EDITORIAL
SUPERAR LA CRISIS ETICA Y MORAL CON EL PROTAGONISMO DEL PUEBLO En la editorial anterior hacíamos presente que estábamos avizorando que la crisis denotaba el final de una época. Y esta semblanza buscaba alertar que ante una afirmación innegable a partir de su punto de máxima y dramática exposición, nos debía comprometer a los argentinos a salir al encuentro de un cambio de época que signifique el reemplazo del statu quo imperante. Los síntomas más claros de la inconsistencia institucional las podríamos resumir en los siguientes aspectos: • Pérdida de autoridad de la dirigencia en general. Esta aseveración se asienta en que una gran parte de la dirigencia, tanto pública como privada dice una cosa y hace lo contrario, hecho que lesiona la credibilidad pública, genera desconfianza y por sobre todas las cosas pone en evidencia la ausencia de grandeza y la sustentación de valores y principios esenciales. • Desvirtuación del rol de las Instituciones. Las Instituciones ya sean Gubernamentales, de la Justicia o del Poder legislativo, como otras muchas instituciones políticas y sectoriales han sido degradadas y desvirtuadas en sus principios constitucionales al perder sus independencias y ser utilizadas para fines particulares. Estas Entidades que deberían constituir la base inconmovible de una democracia, constituyen los jirones organizativos de un Estado con claros síntomas de desintegración institucional. • La especulación como herramienta de destrucción de una democracia. Desde la actividad productiva y laboral que ha sido compulsivamente resentida por la especulación financiera, hasta la hipocresía y el engaño que se utiliza detrás de un enfermo electoralismo, ha desvirtuado el rol de los Partidos políticos y la esencia de lo que significa la vocación de servicio. Tanto las organizaciones públicas como privadas han perdido el apoyo y la participación popular, al tomar conciencia de tales aseveraciones. • El pragmatismo y la improvisación. Tales imputaciones son demostrables ante la falta de visión estratégica frente a la crisis mundial y las causales de las nuestras, que hace que las políticas de Estado sean acotadas, superficiales e interesadas en función de la degradación ética y moral de quienes las impulsan. Cual es la salida Ante esta pequeña síntesis de la realidad política y social que son fáciles de ejemplificar, nos faltan las propuestas de cómo salir de tal situación. Como la mayoría de los mensajes provienen de los actores cuestionados será muy difícil encontrar en ellos otra cosa que no sea esperar hasta el 2015. Pero en el mientras tanto, nadie propone hechos significativos y todos se atacan entre todos generando aún mayor desasosiego en el seno de la Sociedad. En principio deberíamos comenzar por recomponer y promocionar el sustento primordial de una democracia que es la presencia y el protagonismo de la Comunidad. Por supuesto que los que nos sentimos parte de ella somos conscientes que después de tantos años de agresión, nuestro sentido de organización y unidad social ha quedado por el suelo. Pero nos jugamos a que no todo está perdido y que es posible recuperarnos en los siguientes aspectos: 1. Desarraigarnos del individualismo, desterrar la especulación y trabajar en defensa y promoción de la educación, el trabajo y la producción que son valores que hacen a la dignidad de un pueblo. 2. Trabajar conjuntamente con dirigentes probos y sinceros y que demuestren en el andar que están al servicio de las instituciones y no para servirse de ellas, reinstalando el verdadero rol que las distingue. 3. Terminar con lo pragmático y las improvisaciones y sin abandonar las acciones de coyuntura, desplegar con justicia y equidad nuestra visión hacia el mediano y largo plazo en todos los órdenes y jurisdicciones que así lo reclamen. 4. Unirnos en la convicción de que si el pueblo no participa de las decisiones, puede quedar al margen de los resultados, por lo cual el compromiso y la participación efectiva es una necesidad fundamental, a la que debemos encontrar la constitucionalidad que nos permita ejercerla. Estamos convencidos de que este es el desafío que debemos asumir empresarios, obreros, políticos, centros vecinales, comerciantes, profesionales, etc., porque en la presencia activa, constante y organizada de nuestra Comunidad están cifradas las esperanzas ya que si ella vuelve a ser la protagonista esencial, cada uno de nosotros estaremos orgullosos de serlo.
Sumario Staff
Nota I
Pág 10 y 11
Coordinación Periodística Luis Esterlizi
I
Redacción y Notas Mariana Glaser marianaglaser@gmail.com
Pág 12
Diseño y Diagramación María Florencia Bisso info@fpzn.com.ar
Nota I
Pág 16 Infraestructura I
Pág 18 y 19
Publicación Oficial del Foro Productivo Zona Norte
Comercialización (0351) 153931435 (03543) 427126 info@fpzn.com.ar foroproductivo.zonanorte www.twitter.com/ForoProductivoZ
www.fpzn.org.ar
INSTITUCIONALES
Impresiones BC SRL
Impresión Gráfica de Calidad Entre los productos que ofrecen, encontramos la impresión de afiches, almanaques, autoadhesivos, brochures, catálogos, etiquetas, folletos, libros, packaging, mailings, revistas, papelería y cualquier pieza gráfica para apoyar campañas publicitarias, congresos o eventos, celebrar aniversarios o regalos corporativos. Además, cuentan con un departamento propio de diseño para crear las piezas gráficas que la empresa necesite.
Impresiones BC SRL es una empresa gráfica con más de 20 años de trayectoria en el mercado, ubicada en el polo industrial de la zona norte. Con el objetivo de ofrecer una alta calidad en impresos, la empresa cuenta con tecnología de vanguardia y un servicio personalizado para responder con profesionalismo a las necesidades del mercado. Para lograr resultados óptimos, trabajan con Impresoras Heidelberg, flexibles a la diversificación de pedidos: desde trabajos sencillos hasta las cuatricromías de la más alta calidad y fondos de extensos entintados. “Cristalizamos las ideas de nuestros clientes, plasmadas en un soporte grafico, tal como las imaginaron”, dicen desde la empresa.
“Frente a un mercado competitivo, nuestras principales herramientas son el compromiso con el trabajo, la vocación por lo que hacemos y la convicción de seguir apostando al futuro, incorporando tecnología y conocimientos”, aseguran desde Impresiones BC S.R.L. Av. Japón 871 - Córdoba Te.: (0351) 4994484/ 5575/ 4114 info@impresionesbc.com.ar www.impresionesbc.com.ar FB: Impresiones bc
Ayassa Fombella y Cía S.A.
Experiencia y trayectoria en construcción
Ayassa Fombella y Cía S.A. es una empresa constructora de obras civiles, nacida en la ciudad de Córdoba en 1983. Con presencia en el mercado de más de 30 años, ha ejecutado numerosas obras a lo ancho y largo del país, siempre con orientación a empresas y de ejecución en plazos cortos.
Con espíritu de Pyme familiar, continúa creciendo en su ámbito y espera continuar en esa línea en el futuro inmediato. Contando actualmente con la colaboración de más de 70 empleados directos en su sede local y más de 350 obreros de la construcción, distribuidos en distintas provincias, con subcontratos y profesionales especialistas, se generan más de 500 empleos genuinos. Especialistas en arquitectura para empresas, oficinas, hotelería, bancaria y corporativa. Paralelamente, la compañía ha desarrollado en Buenos Aires una unidad de negocios de comercialización de productos específicos importados para complementar las necesidades de los clientes corporativos. La empresa ofrece el servicio de construcción de obras civiles de arquitectura
llave en mano. Realizan desde grandes estructuras de hormigón, pasando por todos los rubros de obra, hasta completar el proyecto en forma integral. Además, cuentan con la experiencia de la puesta en valor de antiguas construcciones protegidas patrimonialmente, proyectos exigentes con gerenciamiento internacional y sistemas de construcción de vanguardia. Capaces de ejecutar obras en forma rápida y de excelente calidad, prestando servicios y asesoramiento técnico a los clientes para el mejor resultado en su inversión. El crecimiento sostenido de la última década ha posibilitado una gran inversión en la infraestructura de la sede de la empresa. En la zona norte, Ayassa Fombella y Cía S.A posee de un predio de 15.000 m2, con amplias instalaciones que albergan oficinas técnicas, logísticas y administrativas, SUM, infraestructura en depósitos de acopio y taller.
BREVES ITI
Ayassa Fombellay Cía SA realizó una importante donación Ayassa Fombella y Cía SA realizó una importante donación al Instituto Técnico Industrial, que contó con la entrega de materiales necesarios para división de espacios entre el área de dirección, secretaría y sala de profesores de la escuela. La empresa constructora, líder en el sector público y privado, aportó un conjunto de elementos fundamentales para mejorar las condiciones del ITI, que incluyó: 7 soleras; 20 montantes; 200 tornillos T1; 600 tornillos T2; 100 fijaciones del 8; 1 cinta Durlock; 1 Masilla x 32 kg; 12 placas 12; 5 Durlock y 5 canteras.
ELECTROALEM donó al ITI 50 tubos fluorescentes Contacto:
0810-345-2536
Sucursales: Norte: Av. Caraffa 2418 Centro: Av. Olmos 351 Sur : Av. O´Higgins 2680
Los artefactos de luz eran fundamentales para el reacondicionamiento de la escuela a nivel general en sus talleres, aulas y oficinas administrativas. Con más de 30 años de trayectoria, la firma está posicionada entre las líderes en el mercado de materiales eléctricos de Córdoba, acompañando a las empresas y brindando el respaldo y la seguridad necesaria para el desarrollo que cada negocio requiere.
INSTITUCIONALES
Motocicletas Brava
25 años en el mercado de las motos
Con una gran trayectoria en el mercado, Motocicletas Brava se dedica a la fabricación y comercialización mayorista de motocicletas, cuadriciclos, accesorios y repuestos para motos. Desde 1989, la empresa se distingue por la calidad en el ensamblado de las unidades contando con mano de obra especializada y con estándares establecidos de los procesos de armado. Además, se destaca la calidad en los materiales utilizados en cada modelo, haciendo especial hincapié en la seguridad. En la actualidad la empresa comercializa 17 modelos de motocicletas marca BRAVA. Asimismo, cuenta con toda la gama de repuestos necesarios para brindar un excelente servicio de post venta, ya sea para cubrir las garantías o brindarle a los consumidores la provisión de todos los repuestos para un adecuado mantenimiento de los productos. La distribución se efectúa a través de una importante red de concesionarios en todo el país, la cual se encuentra en constante crecimiento. “Basamos este desarrollo en la diversidad de modelos destinados a satisfacer los diferentes gustos de los consumidores, ofreciéndoles productos de gran calidad, precios competitivos y un servicio de post venta acorde a las exigencias del mercado”, aseguran desde la empresa. Cabe destacar que Motocicletas Brava ha obtenido la certificación de las normas de calidad ISO 9001 2000 y ha recertificado en el 2010 las Normas ISO 9001/2008, que les otorgó un gran prestigio en el mercado.
Contacto: Bv. Rivadavia 3490 - B° Los Boulevares Te.: (0351) 5535500/01/02/03 consultas@motosbrava.com www.motosbrava.com
Pág. 8
PubliNota
Préstamos para la Inversión Productiva BANCO CREDICOOP El Banco Credicoop Cooperativo Limitado es, desde su origen en 1979, una genuina organización cooperativa. Se trata de un banco que pertenece a sus propios asociados, gestionado en forma plenamente democrática. Nació bajo la orientación del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, el que sigue guiando institucionalmente a la entidad. Siendo su labor primordial la prestación de servicios financieros eficientes y de calidad, otorgando particular importancia a la asistencia crediticia a las pequeñas y medianas empresas, la institución presenta su línea de Préstamos para la Inversión Productiva. Esta línea tiene como destino la adquisición de bienes de capital nuevos, instalaciones, construcción o ampliación de inmuebles, que estén aplicados a la producción de bienes y/o servicios o comercialización de bienes, y al Leasing Financiero, bienes de capital nuevos nacionales o nacionalizados, que estén aplicados a la producción de bienes y/o servicios o comercialización de bienes. Estos créditos son amortizables en pesos de dos maneras: - A 36 meses con 10 meses de gracia. Tasa: 19,50% TNA FIJA; 21,34% TEA. - Hasta 66 meses tasa mixta: primeros 36 meses 19,50% TNA fija y resto del plazo variable Badlar Total de Bancos + 300 puntos básicos; 21,34% TEA; 20,28% CFT (1).
En cuanto al Leasing, las condiciones son: hasta 61 meses, según vida útil del bien (mínimo 45 meses). Los primeros 36 meses 19,50% TNA fija y resto del plazo Badlar Total de Bancos + 300 puntos básicos; 21,34% TEA; 20,90% CFT (2). Valor residual: 3% vehículos, 5% maquinarias. Además, la entidad cuenta con sus líneas tradicionales de créditos, siempre con las mejores condiciones en cuanto a tasas y comisiones. Para obtener información y/o asesoramiento puede comunicarse al 0810 888 4500 o acercarse a la sucursal de la zona norte ubicada en el complejo Ciudad Empresaria sobre la Av. La Voz del Interior.
Pág. 9
ENTREVISTA
PRODUCCIÓN VS. ESPECULACIÓN
Gerardo Juárez, Presidente del Dpto. Legal y Política Social de la Unión Industrial de Córdoba
El proclamado desendeudamiento de la Argentina abre la puerta a un debate en torno a la vigencia de la cultura financiera en el mundo. El FPZN entrevistó a Gerardo Juárez, Presidente del Dpto. Legal y Política Social de la Unión Industrial de Córdoba. FPZN: En declaraciones usted identifica al capitalismo financiero en un avance desenfrenado sobre el capitalismo productivo, lo que afecta a la economía de los países. En base a esto, ¿Existe en los gobernantes una responsabilidad en el manejo de este mercado de capitales? GJ: Yo lo atribuiría más al desconocimiento y sobre todo a la ingenuidad. Hubo un quiebre en este aspecto a partir de lo que se llamó el “tequilazo”, a fines de 1994. Hasta allí, el aspecto financiero se manejaba de gobierno a gobierno. México, convencido de que tenía el apoyo de Estados Unidos, hizo sus planificaciones. Sin embargo, la comunidad internacional financiera le dijo “no” y lógicamente se cayó. Este fue el primer sacudón mundial que tuvo sus consecuencias. A partir de allí nos hemos manejado con una serie de cuestiones totalmente distintas, donde el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial han tenido su participación, pero no son tampoco ni los trágicos ni los perversos de todo esto, porque los propios gobiernos han sido también los que han estimulado esta situación. Y luego apareció el gran negocio de los holdouts, de comprar en las crisis de los países los bonos y las emisiones que se habían caído. Consecuentemente nos encontramos con esta situación, en la que hay que manejar las cosas con mucha cautela y con capacidad, sobre todo teniendo en cuenta lo que está sucediendo en el mundo, estando conectados, no aislados, y luego con un estricto control del gasto fiscal. Hoy hablamos de esta deuda externa, pero nadie habla de la deuda interna. Si uno hace un solo número, cuánto le debo a los jubilados, cuánto tengo que pagar por energía, parece tan pequeña la deuda externa. Yo lo atribuyo a un sistema que es el populismo, que provoca no solo autoritarismo, sino distribucionismo clientelar y así, el país no saca ningún provecho, por el contrario se lesiona el sistema republicano. FPZN: En Argentina, el proclamado desendeudamiento nos introduce a, lo que muchos aseguran, un default económico ¿De qué manera puede esta situación afectar a la producción y al trabajo de los argentinos en los próximos años? GJ: Enormemente. Reduciéndolo a la sencillez de una empresa, que entra en convocatoria de acreedores o hasta en una quiebra, en el momento que debe llevar sus balances ante un juez en tribunales, yo como proveedor o posible acreedor de esa empresa, voy a tomar mis precauciones. Es decir, vamos a perder la confianza del mundo que ya no
es tan plena. Luego la dificultad de conseguir créditos e inversión y el desaliento en el propio ciudadano que ve aumentado el desempleo, que se ve preso de una inflación. Luego, la presión del tipo de cambio, en este país hay un problema psico-sociológico respecto a esto, el tipo de cambio nunca puede ser el que marque orientaciones, pero acá todos nos levantamos a la mañana preguntando cuánto vale el dólar. FPZN: En casos de otros países, aún los emergentes, ¿De qué manera vieron salida a este tipo de situaciones? GJ: Lo han hecho con una mala palabra en la Argentina, que se llama ajuste, sobre todo en el gasto fiscal. Logrando inversiones pero sobre todo, dándole preponderancia al sector de la producción. Porque hoy es mucho más fácil o práctico, prestar plata y con eso ganar plata. Generar riquezas mediante la plata nunca trae una consolidación para la economía del país. Tengo que producir, si yo tengo un cuero y hago un zapato, le he aumentado el valor de ese cuero al llevarlo al calzado. Entonces nos encontramos con esta situación que es muy difícil sobrellevar. Además, todo esto está envuelto en un desorden, con ese aspecto terrible que reina en nuestro país con una sociedad encrispada, en el que si no perteneces al grupo sos un enemigo, no un adversario, no un competidor, sino un enemigo. Todo esto trae una serie de problemas que van repercutiendo en la salud de la república, del pueblo. FPZN: Usted afirma que no se puede seguir tolerando que los mercados financieros gobiernen la suerte de los pueblos, ¿Qué piensa que deberíamos hacer para reemplazar al capital especulativo por un capital genuino para la inversión productiva? GJ: Ahí está la convergencia. Se hace con una economía sana que se nutre de la inversión y de una política que apoya a la producción. Yo lo veo como la única salida. Es con lo que los pueblos han hecho riqueza en el pasado y en el presente. Tenemos ejemplos en el mundo, me sorprendió enormemente Finlandia y Singapur. En el primer caso, era un país agrícola, sometido a la influencia bastante dura de la Unión Soviética y un día decidieron tomar una determinación de entrar a la política del conocimiento, de la producción y hoy pasó a ser uno de los más grandes proveedores del aspecto telefónico y la electrónica. El caso de Singapur, que es una isla donde se refugiaron un grupo de chicos con una serie de amenazas y hoy son los principales proveedores de los puertos del mundo. Entonces yo digo, acá no se trata de tener un país ni muy rico, ni poderoso. Sino que necesitamos gobernantes y un pueblo que forme una cultura en ese sentido. Hace falta políticos pragmáticos, que vengan a trabajar y sobre todo políticos honestos. Continúa nota pág. siguiente
Pág. 10
FPZN: Retomando el tema de la deuda, ¿De qué manera considera que el Gobierno Nacional debería enfrentar esta situación? GJ: El proceso judicial y el domicilio de pago se ubicó en Estados Unidos porque el ex presidente Néstor Kirchner, consideró que con esos dos elementos podía negociar la deuda con más posibilidad de éxito. No se pagó y la deuda hay que pagarla, porque hubo un juez, una cámara, una corte suprema y este señor Griesa, es el ejecutor de lo que han resuelto otros y el está limitado a hace cumplir una ley. Los acuerdos son para sentarse en una mesa y dialogar, no para insultar, no para ofender y tengo que negociar cómo le puedo pagar de la mejor forma en el mayor plazo. Si él es una buena o mala persona, que dios lo juzgue, pero yo le debo pagar.Ha habido una serie de defectos y esto porque estamos rodeados de audaces. No han consultado al Congreso Nacional, ni con el tema YPF, ni del Club de París. ¿Cómo no van a consultar al congreso si lo exige la propia constitución? La soberbia, el autoritarismo, han dado base para llegar a esto que ahora lo vamos a pagar entre todos los argentinos.
FPZN: Como representante de una entidad industrial, ¿Qué se percibe en el ánimo empresarial en estos días? GJ: Hoy vemos suspensiones, cierres de fábricas y falta de inversión. Ya el ser industrial en Argentina es un poco de poeta y loco. Más en un país de tantas alternativas de ciclos y anti-ciclos. Yo puedo tener una fábrica a la cual con toda mi capacidad y el de mi equipo, hacemos el mejor producto, la mejor capacitación para los recursos humanos, usamos las mejores materias primas para su elaboración. Pongo el producto en la puerta y cuando salgo, me encuentro con un país que no tiene caminos, que no tiene ferrocarril, en el que estoy acosado por el impuesto, es decir que cuando llego a un barco para exportar, he perdido todo el esfuerzo que hice adentro, lo desparramé. Pienso que lo que más preocupa de todo esto es que el Gobierno no escucha. Se aferra a sus formas de actuar y a sus concepciones, no acude a quienes pueden aconsejarlo. La UIC como representante de sectores netamente de la producción y la industria, no puede estar en otro ángulo que en la preocupación. Y de una enorme preocupación.
Pág. 11
NOTA
Los desafíos de la Industria Argentina Gastón Utrera - Presidente de Economic Trends S.A.
La economía argentina enfrenta importantes desafíos. Porque arrastra problemas desde hace tiempo, como la inflación y el atraso cambiario. Y porque el default complica las cosas. Su impacto sobre la economía dependerá, en gran medida, de su duración. Si se diera la solución “privada”, con un grupo de bancos comprando el juicio a los buitres, el default podría revertirse en poco tiempo; si eso no ocurriera, la duración del default dependerá del uso que hagan o no los tenedores de deuda reestructurada de las cláusulas de aceleración, que hacen exigible la totalidad de un bono. De cualquier forma, la industria arrastra problemas previos al default. La producción industrial cae desde mediados del año pasado (ver gráfico 1), como consecuencia de un conjunto de factores: atraso cambiario (ver gráfico 2), altas tasas de interés, deterioro de la cadena de pagos, caída del poder adquisitivo de los salarios, problemas en la economía brasileña, restricciones a las importaciones de insumos, entre otros. En el sector automotriz, de especial importancia para la industria cordobesa, se agrega el aumento de impuestos internos a los autos de alta gama, que “pinchó” la “burbuja” automotriz del año pasado, cuando se compraban autos importados por los incentivos generados por la brecha entre el dólar paralelo y el dólar oficial (compensando la caída en las ventas de autos nacionales, ver gráfico 3).
culados a las políticas económicas nacionales, puede durar bastante tiempo, por las dificultades asociadas a problemas como la inflación y el atraso cambiario, por los incentivos de un gobierno en su último año de gestión, y por la pérdida de foco en la gestión económica causada por la atención que requiere el problema de los buitres y el default. En esta transición hasta el próximo gobierno, China generará oportunidades y amenazas. Las segundas vinculadas a la competencia de importaciones chinas, las primeras vinculadas a la sustitución de importaciones de insumos de otros países por insumos chinos, en ambos casos facilitadas por el uso de yuanes en lugar de dólares, si funciona el nuevo acuerdo de “swap”. Y la economía, en general, brindará amenazas y oportunidades. Porque ambas son amplificadas por la inestabilidad y la incertidumbre. Como ocurrió tantas otras veces en la historia económica argentina.
La fuerte caída del sector de la construcción impacta negativamente sobre ramas industriales vinculadas a los materiales de la construcción, mientras que la caída del consumo interno de bienes no durables, de menor magnitud, naturalmente, que la caída del consumo de bienes durables, impacta sobre ramas industriales vinculadas a alimentos y bebidas. Esta acumulación de problemas que afectan a la industria, la mayoría de índole macroeconómica y, por lo tanto, vinPág. 12
Institucional
El FPZN compartió la asamblea anual y un almuerzo con los socios
Como en cada año, el pasado sábado 19 de julio, el Foro Productivo de la Zona Norte llevó adelante la asamblea con los socios en las instalaciones del Instituto Técnico Industrial, donde se aprobó el balance administrativo 2013. Luego, los socios disfrutaron de un almuerzo en el que se presentaron las actividades que se están desarrollando desde la asociación y los proyectos para los próximos meses. La comisión directiva junto a los miembros del FPZN participaron de la asamblea anual en el ITI, reunión en la cual se presentó y aprobó el balance administrativo que correspondía al cierre del 2013. Además, se realizó un recorrido por las últimas actividades de
Pág. 14
la asociación y se definió el estado de las conversaciones con el Gobierno de la Provincia y de la Municipalidad de Córdoba, en cuanto a los reclamos de obras de infraestructura de la zona. Durante el almuerzo, el Foro presentó un proyecto de seguridad llamado Sistema Geo Informático de Atención y Gestión de Llamados de Emergencia, una herramienta que permitiría mejorar la seguridad pública de la zona. La empresa privada Alerta es la responsable de este software que busca acortar el tiempo de llegada de la policía al lugar de emergencia. Se trata de un sistema que contiene una base de datos que trabaja en conjunto con la seguridad pública. Este proyecto fue presentado a
los asistentes como una posibilidad para mejorar la seguridad de la zona, pensado especialmente para las empresas. El evento también contó con la presentación de la “Expo Productiva y de Servicios Zona Norte”, un encuentro empresarial multi-rubro que se llevará a cabo los días 15 y 16 de Octubre en el Quorum Córdoba Hotel, organizada por el Foro Productivo de la Zona Norte con el apoyo de Casa PYME Córdoba.
ENTREVISTA
Crece la incertidumbre en el sector metalúrgico Isabel Martinez - CIMCC
Frente a la preocupación por la crisis que atraviesa la industria metalúrgica en Córdoba, particularmente en el sector autopartista, el FPZN entrevistó a la nueva Presidente de la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba, Isabel Martínez, quien señaló que la Argentina necesita medidas claras y a largo plazo: “Bajo estas condiciones, que nos cambian las reglas del juego todo los días, es imposible tener competitividad”.
FPZN: ¿Qué diagnóstico realizan desde la Cámara respecto a la situación del sector? IM: El sector industrial viene bastante golpeado desde hace tres o cuatro años. Venimos advirtiendo esta pérdida de competitividad permanente debido a los aumentos de costos y al nivel del tipo de cambio. Con la devaluación de enero pensamos que podría haberse acomodado un poco la situación, sin embargo esa devaluación ya se consumió todo por la alta inflación y enseguida se fue a precio y perjudico aún más las cosas. Luego, en el caso del sector automotriz y de empresas metalúrgicas que lo abastecen, ya veníamos desde diciembre pasado con muchas bajas de pedidos, que hasta ahora no han mejorado. El año pasado fue un año record de venta de autos, se fabricaron casi 800 mil autos y este año las PYMES estábamos preparadas para esa fabricación y esos volúmenes, entonces al caer el mercado de exportación un 20 o 25 %, al caer el mercado interno, la devaluación, el aumento de las tasas de interés, se convierte en un combo muy peligroso. FPZN: ¿Cómo está afectando la recesión al empleo en las empresas? ¿Qué se percibe para los próximos meses? IM: A las PYMES nos cuesta muchísimo encontrar el personal, capacitarlo, enseñarle la cultura de la empresa, entonces desprendernos es algo que es muy costoso. En este sentido estamos solos y nos hacen absolutamente responsables de los riesgos empresarios. Aplicamos medidas, primero bajando horas extras, luego suspendiendo parcialmente, reduciendo jornadas, adelantando vacaciones, pero después de tanto tiempo se hace ya muy difícil sostener el empleo. Llevamos muchos años con pérdida de competitividad y hay empresas que están en problemas, con procedimientos preventivos de crisis y en algunos casos han llegado a concurso preventivo de acreedores. Estamos en recesión claramente, ha disminuido el consumo, se ha encarecido el crédito y no hay cosa que profundice más la recesión que la incertidumbre, que es lo que está ocurriendo en relación a los fondos buitre. FPZN: ¿Cuál es el escenario respecto a las exportaciones del sector y de qué manera la crisis en Brasil puede impactar en Argentina? IM: El tema de la falta de competitividad es clave, cuesta muchísimo sostener un cliente en el exterior, crear la confianza, mantenerlo a lo largo de los años es una tarea muy ardua en la que es necesario ser muy responsable y eficiente y bajo estas condiciones, que nos cambian las reglas del juego todo los días, es imposible. Además nuestro principal socio que es Brasil, está muy deprimido. En el caso automotriz han caído las ventas
Pág. 16
un 20 % y eso afecta directamente en las empresas automotrices argentinas porque algunas exportan hasta el 80 % de lo que fabrican. Es un impacto muy importante, caen las ventas exteriores, caen las ventas internas, es una situación muy complicada. FPZN: ¿Cuáles son las alternativas que analizan desde la cámara como posibles salidas del conflicto? IM: Un gran problema que tenemos es la presión impositiva, que sufrimos desde todo punto de vista, no solo a nivel nacional, sino también provincial y municipal. Es decir, los tres niveles del estado generan una presión que llega casi al 50 % y es insostenible. Necesitamos una baja de esta presión, muchos impuestos son extorsivos, el impuesto al cheque, el derecho de exportación, necesitamos que se agilicen los reintegros del IVA. Pero fundamentalmente, lo que necesitamos son medidas claras y a largo plazo, que nos permita planificar y saber cuáles son las condiciones. Una vez que nos den condiciones fijas, luego nosotros vemos cómo buscamos nuestra competitividad pero sin que cambian las reglas todos los días. Actividades de la CIMCC La Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba desde hace más de 67 años representa al sector metalúrgico en Córdoba. Actualmente trabaja en la conformación de clusters industriales para fortalecer las cadenas productivas además de ofrecer capacitaciones que buscan apoyar el desarrollo de las empresas del sector.
ENTREVISTA
“DEBEMOS PENSAR LA CÓRDOBA DEL FUTURO Guillermo Iros, Coordinador General de IPLAM
reside en otro lugar, pero sigue trabajando en la capital. Los índices de crecimiento de estas ciudades del entorno metropolitano, son muchos más altos que de la propia ciudad de Córdoba. FPZN: ¿Qué opina sobre la infraestructura urbana de Córdoba en términos generales?
Foto: Gentileza La Voz
El crecimiento metropolitano de Córdoba en los últimos años deja en evidencia el atraso y la necesidad de actualización de las redes de infraestructura urbanas. El FPZN dialogó con Guillermo Iros, Coordinador General de IPLAM –Instituto de Planificación Metropolitana- para conocer las alternativas que debemos comenzar a pensar visualizando el futuro de nuestra ciudad. FPZN: ¿Cómo analiza el crecimiento metropolitano de Córdoba en los últimos años? GI: Ha sido sorprendente, se ha producido un proceso que no es propio de Córdoba. Se trata de la extensión de la geografía urbana en un territorio muy amplio, favorecido por las posibilidades de circulación. Los sistemas viarios extendidos desde la ciudad hacia la región han ido produciendo una ampliación de la marcha urbana. Córdoba actualmente ya no se puede concebir como una ciudad aislada, sino que toma la conformación de una especie de araña. Ha sido muy dinámico el desarrollo del área metropolitana, que significa ciudades que tienen una dependencia con la ciudad madre. El proceso de extensión de las urbanizaciones implica también traslado y movimiento de la población, es decir gente que
GI: Hay un atraso indudablemente. Existe una demanda de actualización de las redes de infraestructura y en consecuencia, de la prestación de servicios. Hay que avanzar muchísimo, fundamentalmente en el tema cloacas, que incluso tiene que ver con la prevención de la salud humana. Respecto al transporte, es un demanda que creció mucho al haberse producido este fenómeno de extensión territorial donde no es solamente la cantidad de viajes sino la distancia. Además de las situaciones de polución, de estrés, de accidentes de tránsito, que tienen un impacto muy fuerte cuando uno mide la calidad ambiental y calidad de vida, como una situación simétrica. Si realmente pensamos la Córdoba como metrópolis, como este sistema de ciudades, entonces debemos pensar a largo plazo, que nos permita visualizar aquella situación de futuro que se va a plantear. Los transportes no pueden seguir siendo los mismos, tenemos que pensar en sistema modernos que están desarrollados en muchas partes del mundo, como los sistemas ferroviarios. Tenemos que pensar la córdoba del futuro en esos términos y ensamblar el sistema urbano con el sistema metropolitano. FPZN: ¿Qué papel debe tomar el Estado para revertir el atraso de la infraestructura urbana? GI: Las acciones tienen que estar lideradas por el Estado en sus distintas jurisdicciones. Córdoba tiene por ejemplo una red ferroviaria importante, en muchos casos están abandonadas y pertenecen al Estado Nacional. La escala metropolitana excede a la competencia territorial de cada municipalidad y con este panorama surge claramente la necesidad de que exista una comisión interjurisdiccional, donde haya representación de todas las partes. Lo que hace falta es que esto se asuma y se establezca como política de estado para el futuro y se maneje con un sentido integrado entre todos los niveles. FPZN: ¿Cuál es su opinión acerca de la iniciativa “Solo Bus” de la Municipalidad de Córdoba con carriles exclusivos para el transporte público? GI: Este sistema tiene una larga historia en América Latina y en otros países, aun en Estados Unidos y ciudades asiáticas. Es decir que tiene mucha experimentación y es eficiente. Lo que sucede es que hay ciudades que tienen mayor aptitud para recibirlo y otras menos.
Continúa nota pág. siguiente
Pág. 18
Córdoba tiene dificultades por la escasez de las dimensiones de sus sistemas viales, como calles angostas y pocas avenidas. Pero creo que lo que se ha planteado es el camino correcto y habrá que hacer correcciones, pero hay que seguir avanzando en ese sentido. FPZN: ¿Cómo ve la localización de las actividades industriales en la ciudad de Córdoba y, en muchos casos, la convivencia con residencias familiares?
GI: Considero que es una cuestión de normativa. Tiene que haber áreas industriales que tengan la exclusión de la residencias como uso de suelo. En esto no hay que ser taxativo, porque la industria puede ser desde una fábrica de autos a una fábrica familiar de tejidos. Hay una cantidad enorme de industrias que pueden convivir con residencias y que deben hacerlo, porque se da la posibilidad del trabajo de la gente en lugares próximos a su vivienda. Solamente aquellas industrias de medio o alto impacto son las que tienen que tener una localización exclusiva.
IPLAM El Instituto de Planificación Metropolitano es una iniciativa del Gobierno de la Provincia de Córdoba que orienta su accionar al desarrollo de planes que respondan a necesidades actúales y futuras del espacio metropolitano de Córdoba con un enfoque inter jurisdiccional.
NOVEDADES
Ligato apuesta al desarrollo en Río Ceballos El piloto de rally, Marcos Ligato y uno de los propietarios de la empresa socia del FPZN, Pollos San Mateo, apuesta al desarrollo inmobiliario en la localidad de Río Ceballos. El proyecto incluye un salón de fiestas de lujo para antes de fin de año y más adelante, la posibilidad de instalar
un exclusivo restaurant. Se trata de una de las inversiones más importantes para la localidad serrana, un complejo de más de 1.000 metros cuadrados con dos grandes salones, una amplia terraza; dos decks de madera y estacionamiento propio.
Productos MAHLE en Zona Norte La estación de servicios YPF de B. Los Boulevares (Bv. De los Alemanes 4282), se desempeña, desde 2013, como distribuidor oficial de la línea de filtros Mahle, una de las empresas líderes en suplementos automotrices, como complemento de los productos lubricantes YPF, llegando a empresas de transporte, de servicios y lubricentros. En la estación, estos productos se comercializan a través de Boxes en los cambios de aceites, mejorando los servicios de calidad y precio a los clientes, lo que trajo aparejado la fidelización de los consumidores y mayor rentabilidad. El Grupo Mahle, líder en la fabricación de componentes y sistemas para motores de combustión y productos relacionados, está entre los tres mayores proveedores de sis-
temas de pistones, componentes de cilindros, sistemas de tren de válvulas, de gestión del aire y de gestión de líquidos. “El sector productivo de la zona norte se vio favorecido porque estamos ofreciendo una solución completa para los problemas de filtración de automotores livianos, pesados y para maquinarias viales. Es un desarrollo comercial que no tiene precedentes en la zona. Además, estamos trabajando para desarrollar la comercialización de filtros de equipamientos industriales ya que Mahle desarrolla en todo el mundo una amplia gama de estos productos”, aseguran desde la empresa Echaniz, propietaria de la estación.
Special Water, agua de alta calidad Special Gas, asociado del FPZN, puso en funcionamiento su nueva unidad de negocio “Special Water”, ofreciendo Agua Mineral natural en bidones y botellas. El agua se extrae de una napa ubicada a 240 metros de profundidad y puede ser fraccionada, desde botellas de medio litro hasta bidones retornables de 20 litros. Con su planta modelo, ofrece productos y servicios de alta calidad en el rubro agua, con el respaldo técnico y profesional en permanente desarrollo, para satisfacer los requerimientos
de sus clientes. Actualmente distribuye el agua mineral a comercios, industrias y casas de familia, brindando seriedad y compromiso a los mismos, en un rubro complejo y dinámico. La planta y la distribución se encuentra certificando Buenas Prácticas de Manufactura y normas ISO para garantizar la calidad e inocuidad del alimento. Contacto: 0800-4444-2482 / www.specialwater.com.ar / FB: specialwatercba
Pág. 20
INSTITUCIONALES
ASOCIADOS FPZN A PE SA ABO-COR SRL ACCME SRL A-GROUP SRL AGUAS CORDOBESAS ALIMENTARIA SAN FRANCISCO ALUBE SRL. - Polo Positivo ALUMINIO ESTRUCTURAL SRL ALVES SRL ANODAL SA APCSA ARC SRL ATIS LOGISTICS SRL AROPLASTYC AYASSA, FOMBELLA Y CIA. S.A BANCO CREDICOOP BANCO ICBC BANCO MACRO BANCO SANTANDER RIO BAZZAR SRL BENITO ROGGIO E HIJOS S.A. BC IMPRESIONES BIOFARMA S.A. BISSO AUTAMOVILES BOJAR HERRAJES CAIMA SEGALL SRL CARPINTERIA ALVAREZ CASA MANRIQUE CEC ELECTRONICA SRL CENTRO CONSTRUCCIONES SRL CESAR MARTINELLI - Prof. Ingeniero CIBIE ARGENTINA S.A. CIT METAL SRL CONSTRUCTORA LOS BOULEVARES CONSTRULUZ SA CONTIGIANI CORRUGADORA CENTRO S.A. CORDIEZ CORTEC SRL CRISOL INGENIERIA DEGRA ARGENTINA S.A. DELCON SRL DEMY-CAR SRL DENIMED S.A. DESCARTABLES CORDOBA SRL DETECTA SRL DIGITAL ONE DISAL SA (TERSUAVE S.A.) ECHANIZ HNOS. S.A./ YPF ECO WORLD MEDITERRANEA SA ELECTROALEM ELECTROINGENIERIA GOSCA SRL ELECTROINGENIERIA ICSSA ELECTROINGENIERIA S.A. ELECTROPARTS CBA. ESCALERAS IPEMA ESCUELA DE VUELO "ALAS" ESTUDIO INMOBILIARIO Palmisano EST. DE SERVICIOS STA. MARIA S.A. EST. JURIDICO MARTINEZ CEBALLOS Y ASOC. EXPRESO COPAR SRL EXPRESO LANCIONI S.A.
FAVICUR ICSA FERRETERIA ZARATE FERLUZ / MAT. ELECTRICOS FLAMMA SRL FOBOS SRL FORBAT ACUM. IND. SRL FRANCISCO PONT E HIJOS SRL FUNDACION HOLCIM FUNDICION ARIENTE S.A. GACELA SRL GALANDER S.A. GALLARA Y CIA S.A. GIECO INGENIERIA & ASOC. GNI PROPIETARIAN GOBEN GRAFIN ARGENTINA S.A. GRUAS SAN BLAS GUDIMAD HAMSA CARP. DE ALUMINIO SRL HB SOLUCIONES SRL HELADOS GLUPS SRL HIDRAULICA DC SRL HIDROACCESORIOS S.A. HIERROS INDUSTRIAL S.A. IMPRIMIENDO IMPRESIONES BC IMSALL SRL IN ME CAR SRL INCOMPANY INDAIRE SRL INSTALL SRL INTER SIGN S.A. INTERMEDIA SUD I+C CONSULTORES J C L S.A. J. B. SRUR S. A. JOSE PAROLA Y OTROS S.H. JUGOS MONASTERIO KAIZEN SA KATYANA TOUR LANDTUR SA (OXALA TRAVEL GROUP) LAVORIS SRL LEISTUNG INGENIERIA SRL LEKONS LINETEC S.A. LOCALIZA LUCOM SECURITY S.A. MARCO A. SOSA SACIF MATRICERIA SCH MAZZARELLA DISTRIBUCIONES MENSAJET MET CÓRDOBA SA METALÚRGICA BIANCHI S.A METALÚRGICA CAMSA METALÚRGICA CYG MOLDEAR SRL MOTOS BRAVA MOTOS KELLER (EMPR IND MEDIT SA) OBRAS Y PROYECTOS SRL OFICINA Y ARTE SRL (CASA DE COMPRAS)
OLEOHIDRAULICA TECNICORD ORMAY S.A. ORTIZ Y CIA S.A. PABLO FEDERICO E HIJOS PACKING PALL COR S.A. PASSWORD SA PINTECORD SRL PLASTICOS ARAL SA PLASTICOS BOULEVARES SRL PLASTICOS DISE S.A. PLASTICOS HT PRETENCORD SRL POLLOS SAN MATEO S.A. PORTAL DE LA RIVERA - Salón de Fiestas PRACTICA SH PRAGA MOLDES Y MATRICES SA PREMOLDEADOS RIVADAVIA PREMOLDEADOS STUMPF PRESINCO SRL PRETENSADOS S.A. PRODISMO SRL PZ LIMPIEZA REFIRE HIDROMECANICA SRL ROCCA PREMEZCLADOS SRL RODADOS MEDITERRANEA S.A. RONDA SUR ROTAGRAF SA SANATORIO ALLENDE SANCOR SEGUROS SAILLEN ABRASIVOS SERIN S.A. SERVICIOS KARCHER SERVICIOS NORMATIVOS SIEC SRL SIMSA AIRE ACONDICIONADO SIPACK S.A. SOFTMINERS S.A. SPECIAL GAS S.A. STOLLER SUPERFREN S.A. TAHITI TRAVEL TAPI ARGENTINA S.A. TAPIZADOS SAN MIGUEL TECHMET SRL TEDEQUIM SRL TELEFIJ SRL TERSUAVE S.A. TOQUE MADERA S.A. TRANSPORTE PUCARÁ UTE RIGAR-LA ESTRELLA VERMOL PINTURAS VESINM VIS BROKERS SA VULCANO S.A. XL NEUMATICOS S.A. ZAUBER ZOFRACOR 750 Mililitros
PARA FORMAR PARTE DEL FORO PRODUCTIVO ZONA NORTE DEBERÁ CONTACTARSE AL: (03543) 427126 / (0351) 153931435 / info@fpzn.com.ar / Bv. De Los Italianos 6150 – Bo. Los Boulevares – Córdoba - C.P. 5147