Año 1. Edición Núm . 7 DecorArte Magazine
3
CARTA EDITORIAL PAZ La palabra paz proviene del latín pax ( pacis), que significa “acuerdo, pacto”. La paz un estado de quietud o tranquilidad. Podemos decir que la paz es el estado de ánimo interno que el hombre anhela y si ese estado fuera más constante el mundo sería diferente. La verdadera paz, emana de adentro hacia afuera. Al estar en un estado de paz interior logramos poner en armonía nuestro entorno, nadie puede negar la sensación tan agradable que provoca estar en un ambiente en el que se percibe paz verdadera. Revisa tu paz, ¿de qué fuente es abastecida? De una verdadera o de una efímera, observa cómo está tu alrededor porque es el reflejo de tu ser interior. “Que nada te robe la paz”. Hoy en día, hay muchos factores que pueden hacer que tu paz se escurra como agua entre los dedos. Hemos aprendido a valorar esa paz que llevamos dentro, a abrazarla y no querer soltarla. En esta edición, una vez más, pudimos percibir aromas de paz y disfrutar ambientes que perfectamente adaptados a colores y obras de arte, crearon la sinfonía armónica y la estabilidad que deseábamos reflejar.
¿Quieres anunciarte con nosotros? Escríbenos al correo ventas@decorartemagazine.com ¿Quieres que publiquemos unos de tus proyectos arquitectónicos, diseño o decoración de interiores? O bien, ¿Quieres hacer algún comentarios sobre esta edición? Escríbenos al correo info@decorartemagazine.com
DecorArte Magazine es una marca registrada. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta edición. Esta revista es producida, editada e impresa en la Ciudad de Guatemala, Centroamérica, en su totalidad.
Síguenos en: El escultor guatemalteco, Pepo Toledo, que forma parte de esta edición, al presentar su serie de ángeles basado en el tema de la paz, escribió: Es en nuestro interior donde nace la paz y la guerra. Es allí donde debemos construir los pilares de la paz y fundar sobre ellos nuestros hogares. El mayor tesoro que podemos tener es un hogar que vive en armonía. A partir de allí, es que podemos crear la paz mundial. La paz no es una utopía, es un sueño realizable. Solamente con una actitud positiva, podemos fundar la estructura de una paz duradera. Basada en la verdad, el amor, la equidad, la justicia, la libertad y la solidaridad. Las sociedades que así lo hacen desarrollan un nivel de tolerancia que les permite enfrentar unidas los desastres naturales, económicos y de todo tipo. Cuando la paz florece lo hace también el potencial humano.
@DecorarteMagazineGT Decorarte Magazine
10 avenida 11-35 zona 14
Plaza Las Conchas Tel : +(502) 2366 - 7565 DecorArte Magazine +(502) 2363 - 2291 5 Email: ventas@decoreuro.com
TABLA DE CONTENIDO 8 Interiorismo, Casa Satori
Dirección General Ana Isabel Conde Esmeralda de Salazar
20 Verde y Natural 22 Los Jardines de la Antigüedad 23 Taller Arte Luz 24 DecoTips, Luz Artificial 26 Tejiendo Experiencias 28 José Toledo Ordóñez 34 Jonathan Ardón 38 Nancy Duperly de Noguera 40 Jungle School
Fotografía de Interiores y Arquitectura Alfonso Asturias Redacción y Estilo Celeste Interiano Corrección Arabella Ceberg Diseño Gráfico y Producción Audiovisual Pablo Zea (Artesanos Media) Medios Digitales: Emproved Social Media Management Gerencia de Ventas: Blanca Estela Hernández Celular: +(502) 4031- 3465 Cristina de Montenegro Celular: +(502) 5630 - 8296 Correo: ventas@decorartemagazine.com Desarrollo de proyecto Stephanie Ann May Toledo Deco Tips: Licda. Lisa Aldana de Parada lisaaldanar@gmail.com Verde y Natural: Licda. Scarlette Muñoz Jardines de la Antigüedad: MSc. Anna Ruth Morales Huergo
Artista en Portada: Andrés Mazuera Cammaert “¡Encendamos lo bueno y apaguemos lo malo!” “Quisiera que las personas pudieran cambiar las cosas de una manera tan fácil como encender o apagar un interruptor. Me gustaría que la gente lo imagine y haga un ejercicio de introspección. Cree consciencia y esté abierta al cambio. Si usted tuviera la oportunidad de generar un cambio, ¿que le gustaría encender y qué le gustaría apagar?” Contacto: https://mazueartist.com
DecorArte Magazine
7
INTERIORISMO
8
DecorArte Magazine
CASA SATORI
Una casa con arquitectura contemporánea, un diseño interior lleno de detalles y significado, rodeada de una naturaleza generosa que logra un entorno vivencial de emociones. Desde la entrada principal y en cada uno de los ambientes se visualiza el exterior. La presencia de la naturaleza se percibe inmediatamente generando una sensación de paz, apertura de mente y corazón; de allí el nombre Satori, ya que esta casa se vuelve una experiencia de armonía interior y exterior, tanto a nivel arquitectónico como a nivel personal.
DecorArte Magazine
9
Un detalle que no puede pasar desapercibido es la madera en los techos que personaliza el diseĂąo arquitectĂłnico de la casa.
Showroom 18 calle 3-25 zona 14, Edificio Vitra, Local 103 Tel: 2212-9651 www.casa-sagrada.com info@casa-sagrada.com Instagram: casa.sagrada
En esta casa comprobamos una vez más que una fina selección de arte es el toque perfecto que convierte un hogar en un pequeño museo privado, que refleja la personalidad de los habitan en ella.
Home Decor (Rugs, Pillows, Art & More) 5ta avenida 7-62 zona 14 C.C. Euroshops local 13 marines@entre2home.com DecorArte Magazine Tel : (502) 2363-4946
13
Mural: Milah (María Inés Lacayo Henry)
14
DecorArte Magazine
El verde de la vegetaciĂłn y la brillante luz del dĂa crean una atmĂłsfera muy relajante propicia para las reuniones sociales o, simplemente, disfrutar de toda una tarde de descanso.
DecorArte Magazine
15
16
DecorArte Magazine
DecorArte Magazine
17
La naturaleza en cada ambiente donde nos realizamos como seres humanos no solo decora con elegancia y belleza, hace mucho más que ello. Beneficia nuestra salud, influye en nuestro estado de ánimo para mejorarlo, y nos ayuda en nuestra calidad de vida. Previo a considerar cómo o qué se ha descubierto al respecto, me gustaría te animes a cerrar tus ojos por un minuto y recuerdes tu lugar favorito en la naturaleza. Pon un cronómetro y hazlo por un minuto, cuando tengas los ojos cerrados recuerda cómo se ve el lugar, respira profundo y haz memoría de sus olores, sonido, iluminación, colores, etc., cuanto más detalles puedas mejor. Antes de abrir los ojos preguntánte ¿Cómo me siento estando en ese lugar?... ¡Ahora imagina! Si el recuerdo de la naturaleza nos conecta con una sensación de bienestar, imagina lo que hará tener naturaleza a tu alrededor constantemente. Haz escuchado sobre los muros verticales, pues se ha estudiado su impacto andentro de oficinas, Víctor Feingold, CEO de Contract, explicó: “En un escenario de trabajo degradado, es importante comenzar a pensar en soluciones que colaboren con la preservación del ecosistema y bienestar humano. Contract Workplaces, expertos en conceptualización, diseño y construcción de espacios de trabajo, advierten que cada vez son más las compañías que están incorporando muros verdes y jardines verticales en sus oficinas”. Tener algo de naturaleza en el interior trae algunos beneficios: primero, se puede considerar que colabora para mantener una temperatura constante y fresca. Segundo, las plantas absorben Co2 y lo trasforman, generando el oxígeno requerido p o r una persona para vivir; es decir, mejora la calidad del aire que respiras. Tercero, las plantas son aislantes naturales del ruido, ya que absorben y reducen sonidos de alta frecuencia y logran disminuir el ruido exterior en hasta 10 decibeles; ello mejora la concentración, reduce las distracciones y un ahorro en la inversión de aislantes y otros productos. Cuarto, reduce el estrés, estudios confirman que trabajar en espacios en donde hay plantas ayuda a reducir el estrés laboral, por lo que será un gran beneficio para todos. Quinto, ya que las plantas humidifican el aire, hacen que nuestra piel esté mucho más hidratada; un estudio expuso que la Raphis Marantha aumenta hasta en un 5% la humedad del aire. Hablando de nuevo de los muros verticales, resulta que un muro de 30 metros cuadrados atrapa y filtra 20 toneladas de gases nocivos por año, además de atrapar y procesar 10 kilos de metales pesados en el aire. Esto mejorará significativamente las condiciones del aire en tu espacio, propiciando un mejor ambiente y mayor productividad. Esta información nos invita a considerar unirnos a la tendencia de muros verdes y empezar a a convertir nuestros espacios en lugares ecológicos. Finalmente, es interesante considerar que debido a que se trata de una vida, cuidar de una planta y verla crecer mejora el autocuidado en muchas personas. Mantener una planta sana y salva conlleva responsabilidad y constancia, también genera satisfacción y aumenta la conciencia de algunos hábitos de autocuidado.
20
DecorArte Magazine
Texto por: Licda. Scarlette Muñoz Psicologa Clínica Cognitiva y Coach Teléfono: 2379 - 0673 Scarlettemma@gmail.com
VERDE Y NATURAL “Adopta el ritmo de la naturaleza; su secreto es la paciencia” Ralph Waldo Emserson
DecorArte Magazine
21
LOS JARDINES DE LA ANTIGUEDAD MSc. Anna Ruth Morales Huergo
Las grandes civilizaciones, en sus inicios, crearon espacios de cultivos con hortalizas y frutos para poder satisfacer necesidades de alimento. Las áreas verdes, no se definían como lugares para descanso o esparcimiento. Han transcurrido más de 3500 años desde los jardines de Mesopotamia y Egipto hasta la actualidad. Según la cultura de cada época, el jardín fue evolucionando y tomando importancia. Durante el siglo VIII a.C. en Mesopotamia, a orillas del río Éufrates, existieron los jardines colgantes de Babilonia, los cuales daban la impresión de ser colgantes pero según el geógrafo e historiador griego, Estrabón, eran una serie de terrazas escalonadas, posiblemente adosadas a una ladera y sostenidas por bóvedas y pilares, que a su vez estaban ornamentados con árboles y otras plantas sobre una gran capa de tierra en cada terraza, las cuales se conectaban a través de varias escaleras. Contaba con ingeniosas instalaciones hidráulicas para transportar el agua del río hasta la terraza más alta. Estas terrazas, las describe como un jardín con vegetación y amplios paseos que se encontraban adornados con esculturas y paredes decoradas con relieves. Sobre el jardín del antiguo Egipto, se encontró una pintura en una tumba de Tell el-Amarna en la región localizada por la ribera oriental del rio Nilo, en la que se puede apreciar la casa egipcia rodeada de jardines, delimitados por un alto muro perimetral. Según la clase social, en el jardín había quioscos o simples telas formando cubiertas para proteger del sol. En un bajo relieve que se localiza en el Museo Británico se logra interpretar un jardín de una casa en Tebas, la cual está ubicada en la orilla de un río o de un canal, el jardín tiene varias divisiones en las cuales hay grupos de plantas específicas. Al centro se ubica un estanque de forma rectangular con peces comestibles y lleno de plantas de loto de colores blancos, azules y rojos; y para dividir el estanque de las otras áreas se encuentran palmeras y sicómoros en todo el contorno, de aquí se ingresa al jardín que contiene variedad de especies frutales, al que se accede a través de una gran puerta con dos quioscos pequeños a sus lados. Entre las especies frutales se encuentran: granados, higueras y tamarindos, además otras plantas como acacias y sauces. El jardín egipcio evolucionó con las expediciones realizadas a Etiopía y Siria de donde se importaron especies de árboles como almendros, melocotoneros, cerezos, álamos, robles y plátanos. Y otras plantas como el mirto, las hiedras, los rosales y los jazmines.
22
DecorArte Magazine
En la antigua Grecia, los jardines no alcanzan la categoría de un arte, y se clasifican en jardines públicos y jardines privados, los primeros adornaban los exteriores de edificios públicos como los templos y las palestras, estaban ornamentados con árboles colocados con simplicidad de manera bastante rústica, cercados con arriates de plantas con flores y a veces incluían estanques o fuentes. En los jardines privados, los griegos prefirieron utilizar las plantas con flores, especialmente la rosa, la cual fue introducida a Macedonia por el rey Midas; entre los árboles utilizados tanto en jardines públicos como privados están el ciprés, el álamo, el olmo y el plátano.
TALLER ARTE LUZ Mega Lámparas es una empresa especializada en iluminación comercial-residencial. Hemos trabajado varios proyectos de la mano con los mejores arquitectos e interioristas de Guatemala. Comercializamos varias marcas de luminarias: Tecnolite, Construlita, Luxlite, Megamex, Laiting, Sylvania, Philips, Magg, ilum, High Lum entre otras. Nuestro trabajo consiste en proveer la luminaria adecuada para cada ambiente donde se quiere crear magia con la luz. Para ello contamos con asesores que lo visitan en su proyecto u oficina. En “Mega Lámparas” nos gusta innovar, y como parte de nuestro crecimiento desarrollamos el “Taller Arte en Luz”; en el cual fabricamos lámparas decorativas con diseños únicos y originales. Implementamos diferentes materiales y técnicas: hierro forjado, acero inoxidable, aluminio repujado, rolados en lámina, vidrio soplado, acrílicos, madera, bambú, mimbre, textiles y más. Podemos dar acabados lisos, texturizados, washado, brillantes y mate. Para nosotros entregar una Lámparas de nuestro taller es entregar sueños, confort, elegancia, arte. Somos como la pista de aterrizaje de las ideas y diseños de nuestros clientes.
Diseño: Little Coins en colaboración con Alessandro Chiodo. Proyecto: 1001 Noches
Servicios
Nuestra experiencia nos permite iluminar cualquier ambiente de una casa, oficina, local comercial y edificio desde el sótano hasta el pent-house. Tenemos una solución y la capacidad para atender todo tipo de proyectos. La satisfacción del cliente es nuestra mayor prioridad y cada día buscamos darle valor agregado a nuestro trabajo para que su proyecto también lo tenga. Texto: Leonardo González. Director General Mega Lámparas..
Fabricación de lámparas
Cambio de color en iluminaria
Restauración de lámparas antiguas.
Showroom
9a avenida 4-34 A zona 4 / Teléfono: 2360 - 7181 / Correo: informacion@megalamparas.com.gt www.megalamparas.com.gt
DECOTIP
Texto por: Licda. Lisa Aldana de Parada lisaaldanar@gmail.com
LUZ ARTIFICIAL La luz artificial puede afectar la decoración y la percepción del espacio en general; realzando, atenuando o variando los colores, las formas y las texturas. La iluminación de interiores puede ser diferente dependiendo de la habitación que se desee iluminar. Cuando pensamos en cómo iluminar una habitación no debemos olvidar que debe tener un sentido de unidad con el resto de la casa. Organizar un esquema lumínico general requiere poder definir qué función, tanto estética como práctica, cumplirá la luz artificial en cada uno de los ambientes. La combinación de distintos tipos de luz en un mismo espacio (general, focalizada, de ambiente o decorativa), que además enciendan de manera independiente, permite interesantes resultados decorativos. La luz general siempre debe procurar ser suave, evitando deslumbrar o la falta de luz indispensable para ver donde caminamos. Los otros tipos de luz vendrán luego, destacando alguna zona en particular o distribuyendo otras luces en áreas de trabajo o zonas de lectura. Administrando la luz artificial La luz intensa provoca energía, mientras que la luz suave puede dar sueño. Un exceso de luz intensa puede producir incomodidad, y con ello cansancio y dolor de
24
DecorArte Magazine
la vista. El exceso de luz puede estar dado por varios factores, tanto por una mala colocación del artefacto, como por excesivo contraste entre luces y sombras. La luz cálida tiende a relajar y hacernos sentir a gusto, mientras que la luz fría nos tranquiliza. ¿Qué lámparas escoger? No hay que tener miedo de iluminar bibliotecas. Una biblioteca sin iluminar puede dar un aspecto oscuro al lugar. Puede hacerlo mediante luces externas que enfoquen directo a la biblioteca o con luces empotradas en su interior. Las luces de lectura o trabajo corresponde colocarlas a la izquierda si la persona es diestra o a la derecha si en cambio es zurda. En ambos casos lo ideal es acompañarla con una luz general suave para evitar deslumbramientos. Las lámparas de mesa y de pie conviene comprarlas luego del resto de la decoración, teniendo en cuenta su altura y volumen. Las lámparas de pie suelen ser más flexibles en decoración que las lámparas de mesa. Una lámpara de pie puede moverse por la habitación o cambiarla de lugar, casi sin problemas. Utilice lámparas con brazos y/o altura regulable; esto le dará una mayor flexibilidad. Tenga en cuenta además que las paredes, objetos, texturas, superficies y telas claras aportan luminosidad.
DecorArte Magazine
25
26
DecorArte Magazine
Te j i e n d o
Experi encias Es una firma de diseño. Se inspira en la naturaleza y las culturas. Explora tendencias actuales y propone su propia concepción estética, a través de diseños propios y auténticos. CUIDA TU PLANETA es nuestra marca registrada, que representa nuestra filosofía de trabajar en una industria sin humo. A través de nuestro taller artesanal, se conservan los procesos tradicionales de tejido y pasamanería con maestros artesanos, creando productos originales y de alta calidad. El resultado es una línea de decoración para la casa que incluye: telas, mantelería, alfombras, hamacas y más… En alianza con Tzol, que es una empresa de arquitectos jóvenes y creativos, nos propusimos el reto de diseñar una hamaca. Tzol diseñó las estructuras e Hilosphy el textil que debía adaptarse a ellas. La fusión combina procesos artesanales tradicionales con técnicas digitales contemporáneas, que nos hacen reflexionar sobre el hilo que nos ha permitido tejer nuestras experiencias de vida. Donde encontrarnos: Calle del Arco, Antigua Guatemala. HilosophyGuatemala
CREACIONISMO: nuevo estado de conciencia Texto por: José Toledo Ordóñez Los excesos cometidos en el arte contemporáneo lo han llevado a un estado de anarquía y confusión. Diferentes autores proclaman el postarte, el antiarte y, en el peor de los casos, la muerte del arte. Algunos lo proponen apocalípticamente. Arthur Danto argumenta que el fin del arte no significa que no se produzca más, sino que se hace sin ningún tipo de narrativa que pueda ser considerada como la etapa siguiente. No hay un estilo identificable. No hay un periodo estilístico. Donald Kuspit se refiere con ironía a la instalación que DamienHirst montó en la Galería Mayfair de Nueva York. Tazas de café y botellas de cerveza medio vacías, ceniceros con colillas y otras cosas. El conserje tiró todo al día siguiente. La obra valuada en cientos de miles de dólares desapareció. La mayoría de autores distinguen tres grandes épocas en el arte: 1. El arte premoderno o de los grandes maestros que realizaban pintura representacional y utilizaban el arte como una ventana al mundo; 2. El arte moderno, en que la representación mimética se vuelve secundaria hasta llegar al abstracto, donde la pintura vale por sí misma. Es la era de los manifiestos. El manifiesto define un movimiento, un estilo y lo proclama como el único tipo de arte que importa; 3. El arte contemporáneo, que muchos sitúan a partir de finales de los años sesenta, en que todo se vale; cualquier objeto puede ser considerado una obra de arte. El colmo fue la aparición de las latas con excremento de Piero Manzoni. Jerry Saltz sostiene que el 85 por ciento del nuevo arte contemporáneo es malo. Don Thompson va más allá; sentencia que la mayor parte de la gente responde de manera positiva a una de cada cien obras y le disgusta seriamente casi todo lo demás. En nuestro medio las obras de arte inevitablemente se reducen a la condición de mercancía. Los vendedores de arte se hacen llamar galeristas porque la palabra «vendedor» implica que trabajan por dinero. Esto es hipocresía pura. Si la obra no se vende, el artista y el vendedor no comen y la obra no circula.
ARTE
JOSÉ TOLEDO ORDÓNEZ PEPO TOLEDO
“El arte no puede ser moderno, lo que tiene que ser es eterno”. Egon Schiele
DecorArte Magazine
29
30
DecorArte Magazine
al artista lo entendemos por el carácter de sus ideas o la fuerza de sus sentimientos. De ahí la importancia del concepto, pero no al punto de negar la representación real de la obra y pretender que la belleza está superada. Hoy se busca la esencia del arte en cualquier lado menos donde ha estado siempre: en la belleza.
Los compradores de arte contemporáneo llegan a las subastas por esnobismo y compran por posicionamiento. Dividen las obras en dos: las que pueden colgar en su casa y las que no. En las subastas el valor de mercado es contaminado por motivaciones tales como estatus, competencia, publicidad y sobre todo ego. El precio de las obras es cada vez más alto y su valor más bajo. La mayoría de artistas que vendieron a precios récord hace diez años ya no están. Esto no impide que muchos compren arte argumentando que es una buena inversión.
José Javier Esparza nos habla de ocho pecados capitales del arte contemporáneo. Para comenzar debería llamarlos pecados del antiarte o postarte —como lo bautizó Allan Kaprow— y no legitimar lo que hoy se hace llamar arte. El público llega por imitación a los llamados museos de arte Esparza denuncia un arte que contemporáneo. La poca afluencia busca obsesivamente la novedad de personas hace que necesiten ser como un fin y termina entregado subsidiados, lastimosamente con el a la simple experimentación; arte dinero de los contribuyentes. que si no se entiende, mejor; si se entiende, el artista cree que ha Los artistas contemporáneos fracasado. Arte que se hace sobre pueden dividirse en dos grandes cualquier tipo de soporte hasta grupos: los visuales y los volverse insoportable; arte efímero conceptuales. En el arte conceptual que no se puede llevar a casa. Arte la idea prevalece sobre la realización que aparenta ser subversivo cuando material de la obra, hasta llegar al está subvencionado por políticos punto de considerarla superflua. que se sienten muy modernos La belleza se considera superada. apoyándolo inconsultamente con Se hace necesario exterminar el el dinero del pueblo. Arte hecho arte estético para ocupar su lugar. por artistas que sólo valoran Los primeros artistas conceptuales su propio yo y terminan sin eran académicos e hicieron buenas entenderse a sí mismos. Arte que propuestas, como los mapas destierra la belleza por considerarla bordados de AlighieroBoetti. un concepto retrógrado y perverso. También malas, como el Dejé al final el peor de los pecados: performance de Vito Acconci, que abrazar el nihilismo en un afán se masturbaba debajo de una por destruir cualquier referencia tarima de madera sobre la cual sólida y estable. La negación de caminaba el público. Hoy en día todo principio y autoridad, de las en el arte conceptual dominan instituciones políticas, religiosas, la mediocridad, la impericia y sociales, familiares. Me pregunto la negatividad. Es refugio de si es ése el mundo que queremos pseudoartistas que no saben pintar, para nuestros hijos. dibujar ni esculpir. Genera una sensación de comunidad alrededor A los pecados que menciona de una especie de religión o Esparza quiero añadir otro: al negar canal existencial para ateos cuya el arte estético y aceptar sólo la única aspiración es un poco de parte conceptual, los pseudoartistas trascendencia. lo que hacen es entregar el arte a una filosofía bastante superficial. El arte es antes que todo expresión ¿Con qué derecho lo hacen? Ellos y no forzada representación. La no pueden hablar en nombre de expresión y no la técnica es el los verdaderos artistas. El arte es de significado de la obra. Podemos quien lo trabaja. La fotografía y el reconocer el estilo en el sentido cine se establecieron sólidamente de una técnica característica, pero
DecorArte Magazine
31
como artes el siglo pasado. Los pseudoartistas pretenden hacer valer como arte experimentos de filosofía, teatro, cine y fotografía, entre otros, como si cada arte se pudiera dividir en categorías. Coincido con Kuspit cuando nos asevera que no es correcto hablar del declive ni mucho menos del fin de la pintura. La teoría de Kuspit es que prevalecerán los nuevos maestros antiguos, gente que domina el oficio, pero también tiene una dimensión conceptual que integra ideas y técnicas de los antiguos maestros con las de los maestros modernos. La crítica debe comprender, valorar, comparar, informar. Lo que no debe hacer es encasillar a los artistas en estilos como un pretexto para ordenar la historia del arte, como si el estilo fuera lo más importante. En todo movimiento ha habido importantes artistas que no son clasificables. El arte es el hombre también. Expreso lo que soy por medio de las tres grandes pasiones de mi vida: los automóviles, los animales y el arte. Transmito el amor y respeto que siento por la creación: la fauna, la flora y el hombre, representados en las series Bestiario, Bosque Urbano y Ciudades Utópicas. Dios nos dio el mundo para señorearlo. Esto significa administrarlo, respetarlo, conservar sus recursos. Mi mensaje va en contra de la destrucción de la naturaleza, la degradación de las relaciones humanas y la destrucción del arte mismo asociado a la verdad y a los valores humanos. Desde la tribuna de la Fundación Mario Monteforte Toledo promovemos arte y literatura con estos principios. No es casualidad que hayamos hecho este llamamiento por primera vez en el Museo José Luis Cuevas, maestro que con su dibujo rico en brutales gestos desnuda el alma de las personas y retrata con estética la angustia del hombre y la degradación de la raza humana en un mundo déspota y prostituido.
32
DecorArte Magazine
Todo esto lo resumimos hoy en una sola propuesta: el creacionismo. Éste no es un manifiesto, porque los manifiestos siempre fueron descalificadores. Éste es un llamado a un nuevo estado de conciencia evolutivo, incluyente, al respeto a la creación de Dios, la restauración de las relaciones humanas y la vuelta del arte a la estética. Una solución simple, pero poderosa. Los artistas nos declaramos libres. Libres de los pseudoartistas que quieren entregar el arte a la filosofía. Libres de los críticos que nos quieren encerrar en estilos. Libres de los agentes que contaminan el mercado del arte. Proponemos un arte que nazca de los artistas y no de los críticos, curadores y galeristas. Un arte incluyente que tome lo bueno de las manifestaciones estéticas de la historia, lejos de la clausura de los movimientos. Que acepte lo horrendo y lo grotesco, pero representado con estética. Que acepte el objeto encontrado como parte de la composición, pero no como una obra de arte en sí por simple declaración. Esto es apropiarse del trabajo de otro. Que acepte la multiplicidad de técnicas y medios de expresión como parte del proceso creativo. Que evolucione constantemente, sin pasar por etapas. Que haga valer el concepto sin negar la representación. Que reconozca la belleza como única esencia del arte, aunada a la verdad y los valores humanos. Hoy los artistas dejamos de ser espectadores y alzamos la voz, de ahí el nombre de Esculturas peligrosas de esta exposición, porque la verdad hiere y la búsqueda de la libertad amenaza a los que detentan privilegios. Hoy, con la ayuda de todos ustedes, ese péndulo que es el camino del arte se detiene e inicia el regreso hacia el arte ético y estético.
Hard Wo o d Sp a tula / ES P 01 Wood Varied / Available in a l l Si z e : 1 0” h x 2” w
Re cta n gula r Tray / A Z A 02 Wood: P ixi / Av a il a ble i n T, J , G R S ize: 12” w x 8” d x 1” h
M e d. S e rv i ng B o ard / TC M 01 Wo o d : Te ak + Zi co te o r G ran ad i l lo S i z e : 8 . 5” w x 1 6 ” l
Tri ve t / T R I01 Wo o d : Te ak S i z e : 6 .7 5” d i a.
JONATHAN ARDÓN NATHAN
34
DecorArte Magazine
Jonathan Ardón, también conocido como Nathan, nació en 1988 en la ciudad de Guatemala. Del 2006 al 2007 estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, Rafael Rodríguez Padilla. Ardón trabaja y vive en Guatemala. Desde los siete años descubre su fascinación por el dibujo y los trazos, desde entonces, fue reconocido por sus compañeros de aula por esas destreza. A los 18 años decide inscribirse en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, en donde se puso en contacto con obra de grandes maestros tanto de su país natal como del mundo, lo que despertó aún más su pasión por el dibujo y las artes plásticas. Nathan, tal como firma sus obras, se ha ganado espacios y reconocimientos en el arte guatemalteco, gracias a su talento expuesto en las principales galería del país, en el que se caracteriza por el dibujo de aves, nidos, mujeres y figura humana a lápiz y tinta principalmente. Es sin lugar a dudas, el inicio de una artista. Técnicamente la riqueza de Nathan se define por la reminiscencia del trazo a través del que no solo se siente, sino que se tiene una intención. Su amor por las aves no solo es ecológico, porque salva aves abandonadas, sino que percibe y propone que comprendamos que las aves no solo son absolutamente necesarias para nuestro entorno y que nuestros motivos para el odio de los sanates responde a un racismo ecológico, porque los culpamos de lo que nuestro propio desarrollo ha hecho para dejar sin espacio vital a otras aves.
DecorArte Magazine
35
Las líneas que gesticulamos no son siempre rectas: las líneas de los caminos que tomamos serpenteando en el bosque, líneas de las curvas del cuerpo, las líneas garabateadas de nuestra vida pueden ser redibujadas, para que volemos en perfecta conexión con el espacio. Y eso es exactamente lo que Nathan logra un dibujo estéticamente perfecto al que añade la libertad de dripping, pero totalmente planificado, exactamente como un ave que cuando vuela, sabe qué ruta tomar para alcanzar su objetivo. Nathan revive y retoma el tremendo valor del dibujo a tinta y lo evoluciona hacia el movimiento y el vuelo contemporáneo. Ha tenido ya siete exposiciones personales y más de cuarenta exposiciones colectivas internacionales. Su valor trasciende la calificación del mercado del statu quo, y se eleva hacia nuevas fronteras del arte internacional.
DecorArte Magazine
37
NANCY DUPERLY DE NOGUERA Artista en Portada Edición Núm. 6
Biografía Nace en Santafe de Bogota, Colombia. Realizo estudios en Bogota, Colombia y Keene, N.H. (U.S.A.) Obtiene titulo de Técnica en Artes plásticas Estudios y taller con el Maestro Luís Penedo, ciudad de Guatemala. Exposiciones Colectivas 2003 “Muestra Colectiva”, Museo Ixchel, Ciudad de Guatemala 2003 “Pintura y Estudio de Arte”, Antigua, Guatemala 2003 “20 Pinceles Unidas por el Arte”, Quetzaltenango, Guatemala 2003 Muestra Colectiva artistas Colombianos Federación del Café.
38
DecorArte Magazine
2003 Muestra Colectiva artistas Colombianos Federación del Café, 2004 “Mujeres del otro lado del lienzo “Museo Ixchel, Ciudad de Guatemala 2004 Fundación Rozas Botran. Galería Margarita de Neutze, Guatemala 2005 Muestra Colectiva, Museo Ixchel, Ciudad de Guatemala 2007 Junkabal 2007 Juanio 2008 Fundación Rozas Botran 2008 Museo Ixchel2008 2008 V Exposición “ Del Arte al Niño “, Hotel Intercontinental, Guatemala 2008 Expresiones en el arte ( Maestro Luis Penedo ) Museo Ixchel 2010 Junkabal 2010 2010 Fundación Rozas Botran 2011 Muestra Colectiva MARTA Y MARIA 2011 Junkabal 2011 2011 Fusilec 2011 Artes muy Especiales Premios y galardones 2003 Museo Ixchel, mención de honor por la obra “SOMBRAS” 2003 Museo Ixchel, mención de honor por la obra “REGALO” 2004 Museo Ixchel, mención de honor por la obra “LO ABSURDO” 2005 Museo Ixchel, 2 menciones de honor por la obra “SOLITARIO “ 2005 Museo Ixchel, mencion de honor por la obra “EL REBELDE” 2008 Museo Ixchel 2 menciones de honor por la obra “ Balance 3”
DecorArte Magazine
39
Espacio patrocinado por: Jonatha Ardón (Nathan) para Misión Corazones en Accion /Jungle School
ONG resalta la creatividad para tener más impacto social. En el norte de Guatemala, entrando en la profunda selva de la Biosfera Maya hay un lugar especial que vale la pena conocer. Corazones en Acción en San Andrés, Petén es una misión con propósito, muchas sorpresas y un recorrido de 26 años sirviendo a los niños y jóvenes en el país. Hoy Corazones en Acción tiene un colegio ecológico llamado The Jungle School y un enfoque social que está impactando comunidades vecinas mediante la educación y nuevas oportunidades emprendedoras como ITZA WOOD. Corazones en Acción inició sus actividades en 1993 en Guatemala por la familia Babarczy quienes se mudaron de los Estados Unidos. Mario y Suzanne Babarczy, enfocaron su misión en enseñar valores bíblicos a niños y jóvenes de los colegios de la capital. Simultáneamente capacitaban maestros con visión y herramientas de trabajo innovadoras para realizar un trabajo más dinámico y efectivo con la generación joven. En el año 1998 visitaron Petén, hermosa región al Norte del país que cautivó sus corazones. Asimismo, fueron retados al ver la necesidad de oportunidades de educación y desarrollo que tenía el pueblo Petenero, lo que les movió a extender la obra a ese lugar. Adquirieron una propiedad en total abandono, sin energía eléctrica ni agua, a 12 km afuera del pueblo de San Andrés. A pesar del mal estado que se encontraba la propiedad, vieron el potencial de construir un futuro para beneficio de la niñez y juventud, sin temer el enorme desafío que esta decisión representaba. Transformar ruinas en un lugar encantador en medio de la selva es un proceso largo y no es nada fácil. Así fue que en 1999, se formó The Jungle School con 15 niños quienes venían caminando por largos trechos bajo un sol ardiente para poder estudiar. Hoy en día el colegio con 40
DecorArte Magazine
DecorArte Magazine
41
400 estudiantes desde pre-primaria hasta bachillerato, cuenta con servicio de bus, comida diaria, asistencia médica y dental. El campus es una finca eco-turística y un santuario impresionante de vida silvestre. Tiene una extensa reserva de bosque con senderos fascinantes para observar la bella flora y fauna de Petén. La reserva alberga una gran población de monos aulladores cuyo sonido es incomparable y hay más de 150 especies de pájaros endémicos y migratorios. La educación tiene un enfoque creativo y ecológico, donde los estudiantes reciben clases de arte, música y computación, reciclan, siembran hortalizas y valoran el cuidado, amor y respeto a los demás y al medio ambiente. La educación es clave para el progreso y cambios en Guatemala. (para aprender como puedes apoyar a The Jungle School, visita www.PIESKIDS.org) VIDEO link El lugar ha sido transformado y lo más importante es que vidas están siendo transformadas. Los jóvenes se gradúan con mucha expectativa de trabajar y tener un futuro mejor. El sueño de tener un impacto más profundo no sólo en la educación sino en cada área de la sociedad, y por amor a ellos, hizo que la idea de Itza Wood se convirtiera en realidad. ITZA WOOD, es una empresa distinguida por usar maderas exóticas Peteneras. Comenzó en 2016 con la misión de ser otra fuente de impulsión en la economía local y ofrecer más oportunidades de trabajo a jóvenes de las comunidades, apoyar a la educación local y a la conservación de la Biosfera Maya mediante la creación de productos de madera de lujo. Los productos de Itza Wood armonizan con la sociedad y el medio ambiente y están diseñados para hogares modernos que aprecian la riqueza de la cultura, la singularidad y el lujo sin sacrificar las prácticas éticas. Inspirado en la belleza natural de la selva, las líneas de diseño son limpias, luciendo el arte natural de los veteados de las maderas guatemaltecas. Itza Wood es un taller de carpintería boutique que sólo utiliza maderas certificadas con un acabado de alta calidad. Crea sus propias líneas de diseño y también fabrican productos private label. “Ideamos un futuro para Petén que despierte un ecosistema de emprendimiento, creatividad, excelencia y pasión por conservar y compartir las riquezas peteneras con el mundo”, dice Eliza Babarczy, co-fundadora de Itza Wood, “y más que todo queremos ser puente de prosperidad para la comunidad”. www.itzawood.com Los invitamos a conocer Itza Wood y sus productos del hogar, a conocer la Reserva y The Jungle School, a experimentar la naturaleza y la tranquilidad de la Biosfera Maya. Contáctanos: info@itzawood.com