Taller Integrado de Diseño Arquitectónico
TIDA EXPOSICIÓN PROCESOS
2020
La Exposición PROCESOS 2020, de Taller Integrado de Diseño Arquitectónico TIDA, tiene como objetivo evidenciar la producción académica de la Facultad y promover el intercambio de experiencias en la implementación de metodologías y estrategias, que se han implementado para cumplir con los objetivos de los syllabus de cada nivel; que además permitirán valorar el contenido de los mismos para el próximo rediseño curricular. 03-08-2020
Taller Integrado de Diseño Arquitectónico
TIDA EXPOSICIÓN PROCESOS
2020
Unidades horizontales 1ro - 2do - 3ro - 4to -5to-6to semestres
Taller de Diseño
BÁSICO I EXPOSICIÓN PROCESOS
1er semestre Docentes: Blanca Proaño Fernando Valencia Fernanda Arias Sebastián Villalba Christian Loaiza Maritza Balcázar
P1 P2 P3 P4 P5 P6
2020
TALLER DE DISEÑO BÁSICO I, PARALELO: S1-P1 ARQ. BLANCA PROAÑO PERÍODO 2020-2020, 1ER HEMISEMESTRE
1. Introducción Dentro de la materia de Taller de Diseño Básico I para el primer semestre de la carrera de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, el trabajo que se ha venido realizando durante estas semanas se ha enfocado en la preparación de los estudiantes hacia temas introductorios sobre el diseño, abarcando los conceptos principales y necesarios para el correcto aprendizaje y la debida aplicación de estos en los próximos proyectos que se planean ejecutar en un futuro muy próximo. Todo este tiempo, el trabajo ha sido compartido entre la docente y los señores estudiantes. Debido a las circunstancias en la que se encuentra el mundo entero, la enseñanza y la formación académica ha sido un esfuerzo conjunto mediante herramientas virtuales de la institución, como el Aula Virtual y aplicaciones enfocadas hacia la comunidad educativa como Teams. En esta última se ha participado en sesiones sincrónicas con horarios definidos, en las cuales se ha establecido una relación de comunicación entre ambas partes, con la finalidad de sumergir a los estudiantes en los temas que se han tratado. Además, los alumnos continúan con su formación instructiva de manera asincrónica en sus casas, manejando investigaciones y lecturas referentes al tópico que se han venido presentando de acuerdo con el Syllabus decretado. Como este es un primer semestre, los temas que se han englobado han sido ejecutados por medio de la disposición de los miembros en general para, primeramente, indagar sobre la información necesaria y, posteriormente, ampliar y resolver dudas durante el conversatorio que se realiza de la mano de la docente, donde cada estudiante puede participar y expresar su opinión de manera libre y espontánea, al igual que cualquier interrogante es considerada, expuesta y resuelta para todos. Los temas que han sido incluidos durante este tiempo de aprendizaje son: formas de la naturaleza, estudios racionales de la forma desde la geometría y las matemáticas, elementos primarios de la forma (punto, línea, plano, volumen), mallas lógicas cartesianas (2D Y 3D y mallas tridimensionales). Con el conjunto de temas tratados, los estudiantes han podido reflexionar acerca de los preceptos esenciales que necesita un diseño para ser entendido, proyectado y efectuado. Todos estos logros se ven reflejados en la evidencia que se tiene sobre estos en la plataforma de Teams. El objetivo de desarrollar todo el contenido mencionado ha sido dirigido hacia preparar al estudiante para que tome en cuenta toda la parte teórica, y sea capaz de utilizarlo a la hora de radicarse en la práctica, actualmente por medio de la realización de diseños propuestos como los de Piet Mondrian, por los cuales se planea analizar el nivel de calidad de motricidad, la observación, el desempeño y el esfuerzo que los alumnos poseen.
1
2. Formas de la naturaleza Las formas de la naturaleza y la relación de estas con la arquitectura se ven reflejadas en un sinnúmero de proyectos arquitectónicos inspirados en el mundo natural; por ese motivo, se han analizado infraestructuras cuyos diseños son exponentes claros de la inspiración que un arquitecto logra encontrar en su entorno nativo. Como podemos notar, la naturaleza tiene gran influencia e impacto al momento de crear arquitectura, por ello el arquitecto siendo un ser humano con raíces naturales, encuentra tanta inspiración en las formas naturales, considerando el espacio que le brinda y la armonía que debe reflejar en ella; porque todo elemento natural tiene una razón, una lógica y una coherencia, la cual sirve de inspiración al momento de crear grandes obras. Templo del Loto Delhi-India (1986) Arq. Fariboz Sahba
3. Estudios racionales de la forma desde la geometría y las matemáticas La forma puede referirse a una apariencia externa reconocible, a los aspectos espaciales de las cosas, excepto su ubicación y orientación. Concierne en un primer lugar a los límites de las masas. Los cuerpos tridimensionales están limitados por superficies bidimensionales; las superficies por borde, por bordes unidimensionales (líneas). Propiedades visuales de la forma: La forma sugiere la referencia a la estructura interna, al contorno al principio que confiere unidad al todo. Frecuentemente, adquiere volumen tridimensional. EL PARTENÓN Contorno: Es fruto de la específica configuración de las superficies. Tamaño: Longitud, anchura y profundidad (dimensiones verdaderas). El color: Es el matiz, la intensidad y el valor de tono que posee la superficie La textura: Característica superficial que afecta cualidades táctiles y reflexión de la luz. Posición: Localización de la forma en su entorno. Orientación: Posición de la forma respecto a sus puntos cardinales o al observador. Inercia visual: Es el grado de concentración y estabilidad visual de la forma que depende de su geometría. Para mayor comprensión de la forma en arquitectura se realizó investigaciones de obras arquitectónicas donde se pueda apreciar las respectivas propiedades de la forma.
2
EMPIRE STATE BUILDING Localización: 350 5ta Av. NY USA Arq. Starlett Brothers Propiedades visuales encontradas en esta obra arquitectónica Textura: Destaca el cemento como símbolo del crecimiento de la ciudad. Contorno: Su figura geométrica caracteriza el ArtDeco, se identifica claramente. Tamaño: Uno de los primeros rascacielos construidos en esta ciudad, de 102 pisos.
Sólidos platónicos Los sólidos platónicos: son el tetraedro, el cubo (o hexaedro regular), el octaedro, el dodecaedro y el icosaedro. También se conocen como cuerpos platónicos, cuerpos cósmicos, sólidos pitagóricos, sólidos perfectos, poliedros de Platón o, con más precisión, poliedros regulares convexos. Se caracterizan por ser poliedros convexos cuyas caras son polígonos regulares iguales y en cuyos vértices se unen el mismo número de caras. EL OCTAEDRO DEL LOUVRE
PIRÁMIDE DE LA PAZ
4. Elementos primarios de la forma (punto, línea, plano, volumen) •
Punto: Un punto señala una posición en el espacio. En arquitectura un punto indica visiblemente una posición en el espacio, donde debe proyectarse un elemento.
3
•
Línea: Es la prolongación de un punto, sucesión de puntos. En arquitectura sirve de eje y de
referencia para marcar simetría.
•
Plano: Es una superficie geométrica que no posee volumen, y que en su conformación se encuentra infinito rectas conformadas por puntos. En la arquitectura el plano funciona como paredes, piso, techo, en el caso de las paredes proporcionan privacidad y definen los espacios interiores. Moldean espacios, de esta forma definen las formas.
•
Volumen: Es el resultado de la unión de planos, siendo conjunto de otros elementos. En arquitectura los volúmenes delimitan los espacios, en este caso de una plaza generando así privacidad y protegiéndola.
5. Mallas lógicas cartesianas (2D Y 3D) Malla: Elemento ordenador de la forma. Su función es organizar componentes y espacios arquitectónicos, además de que brinda gran libertad de creación y uso. Malla cartesiana 2D . Puede ser rectangular o cuadrada dependiendo de la distribución general. En cada nodo las líneas coordenadas son ortogonales, el sistema es totalmente ortogonal. Construcción: La intersección de las líneas rectas sobre el plano también se puede plantear bajo un esquema de 9 puntos para corregir los efectos de orientación, bajo esquemas de bloque centrado y punto distribuido.
4
Malla cartesiana 3D - Mallas espaciales: Es un sistema estructural compuesto por los elementos lineales unidos de tal modo que las fuerzas son transferidas de forma tridimensional. - Malla curvilínea: Los nodos se ubican entre las líneas de flujo en el yacimiento. - Malla no rectilínea: Genera celdas con forma de cuadriláteros, considerando el flujo entre líneas de flujo, existentes en el yacimiento, en la vertical se comporta como una malla cartesiana.
Principales ventajas de las mallas espaciales ● Fácil instalación. ● La distribución que se hace del peso en el espacio. ● Gran robustez. ● Estructuras ligeras ● Facilidad de elevación.
6. Mallas tridimensionales Mallas que se generan a través del conjunto de tetraedros y poliedros que aproximan una superficie tridimensional que unirán sus vértices con la finalidad de conformar una malla adecuada donde cualquier variable espacial relacionada con una cierta tipología, es susceptible de ser modelizada como una superficie tridimensional.
6. CONCLUSIÓN A través de todo lo expuesto anteriormente, los estudiantes han notado de manera precisa, cómo un diseño se relaciona con su entorno, el impacto que tiene el mismo cuando se emplean los recursos correctos para que sea atractivo, funcional y de calidad y también cómo estos llegan como una idea definida según con lo que se desee plasmar. Además, se ha puesto énfasis en la introducción de pautas en lo que respecta a la creación de estructuras a través del estudio de mallas. Es grato ver cómo empieza el interés en los estudiantes sobre los primeros escalones de conocimiento que tendrán durante su carrera, además de percibir todo el empeño que se ha empleado a la hora de realizar trabajos, los cuales han sido presentados con creatividad, puntualidad y expresividad.
5
TALLER DE DISEÑO BÁSICO I PARALELO 2 Universidad: Central del Ecuador Facultad: Arquitectura Carrera: Arquitectura Semestre: Primero Docente: Fernando Valencia Moreira Arq. Msc. Modalidad: Virtual Código: AAP01BFT02 Unidad de organización curricular: Unidad Básica Campo de Formación: Fundamentos teóricos El Taller de Diseño Básico I, se preocupa por el desarrollo y dominio del Estudio y manejo integral de la Forma y las prácticas básicas del diseño en los procesos proyectuales de objetos arquitectónicos, conformado un espacio de permanente construcción de conocimiento que permite la conexión entre la praxis, la investigación y fundamentación epistemológica del currículum a través de trabajos de investigación que tienen conexión y tributan al modelo de prácticas y de vinculación con la finalidad de orientar o visualizar líneas de investigación para la fase de postgrado de la carrera. Utilizando las bases metodológicas del Aprendizaje en Base a Problemas (ABP), priorizando la observación, exploración y experimentación, para generar modelos bidimensionales y tridimensionales con las siguientes herramientas: Aula virtual, Videos, Presentaciones, Exploraciones formales, Collage, Lecturas, Papiroflexia, Origami, Representaciones, Diagramas, Perspectivas, Bocetos, Narrativa, Cuestionarios, Desarrollo de trabajos en grupo. En esta etapa los resultados del ANALISIS CONCEPTUAL, TEÓRICOS y PRACTICOS, son el punto de partida, y el enfoque es el desarrollo de un proyecto arquitectónico de carácter formal
básico respetando las competencias a desarrollar dentro de la carrera, por tanto se define el conflicto abstracto, determinar la estrategia que resuelva el problema a desarrollar con el apoyo de la conectividad y las tutorías constantes para el desarrollo experimental de este nivel. Para este proceso se plantea reconocer las cualidades y característica de la forma, aplicados en un proceso de continua transformación de carácter tangible en el reino de lo háptico y abstracto de la creación de objetos experimentales basados en un proceso de taller experimental y proyectual de la forma y sus principios. La propuesta de contenidos estructurantes del nivel se desarrolla en la introducción a los principios formales de la arquitectura, análisis de las formas de la naturaleza, estudio racional de la forma desde los principios de módulos, mallas bi y tridimensionales, estudio de los sólidos platónicos, proporciones, conceptos de diseño (simetría, proporción, asimetría, ritmo, sucesión, repetición, caos, catástrofe, relaciones entre estructura y arquitectura, tenso estructuras. En el desarrollo de los trabajos se plantea las modificaciones abstractas de los paisajes imaginarios a través de la caracterización de un acontecimiento explicado de manera tridimensional utilizando las estructuras y las placas de los sólidos platónicos, con el uso de exploraciones formales de las narrativas utilizando el texto de los Seres Imaginarios de Jorge Luis Borge (1957), en aproximaciones de refugios o habitad arquitectónicos de personajes de ficción. Para evidenciar estos insumos realizados por los estudiantes realizamos un resumen de cada estudiante en un compendio ejecutado en power point de todos sus trabajos. Hay que resaltar el uso de otros materiales que se reciclan dentro del hogar debido a las circunstancias actuales de pandemia, en este caso son papeles, revistas, hilos, pega, palillos, pinturas, etc.
Una metodología de creación proyectual para el Diseño Básico I PARALELO 3 DOCENTE FERNANDA ARIAS Introducción: La asignatura de Diseño Básico I, es el primer taller que permite al estudiante una aproximación lógica a las variables referentes al espacio y a las formas que éste contiene. Dentro del abordaje realizado durante esta primera mitad del semestre, el paralelo 3 ha concentrado sus esfuerzos en la comprensión de los principios fundamentales y las leyes propias a la forma, buscando afinar la lectura abstracta en el estudiante. Cada ejercicio esta secuencialmente construido, de esta manera el proceso de aprendizaje es coherente al contenido y orden del syllabus propuesto. El análisis de referentes arquitectónicos fue el punto de partida de cada tema, para lograr aterrizar los ejercicios en la producción arquitectónica; se desarrolló un collage por enunciado, de esta forma los estudiantes investigaron sobre obras y arquitectos para obtener una construcción gráfica apropiada; todo esto buscando desarrollar una sensibilidad en el estudiante que le permita percibir el mundo desde una perspectiva compleja, donde formas naturales y artificiales, están constituidas por punto, línea, plano y volumen, formas que pueden entenderse desde las Leyes de Gestalt y crearse a partir de las interrelaciones de la forma, la misma que presenta sus características como lo enuncian Chin, Wong y Munari en sus respectivos tratados teóricos. Procesos realizados por temas: •
Formas arquitectónicas Para la comprensión de las formas arquitectónicas desarrollamos una primera lectura del espacio desde casa (el adentro y el afuera), utilizando la línea.
Imagen 1. Collage FORMAS ARQUITECTÓNICAS y lectura del espacio
Fuente: Trabajo de estudiante
•
Formas de la naturaleza Dentro del análisis de referentes naturales realizamos la experimentación en la búsqueda de divinas proporciones y patrones, mediante la geometrización. Imagen 2. Collage FORMAS NATURALES
Fuente: Trabajo de estudiante Imagen 3. Geometrización, encuentro de lógicas
Fuente: Trabajo de estudiante
•
Elementos primarios y características de la forma La geometrización es un proceso de trazos secuenciales que utiliza la Geometría (ciencia ancestral), para describir y analizar el origen, las partes y la complejidad de todo sistema. Las lógicas naturales de la forma muestran su infinita e inherente presencia en cada partícula del universo. La propuesta plantea al análisis de trazos, líneas y coincidencias geométricas como una herramienta metodológica que posibilita una comprensión de la estructura más profunda y sensible del referente conceptual (imagen), para operar desde su esencia compositiva (el módulo) y desde este lugar descifrar nuevas configuraciones formales, conservando el concepto y generando así rupturas (innovación), en el proceso de concreción; la creación. Utilizando las formas (módulos con líneas internas), resultantes de este proceso profundizamos sobre los elementos primarios y características de la forma, desarrollando espacialidades mediante el orden y la repetición, terminando el ejercicio con la definición de una forma desde la selección de los elementos constitutivos y sus características (exploración de luz y sombra). Imagen 4. Collage ELEMENTOS PRIMARIOS
Fuente: Trabajo de estudiante Imagen 5. Generación de espacialidad – módulo y pliegue
Fuente: Trabajo de estudiante
•
Sólidos platónicos / descomposición de elementos platónicos Desde la arquitectura, la filosofía, el arte y la ciencia, los poliedros regulares han sido herramientas de estudio en la búsqueda de respuestas sobre el espacio, la forma, la estructura y sus propiedades. Los pitagóricos, Platón, Euclides, Da Vinci y/o Munari, entre otros, son algunos de los que han desarrollado teorías y representaciones del espacio mediante la exploración de las estructuras tridimensionales basados en las características matemáticas de los sólidos platónicos; desde esta línea de pensamiento la perspectiva de análisis del espacio se concentra en definir los principios inherentes a estas formas, tales como la simetría, la proporción y leyes básicas de estructuras. La comprensión de los principios ordenadores desde la representación geométrico - matemática nos permite acercarnos a la visión de Platón donde la realidad tridimensional, como la conocemos, se sostiene, evidenciando que la naturaleza es perfecta y posee estructuras propias. Una de las complejidades más interesantes al momento de acercarnos a la creación proyectual es la comprensión del espacio (lleno - vacío), es por esta razón que se parte de la construcción lineal de los sólidos platónicos, es decir, desde nuestra realidad cuya materialidad se desarrolla en tres dimensiones (x, y, z); para después pasar a la representación en planos, es decir la bidimensión. Imagen 6. Construcción de modelos platónicos, dibujo de perspectivas y extracción módulos
Fuente: Trabajo de estudiante
•
Interrelaciones de la forma y leyes de la Gestalt Esta forma resultante, producto de la segmentación anteriormente enunciada, se convierte a su vez en un módulo con propiedades de estructura geométrica y matemática; que permite la construcción de un sistema REGULAR - MALLA y transformarlo a uno VISUAL COMPLEJO, lo que Wong denomina el espacio ilusorio, cuya generación evidencia la capacidad de los estudiantes para manejar la complejidad espacial en el plano, proponiendo además de manera utópica su aplicación en el espacio de la facultad, acercándoles con este pretexto a la representación gráfica del elemento arquitectónico. Imagen 7. Creación de mallas – teselados y transformación al espacio ilusorio
Fuente: Trabajo de estudiante Imagen 8. Conclusiones al proceso y pertinencia de la metodología utilizada
Fuente: Creación propia
TALLER DE DISEÑO BÁSICO I - AR (S1-P4) Arq. Juan Sebastián Villalba MSc. El objetivo de la asignatura es introducir al estudiante al quehacer disciplinar de la carrera de arquitectura, a partir de la comprensión y aplicación de los fundamentos y principios básicos del diseño, así como también el estudio de la forma, en el proceso de proyectar y generar objetos arquitectónicos. Concomitantemente a esto, dotarle de las herramientas cognoscitivas, metodológicas, y procedimentales que le permitan afrontar y solventar problemas relacionados a la práctica de la arquitectura y el diseño en general. El taller de diseño básico I, enfatiza el estudio de la forma; Principios de composición de la forma, su expresión gráfica espacial, y comprensión analítica a través de los siguientes contenidos:
TEMA 1: Introducción a la materia: formas arquitectónicas Introducción a la asignatura. Se estudió el concepto y la forma arquitectónica. Apreciación de referentes arquitectónicos. Lectura dirigida de temas relacionados a los contenidos de la clase.
TEMA 2: Introducción a la materia: formas de la naturaleza Análisis y comprensión de referentes en la naturaleza. Elaboración de un collage. Resumen gráfico y textual) de los contenidos en la Bitácora.
TEMA 3: Elementos primarios de la forma (punto, línea, plano, volumen). Identificación y comprensión de los elementos primarios de la forma en el entorno (natural y artificial). Ejercicios de identificación y graficación de los elementos primarios en el entorno. Análisis y comprensión de las características particulares de cada elemento.
Ejercicio elaborado por el estudiante Víctor Quishpe
TEMA 4: Características de la forma. Clase teórica a través de la plataforma Microsoft TEAMS. Comprensión de conceptos teóricos. Elementos visuales: forma, medida, color, y textura. Elementos de relación: dirección, posición, espacio, y gravedad. Aplicación secuencial de conocimientos adquiridos. Búsqueda e en identificación de las diversas interrelaciones de la forma en referentes a nivel de objeto, elemento natural, elemento arquitectónico – urbano, elaboración de un ejercicio práctico:
1. Referente fotográfico
Ejercicio Práctico: A través de la identificación y comprensión de los elementos primarios de la forma (punto, línea, plano, y volumen) y las características de la forma (Elementos visuales: forma, medida, color, y y textura. Elementos de relación: Dirección, posición, espacio, gravedad) diseñar y construir un sistema modular plegable tridimensional. Descripción del ejercicio: 1. Selección de un referente arquitectónico, urbano, o natural. Imagen en formato A4.
2. Proceso de geometrización.
2. Proceso de geometrización. Identificación de los elementos primarios, construcción de figuras geométricas en base al referente fotográfico. 3. Construcción de planos, identificación del módulo con el cual se trabajará una propuesta de sistema modular plegable. 4. Construcción del sistema modular plegable. Interpretación de los elementos delimitantes de un espacio básico. 5.
3. Selección del modulo.
4. Sistema modular plegable en base al modulo bidimensional selecionado.
Ejercicio elaborado por el estudiante Víctor Quishpe
TEMA 5: Sólidos platónicos/Descomposición de elementos platónicos Clase teórica a través de la plataforma Microsoft TEAMS. Estudio de las características generales y particulares de los poliedros regulares. Análisis de referentes arquitectónicos. Construcción de modelos o maquetas tridimensionales de los sólidos platónicos identificando su dualidad platónica, elaboración de un ejercicio práctico: Poliedro Tetraedro
Foto Modelo
Gráfico
Caras 4 triángulos equiláteros
Vértices 4
Aristas 6
6 cuadrados
8
12
8 triángulos equiláteros
6
12
12 pentágonos regulares
20
30
20 triángulos equiláteros
12
30
Dualidad: Tetraedro
Hexaedro Dualidad: Octaedro
Octaedro Dualidad: Hexaedro
Dodecaedro Dualidad: icosaedro
Icosaedro Dualidad: Dodecaedro
Ejercicio elaborado por el estudiante Jeimy Cevallos
TEMA 6: Interrelaciones de la forma Clase teórica a través de la plataforma Microsoft TEAMS. Comprensión de conceptos teóricos. Búsqueda e identificación de las diversas interrelaciones de la forma en referentes a nivel de objeto, elemento natural, elemento arquitectónico – urbano. Desarrollo de composiciones bidimensionales a partir de la extracción de un módulo producto de la graficación de perspectivas platónicas, ejercicio práctico bidimensional: Descripción del ejercicio: Elaboración de 3 perspectivas de cada uno de los modelos de los Solidos platónicos, a través de la identificación de los elementos primarios de la forma, se determina un módulo: Modelo 1.
2.
Perspectiva 1
Perspectiva 2 3.
Perspectiva 3 4.
PLANO Usando el módulo extraído de las perspectivas, se seleccionó una o varias interrelaciones de la forma (Distanciamiento, Toque, Superposición, Penetración Unión, Sustracción, Intersección, y Coincidencia) para la conformación de un teselado o malla bidimensional.
TEMA 7: Leyes de la Gestalt, Representación del plano en el espacio ilusorio Clase teórica a través de la plataforma Microsoft TEAMS. Interpretación de la forma y sus interrelaciones a través de la percepción. Comprensión de las Leyes de la Gestalt a través de ejercicios teóricos y prácticos. Comprensión y experimentación practica sobre conceptos básicos y espacio ilusorio, ejercicio: Se seleccionó uno de los teselados y su modulo, se exploraron las relaciones matemáticas y proporciones de la forma; La aplicación de las relaciones matemáticas anteriormente extraídas del módulo y la comprensión de LEYES DE LA PERCEPCIÓN O GESTALT, conjuntamente con el principio general de fondo y figura, permiten la elaboración de un teselado o malla final en donde se evidencia la representación del plano en el espacio ilusorio
La aplicación secuencial de los conocimientos adquiridos en clase (Elementos primarios de la forma, Características de la forma, Solidos platónicos, Y las Interrelaciones de la forma) conjuntamente con la comprensión de y las leyes de la Gestalt, permiten la elaboración de diversas propuestas de mallas y teselados que buscan la representación de un plano en el espacio ilusorio ; cuando todas las formas no parecen reposar sobre el plano de la imagen o ser paralelas a él.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TALLER DE DISEÑO BÁSICO SEMESTRE 1 - PARALELO 5 DOCENTE:
Arq. Christian Michael Loaiza Camacho
ESTUDIANTE:
Jose Martin Urrutia Moreta.
EXPO PROCESOS ÍNDICE: 1. Elementos Primarios 2. Forma 3. Forma y Espacio 4. Organización 5. Circulación 6. Porción y escala 7. Principios 8. Box in Box MECÁNICA DE TRABAJOS •
Se trabajó con con tramas de vigas y columnas de un nivel y de tres niveles.
•
Se realizaron exposiciones grupales sobre los temas expuestos en el índice
•
Con los conceptos presentados en clase se procedió a realizar un trabajo práctico utilizando las mallas correspondiente en donde se aplicaron estos tema
•
Se realizaron exposiciones de las maquetas donde se presentaba como se aplican estos temas
TEMA 1:
Elementos Primarios
Conceptos y aplicaciones: •
El punto
•
Dos puntos
•
La línea
•
El plano
•
El volumen
TEMA 2:
Forma
Conceptos y aplicaciones: •
Formas aditivas
•
Formas sustractivas
•
Formas agrupadas
•
Formas radiales
•
Articulación de superficies
TEMA 3:
Forma y Espacio
Conceptos y aplicaciones en depresiones •
En planos internos
•
En planos externos
•
En suelo
•
En cubierta
Conceptos y aplicaciones: •
En planos internos
•
En planos externos
•
En suelo
•
En cubierta
TEMA 4:
Organización del espacio
Conceptos y aplicaciones: •
Organizaciones radiales
•
Organizaciones lineales
•
Espacio dentro de otro
•
Espacio vinculado por otro en común
•
Agrupación de espacios
Conceptos y aplicaciones: •
Espacios conexos
•
Espacios contiguos
•
Espacio interior a otro
•
Espacios vinculados por otro en común
•
Relaciones espaciales
Ejercicio conjunto temas 1, 2, 3, 4. •
Textura
•
Agrupacion de planos
•
Agrupación de formas
•
Depresiones
•
Elevaciones del suelo
•
Agrupación de espacios
TEMA 5:
Circulación
Conceptos y aplicaciones: •
Aproximación a entrada
•
Salida
•
Escaleras
•
Redondeles
•
Bifurcaciones
•
Configuración del recorrido
TEMA 6:
Porción y escala
Conceptos y aplicaciones: •
Proporción aurea
•
Proporción de los materiales
•
Medidas estándares de ventanas
•
El modulor
•
El ken
•
Escala humana
•
Las órdenes
TEMA 7:
Principios
Conceptos y aplicaciones: •
Eje
•
Simetría
•
Repetición
•
Transformación
•
Jerarquía
•
Pauta
•
Ritmo
TEMA 8:
Box in Box
Conceptos y aplicaciones: •
Espacios exteriores
•
Espacios interiores
•
Perforaciones en caja
•
Aberturas
•
Conexiones
•
Iluminación natural
DISEÑO BÁSICO I - P6
maritza balcázar basantes. arq docente fau-uce
El curso se enmarca en la aplicación de conocimientos de estudio de la forma y principios básicos de composición en el proceso del diseño de objetos arquitectónicos, su expresión gráfica espacial y comprensión analítica. Se inicia con la inducción al estudiante en las formas arquitectónicas y formas de la naturaleza, mediante el reconocimiento de las mismas en elementos cotidianos y domésticos que están presentes en el diario vivir; el método comparativo, la geometría, las matemáticas y los elementos primarios de la forma (punto, línea, plano, volumen), son las herramientas que nos permiten establecer el estudio racional de estas formas. La comprensión de la proporción aurea y la interpretación geométrica en 2D y 3D de secuencia Fibonacci, permiten la aproximación a los principios ordenadores y tipos de organizaciones espaciales. Recurrir al análisis de la obra de Alexander Calder para la comprensión del equilibrio, entendido como la armonía entre los elementos, permitió aplicar en los ejercicios los principios de simetría y asimetría. La descomposición del cubo, el despiece de sus elementos y su reconfiguración, así como la aplicación de las diferentes formas de interrelación, permitieron generar composiciones espaciales que exploran la gravedad, el equilibrio, la escala, la proporción y el manejo de la luz, en el proceso de enseñanza aprendizaje en este periodo. 1. De cuando Mies Van der Rohe se coló por el óculo del Panteón a bordo de la casa Frasworth
2. Proporción Áurea
3. Calder, Morning Star, 1943
Estudios racionales de la forma:
Reinterpretación de la Proporción Áurea y la secuencia Fibonacci Aplicación de las proporciones simples en una forma primaria: el cuadrado 1 5:8
1:1
2
1
3
1:2 2 1
2:3
.
3:5
4.
Reinterpretación de la secuencia Fibonacci a la geometría
5.
básica
6.
8.
7.
Composición áurea: Wilson Guamangate
Proporción áurea: Rubén Andrade
Composición áurea: Carlos Aldair Paredes
Composición áurea: Sebastián Simbaña 2.
9.
Composición aérea: Micaela Zambonino 1.
Geometrización de las formas de la naturaleza: punto, línea, plano
Composición a partir de un módulo
10.
Composición Nº8’ (1923) – Kandinsky
11. Composición VII / La Vaca. Theo Van Doesburg
12. Referencia ejercicio de geometrización
13. Geometrización: Micaela Zambonino 3.
Equilibrio: armonía de los elementos
Aplicación de las proporciones al espacio a partir de un sólido platónico: el cubo
1:1
Simétrico Asimétrico Radial
1:2
2:3
3:5
14.
The Brass Family, 1929. Calder
17.
Equilibrio Calder: referencia
19.
Equilibrio Calder: Jhon Cedeño
15.
Tipos de equilibrio
16.
Secuencia Fibonacci: Reinterpretación de la secuencia Fibonacci a la geometría básica
18.
20.
Composición: David Cevallos
Composición: Alisson Bravo 4.
Principios de Composición:
Exploración morfológica: etapa de configuración Des-composición: del cubo
Principios
Organizaciones
ordenadores
espaciales
Interrelaciones: formas aditivas
22. 21.
Composición-relaciones volumétricas: Micaela Zambonino
23.
Composición-relaciones volumétricas: Jenifer Villacis
Referencia: Arquitectura-Forma, Espacio y Orden. Francis K.D. Ching
24.
25.
Des-composición: Mateo Rivera 1.
Des-composición: Damaris Quinteros
Taller de Diseño
BÁSICO II EXPOSICIÓN PROCESOS
2do semestre Docentes: Carlos López Marco Salazar José Pelegrin Diego Mafla Kléver Vásquez
P1 P2 P3 P4 P5 P6
2020
semestre
PRÁXIS DE LA FORMA
observación exploración y experimentación Universidad Central del Ecuador
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Docente: Carlos López Veintimilla, Arq. MRes. Diseño Básico II Ciclo 2020-2020
Alulema Dennis, Alvarado Jennifer, Camalle Jenifer, Casa Andrea, Castro Guissepi, Cordova Samantha, Corrales Francis, Farinango Emilio, Freire Luis, Granda Miguel, Guanulema Sebastián, Lema Edison, Loyola John, Manobanda Víctor, Medina Cristian, Mendoza Pablo, Muñoz José Daniel, Muñoz Shirley, Ontuna Carla, Orbea Ismael, Paucar Daniela, Proaño Karla, Quinatoa Dayana, San Martín John, Solorzano Michael.
INTRODUCCIÓN
Figuara N°1 Producción social del espacio
Aldo Rossi y Peter Eisenman citado en Ianni (2012) afirman que la
importancia de la arquitectura radica en la capacidad de transmitir y comunicar a través del cumplimiento de sus objetivos técnicos y funcionales. Sin embargo, Kolarevic (2003) propone que la arquitectura también indaga y produce cualidades subjetivas y objetivas (visuales y físicas); la primera por medio de las emociones y la segunda con criterios técnicos, es decir, la espacialidad es un producto entre la interacción de sensaciones, apropiaciones y concepciones (Lefebvre, 2013). Fuente: Lefebvre (2013) Figuara N°2 Experimentación pompas de jabón
Con esta perspectiva, la arquitectura desde su gestación consiente de ser una disciplina innovadora que se reinventa y se vincula a las dinámicas y cambios sociales, en contraposición a la idea tradicional ortodoxa desligada de las distintas apropiaciones que se pueden generar, (Schumacher, 2018) surge la reflexión y el cuestionamiento de ¿cómo generar metodologías de diseño que permitan adaptar e interpretar los constantes cambios sociales? La naturaleza por medio de su evolución ha demostrado su capacidad adaptativa y eficiente, es decir, sus procesos y leyes permiten construir, metodologías, métodos y técnicas para lograr diseños arquitectónicos más resilientes.
OBJETIVOS En este sentido, en la cátedra de Diseño Básico II, tomaremos este planteamiento como epistemología que permita la conexión entre la praxis, la investigación y la experimentación, a través de ejercicios que tienen como objetivo entender el proceso de transición entre la composición formal hacia la composición espacial-formal arquitectónica; y comprender la relación entre la materialidad y la forma. Fuente: Frei Otto (s/f)
Figuara N°4 Análisis evolutivo procesos formales
Figuara N°3 Observación y experimentación “pompas de jabón”
Elaboración: Jenifer Callame (2020)
Elaboración: Carlos López (2020)
1
METODOLOGÍA
Dada la coyuntura actual de la pandemia sanitaria, se propone generar estrategias de aprendizaje que le
permita al estudiante aprender y desarrollar sensibilidad espacial, crítica y analítica, a través de la observación de su entorno inmediato, la exploración de nuevos materiales, formas y representaciones, y la experimentación con insumos disponibles y cotidianos. Según lo dicho, los conocimientos del estudio de la forma, las categorías de búsqueda de la forma, y la composición tridimensional de los objetos arquitectónicos, se realizarán a través de la generación de modelos tridimensionales (análogos y digitales), bocetos y dibujos arquitectónicos que permita a los estudiantes el aprendizaje basado en la experimentación. Desde esta perspectiva, se planteaba ¿Cómo experimentar desde casa? y ¿Cómo desarrollar un aprendizaje crítico y analítico? Es así, que la observación de formas naturales se convierte en la técnica más importante para este proceso de aprendizaje; sumado a la generación de modelos (maquetas) que permitan entender y aplicar la teoría (Tedeschi & Andreani, 2014) impartida de forma virtual, sumado a la experimentación y testeo de la relación teoría-empirismo, y la identificación de los valores de la eficacia, la eficiencia y la efectividad de las leyes naturales a fin de mejorar el proceso de diseño. Frei Otto fue pionero en un paradigma de investigación similar, en el que experimentaba y analizaba las conformaciones naturales, basado en procesos de morfogénesis, formas que sean coherentes con las capacidades materiales (Schumacher, 2018).
Figura N°5 Busqueda de la forma, características neumáticas
Elaboración: Jenifer Callame (2020)
Figura N°6 Propuesta espacio de transición
Elaboración: Dayana Quinatoa (2020)
Elaboración: Francis Corrales (2020)
2
Figura N°7 Propuesta de pabellón
Figura N°9 Análisis neumático
Elaboración: Luis Freire (2020) Figura N°8 Análisis de catenarias
Elaboración: Francis Corrales (2020)
Elaboración: Jenifer Callame (2020)
Figura N°10 Experimentación Frei Otto
Desde esta perspectiva, se puede experimentar
con estrategias y diferentes conceptos para indagar en la búsqueda de forma y relacionarla con su materialidad (reverse hanging, mallas flexibles, superficies mínimas, ahuecamientos (neumático) y optimización topológica); en este semestre la forma se experimentará por medio de la tercera dimensión y no estará condicionada por la racionalidad del cubo. Igualmente, se plantea que la materialidad es un condicionante para la búsqueda de la forma, desarrollando relaciones entre materia e idea. Fuente: Frei Otto (s/f)
3
Figura N°11 Experimentación análoga y digital con rhinoceros (reverse hanging)
Elaboración: Luis Freire (2020)
Elaboración: Francis Corrales (2020)
Elaboración: Pablo Mendoza (2020)
Elaboración: Jenifer Callame (2020)
TRABAJOS CITADOS Ianni, M. (2012). Diseño basado en prestaciones en la arquitectura. Barcelona: Universitat Ramon Llull. Kolarevic, B. (2003). Computing the Performative in Architecture. Digital Design: 21th eCAADe Conference Proceedings (págs. 457-464). Polonia: Graz. Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio . Madrid: Capitán Swing. Schumacher, P. (2018). https://www.patrikschumacher.com. Recuperado el 22 de mayo de 2020, de https://www.patrikschumacher.com: https://www.patrikschumacher.com/Texts/Design%20as%20Second%20Nature.html Tedeschi, A., & Andreani, S. (2014). Form-finding. En A. Tedeschi, & S. Andreani, AAD, Algorithms-aided Design: Parametric Strategies Using Grasshopper (págs. 353-373). Napoles: Le Penseur Publisher.
4
Taller de Diseño Básico II Docente Marco Salazar
El taller se fundamenta en conceder herramientas de entendimiento de distintas posibilidades en el establecimiento de relaciones y cualidades espaciales con nociones generales prearquitectónicas. Para este fin, la clase se divide temáticamente en base a ejemplos arquitectónicos que presentan con claridad distintos tipos de configuraciones espaciales, denominadas "composiciones”. Los ejercicios son acumulativos, finalizando en ejercicios que incorporen intenciones espaciales basados en información extra-arquitectónica. El ejercicio final además incorpora preocupaciones simbólico-monumentales que deben ser consideradas en los ejercicios, como una forma de premonición de las complejidades que los alumnos deberán incorporar en el futuro a lo largo del Taller de Proyectos Arquitectónicos. Los alumnos abordan los ejercicios compositivos a través del dibujo arquitectónico, teniendo en cuenta la referencia a la escala humana en sus proyectos. El dibujo técnico a mano garantiza igualdad de condiciones, además de una valoración objetiva del ejercicio, sin embargo, se promueve el uso del ordenador como soporte de visualización tridimensional.
Cuatro partis compositivos según Le Corbusier
Composiciones tridimensionales compuestas (3x3x3)
Jeniffer Valverde
Composiciรณn en volumen unitario Allison Sangache
Composiciรณn fragmentada Kelly Moreno
Composiciรณn en condiciรณn de campo Grisell Zapata
Composiciรณn espacial a partir de una obra pictรณrica Gisselle Ruiz
Alejandra Concha
Gisselle Ruiz
Composiciones a partir de un texto – Un Corazón Sencillo de Gustave Flaubert
01
Fig. 01 y Fig. 02 Museo Chino de diseño. A. Siza, 2014. Fig. 03 y Fig. 04 Maqueta Biblioteca de Universidad de Salamanca. A. Siza, 2009. B. Tarazona(coordinad.) Fig. 05 Maquetas de estudio de Biblioteca de Universidad de Salamanca. A. Siza B. Tarazona(coordinad.) Fuentes: Archivo A. Siza.
02
03
04
05
Fig. 06 y Fig. 07 Proyecto de Rehabilitación Instituto Nacional Mejía. J. M.Pelegrín+ vvaa. Fuentes: Archivo J.M.Pelegrín 06
Arq. JOSÉ M. PELEGRÍN, Msc. Docente TDA II
El desarrollo de este curso ha sido más corto en mi caso por la dificultad de haber iniciado mi trabajo con cuatro semanas cumplidas y, por tanto, la manera de aproximación con los alumnos ha tenido que ajustarse a estas circunstancias. Es así que la metodología de trabajo toma desde sus inicios la diversidad de enfoques para así sumar esfuerzos más que separar. En base a lo propuesto desde el syllabus (3) se ha propuesto como metodología aprendizajes que no se sustentan en un ambiente estructurado. Como eje vertebrador de los trabajos se ha considerado la definición de ejemplos– proyectos que más que limitar ayuden a ver el espacio arquitectónico de una manera multiescalar. Para ello, se han expuesto algunos ejemplos arquitectónicos para invitar a descubrir más que de un esfuerzo en crear composiciones y espacios generados a partir del juego de las piezas. Se presentan tres estudios escalarcompositivos para entender lo propuesto: (fig.01) El primero de un muro con una puerta que bien pareciera salida del cuento de Alicia donde la materialidad y proporción de las piezas invitan a verlo así y su cambio de escala cuando cambiamos el punto de mira.(fig.02) El segundo ejemplo nos permite observar la continuidad histórica en una ciudad y su interacción compositiva con un edificio actual (fig.03 y fig.04). Con una muestra bastante visual del proceso de aproximación compositiva, que permite entender los diversas fases hasta llegar a la geometría compleja que propone (fig.05) El tercer ejemplo (fig.06) en que se muestra el esfuerzo compositivo en un momento determinado de la historia y la interacción con el momento actual permite percibir la composición como elemento que estructura las geometrías también en función de períodos... (fig.07) Me resta comentar los estudios propuestos que permiten entender el complejo espacial no tanto desde una visión muy direccionada y sí desde múltiples perspectivas. El espacio escenográfico a partir de un cuento, que se propone en primer lugar como una manera de recoger el testigo dejado por el profesor anterior, tomando un proyecto bastante ambiguo que permite la aproximación del alumno sin nada prefijado. El espacio lineal, la calle, en que se presentan varias visiones de ésta sin llegar a una clasificación. El trabajo pedía la creación de una calle con dos visiones distintas el que va y el que viene, trabajo desarrollado por grupos de dos alumnos, uno proponía una dirección y el otro la otra y tenían que retroalimentarse. El espacio diagonal, la escalera. Igualmente se han propuesto distintas escaleras no como clasificación sino más bien generadas desde la imaginación, pasando por la historia, el concepto, el arte, etc. Los próximos ejercicios van a tener más que ver con el vacío, el lleno y el límite en la arquitectura. 07
ESCENOGRAFÍA PARA UN CUENTO: “LA PERLA” DE MISHIMA.
Arq. JOSÉ M. PELEGRÍN, Msc. Docente TDA II
Ejemplos escenográficos
Compositor: Giacomo Puccini Dirección escénica: (La Fura dels Baus) Escenografia: Alfons Flores; Iluminación: Urs Choenebaum
Parsifal National Opera, Sofia 2017, Composer: Richard Wagner Conductor: Constantin Trinks, Director: Plamen Kartaloff Scenography: Numen + Ivana Jonke
La escenografía esta pensada para plasmar la idea principal del cuento teniendo como protagonista el juego de luces que ayudarán a contar la trama del cuento, para ello, se utilizaron plantillas perforadas con distintos diseños, inspirados en el arte de Yayoi Kusama
ESCENOGRAFÍA PARA UN CUENTO: “LA PERLA” DE MISHIMA.
07
Arq. JOSÉ M. PELEGRÍN, Msc. Docente TDA II
ESPACIO LINEAL, LA CALLE
Arq. JOSÉ M. PELEGRÍN, Msc. Docente TDA II
Ejemplos tratados: La calle soñada, la abstracción de la calle, la calle teatral, la calle teatral del barroco, La calle diseñada, La calle de mi infancia
ESPACIO DIAGONAL, LA ESCALERA
Arq. JOSÉ M. PELEGRÍN, Msc. Docente TDA II
Ejemplos tratados: La escalera en el cine, la escalera del suspense, Escaleras: Chichen Itzá, México Samarra, Irak Las escaleras imposibles de Escher Las escaleras de arte, la escalera escultura, la escultórica, Los espacios de escaleras en la Nueva Babilonia de Constant La escalera de Koolhas en la Tienda Prada La escalera casa La casa escaleras La escalera de Bramante, Lubetkin, del Pompidou, de la Casa Malaparte, de la cordonata del Campidoglio, las escaleras de Scarpa, de Siza, los Vav y el Templo del Sol en India,…
ESTUDIOS PRELIMINARES CON TÉCNICA LIBRE
Diseño básico II paralelo 5
Kléver Vásquez V.
En el segundo semestre los estudiantes de diseño básico II ensayarán algunas estrategias para generar forma. Estos ensayos de generación dependerán de su práctica empírica; es decir, de la elaboración de maquetas; se tratará de aprender a “pensar con las manos”. Pero antes, el estudiante empezará adiestrando la mirada con ejercicios de identificación de espacios siempre relacionados con la escala humana. La mirada y la mano serán quienes construyan la forma. El proceso empírico, entonces, tiende a ser inverso a lo que conocemos como proceso proyectual que, normalmente, va de la idea a la concreción. Por el contrario, en este nivel, el estudiante partirá de la materialización hasta llegar a la idea o, mejor dicho, a la identificación del espacio. En este nivel el estudiante, no estudiará ni aplicará conceptos del espacio arquitectónico sino, manipulará el espacio para encontrar su potencial arquitectura. No buscará conocer la arquitectura sino, buscará conocerse a sí mismo como potencial arquitecto. El curso se inspira en el texto de Josep Quetglas “Elogio de Ariadna”, cuya idea central nos dice que arquitecto no es quien proyecta o construye, sino, quien identifica la forma.
Elkin Villacis S. Estudiante P5
Diego Tinizaray. Estudiante P5
Durante el semestre se trabajarán cinco ejercicios de identificación de forma. El primero se ha denominado “otros espacios en casa” y consiste en identificar las posibles arquitecturas en miniatura que puede existir en la casa. Comprender la escala y adiestrar la mirada serán los objetivos del ejercicio. Del segundo al quinto ejercicios la mirada guiará a la mano en la construcción de maquetas cuyos espacios se definirán por la aplicación de los siguientes métodos para generar forma: Secuencias: (sucesiones horizontales y verticales) apilamientos, intersección y planos. Pliegues: (doblez del plano) Inflexiones, ondulaciones y origami. Macizos: (relación de lleno con respecto al vacío) Socavados, erosionados Tramas: (tejidos en el espacio) Estructurales y envolventes. A continuación se presentan trabajos de los tres primeros ejercicios ya desarrollados.
Otros espacios en casa
Elkin Villacis S
Maqueta
Perspectiva
Implantación
Implantación
Perspectiva
Espacio interior
Espacio interior
Espacio interior
Espacio interior
Diego Tinizaray
La mirada puede encontrar pequeñas arquitecturas dentro de casa. Espacios que se vuelven arquitectura gracias a la escala humana.
Maqueta
SECUENCIAS
William Cevallos.
David Tapia.
La forma y el espacio se ordenan con sucesiones verticales y horizontales.
PLIEGUES
Wendy Vásquez
Perspectiva
Espacio interior
Espacio interior
Kevin Guama
La forma y el espacio se ordenan con dobleces, inflexiones y ondulaciones del plano