mayorga que afirma que el contexto de precios altos es favorable para el desarrollo de estos recursos en el Perú. Pero sus declaraciones siempre traen algunas réplicas. Esta vez el Osinergmin, salió al cruce de las declaraciones ministeriales, aludiendo a la falta de regulación para la exploración y explotación del shale. “El Shale Gas puede esperar”, dijo Fidel Amésquita, gerente de Fiscalización de Hidrocarburos Líquidos del Osinergmin. Para el especialista, el shale gas todavía es un recurso poco explorado en el Perú. Si bien reconoce que este recurso ha cambiado la tendencia en el consumo de combustibles en los Estados Unidos (al hacerlo menos dependiente del petróleo), considera que por
FIEBRE MUNDIAL El shale produce fiebre. México, que nadó durante décadas en el off shore del Golfo, lo debate en la reforma que abrirá Pemex. Quiere seguir a EE.UU. Será exportador de gas natural por el fracking. Houston tiene un nuevo target global: servicios y traders expanden los Tratados de Libre Comercio (TLC). China le sigue en pozos perforados, aunque la roca de Sichuan es más compleja por geografía y zonas pobladas, pero el gobierno no se fija en costos. El 80% del mercado está repartido entre Sinopec, CNPC y CNOOC. Australia, de historia petrolera reciente, apunta a no convencionales. Santos, líder, ya tiene pozos en la Cuenca de Cooper. Apunta al abundante “coalbed methane” de las capas de carbón. El flanco débil es el costo de mano de obra (que triplica a EE.UU.) Vaca Muerta, la gran promesa de Argentina alienta un régimen fiscal especial para inversiones mayores a US$ 1.000 millones. La geología es su virtud y Neuquén posee transporte y una red de servicios petroleros. Pero el shale aún no tiene una ley específica y en los últimos meses se viene dando un duro debate entre las provincias hidrocarburíferas y la Nación que puede repercutir en las inversiones. Preocupa también la conflictividad sindical. En contraste, alienta el tipo de cambio. ahora es mejor seguir explotando el gas natural que existe en el país antes de incursionar en algo totalmente nuevo que carece de normas adecuadas. Otro funcionario de Osinergmin, Jorge Villar, advierte sobre los riesgos ya que no hay una adecuada regulación en el país, por ejemplo, se deben adecuar las normas técnicas para permitir el uso de maquinarias y equipos de última tecnología, cosa que aún no existe. “El Gobierno debe realizar ajustes en la regulación para poder realizar su puesta en valor comercial en el país”, explicó Villar. Para Aurelio Ochoa, ex presidente de Perupetro, antes de pensar en el shale gas, el Gobierno debería resolver los problemas que actualmente tiene el sector petrolero, como la demora en los permisos, las normas y regulaciones que afectan a las inversiones, la escasa producción, etc. ◗
América Latina • Entrevista Aurora Williams, ministra de Minería de Chile
“Queremos ampliar la participación ciudadana temprana en los proyectos”
E
n diálogo con Mining Press, la flamante ministra de Minería de Chile, Aurora Williams, defendió los postulados de la política minera del gobierno de Michelle Bachelet. Los planes del Estado para asegurar la competitividad y garantizar inversiones en la industria minera chilena.
- ¿Cuáles son los principales desafíos con los que asume su gestión? - Nuestros desafíos han sido planteados en el programa de gobierno de la presidenta Bachelet. Para nosotros es muy importante reforzar la institucionalidad publica ligada a la minería, tanto el Ministerio de Minería en particular como los organismos dependientes, como Sernageomin, desde el punto de vista de lo que es la seguridad minera, reforzarlo desde el punto de vista de lo que es la calidad, la cobertura en lo que es las fiscalizaciones que debe de hacer, en un sentido de acompañar a los más pequeños en poder suplir aquellos subestadares que puedan tener en materia de seguridad. También nos interesa reforzar el rol que debe tener Cochilco relacionado con el resguardo del interés público en las empresas en donde el Estado tiene participación y en Enami, para que recupere su rol de fomento. Otro tema no menor para nosotros es el clúster minero, que tengamos proveedores que acompañen el desarrollo que ha tenido la industria minera y puedan tener contratos de largo plazo que les permitan reinvertir, dar seguridad a sus trabajadores y dar estabilidad a sus trabajadores. También es importante tiene que ver con todo lo que es la formación del recurso humano para la minería del futuro, para lo cual nos interesa crear centros de formación técnica especialmente en las regiones mineras. Hay otros desafíos multisectoriales de la minería, por ejemplo los temas relacionados con Energía y Recursos Hídricos. Hemos trabajando en
46
la Agenda Energética que lidera Máximo Pacheco, el ministro de Energía, en la cual nosotros somos, naturalmente, un ministerio colaborador. Tenemos mucha confianza en que las políticas de promoción de inversiones en la generación y disponibilidad de energía darán resultados positivos y facilitarán el crecimiento de la minería de Chile. - ¿Por dónde pasará la gestión del Estado para que Chile recupere la competitividad perdida? - Desde La gestión del Estado es fundamental la innovación y el conocimiento en materia minera. Eso permite recuperar la productividad perdida y también mejorar costos. Hoy que estamos en sectores valle del precio del cobre, estos aspectos se tornan relevantes. - Un tema que preocupa a los inversores es la judicialización de proyectos, lo que ha comprometido proyectos maduros de la industria minera y en la infraestructura energética imprescindible. - Efectivamente tenemos proyectos judicializados. Desde ese punto de vista, el aprendizaje tanto para el Estado como para la gran minería es que primero participación ciudadana temprana que parta desde el perfil de proyecto, no solamente guía que exige las normas legales, especialmente las ambientales. Y lo otro es que además que sea participación ciudadana temprana sea ampliada y cubra aquellas comunidades que no necesariamente están cerca del yacimiento sino que forman parte de toda la cadena logística de la minería. - ¿Cómo afectará la Reforma Tributaria al desarrollo de la minería?. - Mas allá de todos aquellos aspectos que enriquecen el proyecto de Reforma Tributaria lo importante es que estamos discutiendo un tema esencial para hacernos cargo de una demanda ciudadana que es la reforma educacional.
La reforma tributaria tiene como esencia poder tener los recursos para hacer una reforma que es anhelada por toda la ciudadanía, y desde ese punto de vista venimos hablando de la reforma desde la campaña de la presidenta Bachelet.
“Tenemos mucha confianza depositada en la Agenda Energética” Por lo tanto, este es un tema que era conocido por la industria en general y por la industria minera en particular. En lo que se refiere al DL 600 y uno de los temas que más toca a la minería relacionados con el fomento de la inversión extranjera, debemos señalar que hoy la sociedad y la minería son diferentes. Ese instrumento que en su momento tuvo una razón de ser, en un momento del tiempo totalmente distinto, en 1974, en el que teníamos una dictadura, que no necesariamente había confianza para invertir en Chile, en el que no había condiciones de seguridad. Hoy eso ha cambiado. Lo importante es que generemos herramientas acordes a los tiempos actuales. Con la derogación del DL600 se mantienen los contratos
que ya están vigentes por lo tanto no altera aquellos que ya estaban bajo el DL600. - ¿Codelco tiene que cambiar o el estatus actual es el adecuado para garantizar su aporte a Chile? - Hay dos cosas importantes: una es la estructura que tiene Codelco en donde opera bajo la forma de un gobierno corporativo. Nos interesa esa estructura que independiza la administración del Codelco de los ciclos políticos y eso es un tema que nos parece que debe de mantenerse. Por otro lado, queremos que los resultados sean mejores a los que se han presentado, nos interesa que Codelco pueda desarrollar sus proyectos estructurales, y sumado a un plan de austeridad y control de costos logremos mayor rentabilidad para el Estado de Chile. - En Expomin se habló de un mayor equilibrio de desarrollo regional. ¿Qué hará el gobierno de Nueva Mayoría en ese sentido? - Es un tema muy anhelado por las regiones, no sólo por las regiones mineras. El programa de la presidenta Bachelet ha establecido una comisión transversal con representantes de distintos partidos políticos y de distinto roles dentro de la sociedad. La comisión, que se formó la semana pasada, establecerá planes de acción que permitan una descentralización efectiva. Nos interesa como gobiernos darle un énfasis especial a las regiones, no sólo a las mineras porque todas requieren un desarrollo equilibrado. ◗
48
PERÚ RECONOCIDA POR BUENAS PRÁCTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO Por segundo año consecutivo, RIMAC Seguros fue reconocida como una de las empresas emisoras listadas en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) que cuentan con las mejores Prácticas de Gobierno Corporativo en el Perú. También fue reconocida como la empresa que alcanzó la Mayor Mejora Anual en Gobierno Corporativo, por incrementar 33.75 puntos en su calificación respecto al 2013. En el 2013, RIMAC Seguros fue la primera empresa del sector asegurador peruano listada en la BVL en ser reconocida por dicha entidad por contar con las mejores prácticas de Gobierno Corporativo en el Perú. La consultora encargada de evaluar las prácticas de Buen Gobierno Corporativo fue PriceWaterhouseCoopers (PWC).
SUPERA MARCA EN GENERACIÓN DE ENERGÍA EÓLICA Siemens ha alcanzado el hito de diez gigavatios (GW) de capacidad de energía eólica instalada en el continente americano. La empresa de ingeniería alemana ha instalado a la fecha más de 5.600 turbinas eólicas en Canadá, EE.UU. y diversos países de América del Sur. De esta manera, cerca de 3 millones de hogares promedio pueden ser abastecidos en la región con energía limpia proveniente de turbinas eólicas Siemens. Gran parte de los ingresos totales de la compañía provienen hoy de soluciones amigables con el medio ambiente, haciendo de esta compañía uno de los principales proveedores mundiales de tecnología ecológica.
SOCIOS EN EL SECTOR METALMECÁNICO Esta asociación contribuirá a potenciar las capacidades de ingeniería y de gestión de proyectos de alta complejidad de Fiansa. URSSA ha desarrollado la ingeniería y ejecución de estructuras metálicas para proyectos de gran envergadura y diversidad a nivel mundial como aeropuertos, puertos, estaciones de tren, estadios, torres, centrales eléctricas, refinerías, acerías, plantas cementeras y automotrices, etc. “En esta nueva etapa, renovamos el compromiso de aportar desde Fiansa un servicio de alto nivel en el desarrollo de proyectos metalmecánicos para los diferentes sectores. Contamos para ello con el respaldo de Ferreycorp y de nuestros socios de URSSA, integrante de la Corporación Mondragón”, resaltó José Luis Chocarro, gerente general de Fiansa, con más de 30 años de experiencia en esta última corporación, incluyendo diversas posiciones en URSSA, España.
EMITE UN EUROBONO 12 AÑOS DE €350 MILLONES. Sandvik emitió un eurobono por €350 millones en una operación de 12 años con vencimiento en junio 2026, bajo el programa Euro Medium Term Note. El cupón del 3% es el más bajo de todos, conseguido por un prestatario BBB industrial en 12 años. Esta transacción establece, además, a Sandvik con la base de inversionistas de renta fija europea y se basa en un inversionista bien diversificado. Los Bookrunners conjuntas exigidas por Sandvik para esta transacción fueron Barclays, Citi y Société Générale.
II CONGRESO INTERNACIONAL DE GESTIÓN MINERA. Con el objetivo de analizar y transmitir conocimientos sobre la aplicación de las nuevas herramientas y estándares internacionales en el manejo de las diversas disciplinas de la gestión minera, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) organizará del 5 al 7 de noviembre el II Congreso Internacional de Gestión Minera, “Nuevos tiempos: estrategia e innovación”. Así lo reveló el presidente de este encuentro minero, Othmar Rabitsch, quien precisó que la reunión también tiene la finalidad de presentar temas innovadores y de actualidad que sean de aplicación a la actual coyuntura del sector. El evento contará con una Exhibición Temática compuesta por 60 módulos de gestión y una muestra museográfica especial donde los asistentes podrán apreciar algunos quipus y conocer el alcance de este Sistema de Gestión de nuestras antiguas culturas. Esta reunión técnica se desarrollará en la sede del PAD - Escuela de Dirección de la Universidad de Piura.
50
www.miningclub.com LANZA NUEVA CAJA DE CAMBIOS PARA VEHÍCULOS PESADOS La empresa de origen sueco lanzó al mercado una nueva y revolucionaria caja de cambios electrónica, con la que se puede cambiar de marcha sin interrumpir la transmisión de potencia. De esta forma se mantiene el par y el camión no pierde velocidad durante los cambios de marcha. Para el conductor, el resultado es un avance más cómodo y eficaz en la carretera. “En situaciones que requieren muchos cambios de marcha, por ejemplo en colinas o carreteras con muchas curvas y giros, el doble embrague de I-Shift aporta una dimensión totalmente novedosa a la conducción de camiones. Aquí en Volvo Trucks nos sentimos tremendamente orgullosos de poder ofrecer esta innovación a nuestros clientes”, afirma Claes Nilsson, Presidente y Director Ejecutivo de Volvo Trucks. El doble embrague de I-Shift es una transmisión que consta de dos ejes primarios y un embrague doble. Esto significa que se pueden seleccionar dos marchas al mismo tiempo. Es el embrague lo que determina cuál de las marchas está actualmente activa.
OBTIENE CERTIFICACIÓN OHSAS 18001 Neptunia, empresa líder en soluciones logísticas obtuvo la certificación OHSAS 18001 por parte de Bureau Veritas. De esta manera, se confirma que Neptunia cumple en todas sus oficinas a nivel nacional con los mayores estándares en Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, aspecto clave para el éxito de las operaciones. Esta certificación tiene alcance para todas las operaciones que se realizan en cada uno de los 12 locales en los que opera Neptunia, sea ello en Callao, Paita y Matarani. Michel Macara-Chvili Helguero, Gerente General de la compañía explicó que “en Neptunia estamos comprometidos con la seguridad y salud de cada uno de los miembros de la organización ya que reconocemos en ellos el activo más valioso de la empresa, por lo que obtener esta certificación es un reconocimiento a ser consecuentes con este compromiso. Esta certificación nos impulsa a seguir perfeccionando nuestro Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional”.
SE ACREDITA PARA ENSAYOS GEOQUÍMICOS ABA Y PH PASTA AGQ PERU ha conseguido la acreditación del ensayo geoquímico ABA y Ph Pasta así como extracciones secuenciales y prueba de gravedad específica, dentro de los servicios de geoquímica ambiental ofrecidos para el sector minero. Dicha acreditación ha sido emitida por la entidad acreditadora norteamericana, IAS (International Accreditation Services), según la norma 17025, TL-502.Gracias a esta acreditación AGQ se convierte en el primer laboratorio del Perú en obtener dicha acreditación, como parte de su estrategia comercial orientada a convertirse en el centro tecnológico referente en geoquímica ambiental de Sudamérica, especializado en análisis, muestreos, asesoramiento en proyectos de caracterización, tratamiento de residuos mineros y pasivos ambientales como potenciales fuentes de generación de drenaje ácido.
pPRESENTA NUEVAS UNIDADES DE PDUS TRIFÁSICAS CONTROLABLES Tripp Lite, proveedor líder de soluciones de protección de energía y conectividad, presentó seis nuevas Unidades de Distribución de Energía (PDUs) trifásicas de alta tecnología para el monitoreo preciso y la entrega mejorada de corriente eléctrica. Estas PDUs se encuentran disponibles con opciones de clavija o de instalación eléctrica permanente y cargas de hasta 28.8kW (carga con capacidad de dos veces y medio más que otros modelos presentados anteriormente). Estas nuevas unidades trifásicas son controlables y permiten el manejo avanzado de aplicaciones en racks altamente configurados. Adicionalmente, se destacan por incorporar el registro de grado de facturación de +/-1% para cada fase de salida, bancos de cargas con breakers y tomacorrientes individuales.
PROVEE 30MW DE ENERGÍA EN PERÚ Aggreko proporciona 30MW de potencia en una locación hidroeléctrica ubicada a 3,423 msnm. El proyecto, el primero en cantidad de energía suministrada hasta el momento en el país, proporcionará energía continua garantizada a la Hidroeléctrica Santa Teresa, ubicada en la región Cusco. Las grandes alturas afectan generadores reduciendo su funcionalidad. Los resultados de reducción de potencia son de un 10% por cada 1000 metros de altitud. Aggreko proporciona una reducción mínima de potencia a 3.400 metros, con una pérdida de sólo el 10%, que permite al cliente realizar un ahorro significativo.
Mercados
El Año del Níquel
U
no de los metales básicos más importantes en la industria, el níquel, ha experimentado una subida muy considerable en 2014 a causa de preocupaciones sobre el suministro mundial. El precio de la Bolsa de Metales de Londres (LME) se ha disparado por encima de US$ 20.000/ton, un 45% registrando el mejor comportamiento dentro de las commodities metálicas. Las preocupaciones vienen por el lado de la oferta. Vale ha suspendido la producción minera en Goro, Nueva Caledonia, por una fuga de ácidos altamente tóxicos. La minera brasilera, segunda mayor del níquel global, está a la espera del dictamen de los informes toxicológicos y la decisión de las autoridades locales. Esta mina produce 40.000 ton/año, de las 2.000.000 ton de la torta mundial de níquel. Por otra parte, la prohibición sobre la exportación de
52
níquel impuesta por Indonesia también ha contribuido a poner al rojo vivo el precio, un alivio muy necesario a una industria en la que casi todos los productores han tenido dificultades para ganar en los últimos años. Aún más, los meteorólogos de las materias primas predicen que los precios del níquel seguirán hacia arriba. Indonesia representa más del 25% de la producción mundial del insumo del acero inoxidable y desde enero de este año el país ha prohibido las exportaciones de minerales de níquel con una ley de menos del 4%. La compañía australiana de servicios financieros Macquire Group predijo a mitad de mayo que el níquel pasaría de ser el metal de peor desempeño al de mejor performance. Ha elevado su previsión de precios para el 2014 en un 25 % a US$ 19.911/ton– el promedio del año pasado era de $ US15.000/ton- y estiman que el precio podría aumentar
a tanto como US$ 38.000/ton en 2019. Deustche Bank también elevó el precio objetivo de 2015 a US$ 20.625/ton y su precio de 2017 está previsto a US$ 27.000/ton. El tema común es el impacto de la prohibición de exportación de Indonesia en las expectativas de precios. La prohibición indonesia se tradujo en un gran parate en la exportación de minerales de níquel no procesados. Los analistas estimaron que la abolladura causaría la suspensión del flujo exportador al PBI y revertiría rápidamente la prohibición. Pero el gobierno se aferra al valor agregado, la creación de empleo y la inversión potencial que le aportaría una presencia mayor en la industria de procesamiento de níquel. Glencore Xstrata - uno de los mayores productores y comerciantes de níquel del mundo - ha estimado que en 2012, Indonesia exportó níquel, con un valor de US$ 9.000 millones, pero los ingresos de exportación fueron de US$ 1.500 millones. La prohibición ha puesto en aprietos al hierro en bruto de China – que alimenta los molinos de acero inoxidable con una fuente relativamente barata de hierro y níquel -, ya que esta industria fue construida sobre abundantes suministros de níquel de Indonesia. A cuatro meses de la prohibición de las exportaciones de níquel, los necesitados productores chinos comienzan a enviar equipos a Yakarta para instalar las plantas procesadoras. Una fundición ya está en construcción y han sido enviados desde China a Indonesia, incluyendo un horno desmantelado. Otras dos empresas iniciarán la construcción de las plantas de procesamiento a fin de año, en una carrera para que la industria de hierro bruto china no se quede sin materias primas. Las nuevas plantas en la mesa de diseño significan la
LA BAUXITA TAMBIÉN La prohibición de Indonesia sobre las exportaciones de mineral no procesado también ha alcanzado la bauxita, del cual Indonesia aporta 60% de las exportaciones mundiales. La Secretaría de Minería de Indonesia está considerando extender la prohibición del níquel y bauxita hasta el año 2017. Alrededor de una quinta parte de aluminio de China se produce utilizando las importaciones de bauxita de Indonesia. Para China, el desafío es reemplazar el mineral de Indonesia, buscando nuevas fuentes en sus ambiciosos planes de expansión en aluminio. Wood Mackenzie estima que la demanda de bauxita de China se incrementará un 30% en 2018, y dijo que la prohibición de Indonesia “podría ser transformador para el mercado mundial de bauxita en el largo plazo”.
producción de níquel de Indonesia podría triplicarse para fines de 2016, ya que los inversores ya creer que Yakarta se mantendrá firme en no exportar. Yakarta ha renunciado a US$ 1.500 millones de envíos de mineral al año para ascender en la cadena de valor. RESERVAS La reacción temprana del mercado fue silenciada a medida que los operadores observaban las grandes reservas acumuladas en China y Japón. Pero desde entonces los precios del níquel se han disparado hasta en un 50% ya que los productores de arrabio de níquel y el ferro-níquel están preocupados por la escasez a largo plazo. El aumento de los ingresos para PT Vale Indonesia y PT Aneka Tambang (Antam), que operan refinerías de níquel, podrían compensar alrededor de la mitad de los ingresos de exportación no recibidos, dijo Macquarie. Con los precios actuales, se estima que Indonesia recuperará aproximadamente la mitad de los US$ 1.500 millones que ganó el año pasado con la venta de 585.000 toneladas de níquel, pero por menos de una cuarta parte de las mismas reservas. “Si persisten con la prohibición, el precio del níquel podría alcanzar los US$30.000/ton”, dijo Jim Lennon de Macquarie en Londres. “Siempre fue una buena idea - el truco era conseguir que la gente invirtiera”. Sulawesi Mining Investment, alianza de la segunda mayor compañía de acero inoxidable de China Tsingshan y el Grupo PT Bintang Delapan de Indonesia, construye una de las mayores plantas. Financiado en parte con US$ 384 millones del Banco Estatal de Desarrollo de China, producirá 300.000 ton de ferroníquel en Morowali. La consultora de minerales CRU, de Pekín, estima que habrá seis o siete plantas en construcción a finales de 2014. Muchas de las fundiciones por construir pertenecen a empresas indonesias locales con socios chinos. “Todo el mundo había pensado que estos proyectos tomarían una buena cantidad de tiempo, pero parece que algunos de ellos pueden ser construidos más rápido de lo esperado y por lo menos uno o dos debería estar listo el próximo año”, dijo el analista de Citi Shanghai Ivan Szpakowski. La consultora Wood MacKenzie tiene la expectativa de que este año se completen unas 16.500 toneladas de capacidad, subiendo a 190.000 ton de níquel a finales de 2016. La explosión en el precio del níquel no es nada nuevo para un metal que tradicionalmente ha sido el más volátil de los metales básicos: la demanda mundial es pequeña: cerca de 2.000.000 ton/año. Han existido numerosas subidas y bajadas en la industria del níquel desde entonces, por lo general en torno a la escasez de suministro que surge de la falta de inversión en tiempos de severa debilidad de los precios, lo que lleva a la escasez de suministros por exceso de inversión en periodos de precios altos. Esta vez es diferente por el papel de Indonesia. Sin esta prohibición, era esperable un exceso de oferta, causado por la inversión en nueva capacidad, posterior a la última subida de los precios del níquel a un promedio de $US37.200/ton en 2007. ◗
Foto: Alfonso Mancuso
Opinión
Proyectos mineros e Impuestos en Argentina Por Mario Capello* Argentina viene insistiendo en querer imponer más carga tributaria a la poca minería que tiene. Sin darse cuenta de lo mucho que pierde el país por prejuiciosas prohibiciones y por alejarnos de elementales criterios de razonabilidad fiscal. RESERVAS, INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURAS Y MONTOS EXPORTABLES POR CONSTRUCCIÓN Y PRODUCCIÓN
*Fuentes: Abeceb y Empresas mineras ** Sumatoria de proyectos de Litio Las condiciones macro económicas: diferencia cambiaria, cepo al dólar y prohibiciones de girar dividendos, a las que se suman medidas que alteraron la invariabilidad tributaria (retenciones aplicadas por notas y retroactivamente, impuesto inmobiliario), han hecho que las inversiones se posterguen, alejándolas de Argentina. Pachón, Pascua Lama y Potasio Río Colorado debieron estar en producción antes del año 2013. Unos US$350 millones anuales recaudados por retenciones resultan insignificantes, frente a los US$27.813 millones que se necesitan en las construcciones, los US$9.052 millones anuales que sumaríamos a las exportaciones, los US$1.584 millones más por Impuesto a las Ganancias (en un esce-
54
nario de costos operativos del 50%) e indirectamente los US$570 millones que pagarían por ese mismo concepto los prestadores de servicios , es decir US$2.154 millones anuales que no están ingresando por ese gravamen y otros US$270 millones que las provincias se pierden en recaudación por regalías. Más de US$11.000 millones menos por año no es sólo un número: exhibe el fracaso de nuestra inteligencia al abordar el tema minero, es el sufrimiento innecesario de miles de familias argentinas a las que les negamos el derecho al pan bien habido, son ingresos que desechamos para que los Estados cuenten con más recursos que mejoren la calidad prestacional de los servicios esenciales que merecemos. Los recursos financieros son fruto de la actividad económica, no son creación de los cajeros automáticos. Una Argentina experta en soja, vacas, leche, trigo, petróleo, no en minería, forzó la carga tributaria a un nivel que alejó nuevas inversiones. Perdimos oportunidades a partir de 2007, cuando por notas 130 de la Secretaría de Minería y 288 de la de Comercio se establecieron retenciones a las exportaciones mineras, con las que pasamos a tener la carga tributaria más elevada de América. No resultó gratis, se frenó un importante impulso inversor que se apreciaba. Además, la baja internacional en el precio de los commodities metalíferos ocurrida a principios del año pasado, ahuyentó definitivamente la exploración de nuestro territorio. La exploración es una etapa previa e infranqueable en todo negocio minero. Eco-religión y desconocimientos de la actividad produjeron el mismo efecto, se potenciaron unos con otros, y su resultado es un largo y silencioso festejo en Chile, Perú, Colombia, México y Brasil; ya que decidimos regalarles inversiones que en un contexto razonable, hubiesen preferido desarrollarse en Argentina. ◗ *Secretario del Colegio Argentino de Ingenieros de Minas (CADIM) ______________________ CEPAL-ONU del 2003. Estudio que demostró que el aporte tributario total debe multiplicarse por 1,39 para Cerro Vanguardia y 1,36 para el caso de Mina de la Alumbrera, por el aporte de los prestadores de bienes y servicios.
Viajes
Shanghai Un hotel-mina Cinco Estrellas
A
45 km de de Shanghai, al pie de la montaña Tianmashan, se erige uno de los ejemplos más impactantes de cierre de mina. Una antigua cantera de piedra de 100 m de profundidad por 240 m de ancho, que tuvo su apogeo en los ´50, cerró en el 2000, pero un empresario hotelero convertirá las ruinas mineras en un hotel cinco estrellas. InterContinental Shimao Shanghai Wonderland construirá allí el resort Hotel Songjiang. Una gran cantera de 100 m que ofrece una imagen impactante para cualquier amante de la naturaleza y la arquitectura moderna. El diseño del Hotel Songjiang contempla 19 pisos (16 de los cuales bajo tierra), 380 habitaciones, una sala de congresos con capacidad
para 1.000 personas, restaurantes subacuáticos, clubes, tiendas y hasta un acuario de 10 m de profundidad. Una asombrosa cascada de agua atraviesa su estructura por el exterior y se integra en la desembocadura del río. La construcción forma parte del “atrio” de la cascada. El Hotel Songjiang ha sido concebido como un ejemplo de remediación, un cierre de mina incomparable. El “Rascasuelos” como lo llaman sus creadores, recuperará la vegetación y fauna original. Estará cubierto por un techo verde de plantas naturales y utilizará energía geotérmica. El costo es de US$ 555 millones y será inaugurado en 2015, cuando ofrecerá a los huéspedes deportes acuáticos, escalada en roca, salto en bungee y puenting sobre el lago.
Mercados
E
l 24 de julio, las juniors Tinka Resources y Darwin Resources completaron un plan de acuerdo en virtud del cual Tinka adquirió la totalidad de las acciones emitidas y en circulación de Darwin, con lo cual Darwin se convierte en una subsidiaria de propiedad total de Tinka. Según el acuerdo, cada accionista de Darwin tiene derecho a recibir 0,1818 de una acción ordinaria de Tinka. Tinka Resources, una empresa de exploración junior con sede en Vancouver, Canadá, sigue incrementando sus propiedades en el Perú.
Economía • Mercados
56
suma más proyectos en Perú Como parte de su cartera, desarrolla los proyectos Colquipucro y Ayawilca, dos depósitos contiguos de zinc que se encuentran en el distrito Yanahuanca, a 40 km al noroeste de Cerro de Pasco, y comprenden 47 propiedades mineras contiguas, con una superficie total de 10.227 has.; Rurimarac, un proyecto de oro, en la Cordillera Negra, cerca de Huaraz; el proyecto Tingo Oeste, un pórfido de cobre que adquirió recientemente a Lara Exploration y que está ubicado en el departamento de Huancavelica. Y ahora con la fusión con Darwin, suma el proyecto Suriloma, de oro epitermal, en el departamento de La Libertad. ◗
58