Taller Integrado de Diseño Arquitectónico
TIDA EXPOSICIÓN PROCESOS
Taller 2 Docentes: Wilson Sosa Alba Núñez Santiago Gómez Edmundo Llaguno
7mo 8vo 9no 10mo
2020
Universidad Central del Ecuador Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Docente: Arq. Wilson A. Sosa TIDA VI: La forma y el Contexto
PORTAFOLIO
“HÁBITAT EN EL EJE EQUINOCCIAL Y SUS ÁREAS DE INFLUENCIA”
7
mo
Semestre
INTRODUCCIÓN.El Ecuador ubicado geográficamente en la “mitad del mundo”, la línea equinoccial como imaginario de su identidad, atraviesa en su recorrido por varios poblados de diversa índole, poblados que no han sido evidenciados ni “beneficiados”, sin embargo, de su ubicación privilegiada. La finalidad de este programa académico se basa en el concepto de la “franja equinoccial”, para realizar las investigaciones y propuestas en las poblaciones ubicadas en el trazado imaginario de la línea ecuatorial y sus áreas de influencia, tomando en cuenta el inmenso aporte social, cultural, arquitectónico, urbanístico, astronómico, arqueológico, megadiverso, entre otros, que poseen cada uno de los mencionados hábitats. PROGRAMA: Cabe mencionar que este programa puede desarrollar los criterios de iner, multi y Transdisciplina, ya que tiene las características y ámbitos de intervención de: Astronomía, Arqueología, Urbanismo, Arquitectura, Antropología, Historia, Etnobotánica, Zoo-antopología, Geografía, Artes. PROYECTO: En este período el séptimo semestre del taller 2 está trabajando territorialmente en las poblaciones de Pedernales, Mindo, Joya de los Sachas, Calacalí, Cascales y Tocachi, De acuerdo al Syllabus, el primer hemisemestre se debe tratar sobre Paisaje urbano, Tejido Urbano, es decir se debe trabajar con un enfoque Arquitectónico – Urbano, de acuerdo a estos requerimientos se propone realizar una propuesta en mapeo de un plan masa urbano, que se da como resultado las diversas necesidades espaciales de la población, de acuerdo a requerimientos académicos se trabaja en el primer hemisemestre de manera grupal, en el segundo hemisemestre los estudiantes realizarán proyectos individuales. La propuesta arquitectónica, brindará orden a la estructura urbana, nuevas opciones y actividades a los habitantes, respetando su cultura, garantizando condiciones de accesibilidad universal, seguridad y confort, optimizando de esta manera espacios públicos y equipamientos propuestos.
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO GENERAL: 1° Hemisemestre: • Investigación exploratoria, definición del problema socioespacial y propuesta. • Teoría sobre la forma y el contexto - Conceptos básicos. • Paisaje Urbano. • Tejido Urbano. • Objeto y entorno • Integración y ruptura • Aplicación de los conceptos: • Identificación de centralidades en el territorio (La zona), características y descripción de la problemática espacial en centralidades. •Estudio de repertorios urbanos: • Reestructuración urbana, eco-ciudad. • Definición del proyecto: • Ejercicio de aplicación - propuesta: proyecto de reestructuración urbana. Proyectos grupales.
2° Hemisemestre: • Diseño arquitectónico de la vivienda y los equipamientos comunitarios y ajuste de la propuesta de reestructuración urbana. Proyectos individuales. JUSTIFICACIÓN: Constitución de la República, Ley orgánica de educación superior LOES, Reglamento del régimen académico, criterio pertinencia, syllabus 7mo semestre. BIBLIOGRAFÍA: La descrita en el syllabus
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
CALACALÍ
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Calacalí forma parte del valle equinoccial. Fue fundada como parroquia eclesiástica en 1572, por el Obispo Federico Gonzáles Suáre. Se caracteriza por haber sido una zona prehispánica de gran importancia gastronómica, comercial y agrícola.
EQUIPAMIENTOS
E. Religioso E. Bienestar Social E. Recreación E. Cultural
E. Seguridad E. Educación E. Deportivo E. Salud
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
RECREACIÓN
EQUIPAMIENTOS ACTUALES
SALUD
TRANSPORTE PÚBLICO
TOPOGRAFÍA E HIDROGRAFÍA PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
EDUCACIÓN
Parque Parque infantil
Plaza Estadio
RADIO DE INFLUENCIA:
RADIO DE INFLUENCIA:
Sectorial Barrial
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
TIPOLOGÍA:
TOPOGRAFÍA
Ruta Transporte Público Ida Ruta Transporte P. Retorno Paradas
Barrial
Curvas de Nivel Ríos
IMAGEN DE LA CIUDAD La propuesta busca tener una imagen de ciudad que articule los asentamientos humanos alrededor de un núcleo central mediante el diseño de dos ejes centrales y dinámicos, manteniendo la conservación de las áreas natura les existentes, consolidar una red internodal secundaria perimetral a las área protegidas que conectan con el núcleo central. PROPUESTA Los equipamientos se desarrollarán tomando en cuenta la disponibilidad más eficiente del espacio y aprovechandolo en su totalidad. Equipamientos
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
ESTRATÉGIAS URBANAS
Interconexión
Áreas Verdes
Generación de Ejes
-
Interconexión Nodal
Actividades Turísticas
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
ÁREAS VERDES PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
MALLA DE CONEXIÓN
E. Religioso E. Bienestar Social E. Recreación E. Cultural
E. Seguridad E. Educación E. Deportivo E. Salud
E. Hospedaje-Turismo E. Turismo-Cultural E. Mercado Artesanal E. Cultural-Comercio
LEYENDA:
ÁREAS VERDES
Áreas Ecológica ÁREASde DEProtección PROTECCIÓN ECOLÓGICA Arbolado Urbano ARBOLADO URBANO Agricola Residencial AGRÍCOLA RESIDENCIAL
LEYENDA:
Comida Típica Museo Ciclo Ruta Pesca Deportiva
Senderos Cultivos Ecológicos
Recorridos a Caballo
ANÁLISIS DE SITUACIÓN ACTUAL DE CASCALES Casacales es una municipalidad de la provincia de Sucumbios. Limitada al Norte por el Río San Miguel (Colombia), al Sur Rio Aguarico y Coca (Provincia Orellana), al Este el Cantón Lago Agrio y al Oeste el Cantón Gonzalo Pizarro. Contexto El área de estudio se caracteriza por ser multidiverso en varios campos como la agricultura, flora, fauna, turismo, comercio y petróleo, esto permite entender cuáles son las actividades productivas de desarrollo del lugar. Mapa 1. Llenos y Vacíos
Mapa 5. Crecimiento Cascales
Mapa 6. Equipamiento (Educación)
1
2
Gráfico 1. Población Cascales
Fuente: Elaborada por Estudiantes Mapa 7. Equipamiento (Religión)
3 Fuente: Elaborada por Estudiantes Mapa 2. Morfología
Fuente: INEC - Elaboración PDOT Cascales 2014
Fuente: Elaborada por Estudiantes
Imagen 1. Rol de Cascales
Fuente: Elaborada por Estudiantes Fuente: Elaborada por Estudiantes
Mapa 8. Equipamiento (Áreas de Entretenimiento)
Mapa 3. Sistema Hídrico
Fuente: Elaborada por Estudiantes Fuente: Elaborada por Estudiantes
Mapa 4. Sistema Vial
Mapa 9. Equipamiento (Salud)
Fuente: Elaborada por Estudiantes
Fuente: Elaborada por Estudiantes
En el Mapa 1, 2, 3, y 4: se representa la forma, tejido, áreas consolidadas e interconexiones viales del lugar, las cuales permiten identificar que zonas no estan enlazadas a su estructura conectora. En el Mapa 5: se analiza el crecimiento de Cascales siendo la causa el incremento poblacional,la cual parte con un menor número de áreas edificadas residenciales, en segundo lugar se expande en sentido longitudinal adaptando equipamientos administrativos y los asentamientos informales que se dan en ultimas instancias. En el Mapa 6, 7, 8 y 9: se marcan los radios de fluencia en los equipamientos que presentan un mayor deficit de accesibilidad en la ciudad, esto permite identificar que equipamiento se puede proponer en la propuesta. En la Imagen 1. se analiza el rol principal que se desempeña en Cascales, siendo la Agricultura su actividad de desarrollo, economica-comercial y productiva.
Fuente: Elaborada por Estudiantes
PROPUESTA DE EQUIPAMIENTOS EN CASCALES
Mapa 2. Propuesta (Mercado)
Mapa 3. Propuesta (Unidad Educativa)
El Análisis de situación actual permite idetentificar los equipamientos necesarios que se pueden proponer en Cascales. Según PDOT Cascales 2014 los equipamientos de Educación, Entretenimiento, Salud, Comercio y Turismo son los que presentan un indicador de déficit en el campo de accesibilidad a la población de Cascales. Mapa 1. Áreas Potenciales para la Ágricultura (Equipamiento Mercado) Fuente: Elaborada por Estudiantes
a
Mapa 4. Propuesta (Centro Artenasal)
d
a b c
Fuente: Elaborada por Estudiantes Mapa 5. Propuesta (Centro Cultural)
e
b
c
d
e
Fuente: Elaborada por Estudiantes
Mapa 6. Radios de Fluencia (Proyectos Propuestos)
Fuente: Elaborada por Estudiantes
Fuente: Elaborada por Estudiantes
Mapa 7. Proyectos Propuestos en Conjunto
Fuente: Elaborada por Estudiantes En el Mapa 1: se representan las áreas potenciales de Cascales en el campo de la Agricultura, la cual es el rol predomina en el sector para ello se pretende generar áreas accesibles a estos espacios para la exportación de estos productos. En los Mapas 2, 3, 4 y 5: se propone los principales equipamientos con su respectivo radio de fluencia, siendo el Mercado, Unidad Educativa, Centro Artesanal y Cultural. estos equipamientos se obtuvieron al analizar previamente el déficit que presenta cada uno de ellas en el estado actual. los cual se genera la reactivación económica, comercial, educativa y turística en el cantón Cascales. En los Mapas 6 y 7: se representa la propuesta en conjunto de todos los equipamientos, la cual permite generar interconexiones en el sector y sobre todo accesibilidad a todas las personas que residen o vistan el lugar.
Fuente: Elaborada por Estudiantes
$1$/Ζ6Ζ6 '( (67$'2 $&78$/ '( /$6 3$5528Ζ$6 72&$&+Ζ < 0$/&+Ζ1*8Ζ ( & 8 $ ' 2 5
3 Ζ & + Ζ 1 & + $
3 0 2 1 & $ < 2
0 $ / & + Ζ 1 * 8 Ζ
0$3(2 72&$&+,
7 2 & $ & + Ζ
6$17Ζ$*2 '( 0$/&+Ζ1*8Ζ /Db SDUURTXLD GH 6DQWLDJR GH 0DOFKLQJX¯ VX QRPEUH FRP¼QPHQWH WUDGXFLGR FRPR ȊWLHUUD DPDULOOD R HVW«ULO WLHUUD GH IXHJRȋ YLR VXV SULPHURV DVHQWDPLHQWRV PXFKR DQWHV GH OD FRORQL]DFLµQ HVSD³ROD VREUH WRGR DTXHOOD UHODFLRQDGD FRQ OD FXOWXUD 4XLWX .DUD
6,0%2/2*,$
72&$&+Ζ
,1)5$(6758&785$ $JXD VHJXUD HQ OD YLYLHQGD
6,0%2/2*,$
('8&$&,21
6,0%2/2*,$
,*/(6,$ &(0(17(5,2 &(1752 '( 6$/8' ,1)2&(1752 ('8&$&,21 (67$',2 &216758,'2
5(6,'(1&,$/ 0,;72 (48,3$0,(1726 $5($ 9(5'( /27( %$/',2
8ELFDFLµQ 8ELFDFLµQ ([WUHPR RHVWH GHO 3DUWH LQWHUPHGLD &DQWµQ 3HGUR /DV SULPHUDV GHO &DQWµQ 3HGUR 0RQFD\R UHIHUHQFLDV KLVWµULFDV 0RQFD\R &OLPD GH OD ]RQD WLHQH &OLPD 7HPSODGR IU¯R FRQ UHODFLµQ FRQ ORV 7HPSODGR IU¯R FRQ XQ SURPHGLR DQXDO &RFKDVTX¯HV XQ SURPHGLR DQXDO GH JUDGRV IRUPDURQ XQD GH JUDGRV FHQW¯JUDGRV QXPHURVD \ DJXHUULGD FHQW¯JUDGRV +DELWDQWHV SDUFLDOLGDG 6H FRQRFH+DELWDQWHV KDE TXH FRQYRFDURQ D ORV KDE $OWLWXG SHUXFKRV RWRQHV $OWLWXG P V Q P FD\DPELV RWDYDORV \ P V Q P KDVWD ORV FDUDQTXLV KDVWD ORV P V Q P P V Q P 6XSHUILFLH 6XSHUILFLH NP
$&7Ζ9Ζ'$'(6 352'8&7Ζ9$6
(48,,3$0,(1726
862 '( 68(/2
5$',2 '( ,1)/8(1&,$ 0 (6&8(/$ &$0,/2 5(,1$/'2 6$/$6 (6&8(/$ '( $%5,/
6$/8'
$/785$ '( (',),&$&,21
5(&5($&,21
6,0%2/2*,$
6,0%2/2*,$ 3,62 3,62 2 0$6 3,626 $5($ 9(5'(
6,0%2/2*,$
5$',2 '( ,1)/8(1&,$ 0
5$',2 '( ,1)/8(1&,$ 0
9(*(7$&,21
&(1752 '( 6$/8' 72&$&+,
6$/8'
5(&5($&,21
5(&5($&,21 (67$',2
9,$6 75$163257(
7RFDFKL 0DOFKLQJXt
(OLPLQDFLyQ GH EDVXUD
(OLPLQDFLyQ GH H[FUHWDV
6HUYLFLR HOpFWULFR
6HUYLFLR WHOHIyQLFR
6,0%2/2*,$
(TXLSDPLHQWRV XUEDQRV VH HQFXHQWUDQ HQ XQ HVWDGR GHSORUDEOH SRU OD IDOWD GH DWHQFLRQ GHO PXQLFLSLLR &DOOHV HQ PDO HVWDGR )DOWD GH XQ VLVWHPD GH WUDQVSRUWH SXEOLFR )DOWD GH LQIRUPDFLRQ WXULVWLFD GH OD ]RQD 3HUVRQDV GH OD WHUFHUD HGDG \ FRQ GLVFDSDFLGDG HQ YXOQHUDELOLGDG )DOHQFLD GH VLVWHPD GH VDOXG \ HGXFDFLRQ =RQDV UHFUHDWLYDV HQ PDO HVWDGR )DOWDbGH DSR\R DO HPSUHQGLPLHQWR GH OD ]RQD /LPLWDGR DFFHVR D YLYLHQGD /LPLWDGRbFRQWURO GH UHVLGXRV VROLGRV
35238(67$
6,0%2/2*,$
5$',2 '( ,1)/8(1&,$ 0
5$',2 '( ,1)/8(1&,$ 0
&(1752 '( 6$/8' 72&$&+,
9(*(7$&,21 5(&5($&,21 (67$',2
52/ '( /$ &,8'$'
6,0%2/2*,$
$6)$/7$'$ $'248,1$'$ 7,(55$ 587$ 587$
352'8&7,92 ,'(17,'$' &8/785$
6H UHDOL]D XQD FRQH[LRQ HQWUH ODV SDUURTXLDV GH 7RFDKL &RQ ORV SUR\HFWRV SURSXHVWRV VH WUDWD GH FRPEDWLU OD SUREOHPDWLFD HQFRQWUDGD HQ OD SREODFLRQ TXH HV OD IDOWD GH HGXFDFLyQ \ 0DOFKLQJXL FRQ HO ILQ GH TXH DPEDV SDUURTXLDV VH WUDEDMR FRQ HVWR VH EXVFD HO IRUWDOHFLPLHQWR GH FRQRFLPLHQWRV HPStULFRV OD PLJUDFLyQ GH ORV MRYHQHV KDFLD RWUDV SDUURTXLDV SRU WUDEDMR \ SRWHQFLDOL]DU HO WXULVPR FRPXQLWDULR HQ OD ]RQD TXH QR KD VLGR H[SORWDGR \ SXHGH VHU HO HMH GH GHVDUUROOR GH RWUDV EHQHILFLHQ GH ORV HTXLSDPLHQWRV SURSXHVWRV
DFWLYLGDGHV HFRQyPLFDV FRPR FHQWURV SDUD WXULVWDV YHQWD GH DUWHVDQtDV ORFDOHV FRPHUFLDOHV \ GH DOLPHQWDFLyQ FRQ HVWR OD SREODFLRQ SRGUD VXVWHQWDU DVL PLVPD OD HFRQRPLD
1 ³U qU1s{¤ 72 &$
&+
,
0$/&+,1*8,
785,602 5HSRQWHQFLDOL]DU ORV VLWLRV WXULVWLFRV GH OD ]RQD
,QVWLWXWR $JURQRPR 7XULVPR &RPXQLWDULR 0HUFDGR &HQWUDO
*HULDWULFR
&HQWUR &XOWXUDO
PORTAFOLIO
TALLER INTEGRADO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VII
Octavo semestre
INTRODUCCIÓN PROPUESTA DE UN EDIFICIO MULTIFUNCIONAL Y DE INTERCAMBIO EN EL "MERCADO SAN ROQUE " DESPUES DEL CONFINAMIENTO
La crisis sanitaria a nivel mundial ha generado transformaciones en la dinámica espacial de las ciudades lo cual conllevan a nuevas exigencias en el proceso de diseño de los objetos arquitectónicos en el contexto urbano. De ahí que, la finalidad de este taller es proponer varias alternativas de rediseño del mercado de San Roque que, además de, enfrentar el redimensionamiento del espacio arquitectónico, integre en el proceso la complejidad desde el conocimiento de mezcla de usos. Para ello, utilizando herramientas digitales se explora la realidad para contextualizarla, logrando así, responder a las necesidades locales, precisamente de este proceso cognitivo se determina los usos para el edificio. Luego, se conceptualiza los descriptores del proyecto los cuales se fundamentan en estudios previos. Para plantear los objetivos, se examina las tensiones tanto de los factores del objeto arquitectónico como los factores urbanos (tales como: la densidad, diversidad, diseño, accesibilidad, etc.) en sus diferentes escalas de interacción. Con este análisis interpretativo, se propone el modelo conceptual que integra los siguientes aspectos: las exigencias funcionales luego de la pandemia, nociones de la estructura, estrategias bioclimáticas, especificaciones proyectuales (topografía, accesibilidad) y el proceso estético-formal-simbólico. También, en el modelo conceptual se busca la relación entre las diferentes escalas: entorno urbano próximo (micro escala) a través de la esfera público – privada y a nivel barrial y de ciudad con la mezcla de usos de suelo (centralidad de servicios y equipamientos). Los resultados muestran alternativas de redistribución del mercado de San Roque que busca una interrelación del entorno próximo, mientras que, la mezcla de usos del edificio examina posibilidades que dinamicen la temporalidad tanto del uso del espacio público como la de la economía local. Respecto a los aportes de estos trabajos en esta primera etapa, consiste en la estructuración avanzada que integra: lo funcional, un acercamiento al desarrollo técnico constructivo y estético formal. Desde lo funcional, la propuesta conceptual responde al redimensionamiento de los espacios arquitectónicos en esta etapa de distanciamiento, lineamientos que no solo intentan dar una solución a las tensiones que estamos viviendo, sino que, crea un nuevo mapa mental que podría ser un aporte para los principios de diseño. Desde lo técnico constructivo, los patrones de diseño incitan a investigar técnicas que solventen estos requerimientos. Finalmente, desde lo estético formal, el proceso responde al análisis interpretativo de las variables (tales como: urbanas, socioeconómicas, accesibilidad, sostenibilidad y sustentabilidad).
Arq. Alba Nuñez Basantes DOCENTE INVESTIGADOR- FAU
Descriptores: Mezcla de usos, mercado “San Roque”, redimensionamiento, , propuesta, distanciamiento social.
ANÁLISIS CONTEXTO
Macroescala: (Espacio público, densidad de red, equipamientos, densidad poblacional, accesibilidad, topografía) Gráfico 3: Equipamientos
Gráfico 2: Uso de suelo
Gráfico 1: Densidad Poblacional
EDUCACIÓN. BIENESTAR SOCIAL. SALUD.
0 - 151 hab
Tensiones: En la zona este las manzanas aledañas a las avenidas Mariscal Sucre y 24 de Mayo poseen baja cantidad de habitantes, al igual que en la zona noreste con las manzanas aledañas a la calle Rocafuerte.
CULTURAL.
Residencial Urbano 2
151 - 388 hab
Autor: José Jácome Fuente: Google Maps, Gobierno Abierto
SERVICIO FUNERARIO.
Equipamiento
388 - 805 hab
Autor: Yadira Santiana Fuente: Google Maps, Gobierno Abierto
Residencial Urbano 3
Tensiones: El uso residencial es predominante en la zona, sin embargo, los lotes están acoplados para el desarrollo de actividades comerciales en PB. El comercio genera que el sector esté activo en horas determinadas.
SEGURIDAD.
Autor: Luis Lozada Fuente: Google Maps, Ordenanza 3457 DMQ
Tensiones: Se requieren equipamientos de tipología: Cultural a esacala sectorial, Bienestar social, Recreación y deportes a escala barrial, para potenciar el dinamismo del sector. Gráfico 6: Topografía
Gráfico 5: Accesibilidad
Gráfico 4: Espacio Público
COMERCIO.
CORTE A - A´
Vías peatonales
Espacios Abiertos (Plazas, parques) Vías Locales Invación aceras y vías
Autor: Luis Lozada Fuente: Google Maps, Ordenanza 3457 DMQ
Autor: José Jácome Fuente: Google Maps
Vías Locales Vías Colectoras
Tensiones:
Tensiones:
El sector carece de espacios abiertos representativos; en el entorno próximo al Mercado de San Roque el espacio público está invadido por ventas infromales o vehículos.
Avenida Mariscal Sucre y Avenida 24 de Mayo contenedoras de pasos elevados y deprimidos que dan prioridad al vehículo asi como la Calle Loja y Cumandá, conflicto vehiculo/peatón.
CORTE B - B´
Autor: Yadira Santiana Fuente: Google Earth
Tensiones: La topografía del terreno es un factor determinante en la morfología del lugar, ya que su considerable pendiente da la posibilidad de tener recorridos y visuales desde y hacia el lugar.
OBJETIVOS: - Liberar el espacio público aledaño al equipamiento, generando relaciones espaciales y sociales que permitan difuminar los límites entre el espacios público y privado. - Proponer diferentes equipamientos urbanos complementarios al uso comercial, ampliando así la diversidad de usos que se le puede dar al mercado. - Permitir la conexión directa y permeable del edificio con su entorno próximo, además de fomentar la utilización del mismo en diferentes horarios, dinamizando la actividad del sector a lo largo de toda la jornada. - Mejorar las condiciones de accesibilidad hacia el mercado, dotando de espacio público con cualidades que den preferencia a los flujos peatonales.
MALLA DE DISEÑO
Contenido: Ejes de composición, Modulación, Flujos, Estrategias Proyectuales Gráfico 7: Mapa de ejes
Gráfico 8: Modulación por Covid
1.20m
1.20m
Grupos
2.00m
0.60m
1.20m
Distanciamiento Social
Intercambio de bienes
2.00m
Espacio Personal
2.00m
Comercio
Autor: Felipe Espinoza
Gráfico 9: Flujos
and Ca
lle
Av. Mariscal Sucre
Puente de ingreso
Loja
Av. Mariscal Sucre
Av.
o
Asoleamiento
ay
Cum
M
Av. Cumandá
Viento
de
Vías
24
á
. Av
Topografía
Ingresos actuales Flujos de movilidad peatonal Flujos de movilidad vehicular Flujos de movilidad Internos mercado Puente peatonal de ingreso al mercado
Calle Loja
Autor: Yadira Santiana Fuente: Google Maps
Gráfico 10: Estrategias Proyectuales N
Escorrentía Edificaciones construidas
O
23 23
E
Visuales
Autor: Yadira Santiana Fuente: Google maps Se utiliza los ejes como elementos de composición gráfica que permiten orientar las formas generatrices, que constituyen no solo donde miramos sino también la manera en la que se organiza los distintos volúmenes ayudando en su organización espacial dándole sentido estructural dentro de la proyección bidimensional y tridimensional.
Accesibilidad peatonal Accesibilidad vehicular para facilitar el ingreso por varios espacios.
S
Orientación de la incidencia solar.
Se consideran las vías próximas para establecer la malla de diseño.
BIBLIOGRAFÍA - Rasmussen, J. (2006). Google Maps. Australia: https://www.google.es/maps - Parra, M. (2004). Propuesta para la creación de una caja solidaria de ahorro y crédito en el Mercado San Roque. (Tesis previo a la obtención de título de Arquitecto). Universidad Central del Ecuador. Quito. - Mazas, J.(2011). This is hybrid. General Alava 15, 2A. E-01005 Vitora Gasteiz. Editorial a+1 Architecture Publishers. - Jácome, C. (1972). INAMHI. Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. Quito: https://www.gob.ec/inamhi.
PORTAFOLIO ESTUDIANTIL
TIDA
Jo nat ha n Ipi a l es P.
2020
VIII
INTRODUCCIÓN BORDES DINÁMICOS EN TERRITORIOS SENSIBLES DEL EQUINOCCIO La realidad espacial urbana arquitectónica de los asentamientos en frentes costeros ecuatoriales reflejan un alto grado de vulnerabilidad hacia el riesgo sísmico y su consecutiva perturbación al corps de agua oceánica que se manifiesta en riesgos relacionados a “tsunamis”. La situación territorial del asentamiento de la cabecera cantonal de Pedernales enfrenta un alto grado de vulnerabilidad a eventos sísmicos, situación que fue evidente en el último evento del 16 de abril de 2016. Esta realidad reoriento a encaminar un enfoque de reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto desde una visión amplia, disciplinar desde la arquitectura y transdisciplinar desde el urbanismo, que inicia con la comprensión interpretativa de la realidad de aquellos territorios sensibles de la costa ecuatoriana en la franja equinoccial y el trabajo proyectual y pertinente de sus frentes litorales, acondicionados a la realidad geográfico ecológica y cultural social múltiple y compleja en la que se insertan e interactuan. Desde el Taller TIDA 2 de noveno semestre se ha enfocado en interpretar las lógicas descriptivas de esta realidad urbano territorial como fundamento para establecer orientaciones proyectuales a la conformación de un hábitat urbano arquitectónico que responda a la coexistencia de esta realidad geodinámica del planeta y redefina medidas de actuación correctivas para el desarrollo de este tipo de asentamientos. La orientación de la temática del syllabus de noveno semestre “Ciudad; Arquitectura y Sustentabilidad” y “Arquitectura y Tecnología” abre rumbos de actuación para reflexionar en código proyectual cuales pueden ser las alternativas de reconstitución de los tejidos espaciales urbanos que soportan y condicionan la consecución del proyecto arquitectónico integrado a una realidad que es dinámica, sensible y por tanto impactan en sus formas de habitar, existir y coexistir en el marco de un territorio dinámico, complejo y eficiente. Aportar a repotenciar la identidad del producto espacial arquitectónico en regiones costeras tropicales del equinoccio ecuatoriano y sus relaciones de resiliencia a las condicionantes naturales, sociales y culturales permite redireccionar su alternativa de proyecto repensando la conformación de sus tejidos espaciales en una simbiósis de tejidos vivos dinámicos, sinérgicos, eficientes que redefinan la reconstitución del habitat construido integrando las inter e intrarelaciones del hábitat ecológico y sistema geográfico que los sustenta, potenciando el necesario metabolismo social cultural; ambiental y productivo que sustenta la existencia de esta cualidad de existir, convivir y cohexistir mutuo de los sistemas antropizados y los sistemas naturales en la franja equinoccial del frente litoral ecuatoriano.
Santiago Gómez Jiménez DOCENTE FAU – COORDINADOR TALLER 2
¿Cómo enfrentar el contenido del Syllabus? Ideograma del Syllabus TIDA VIII
Modificar Alterar
Arquitectura
Se desarrolla una idea de como enfrentar el contenido del syllabus del noveno semestre puntualizando las diferentes relaciones entre los conceptos. En el primer hemisemestre hemos basado el planteamiento de la primera unidad del syllabus: Arquitectura, ciudad y sustentabilidad posteriormente en el segundo hemisemestre de desarrolla Arquitectura y tecnología.
Espacio Físico
Transformar Proyectar Sociedad Economía
Sustentabilidad
Medio Ambiente
Geográficos, Físicos Factores
Contexto
Caracterizan EL LUGAR
Culturales, Históricos Políticos, Económicos
Proyecto interactúa con el espacio
Calidad espacial
UNIDAD 1
Habitabilidad, Confort
Condiciones optimas
Calidez, Sensaciones
Medios Físicos
Elementos
Recurso
Proyectuales
Herramientas
Materialidad
Satisfacer una Necesidad
Intelectuales
Tecnológicas
Aspectos de la Materia
Condición del espacio que envuelven
Textura, Brillo Formato, Material
Minimizar el uso de las energías convencionales Reducir la demanda energética
Eficiencia energética
SYLLABUS TIDA VIII
Producir Energía in situ Uso racional de la energía final requerida
Instrumentos Recursos técnicos
Tecnología
Procedimientos Fabricación
Contenido 1. 2. 3. 4. 5.
Zona
Material
Superficie acotada, que se distingue de lo que la rodea. Contacto entre la masa y el espacio
¿Cómo enfrentar el contenido del Syllabus? La importancia de conocer y comprender el contexto Lectura en código proyectual de la realidad Código genético que orienta la base del proyecto Investigación, Desarrollo e Innovación
Espacios interiores
Relacionar
Envolvente
Apariencia externa
UNIDAD 2
Contenedor arquitectónico
Estructura formal de una obra Elementos y partes de una composición para producir una imagen coherente Estructura interna Referencia
Contorno exterior
unidad
Temperatura Piel que protege
Aire
Exteriores
Humedad
Envolvente
Gráfico 1: Ideograma del Syllabus TIDA VIII
¿Cómo enfrentar el contenido del Syllabus?
Innovación Digital
La importancia de conocer y comprender el contexto
Lectura en código proyectual de la realidad
Elemento físico que separa
Interior Exterior Confort interior de sus ocupantes
Adecuado diseño
Código genético que orienta la base del proyecto
Optimizar el ahorro de energía.
Investigación, Desarrollo e Innovación
La importancia de conocer y comprender el contexto Representación de la realidad En el planteamiento de la primera etapa se desarrolla en comprender a través de la representación de la realidad urbana geográfica los lineamientos que determinan las lógicas descriptivas para orientar a lógicas proyectuales.
Gráfico 4: Transecto ciudad Pedernales 0m
500m
1Km
1
2Km
1
2
2
BOSQUE HÚMEDO DEL CHOCO
3
4
3 5
0º 0' 0''
6
7
8
9 12
11
BOSQUE SECO TUMBESINO
10
4
Jama
LEYENDA:
Manta 4 Cojimíes
1 Atacames
2 Muisne
3 Mompiche
7 Canoa
8 Bahía de
9 San Jacinto 10 Crucita
Caráquez
5 Pedernales
6
11 Jaramijó
12
6
5
LEYENDA:
Poblados y Comunas
1
Arrastradero
2
Casa Blanca
3
La Villega
4
La Chorrera
5
Erisos de Mar
6
Chiquimate
Gráfico 5: Situación territorial Actual
Gráfico 2: Relación Pedernales frente litoral
1
2 3
4
LEYENDA:
1
Cojimíes
2
Pedernales
3
Atahualpa
4
10 de Agosto
Gráfico 3: División Política de Pedernales ¿Cómo enfrentar el contenido del Syllabus?
La importancia de conocer y comprender el contexto
Gráfico 6: Sistema topográfico e hidrográfico Lectura en código proyectual de la realidad
Gráfico 7: Zonas de vulnerabilidad por tsunami
Código genético que orienta la base del proyecto
Investigación, Desarrollo e Innovación
Lectura en código proyectual de la realidad Interpretación de la realidad Pedernales adolece de elementos físicos – espaciales y de gestión de riesgos, cuenta con zonas de alta vulnerabilidad por tsunami e inundaciones además de una deficiente organización espacial basada en la individualidad, sin una estructura que conforme hábitat de ciudad.
1.965
59.925
Km2
Buenas Peras 42% 58%
Población Urbana Población Rural
0.4% 96% 43.15% 31.68%
1.965
13.77% 6.94% 4.47%
Km2
Uso de Suelo Pedernales
Superficie Urbana Superficie Rural
0m
DE
INU
200m
Torre Molinos Nuevo Pedernales Brisas del Pacífico
Agropecuario Bosque de Protección Pecuario Arbustos Piscicola Camaronera
La Gerónima
1970
1980
1990
2000
2005
2015
Fuente: SENPLADES. 2007. P.D.O.T. 2014
Gráfico 8: Uso de suelo Pedernales RIE SG O
Centro María Luisa
Gráfico 9: Crecimiento Urbano
Gráfico 10: Barrios de Pedernales
400m
ND AC IÓ
N
AF
EC TA CIO NE
AB
VE
TR
IER TO SU RB
GE TA CIÓ N
AM AB
TO PO GR
SS ISM O2
01 6
AN OS
AR BU ST IVA
IÓT ICA V
EG ETA
L
Gráfico 12: Situación Actual de Ciudad
AF ÍA
Gráfico 11: Componentes de la ciudad de Pedernales MORFOLOGÍA TIPO: 1 Tejido cuadrangular
MORFOLOGÍA TIPO: 2 Tejido rectangular
MORFOLOGÍA TIPO:
Tejido en borde natural
3
MORFOLOGÍA TIPO:
4
Tejido de mayor extensión
2.1
4 2 1
3
3.1
Gráfico 13: Estudio de morfologías ¿Cómo enfrentar el contenido del Syllabus?
La importancia de conocer y comprender el contexto
Lectura en código proyectual de la realidad
Código genético que orienta la base del proyecto
Investigación, Desarrollo e Innovación
Código genético que orienta la base del proyecto Lógicas Proyectuales Como antecedente el sismo del 16 de abril de 2016 algunos elementos arquitectónicos importantes como es el municipio se destruyó y hasta el momento no se tiene una verdadera visualización del proyecto, y bajo el contexto antes analizado cualquier tema proyectual que surja con los mismos parámetros que se evidencian en la ciudad de Pedernales no será visualizado de forma integral; por lo tanto desde el noveno semestre se desarrolla esta orientación proyectual, que define una lógica más avanzada, para construir a través de tejidos, articuladores, ejes ambientales y espacios adecuados para la ocupación y protección natural, que a su vez generen un planteamiento sinérgico de vitalidad, energía y funcionalidad racionalizada de la ciudad.
d 21
ej
io un
20
de
ma
21
2 1 5
4
3
Gráfico 17: Matriz Biofísica
Tendencia de crecimiento
Consolidación, Transformación y Desarrollo del tejido urbano
Transición de producción Pecuaria / Agrícola Urbano
Tratamiento de Borde de ciudad en sentido Río – Montaña
Consolidación
urbana
Tratamiento de Borde de los Esteros
Tratamiento de Frente Litoral
Gráfico 20: Matriz Productiva
rzo
de
bre iem dic
Gráfico 14: Estudio de asoleamiento Gráfico 18: Matriz Ambiental Vías vehiculares
Parqueaderos
Ví a
Sa n
to
D
om in go
Carre tera
Ru ta
de
Peder nale
lS po nd
ylu
s
sC ojim íes
Gráfico 15: Estudio de vientos
Asentamientos Periféricos
Vías Arteriales
Confluencia de Vías
Pa c
el
ld ca on Tr
Área Comercial
LEYENDA:
Necesidad de Integración entre asentamientos periféricos
Eje cívico
Asentamientos Periféricos
Ejes Ambientales
Necesidad de Integración Periferia - Centro
Eje comercial
Principales Equipamientos
Potenciales zonas de intervención
ífic
o
LEYENDA:
Gráfico 16: Conflictos viales ¿Cómo enfrentar el contenido del Syllabus?
La importancia de conocer y comprender el contexto
Red de transporte urbano
Gráfico 19: Matriz Política Lectura en código proyectual de la realidad
Código genético que orienta la base del proyecto
Puntos intermodales
Gráfico 21: Matriz Funcional Investigación, Desarrollo e Innovación
Investigación, desarrollo e innovación
En el desarrollo del Plan proyecto se demuestra el planteamiento de selección y determinación del tejido urbano que se orienta a desarrollarse como elemento arquitectónico.
Plan Proyecto 200m
0m
400m
Gráfico 21: Propuesta: eje articulador de integración 1
Identificación de flujos principales
3
Articulación de volumetría con el tejido adyac e n t e
2
Generación de volumen en base a pre existencias y malla organizacional
4
Generación de jerarquías
Gráfico 22: Proceso de arquitecturización ¿Cómo enfrentar el contenido del Syllabus?
La importancia de conocer y comprender el contexto
Lectura en código proyectual de la realidad
Código genético que orienta la base del proyecto
Investigación, Desarrollo e Innovación