Rev 4 MP Perú

Page 1

EL O? IO ER C O OL G E TR N S PE E ¿ RÚ PE

Año 02

Nº 04

inversiones la Encrucijada A la salida de un ciclo marcado por el crecimiento, la economía, la minería y los hidrocarburos pugnan por seducir nuevamente a los inversionistas. En un escenario que debate, una vez más, la cuestión social en las regiones, el modelo productivo y el andamiaje tributario y fiscal. Una encrucijada que decidirá el futuro de valiosos proyectos, esenciales para el futuro del Perú.

gálvez (snmpe): HAY QUE RECONCILIAR A EMPRESAS, COMUNIDAD Y ESTADO PRONÓSTICO MINERO • INFORME FRASER • MIGUEL CARDOZO • CONFLICTOS sin brújula • METALES• LA SED DE CHILE• CHINA SOLAR

3


UN GRAN PROYECTO

MERECE UNA GRAN PRODUCCIÓN MÁS DE 10 AÑOS DE EXPERIENCIA DESARROLLANDO PROYECTOS AUDIOVISUALES, EN TODAS LAS ÁREAS, PARA LAS PRINCIPALES EMPRESAS MINERAS Y ENERGÉTICAS DEL PAÍS.

Urb. Alamos III, Av. Los Constructores 584 Monterrico - Surco

4Telf.: (511) 353 8190 / (511) 345 2642 / 9982 61693 / 9982 61694 contacto@seniorproducciones.com

Conoce más de nosotros en:

www.seniorproducciones.com


5


Sumario

06

Inventario de Proyectos: Asignaturas Pendientes

10

Los Viejos Fantasmas

08

Carlos Gálvez: “Hay que reconciliar a empreas, comunidad y Estado”

18

¿Es negocio el Perú Petrolero?

13

Rómulo Mucho: Pichanaki, la punta del Iceberg

34

Miguel Cardozo: Las crisis reinventan a las mineras exploradoras

14

Fraser 2014: Por qué avanzó Perú

36

China, la pausa energética

19

Carlos Gonzales: Hay que producir más Hidrocarburos

38

Minería en Chile: Cómo apagar la Sed

22

Gustavo Díaz: En Minería y Energía, la imagen es todo

40

Minsur, la minera más segura del Perú

24

Empresas: Atlas Copco, entre las más Sustentables

41

WorldCob: la RSE ya no es una opción

29

Empresas: Geocompuesto GCL, solución de Cidelsa

42

Empresas destacadas de MiningClub

30

Empresas: CST, la innovadora tecnología de ABB

44

Viajes: Por los dominios del Apu Pariaqaqa

32

Henry Luna: La minería en el Perú

Mining Press Jr. Porta 170 (oficina 509), Miraflores -Lima, Perú (51-01) 652-7670 www.miningpress.com.pe Directora: Mariangel Marcos

mmarcos@miningpress.com

Suscripción Anual Perú: US$ 80 / Resto de mundo: US$ 200 Las opiniones expresadas por los columnistas no reflejan necesariamente el pensamiento de la dirección editorial.

PUBLICIDAD: publicidad@miningpress.com.pe SUSCRIPCIONES: suscripciones@miningpress.com.pe

Mining Press Edición Perú forma parte del Grupo Mining Press, editor de Mining Press Argentina y Mining Press Chile. Director Editorial: Daniel Bosque

Mining PRESS – Revista minera es una publicación dedicada a la minería y energía editada por Mining Press SAC 6


7


Análisis

Inventario de proyectos Asignaturas Pendientes Peru atrae la mirada de inversores y políticos. Barack

Obama, la llamó la “envidia del mundo”. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha dicho que “ es uno de los siete mercados emergentes más atractivos para nuevas inversiones”. Es el país que más creció entre los latinoamericanos con un 2,7% en 2014.

Pero el crecimiento del país depende en gran medida de la minería. Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el estimado para este año es del 4%, pero podría llegar al 5%, aunque todo depende del sector de los metales que comenzó cabizbajo el 2015 gracias a los pobres precios del cobre. El banco de inversión Latin Pacific Capital parece avalar los pronósticos del MEF. Según un informe de esta entidad, Perú podrá crecer más del 5% anual con una inversión minera que alcanzará los US$10.000 millones este año. PwC también es optimista: “Hay expectativas favorables para lograr tasas de crecimiento mejores en

US$ 60.000 MILLONES Es la inversión estimada del MEM los dos próximos años”. Uno de los factores de los que dependerá el pronóstico, es la recuperación de los factores primarios como la pesca, agricultura y minería. La minería cayó el año pasado casi un 8% y se espera un retroceso similar este año. Para el Banco Central de Reserva (BCR), si Tía María logrará

8

arrancar, la caída sería menor. “La minería porque es la que más aporta al Producto Bruto Interno (PBI)”, recuerda Julio Velarde, presidente del BCR. “El fortalecimiento del dólar y la baja cotización del cobre van a seguir afectando al nuevo sol, pero la recuperación de la actividad minera permitiría que el país afronte embates externos”, dice Juan Maldonado, del Credit Suisse. Según el MEF, la producción de mineral creció en enero y febrero un 6%. “La producción minera va hacia arriba. Ya notamos la recuperación del sector”, afirma Alonso Segura. “El crecimiento se sustenta en la mayor producción de cobre y zinc. Constancia iniciará la producción comercial en julio y se prevé que este año Toromocho llegue a sus máximos volúmenes”, dice Erika Manchego, analista minera de Scotiabank, Estos dos proyectos sostendrían el crecimiento, sumado a Inmaculada, de Hochschild Mining, que proyecta entrar en operaciones este año. Sin embargo, para Carlos Gálvez, presidente de la Sociedad Nacional de Minería (SNMPE), la preocupación del sector es que el portafolio de proyectos está medio vacío. “Para este año, las cartas están echadas. Para 2016, con Toromocho, Las Bambas y la ampliación de Cerro Verde, se podría alcanzar una producción de 2,2 millones de ton. Lo que no está claro es qué proyectos se estarían construyendo a partir de 2017 y 2018”, explica. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) maneja unos números muy diferentes. Para el MEM, la cartera asciende a US$ US$ 63.928 millones, más del doble de lo que pregona la SNMPE: US$ 25.000 millones durante los próximos cinco años “Nuestra cartera de proyectos cubre el horizonte hasta 2019, después es bastante incierto lo que sucederá”,


aclara Gálvez. Para Scotiabank, la inversión minera 2015 será de US$ 7.600 millones, lo que representa un 12% menos que el año anterior. ¿Cómo se explica la merma? Todos hablan de dos factores. La caída de los precios de los metales que ha llevado a suspender proyectos, como Quellaveco. “De continuar este panorama, la inversión minera seguirá cayendo en los próximos años, pero podría mejorar cuando se reactive Quellaveco o logren salir adelante Conga y Tía María. Tía María en producción recién está prevista para dentro de tres años, por lo que el posible retraso aún no se sentirá este año”, señala Rómulo Mucho, ex vice ministro de Energía y Minas. El otro factor que traba las inversiones radica en que, en el Perú, los grandes proyectos se demoran. “Hay muchas cosas que se convierten en restricción para la exploración, construcción y explotación de nuevos proyectos, lo que hace de eso un factor limitante para el crecimiento”, explica Gálvez. Según reporta el MEM, son 18 los proyectos que cuentan con Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado, sumando US$ 23.088 millones, es decir un 37% de la cartera minera pendiente. Dentro de este rubro se encuentra, por ejemplo, Constancia, que ya entró en operación, e Inmaculada, que se inicia a mediados de año. Conga está totalmente paralizado, Tía María tiene serios problemas y Ollachea que aún no consigue el financiamiento, entre otros. Con EIA presentado sólo hay un proyecto: Santa Ana, de Bear Creek, detenido desde hace años por temas políticos, actualmente se encuentra en medio de un arbitraje internacional. El año pasado Perú terminó con una inversión minera de US$ 8.653 millones, según cifras oficiales. Y lo que va del año, las inversiones suman US$ 1.103 millones, un 11.8% menos que los primeros tres meses de 2014. ◗

INVERSIONES PENDIENTES Tía María:

US$ 1.400 millones

Las Bambas:

US$ 6.000 millones

Conga:

US$ 4.800 millones

Quellaveco:

US$ 3.300 millones

Toromocho:

US$ 3500 millones

IN PRODUCTION WE TRUST Si bien 2015 comenzó débil para la producción de cobre, en febrero cayó un 6% y se prevé que con Constancia y Toromocho a full aumente en 12%. “La producción cuprífera se incrementará entre 350.000 y 400.000 ton hasta llegar a 1.800 millones de ton”, apunta el Director General de Minería, Edgardo Alva. El pronóstico oficial indica que, además del cobre, los volúmenes de zinc y plata también mejorarán. En la plata se espera un aumento del un 5%, hasta una producción de 4.000 ton, y en el zinc el MEM proyecta 160.000 ton. El oro se mantendrá estable, con una producción de 141 ton.

9


Entrevista Carlos Gálvez Pinillos, Presidente de la SNMPE

“Hay que reconciliar a empresas, comunidad y Estado” Tras asumir la presidencia en la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo, Carlos Gálvez Pinillos, en diálogo exclusivo con Mining Press hace un pormenorizado repaso a las actualidad de la minería y el petróleo en el Perú. La lectura de los cambios de gabinete y las expectativas del sector.

- ¿En cuánto afecta la caída de los precios de los metales a la inversión minera? - Los proyectos mineros son de largo plazo, los pequeños ciclos de precios no son determinantes para la ejecución o no de un proyecto. Las décadas del ‘70 y ‘80 fueron perdidas para el Perú, no se realizaron inversiones mineras importantes. Los políticos tratan de aliviar su conciencia diciendo que las recientes fueron décadas de precios muy malos, y no les falta razón. Pero ese contexto sirvió para que Canadá, Australia y Chile invirtieran y crecieran con los mismos costos. Entonces, hay que buscar menos excusas y hay que trabajar más. - Según el MEM, la cartera de proyectos mineros supera los US$ 60.000 M. ¿Cuáles son los números del sector? - En las circunstancias actuales, las inversiones rondan entre US$ 20.000 y US$ 25.000 M. Si no nos alineamos, sino comenzamos a sentir orgullo de nuestra industria minera y promovemos su desarrollo, no vamos a ir muy lejos. Un

10

buen ejemplo es Chile, un país orgulloso de su minería, con todas las deficiencias que tiene. Ellos han utilizado la minería inteligentemente, como el pívot para desarrollar otras actividades, entre ellas, la del desarrollo industrial. - Chile es el primer productor mundial de cobre ¿podemos superarlo? - Chile produce 5.700.000 ton/año de cobre, Perú produce 1.3 millones y con Toromocho, Las Bambas, Constancia y Cerro Verde estaremos llegando al orden de 2. 2 millones de toneladas de cobre a fines del 2016. Con eso estamos a menos de la mitad de la producción actual de Chile. Yo me atrevería más bien, y es un sueño más realizable, con poner a competir a Perú y Chile en su conjunto minero. Somos un país polimetálico. Las exportaciones mineras chilenas en su conjunto suman US$ 40.000 M/ año, mientras que las exportaciones mineras del Perú en su conjunto son de US$ 20.000 M millones, es decir la mitad. En esa dirección, si vamos a estar en condiciones


de competir de aquí a 10 o 15 años. - ¿Qué factores están afectando la inversión minera en Perú? - Un obstáculo son las multas draconianas en temas ambientales. Hoy debemos incluir en el reporte financiero el valor razonable de todos los activos y pasivos de la empresa. Entonces, si una multa va de una escala de un monto mínimo a un monto extraordinariamente máximo, el abogado no va a firmar un valor razonable menor que el máximo y eso trae como consecuencia una prohibición de los estados financieros que está destruyendo el valor de la compañía. - El Aporte Por Regulación-APR es otro dolor de cabeza para las mineras. - La actividad extractiva no es una actividad regulada, entonces porqué insistir en el Aporte por Regulación. El OEFA, como organismo de fiscalización ambiental, debe financiarse con recursos del presupuesto nacional, arancel o reembolso según corresponda, lo cual ha funcionado desde hace muchos años sin mermar la calidad de la fiscalización. - ¿Y la llamada “permisología”? - La acumulación de gestiones creadas desde el aparato estatal, es otro tema. Y cuando hablo del Estado, no sólo me refiero al gobierno central, también hablo de los gobiernos sub-nacionales. Cada uno tiene su propia norma para lo mismo. No puede ser que yo me mueva en una provincia del distrito A al B, y tenga que hacer un procedimiento nuevo. ¿Acaso no hemos instituido el Texto Único de Procedimientos Administrativos-TUPA?. Es una tarea muy fácil hacerla efectiva, pero falta decisión y voluntad. - ¿Cómo aprecia el nuevo reglamento ambiental? - Es un avance, pero hay más cosas pendientes que están propuestas, y que además son de sentido común, como el de la línea base. Si usted y yo tenemos un proyecto en la misma circunscripción territorial, usted no va a tener una línea base diferente a la mía. Es tanta la altitud, las condiciones de suelo son tales y cuales, etc. Eso debiera ser una base pública, única y de uso múltiple. Debiera estar hasta colgado en la página web del ente competente. Las cosas deben hacerse de manera ordenada, debemos focalizarnos en los temas principales de un proyecto, sino terminamos llenando mucho papel con tinta. - ¿Cuál es la tarea pendiente del Estado para promover las inversiones? - Una de las tareas pendientes para todos los peruanos es convencernos de que tenemos recursos naturales que deben de ser aprovechados en beneficio de todos. No me parece justo que mientras tengamos poblaciones con muchas necesidades sigamos, como decía Raimondi, sentados en un banco de oro. Nuestro país tiene potencialidad, pero hay que trabajarla. Debemos tener una visión y una estrategia de Estado, y el día que aprendamos nos desarrollaremos. Cada gobierno no es nada más que una administración temporal para administrar eficientemente ese plan estatal. El problema es que hemos tenido sucesivos gobiernos que tienen complejo de Adán, creen que a partir de ellos

nace el país, y no toman en cuenta lo avanzado en la gestión anterior. - El sector extractivo carga con una imagen negativa, ¿cómo la cambiamos? - Nosotros aspiramos al equilibrio y creemos que todas nuestras actividades tienen que ser socialmente responsables y ambientalmente amigables. Hace medio siglo la industria extractiva era otra, ahora la tecnología ha cambiado, pero seguimos mirando una sola cara de la moneda. Durante mi gestión en la SNMPE, el trabajo estará centrado en la reconciliación y tendido de puentes entre la empresa, comunidad y Estado. Tenemos que retomar las relaciones de confianza, porque si no las tenemos no podemos mirar al futuro. Es un gran reto. - Pero, los pasivos ambientales no permiten, en muchos casos, la reconciliación. - Existen pasivos ambientales y hay que remediarlos, por supuesto. En el caso del lote 1AB, donde hay una contaminación histórica, viene de prácticas de hace 40 años cuando el Estado cobraba una regalía del 50 % más impuesto ala renta de la ganancia de las empresas. Es decir, el Estado se llevó el 65 % del valor del petróleo ¿qué hizo con él? - Hay poblaciones que siguen sin dar licencia social a varios proyectos ¿Por qué? - Licencia es un concepto muy concreto y la da el Esta-

“Las multas draconianas afectan la inversión en el Perú” do. Yo comulgo con el concepto de aceptación social. El punto es que el recurso es propiedad de la nación y le pertenece todos los ciudadanos y debe ser entregado a quien sea capaz de producir con excelencia, con cuidado del ambiente, minimizando el impacto social y trasfiriendo recursos a todos los segmentos de interés. Por ello tenemos que trabajar conjuntamente la sociedad, el Estado y las empresas. -Este año comenzó con conflictos, como en Pichanaki y Tía María ¿qué debería hacer el gobierno al respecto? -En circunstancias que el Perú afronta una desaceleración de su economía, la violencia está provocando que se pierdan oportunidades de inversión para el desarrollo de proyectos mineros y energéticos. Es imprescindible que el Estado peruano y sus autoridades actúen con firmeza, impidiendo que movimientos radicales saboteen las actividades productivas en el país. - ¿Es necesaria una nueva ley de canon minero? - Nosotros fuimos propulsores de la ley del canon y creemos firmemente en él. No hay que cambiar la ley, hay que forjar las generaciones de administradores de esos recursos gradualmente. Si entregamos tremenda cantidad de recursos sin formar primero las competencias, las capacidades, ni los equipos que puedan manejarlo, después no nos quejemos de la industria que los generó. No nos quejemos de la ley que nos dio lo recursos. ◗

11


CONFLICTOS SOCIALES

LOS VIEJOS FANTASMAS L

os conflictos sociales han tenido una escalada de violencia en el primer cuatrimestre del año, lo que a mucho recordó a aquel 2011 en el que estallaron las protestas de Conga (Yanacocha) en Cajamarca y Tintaya (por entonces Xstrata) en Espinar. La violencia se ha instalado en las calles de Pichanaki, Arequipa, Loreto, Apurimac, donde la anti minería ha redoblado su apuesta de oposición a las actividades extractivas. En marzo, la Defensoría del Pueblo identificó “211 conflictos de los cuales 155 están activos y 56 en estado latente”. Según el reporte, hay 72 casos en proceso de diálogo, 179 acciones colectivas de protestas y resultaron heridas 90 personas como consecuencia de los conflictos

12

socio ambientales, que representan el 66,8% (141 casos) de la sumatoria de conflictos el mes. Las cifras no son precisamente tranquilizadoras. De los 141 conflictos socio ambientales activos y latentes computados en marzo, el 66,7% (94 casos) corresponde a diferendos y reclamos en torno a la actividad minera. El sonado caso de Tía María (Southern Copper) encabeza hoy por hoy el ranking, secundado por Las Bambas (MMG). Pero no son los únicos proyectos en problemas. La Defensoría advierte que existen más casos de los que se conocen a los que el gobierno debería prestarle atención. Barrick, Antamina, Rio Tinto, First Quantum, Buenaventura, Laconia, Cerro Verde, Bear Creek, Sillustani, entre otras, integran el listín de mineras en riesgo de complicaciones por la arista social. Ya el costo de los conflictos declarados es muy alto. La consultora Macroconsult cifra en US$ 8.000 millones las inversiones impactadas por la conflictividad, mientras que Confiep advierte que los conflictos tienen un gran efecto negativo en generación de empleo y en la mengua del crecimiento económico. El otro costo es político: Pichanaki le costó la cabeza al


entonces ministro Eleodoro Mayorga, que en medio de los episodios de violencia en la selva, optó por un discurso populista y obligó a Pluspetrol a salir de la zona. “La victoria de los grupos en contra de la minería puede ser sumamente grave para el país”, advierte la consultora Macroconult y explica que si esto pasara nuevamente, reafirma una percepción generalizada de que el Estado tiene muy poca capacidad para hacer cumplir la ley. “Tal inacción multiplicaría los actos de violencia y acentuaría el recelo de los inversores; el número de proyectos se vería mermado creando un vacío que afectará a la exportación minera y la disponibilidad de divisas de años posteriores”, dice la consultora. Para la Sociedad de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), “es imprescindible que el Estado peruano y sus autoridades actúen con firmeza, a fin de impedir que movimientos radicales saboteen las actividades productivas en el país”. La entidad ha advertido que el Perú y su sector minero energético son blancos de un sistemático ataque por parte de grupos violentistas, que sólo buscan que el caos y la pobreza imperen en territorio peruano. “Es inadmisible que grupos radicales que se oponen al desarrollo del Perú, actúen impunemente sembrando zozobra en distintos puntos del país con la lamentable pasividad de algunas autoridades”, dice el gremio empresario que conduce Carlos Gálvez. “Hay gente que quiere poner su banderita de rechazo a la minería en todos los proyectos que sea posible. Lo hicieron primero en Río Blanco, luego en Conga, lo quieren hacer en Tía María y en Tambogrande. Son cuatro proyectos frenados. Sería bueno ver cuánto valen, cuanto estarían contribuyendo estos proyectos al PBI, para determinar si venimos actuando bien o estamos perdiendo la brújula”, sentenció Miguel Cardozo, presidente de Alturas Minerals.

LAS BAMBAS VIOLENTA Las Bambas es el proyecto de cobre en desarrollo más grande del Perú y su inversión proyectada supera los US$ 6.000 millones . Pero en febrero, comuneros de Challhuahuacho, en la provincia de Cotabambas, Apurímac, iniciaron una medida de fuerza contra la minera china MMG, dueña del proyecto Las Bambas, en el que intentaron tomar el campamento minero y retuvieron a trabajadores de una de las contratistas. Si bien en el conflicto ya intervino la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (ONDS-PCM), en las últimas semanas se han registrado hechos de violencia que amenazan la construcción. La Defensoría del Pueblo ya advirtió que éste es un conflicto a punto de estallar. Entre otras demandas, los comuneros reclaman el 10% de las utilidades que obtendrá MMG por la explotación del mineral, otro 10% como pago por licencia de aguas, empleo directo, el saneamiento integral de las comunidades, movilidad escolar y el asfaltado de la carretera Abancay - Challhuahuacho. Reclamos que ya están siendo analizadas por la Mesa de Desarrollo. “Sólo trabajando en un adecuado contexto de paz social se lograrán los objetivos en torno al desarrollo que todos deseamos”, dice Luis Rivera, VP de Operaciones de la empresa.

ARDE TÍA MARÍA El caso Tía María lleva más de ocho años en los titulares mineros. Ya no es por el agua, por la contaminación. Es más simple: la población no quiere a Southern Copper, al igual que Cajamarca no es hospitalaria con Yanacocha. Hay un divorcio entre empresa y comunidad que muy difícilmente dé marcha atrás. A fines de marzo, el portavoz de Southern causó un alboroto mediático que hizo tambalear las acciones de la minera. “Nos retiramos de Arequipa”, dijo Julio Morriberón, quien horas más tarde -tras el llamado de la ministra Rosa María Ortiz- fue desmentido por el presidente de la minera, Oscar González Rocha. Para la ministra de Energía y Minería, el paro estaba a punto de concluir. “Sólo es cuestión de que la mesa comience a funcionar”, dijo justo antes de que en Islay el conflicto volviera a reverdecer. Con la papa caliente, el gobierno salió a respaldar a Tía María a través de Ollanta Humala, Pedro Cateriano y Manuel Pulgar Vidal. De nada ha servido la apelación y el reclamo de los empresarios hacia el gobierno es idéntico: quieren que el gobierno demuestre, además de voluntad, capacidad y poder para que se respeten las inversiones y se castigue a los grupos

más aferrados a banderas ambientalistas. “La economía sigue con un problema de crecimiento limitado y nos damos el lujo de frenar un proyecto como Tía María”, señala Cardozo refiriéndose a los US$ 1.400 millones que se están perdiendo, sólo en inversión minera., sin contar salarios, contratistas, regalías y otros rubros diversos. La Cámara Nacional de Turismo (CANATUR) advirtió sobre las cuantiosas las pérdidas en turismo. El bloqueo de carreteras impide que el transporte terrestre –que representa el 90% del turismo interno- fluya con normalidad, y ha reportado en dos meses una pérdida de S/300.000.

13


Números

US$ 1.400 MILLONES Es el costo de la construcción de Tía María Y la única respuesta del gobierno hoy es “técnica”. Y prefiere enfocarse en aclarar que el segundo EIA de Tía María hace hincapié en el uso de agua de mar. Este EIA que fue aprobado por el MEM en agosto de 2014, ya fue presentado a la población por Southern. Por el sistema de Consulta Previa, para que el gobierno apruebe un EIA, se necesita deberá pasar por talleres y Audiencias Públicas. La Mesa de Desarrollo se inició tarde, cuando el conflicto ya había llegado a un punto álgido y muchos mineros opinan que se pudo prever este cuadro. La presidente regional de Arequipa, Yamila Osorio, ha dicho que no tiene claro este segundo EIA y critica al gobierno nacional por la estrategia de no aceptar una consulta popular ni pedir que la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops) que revise el EIA. Osorio logró desconcertar a todos, diciendo que quiere el proyecto cuprífero y a la vez alentando consignas populistas, generadoras de mayor conflicto. Pretende lo que se hizo con Conga, que un organismo extranjero revise el EIA. Lo que no entiende la Presidente Regional es que el problema no radica en este estudio; Southern levantó todas las observaciones de acuerdo a lo que exige la ley y presentó un nuevo estudio. Respecto a la consulta popular, no es un mecanismo legítimo para decir si va o no va Tía María. “La ruptura del diálogo, pese a los esfuerzos del Estado con su actuación

14

Arequipa exportó en 2014 por US$ 3.057 millones, de los cuales el 80% corresponde a la minería. Tía María podría incrementar en 18% las exportaciones de la región y en 1.7% el valor de las exportaciones nacionales. La producción de Arequipa, que hoy contribuye con un 5.5% al PBI nacional, con la mina demorada Arequipa añadiría un 0.35% al PBI peruano.

ineficiente y de la Gobernadora Regional Osorio, no hace más que mostrar intransigencia por parte de los líderes opositores a Tía María”, advierte Rómulo Mucho, ex viceministo de Minas. ◗


OPINIÓN

Pichanaki la punta del Iceberg Por Rómulo Mucho*

El desentendimiento entre el Estado, la población y las empresas del sector extractivo del Perú es casi una constante que no debiera darse. Las principales características en el accionar de estos tres actores vienen constituyendo un primer escenario: (1) El actual Estado peruano no está poniendo en valor a la actividad extractiva ante la población. (2) Las poblaciones de las áreas de influencia de las operaciones de las empresas extractivas siguen creyendo que es la empresa extractiva la responsable de su desarrollo. (3) La empresa extractiva por lo general se limita a realizar una relación transaccional con la población con la finalidad de que la dejen trabajar.

“A nadie le conviene los conflictos sociales”. Debemos crear las condiciones para el desarrollo de un segundo escenario que se caracterice por: (1) el Estado peruano cumple un rol promotor y avala al sector extractivo (al mismo tiempo que fiscaliza con justicia su desempeño ambiental) porque es consciente de que es lo que tiene a la mano para “hacer caja” (2) las poblaciones toman conciencia de que conjuntamente con el Estado, son los verdaderos responsables de su proceso de desarrollo y reconoce que ésta no es una responsabilidad de la empresa extractiva. (3) la empresa extractiva asume un rol de catalizador en la interacción entre el Estado y la población

del área de influencia de sus operaciones y reconoce que su responsabilidad social empresarial la coloca hoy, como un agente de cambio social. El pasar del primer al segundo escenario no es un proceso de difícil gestión ni de elevados costos. Al contrario, más costoso va a ser el no hacer la transición indicada. Es un tema de actitud. Con sus peculiares dificultades, el asunto radica en la capacidad de trabajar con visión de futuro y haciendo prevalecer los intereses comunes. A nadie le conviene los conflictos sociales. A todos nos conviene una relación armoniosa población – Estado – empresa extractiva porque es una imperiosa necesidad para el país. La lamentable muerte del joven de 25 años y estudiante de Administración, Ever Pérez Huamán en las protestas de Pichanaki no es más que la punta del Iceberg.El tema de fondo es que se sigue en el primer escenario. El sector extractivo peruano tiene ya varios años enfrentando conflictos sociales y ambientales y hasta ahora no logra un avance digno de resaltar en su curva de aprendizaje. Propongo un trabajo con prospectiva y con medición de los avances sociales que se vayan logrando. Lo que no se mide no se puede gestionar con eficiencia. Tan importante como medir el desempeño de los tres actores, es medir los efectos de sus desempeños. La actividad extractiva es un negocio y como tal, tiene que ser exitoso económicamente. Si esta situación no se da es imposible que la empresa pueda ser socialmente responsable. El cuidado del ambiente exige cada día más a las empresas extractivas al mismo tiempo que se viene dando mayor presión social en el sector. Es hora de cambiar. Es el Estado quien debe liderar el proceso de generación de confianza entre las tres partes. Sin confianza mutua jamás habrá progreso. Tenemos que eliminar los paradigmas del primer escenario y pasar al segundo. Se tiene que realizar una tarea de docencia entre las partes involucradas. Si no lo hacemos corremos el riesgo de tener nuevos casos como el de Pichanaki, proyecto Tía María, proyecto Majaz y tantos otros casos ya emblemáticos en la minería peruana. Albert Einstein decía:“locura es hacer lo mismo una y otra vez, y esperar resultados diferentes en cada intento”. ◗ *Candidato a la Presidencia de la República

15


INFORME

Fraser 2014

Por qué avanzó Perú

A legría, satisfacción y cifras para que muestren el

gobierno y mineras a los inversores. Perú es el segundo destino más atractivo para la inversión en América Latina según el último Survey of Mining Companies del influyente Fraser Institute. El país escaló 7 posiciones (del 37º al 30º), con una puntuación de 69,6 unidades. Esta es la mejor calificacion en los últimos cuatro años. Según la encuesta, los 500 ejecutivos del mundo minero consultados le dieron una mejor calificación al Perú porque ven con cierto agrado algunas medidas que ha tomado el gobierno de Ollanta Humala, sobre todo para solucionar el tema de la simplificación de permisos y en acortar los procesos para los trámites de construcción y expansión de minas. Pero a la vez, advierten que en la minería peruana siguen en riesgo las inversiones extranjeras. Las relaciones en las zonas donde se desarrollan las actividades mineras van de mal en peor, ven una creciente en los grupos que se oponen a la minería y el incremento de los conflictos. “La aprobación de una ley de consulta comunitaria hace unos años ha generado expectativas significativas entre la sociedad civil y las comunidades, pero el método de su aplicación sigue siendo poco claro”, indican los encuestados. Además, señalan que en los últimos 10 años han sido testigos del aumento de impuestos a través de regalías, ganancias, etc. Vecinos. Además de Perú, en el Índice de los países más atractivos para la inversión, Chile, en el 13º sigue siendo la jurisdicción mejor rankeada de la región, seguido por las provincias argentinas de Salta (17º) y San Juan (24º). Pese a las políticas económicas que ha desalentado la inversión minera en los últimos años, Argentina mejoró en más de 15 puntos este año. Todas las provincias argentinas aumentaron sus puntajes PPI este año. Venezuela fue el peor latinoamericano: 99º. No mucho

16

mejor está Bolivia en la consideración de las mineras, con el 95º. Quien mejoró su puntuación fue Uruguay, del 112º del año anterior migró al 83º por seguridad, estabilidad política y barreras comerciales. Bajón exploratorio. De acuerdo con el informe, el último año bajó la inversión en exploración de US$ 3.200 M en 2013 a US$ 2.700 M en 2014. La compulsa entre los ejecutivos ha ido sumando cada año nuevas jurisdicciones en todos los continentes - excepto la Antártida -, incluidas las jurisdicciones sub-nacionales en Canadá, Australia, Estados Unidos y Argentina. Este año incorporó a las Islas Salomón; Egipto, Lesoto, Mauritania, Marruecos, Sudán del Sur, Sudán, Uganda, Camboya y Hungría.

US$ 2.700 MILLONES Fue la inversión mundial en Exploración en 2014

Inversores. El Indice Atractivo de la Inversión se construye combinando el índice del potencial minero, que clasifica las regiones en función de su atractivo geológico, y el índice de políticas destinadas a fomentar la inversión minera. Los resultados de la última encuesta revelan que, a la hora de elegir donde invertir, los empresarios se basan más en el potencial geológico que en el marco político-económico. La relación según el Fraser es 60/40. “La encuesta es un intento de evaluar cómo las dotaciones y los factores de política pública, como la estabilidad fiscal y la incertidumbre regulatoria afectan la inversión en exploración”, aclaró Kenneth P. Green, director de la Encuesta.


17


MEJORES Y PEORES De las 122 jurisdicciones analizadas, Finlandia recuperó el puesto N°1 desplazando a Australia Occidental. Junto con Finlandia, los 10 primeros clasificados fueron Saskatchewan, Nevada, Manitoba, Quebec, Wyoming, Terranova y Labrador, Yukon y Alaska. Groenlandia se retiró del top 10 este año, bajando a 41º, junto con Suecia, que bajó al 12º. “Este es el quinto año consecutivo en el que Finlandia ha clasificado entre los 10 primeros del ranking para la inversión minera. Los mineros consideran que demuestra que es posible promulgar protecciones ambientales racionales y todavía mantener una industria minera exitosa”, explicó

EL TOP TEN 1. Finlandia 2. Saskatchewan 3. Nevada 4. Manitoba 5. Australia Occidental 6. Quebec 7. Wyoming 8. Terranova y Labrador 9. Yukon 10. Alaska

18

Kenneth Green, director del Fraser Institute. En contraste, los últimos 10 lugares de la tabla fueron ocupados por Hungría, Kenia, Honduras, Islas Salomón, Egipto, Guatemala, Bulgaria, Nigeria y Sudán y Malasia. Esta última tuvo el peor desempeño: cayó de 70º al 122º. Este grupo de los peores 10 es muy diferente al de la encuesta anterior, donde estaban Nigeria, las provincias argentinas de Catamarca, La Rioja, Neuquén y Río Negro, Uruguay, junto a Kirguistán. “Todos mejoraron sus puntajes, pero el caso más notorio es el de Catamarca que progresó del 103º al 35º este año”, señala el informe. Sin embargo, el país que más ha progresado es Papua Nueva Guinea, con puntuación 48º, seguido de cerca por Brasil, la provincia de argentina de Santa Cruz, Mongolia e Indonesia. Política. En cuanto al Índice de Percepción Política (IPP), Irlanda alcanzó una puntuación casi perfecta: 96.0. Le siguieron Finlandia y Alberta empatados con 94,7, Suecia (92,5), Nueva Brunswick (89,8), Saskatchewan (89,7), Terranova y Labrador (88,4), Wyoming (87,9), Manitoba (85,6) y Australia Occidental (84,9). Las jurisdicciones con menores puntuaciones en el Índice de Percepción Política son Honduras (4,3), Malasia (5,2), Filipinas (5,2), Sudán del Sur (9,3), Zimbabwe (9,5), y Sudán y Nigeria (ambos 10,6). ◗


19


HIDROCARBUROS

¿Es negocio el Perú Petrolero? H acia del año pasado, el Ministerio de Energía y

Minas (MEM) presentó el Plan Energético Nacional (PEN). El programa se basa en una serie de proyectos e inversiones que el Estado desarrollará hasta el 2025 con el fin de garantizar la seguridad energética peruana, pero en algunos acápites, como el del petróleo, resulta un poco vago, ya que no enuncia muchos proyectos nuevos ni explica cómo va a financiar el Estado las obras propuestas. La disponibilidad de crudo es uno de los componentes importantes de la seguridad energética. El PEN proyecta que la producción nacional pasará de 62 MBD a 153 MBD en 2025. Para lo cual se propone capitalizar el esfuerzo de las empresas e incrementar la producción en lotes que actualmente en explotación. Pero los únicos proyectos propuestos para este logro es la modernización de las refinerías de Talara y La Pampilla.

VOCES PETROLERAS Beatriz Merino, presidenta de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) advierte que “no hay país que haya llegado al primer mundo sin desarrollar su industria energética”. Además de tener sólo dos grandes proyectos, el sector petrolero atraviesa una dura crisis a causa de la caída del precio del crudo que ha afectado seriamente las inversiones en explotación, ahuyentado las inversiones en exploración. Con el WTI rondando los US$ 50, el petróleo peruano de la selva, pesado en azufre, vale US$ 40 pero sacarlo cuesta cerca de US$ 40, todo un problema. “Perú tiene que plantear su perspectiva en función de los nuevos escenarios. Debemos mantener a las empresas que ya están operando porque hoy se hace difícil atraer nuevas inversiones. No deberíamos tener desesperación por sacar el petróleo ahora”, sostiene Carlos Herrera Descalzi, ex ministro de Energía y Minas.

20

Para entenderlo desde otra perspectiva, el fisco obtiene del sector petrolero más ingresos por regalías que del sector minero, según indica el último estudio de la SPH. En 2008, el crudo aportó al PBI peruano S/. 7.616 millones, aporte que trepó a S/. 12.330 millones en 2013, lo que significó un incremento del 62%. Si bien hubo épocas peores en el pasado para el horizonte de los recursos energéticos, al gobierno le preocupa que el rubro hidrocarburos no termine de ser exitoso en Perú. El desplome a la mitad del barril, complica conseguir inversionistas. A pesar de ello, Perupetro confía en la licitación de varios lotes, comenzando por el 1-AB. “En la selva producimos 20.000 barriles, en el lote 1-AB, y el contrato está por vencer. Pero, ¿quiénes se van a presentar si hoy se vende a US$ 50 y nos cuesta US$ 40 producirlo?¿qué empresas van a aceptar esos contratos, sumado a los problemas sociales?, cuestiona Juan Valdivia, Ex ministro de Energía y Minas. Se vienen los concursos anunciados, pero la trayectoria del Perú en el campo del petróleo no es para nada atractiva, no ha habido nuevos hallazgos más allá de los descubrimientos de Petroperú de los ´60 y del hito que fue Camisea. Juan Incháustegui, ex ministro de Energía y Minas, da su visión: “tenemos un gran desafío donde probablemente se deba modificar la Ley General de Hidrocarburos y realizar cambios sustantivos para ser atractivos porque en este escenario de precios bajos, el Perú no es competitivo. Se debe mantener una política realista de precios, lo peor que puede hacer un país es divorciarse del mercado internacional”. Incháustegui exhorta al Gobierno a pensar bien la ecuación. “Cuesta US$ 40/barril, entonces hay que parar la producción y empezar a importar. Estamos en un mundo globalizado y debemos explotar lo que tenemos de verdad, que es nuestro abundante gas natural”. ◗


opinión

“Hay que producir más hidrocarburos

Por Carlos Gonzales *

s

i antes de la caída del precio del petróleo crudo ya se hacía necesario tomar medidas para incrementar nuestra producción y reservas de hidrocarburos; en la situación actual hacerlo es urgente. En producción de petróleo estamos ahora ubicados, a nivel sudamericano, en las ligas menores. Nuestra producción es del orden de los 60 mil barriles por día, en tanto que nuestro consumo supera los 200 mil barriles. Desde 1982, año en el que alcanzamos nuestra mayor producción de 195 mil barriles diarios, la tendencia ha sido decreciente, con algunas recuperación en el tiempo, generalmente producto de alguna campaña de perforación inducida por medidas promotoras de la inversión dictadas por el Gobierno. Para muchos, la caída del precio del petróleo supone un cierto alivio en nuestra balanza comercial, por ser un país importador neto. El problema está en que, tratándose de un bien escaso y necesario, su cotización se recuperará. Entre tanto, por la reducción de la rentabilidad de los proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos a nivel mundial, la inversión en este campo se ha contraído significativamente. En el Perú, las consecuencias de la caída del precio del petróleo se reflejan en menor concurrencia de postores a las licitaciones de lotes, menos inversión en perforación de pozos exploratorios, cierre de pozos de campos en explotación por “límite económico”, entre otros aspectos. Todo ello, repercute también en la obtención de renta petrolera, tanto para las empresas petroleras como para el Estado

que recauda menos regalía y menos tributos por las actividades de explotación. En materia económica, la caída del precio del petróleo significa menos canon para las regiones. Si a 100$ el barril, las regiones recibían 18.75$/Barril, hoy están recibiendo menos de la mitad.

MEDIDAS URGENTES Para mejor entender frente a qué panorama nos encontramos, veamos lo que está pasando a través de 3 segmentos de análisis. Contratos Nuevos. En primer lugar, para atraer a inversionistas interesados en celebrar nuevos contratos, Perupetro debe revocar el Procedimiento de Calificación de Empresas que aprobó mediante Acuerdo de Directorio N° 048-2010 y reemplazar dicho procedimiento por otro, adaptado a las modificaciones introducidas en el Reglamento de Calificación de Empresas Petroleras aprobado con D.S. N° 030-2004-EM y a la realidad. En segundo lugar, debe dictarse una Ley de Regalías, que considere una regalía mínima que sea competitiva con el nivel de regalías que cobran otros países, sobre todo los que son competidores directos en la pugna por atraer a inversionistas petroleros. Esta Ley de Regalías debe considerar un sistema que permita regalías diferencias por tipo de hidrocarburo (petróleo y gas) y además, regalías diferenciadas por yacimiento, de manera que los yacimientos ricos en producción y de menor costo, paguen regalías altas y los yacimientos pobres en producción y alto costo,

21


paguen regalías bajas. Hasta que no tengamos una Ley de Regalías, PERUPETRO debería reactivar la aplicación del Decreto Supremo N ° 017-2003-EM, que estableció regalías mínimas del 5%. Una tercera medida es la de modificar la Ley de Hidrocarburos en lo que se refiere al plazo contractual, estableciendo como plazo del contrato, el límite económico del lote. Actualmente el plazo es de 30 años para petróleo y 40 años para gas natural no asociado. Lo que está sucediendo es que llega el año 23 o 24, y el contratista deja de invertir en perforación de pozos o reacondicionamientos mayores, porque el plazo remanente de contrato es probable que la inversión no sea recuperada. Otra medida, urgente, es la de dejar sin efecto el artículo 10 del Reglamento de Estabilidad Tributaria que ha desnaturalizado la intención del legislador cuando en el artículo 50 de la Ley de Hidrocarburos estableció el derecho de acumular las inversiones de lotes de exploración con las de lotes en explotación y amortizarlas en el contrato de explotación. Otro tema importante es que PERUPETRO S.A. no debe abdicar del derecho que tiene de celebrar contratos por negociación directa. ¿Por qué todo licitación? Una forma de restablecer la negociación directa es que PERUPETRO S.A. publique en su portal los lotes disponibles para negociación y negociar un contrato con el primer interesado. Contratos vigentes de exploración. Hay un importante grupo de contratos en la fase de exploración, que tienen obligaciones de perforación de pozos exploratorios y que en la situación actual del precio del petróleo crudo, ha dejado de ser una aventura atractiva. En estas circunstancias, lo peor que puede pasar es que las empresas petroleras comiencen a devolver lotes a PERUPETRO S.A. por la baja rentabilidad y el alto riesgo que conllevan esos pozos exploratorios. Para evitar eso, es recomendable una moratoria en los plazos contractuales, establecien-

22

do de común acuerdo con los Contratistas, nuevos plazos para la perforación de los pozos exploratorios comprendidos en los Programas de Trabajo de los diferentes Contratos. Contratos vigentes de explotación. También está sucediendo – sobre todo en la zona de Talara – que al precio actual, muchos pozos han dejado de ser rentables, por lo que están pasando a la situación de pozos ATA y muchos proyectos de pozos de desarrollo se han tornado riesgosos, por productividad y costo de producción. En esta situación, es recomendable que PERUPETRO S.A. de oficio, convoque a las empresas petroleras para que presenten proyectos de inversión orientados a la explotación de recursos contingentes y reservas marginales, en aplicación de la Ley N° 28109, que se dictó el año 2003 precisamente para incentivar la inversión en la explotación de recursos y reservas marginales de hidrocarburos y que propició un incremento en la producción de 4 lotes de Talara de más de 9,000 barriles diarios. Finalmente, ninguna medida promotora de la inversión será eficaz si junto con ellas no se fortalece la empresa PERUPETRO S.A., que es la responsable de la promoción, negociación, licitación y supervisión de contratos petroleros en el Perú. Recientemente ha sido presentado en el Congreso de la República el Proyecto de Ley N° 4320-2014 bajo el título de Ley de Fortalecimiento de PERUPETRO S.A. Revisada la propuesta, creemos que – siendo perfectible – es una oportuna iniciativa legislativa cuyo principal objetivo es dinamizar la gestión empresarial de PERUPETRO S.A., evitar la fuga de profesionales al sector privado y posibilitar la contratación de profesionales de primer nivel. ◗ * Gerente General de Enerconsult


23


ENTREVISTA

Gustavo Díaz, Director de Senior Producciones

“En Minería y Energía, la Imagen es todo” Senior Producciones nació hace más de 10 años liderado por los hermanos Gustavo y César Díaz quienes decidieron apostar todo su conocimiento en materia audiovisual al sector minero-energético e industrial. - ¿Cómo nace la idea de crear Senior Producciones? - En 2004 decidimos crear Senior Producciones. Comenzamos con una computadora y con una sola editora. Gracias a la responsabilidad y a la disciplina en el negocio, hemos podido crecer en el tiempo y hoy contamos con un número importante de colaboradores. - ¿Por qué decidieron apostar por el sector mineroenergético? - Porque venimos de una familia minera. Mi padre es ingeniero de minas y tiene 40 años de experiencia en el sector. Nosotros nacimos en San Juan de Marcona, donde hoy opera Shougang, en lo que fue Marcona Mining Company y Hierro Perú. Vivimos mucho tiempo allí, luego nos mudamos a Toquepala e Ilo, donde están las operaciones de Southern Copper, y finalmente llegamos a Lima donde iniciamos nuestros estudios universitarios. Siempre hemos estado ligados al sector minero, primero por mi padre que es ingeniero y ahora nosotros que trabajamos como proveedores en comunicación para el sector. La experiencia de haber vivido en el mundo de la

24

minería nos abrió los ojos. Sabíamos que se podía hacer algo importante con nuestra especialidad y experiencia. Analizamos el sector y apreciamos una gran oportunidad para aplicar un enfoque diferente en materia de comunicación audiovisual para el sector que esta tan interesado en mejorar la comunicación con sus diferentes públicos. - ¿Por qué es tan importante para el sector la comunicación audiovisual? - La comunicación audiovisual estandariza el mensaje, eso es muy importante porque puede llegar con toda claridad tanto al campesino de una comunidad, al trabajador de la empresa, a los proveedores, gerentes y directores. Esto es fundamental porque la comunicación en el sector minero energético es clave para prevenir conflictos y encontrar soluciones además de desarrollar mensajes dinámicos que se requieren en todo momento. El formato audiovisual es una herramienta importante que permite llegar a todos los públicos y es recomendable que las empresas lo consideren dentro de sus planes de comunicación en todas sus áreas.


- ¿Cuál es la ventaja competitiva del lenguaje audiovisual? - Además de estandarizar el mensaje, genera imagen institucional, identidad corporativa, motivación al público interno y externo. Con el video puedes motivar a las personas, concientizarlas. Con un video puedes romper esquemas. El video se adapta a cualquier tema que desees comunicar, esa es su gran ventaja. Un video lo puede entender el comunero de la zona alto andina que no sabe leer ni escribir y también los altos ejecutivos de una empresa que no disponen de mucho tiempo. Se amolda a cualquier público con el mismo mensaje pero con una estrategia de comunicación diferente. Es muy común que a todo video se le llame “institucional“. Existen confusiones que son normales para quienes no están ligados a las comunicaciones, por ejemplo, suele pasar, que se le llame “video institucional” a todo tipo de video solicitado, entonces aquí empieza nuestro trabajo, hay que “traducir” lo que realmente quiere y necesita el cliente. Entonces debemos explicarles que un video institucional debe tener información como: fecha de fundación, qué hace, su visión, sus valores, cuál es su capacidad de producción, etc. Y que es diferente a un video de inducción, donde es necesario explicar procesos, procedimientos, medidas de seguridad, etc. Y asi otros tipos de videos como: los testimoniales, de procesos, motivacionales, capacitación, etc. - ¿Cómo influye un video al interior de la compañía? - El video es muy importante porque transmite mensajes de manera rápida y didáctica. Existen muchas empresas que ya están implementando sus Circuitos Cerrados de Televisión para la que preparan una programación específica. La mayoría de estos temas se enfocan en la seguridad y comunicación interna, actualmente hacemos muchos videos de este tipo que son importantes para que el colaborador se identifique con su empresa. - ¿Cuáles son los servicios que prestan? - En Senior Producciones ofrecemos un servicio integral al cliente. Nuestros servicios parten de una asesoría. Lo primero que hacemos es analizar la necesidad del cliente y luego de hacer un diagnóstico básico recomendamos el formato audiovisual más acorde para cumplir los ob-

jetivos de comunicación. Sobre eso, trabajamos el guion y la pre-producción. El guión contiene lo que se va a decir en el video, cómo lo vas a decir y donde lo vamos a grabar. Luego, pasamos a la producción que es el registro con cámara y finalmente hacemos la edición y post producción para lograr el producto final de calidad. Nosotros no subcontratamos ni alquilamos ningún equipo porque el sector nos exige rapidez y calidad y para lograr eso tenemos que tener todo in house. Todos los equipos que utilizamos son propios. En cuanto a los servicios específicos que ofrecemos, realizamos videos institucionales, promocionales, de seguridad, medio ambiente, responsabilidad social, salud, donde aplicamos técnicas como tomas áreas, animación 3D y 2D. También ofrecemos técnicas como Timelipse, que es una técnica que permite analizar de forma rápida temas de seguridad y otros dentro de una obra. - En el caso de las tomas aéreas ¿con que tecnología cuentan? - En Senior Producciones contamos con Drones, equipos que se ha convertido en un boom. Actualmente en el sector estos equipos se usan para registro de avances de obras en foto y/o video, imagen institucional, seguridad (safety), entre otros. Es una herramienta fabulosa porque te permite ver la imagen desde diferentes ángulos a diferencia de la cámara tradicional. Los drones pueden volar hasta 800 metros de altura con un radio de 1km. Vuelan direccionados por coordenadas GPS o también de modo manual. - ¿Quiénes son sus principales clientes? - Entre nuestros principales clientes se encuentran Glencore Antapaccay, Las Bambas, Los Quenuales, Barrick (Lagunas norte y Pierina), la SNMPE, el IIMP, Enersur, GyM, Concar de GYM, STRACOM, Sociedad Minera El Brocal, Edelnor, Votorantim Metais, Antamina, Chinalco, EXSA, entre otros. La satisfacción de nuestros clientes es nuestro mejor respaldo en más de una década de trabajo. ◗

25


Empresas

ATLAS COPCO, entre las más sustentables tlas Copco, proveedor líder de soluciones de productividad sustentables, fue reconocida como una de las empresas más sustentables del mundo en la lista anual Global 100.

A

EL MEJOR REPORTE ANUAL

La lista, presentada en el Foro Económico Mundial de Davos, clasifica a las empresas que demuestran que están aumentando la productividad al utilizar menos recursos. Atlas Copco está en el puesto 23º de la clasificación general, por encima del lugar 46º logrado el año pasado. Y se situó como 1º en la industria de Maquinarias. Es el noveno año que Atlas Copco se destaca en el mencionado ranking.

“El Reporte Anual del Grupo tiene alta precisión y ritmo, y muestra que Atlas Copco esuna compañía bien dirigida y con disciplina”, mencionó el Jurado. El premio fue presentado durante una ceremonia realizada en Estocolmo. La competencia es organizada por NASDAQ, la Organización de Comercio FAR, la Sociedad Sueca de Analistas Financieros y la Sociedad Sueca de Profesionales de Comunicación.

“Nos esforzamos por ofrecer productos y servicios que usan energía eficiente y que son seguros y ergonómicos, con un impacto mínimo en el medio ambiente. Continuamos incrementando nuestro enfoque en la sustentabilidad para mejorar la productividad del cliente y crear valor para nuestros accionistas”, dijo Mala Chakraborti, vicepresidente de Responsabilidad Corporativa de Atlas Copco.

“Brindar a nuestros accionistas y otros grupos de interés un Reporte Anual informativo y visualmente atractivo, y que además provea buen conocimiento sobre nuestro negocio en diversos aspectos, es muy importante para Atlas Copco”, subrayó Mattias Olsson, vicepresidente de Relaciones con Inversionistas.

Entre los objetivos de sustentabilidad de Atlas Copco sobresalen impulsar un 20% de eficiencia energética en los clientes entre 2010 y 2020, disminuir las emisiones de CO2, trabajar activamente para eliminar la corrupción y promover el acceso al agua potable en los países necesitados. Las 100 compañías más sustentables en el índice mundial, conocido como la lista del Global 100. El ranking evalúa a 4.609 empresas que cotizan en bolsas del planeta que se miden contra indicadores de sustentabilidad como el desempeño de Seguridad y los ingresos en relación con el consumo de Energía y Agua.

26

Atlas Copco también obtuvo el premio por Mejor Reporte Anual 2013 entre las compañías más grandes en NASDAQ.

Desde el año 2012, el Reporte Anual de Atlas Copco recopila información financiera, sobre sostenibilidad y Gobierno con el fin de describir al Grupo de una manera comprensible y coherente. ◗


27


28


29


30


Empresas

Geocompuesto GCL Solución de Cidelsa

c idelsa, peruana especializada en Soluciones de

Ingeniería, competirá en el mercado de arcillas profesionales con su revestimiento de geocompuesto de arcilla GCL, insumo clave fabricado en Canadá, a partir de bentonita de alta pureza con refuerzo adicional en todo el cuerpo de esta solución. Su asesora en ingeniería, la ingeniera Vanessa Salazar destaca que, a comparación de la arcilla compacta que se usa mayormente en el Perú, el GCL es una barrera hidráulica de mayor resistencia y tres veces más compacta. Esta última característica representa menores costos en el proceso constructivo y en el tiempo de instalación. GCL consiste en dos geotextiles con un núcleo de arcilla bentonita de sodio, la cual es extraída de las cenizas de los volcanes y que tiene alta capacidad de contener agua produciendo una barrera de sellado compactada. “Al contacto con el agua, el GCL se hincha y se activa sus propiedades de autoreparación y autosellante que tapa cualquier orificio que haga deficiente la impermeabilización”, explica Salazar. GCL de Cidelsa puede ser aplicado en el sector minero en los cierres de minas y en la construcción y cierre de pads de lixiviación ya que evita que los gases y ácidos salgan a la superficie o que se filtren en el subsuelo. “Esta solución es ideal para los proyectos que se encuentran lejos de las fuentes de arcilla, como por ejemplo, el Sur del Perú”, señala la ingeniera.

OPCIONES DE GCL Salazar considera que, en comparación con la arcilla, la solución GCL posee enormes ventajas económicas para proyectos donde se debe trabajar bajo complicadas condiciones, como terrenos empinados, lluvias constantes, lejanía de depósitos de arcilla, entre otros aspectos. El espesor de GCL varía entre los 7 a 10 mm de acuerdo al proyecto donde se aplicará y a la función que van a cumplir. Cidelsa ofrece dos tipos de GCL al mercado peruano: NSL y SRNW35. NSL es más económico y se puede utilizar en todos los terrenos, sobre todo en la base del talud. La capa superior es un geotextil de fibra cortada no tejida mientras que la capa inferior es un geotextil tejido; su uso está principalmente destinadoa pendientes moderadas y de aplicaciones de alta carga donde se requiere una mayor resistencia al corte interno. SRNW35 posee la capa superior compuesta de un geotextil de fibra cortada no tejida y la capa inferior compuesta por un geotextil de malla no tejida. Es usado para aplicaciones de alta carga donde se requiere de mayor resistencia al corte interno.

EL DATO Canadá es el principal país importador y consumidor de bentonita en el mundo. Las cerca de 300.000 ton/año que importa para la fabricación de diversos productos son de la más alta calidad. ◗

31


Empresas

CST, la innovadora tecnología de ABB

A

trás quedaron las pérdidas de materiales que se transportan sobre las extensas fajas que se encuentran en las minas. A partir de ahora, ABB en Perú cuenta con la exclusiva tecnología del sistema de transmisión de arranque controlado CST (por sus siglas en inglés Controled Start Transmission), que permite un arranque suave y un desplazamiento pausado de la faja de minerales, evitando fatigas mecánicas, rupturas transversales y de sus empalmes, así como otros inconvenientes que causan costosas paradas. La tecnología CST es única en el mercado debido a que mejora el rendimiento de las fajas transportadoras, incluso, ante situaciones extremas de operación. En el mundo hay más de 3.000 unidades en operación, y en el Perú es utilizada en las fajas principales overlands del proyecto minero Toromocho. CST tiene un embrague hidráulico multidisco controlado, que se encuentra en el eje de baja del reductor y actúa como amortiguador de golpes y picos de tensión que protege el motor, los componentes del transportador y el empalme de las correas. Otras características que resaltan son: las rampas de aceleración y desaceleración controlada, el sistema de enfriamiento diseñado para arranques repetidos, entre otros. Además, CST minimiza las caídas de voltaje mediante el arranque de motores en secuencia y permite un mayor ahorro de energía. “El sistema CST permite reducir los tiempos de arranque del motor de la faja, con lo cual puede ahorrar entre un 8% y 10% de la energía que habitualmente consumen las mineras”, precisa Prós-

32

pero Infante, gerente de desarrollo de mercados para Sudamérica de ABB, quien fue el encargado de presentar el CST durante el III Congreso de Fajas Transportadoras. En este evento participaron representantes de las principales compañías mineras, diseñadores y fabricantes de fajas de Perú y países vecinos. Entre ellos, Hochschild, GMI, AMEC Perú, Metso Perú, Minera Antamina, Contitech Perú, Minera Castrovirreyna, FLSMIDTH, Gold Fields La Cima. Estas compañías destacaron, entre otras cosas, que CST brinda un arranque ligero y minimiza el consumo de energía eléctrica generado durante los arranques de fajas transportadoras a plena carga.

CST EN PERÚ El Perú ha sido el primer país sudamericano en el que se ha instalado este nuevo sistema de ABB, en Toromocho la mina de tajo abierto con reservas de cobre y molibdeno de Junín. “En 2014 instalamos seis de estos equipos en Toromocho, los cuales se encargan de arrancar la faja transportadora principal de unos 5km, que es una de las más complejas que se han diseñado a nivel mundial”, explica Infante. En 2015, ABB Perú proyecta instalar más unidades de CST en las principales minas del país y confía en que la utilización de este sistema se tornará imprescindible en el sector, tal como ya sucede en Estados Unidos, China, Australia, India, Sudáfrica y México.◗


33


OPINIÓN

LA MINERÍA EN EL PERÚ

Por Henry Luna *

e

l Perú es un país con una gran tradición minera desarrollada en las diversas etapas de nuestra historia: Pre Inca, Inca, Colonia y República. En la actualidad la minería continúa siendo una de las actividades económicas más importantes del Perú. La actividad minera genera polos de desarrollo en el país e involucra a diversas actividades: agrícolas, industriales, turísticas y culturales. Voy a comentarles en esta oportunidad algunos temas de actualidad vinculados con la minería peruana. Comenzaremos explicando la importancia de los minerales. Si observamos a nuestro alrededor nos daremos cuenta que todo lo que nos rodea está vinculado con los minerales. Por ejemplo, las paredes de nuestra casa están conformada por los siguientes minerales: arena, piedra y cemento (conformado por caliza) y varillas de acero; de igual manera en el techo se usa yeso o cemento blanco. El mineral que más abunda en la naturaleza es el hierro. Por eso cuando hacemos cualquier análisis de suelos siempre vamos a encontrar la presencia de diversos minerales. Lamentablemente, existen muchos mitos sobre la minería que son falsos. Se debe desmitificar el concepto errado de que la palabra “minería” es sinónimo de contaminación. Los minerales son muy importantes y están presentes en nuestra vida diaria y son la base de la economía peruana. Muchos de los conflictos entre agricultura y minería han sido generados por organizaciones no gubernamentales que desconocen el significado de la minería y han confundido a los agricultores haciéndoles creer que la presencia de minerales

34

en un terreno agrícola significa contaminación, lo cual también es falso. Todas las plantas para poder desarrollarse necesitan minerales. Requieren micronutrientes y macronutrientes -nitrógeno, potasio, fosfato, hierro, cobre, zinc, etc.-. El suelo agrícola está conformado en un 45% por minerales. Otro mito es el tema del agua. Hay muchos conflictos que se generan no porque exista contaminación, sino por falta de educación. Muchas compañías mineras como parte de sus programas de responsabilidad social empresarial invierten en la construcción de represas, en riego tecnificado e infraestructura para mejorar la calidad del agua usada para consumo humano y mejorar las condiciones para los agricultores vecinos al proyecto. La Autoridad Nacional del Agua (ANA) es quien genera las estadísticas sobre el consumo de agua en el país. El mayor porcentaje de agua es utilizado para fines agrícolas, en un segundo lugar para fines industriales, luego para la población. La minería solo utiliza el 1 % del agua. Estamos hablando de la minería formal, minería que antes de desarrollarse ha obtenido la aprobación de un EIA y todos los permisos correspondientes. Existe una ley orgánica de recursos naturales. La constitución política en su artículo 66 establece que los Recursos Naturales renovables y no renovables son patrimonio de la nación y que el estado es soberano en su aprovechamiento. Es decir todos los recursos naturales pertenecen a todos los peruanos. Recursos petroleros y de gas. Cuando vemos un lote petrolero, algunas organizaciones no gubernamentales han tergiversado este concepto y han hecho


creer a las comunidades nativas que la selva está en peligro porque se han otorgado lotes de gas y de petróleo en toda la selva peruana e incluso en el zócalo continental. Para saber si existe gas o petróleo se requiere una gran inversión de riesgo en la etapa de exploración. Por ejemplo, en el caso de Pichanaki, se ha provocado un conflicto innecesario en un lote donde recién se está explorando, es decir, recién se está investigando para determinar la presencia de gas o de petróleo. En esta zona todavía no hay producción de gas o petróleo. En esta etapa de investigación hay un gran riesgo para el inversionista porque no es suficiente encontrar gas o petróleo. Se requiere encontrar volúmenes importantes que garanticen la rentabilidad de un proyecto, peor aún si no lo encuentran, el inversionista optará por explorar en otras zonas del país que le ofrezcan mejores condiciones para la exploración. Lo mismo ocurre con las operaciones mineras. Si bien todo nuestro país ha sido estudiado, hay un mapa metalogenético y de minerales no metálicos y rocas ornamentales que muestra todas las potencialidades mineras que tiene cada región, pero no en todas existen las reservas de minerales de contenido económico que hagan factible desarrollar un proyecto minero. Por esta razón, la cartera de inversiones mineras es pequeña y se desarrolla sobre un 0.3% de nuestro territorio, sin embargo, de ponerse en operación equivaldría a inversiones superiores a los US$ 60,000 millones de dólares. La minería es la base de la economía nacional. Si analizamos el presupuesto de las regiones vamos a encontrar que gran parte de los fondos se han generados por la industria minera, petrolera y de gas a través del canon. Por ejemplo, en el presupuesto de Moquegua, Tacna y Arequipa el principal aportante al presupuesto regional es el canon minero y/o regalías mineras. En el caso de Piura y Tumbes su principal aporte es el canon petrolero y en el caso del Cusco el canon de gas de Camisea. Además, el gobierno nacional percibe el 50% restante de canon y regalías y lo invierte en programas sociales, infraestructura educativa y de salud, carreteras, pago de sueldos a los empleados públicos, entre otros. Concesiones Mineras. Las concesiones mineras se otorgan por el recurso mineral ubicado en nuestro territorio, sin embargo, para poder iniciar actividades de exploración o de explotación se requiere aprobar previamente diversos estudios y obtener diversas autorizaciones. Algunas veces se confunde el concepto de concesión minera. Muchos por ejemplo dicen que Moquegua y Tacna está llena de concesiones, pero ¿cuántas minas en operación tiene Moquegua y Tacna?. La principal fuente de ingresos de Moquegua es la unidad minera de Cuajone y en el caso de Tacna es la unidad minera Toquepala, el resto son cuadrículas donde no se ha realizado ninguna inversión por

exploración o explotación minera . Las concesiones mineras en etapa de exploración ocupan el 0.3 % del sistema de cuadrículas nacional y 0.9 % corresponde a concesiones mineras en etapa de operación o de explotación. De todas las concesione mineras otorgadas solo 846 están en exploración. Por falta de conocimiento también se generan conflictos innecesarios. Otro ejemplo de la desinformación es el caso de Apurímac, donde la ONG COOPERACCIÓN afirma que está lleno de concesiones mineras. En realidad solo hay cinco proyectos importantes en exploración y ninguna operación minera en la actualidad. De estos proyectos “Las Bambas” será en el futuro la principal operación minera en la región y en el país con una inversión aproximada de US$ 10,000 millones de dólares, pero todavía no ha iniciado la etapa de explotación ni la de beneficio de minerales. Para agilizar el proceso de otorgamiento de concesiones mineras en el país, desde hace más de una década el Catastro Minero se ha integrado con otras entidades públicas generadoras de información requerida durante el proceso de evaluación de un expediente minero como: Sernanp (áreas naturales protegidas), INC hoy Ministerio de Cultura (Zonas Arqueológicas), Instituto Geográfico Nacional (Carta Nacional), INEI (demarcación territorial, Municipalidades, Cofopri, Superintendencia de Bienes Nacionales, entre otros y con todos los gobiernos regionales y el Ministerio de Energía y Minas. La concesión minera también genera un tributo importante que es el derecho de vigencia. Todos los que solicitan concesiones mineras en el estrato de régimen general pagan US$ 3/ha, estén o no explorando o explotando. De igual manera los Pequeños Productores Mineros (PPM) pagan US$ 1.00 por hectárea y los Productores Mineros Artesanales (PMA) (formales) US$ 0.5 por hectárea. Lo recaudado por este concepto es repartido en un 75% a las municipalidades donde se ubican estas concesiones y petitorios en trámite. Lo que más produce el Perú es cobre, hierro, zinc y plata, y minerales no metálicos como caliza, fosfatos, talco. Esto nos convierte en líder mundial en producción de oro, plata, cobre, estaño zinc, plomo, pese a que sólo utilizamos el 1.2% de nuestro territorio para la minera formal. A pesar de ocupar el 0,9% del sistema de cuadrículas nacional, la actividad minera genera anualmente entre 60 a 65% de las divisas a nivel nacional que ingresan por exportaciones al Perú y si juntamos estas divisas con las generadas por el gas y el petróleo estamos hablando del 75% de divisas. Esa es la importancia que tiene el sector Energía y Minas para la economía nacional. *Director de Catastro Minero de INGEMMET

35


ENTREVISTA

Miguel Cardozo, Presidente de Alturas Minerals y PROEXPLO 2015

“Las crisis reinventan a las mineras exploradoras” La edición 2015 de Proexplo, se presenta, a juicio de sus organizadores, como una cita imprescindible para la actividad exploratoria. Un encuentro que, a juicio del presidente de Alturas Minerals y máximo responsable del evento, mostrará la fortaleza y el potencial del primer eslabón de la minería en el Perú

-¿Cuáles son los ejes principales de la IX edición del Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores – ProExplo 2015? -Proexplo se realizó por primera vez en 1999. Fue una iniciativa de un grupo liderado por Raúl Benavides y Luis Salazar con la intención de reconocer que existía un nuevo sector dentro de la industria minera que estaba generando un nuevo negocio: el de la exploración minera. Las empresas mineras, los geólogos, los profesionales independientes ya se habían involucrado en el descubrimiento de nuevos yacimientos de minerales. Este negocio debe abarcar en su análisis y en su quehacer todos los aspectos de un negocio, principalmente los temas científicos y técnicos porque la exploración se basa en ellos. También tenemos que ver los aspectos financieros y la relación con su entorno. Debemos tomar en cuenta a las comunidades, el ambiente, los permisos y todo lo que está relacionado al manejo de esta actividad. Desde la

36

primera edición de Proexplo, se ha buscado enfocar todos estos aspectos. Esta edición que se realizará en mayo incluye en su programa todos estos temas. Nosotros estamos atentos a todas las novedades de carácter noticioso acerca de ciertos descubrimientos y, sin duda, todos aquellos que sean importantes van a estar en el programa, que cubrirá los detalles de todas las áreas de exploración, las metodologías y las tareas que corresponden a los geólogos que están en este negocio. Vamos a tener un programa interesante, muy bien nutrido. Creemos que al culminar el congreso vamos a tener novedades importantes que comunicar. -¿Cómo se presenta la exposición? -En cuanto a la exhibición técnica, suma 58 stands. En un completo abanico de empresas mineras, proveedores, prensa y todos aquellos que han estado interesados en conectarse con la gente que trabaja en el mundo de la exploración minera.


-Además de las conferencias, ¿Qué otras actividades ofrece Proexplo 2015? -Además de las conferencias, diseñadas para compartir los avances en ciencia y tecnología en el campo de la geología y la exploración minera, tenemos un programa de cursos cortos. Para este ciclo hemos convocado a especialistas peruanos y extranjeros que vienen de Estados Unidos, Canadá, Australia y Reino Unido. Todos ellos vienen a hablar acerca de los últimos adelantos en geología y exploración. Es como una gran escuela de especialización a corto plazo que permite a muchísimos profesionales actualizarse. Estos cursos se desarrollan desde el 14 de mayo, antes del congreso hasta el 21 de mayo. Además, antes y después del bloque principal de conferencias tenemos viajes técnicos para visitar minas del país que representan ciertos modelos geológicos que la gente quiere conocer. -¿Cuántos destinos hay previstos en el programa de visitas? -En los viajes de campo tenemos seis destinos: Constancia, Cojón de Toquepala, Antamina, Lagunas Norte, La Arena y Cerro Verde. Esperamos poder sumar también Tía María y Toromocho. La idea es visitar un buen grupo de yacimientos representativos en el país. Además tenemos cursos sobre Geología Estructural, Geofísica, y programas específicos sobre cómo entender ciertos yacimientos minerales y las relaciones entre ellos.

-Dentro del programa hay una Sección Vivencial ¿A qué se refiere este aspecto? -Justamente estamos invitando para compartir con ellos sus experiencias y nuestras experiencias en el tema minero, y sobre todo, en el tema de la exploración. Queremos saber qué piensan los presidentes regionales acerca de la exploración minera en sus territorios o qué reparos tienen. Queremos iniciar un diálogo informal, relajado, donde todos estamos de acuerdo en que lo más importante es conocer qué es lo que piensan los demás y por lo tanto podemos compartir nuestras experiencias en una reunión como esta. -¿Por qué hay que asistir a Proexplo? - Porque es un muy buen congreso que tiene información de primera, donde no sólo se puede aprender cosas nuevas y actualizarnos, sino que además existe la posibilidad de discutir temas muy importantes que afectan este negocio. Esa es una razón para que concurran todos los geólogos y los que están interesados en la exploración minera. Además, es la demostración de que el sector dedicado a la exploración minera, a pesar de la crisis financiera, la falta o de la caída de la inversión en estos años, ha mantenido pujanza y hace lo posible para salir adelante, se reinventa cada vez que pasa por una crisis y vuelve a explorar, descubrir y crear valor. Tenemos que estar juntos, porque este es un esfuerzo y un compromiso de quienes estamos en esta industria para pensar positivamente en el futuro. ◗

37


INTERNACIONALES

china la pausa energética A

medida que los productores de combustibles fósiles se preparaban para satisfacer las necesidades de energéticas de la sedienta China, la economía del gigante asiático reveló un patrón inquietante año pasado: la demanda de carbón cayó por primera vez en este siglo, mientras que el crudo se redujo a su nivel más bajo en una década. El consumo de gas natural creció, pero por debajo de las expectativas. Los tibios datos sugieren que el sector energético chino está sufriendo una transformación, lo que podría tener consecuencias de gran alcance para los proveedores del petróleo y gas del mundo. En cifras planetarias, China consumió dos de cada cinco nuevos barriles de petróleo el año pasado y moldeó con una sola mano los precios de las commodities durante la última década. Pero los datos del año pasado deberían hacer reflexionar a empresas con esperanzas de atraer la inversión china o enviar barcos con oil&gas por el Pacífico. “Algo está pasando en China. ¿Dará lugar a un cambio profundo en el sector de energía, o se trata de una interrupción a corto plazo?” dice Tao Wang, del Programa sobre Clima del Centro CarnegieTsinghua de Política Mundial en Beijing. Sin duda, la demanda energética china no se irá por el precipicio y superará a EE.UU. como el mayor importador de petróleo del mundo en 2020.Pero entra en un período de reforma profunda en cuanto a la diversificación de sus fuentes de suministro. Al igual que sus pares del G-20, China procura ser cada vez más eficiente en el uso de la energía. Su

38

nivel de intensidad de energía - la energía necesaria para producir una unidad de PIB - está cayendo a un ritmo rápido. En 2014, necesitó 540.000.000 barriles/día para generar 1.000MM de yuanes del PIB, en comparación con 660.000.000 bpd en 2008. La Agencia Internacional de Energía (AIE) espera que la intensidad energética se contraiga a 430.000 bpd en 2020. Estima que la demanda de petróleo crecerá un 2.6%/año en 2014-2020, algo así como la mitad de su anterior ciclo de seis años.

HOLA SOL, ADIÓS CARBÓN El otro desafío chino es la presión sin precedentes para reducir la contaminación en las grandes ciudades, un problema que podría producirle disturbios sociales al gobierno de Xi Jinping. El país con mayores emisiones de carbono en el mundo, planea convertirse en el Rey Solar con la instalación de 17.8 GW en proyectos solares este año, lo que demandaría una inversión de US$ 3.400 M, según informó la


Administración Nacional de Energía (ANE). Para el analista Yin Lei, de China MerchantsSecurities, “esto beneficiará a los proveedores de equipos que se enfocan en el mercado interno. Esperamos que la nueva meta de 17.8 GW impulse proyectos de energía solar más pequeños, algo que el gobierno ha promovido desde 2013”. Aunque algunos analistas estiman que es poco probable que se alcance ese objetivo, sin duda China dará un salto inédito en la energía solar a escala planetaria. En 2014, el gigante asiático añadió hasta 12 GW solar, muy por encima de EE.UU. que agregó 7.3 GW de capacidad de energía solar durante el año. Menos Carbón. En un intento de reducir la concentración de contaminantes, el país asiático le está dando un lento adiós al carbón. El plan es reducir el consumo de carbón a 13.000.000 de ton/año. Para ello, cerrará más de 2.000 minas artesanales y todas sus plantas de carbón. Las instalaciones serán reemplazados por cuatro estaciones de gas con capacidad para abastecer a 2.6 veces más electricidad que centrales térmicas a carbón. TianMiao, analista de North Square Blue Oak, explica que “apagar todas las grandes centrales eléctricas de carbón equivale a reducir el uso anual de carbón en 9.200.000 ton/m3, por lo que se estima

que reducirá las emisiones de carbono en aproximadamente 30.000.000 ton”. Si bien para el medio ambiente es una gran noticia, para las mineras no lo es tanto: tenían esperanzas de que la demanda china de carbón comenzara a desacelerarse recién en 2020. Pero esto ya está sucediendo, por primera vez en 14 años China redujo su demanda de carbón en 3% y quiere seguir esta senda, lo que está hundiendo a los productores.

MENOS EMISIONES Las emisiones de dióxido de carbono de China cayeron el año pasado un 2% y representó el primer descenso desde 2001, según una estimación de BNEF. El norte de la provincia de Hebei, la región del país con la peor contaminación de aire, se le ha asignado la mayor cantidad de los nuevos proyectos solares que suman 1.2 GW. Le siguen las provincias de Jiangsu, Zhejiang, Anhui, Qinghai y Ningxia.

También la producción china de carbón cayó el año pasado un 2,5% a 3.870 M de ton, según de la Oficina Nacional de Estadísticas. “Eso es un cambio radical en el mercado mundial”, afirma Pipes Lucas, analista de Brean Capital LLC. El mercado del carbón está probablemente llegando a un punto crítico. Existe una sobreoferta y el precio ha caído casi un 50%, hasta US$ 62/ton. Glencore, una de las empresas más afectadas recortó gastos por US$ 1 mil millones y ha parado

la producción de las minas que tiene en Australia, a la espera de mejores tiempos. La brasileña Vale también sufrió los embates chinos y cerró la mina australiana Integra tras perder US$480 millones de dólares. Anglo American puso a la venta cuatro minas de carbón en Australia, mientras BHP reduce significativamente su presupuesto. ◗

39


INTERNACIONALES

Minería en Chile Cómo apagar la Sed

l uego de siete años de sequía, Chile ha llegado a

temer que la escasez de agua llegó para quedarse. Este fenómeno afecta la vida de la población y es un obstáculo importante para el desarrollo, en especial en el Norte minero. En un país estrecho y largo, con abundantes recursos hídricos, la disponibilidad hídrica es desigual: en el Sur llega a 10.000 m3/hab y en las norteñas regiones I, II y III no llega a los 600 m3/hab. En este contexto, cuanto líquido demanda la actividad minera es objeto de debates, “La minería consume un 5% del agua fresca de Chile, cerca de 12,5 m3/seg, lo que equivale al flujo del Canal San Carlos. Pero de 2000 a 2013 ha disminuido en un 48% el consumo por ton de mineral tratado en los procesos de concentración y en un 70% en procesos hidrometalúrgicos”, dice Álvaro Merino, gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI). La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) estima que el consumo de agua en el cobre crecerá un 66% hacia 2025 y que un 36% de las necesidades serán cubiertas con la desalinización marina, que actualmente representa un 9%. En los próximos seis años la desalinización para minería se multiplicará por cinco, sumando una capacidad de más de 3.700 lts/seg, un 160% más que hoy. Sergio Hernández, vicepresidente ejecutivo de Cochilco, suma “en carpeta 16 proyectos mineros que consideran en niveles preliminares de evaluación como en construcción, el uso de desaladoras o agua de mar directamente en sus procesos, con inversiones de US$ 10.00 M, aproximadamente a 2025”, equivalente a casi el 10% de la cartera de

40

proyectos mineros. La cantidad de plantas con esta tecnología casi se triplicaría en ese período, pasando de las nueve de hoy a 25. Las principales faenas mineras están en el Norte, con una predominante presencia de zonas desérticas de baja disponibilidad de agua, lo que genera conflictos entre comunidades y mineras. Esta situación es más patente en la árida Antofagasta, en donde el consumo minero de agua fresca tenderá a decrecer con los proyectos de desalinización. Dentro de 10 años el agua de mar (6.06 m3/seg. proyectados) duplicará al suministro de agua dulce(3.91 m3/seg previstos). Costo Energético. El mayor costo de esta tecnología es la energía para la impulsión del agua desde la planta de tratamiento al yacimiento. Según SONAMI, el consumo promedio de energía de la minería es de 3,4 KWh/m3, un 80% del costo de desalinización. A lo que se agrega la impulsión para llevar el agua a las faenas, en promedio, a 3.000 msnm y a 180 km de la costa, lo que requiere 14 KWh/m3. El costo de llevar agua de las plantas hasta las minas es uno de los más elevados de la región: US$ 1,6/m3.

EL PRINCIPAL RETO “Sudamérica ha superado a Medio Oriente con respecto a la utilización de la desalinización, por eso se debe impulsar esta técnica, sobre todo en Chile, donde existen expertos de primer nivel para encabezar el desarrollo de innovaciones en esta materia”, destaca Emilio Gabrielli, primer vicepresidente de la Asociación Internacional de Desalación (IDA, por sus siglas en inglés). La implementación de sistemas de recuperación de energías más eficientes, el uso de las membranas de


última generación que permitan aumentar la capacidad de producción sin mayores inversiones en las plantas existentes, y el uso de nuevas tecnologías en el tratamiento de efluentes, son parte de las últimas tendencias en desalación. Y como uno de los principales retos de la industria, y en particular, de la minería, es lograr una mayor optimización de sus operaciones, la desalación también debe alinearse con estos objetivos para alcanzar una mayor eficiencia. La minería consume un 5% del agua fresca de Chile, cerca de 12,5 m3/seg “Muchos de los proyectos de desalación, especialmente en la minería, requieren suministro de agua a puntos lejanos de la costa, por lo que la planta desaladora debe ser integrada dentro de un sistema más complejo, en el cual la desaladora puede representar una porción muy menor comparado con el sistema de conducción. Esta complejidad debe ser tomada en cuenta en el diseño, ejecución y operación del sistema de suministro de agua”, explica Raymond Philippe, coordinador técnico del reciente Congreso Latinoamericano de Desalación y Reúso de Agua. Tomando en cuenta que el costo de energía en Chile es elevado - el 72% de los costos variables, surge el requerimiento de plantas con tecnologías de última generación. Buscar la fórmula para que los proyectos de desalación cuenten en su diseño con los aspectos locales necesarios, es otro de los desafíos. “No es lo mismo el agua del Mediterráneo, del Atlántico o del Pacífico. No aplican las mismas normativas legales o similares geografías. Hay que tener mucho cuidado con aplicar otras experiencias, porque los resultados pueden ser negativos; plantas con costo de inversión y operación más alta, capacidad efectiva de la planta menor a lo requerido, entre otros factores”, aclara Philippe. ◗

EL PLAN BACHELET Ante la crisis hídrica, Michelle Bachelet anunció el lanzamiento delPlan Nacional de Regulación del Agua, con acciones y obras que se prolongarán hasta 2025. El programa para enfrentar la sequía contempla para este año una inversión de US$ 170.000.000. Entre las medidas a corto plazo, el plan incluye el abastecimiento con camiones aljibes, para asegurar el consumo humano, la explotación de aguas subterráneas por pozos, el encauzamiento de ríos y revestimiento de canales, la instalación de geo-membranas a fin de evitar pérdidas en los sistemas de acumulación y conducción de aguas, la instalación de casi 6.500 sistemas de captación de aguas lluvia en domicilios en las regiones del BioBío, de La Araucanía, de Los Ríos y de Los Lagos, además de otras obras menores de riego a cargo de la Comisión Nacional de Riego, como profundización de pozos, impermeabilización de canales y sistemas de riego tecnificados. Dentro de las obras de mayor envergadura, el Plan contempla la instalación de plantas microdesaladoras en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Maule y Bío Bío; la rehabilitación y construcción de pequeños embalses hasta 2017; la reutilización de las aguas servidas; plantas desaladoras en Copiapó, Petorca, La Ligua, en la Cuenca del Choapa y en la Cuenca del Limarí y la construcción de 19 grandes embalses hacia 2024.

41


EVENOS

Minsur la minera más segura del Perú e

el marco del XVIII Concurso Nacional de Seguridad Minera, se realizó la ceremonia de premiación a aquellas empresas que memostraron superarse en materia de seguridad, y Minsur fue la gran ganadora. Las tres unidades mineras de Minsur fueron distinguidas en sus respectivas categorías. La mina de oro Pucamarca, ubicada en Tacna, obtvo en premio por segundo año consecutivo en la categoría de minería a tajo abierto, al lograr cero accidentes incapacitantes en 2014. La Unidad San Rafael, la mina de estaño puneña, se hizo acreedora de la “Placa de Honor” en la categoría de minería subterránea, al alcanzar una significativa reducción de accidentes y un excelente desempeño en seguridad, logrando el segundo puesto en su categoría. El tercer premio que recibió Minsur en materia de seguridad, fue para la Planta de Fundición y Refinería de Pisco, siendo la única en su categoría con cero accidentes incapacitantes en el año 2014 y sin ningún accidente fatal en los 19 años que tiene de operación, la misma que ha obtenido reiterados reconocimientos en seguridad en los Concursos Nacionales de Seguridad Minera incluyendo el premio John T. Ryan. “Los múltiples reconocimiento en seguridad recibidos son un hito en la ruta trazada de posicionar a Minsur como una empresa minera peruana de clase mundial en seguridad y salud. Hoy logramos un hat-trick de seguridad, justo reconocimiento a todos nuestros trabajadores, socios estratégicos y líderes que día a día demuestran en su palabra y acción su compromiso y liderazgo con la vida”,

42

expresó Belisario Pérez, Gerente Corporativo de Seguridad y Salud Ocupacional de Minsur. Pérez explicó que logro se debe a las innovaciones implementadas por la compañía en los últimos dos años, como Las 10 Reglas por la Vida (específicas para cada unidad minera); el Programa de seguridad basada en el comportamiento – Observadores de Seguridad “mineros que cuidan mineros”; el Reporte y análisis de los Eventos de Alto Potencial por la Dirección, gerencia de unidad y la gerencia del socio estratégico (en caso que el evento involucro a una empresa contratista); el Momento de Seguridad por la Dirección, mensajes de seguridad y salud emitidos quincenalmente por la Dirección respecto a temas de mayor relevancia; y los Estándares de Gestion de Seguridad y Salud, alineado a las buenas practicas de las empresas mineras de clase mundial que sobre exceden los requisitos de OHSAS 18001. “Para Minsur la seguridad de sus colaboradores está por encima de cualquier resultado operativo o económico, una tonelada de mineral y nada del mundo justifica perder una vida por motivo del trabajo, por ello recordamos siempre, que en casa nos esperan. La Seguridad es uno de los seis valores de Minsur que guían nuestro accionar”, señaló Luis Arguelles, Director de Operaciones. “Estos logros nos llenan de orgullo a todos, porque la seguridad la entendemos como un compromiso con la vida y tarea de cada uno, lo que nos motiva a hacer nuestros mejores esfuerzos para lograr la meta, cada vez más cercana, de accidentes cero en todos nuestras operaciones”, añadió Arguelles. ◗


WORLDCOB:

La RSE ya no es una opción e

l World Confederation of Businesses (WORLDCOB)realizaó por tercer año consecutivo una serie de Encuentros de Responsabilidad Social Empresarial. El evento reali en la Cámara de Comercio de Lima, dio cita a empresarios y expertos en la materia. Durante el evento se analizaron los retos y oportunidades de la RSE en nuestro país. Los expertos coincidieron en señalar que la Responsabilidad Social ya no es una opción sino un imperativo que genera valor empresarial y urge replantear la visión sobre este tema. “La transparencia, la RSE y la forma como transmiten sus prácticas a la sociedad, ya no es opcional para las empresas. Es un imperativo que se está convirtiendo en grandes oportunidades”, destacó, Gerardo Herrera, Socio de Deloitte Perú. La RSE es la visión de lo que aspiramos a tener como sociedad. En el caso de la infancia, la inversión no es un tema de filantropía, es un tema de sostenibilidad del país, señaló Marilú Wiegold, Especialista en Comunicación de UNICEF. Wiegold explicó que los ejes para ir más allá de la filantropía y ver la RSC como una oferta de valor para la empresa, debe basarse en la gestión del conocimiento, la innovación social, las alianzas estratégicas, la Cooperación Sur-Sur, el fortalecimiento de capacidades y el dialogo político. “Si queremos generar valor a nuestro negocio, debemos valorar nuestro entorno”, agregó Juan Pa-

blo de la Guerra, Director de Responsabilidad Social de FUNDADES. El ejecutivo resaltó que solo cuando las empresas entiendan que su razón de ser no es acumular riqueza sino que es una consecuencia del valor que le da a la sociedad, en ese momento la RSE dejará de ser un sistema para convertirse en la razón de ser de la empresa. “El reto está en asumir ser socialmente responsables no sólo en nuestros escritorios. Solo una mirada nueva, que de verdad apueste por la RS, va a permitir un cambio significativo en nuestro país”, añadió. El Estado también se hizo presente con sus experiencias en RSE a través del Programa Perú Responsable demostrando que no solo es asunto de empresas privadas. Rossana Taquía, Coordinadora del Programa, resaltó que “La alianza en materia de RSE con el sector privado puede ayudar a los gobiernos a lograr sus objetivos públicos”. El programa Perú Responsable desde el año 2011 ha logrado establecer 53 alianzas público-privadas y articular 68 proyectos de RSE que generan empleabilidad y autoempleo beneficiando a 12.324 personas. “Los empresarios somos líderes naturales, tenemos recursos y sabemos que hacer para que los recursos logren los objetivos planteados. Toda esa capacidad de influir la podemos aprovechar en beneficio de la sociedad. Pensar en el bien común nos genera beneficios sostenibles como empresa”, concluyó Daniel Javier, Director de CSR de WORLDCOB. ◗

43


Empresa Socialmente Responsable Scotiabank Perú fue reconocido por tercer año consecutivo con el Distintivo Empresa Socialmente Responsable, por la Asociación Perú 2021 en alianza con el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI). El galardón fue otorgado por su compromiso en cumplir con los estándares de responsabilidad social en las categorías Calidad de vida en la empresa, Ética empresarial, Vinculación con la comunidad y con el medio ambiente. “El ser reconocidos nuevamente es una muestra del compromiso de Scotiabank por contribuir al desarrollo del país mediante políticas de responsabilidad social que aportan al fortalecimiento social, ambiental y económico del país”, manifestó Fiorella Ceruti, Gerente de Responsabilidad Social Corporativa de Scotiabank.

Premio al Mejor Operador de Equipo Pesado El II Concurso Ferreyros “El Mejor Operador de Equipo Pesado del Perú” definió a sus ganadores tras una serie de arduas competencias. En su segunda edición, esta iniciativa de responsabilidad social de Ferreyros busca distinguir la labor de los operadores de maquinaria, contribuir a su desarrollo y resaltar la importancia de su profesionalización. Diez finalistas en cada categoría compitieron en la última etapa del certamen, operando máquinas Caterpillar en Punta Negra, Lima. Ellos destacaron previamente en las etapas eliminatorias, teóricas y prácticas, que evaluaron habilidades y criterios de operación, con seguridad y productividad.

Nuevo Director de Desarrollo Corporativo Mike McAllister, profesional especializado en relaciones con los inversores, es el nuevo Director de Desarrollo Corporativo de la minera. McAllister ha trabajado para empresas como Avion Gold Corp., Savary Gold, Alder Resources y Black Iron donde se desempeñó en el cargo de Relaciones con los Inversores y en los programas de desarrollo corporativo. Anteriormente, McAllister trabajó en BMO Capital Markets en Banking, Metals & Mining Group. Mark Brennan, Presidente y CEO de Sierra, expresó que: “Estamos muy felices de tener a un profesional del calibre de Mike quien será parte integral de la siguiente fase de desarrollo de la compañía”.

Nueva planta automatizada Con una inversión de US$ 40 millones, Exsa está construyendo una nueva planta de sistemas de iniciación, completamente automatizada y de última generación, en sus instalaciones de Lurín. La producción de los sistemas de iniciación de última generación reforzará la posición de liderazgo de la empresa en minería e infraestructura y complementará su actual portafolio de productos y soluciones, añadiendo detonadores no eléctricos, cordón detonante, boosters, entre otros. En una segunda etapa, se contempla el ensamblaje de detonadores electrónicos, aprovechando la infraestructura instalada de nuestra nueva planta.

44


www.miningclub.com.pe lGrove GMK5250L, la Grúa más completa del mercado Manitowoc lanzó una nueva grúa todo terreno Grove que ofrece innovaciones exclusivas y capacidades líderes en su categoría. La Grove GMK5250L de 250 toneladas tiene la tabla de carga y alcance más potente de todas las grúas de cinco ejes. También ofrece al operador la mejor maniobrabilidad y confort líder en su categoría, gracias a la inclusión de un turboembrague VIAB y retardador incorporado – la primera grúa móvil en estar provista de este sistema. El módulo de turboembrague VIAB impide que el fluido se sobrecaliente y que el embrague se queme, mientras permite el arranque y frenado libres de desgaste. Además, contribuye al ahorro de combustible y se estima que el consumo de combustible de la GMK5250L es aproximadamente 30% más bajo que el de su predecesora, la GMK5220.

Premio al Mejor Distribuidor Mundial En el marco del “World Dealer Conference”, evento organizado por Sandvik, KC Maquinarias obtuvo en Dublín, Irlanda, el premio al “Mejor nuevo distribuidor mundial” de Sandvik Mobile. El reconocimiento a SKC Maquinarias se debió al alto conocimiento del producto y del mercado que posee la empresa, así como el desarrollo de una adecuada estructura de posventa, su innovación y marketing. También fue galardonada por el correcto manejo de niveles de stock de maquinaria y el logro de un nivel de ventas superior al esperado.

nueva imagien La compañía AXION energy, perteneciente al Grupo Bridas Corp. continúa expandiendo su presencia en todo el territorio argentino a través de una nueva fisonomía en sus estaciones de servicio. Entre las características de la moderna estación de servicio, se destacan las islas de despacho con surtidores de última generación que permiten la disponibilidad de los productos en todas las posiciones de carga, y mejoras en las transacciones comerciales. Allí se ofrecen las naftas AXION Premium, AXION Súper, AXION Diesel y AXION Euro+Diesel, refinadas por la empresa para satisfacer las exigencias de los automóviles más modernos, y la línea MOBIL, marca líder mundial en lubricantes.

variador de Frecuencia de compatibilidad total El nuevo variador de frecuencia de ABB en Chile ACS580, es una solución de compatibilidad total para los usuarios, los procesos, los negocios y el medioambiente. Después del éxito mundial que tuvo el convertidor de frecuencia ACS550, ABB Chile lanzó su nueva versión; el ACS580 de compatibilidad total. Este dispositivo permite ser programado, gracias a su versátil panel USB, de manera muy intuitiva y amigable. La primera etapa del lanzamiento se realizó en el Nuevo Workshop de Variadores de Frecuencia de ABB en Chile. Aquí, los partners asistentes de ABB, pudieron interiorizarse con el proceso de postventa del producto y el soporte al que podrán optar.

45


VIAJES

Por los dominios del Apu Pariaqaqa

E

l pueblito de Tanta emociona por sus tradicionales calles, sus casas de techo rojo y por su gente. Hasta aquí se llega luego de dos días caminando por el tramo del Qhapaq Ñan (camino inca) Xauxa – Pachacámac. El trayecto comienza en el abra Shajsha (camino a Junín), y entre sus atractivos se encuentra Escalerayoc, un tramo de los caminos ancestrales que tiene alrededor de 2.000 peldaños. La perfecta obra de ingeniería es sumamente sorprendente. El tallado, su tamaño, las formas y la inmensidad de una escalera ofrecen una majestuosa vista que conecta al viajero con el Apu tutelar de Yauyos, el nevado Pariaqaqa. Otro de los impresionantes lugares que depara este camino, son las pinturas rupestres de Cuchimachay, que tienen hasta dos metros de ancho. Se pueden ver Auquénidos retratados, escenas de vicuñas preñadas y de fetos que representan –según los entendidos- en un claro culto a la fertilidad. Cuchimachay se formó de cuatro gigantescas rocas caídas que dio origen a un gran abrigo rocoso. Tiene una entrada que asemeja una ventana desde donde se contempla el pico del Pariaqaqa,. Es por ello que la llaman la catedral del Apu. Culebrayoc, otra zona que atrapa al viajero. A lo largo de unos 100 metros, una franja tipo culebra con perfectas perforaciones, se dibuja entre las piedras que siguen el camino. Cuenta la leyenda que se trata de la culebra mítica de dos cabezas mandada por el Dios Huallallo Carhuincho para asesinar a Pariaqaqa, y cuyos hermanos mataron con sus lanzas de oro, dejando como prueba las perforaciones en la roca. En todo el camino podemos apreciar nueve lagunas, de ellas, Mullococha es una de las principales

46

por sus leyendas y su contraste con el Pariaqaqa. Dicen que en ella aparece a medianoche una ciudad encantada. Sobre las faldas del cerro Verdecocha continúa el camino inca que se contacta con el abra de Tío Pata y la laguna sigue a los pies del caminante. Aquí el viento corre con tanta fuerza que parecen mover los cerros. Desde lo alto, se aprecia la inmensa laguna Paucarcocha, de 7 kilómetros de largo.

El Apu Pariaqaqa Encima de Mullococha está la quebrada y laguna Atayhuay. Un lugar perfecto para acampar, no sólo porque se tiene una vista magnifica de la laguna, sino porque en el fondo de esta quebrada se encuentra el principio y el fin de esta zona, el respetable Apu Pariaqaqa, una las divinidades más importantes del mundo andino. De su deshielo se abastecen los pobladores de la cuenca del río Mantaro, río Cañete, y hasta el mismo Rímac. Esto, sumado a las historias de su origen, sus hazañas, amores y la idílica relación con los pueblos que lo adoraban comentadas en Dioses y Hombres de Huarochirí, el texto más importante de Francisco de Ávila, lo convierten, junto a Pachacámac, en la más importante deidad del Chinchaysuyu. Todo el recorrido está lleno de misticismo y bellos escenarios naturales que pertenecen al distrito de Tanta y que la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas –RPNYC. ¿Cómo llegar? Con movilidad propia: Lima – Puente Pachacayo, allí hay un puesto de control de la reserva (Km 53 carretera central)- Tanta. ◗


47


48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.