Revista FPZN N°20: Diciembre 2015 - Enero 2016

Page 1

201420152016



EDITORIAL ES LA HORA DEL PUEBLO Y SUS ENTIDADES INTERMEDIAS En los albores de un nuevo proceso electoral observamos que más que pluralidad presenciamos la fragmentación política pergeñada desde los personalismos y carencia de fundamentos ideológicos que deberían apuntalar la integración social. Por eso ciframos la esperanza en lo que nos puede deparar la participación y el compromiso de la Comunidad, ya que marchando detrás de las razones estratégicas que unen a los pueblos es posible construir el poder y la fuerza más que suficiente para superar la triste etapa de las divisiones y los enfrentamientos. Esa unidad debe estar sellada por una decisión que resulta trascendente porque rompe con todos los factores que tradicionalmente le dieron sustento a procesos electorales y accionar de Gobiernos que resultaron frustrantes por no superar las fallas conceptuales de su ejercicio y las lamentables secuelas que nos trajeron la especulación de dirigentes y corporaciones que aprovecharon la pasividad popular. En opiniones de la mayoría de la dirigencia gremial con seguridad encontraremos la férrea actitud de defender a ultranza los intereses que representan, preservando los puestos de trabajo y en las futuras paritarias el poder adquisitivo de los salarios frente a una inflación incontrolable y la impúdica voracidad fiscal. En las declaraciones del sector empresarial, no nos extrañará su firme decisión de enfrentar también la voracidad fiscal, de reclamar una actualización en la paridad cambiaria para el frente exportador, consensuar un plan estratégico que termine con las deficiencias estructurales de los servicios e infraestructura para la logística, baja en los intereses de créditos para la inversión productiva, etc.,etc. Los economistas, más allá de la formación profesional y política que sustenten, tal vez coincidan en que todo debe comenzar con un “buen” Ministro de Economía, conciliar con el sector financiero externo y conseguir dólares frescos para encarar un fuerte plan de inversión. Por supuesto que el tema de la inflación no esta ausente en sus definiciones planteando enfriar el consumo, terminar con la emisión descontrolada, actualizar tarifas y por supuesto la posibilidad de emplear medidas aún más ortodoxas. Desde el sector de encuestadores y opinólogos políticos, casi con seguridad analizarán el cuadro dirigencial, las posibles alianzas, los candidatos que aparecen con más chancees, aunque nadie se juega con absoluta seguridad por algún candidato en particular, más aún sin estar plenamente decidida la sucesión al modelo que hoy está encarnado en la figura presidencial. En los guarismos obtenidos hasta el momento según sus encuestas, ningún candidato supera el 30 % de adhesión popular. La novedad que siempre se repite y que parece a nadie preocupar, es que en todos los escenarios electorales que hemos tenido en los últimos 30 años de democracia, se haya tenido en cuenta el posible accionar de la Comunidad en su conjunto, solamente midiendo los sondeos de opinión sobre los referentes que compiten en la contienda electoral. Y para nuestra modesta opinión, ese es el meollo de la cuestión que puede ser decisiva en el camino por fortalecer el espíritu democrático, recuperar el prestigio de las instituciones, fortalecer los lazos de unidad y participación, ya que ningún candidato, fracción política o corporación va a poder seguir sustentando la plusvalía por la cual esta metodología electoral le ratifica que el que gana gobierna, la oposición controla o acompaña y el pueblo convalida- ¡ Si señores!..., al pueblo solo se le otorga como si fuese una dádiva solo la posibilidad de convalidar las decisiones que toman las elites gobernantes. Creemos que el tiempo y los traumas sufridos durante tantos años, ha ido madurando en la conciencia popular la idea de que “quien no participa de las decisiones, casi siempre queda afuera de sus resultados” y peor aún de sus reclamos. Nadie y menos la sociedad debe ser un convidado de piedra. En el horizonte de nuestros más caros deseos, es posible que esté asomando con todas las fuerzas la luz que emana del seno del pueblo por haber asumido la decisión de ser el hacedor principal del futuro de Argentina.

Staff Sumario Publicación Oficial del Foro Productivo Zona Norte

Planificación Territorial I

Coordinación Periodística Luis Esterlizi

Pág 10

Redacción y Notas Mariana Glaser prensa@fpzn.com.ar

I

Pág 12, 13 y 14

Institucional I un breve repaso de actividades

Pág 17

Diseño y Diagramación Florencia Bisso relacionesinstitucionales@fpzn.com.ar Comercialización (0351) 153931435 (03543) 427126 info@fpzn.com.ar foroproductivo.zonanorte www.twitter.com/ForoProductivoZ

www.fpzn.org.ar




INSTITUCIONALES

ACCME SRL

Tecnología en equipamiento médico

Accme S.R.L es una empresa familiar con más de 20 años de trayectoria en el rubro de la electro medicina. Fundada en el año 1992, fruto del esfuerzo y visión de los hermanos Carlos Echaniz y José Luis Echaniz, que conjuntamente con un grupo interdisciplinario de profesionales, se dedicaron a la investigación, diseño y fabricación de productos electromédicos. La empresa se dedicó en sus comienzos al desarrollo y fabricación de equipos de aerosol terapia, tales como nebulizadores ultrasónicos, a pistón, vaporizadores, etc., bajo su marca insignia, Respirex. Desde 2009, con la incorporación de la segunda generación familiar, comenzó a desarrollar una nueva línea de productos, utilizando toda su experiencia, conocimiento, tecnología y compromiso aplicados al desarrollo de equipos de elec-

troestética. Así nace ECAM, una nueva línea de equipos profesionales dedicados al campo de la estética, fisioterapia y rehabilitación. Sus servicios se basan en la fabricación y venta de equipos de aerosol terapia, lámparas y lupas y equipos de electromedicina y electroestética. “Somos una empresa consciente del compromiso y la responsabilidad asumida al fabricar equipamiento médico, es por eso que todos nuestros equipos son realizados bajo procesos definidos y permanentemente monitoreados, que nos ayudan a garantizar la calidad y seguridad de los productos”, aseguran desde la empresa.

Contacto Bv. Los Venecianos 6555 Te.: (0351) 4759151 - 4750440 info@accme.com.ar www.accme.com.ar

Ingeniería alternativa Ingeniería alternativa es un estudio de ingeniería y servicios multidisciplinarios que nuclea a un importante equipo de profesionales para contribuir y asesorar a empresas en la gestión de energías renovables. En un principio, la empresa se enfocó en el desarrollo de sistemas energéticos para viviendas residenciales, y posteriormente fue incursionando en la gestión energética en industrias. En relación a los servicios para la industria, hoy se focaliza en la asesoría integral y en el desarrollo de sistemas de gestión energética. De este modo, realizan auditorías de ventas y posventa; desarrollo de red; gestión de recursos humanos; estudios de mercado; control de calidad; asesoría en el mantenimiento; asesoramiento legal y diseño, modelado y prototipado de piezas en impresión 3D. Ingeniería alternativa tiene como objetivo convertirse en el departamento de ingeniería de las empresas que no cuenten con ello. De este modo, el principal diferencial de la compañía, es la propuesta de solu-

Contacto: Arturo M. Bas 51 - 5to. Piso Of. C y D. Te.: (0351) 153771199 eugenio@ingenierialternativa.com

ciones que luego puedan funcionar de manera autónoma en cada empresa, a través de la colaboración en una primera instancia en el asesoramiento general, para luego continuar desarrollándose de manera independiente. “Analizamos cada empresa y proponemos soluciones adecuadas a la misma. Tenemos un compromiso absoluto con los resultados a partir del trabajo de profesionales altamente capacitados”, dice Eugenio González Alba, Titular de Ingeniería Alternativa.


INSTITUCIONALES

BREVES ITI Prácticas profesionalizantes en empresas Una vez más, el ITI, en conjunto con empresas socias del FPZN, implementaron el programa de Prácticas Profesionalizantes para alumnos de sexto año del ciclo superior. Con una duración de 45 días, las prácticas resultaron de gran importancia para los alumnos, que pudieron experimentar un sinfín de tareas, tales como ensamblado de motores; armado de cajas para embalar; manejo de máquinasy herramientas convencionales; mantenimiento de tableros e instalaciones eléctricas; control de calidad; control de la seguridad e higiene en la industria; área administrativa, área de ventas, etc. Las empresas que participaron este año: Aguas Cordobesas S.A, Alimentaria San Francisco S.A., Biofarma S.A., Metalúrgica Camsa, Corrugadora Centro S.A., Favicur ICSA, Grúas San Blas, Hidroaccesorios S.A., Inmecar SRL, Metalúrgica Bianchi, Plásticos Dise, Sanatorio Allende S.A., Serin SA, Simsa Aires Acondicionados, Tecnicord, Urbantek y Vulcano SA. Los docentes que se encargaron del seguimiento de los alumnos fueron: Prof. Armas Miguel; Ing. Franchin Juan; Ing. Guzman Luis; docente Machuca Fabián y el docente Yacobelli Luis. Asimismo, se agradece la paciencia que le tuvieron los tutores, aquellas personas dentro de la empresa encargados personalmente del desarrollo de los pasantes, que demostraron aptitudes de compromiso y tutelaje para con todos.

Una historia para contar

El ITI abrió sus puertas a la comunidad Bajo el concepto de “enseñando lo aprendido”, el pasado 11 de diciembre el Instituto Técnico Industrial llevó adelante su primera Jornada de Puertas Abiertas dirigidas a sus familias y a la comunidad en general. El encuentro fue organizado por los docentes de la institución con el objetivo de dar a conocer todo lo que aprendieron los estudiantes en el transcurso del año. Familiares de alumnos, autoridades del FPZN y empresarios especialmente invitados, disfrutaron de una jornada que consistió en la muestra de proyectos, inventos, desarrollos técnicos y obras artísticas realizadas por los alumnos en el aula. Más tarde, alumnos y docentes presentaron obras de teatro, números de baile y canto y finalmente, un mate bingo para todas las familias. Prácticas Profesionalizantes En el marco de la jornada de puertas abiertas, empresas asociadas al FPZN se reunieron junto al docente Luis Yacobelli, responsable de las prácticas profesionalizantes de los alumnos del ITI, para recibir estudiantes en sus instituciones como parte del programa en 2015. Las prácticas son realizadas por alumnos de séptimo año del ciclo superior, que durante seis meses experimentan las tareas diarias de una empresa y a su vez, colaboran con las necesidades de la misma. (Para obtener mayor información, puede contactarse al: (03543) 427126).

Ayelen Villalba fue alumna y egresada en 2012 del Instituto Técnico Industrial y hoy se desempeña realizando suplencias de Maestro de Enseñanzas Prácticas (Profesora de Taller). Mientras es mamá de una niña, Ayelén, estará dictando clases en su propia escuela hasta final de año, cuando concluya el ciclo lectivo 2014. “Siempre fue una alumna muy positiva, activa y predispuesta. Sé encargo de la organización del festejo del día de la primavera a lo largo de sus años, era muy participativa”, cuenta el Director del ITI, Alejandro Temprano. Su interés por el oficio la llevó a realizar las instalaciones eléctricas completas en una iglesia evangelista de su barrio "Ríos de Aguas Vivas", a principios del 2013, junto su marido. Hoy ambos comparten este interés y se encuentran en proceso de reparación de su propio automóvil marca Pointer, para el cual decidieron comprar otro vehículo similar en desuso para aprovechar el uso de sus insumos. ¡Un orgullo para todos nosotros!

Reacondicionamiento de Aulas-Taller Durante los pasados meses de julio y agosto, los docentes del taller del ITI realizaron el reacondicionamiento de la instalación eléctrica del sector, contribuyendo en una mayor seguridad para el proceso de aprendizaje de los alumnos. En esta oportunidad, se aprovechó para verificar los tomacorrientes y otros auxiliares, que por el uso constante se desgastan. Además, se cubrieron todos los cables para evitar que queden a la vista y finalmente, se extendió el sistema de timbre colocando una campanilla en el SUM/cantina. Quedó pendiente la centralización del sistema de luces de emergencia que debió esperar a que los docentes terminen el mantenimiento de tornos, soldadoras y demás equipamiento. Desde el Foro, un gran reconocimiento y agradecimiento a los profesores que participaron de este trabajo de mejoras: Miguel Armas, Fabián Machuca, Diego Reta Berg, y Luis Yacobelli. Pág. 7


INSTITUCIONALES

SEGOVIA LETREROS

Arquitectura Publicitaria

Segovia Letreros es una empresa que, desde el año 1990, se dedica a la fabricación de elementos de arquitectura publicitaria, abarcando el abanico completo de productos necesarios para la comunicación de una marca. El espíritu emprendedor de Sergio Segovia, Presidente de la empresa, significó el comienzo de una institución que en 2015 cumple sus 25 años de trayectoria en el mercado. En sus inicios, los letreros eran trabajados en forma manual, usando como elementos, pinceles y trinchetas. Más tarde, con la incorporación de uno de los primeros equipos de corte asistido por computadora, la empresa dio el primer salto tecnológico que, hasta la actualidad, lo mantiene diferenciado respecto a su competencia. La organización está situada desde hace cinco años en su planta de Bario Los Boulevares, en un predio de 2.500 metros² y cuenta con un servicio integral que abarca desde el diseño a la instalación de las piezas, con un equipo conformado por 12 profesionales altamente capacitados y un servicio propio de logística. Entre los productos que realiza, la empresa ofrece letreros luminosos, marquesinas, letras corpóreas, anuncios de vía pública, mobiliarios para puntos de ventas y gráfica vehicular. La amplia lista de clientes que han confiado su imagen corporativa a Segovia Letreros, dan cuenta de la experiencia y la calidad en sus servicios. Entre los referentes, se encuentran Banco Macro; Disco; Jumbo/Vea; Dinosaurio Mall; Bancor; Kadicard; Porsche; Bertoldi; Hiper Libertad; Orieta; Embotelladora del Atlántico; Aeropuertos Argentina 2000; Porta Hnos.; Sweet Sweet Way y Petersen, Thiele y Cruz.

Contacto: Bv. Los Almogavares 6095 Bº Los Boulevares Te.: (03543) 428111 info@segovialetreros.com www.segovialetreros.com Pág. 8



PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

CONOCER LA REALIDAD PARA PLANIFICAR El pasado 17 de diciembre, el Consejo de Administración de la Agencia de Desarrollo Económico de la Ciudad de Córdoba (ADEC), resolvió la aprobación del proyecto presentado por el FPZN: “Estudio de la realidad de la zona norte de la ciudad de córdoba, estableciendo las bases que permitan proyectar y desarrollar un ordenamiento urbano sustentable". El proyecto se financiará con recursos de la ADEC y contribuirá no solamente a contar con un valioso elemento de diagnóstico y de propuestas orientadas a logar un desarrollo armónico de la zona norte, sino también como experiencia piloto; despertando el interés en representantes del municipio y de dirigentes sectoriales que han manifestado la importancia de replicar esta experiencia en otras zonas de la capital. Siete cámaras sectoriales, de las más representativas de la ciudad de Córdoba, adhirieron institucionalmente a la

propuesta; que fue elaborada por el vicepresidente 2º del Foro, Luis Esterlizi, con el valioso acompañamiento en la ejecución y gestión de la presentación ante el ADEC, del 3º vocal titular, Cesar Martinelli. La próxima instancia es la elaboración de los Términos de Referencia para proceder luego a la contratación del equipo técnico que llevará adelante el estudio, estimando que en 60 a 90 días podría comenzar a llevarse adelante. Cabe destacar que el Comité Ejecutivo de ADEC, valoró de manera significativa las acciones que del FPZN en aspectos que involucran -y procuran beneficios- para toda la comunidad en la que se desenvuelve, con una mirada integradora y no exclusivamente sectorial. Se destacó además, el compromiso del Foro en la construcción de bienes públicos como el ITI, iniciativa inédita que representa una clara acción de responsabilidad social empresaria hacia la comunidad, poniendo foco en la educación como factor de transformación social y de progreso.

Pág. 10


Pรกg. 11


Industria, Economía y Política

Tiempos de reflexión y expectativas Tras un 2014 complejo, marcado por la preocupación en el sector productivo, la Argentina comienza a transitar un nuevo año electoral. El FPZN entrevistó a referentes en Industria, Economía y Política para comprender la coyuntura actual mediante un balance del año que pasó y un escenario de perspectivas para este 2015 que recién comienza.

Industria “La gran hazaña para las empresasserá mantener el nivel de empleo”

F: En base a este escenario que plantea, ¿Qué expectativas se visualizan a nivel productivo para este nuevo año? G.S: Siendo optimistas, es un año electoral y esto significa que hay dinero para muchas cosas, por lo que no sería de extrañar que el nivel de actividad no sea más bajo que este año, sino que hasta puede haber algún repunte. Siendo pesimistas, tenemos un 40 % de inflación y continúa habiendo emisión, por lo tanto tendremos mayor inflación, con lo cual la pérdida del poder adquisitivo es un hecho. Es un panorama complejo, sobre todo para los exportadores en relación al tipo de cambio y la caída del precio de los commodities. Ya no son solamente los granos, la soja, el trigo o el maíz, sino que hasta el petróleo está cayendo. Nuestra principal fuente de ingreso es la exportación que está compuesta en un 60 % por exportaciones primarias, entonces aunque se exporte lo mismo, el ingreso de divisas va a ser mucho menor, que es el problema coyuntural que hoy tiene el gobierno.

Gerardo Seidel: Presidente de la Unión Industrial Córdoba / Titular de Plásticos DISE S.A.

F: ¿Cuáles son las principales preocupaciones durante su gestión en la Unión Industrial? G.S: Continuar con la defensa de los intereses de la industria. En un momento coyuntural como el actual, fundamentalmente, mantener el nivel de actividad, de tal modo que no se pierdan empleos, lo cual implica siempre pérdida del poder adquisitivo de la población y todos lo sufrimos: la industria pierde ventas y la gente puede consumir menos. Por otro lado, pelear por el tema de presión tributaria, que es la más alta de la historia, tanto a nivel municipal, provincial y nacional. F: ¿Qué balance realizan desde la entidad sobre la situación de la industria en 2014? G.S: Fue muy dispar, no podemos tomar un patrón general. Hay rubros como la madera, el calzado y los metalúrgicos, que tienen pérdidas de ventas que van desde un 20 hasta un 40 %. Otros mantienen su nivel de actividad bastante parejo, que son en general los ligados a la alimentación. Hay un factor común en cuanto a las pérdidas y las caídas de ventas, básicamente por el efecto Brasil y por la inflación.

Pág. 12

F: ¿Qué perspectivas tienen respecto al empleo en las industrias? G.S: Creo que la gran hazaña va a ser mantener el nivel de empleo. Si a la inflación actual le sumamos nuevos aumentos de sueldos, que deben haber para mantener el poder adquisitivo, y las empresas no pueden trasladar este incremento a sus costos, será muy difícil. Hay que buscar eficiencia por todos lados, pero no expulsando gente, porque es lo peor que le puede pasar a una empresa. F: ¿Cuáles considera que son hoy las necesidades estructurales de la industria argentina? G.S: En primer lugar un plan anti inflacionario serio, que sabemos que no va a llevar menos de tres o cuatro años para alcanzar índices lógicos. Y por otro lado, como toda economía que está en crisis, un plan de infraestructura, que necesita de inversión extranjera para apoyar el nivel de actividad. Es una receta muy vieja, pero la usa la mayor parte de los países cuando están en recesión: invertir en obra pública y en viviendas, que siempre son multiplicadoras.


Economía

“Lo peor que puede pasarle al país es que gente

con ideas y con proyectos de inversión se queden en la ruta esperando que la niebla pase”

F: ¿Cuál es su reflexión acerca de la económica en 2014 en relación a las distintas variables? J.A: El nivel de actividad no solo no creció este año, sino que hubo una retracción, lo cual en los sectores industriales es grave, porque las empresas naturalmente tienden a mantenerse en estándares de crecimiento, lo que motoriza empleo, cuestión que no se ha dado y no hay grandes expectativas de que esto pase para el 2015. No hay una destrucción notoria del empleo, pero no hay creación de nuevo empleo y eso genera paralización, que se le suma a un tipo de cambio estancado, que hace a las empresas menos competitivas que años atrás y eso lleva en ciertos casos a la pérdida de mercados. Además, la presión tributaria es cada vez más alta, lo que hace más complicado el escenario. F: Hoy la gran preocupación de los argentinos es la inflación, ¿cuáles son las medidas que integralmente debemos llevar adelante para estabilizar los índices? J.A: Cuando estudiamos economía, nos enseñan que si uno recibe un peso, puede destinar parte a consumir y parte a ahorrar, la suma tiene que dar un peso. Nuestro modelo de economía de la última década estuvo basado en el consumo, en que de ese peso que ingresa, gastar la mayor cantidad posible. Lo que falla es que la parte que se debería ahorrar es lo que falta para luego invertir e incrementar la capacidad instalada. Esto produce mayor demanda que oferta y que los precios tiendan a subir. Otro motivo es cuando a un mercado se le inyecta más dinero de lo que puede absorber. Cerramos el 2014 con cifras de variación de precios cercanas al 40 %. Eso ya lleva una inercia de que los precios van a tender a aumentar en 2015 y el gran perdedor de todo esto termina siendo el propio país. Para modificar esto necesitamos un acuerdo social muy amplio, en donde el gobierno se comprometa a no aumentar impuestos, los empresarios a no incrementar los precios de sus bienes o servicios, los asalariados a no reclamar aumentos de sueldo. Debemos plantearnos en un plan de desintoxicación gradual, pero esto requiere de un consenso social importante. F: Se acercan las próximas paritarias, ¿Qué posibilidades reales de respuesta tendrán las empresas ante los reclamos? J.A: En otras épocas, el empresariado y los trabajadores no tenían que juntarse periódicamente a discutir salarios, pero en los últimos años se ha generado este ámbito en el de discusión permanente, lo cual desenfoca a todos. Vemos un escenario donde no va a haber negociación para un año cerrado, sino que se podrá reabrir. No va a ser un año fácil

José Luis Arnoletto: Contador Público / Ex Presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Córdoba / Docente Universitario

y la variable de ajuste va a terminar siendo o que las empresas pierdan mercado o pierdan trabajadores. Esto no es sano para la economía, porque es como manejar en una ruta con niebla, todos quieren ir más despacio, nadie puede acelerar como le gustaría. Y para sacar Argentina adelante necesitamos ir más rápido de lo que estamos yendo. F: ¿Cuáles cree que son las medidas macroeconómicas que Argentina necesita en pos del desarrollo? J.A: Una de las soluciones de fondo es una inversión en infraestructura. Además, el gobierno no debe gastar hasta la última moneda que le ingresa, sino que tiene que aumentar la tasa de ahorro y de inversión. Faltan caminos, vías férreas, energía eléctrica, gas y el sector productivo necesita estructura para poder trabajar. Por otro lado, el sector privado requiere créditos a tasas razonables y reglas de juego claras que se mantengan por tiempo. Necesitamos conocer un horizonte de cinco, ocho o diez años para amortizar el capital. Si no conozco que va a pasar en dos o tres meses, es cómo manejar en una ruta con niebla y lo peor que le puede pasar al país es que gente con ideas y con proyectos de inversión se queden en la ruta esperando que esto pase, porque eso es perder oportunidades de mercado y de crecimiento.

Pág. 13


R.B: La clave va a ser la distancia o proximidad que cada candidato tome respecto al gobierno en función de cómo se desarrolle la economía. Si el 2015 comienza con la solución del frente externo, con un arreglo con los acreedores que permita reingresar al mercado de capitales y esto reactive levemente la economía y se generen ciertas condiciones de estabilidad, quizá el gobierno detiene alguna caída en imagen que venía marcando y genere un mínimo nivel de adhesión, con lo cual los discursos que estén en contra van a estar acotados. Si el gobierno profundiza la caída, todos irán contra él, entonces habrá que disputar entre todos el electorado no oficialista. Desde la economía vendrán las claves para la política y estarán centradas en los primeros meses del año.

Roberto Battaglino: Editor Adjunto de Política y Negocios en La Voz del Interior

Política

“Desde la economía vendrán las claves para la política y estarán centradas en los primeros meses de este año”

F: ¿Cómo analiza la llegada del Gobierno Nacional a estos últimos meses de mandato? R.B: El 2014 ha sido un año complejo, con indicadores a los que la argentina se empieza a acostumbrar, a esto de que ya no crece tanto. Un gobierno que no tiene asegurada la continuidad de su ciclo político, que deviene en una dificultad de gobernabilidad. En algún punto del año pasado pareció que iba a ser una crisis política más severa, fundamentalmente por la vinculación de los principales funcionarios con hechos de corrupción. No obstante fue un cierre con muchas señales de alerta desde la política, las instituciones y la economía, fundamentalmente. Cuestiones no resueltas vinculadas a la inflación, a la pérdida de la capacidad de consumo, a la menor actividad y en algunos casos la pérdida de fuentes de trabajo. F: ¿Cómo visualiza el Panorama Electoral Nacional 2015? R.B: En el mundo, la política es impredecible, pero en argentina aún más. En lo nacional, el año arranca con Daniel Scioli, Sergio Massa y Mauricio Macri, en una línea de largada muy diferenciados del resto de los posibles candidatos y obligando al escenario político a acomodarse en función de ellos. Daniel Scioli es el candidato afín al oficialismo pero no expresa el proyecto duro, por lo que la continuidad pura del kirchnerismo no está garantizada. Seguramente intentará captar los votos adherentes al gobierno y algunos otros más, por lo que seguirá este juego de ser un poco oficialista y un poco distinto. Sergio Massa va a trabajar sobre la base electoral del peronismo, sumado a las expresiones de rechazo que ha generado el gobierno estos años. Y un tercer candidato es Mauricio Macri, con una propuesta que perfilaba de centro-derecha, pero que ahora ha modificado su estrategia discursiva para incluir a todo el electorado no peronista. Resta ver cómo juegan otros actores, como es el caso de UNEN, que hasta el momento ha fracasado porque no logran definir un líder. F: ¿Qué factores claves cree que condicionarán la decisión del electorado?

F: ¿Cuál es el escenario político en la Provincia de Córdoba? R.B: El peronismo tiene un desgaste por 16 años del mismo proyecto, pero se da la paradoja de que pese a esto, el proyecto gobernante es el que tiene mayor cantidad de candidatos posicionados, sumado a la estructura estatal, que suele ser muy eficaz a la hora de hacer campaña. De la oposición aparece un escenario de fragmentación, un espacio Radical con figuras sin una gran inserción y el Frente Cívico, aunque por ahora no hay indicios de que reconcilien posiciones, a pesar de los intentos de Macri. La clave de la elección será el comportamiento social. Si los cordobeses consideran que está agotado el ciclo del peronismo bajo la figura de Unión por Córdoba o si les otorgan cuatro años más. Esa es una conducta que excede a los comportamientos políticos. Si la sociedad decide que va a cambiar, va a terminar convirtiendo a algún líder de la oposición en su candidato y en el próximo gobernador. F: El panorama electoral de la Ciudad de Córdoba pareciera estar más silencioso, ¿Qué se puede visualizar? R.B: La municipalidad es un tema interesante, nadie dice que Córdoba está bien, ni los ciudadanos ni los propios actores políticos. El tema es qué hacemos para cambiar las cosas y creo que no está en el ánimo de ningún cordobés pensar que en dos o tres años tendremos una ciudad maravillosa, sino que solo pedimos que las cosas funcionen un poco mejor. Como es tan baja la expectativa, ya no miramos a la ciudad del futuro, como alguna vez soñamos. La ciudad ha sido gobernada por todos los proyectos políticos posibles y todos han exitosamente fracasado, entonces creo que las posibilidades están abiertas para todos. Si la gestión de Mestre tuviese un leve repunte, podría estar en consideración. La ciudad puede permanecer en manos del partido gobernante o bien que aparezca el peronismo, que tiene varios candidatos en vista. F: ¿Cuáles cree que son los principales desafíos que tenemos los argentinos y en particular, los cordobeses? R.B: Como país, debemos definir qué queremos ser. A lo largo de sus 200 años de historia, Argentina no ha logrado definir su perfil productivo que le permita pensar en función de ello, su desarrollo técnico, científico y educativo. Nos fuimos guiando por espasmos. Sería interesante esta definición estratégica a largo plazo, sin tener giros de 180 grados cada diez años con picos de desarrollo y caídas. Lograr que los ciclos sean más estables y la estabilidad se logra si pudiéramos definir un gran consenso político y social. Particularmente Córdoba me parece un fenómeno inexplicable. Una ciudad que tiene una amplia tradición cultural a partir de haber recibido inmigración externa e interna, situada en una ubicación geográfica estratégica, con instituciones históricas como la universidad, pegada a un corredor turístico muy amplio, rodeada de un sector agro-industrial y productivo riquísimo. Con todo esto, debería ser la ciudad más linda del país, con lo cual el desafío es que Córdoba esté a la altura de su potencial.



INSTITUCIONAL

El FPZN 2014 un breve repaso de actividades Tras diez años de esfuerzo enfocado en el desarrollo de la comunidad productiva, el Foro Productivo de la Zona Norte continúa trabajando en pos del desarrollo del sector. Aquí, un repaso por las actividades del año 2014.

ARTICULACIÓN PÚBLICO-PRIVADO Reunión con Ministro de Industria El 19/03 se reunieron las autoridades de la asociación junto con el Ministro de Industria, Martín Llaryora, el Secretario de Comercio, Tomás Grunhaut, y el Secretario PYME, Luciano Crisafulli, para analizar la situación de la industria cordobesa y exponer el conjunto de problemáticas que enfrenta el sector, para poder abordarlas de allí en adelante en articulación con el espacio público. Encuentro con Concejales El 11/04 el FPZN convocó a Concejales de Córdoba para compartir la necesidad de establecer un plan integral ante la falencia en infraestructura de servicios de la zona norte. El encuentro se realizó a los efectos de llamar la atención del poder legislativo municipal sobre la real necesidad de encarar un plan de infraestructura, a partir del mal estado de las calles en la zona del Bº Los Boulevares. Estuvieron presentes: Olga Riutort, Oscar Vera Barros y Ma. Josefina Almada (Bloque Eva Duarte), Daniel Juez, Diego Peralta y Walter Montenegro, Guillermo Assandri (Frente Cívico) y Carlos Mercado (Unión por Córdoba).

INFRAESTRUCTURA Los avances en Av. Japón En el marco de las obras de ampliación y re-acondicionamiento de la Av. Japón, concretadas luego de solicitudes por parte de la asociación, el 25/08, el Foro convocó a más de 30 empresarios, usuarios directos de la vía, para participar con observaciones sobre el proyecto en curso. Estuvieron presentes autoridades de la Dirección Provincial de Vialidad, Aguas Cordobesas e Install S.R.L (proveedores de EcoGas), para evaluar en conjunto el proyecto en marcha, la provisión del servicio de agua y el suministro de gas natural. Tasa de Comercio e Industria para pavimentación Se estableció el acuerdo para la próxima firma de un convenio con la Municipalidad de Córdoba, que establece mejorar la infraestructura de las principales calles afectadas de la zona, mediante el aporte del 50 % de la Tasa de Comercio e Industria de las empresas, que estará incluido en el propio gasto impositivo de las mismas.

ACCIÓN GREMIAL EMPRESARIA El 01/09 el Foro se reunión con el Ministro de Industria, Martín Llaryora para establecer la necesidad de crear un canal de diálogo a través del cual el Gobierno pueda participar ante eventuales dificultades que afecten el normal desarrollo de la actividad. Por este motivo, el 27/10 se realizó un encuentro con el Ministro de Trabajo, Adrián Brito, y se acordó llevar adelante una mesa de diálogo con empresarios, entidades gremiales y el Ministerio, que quedaría pendiente para los primeros meses del 2015.

CAPACITACIÓN El 22/09 se realizó un encuentro con la Agencia de Promoción del Empleo y Formación Profesional para articular acciones en capacitación e inserción profesional. El Presidente de la Agencia, Juan Grosso, planteó inscribir al Foro como entidad capacitadora de la institución, y, por otro lado incorporarse al programa “Confiamos en Vos”. Además, con el objetivo de promover la continuidad en los estudios en los alumnos del ITI, se planteó un sistema de becas para los estudios de nivel terciario y universitario. Más adelante, el Foro fue convocado por la UNC para trabajar en conjunto en cuanto al dictado de cursos de oficios, sumando al ITI como sede de estas actividades. Se acordó desarrollar un relevamiento en la zona norte para comprender las necesidades en materia de recursos humanos y planificar en función de ello, un programa de capacitación. Instituto Técnico Industrial El Instituto Técnico Industrial continúa en la transición hacia la oficialización. De este modo, la escuela se constituirá como institución de la Provincia de Córdoba, y al mismo tiempo continuará bajo la tutoría del FPZN, para seguir siendo el nexo entre los alumnos y el universo productivo de la zona.

EMPLEO El FPZN comenzó a llevar adelante el Programa de Empleabilidad ITI, que promueve la inclusión laboral de los graduados en las empresas asociadas a la institución.

INTERRELACIÓN EMPRESARIAL Los días 15 y 16 de octubre se realizó la primer Expo productiva y de Servicios Zona Norte en el Quorum Córdoba Hotel, con el objetivo de estimular el desarrollo de las

Pág. 16


empresas de la zona, buscando generar vínculos que permitan crear un marco de complementación y colaboración solidaria entre la comunidad. 100 empresas participaron y más de 1.000 personas visitaron y conocieron el potencial de la zona. Relevamiento de la zona En el marco la Expo Productiva, se presentó el relevamiento realizado por iniciativa del FPZN en conjunto con el Ministerio de Industria y la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC. Los resultados más importantes: 403 empresas, 13.421 empleados y 278 emprendimientos unipersonales conforman el mapa productivo de la zona norte. Además, de observó que sólo un 10 % de las empresas encuentra sus proveedores en el sector, cuestión que motivó al FPZN a llevar adelante el encuentro. Cena anual a beneficio El 15 de Mayo pasado se llevó adelante el clásico evento del FPZN en beneficio al ITI, que reunió a más de 350 empresarios con el objetivo de motivar el compromiso social en pos de la educación, el trabajo y la producción y brindar un espacio de intrerrelación empresarial. El encuentro buscó definir a lo largo de la cena la importancia de evolucionar a hacia una sociedad integrada.

SEGURIDAD Se encuentra en proceso de evaluación el convenio a firmar con la Policia de Córdoba y una empresa privada que proveerá de equipamiento y capacitación para personal policial con el objetivo de aportar nuevas medidas de seguridad a las empresas y vecinos de la zona.

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL El 17/12, la Agencia de Desarrollo Económico de la Ciudad de Córdoba (ADEC), aprobó un proyecto presentado por el FPZN, el cual trata de un estudio de la zona, que se financiará con recursos de la misma Agencia, y contribuirá a contar con un valioso elemento de diagnóstico y de propuestas orientadas a logar un desarrollo armónico de la zona norte de la ciudad. Además, servirá como experiencia piloto; ya que ha despertado el interés de representantes del municipio y de dirigentes sectoriales que han manifestado la importancia de replicar esta experiencia en otras zonas de la capital. (ver pág. 10)


INSTITUCIONALES

ASOCIADOS FPZN

A PE SA ABO-COR SRL ACCME SRL AGUAS CORDOBESAS ALIMENTARIA SAN FRANCISCO ALUBE SRL. - Polo Positivo ALUMINIO ESTRUCTURAL SRL ALUWIND SA ALVES SRL ANODAL SA APCSA ARC SRL ATIS LOGISTICS SRL AROPLASTYC AYASSA, FOMBELLA Y CIA. S.A BANCO CREDICOOP BANCO ICBC BANCO MACRO BANCO SANTANDER RIO BAZZAR SRL BENITO ROGGIO E HIJOS S.A. BC IMPRESIONES BIOFARMA S.A. BISSO AUTAMOVILES BOJAR HERRAJES CAIMA SEGALL SRL CARPINTERIA ALVAREZ CASA MANRIQUE CEC ELECTRONICA SRL CENTRO DE SOLUCIONES INDUSTRIALES SRL CESAR MARTINELLI - Prof. Ingeniero CIBIE ARGENTINA S.A. CIT METAL SRL COLCAR - MERCEDES BENZ CONSTRUCTORA LOS BOULEVARES CONSTRULUZ SA CONTIGIANI CORRUGADORA CENTRO S.A. CORTEC SRL CRISOL INGENIERIA DEGRA ARGENTINA S.A. DELCON SRL DEMY-CAR SRL DENIMED S.A. DESCARTABLES CORDOBA SRL DEKATECH DIGITAL ONE ECHANIZ HNOS. S.A./ YPF ECO WORLD MEDITERRANEA SA ELECTROALEM ELECTROINGENIERIA GOSCA SRL ELECTROINGENIERIA ICSSA ELECTROINGENIERIA S.A. ELECTROPARTS CBA. ESCALERAS IPEMA ESTRATEGAS CONSULTORA ESCUELA DE VUELO "ALAS" ESTUDIO INMOBILIARIO Palmisano EST. CONTABLE BALEGNO - PASTORI EST. DE SERVICIOS STA. MARIA S.A. EST. JURIDICO MARTINEZ CEBALLOS Y ASOC.

EXPRESO COPAR SRL EXPRESO LANCIONI S.A. PACKING SA FAVICUR ICSA PALL COR S.A. FERRETERIA ZARATE PASSWORD SA FERLUZ / MAT. ELECTRICOS PINTECORD SRL FLAMMA SRL PLASTICOS ARAL SA FOBOS SRL PLASTICOS BOULEVARES SRL FORBAT ACUM. IND. SRL PLASTICOS DISE S.A. FRANCISCO PONT E HIJOS SRL PLASTICOS HT FUNDACION HOLCIM POLICOR SA FUNDICION ARIENTE S.A. POLLOS SAN MATEO S.A. GACELA SRL PORTAL DE LA RIVERA - Salón de Fiestas GALANDER S.A. PRACTICA SH GALLARA Y CIA S.A. PRAGA MOLDES Y MATRICES SA GIECO INGENIERIA & ASOC. PREMOLDEADOS RIVADAVIA GNI PROPIETARIAN PREMOLDEADOS STUMPF GRAFIN ARGENTINA S.A. PRETENCORD SRL GRUAS SAN BLAS PRESINCO SRL GUDIMAD PRETENSADOS S.A. HAMSA CARP. DE ALUMINIO SRL PRODISMO HB SOLUCIONES SRL PZ LIMPIEZA HELADOS GLUPS SRL Q&P GESTION HIDRAULICA DC SRL QUÍMICA LUAR HIDROACCESORIOS S.A. RAPPORT PATAGONIA HIERROS INDUSTRIAL S.A. REFIRE HIDROMECANICA SRL IMSALL SRL ROCCA PREMEZCLADOS SRL IN ME CAR SRL RODADOS MEDITERRANEA S.A. INGENIERIA ALTERNATIVA RODAMIENTOS BOULEVARES INSTALL SRL ROTAGRAF SA INTER SIGN S.A. SANATORIO ALLENDE INTERMEDIA SUD SANCOR SEGUROS I+C CONSULTORES SAILLEN ABRASIVOS J C L S.A. SERIN S.A. J. B. SRUR S. A. SERVIANT SA JOSE PAROLA Y OTROS S.H. SIEC SRL JUGOS MONASTERIO SIMSA AIRE ACONDICIONADO KATYANA TOUR SIPACK S.A. LA RICA PATA CATERING SOFTMINERS S.A. LAVORIS SRL SPECIAL GAS S.A. LEISTUNG INGENIERIA SRL STOLLER LEKONS SUPERFREN S.A. LINETEC S.A. SUPERMERCADOS CORDIEZ LOCALIZA TAHITI TRAVEL LUCOM SECURITY S.A. TAPI ARGENTINA S.A. MARCO A. SOSA SACIF TAPIZADOS SAN MIGUEL MATRICERIA SCH TECHMET SRL MET CÓRDOBA SA TEDEQUIM SRL METALÚRGICA BIANCHI S.A TELEFIJ SRL METALÚRGICA CAMSA TENOMA SRL METALÚRGICA CYG TERSUAVE S.A. MOLDEAR SRL TOQUE MADERA S.A. MOTOS BRAVA TRANSPORTE PUCARÁ OBRAS Y PROYECTOS SRL VERMOL PINTURAS OFICINA Y ARTE SRL (TINTA AMARILLA) VESINM OLEOHIDRAULICA TECNICORD VIS BROKERS SA ORMAY S.A. VULCANO S.A. ORTIZ Y CIA S.A. XL NEUMATICOS S.A. OXALA TRAVEL GROUP ZAUBER PABLO FEDERICO E HIJOS 750 Mililitros - EVENTOS EMPRESARIALES

PARA FORMAR PARTE DEL FORO PRODUCTIVO ZONA NORTE DEBERÁ CONTACTARSE AL: (03543) 427126 / (0351) 153931435 / info@fpzn.com.ar / Bv. De Los Italianos 6150 – Bo. Los Boulevares – Córdoba - C.P. 5147




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.