EXPOSICIÓN PROCESOS FAU 2020 – Taller Vertical 1

Page 1

TALLER VERTICAL

A N DREA SA LA ZA R V ERÓN I CA ROSERO

C A R L O S H I D A L GO K L É V E R V Á S Q UE Z

UNO Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Central del Ecuador

1


UNO

Taller vertical UNO Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Central del Ecuador Quito-Ecuador 2020

2


ANDREA SALAZAR

Arquitecta. UCE

Máster en Intervención Sostenible en el Medio Construido . UPC

Arquitecta. PUCE

VERÓNICA ROSERO

CARLOS HIDALGO

Máster en Proyecto de Arquitectura y Ciudad. UAH Doctora en Arquitectura. UAH

Arquitecto. PUCE Máster en Proyecto de Arquitectura y Ciudad ,

intervención en la ciudad no planificada. UAH

Arquitecto. UCE

KLÉVER VÁSQUEZ

Máster en Teoría y Práctica del Proyecto de Arquitectura. UPC Doctor en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad. UDG 3


UNO

4


UNO ENFOQUE El taller entiende que la prĂĄctica proyectual no se realiza sobre una hoja en blanco, sino que esta, se nutre y fundamenta de toda huella material o cultural preexistente. Es asĂ­ que consideramos a la arquitectura como un saber acumulado y al proyecto como su instrumento principal. Proyectar entonces, es formarnos como arquitectos tanto como individuos. Mientras construimos, nos construimos. Los docentes buscaremos estimular la aptitud proyectual del estudiante; nos concentraremos en las condiciones propias del mismo y su proceso de formaciĂłn para, de esa manera, intentar construir sobre lo construido.

TALLER VERTICAL 5


UNO ENFOQUE Los estudiantes del séptimo semestre llegan con diferentes saberes y conocimientos sobre arquitectura. Para conocerlos nos formulamos ejercicios que recojan y resuman lo que ellos han aprendido en su formación. Se diseñaron cinco ejercicios para el semestre , siendo el último un ejercicio que combina los anteriores y se enfoca en la relación del edificio con la ciudad a través de la planta baja. Todos los ejercicios se realizarán sobre un terreno inclinado de 70 x 30 m A continuación, se presentan trabajos sobre los tres primeros ejercicios concluidos en éste primer hemisemestre.

SÉPTIMO Kléver Vásquez 6


El primer ejercicio tiene que ver con la composición arquitectónica a través de algunas pinturas modernas; el segundo, con el diseño de una vivienda a doble altura basada en los esquemas a doble altura de Le Corbusier y, el tercer ejercicio pretende que el estudiante intente encontrar la salida arquitectónica al extravío que supone adentrarse en un texto como "La casa de Asterión" de Jorge Luis Borges.

Pintura, arquitectura y literatura nos ayudarán a conocer la aptitud proyectual del estudiante.

2

1

3

7


8


COMPOSICIÓN

AQUÍ PROYECTO/S TALLER VI

9


AQUÍ PROYECTO/S TALLER VI

10


Jorge LoachamĂ­n

11


12


13


UNO ENFOQUE

El taller de octavo propone trabajar en el barrio Iñaquito, en un lote con condiciones particulares, está frente al mercado construido en los años 70tas con un valor patrimonial importante, y en una zona que se ha consolidado como lugar de servicios públicos por la implantación de la Plataforma Gubernamental en el 2017. En este sentido y pensando en la sostenibilidad urbana desde los conceptos de la Ciudad Compacta, más funcional y mixtificada se plantea trabajar en este barrio que además tiene una baja densidad poblacional. En este contexto se plantea una Arquitectura Hibrida implantada en una estructura urbana consolidada buscando desde el proyecto arquitectónico influir en mixtificar sus usos y en la morfología de la ciudad.

OCTAVO Carlos Hidalgo 14


METODOLOGÍA DE TRABAJO Y HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS "

Dentro de la modalidad a distancia el AULA VIRTUAL (moodle) ha sido el espacio donde está la organización del curso y la materia y el TEAMS la plataforma de clases sincrónicas Hemos trabajado de manera colaborativa con dos herramientas gráficas digitales PADLET Y MIRO

15


16


17


AQUÍ PROYECTO/S TALLER VII

18


AQUÍ PROYECTO/S TALLER VII

19


AQUÍ PROYECTO/S TALLER VII

20


AQUÍ PROYECTO/S TALLER VII

21


AQUÍ PROYECTO/S TALLER VII

22


Israel Ayala & Valeria DĂ­az

23


UNO ENFOQUE

En 9no semestre, “Construir sobre lo construido”, es abordado desde dos perspectivas enmarcadas en la idea de “Palimpsesto”. • La primera, toma como referencia la reflexión de Thomas de Quincey: “¿Qué es el cerebro humano, sino un palimpsesto natural y poderoso?” En este sentido, se entiende que, a lo largo de ocho semestres los estudiantes han ido acumulando y superponiendo capas de ideas, teorías, imágenes y sentimientos acerca de la arquitectura y la ciudad, que, junto con los conocimientos de noveno han de constituir su fundamento arquitectónico, construyendo sobre lo construido. • La segunda, aborda lo disciplinar, donde, el construir sobre lo construido implica comprender que la ciudad no es una hoja en blanco, sino la capa superior de una densa superposición de los más variados vestigios históricos, es una hoja cargada de rasgos adquiridos. Así, la arquitectura, será construida "entre-arquitecturas", tiempos, sociedades, culturas, paisajes, es decir se proyectará con los “hechos urbanos”, en un tejido urbano existente complejo y heterogéneo sobre el cual no hay control, solo adaptación y comprensión.

NOVENO Andrea Salazar 24


METODOLOGÍA DE TRABAJO Y HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS

El proceso metodológico propuesto, para el desarrollo del trabajo de noveno semestre, conjuga la relación entre TEORÍA Y PRÁCTICA considerando a la arquitectura como el elemento central de reflexión; este, supone un proceso cíclico en el que interactúan: IDEA – TEORÍA – LUGAR. Para esto, se han desarrollado varios ejercicios proyectuales y la aproximación por escalas al proyecto. Las herramientas pedagógicas, incluyen: el uso de Moodle, en el que se ha publicado material complementario a las clases teóricas que se llevan a cabo los días lunes por Teams, en esta plataforma también se desarrollan charlas grupales, debates, que promueven el conocimiento colaborativo con la puesta en común de los trabajos, aquí, los estudiantes emiten criterios, crítica y recomendaciones acerca del trabajo presentado, además, se incentiva la autocrítica mediante la comparación.

25


CIUDAD IDEAL Luis Miguel Pérez

NOLLI

MALLA

26


CIUDAD TEÓRICA Luis Miguel Pérez

Torre

Torre con base lateral

DENSIFICACIÒN SEGÚN LAS NECESIDADES

NOLLI ENSAMBLE MODULAR

PERSPECTIVAS URBANAS

NUEVOS ARQUETIPOS

Torre sobre base

EDIFICACIONES MODULARES

HITO

Torre frente a base

Torre base lateral

Torre

PLANO NOLLI

Torre sobre base

PERFIL URBANO PROPUESTO

PERFIL URBANO 27


LECTURA URBANA

Luis Miguel Pérez - Samantha Sánchez

LA LARREA Primera expansión urbana de Quito. Ubicada al co stado occidental del parque El Ejido y al no rte del Centro Histórico 1

2

VACÍOS

ESPACIO PÚBLICO

EQUIPAMIE NT OS

MOVILIDAD

1 1 }

FLUJOS EVENTOS

/

USO PB

Comercio

Oficinas

3 1. VISIÓN FENOMENOLÓGICA 2. VISIÓN SISTEMÁTICA 3. ESTRUCTURA URBANA 4. IMAGEN URBANA

4

TRAZA

PARCELARIO

EDIFICACIÓN

IMAGEN URBANA

28


PROYECTO URBANO

Luis Miguel Pérez - Samantha Sánchez Plantear ejes estructurantes que comuniquen el barrio, y a su vez implementar arquitectura urbana como elemento estructurante, con un programa urbano para cambiar el rol al barrio y dinamizarlo

Vegetación

Espacio Público

VIVIENDA

Equipamiento

PROPUESTA

GASTRONOMÍA

CULTURA

EJES URBANOS/ ROLL DEL BARRIO

IMPLANTACIÓN

NOLLI

PESPECTIVA ELEMENTO ESTRUCTURANTE

CORTE ELEMENTO ESTRUCTURANTE 29


REFERENTES

Luis Miguel Pérez

30


COMPARACIÓN Luis Miguel Pérez

31


LECTURA DEL SITIO Luis Miguel Pérez

32


INTENCIONES PROYECTUALES Luis Miguel Pérez

33


UNO ENFOQUE La Unidad de Titulación UNO tiene por como enfoque el desarrollo de proyectos arquitectónicos estructurados a partir de la lectura de la ciudad consolidada, la revisión de proyectos referente y una acotada argumentación teórica. Es fundamental el estudio de una realidad urbana compleja y heterogénea entendida como la preexistencia sobre la cual intervenir. Paralelo al abordaje y estudio de esta complejidad, está una resolución técnica del proyecto que integra desde su inserción en el contexto hasta la escala de detalle.

TITULACIÓN Verónica Rosero 34


METODOLOGÍA DE TRABAJO Y HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS La titulación (nivel 10) integra tres actores: docente de titulación – estudiante- director/a de tesis. El/la estudiante canaliza y sintetiza estrategias para elaborar, simultánea e integralmente, proyecto y documento. La estructura es sencilla, pero cubre los aspectos necesarios de un TT. Se enfatiza en la bibliografía como cimiento de la propuesta. 1. INTRODUCCIÓN Antecedentes Planteamiento del problema o detección de la oportunidad Justificación Objetivo Proceso metodológico 2. MARCO TEÓRICO Análisis crítico y síntesis referentes teóricos Análisis crítico y síntesis referentes proyectuales 3. DESARROLLO DE LA PROPUESTA Estrategias proyectuales Proceso de diseño Reflexiones finales 4. INFORMACIÓN TÉCNICA Planos arquitectónicos y especialidades, bocetos, diagramas, renders, infografías, etc. 5. BIBLIOGRAFÍA (BASE-CIMIENTOS DE LA PROPUESTA) Dentro de la actual modalidad (virtual sincrónica)se trabaja mediante la plataforma Zoom, con clases teóricas grabadas para su revisión en caso de dudas y tutorías personalizadas.

35


COHABITAR EN QUITO PROYECTO DE VIVIENDACOLECTIVA Y COOPERATIVA EN LA PLATAFORMA PRIMERO DE MAYO Gissela Chicaiza

Ubicación Fuente. Propia

UBICACIÓN La plataforma 1ero de Mayo ubicada en Quito, al Suroeste del Centro Histórico en el barrio La Victoria, muestra con su aspecto físico ser un residuo de la trasformación y desarrollo de la ciudad, no obstante, internamente ha funcionado como una sociedad organizada y con identidad propia.

36


Línea de Tiempo 1 Fuente. Propia

ANTECEDENTES

Su origen parcelario de 3054 m2 está relacionado con varios eventos importantes de Quito. Entre estos el de la construcción de la avenida Antonio José de Sucre1, intervención que afecto directamente al lote de la escuela de Artes y Oficios propiedad del municipio de Quito, mismo que fue dividido y asignado a nuevas entidades públicas entre estas la plataforma 1ero de Mayo.

1.Vásconez, M. (1997). Breve Historia de los servicios de la Ciudad. Quito 37


Línea de Tiempo 2 Fuente. Propia

Actualmente la plataforma funciona como un micro mercado intermitente, también debido a cierta parte de la historia, esta zona caracterizada por su comercio debe su vocación a la evolución de la avenida 24 de Mayo y su estrecha relación con el comercio provincial que aquí se producía, mismo que fue reubicado debido a políticas de conservación del Casco histórico, implantadas después de ser declaradoQuito como Patrimonio de la Humanidad en 1978.2

2.Collega, G., & Vega, K. (2015). Memoria Histórica y Social de la plaza 24 de Mayo del Centro Histórico. Quito. 38


El programa actual que se maneja dentro de la Plataforma se rige a dos campos, económico y laboral. •

En el aspecto económico manejan una asociación interna que brinda préstamos a los comerciantes con bajos intereses y ciertos beneficios a largo plazo.3 Además, en el aspecto laboral y ligado a la asociación, manejan una organización espacial para la asignación de lugares de trabajo dentro de la plataforma para los socios.

Espacios de trabajo de los comerciantes Fuente: Asociación 1ero de Mayo

3. Jaramillo, O., & Jácome, V. (2016). De economía Popular a economía popular y solidaria. Quito. 39


La migración ha sido un aspecto muy recurrente dentro del centro Histórico4, realidad corroborada por la mayoría de los comerciantes. La situación económica critica en las que llegan a la ciudad, los encamina a buscar de manera prioritaria un trabajo y un lugar para vivir mientras su situaciónmejora.

Mapas de Vulnerabilidad Elaboración: IMP. Oficina Plan CHQ. 2017 Fuente: IMP, 2017

La plataforma ha trabajado en el aspecto laboral, proporcionando ayuda mediante su organización, no obstante, la vivienda ha quedado fuera de su alcance. Las zonas aledañas abarcan también la problemática de habitabilidad5, presente ya desde hace mucho tiempo, producto de la gran cantidad de restricciones y poca inversión que existe de parte del programa de conservación del centro histórico hacia la vivienda.

4. IMP, I. M. (2017). Diagnóstico Centro Histórico de Quito. Quito. Barcelona. 5. Ordóñez, A. (2018). Habitar el Casco Antiguo. 40


Problemática Fuente. Propia

PROBLEMÁTICA La situación de vulnerabilidad se encuentra orientada a los efectos directos de: la migración y a las actuales políticas implantadas en la zona por el tema de la conservación del Casco Histórico. Déficit de vivienda y calidad de espacio de trabajo

41


Boceto de lo que podría ser el edificio de la Cooperativa de Can Batlló Fuente. El País

SUSTENTACIÓN TEÓRICA La investigación pertinente a la problemática se halla en el campo de la vivienda colectiva6, específicamente las Cooperativas de vivienda sin fines de lucro 7, quienes fomentan sus argumentos y proyectos en base y para una sociedad en específico, en este caso los comerciantes migrantes.

6. Peñín, A. (2017). Estructuras del Habitar. Colectividad y Resiliencia como estrategias de proyecto. P.P.A. N16, 88-101 7. Barquero, E. M. (2017). El papel de las Cooperativas de Vivienda sin fines de lucro en el desarrollo Urbano. P.P.A. N16, 62-63

42


Plataforma 1ero de Mayo Fuente. Propia

PROPUESTA

Diseño de un proyecto arquitectónico en la Plataforma Central 1ero de Mayo, que fusione mediante su programa y organización espacial, la vivienda colectiva, cooperativa y comercio, sustentando con bases teóricas a cerca de las cooperativas de vivienda sinfines de lucro.

43


UNO​

Facultad de Arquitectura y Urbanismo 2020

44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.