EXPOSICIÓN PROCESOS FAU 2020 – Taller Vertical 3

Page 1

Taller 3 - Deuterópolis

Ciudadela Universitaria Docentes: Sebastián Villalba Andrés Cevallos S. (C) Diego Hurtado Carlos López | Fernando Puente Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Central del Ecuador

2020.2020

Período

Resumen ejecutivo del Taller 3

La ciudadela Universitaria y su entorno repensados durante la crisis por la pandemia por la COVID-19, Taller 3, Ciclo 2020-2020.


Velarde, Franklin Alberto. «El espacio público en la ciudad popular: la vida entre laderas.» Bulletin de l’institut français d’études Andines, 2017: 471-488.


Introducción Para el período académico 2020 - 2020, se conforma el Taller 3, que integra a profesores que formaron parte del antiguo Taller 6, tanto como docentes de las asignaturas de proyectos desde 7mo hasta 10mo semestre, como tutores para los estudiantes de 10mo semestre. El espíritu que da origen al taller es el tratar de incorporar la diversidad de conocimientos y especialidades de sus integrantes para aportar a los estudiantes una amplia perspectiva de la profesión, y les ofrezca opciones de especialidad, vocación o interés para formar su carrera. Esta diversidad también está pensada para entregarles escenarios donde puedan elegir desde qué posiciones y visiones criticar la realidad, comparando las ventajas y las herramientas que se encuentran presentes en los sistemas constructivos alternativos y tradicionales, el urbanismo de la ciudad compacta, la gestión urbana, la arquitectura basada en normativa, la crítica normativa, la investigación socio espacial, la perspectiva económica, los conceptos de sostenibilidad ambiental y la mitigación de riesgos a través del diseño. Hoy por hoy, el cambio climático, la globalización, los cambios sociales y tecnológicos acelerados, las contracciones espaciales, la crisis financiera, entre otros, constituyen el origen de una metamorfosis mundial. Es por ello, que el Taller 3 de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central del Ecuador, plantea realizar un análisis sobre el aprendizaje deutero, y reflexionar sobre el “cambio”; otorgando a los estudiantes metodologías, técnicas e instrumentos que les permitan analizar, reflexionar, reestructurar, reinterpretar y desarrollar soluciones innovadoras con la finalidad de cambiar de paradigma y ver al cambio como una oportunidad. El mundo actual nos obliga a vivir en hábitats alejados de nuestra naturaleza orgánica, perjudicando nuestra calidad de vida y nuestra salud física y mental, bajo condiciones de vida influenciadas por ideologías, patrones e imaginarios que nos hacen conformarnos con el statu quo, cuya función principal es aceptar una vida social controlada por pensamientos hegemónicos que fomentan la desigualdad. Disciplinas como la arquitectura y el urbanismo apoyan la construcción de estos hábitats desiguales al alcanzar “supuestos” en sus planteamientos. Como taller proponemos construir hábitats más naturales y más justos, al cuestionar este pensamiento estático y absoluto. La arquitectura y el urbanismo al tener características interdisciplinarias y multidisciplinarias tienen la posibilidad de generar planeamientos integrales y holísticos que consideran no sólo el físico, sino también lo social, cultural, técnico, climático, ecológico, etc. Por esa razón, el taller propone a la investigación como la solución para resolver problemas, desarrollar ciencia y tecnología; y generar innovación, además de contribuir a la sociedad con profesionales que respondan a las necesidades reales, cambiantes y dinámicas. Conforman el taller vertical los docentes Sebastián Villalba (7mo), Andrés Cevallos (8vo), Diego Hurtado (9no), Carlos Lopez (10mo), y Fernando Puente. Basado en el texto de Fernando Puente para la creación de la Unidad de Titulación del Taller 3.

1


TALLER 3 | UCE FAU | 2020-2020

Deuterรณpolis

7mo | Arq. Sebastiรกn Villalba

2


TALLER 3 | UCE FAU | 2020-2020

Deuterópolis

7mo Semestre: Residencia Universitaria para la UCE Sebastián Villalba

La relación de arquitectura y lugar, se establece a partir de las cualidades del mismo y la interacción de estas con el ser humano. La comprensión del lugar promoverá una respuesta arquitectónica apropiada hacia las condiciones particulares de este, dotándole al objeto arquitectónico de un carácter único y una identidad propia. La interacción del objeto arquitectónico y el ser humano, a través de los sentidos y la experiencia, estará íntimamente ligada al lugar de emplazamiento del mismo. El espacio surge como resultado de la interacción del hombre y el lugar. El espacio arquitectónico - urbano caracteriza y reafirma la pertenecían del ser humano a un lugar específico y es el medio por el cual el hombre genera condiciones de habitabilidad optimas en su entorno. El séptimo semestre busca promover la identificación y uso de herramientas sistémicas y cognoscitivas necesarias para formular soluciones arquitectónicas - urbanas eficientes y que satisfagan las demandas cuantitativas, cualitativas, y temporales de un proyecto. Incentivar el análisis crítico en el desarrollo de un modelo teórico que facilite la integración de los aspectos funcionales, técnico constructivo, estéticos – simbólicos, legales, así como también, estrategias de sostenibilidad ambiental en el proceso de conceptualización y diseño de proyectos arquitectónicos en un contexto urbano definido. Concomitantemente a esto, incentivar la implementación y el uso de herramientas tecnológicas que faciliten la comunicación del proyecto y la representación de las propuestas.

3


Deuterópolis

MATRIZ METODOLÓGICA para el 7mo semestre Se propone una matriz metodológica para el desarrollo del ejercicio de arquitectura formada por dos fases: la analítica y la propositiva. 1. FASE ANALÍTICA: Diagnóstico y prognosis. La primera fase, corresponde con la primera unidad del sílabo para el taller de proyectos del séptimo semestre, enfocada en enteder la forma y el contexto, la arquitectura como resultado de la interacción del hombre y el lugar. Se establecen variables de manera general, basadas en el diagnóstico y el análisis crítico. Se analiza el entorno natural, artificial, socioeconómico y cultural) Los pasos que la componen son: 1) Establecemiento de objetivos, 2) Establecimiento de factores condicionantes y determinantes, 3) Establecimiento de valores y significado, 4) Programación arquitectónica “El lugar posee un carácter concreto, empírico, existencial, articulado y definido hasta los detalles, el lugar viene definido por las cualidades de las cosas y los elementos, por los valores simbólicos e históricos, es ambiental y esta relacionado fenomenológicamente con el cuerpo humano”.(Ensayo sobre arquitectura moderna y lugar, Josep María Montaner) La relación de arquitectura y lugar se establece a partir de las cualidades del mismo y la interacción de estas con el ser humano. La comprensión del lugar promoverá una respuesta arquitectónica apropiada hacia las condiciones particulares de este, dotándole al objeto arquitectónico de un carácter único y una identidad propia. La interacción del objeto arquitectónico y el ser humano, a través de los sentidos y la experiencia, estará íntimamente ligada al lugar de emplazamiento del mismo. 2. FASE PROPOSITIVA: Formulación del proyecto Urbano-Arquitectónico Corresponde a la estudio de la FORMA INTERNA Y LA FORMA EXTERNA, considerando la materialidad, la utilidad espacial y la utilidad de la forma, y la búsqueda de formas que generan espacio utilizables. Aquí, se aplican las variables estudiadas en la fase uno como elementos generadores del proyecto arquitectónico. Los pasos que componen esta fase son: 1) Construcción de un modelo teórico, proyecto conceptual; 2) Formulación de propuesta preliminar; 3)Formulación de propuesta definitiva. “El espacio interno es el protagonista del hecho arquitectónico. Todo edificio colabora en la creación de dos espacios: los espacios internos, definidos completamente por cada obra arquitectónica, y los espacios externos o urbanísticos, que están limitados por cada una de ellas y sus contiguos.” (Saber ver la arquitectura, Bruno Zevi) El espacio arquitectónico caracteriza y reafirma la pertenecían del ser humano a un lugar especifico siendo el medio por el cual el hombre genera condiciones de habitabilidad en un lugar especifico. Se presenta acontinuación el trabajo de Dayanara Brito y Marghit Badillo, que ejemplifica el proceso hasta esta etapa.

4

TALLER 3 | UCE FAU | 2020-2020


TALLER 3 | UCE FAU | 2020-2020

Deuterรณpolis

5


Deuterรณpolis

6

TALLER 3 | UCE FAU | 2020-2020


TALLER 3 | UCE FAU | 2020-2020

Deuterรณpolis

7


Deuterรณpolis

8

TALLER 3 | UCE FAU | 2020-2020


TALLER 3 | UCE FAU | 2020-2020

Deuterรณpolis

9


TALLER 3 | UCE FAU | 2020-2020

Deuterópolis

8vo | Arq. Andrés Cevallos

10


TALLER 3 | UCE FAU | 2020-2020

Deuterópolis

8vo Semestre: Arquitectura Colectiva en la Ciudadela Universitaria Andrés Cevallos

Se plantea la resolución de un anteproyecto de arquitectura de uso mixto y diversidad utilitaria, que integra vivienda y equipamientos, desde una lógica de complementariedad y compatibilidad entre usos interna y hacia el entorno urbano. Se propone el desafío de incorporar nuevas actividades en la dinámica cotidiana de la Ciuidadela Universitaria, donde un espacio con gran potencial se encuentra desconectado de la vida barrial del entorno y de las demandas de actividad extracurricular de su comunidad estudiantil. Se discute con los estudiantes cómo la crisis mundial actual nos obliga a pensar las condiciones de aislamiento como una situación de necesidad por un entorno imediato comapcto, que ofrezca abastecimiento, ocio y vivienda integrados con calidad. Esta crisis, se presenta como una oportunidad de formular nuevas visiones de arquitectura de una de integración social entre estudiantes y comunidad determine el cambio, el cambio que los complejos educativos deberán ofrecer a sus respectivos entornos. El ejercicio persigue tres propósitos: - El desarrollo de la capacidad crítica de los estudiantes respecto al significado de habitar y el rol esencial de la arquitectura para la cultura popular, especialmente durante una crisis. - El razonamiento de la colocación, localización y dimensionamiento entre usos de carácter colectivo y su impacto en los hábitos de los pobladores. - La reflexión y ensayo detallado de la organización de espacios complejos colectivos más allá de las convenciones de una torre de uso mixto convencional, ejercitando la inteligencia creativa para producir ambientes de carácter escénico atractivos por su potencial felxible de utilización.

ALCANCES

Referencias Utilizadas Per, Aurora Fernández; Mozas, Javier; Arpa, Javier (2011); This is Hybrid; a+t ediciones, Vitoria-Gasteiz, España, UCEBFAU/5140133 Ching, Francis D. K. (2014); Manual de estructuras ilustrado; Gustavo Gili; Barcelona Giglia, A. (2012). El habitar y la cultura: perspectivas teóricas y de investigación. Barcelona: Anthropos.

Al finalizar la primera mitad del semestre, se entrega un boceto complejo e integral de un conjunto urbano arquitectónico, que refleja el desarrollo de las capacidades creativas de resolución funcional y estructural, y de reflexión de las variables relativas a la mixtificación de usos, con énfasis en la necesidad y la compatibilidad. Al finalizar el semestre, se entrega un anteproyecto desarrollado con detalle técnico, donde se ejecuta con todos los recursos (planos, ilustraciones, maqueta virtual) la idea integral resuelta en el primer hemisemestre, para reflejar el desarrollo de las capacidades de ejecución técnica de diseño arquitectónico.

11


Deuterópolis

TALLER 3 | UCE FAU | 2020-2020

La reflexión y perspectivas propias La mixticidad de usos y la coyuntura

Diagnóstico del lugar y la urgencia

Concepción de futuros con mixticidad

La arquitectura híbrida

METODOLOGÍA El ejercicio está compuesto por etapas que se basan en maximizar el tiempo para trabajos creativos compositivos y el desarrollo de un programa abierto, para un escenario no rígido de usos y actividades a partir de los hábitos de residir, trabajar, recrear, y socializar. En la primera etapa, se llevan acabo lecturas para entender las dimensiones del habitar, y la relación entre los hábitos, el hábitus y la mixticidad de usos. Se discuten además las formas de arquitectura de uso mixto desde los conceptos de contenedor social y lo híbrido. Se reconoce el lugar en su estado actual, mediante la observación crítica y registro de las actividades conocidas en un recorrido (virtual) por los diversos bordes del campus universitario. Se discuten aspectos como la creatividad, la oportunidad, el abastecimiento, el tiempo libre, la interacción con el paisaje y la búsqueda de una nueva idea de ocupación. Se lleva a cabo la construcción de tablas de estudio de complementariedad de actividad y rutinas según horarios y jornadas. En la segunda etapa, se construye una explicación (digital o en maqueta, y cartografía) del lugar en forma grupal. Los medios de representación aquí contribuyen al reconocimiento del lugar. Distribuuidos en grupos, los estudiantes comparten un diagnóstico de las rutinas del sitio asignado, y formulan además ideas de arquitectura híbrida sin lugar ni forma concreta, pero con actividades que determinen un posible perfil de proyecto para el lugar. A esta actividad se suma inmediatamente un ejercicio interpretativo y creativo de escultura individual de espacialización de usos, fotomontajes, bocetos, textos y visiones para el descubrimiento del potencial del espacio y de las propias capacidades del estudiante. La tercera etapa consiste en la búsqueda de elementos de diseño y de estructura que permiten resolver las lógicas sociales de hábitat planteadas en la segunda etapa. Cada estudiante elabora una maqueta (digital en situación de aislamiento por pandemia) propia con detalle arquitectónico, estudiando la relación entre el medio existente, la integridad estructural, la materialidad, la funcionalidad y la conformación de los espacios imaginados.

12


TALLER 3 | UCE FAU | 2020-2020

Reflexión

A partir de las lecturas sobre el hábitus y las dinámicas sociales en El Habitar y la Cultura de Ángela Giglia, se discuten conceptos de habitar y la compleja y bidireccional relación entre el espacio construido y las rutinas individuales y sociales. Se enfrenta al estudiantes, en conversaciones grupales a definir esta relación y cómo podemos observarla en la realidad. Se hace inevitable discutir desde su realidad, y su situación temporal social propia.

Deuterópolis

habitar hàbito hàbitat habitus

“...La noción de habitus nos ayuda a entender que el espacio lo ordenamos, pero también el espacio nos ordena, es decir, nos pone en nuestro lugar, enseñándonos los gestos apropiados para estar en él, e indicándonos nuestra posición con respecto a la de los demás.” (Giglia, 2012, p.16)

Perspectivas propias Se registra colectivamente la ubicaciòn actual y de residencia de cada estudiante, y se adquiere una nociòn de las diferencias que pueden exisitir dentro del grupo que tratarà de entender un misimo problema, influenciados por su propia realidad y entorno, en la situaciòn actual de aislamiento y dispersiòn. Este reconocimiento, sumando a la lectura conceptual sobre el habitar, se plasma en una serie de ensayos donde se invita a reflexionar, utilizando la lectura, sobre los cambios en las rutinas y hàbitos, en los espacios y entornos, en las actividades y usos, permitièndose el uso de una perspectiva personal y libre en los textos.

Extracto del ensayo de Alejandra López.

Extracto del ensayo de José Castillo Mapa de localizaciòn de los estudiantes del paralelo, construido en forma colectiva, virtualmente.

13


Deuterópolis

Mixticidad de usos, coyuntura y diagnòstico del lugar Se lleva a cabo una serie de discusiones sobre la arquitectura de uso mixto, sus formas de manifestarse, y una contrastación de los conceptos de edificios híbridos, condensadores sociales y otras tipologías, en base al marco conceptual que proponen FERNANDEZ, Aurora. MOZAS, Javier. ARPA, Javier. en la obra This is Hybrid: An analisys of mixed-use buildings by a+t. (2011). Las características de la arquitectura híbrida, son utilizadas para realizar una crítica del sitio así como una posterior idea de proyecto. Al rededor del campus, se asignan sitios de estudio diferentes donde cada grupo identifica la diversidad de usos y otras condiciones del espacio físico para entender qué nuevos usos y actividades pueden insertarse en la cotidianeidad a través de un edificio de múltples usos y actividades.

Cartografía y manipulación fotográfica para diagnóstico.

14

TALLER 3 | UCE FAU | 2020-2020

Programa de servicios asociados a las viviendas

Diversidad de usos, incluido el residencial

Iniciativa pública

Diferentes iniciativas Inserción adaptada a la trama urbana Utilización pública

VS

Intercambio entre desconocidos

ARQUITECTURA HÍBRIDA

Situación aislada de la trama urbana Utilización exclusiva de los servicios por parte de los residentes Promovidos por o para comunidades preexistentes

CONDENSADOR SOCIAL


TALLER 3 | UCE FAU | 2020-2020

Deuterópolis

Concibiendo perfiles de proyecto

Collages grupales para formulación de un programa de usos y actividades

Estudios formales y usos Geometrización en sitio y entorno Kimberlin Suárez

Alejandra López

Brigitte Quishpe Kimberlin Suárez

Nidia Villa Alejandro Sangoluisa

15


Deuterópolis Nidia Villa

Bocetos integrales arquitectura híbrida Roger Cumbajín

Patricia Andrade

16

TALLER 3 | UCE FAU | 2020-2020 Una vez definidos los atributos formales, tipológicos y compositivos, así como la organización compleja de usos en el espacio, se define a mayor detalle cada espacio, asistidos por dibujos en planta, corte, perspectiva y modelos tridimensionales. Aquí aparecen varias interrogantes sobre la estructura, que llevarán en la siguiente fase a seleccinar y establecer los sitemas constructivos, apoyados en las estrategias de Francis Ching y otros autores. Los bocetos avanzados se presentan con dibujos que conbinan digitalización con estudios a mano, y se permite la imperfección en la medida en que se anoten las ideas e intenciones de cada estudiante. Estos bocetos finales, antes de ser entregados, son sujetos a una observación del grupo, de tal forma que se sugieren mejores estrategias de geometría, se revelan potencialidades de espacios escénicos con sus respectivos camvios en los elementos compositivos, y se ajustan a las circulaciones y lógicas del entorno al que buscan aportar con nuevas actvidades, espacios escénicos, mejoramientos integrales e imagen barrial. Se considera en esta entrega, que los bocetos hayan resuelto el epmplazamiento del edificio, el diseño de espacios abiertos circundantes, la forma, las posibles formas de ser usados, el programa de actividades y la composición lógica que le permita ser coherente en sí misma y con el entorno.


TALLER 3 | UCE FAU | 2020-2020 Nathaly Chamorro

Deuterรณpolis Brigitte Quishpe

Alejandra Lรณpez

Daniela Luna

17


TALLER 3 | UCE FAU | 2020-2020

Deuterรณpolis

9no | Arq. Diego Hurtado

18


TALLER 3 | UCE FAU | 2020-2020

Deuterópolis

9no Semestre: Sostenibilidad y Comunidades en la Ciudadela Universitaria Diego Hurtado

En el noveno semestre, en la unidad Arquitectura y Sustentabilidad, se buscará que los estudiantes produzcan una arquitectura y un diseño urbano logren condiciones óptimas de habitabilidad, mediante el uso de sistemas pasivos. Por lo tanto, los estudiantes proyectarán espacios que permitan lograr un alto ahorro energético, a través de la aplicación de criterios de diseño para captar luz natural, sol, viento y confort ambiental; materiales que ayudan a lograrlo, y un óptimo uso del suelo urbano, minimizando el impacto en los ecosistemas, respetuoso con el entorno natural, utilizando sabiamente los recursos locales y con una alta calidad ambiental. El ejercicio en este nivel de estudio, integra la propuesta arquitectónica con la propuesta urbana, entendiendo al diseño urbano como una extensión de la arquitectura del edificio, los espacios exteriores entre los edificios, los espacios públicos. De esta manera se puede considerar al diseño urbano como la arquitectura de los espacios exteriores (patios, plazas, calles). Por lo tanto, el alcance de los ejercicios será siempre de conjuntos urbanos, en los cuales los estudiantes deben crear las condiciones en un determinado lugar, para que los ciudadanos que los habiten tengan una gran diversidad de actividades a distancias caminables, abordando la complejidad de la vida urbana y todas sus interacciones a través de la integración de la arquitectura con su forma interna y su forma externa. En definitiva, es una culminación de todo el aprendizaje de los niveles anteriores. En la unidad denominada Arquitectura y tecnología, el ejercicio analizará tecnologías y materiales que permitan el desarrollo de la propuesta arquitectónica, y que tengan un bajo impacto ambiental. Se profundizará en la investigación para el uso de materiales locales, que en su producción exista un bajo consumo de energía y la reutilización o reciclaje de materiales. Los ejercicios académicos que realizarán los estudiantes consistirán en resolver problemas reales que se presentan en nuestra sociedad, de esa manera se cumple también con uno de los objetivos de las universidades: la vinculación con la sociedad o extensión universitaria. Otro tipo de ejercicios podrían a partir de escenarios hipotéticos y, a partir de estas condiciones nuevas, pensar cómo debería ser la arquitectura y el diseño urbano que mejor se adapte y responda a los requerimientos de esa nueva situación, de esa manera los estudiantes desarrollan mucho su creatividad y su capacidad investigadora. Esta pandemia del COVID-19, justamente, nos presenta un escenario diferente, que nunca habíamos pensado y que nos hace reflexionar en el cómo algo emergente puede cambiar nuestra forma de vida de la noche a la mañana. La academia tiene entre sus ventajas que, para hacer sus ejercicios académicos, puede romper las reglas establecidas y explorar otras opciones para comprobar cual responde mejor a una problemática determinada. En los ejercicios académicos se utilizarán indicadores basados en teorías comprobadas de varios autores, adaptándolos a la realidad local, manteniendo el objetivo de diseñar comunidades en donde se pudiera tener de todo a distancias caminables, para reducir la necesidad de usar el automóvil. Los estudiantes tendrán como tarea diagnosticar un territorio urbano determinado y realizar una propuesta de solución a la problemática encontrada, con un proyecto de diseño urbano-arquitectónico. Al realizar estos ejercicios académicos, los estudiantes deben encontrar soluciones arquitectónicas que muestren una gran adaptabilidad a las condiciones existentes en el lugar, respetando las condiciones preexistentes (topografía, forma, tamaño de lotes, trazado urbano, alturas, arborización, cuencas hidrográficas). En cuanto a lograr buenas condiciones de habitabilidad, todas las habitaciones de estancia prolongada deberán tener iluminación y ventilación natural y asoleamiento, además, la distancia entre las edificaciones tanto hacia la calle como hacia los patios debe permitir la entrada de luz y sol la mayor cantidad de horas del día (Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, 2011). Como espacios dignos, se considerarán los mínimos establecidos por la Reglas Técnicas de Arquitectura y Urbanismo de la ciudad de Quito (STHV, 2011b) Las edificaciones deben conformar entre sí formas definidas tipo plaza o patio (tendiendo a lo cuadrado) o forma calle (alargada) para que sus espacios exteriores sean positivos y ser aprovechados al máximo, (Alexander, Ishikawa, & Silverstein, 1980, págs. 466-470), además debe existir una buena permeabilidad y un buen contacto visual y lograr una buena relación entre la planta baja y el espacio público (ITDP, 2017), (Hurtado, 2016). Referencias Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. (2011). Sistema de indicadores y Condicionantes para Ciudades Grandes y Medianas. Barcelona: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio rural y Marino. Alexander, C., Ishikawa, S., & Silverstein, M. (1980). Un lenguaje de patrones. Barcelona: Gustavo Gili. Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. Buenos Aires: Ediciones Infinito. Hurtado, D. (2019). El Desarrollo Orientado al Ciudadano Aplicado a Ciudades Ecuatorianas. Quito: FAU-UCE. Hurtado, D. (2016). Manual de diseño de calles activas y caminables. Quito: UCE-FAU. ITDP. (2017). DOT Standard V 3.0. New York: ITDP Sanz Alduan, A. (2008). Calmar el tráfico. Pasos para una nueva cultura de la movilidad urbana. Madrid: Ministerio de Fomento. Centro de Publicaciones. Secretaría de Territorio Hábitat y Vivienda. (2011 (b)). Ordenanza 172. Plan de Uso y Ocupación de Suelo. Reglas Técnicas de Arquitectura y Urbanismo. Quito: STHV.

19


Deuterópolis

I. Compactar y Conectar Se lleva a cabo una serie de discusiones sobre lCompactar. Explorar y encontrar formas óptimas de uso y ocupación de suelo que permita una compactación, densificación, mezcla y consolidación de la zona, conservando buenas condiciones de habitabilidad, espacio público seguro y confortable y respetando lo preexistente y el paisaje natural y urbano aplicando el patrón de espacios públicos positivos (Alexander, Ishikawa, & Silverstein, 1980). Indicador de compactación: mínimo 35 % de ocupación de suelo, máximo 60% de ocupación de suelo de la superficie de lote para edificación y mínimo 30% de suelo permeable de la superficie del lote. Máxima altura: la distancia entre los bloques edificados, con lo cual debe existir una proporción 1 a 1 entre la distancia entre bloques y la altura de la edificación. Las edificaciones debían conformar entre sí formas definidas tipo plaza o patio (tendiendo a lo cuadrado) o forma calle (alargada) para que sus espacios exteriores sean positivos (Alexander, Ishikawa, & Silverstein, 1980, págs. 466-470). Conectar. Las edificaciones deben facilitar la conexión peatonal por lo que los bloques no deben conformar conjuntos continuos mayores a 100 metros de largo. (ITDP, 2017). Explicar con un gráfico conceptual el porqué de las formas de ocupación de suelo propuestas y cuál fue el proceso de diseño para llegar a ese resultado. Se presentarán planos de implantación, plano de alturas inicialmente propuestas; planos en donde se pueda ver con claridad las conexiones entre las nuevas edificaciones con las calles, senderos y otros espacios existentes, o con los espacios y /o edificaciones diseñados por los compañeros colindantes; agregar además datos sobre la superficie edificada, superficie libre y superficie permeable. Se sugiere también el uso de isometrías y/o perspectivas, renders, fotomontajes, infografías, etc.

20

TALLER 3 | UCE FAU | 2020-2020


TALLER 3 | UCE FAU | 2020-2020

III. Permeabilidad y Contacto visual

Para obtener una buena relación entre la planta baja y el espacio público, debe existir una buena permeabilidad y un buen contacto visual. Para ello se debe cumplir los siguientes indicadores: Puertas, portales o entradas, por lo menos uno cada 20 metros Ventanas que permitan ver al interior en al menos el 20% de la fachada, distribuidas a lo largo de ella Se debe presentar planos de plantas bajas de todo el conjunto, en las cuales se pueda ver con claridad su relación con los espacios exteriores, y el cumplimiento de los indicadores y explicar lo que se logra mediante esto, en base a gráficos conceptuales y/o infografías.

Deuterópolis

IV. Mezclar o hibridar V. Caminabilidad Mezclar o hibridar. Buena mezcla de usos y diversidad de actividades a distancias caminables. Indicador de buena mezcla: 40% mínimo uso residencial, 60% máximo otros usos (equipamientos, comercios y servicios); 80% máximo uso residencial, 20% mínimo otros usos. La hibridación debe favorecer el comercio local Los estudiantes deben presentar plantas y diagramas verticales en donde se pueda ver los usos propuestos, pueden ser infografías; y plantas ambientadas de acuerdo con los usos. Explicar el porqué de estos usos con gráficos conceptuales.

Caminar. Condiciones ideales de caminabilidad (seguridad, continuidad, confortabilidad, accesibilidad universal). Cruces máximos de 7m (seguridad vial); contacto visual mínimo 20%, permeabilidad, puertas, portales por lo menos 1 cada 20 metros (percepción de seguridad). Continuidad: la red peatonal debe abarcar toda la ciudad y no interrumpirse. Accesibilidad universal, señales podotáctiles, vados y rampas. Pedalear. Condiciones ideales para el uso de la bicicleta. Diseño de calles locales en las que los automotores no puedan ir a más de 30 km/h para que compartan espacios para bicis; carriles segregados en colectoras y arteriales. Dotación de aparcabicis. Cambiar. Eliminar el requisito de estacionamientos. Mantener sólo para personas con discapacidad y servicios temporales de carga, descarga y emergencia. Máximo 10% del espacio total del lugar para estacionamientos sumando los que se dispongan en las calles vehiculares. Deben presentar: plantas de los espacios exteriores (calles, plazas, patios) con la utilización de las franjas para generar espacios activos y caminables. Cortes de los espacios públicos (calles, plazas, patios) que incluyan las edificaciones existentes a sus bordes; isometrías, renders y /o fotomontajes; detalles de arborización, accesibilidad universal, sombra, mobiliario, señalética, iluminación; datos en porcentaje de espacios destinados para automotores y datos de pisos permeables. Explicar el porqué de esta forma se consigue óptimas condiciones de caminabilidad mediante gráficos conceptuales y/o infografías.

21


Deuterópolis

VI. Arquitectura y tecnología

VIII. Densificar

En la unidad denominada arquitectura y tecnología, el ejercicio analizará tecnologías y materiales que permitan el desarrollo de la propuesta arquitectónica, y que tengan un bajo impacto ambiental. Se profundizará en la investigación en el uso de materiales locales, que en su producción exista un bajo consumo de energía y la reutilización o reciclaje de materiales Se debe presentar un listado de materiales posibles a utilizar, propuesta de tecnologías y detalles constructivos, en los cuales se pueda tener una idea aproximada de los impactos ambientales y su consumo energético

Explorar (tomando en cuenta que existe una alta población flotante en el sitio en el cual estamos realizando el ejercicio) densidades posibles fijas que sean suficientes para generar comercios, servicios y equipamientos de proximidad. Plantear habitaciones con baño para residencia estudiantil; y departamentos de 1, 2 y hasta 3 dormitorios. Indicador de densidad base para la exploración: Mínimo 100 habitantes por hectárea; no se ha puesto un máximo por motivos de exploración de posibles resultados. En caso de que se vea que no es conveniente tener población fija en el lugar que se está trabajando por incompatibilidad de usos, justificar y negociar con otros compañeros que incluyan y sumen ese indicador mínimo de densidad (100 hab/ha), a la que ellos están proponiendo. Presentar tabla con los datos de población que se esperaría tener y densidades alcanzadas, pueden ser infografías también. Explicar el porqué de estas densidades con gráficos conceptuales. (Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, 2011).

VII. Habilitad óptima En cuanto a lograr buenas condiciones de habitabilidad, todas las habitaciones de estancia prolongada deberán tener luz y ventilación natural y asoleamiento, por lo tanto, la profundidad de las habitaciones con luz por solo una fachada no debe ser superior a 5 metros y si se tiene luz por dos lados puede ser hasta 10 metros. Se tendrá una tolerancia en las plantas bajas de hasta 8 metros de profundidad con luz por un lado si estas son locales comerciales; tampoco se exigirá este requisito a ciertos usos especiales como galerías de arte, auditorios, teatros, museos, espacios en los cuales la iluminación natural no es indispensable. Debe existir una proporción 1 a 1 como máximo, entre la distancia entre bloques y la altura de la edificación. Como espacios dignos solo para los espacios internos, se considerarán los mínimos establecidos por la Reglas Técnicas de Arquitectura y Urbanismo de la ciudad de Quito (STHV, 2011b). Como espacios dignos, se considerarán los mínimos establecidos por la Reglas Técnicas de Arquitectura y Urbanismo de la ciudad de Quito (STHV, 2011b). Deben presentar planos de todas las plantas ambientadas, fachadas y cortes del bloque escogido, indicando que cumplen con esta condición. Explicar el porqué de estos profundidades con gráficos conceptuales y/o infografías

22

TALLER 3 | UCE FAU | 2020-2020

Un ejemplo de avance: Trabajo de Cristian Valencia


TALLER 3 | UCE FAU | 2020-2020

Deuterรณpolis

23


Deuterรณpolis

24

TALLER 3 | UCE FAU | 2020-2020


TALLER 3 | UCE FAU | 2020-2020

Deuterรณpolis

25


TALLER 3 | UCE FAU | 2020-2020

Deuterรณpolis

26


TALLER 3 | UCE FAU | 2020-2020

Deuterรณpolis

27


Deuterรณpolis

28

TALLER 3 | UCE FAU | 2020-2020


TALLER 3 | UCE FAU | 2020-2020

Deuterรณpolis

29


Deuterรณpolis

30

TALLER 3 | UCE FAU | 2020-2020


TALLER 3 | UCE FAU | 2020-2020

Deuterรณpolis

31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.