Revista FPZN N°15- Marzo 2014

Page 1



EDITORIAL VIVIR, TRABAJAR Y PRODUCIR EN EL CONURBANO DE LAS GRANDES CIUDADES En plena campaña electoral de la ultima elección de autoridades provinciales y municipales, el Foro Productivo de la Zona Norte, recibió la visita de distintas expresiones partidarias de las cuales nos permitimos rescatar una que consideramos se dio en el marco de una coincidencia fundamental: “ponderación del trabajo, el esfuerzo y las vicisitudes de la Comunidad en las zonas marginales de las grandes ciudades”. La misma se refiere a la visita que nos realizara el que fuera Intendente de la ciudad de Córdoba, específicamente la del Dr. Rubén Américo Martí. A la medida que íbamos recorriendo las instalaciones de nuestro Instituto Técnico Industrial, el Dr. Martí nos dejó su visión sobre lo que él consideraba como muy importante a la hora de gobernar una gran ciudad, teniendo en cuenta que en los conurbanos había que abocarse a un trabajo en profundidad que atacara en sus raíces las causas estructurales derivadas de la falta de trabajo, de educación, de salud, de la cultura al trabajo, etc., etc., etc. O sea una acción con visión estratégica que haga posible la integración de estas comunidades y zonas alejadas del centro y muchas veces ausentes en la planificación y el desarrollo de una ciudad que merezca ser vivida por igual por todos sus habitantes. Y terminó su pensamiento cuando aseveró que en los barrios marginales de las grandes urbes, los vecinos tienen la desgracia de convivir diariamente con las secuelas de la exclusión social, la delincuencia, el narcotráfico, la falta de infraestructura y de servicios acorde con una vida digna. Como sus expresiones hacían un parangón con la Zona Norte, coincidimos en que como una circunstancia especial aquí encontramos una gran concentración de fábricas y empresas que generan trabajo y producción y que dicha zona constituye uno de los Polos industriales más importantes, no solamente de la ciudad sino también de la Pcia., de Córdoba. Y esa fue la preocupación fundamental de los que constituyeron el Foro, conseguir integrar a los distintos sectores productivos con los vecinos, pensando en que la Comunidad es una sola y cada uno debe asumir una cuota de responsabilidad social tratando de eliminar las injustas condiciones de vida y coadyuvando a una realización plena de los que vivimos, trabajamos y producimos en dicha zona. En estos años de democracia, se han realizado obras de gran envergadura referidas al anillo de circunvalación, nueva Casa de Gobierno, Terminal de Ómnibus, arterias y puentes importantes que conjuntamente con el nuevo sistema de transporte urbano, el tratamiento de la basura, ampliación de la costanera, etc., etc., hablan de una temática que prevalece por encima de otras y es agilizar las comunicaciones entre distintas zonas y barrios para asignarle a Córdoba la imagen de una gran y moderna ciudad. Los que vivimos, trabajamos y producimos en los barrios marginales seguimos reclamando la misma atención sobre todo cuando vemos como el progreso pasa raudamente por cerca de nuestros lugares, pero poco queda para reconstruir la vida digna que merecemos. Hace más de un año que venimos haciendo distintas reuniones con funcionarios municipales, reclamando que a partir de las enormes cargas impositivas que aportan las empresas, un pequeño porcentaje sea asignado a la realización de obras estructurales que necesita la zona norte. En el mes de Octubre del año pasado estuvimos reunidos con las actuales autoridades municipales presididas por el Intendente Dr. Ramón Mestre y de palabra quedó consensuado un acuerdo que desgraciadamente hasta la fecha no se ha concretado ni siquiera en fijar los plazos de ejecución. Más aún en lo que va del 2014, resultaron infructuosos nuestros intentos por hablar con los responsables del área de obras públicas. Solamente tuvimos la oportunidad de transmitirles a los Directores actuales de los CPC de Arguello y M .P. Cabrera dicha preocupación. Estamos convencidos que nuestros reclamos se ajustan con justicia al momento de solicitar una respuesta atinente y adecuada a nuestras necesidades. Nunca nuestra institución esquivó sus responsabilidades ni su vocación de servicio en pro de las obras que imprescindiblemente necesita la Zona Norte más aún, fue siempre al encuentro de la integración entre lo público y lo privado cuando los objetivos coinciden en favor de la Comunidad en su conjunto. Y ese va a seguir siendo nuestro compromiso estén quienes estén gobernando la ciudad. Sumario

Staff

Novedades I

Publicación Oficial del Foro Productivo Zona Norte

Pág 4

Redacción y Notas Mariana Glaser marianaglaser@gmail.com

Entrevistas I

Coordinación Periodística Luis Esterlizi

Pág 6 y 8

Diseño y Diagramación María Florencia Bisso info@fpzn.com.ar

Negocios I

Pág 16 En Diálogo I

Pág 18

Comercialización (0351) 153931435 (03543) 427126 info@fpzn.com.ar Seguinos en Facebook foroproductivo.zonanorte www.fpzn.com.ar


NOVEDADES

Mundo& Empresas HB Soluciones incorpora nueva teconolgía

HB Soluciones SRL ha incorporado a su Laboratorio Técnico un nuevo equipamiento profesional para la reparación de equipos. Esta estación profesional de resoldado permite realizar reparaciones, principalmente, en motherboards de notebooks mediante el proceso de reballing. Esta tecnología pone a HB Soluciones a la vanguardia en servicio técnico, dado a que este equipocompletasu laboratorio de reparación de Notebook, Netbook, AIO, PC,Tables y Placas de videos, entre otras tantas aplicaciones,garantizando una alta efectividad en sus trabajos y la plena tranquilidad a los clientes. Esta innovación tecnología llega para sumarse alos servicios que HB Soluciones viene prestando desde el año 2001, cuando se inició como pionera en la Provincia en el área de Remanufactura de toners, como así también asesoramiento y venta de equipos, insumos y accesorios.

Pág. 4


ENTREVISTAS

LA EDUCACIÓN ES EL CAMINO Mientras el Instituto Técnico Industrial se prepara para su próximo paso, a partir del cual el Gobierno Provincial oficializará sus servicios, el FPZN se plantea la importancia de volver a poner en valor a la educación técnica. Entrevistamos al Dr. Carlos Sánchez, Secretario de Relaciones Institucionales del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba para comprender cuáles son los desafíos de la educación en argentina “Necesitamos volver a ilusionarnos con que la educación es el mejor camino para el desarrollo de una persona”, expresa el Dr. Sánchez. Hoy vemos que existe un nuevo debate en torno al regreso de la educación técnica ¿Por qué motivo desaparecieron del sistema y hoy vuelven a ponerse en valor? Las escuelas técnicas nacieron como escuelas de trabajo y oficio para formar al alumno no sólo desde la inserción como ciudadano, sino también para facilitarle herramientas laborales específicas. En las décadas del 50 y 60, tuvo un gran auge junto con el desarrollo industrial que el país comenzaba a experimentar. Luego del Gobierno Militar, donde la industria comenzó a decrecer, en la década de los 90, con una economía abierta al mundo, la industria nacional entra en una profunda crisis llevando a la educación técnica a desaparecer. En este sentido, aparece el modelo de las especialidades en la escuela secundaria. Años más tarde, luego de un ordenamiento de la economía, posterior a la crisis del 2001 surge la necesidad de dar respuesta a demandas laborales que volvían a existir de mano de obra más especializada. En 2005 se dicta la Ley de Educación Técnica, que la incluye nuevamente dentro del sistema educativo nacional y desde entonces la educación técnica está trabajando fuertemente para fortalecer su identidad. ¿Cuál fue la importancia del surgimiento del ITI en este contexto? El ITI es una experiencia única para la provincia. Tenemos escuelas de gestión privada, pero que una asociación empresarial, viendo la necesidad de la demanda, se arriesgue a generar un espacio educativo en una zona donde el propio estado no lo venía haciendo, es muy enriquecedor para el sistema. El ITI ha ido creciendo y hoy necesita de la ayuda del estado para seguir funcionando, por lo cual la Provincia frente al pedido del Foro Productivo, oficializará el servicio para hacerse cargo de una prestación que le corresponde por misión y naturaleza. Lo novedoso es que el Foro no busca desentenderse, sino seguir apoyando, atendiendo y cuidando del Instituto, a fin de mantener la función social por la que fue creada, poniendo especial énfasis en la inserción laboral de los jóvenes, donde el vínculo empresa-escuela se fortalezca permanentemente para que la educación técnica responda a las demandas reales del mundo productivo. Este año

es particular porque no habrá egresados ya que en el año 2015 se incorpora el 7mo. Año del nuevo Plan de Estudios, que tiene mucha práctica profesionalizante, lo que permitirá una mejor inserción de los egresados en el mundo del trabajo. ¿Qué desafíos implica para el sistema educativo la nueva obligatoriedad del nivel secundario? Definitivamente el gran cambio que trae la obligatoriedad es sostener el alumno en la escuela, hacer que el alumno permanezca y finalice exitosamente su escolaridad secundaria. Esto implica trabajar en nuevas culturas organizacionales de la escuela; nuevos modos de vincularse la familia, la escuela y el alumno; nuevos modos de aprendizaje. La escuela es un lugar en el cual conviven personas: profesionales, trabajadores y alumnos, y a partir de estos vínculos se define mucho el éxito o el fracaso en el resultado.Implica hacer un gran esfuerzo para trasformar esa contención del alumno en una educación de calidad y en este sentido, una discusión sobre qué entendemos por calidad. Creo que el concepto de permanencia en la escuela y el mandato de la educación como modo de ascenso social, se ve perdido en todos los niveles socioeconómicos. Es importante recuperar la importancia de la educación, social y familiarmente, convencernos de que la educación en la escuela es el mejor modo de crecimiento y de desarrollo integral.Necesitamos volver a ilusionarnos con que la educación es el mejor camino para el desarrollo de una persona.

Pág. 5


La escuela y el trabajo Con una vasta experiencia en programas de juventud, educación y trabajo, la Lic. Edith Bonelli hoy es referente en el Área de Desarrollo Curricular a cargo del espacio “Formación para la Vida y el Trabajo” de la Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, a partir del cual las escuelas secundarias motivan a los jóvenes a reflexionar sobre sus intereses y deseos, tomar decisiones, elegir y diseñar proyectos presentes y futuros. “Este espacio surge de los cambios que se están realizando en las escuelas, enmarcados en la Leyes de Educación Nacional y Provincial sancionadas en los últimos tiempo. La intención es promover la inclusión de los jóvenes y garantizar el derecho a la educación como construcción de ciudadanía”, nos cuenta la Lic. Bonelli en la siguiente entrevista.

¿Cuál es el objetivo de este nuevo espacio curricular que se implementa en las escuelas secundarias? Actualmente, los espacios curriculares tal como el de Formación para la Vida y el Trabajo trascienden el acotado concepto de “materia”, en ellos se articulan distintos formatos pedagógicos, tales como materia/asignatura, seminario, taller, proyecto, observatorio, ateneo, etc., se desarrollan así procesos de enseñanza y de aprendizaje más ricos y complejos. Ya no es posible que el docente llegue al aula, dicte y que los estudiantes copien pasivamente, sino que se promueve que el alumno, sea un activo protagonista de estos procesos. Un aspecto muy interesante de la propuesta de FVT es que orienta a los estudiantes para que concreten sus aprendizajes y experiencias en proyectos, que se realizan desde el 3er.año hasta la finalización del secundario. Se promueve así la articulación entre espacios escolares y extra escolares, es decir, que a partir de la pedagogía de la alternancia, los docentes guían a los estudiantes para que desarrollen sus capacidades y logren aprendizajes significativos con distintas personas que desarrollen la función de enseñar y en distintos ámbitos: en la plaza del barrio, en una organización cultural o comunitaria, o en un ámbitos de trabajo, interactuando así con la comunidad. Ante estos nuevos significados de los jóvenes ¿Qué cambios sociales deben acompañar al sistema educativo?

¿Cuál es el vínculo que hoy existe entre los jóvenes, la escuela y el trabajo? Hasta mediados de la década del 70 se establecía en los hechos y también en el imaginario social una plena articulación entre educación y trabajo, pero luego, en las décadas posteriores, las políticas y condicionantes económicos y los procesos educativos concomitantes produjeron diversas rupturas, tanto de los lazos sociales, como entre los ámbitos y las lógicas de la educación y del trabajo. Progresivamente comenzó a perder sentido para muchos jóvenes el ingresar a la escuela y el permanecer en ella hasta su egreso. Hoy todos los esfuerzos están puestos en acercar las brechas que existían y en acompañar a los jóvenes a encontrar nuevos sentidos a la educación, a la escuela y al aprender junto con otros. Para ello es necesario entender cuáles son los grandes cambios económicos, sociales y culturales, cómo impactaron en la vida de los jóvenes, cuáles son las nuevas modalidades juveniles y los significados que la juventud le ha ido otorgando en el tiempo, a los distintos ámbitos por donde transita, entre ellos la escuela. Entonces, buscamos renovar ese sentido, tal vez de un modo diferente porque estamos en un momento distinto del país y de la historia. El desafío es asegurar la finalidad de la educación: “habilitar a los/las adolescentes y jóvenes para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la continuación de los estudios”, finalidad expresada tanto en el art 30 de la Ley Nacional como en la Ley de Educación de nuestra Provincia.

Este espacio curricular es parte de una serie de actualizaciones y cambios que se vienen dando en nuestro país y en nuestra provincia. Surgidas a partir de los resultados de las observaciones y diagnósticos que se realizaron, hace unos cinco años atrás, tanto desde las escuelas como de demandas de los estudiantes y sus familias, los que detallaban de una serie de falencias y carencias que la educación presentaba. Estos insumos se tuvieron en cuenta al diseñar la transformación educativa, la cual rescata la importancia de integrar a los jóvenes, capacitar y motivar a los docentes, integrar escuela y comunidad, reconocer el contexto. Fortalecer a los jóvenes para que puedan desarrollar fortalezas, habilidades y conocimientos. Es tarea de los adultos brindarles herramientas y promover aprendizajes significativos para que esto pueda suceder. ¿Cuáles son los principales desafíos para la educación en Argentina? Continuar estos procesos de cambio, profundizarlos y ampliarlos, asegurar que garanticen la inclusión, la equidad y los derechos de niños y jóvenes. Interactuar más con las familias desde la escuela, continuar financiando políticas y programas educativos, ampliar los recursos económicos destinados a educación. Durante muchos años imperó una gran fragmentación en la sociedad, rearmar el rompecabezas no depende sólo de los actores de la escuela. Para continuar y profundizar estos cambios, cada ciudadano tiene que aportar desde el rol y el lugar que ocupa en la sociedad. En Argentina y en nuestra provincia hoy contamos con políticas educativas y de inclusión que antes no existían, hay marcos legislativos que las acompañan y programas financiados a fin de que estas políticas se implementen. Hay muchísimo que cambiar, muchísimo que recuperar, pero estamos en ese camino.


INSTITUCIONALES

Innovación y Compromiso FUNDICIÓN ARIENTE

Por allá en el año 1955 nacía una empresa que con el tiempo se convertiría en una de las fundiciones más grandes de la Argentina. Fundición Ariente S.A. es una empresa familiar que se encuentra en pleno proceso de transición hacia su tercera generación. Especialistas en la fabricación de piezas de aluminio, la empresa atiende las necesidades de las principales terminales automotrices del país.

En el corazón del Barrio Los Boulevares, Fundición Ariente se asienta en un predio de 15.000 m2 con un equipo de trabajo de más de 100 personas que conforman su principal valor productivo. Actualmente la dirección estáa cargo de Raúl Ariente, quien está comenzando a encarar el cambio generacional. ¿A qué se dedica la empresa actualmente? Desde sus comienzos fue siempre proveedora de autopartes, de hecho el 99 % de lo que se produce en esta planta es para terminales automotrices. Nuestro principal negocio son las carcasas para las cajas de transmisión, somos proveedores de las fábricas de cajas de velocidad más grandes de argentina, que están ubicadas en Córdoba, que pertenecen aVolkswagen, Fiat, Peugeot y Scania. También proveemos partes para motores a MWM International y Toyota, mientras que para el agro entregamos piezas a Mainero.Recientemente en desarrollo con una empresa local incursionamos en nuevos productos que luego ellos comercializan como son las sillas de aluminio. Una peculiaridad es que desde que la empresa comienza una relación con un cliente, nunca se ha cortado, es decir que nuestros clientes en general tienen muchos años de antigüedad con nosotros. ¿Cuáles son las claves para mantener esta constancia con los clientes? Fundamentalmente fue gracias a la gestión de Raúl Ariente, un gran empresario y una excepcional persona. Esta empresa se caracteriza por tener un trato muy cordial tanto con los clientes como con los empleados, estamos muy cerca de ellos. Uno puede tener mucha

tecnología para hacer un proceso, las mejores máquinas, pero lo más importante es elfactor humano. Este es el principal legado que nos deja Raúl Ariente. ¿Cuál es el panorama de la empresa para este año en el contexto político-económico en el que nos encontramos? Si bien nuestro nicho del mercado son las automotrices, las cuales exportan más del el 90 % de lo que fabrican, es decir que todo lo que provee nuestra empresa es exportada indirectamente, nos encontramos en un contexto medio convulsionado. En este sentido nos vemos con falta de algunas decisiones por parte de las terminales, que ha provocado que reduzcamos un la producción y los turnos de trabajo. Confiamos que en breve todo se normalizará. Un dólar alto hace que la competitividad de nuestros clientes mejore en el exterior y consigan recuperar mercados que venían perdiendo a causa del tipo de cambio. En estos altibajos económicos del país, nos favorece tener una estructura pequeña, de la que formamos parte unas 100 personas, lo que nos permite una flexibilidad ante los cambios. Las decisiones van a la par de las medidas, lo cual representa una ventaja competitiva con respecto al resto. Alves SRL es una empresa que se dedica a la fabricación de matricería y dispositivos para la industria mecánica y sus partes. La historia de la empresa comienza con la vocación de José Manuel Alves, quien desde joven se interesó por la mecánica, lo que él define como un elemento de elaboración técnica en el intelecto de cada persona. “50 años de experiencia tecnológica están acá adentro, se trata de una vocación y una inquietud a través de los años” describe José Manuel.


INSTITUCIONALES

CRECIMIENTO Y NUEVOS DESAFÍOS Integrall – Distribuidora Alimenticia

Más de 35 años de trayectoria dan cuenta de la calidad del trabajo de Integrall, la empresa que se consagró como distribuidora oficial de Arcor. Responsables de atender a la zona norte de nuestra ciudad, la empresa de José Ignacio Parola es un ejemplo de permanencia en el tiempo y crecimiento constante.

conforme con nuestro servicio, para lo cual brindamos asesoramiento y los ayudamos a desarrollarse. En esta preocupación es que está la clave de nuestro crecimiento.

¿Cómo comenzó Integrall a desempeñarse como distribuidora alimenticia?

Para nosotros es un orgullo ser parte de esta empresa hoy,teniendo en cuenta de que es una empresa multinacional, nacional y cordobesa. El ritmo que tiene de crecimiento permanente, buscando nuevos mercados y negocios, nos permite desarrollarnos como empresa pero también trascender en el sentido humano. Hay una mística muy especial, que tiene que ver con los valores tales como el amor al trabajo y la humildad, que viene desde sus propios dueños.

En el año 1978 le propusieron a mi padre, Nildo Parola, distribuir golosinas de una empresa de Arroyito en expansión. En ese momento se asentaba el crecimiento de Arcor, dejando de ser una empresa familiar y local, para pasar a ganar nuevos mercados. En esaoportunidad mi padre creyó en aquel proyecto, porque estaba encarado con muy buena gente (el mismo FulvioPagani, Rubén Andrawos, JoséGiai, sólo por mencionar algunos). Por aquellos días, la distribución deArcorse hacía a través de variasunidades de negocios pequeñas, con un “garaje” como depósito y una Ford F100 para repartir. Hoy son sólo cinco las empresas que distribuyen sus productos en Córdoba, entre los cuales Integralles una de ellas. Contamos con diez camionetas de reparto y un plantel de 50 personas, quienes nos encargamos de atender a todo el mercado minorista de la Zona Norte, desde Alta Córdoba hasta Villa Allende y Saldán. ¿Cuáles fueron las claves para llegar a ser elegidos como uno de los brazos indispensables de Arcor? En este sentido nosotros le damos gracias a Arcor, por seguir eligiéndonos cada día. Básicamente, la clave es ser ordenados desde lo administrativo, reinvertir permanentemente y estar muy enfocados en la gestión comercial y logística.Según la última auditoría, nuestra atención llega al 99,3 % de los comercios minoristas de la zona, abarcando a más 1.850 negocios. Para nosotros el trabajo más importante es la fidelización del cliente, saber que está

¿Que representa Arcor para ustedes en relación a su crecimiento a través de los años?

¿Cuáles son los proyectos para este año? Nuestro desafío para este año es certificar las normas de calidad en el servicio que ofrecemos, además tenemos previsto mayores inversiones en el área logísticapara ampliar nuestra capacidad de almacenamiento. Planificamos un crecimiento de un 37 % en facturación, por lo que tenemos mucho trabajo por delante. Además Arcor tiene pensado incursionar en nuevas categorías de productos que seguramente serán una novedad y como siempre estaremos acompañando. Hablando del contexto político-económico, ¿cómo repercute la inflación en el consumo de sus productos? Se ha visto en los últimos 2 años un desaceleramiento del consumo muy importante.La inflación impacta en el bolsillo de la gente y si bien nuestro rubro es consumo masivo, lo cual es lo último que la gente ajusta, sí vemos que se están cuidando. Esto entonces requiere de mucho esfuerzoy creatividad de parte nuestra al igual que la necesidad de estar muy cerca del cliente. Escucharlo, proponerle y ver lo que necesita para adecuarnos a ello.



NOTICIAS

PRESIÓN TRIBUTARIA: LA OPINIÓN DE NUESTROS SOCIOS El FPZN llevó adelante una encuesta a sus asociados para conocer su opinión frente a la presión tributaria ejercida desde la administración pública. Los datos arrojados fueron los siguientes: En cuanto a las perspectivas generales para lo que resta del año en términos de producción y empleo, si bien la mayoría se mantuvo neutral, en segundo lugar la respuesta fue negativa, quedando sólo un 19 % con una visión positiva.

En una segunda instancia, los asociados manifestaron su opinión acerca de los sueldos de la administración pública, en comparación con los del sector privado y en relación a la calidad y eficiencia de los servicios prestados, calificándolos la mayoría de “excesivos”. Sólo un 33 % opinó que los sueldos eran entre “adecuados” y “bajos”.

En cuanto al terreno impositivo, los encuestados también expresaron su postura. Frente al aumento experimentado en el ámbito privado de la carga impositiva en el año 2013, casi un 90 % lo consideró “excesivo”, mientras que sólo un 10 % lo consideró “adecuado”.

Con respecto a los impuestos, los socios expresaron de más a menos perjudiciales aquellos que afectan a su actividad. Los resultados fueron en primer lugar Ingresos Brutos con un 43 %; el segundo lugar lo comparten el impuesto al Comercio e Industria y el IVA; Luego continúa Costos Laborales y finalmente comparten el lugar Impuesto al Cheque y Ganancias.

Finalmente le consultamos a los encuestados si han experimentado conflicto de alguna índole en relación a las inspecciones municipales en negocios y/o ventanilla única de habilitaciones comerciales, a lo cual una gran mayoría de casi 70 % expresó que no han tenido inconvenientes. Sin embargo, el 30 % restante manifestó que sí han tenido problemas, entre los cuales aparecen: múltiples trabas para lograr el cartón de habilitación en las sucursales y casa central; habilitación de bomberos, la falta de cumplimiento por parte del estado en tiempo y forma; demoras y complicaciones en habilitaciones y lentitud del proceso.


NOVEDADES

BREVES ITI MEJORAS en las instalaciones Durante el receso escolar por vacaciones de verano, se llevaron adelante una serie de mejoras en las instalaciones del ITI. Gracias al apoyo de las empresas, los cambios que se realizaron fueron los siguientes: renovación de pintura (donación de Tersuave); mantenimiento de rejas; creación de ventiluces en dos aulas (materiales y mano de obra deAroplastyc); aplicación de policarbonatos en ventanas (donación de Plásticos del Pacifico a través de la gestión de Alfredo Osses); aplicación de media sombra en determinadas ventanas; mantenimiento de aulas-taller; obras de instalaciones eléctricas fundamentales para la seguridad del alumno; mantenimiento del laboratorio de informática (arreglo de computadoras y compra de nuevos equipos); mantenimiento y compra de sillas y mesitas, traslado de la cantina al espacio del laboratorio de química y traslado del laboratorio a la antigua cantina; tareas de plomería necesarias (refacción de baños, destape de cañerías y cámara de inspección); instalación de cerámicos en los pisos de cuatro cursos, aplicación de ventiladores. Con el apoyo de todos A poco tiempo de comenzar un nuevo año escolar, el FPZN agradece a todas las empresas que con su apoyo colaboran con las necesidades más urgentes del Instituto Técnico Industrial. A través de las donaciones de materiales y herramientas, el ITI puede crecer y brindar una mejor educación a los cientos de jóvenes que forman parte.

En agradecimiento, a continuación realizamos una mención especial a las empresas que nos acompañan con aportes de becas mensuaesl:AccmeSRL., Aguas Cordobesas, Alvez, Anodal, Aro-plastic, AyassaFombella, Banco Credicoop, Banco Macro, Biofarma S.A., Denimed S.A., Echaniz Hnos. S.A., Fundación Electroingeniería, FAVICUR, Galander S.A., Gieco Ingeniería, Hierros Ind. S.A., In Me Car SRL, J C L S.A., Linetec SA, Marco Aurelio Sosa, Packing, Pallcor S.A., Plásticos Del Pacifico, Plásticos Boulevares SRL., Pintecord, Premoldeados Rivadavia, Prodismo SRL., Ferretería Zárate, Ormay, Serin, Tecnicord, Imagen Digital SRL., Telefij SRL, Echaniz YPF, Sanatorio Allende. Hoy, las principales necesidades para continuar formando a nuestros jóvenes del ITI son: computadoras ( 13); ventiladores industriales (7); equipos de música (2); cañón y pantalla (1); microondas (2). Estamos transitando un año complicado para todos, pero con el deber de seguir fomentando y acompañando a nuestros jóvenes que hoy buscan poder realizarse en un futuro. Hoy más que nunca necesitamos el compromiso y el apoyo de todos. Por donaciones al ITI le solicitamos que se comunique al (03543) 427126 / o a info@fpzn.com.ar.

Pág. 11


NOTICIAS

CONSTRUYENDO REDES Construir redes sociales es una de las capacidades más significativas de los individuos. En el mundo empresarial el conceptoasociativismo, en el cual personas y empresas se unen para dar respuesta colectiva a sus necesidades, hoy se convirtió en el desafío más importante.Este es el caso de tres empresas cordobesas que forman parte del FPZN y decidieron articular sus procesos productivos en la búsqueda de mayor potencialidad. La tendencia a la especialización comienza a crecer TAMBIÉN EN CÓRDOBA. Ormay es la marca de Soriano Hnos. S.A, que este año cum-

(De izq.a a der.) Los empresarios Elvio Bianchi y Patricio Bianchi de Mebisa; Alejandro Soriano, Director de Ormay y Ariel Barón, Gte. Comercial de Linetec.

ple 54 años de trayectoria en el mercado. Dedicados a la fabricación y comercialización de productos domésticos,

guiendo en la búsqueda permanente, incursionó en el des-

Ormay logró diferenciarse con calidad, tecnología y diseño

arrollo de otro tipo de productos del rubro electrónico, de

en cada línea. Ante la tendencia global a la tecnología elec-

alto nivel de exigencia. La capacidad que fue adquiriendo-

trónica, la empresa decidió incursionar en hornos eléctricos

Linetec permitió la articulación con la demanda productiva

y a partir de esta decisión, es que Alejandro Soriano, Direc-

de Ormay.

tor de Ormay, comenzó a dialogar con Ariel Barón, Gerente Comercial de Linetec.

Luego de vincular los procesos de producción entre ambas

“El contacto se dio a través de una reunión del Foro y ante

partes, Linetec se encontró ante la necesidad de efectivizar

nuestro proyecto futuro de incorporación de esta nueva tec-

el testeado de las placas. En este contexto, la empresa Me-

nología es que comenzaron las conversaciones. La especia-

bisa fue convocada para la fabricación de una maquinaria

lización nos llevó a ampliar nuestra zona de búsqueda

que permitieraverificar el funcionamiento integral del con-

productiva y es así como encontramos en Linetec la posibi-

junto de placas a nivel mecánico, electrónico y óptico.

lidad de realizar las placas electrónicas para nuestros artefactos. La cercanía de nuestras empresas es uno de los

Mebisa, Metalúrgica Bianchi, es una empresa familiar que

aspectos fundamentales y notamos que es muy positivo a

se dedica al diseño y construcción de máquinas especiales

la hora de trabajar en conjunto”, expresa Soriano.

con el objetivo de lograr automatismos, implementación de softwares, monitoreo y todo aquello que colabore en la me-

Por su parte Linetec nació en 1993 con una filosofía total-

jora del proceso productivo del cliente. “A partir de la ne-

mente diferente a la de hoy. En sus inicios la firma realizaba

cesidad de Linetec desarrollamos una maquinaria única en

delivery de componentes electrónicos en motos, que impli-

este tipo de líneas de montaje. Se adaptó especialmente

cada pasar mucho tiempo en las calles e ir comprendiendo

para un conjunto de placas, pero en el futuro podrá adap-

el mercado. La necesidad de innovar se acercaba, por lo que

tarse a otras líneas también según nuevas necesidades que

la empresa comenzó a desarrollar sistemas de seguridad,

vayan surgiendo. En este sentido el vínculo entre las em-

creando las primeras alarmas microprocesadas en Córdoba,

presas será permanente”, cuentan Patricio y Elvio Bianchi

que fue el gran paso al reconocimiento de la marca. Si-

de Mebisa.


¿Cuáles consideran que son los beneficios de articular sus procesos productivos? Ariel Barón: La integración que hacemos nosotros es la punta de algo más de lo que creemos.Diez años atrás, Oriente y Europa ya venían haciendo esto que nosotros hacemos recién ahora. Allí ninguno fabrica un producto terminado de punta a punta, sino que cada uno se especializa en una parte. Esto permite ser más competitivo ante el mercado ya que se pueden reducir aún más los costos. Ellos lo entendieron y se asocian fácilmente, porque todos van hacia el mismo lado. Pero al argentino le cuesta muchísimo asociarse por las propias características culturales, el individualismo y la desconfianza. Ahora el mercado está prácticamente obligado. No podemos hacer todo, sino que debemos buscar compañeros. Es una cuestión saludable trabajar en conjunto y permite que todo el proceso sea nacional porque estamos en las mismas condiciones. Patricio Bianchi: La tecnología va creciendo día a día y es imposible abarcar todo el proceso. Para esto es fundamental la comunicación para saber cuáles son las necesidades del otro y descubrir las potencialidades de cada uno. Es importante que abramos la cabeza y nos juntemos para ser potencialmente eficientes y competitivos.

Placas electrónicas en pleno proceso de fabricación en la empresa Linetec.

¿De qué manera esta vinculación puede significar mayor

es fundamental.

competitividad para cada una de las empresas?

¿Qué papel juega el FPZN en todo este contexto?

Ariel Barón: Es cierto que por un montón de razones no po-

Alejandro Soriano: La participación en el Foro es muy po-

demos competir con China, pero sí podemos ver la forma de

sitiva en este sentido, ya que además de representar nues-

compensar ciertos aspectos a partir de nuestras ventajas.

tras inquietudes, genera el espacio para unirnos en este tipo

Córdoba siempre ha sido una cuna de desarrollo, muy trans-

de cuestiones. Además estar en la misma zona permite op-

gresora. De hecho cada vez que llevamos un producto a otra

timizar muchísimo la logística.

provincia se ven sorprendidos. Las ganas de seguís creciendo, invertir y capacitar a la gente con la que uno trabaja

Ariel Barón: Creo que si hubiera muchos Foros sería total-

son las claves para nuestros avances.

mente diferente. No solamente brinda una representatividad sino que también genera conciencia de unirnos, de

Alejandro Soriano: Hoy la comunicación y la información

respetarnos entre todos sin tendencias, sino para toda la

ha progresado tanto que tenemos acceso a ver las tenden-

comunidad.

cias y analizar el mercado muy rápido. La electrónica avanza muchísimo y para eso hay que saber qué es lo que

Elvio Bianchi: Pensar que hoy estamos vinculándonos entre

se viene. En este sentido, si uno viaja, conoce y analiza el

tres empresas que formanparte del Foro, pero además parte

mercado, tiene la capacidad de avanzar desde su lugar. En

de nuestro equipo de trabajo se conforma por jóvenes que

este contexto adaptarse a la tendencia de la especialización

se egresaron del ITI. Entonces la potencialidad que hay que en este sentido es enorme y cobra gran trascendencia.


Banco Credicoop celebró su 35° Aniversario El 19 de marzo pasado, El FPZN presenció el evento aniversario de Credicoop que festejó los 35 años de historia del banco cooperativo argentino. Durante la jornada, el Presidente del Banco, Carlos Heller, expresó las siguientes palabras: “Hoy celebramos con mucha alegría y emoción el 35° Aniversario de nuestro banco. A lo largo de estos años nuestra entidad encaró los desafíos que el contexto le fue presentando sin perder de vista la sustancia valorativa del ser cooperativo, y hoy, a través de la aplicación del Modelo Integral de Gestión, reafirmamos la continuidad de nuestro proyecto cooperativo. Somos un gran banco nacional en los números, en los indicadores, en la presencia, en los servicios, en la tecnología, pero somos más que eso, porque somos un Gran Banco Nacional Cooperativo con 255 Filiales distribuidas a lo largo y ancho de nuestro país, que privilegia prestar el mejor servicio posible que satisfaga las necesidades de los asociados. El Cooperativismo como Modelo de Gestión se encuentra ante una gran oportunidad histórica en un mundo que padece una crisis de valores, en el que se acrecienta aceleradamente la pobreza y así, la condena a la exclusión de millones de seres humanos. Somos partidarios de un modelo de sociedad plural y democrática en lo político, humanista, justa, solidaria y soberana en lo económico y participativa y emergente en lo social y en lo cultural. Estos valores pertenecen al cooperativismo transformador, valores legados por quienes se plantearon la lucha por un mundo mejor, en el que el hombre sea sujeto de la transformación y del progreso social y no objeto de la manipulación y del consumo. En nuestro país y en la región esto se expresa en la disputa entre quienes pretenden restaurar el orden neoliberal y los vastos sectores, de los cuales formamos parte, que aspiran a consolidar y profundizar los procesos emancipatorios amanecidos con el nuevo siglo. Nuestros 35 años de vida tienen raíces históricas lejanas que nos permiten revalorizar las fortalezas de nuestro pensamiento y de nuestras acciones, que mantenemos vigentes. Y en este devenir histórico en el que reafirmamos nuestra identidad, destacamos la acción del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos que desde su fundación ha reivindicado a la actividad financiera como una herramienta al servicio de los intereses del país y de sus habitantes, alejada del mero lucro y de la especulación propia de los intereses monopólicos y concentrados. Continuamos levantando las banderas de la propuesta cooperativa en sus distintas versiones y especialmente la de reemplazar la actual ley de entidades financieras engendrada por la dictadura militar y su perverso elenco eco-

nómico. Una nueva Ley de Servicios Financieros, pensada desde las necesidades de los usuarios y declarando a la actividad de interés público, es una asignatura pendiente de la democracia en la Argentina. Reafirmemos en esta celebración nuestra convicción de que es posible construir una sociedad basada en los valores de la cooperación y redoblemos nuestro esfuerzo para que nuestro banco siga creciendo y marcando presencia en todo el territorio nacional. Todas nuestras realizaciones han sido posibles gracias a la participación y al compromiso de las comisiones de asociados, de los dirigentes, de los asociados, de los funcionarios y de los empleados. Con la plena convicción de que continuaremos fortaleciendo nuestra entidad con el mismo entusiasmo con que lo hemos hecho en estos 35 años, les envío un saludo fraternal”.



INSTITUCIONALES

EN DIÁLOGO

con las autoridades del FPZN Integrall – Distribuidora Alimenticia

En relación al cuadro político-económico que presenta la realidad actual, ¿cuál es la mirada del Foro y en qué basarán el accionar de la asociación de aquí en adelante? Luis Esterlizi: En esta edición, los lectores, especialmente empresarios y colegas de otras entidades, encontrarán el desarrollo de un programa de actividades que integran varios proyectos, la mayoría de ellos en marcha, hecho que anticipa que antes que amilanarnos por el panorama económico, político y social, nuestra intención es apostar a un futuro que persista en fortalecer y consolidar a la Zona Norte como verdadero polo industrial, no solamente para la ciudad sino también para la Provincia de Córdoba. Por otra parte, los empresarios, fundamentalmente las pequeñas y medianas empresas, ya tenemos sobradas experiencias que seguramente templaron nuestros espíritus para que organizados y unidos asumamos un papel más activo y decisivo en aras de superar la crisis presente. Y esto se condice con la opinión de que: quienes no participan en las propuestas y proyectos, pueden quedar al margen de sus resultados y en esto estamos persuadidos de que ni la educación, ni el trabajo, ni la producción pueden ser estigmatizados y puestos en retroceso, muy por el contrario, deberán ser revalidados como los pilares insustituibles de un proyecto que tenga como actor principal a toda la comunidad nacional, donde todavía quedan amargos resabios nunca resueltos definitivamente. En ese sentido trabajaremos conjuntamente con todas las cámaras, asociaciones y expresiones del mundo empresario para conseguir una unidad en la acción, bajo los presupuestos apuntados.

Frente a esta decisión, ¿Cuáles acciones, ligadas a la producción y al comercio, creen que se deberían planificar en el sector? Francisco Vaccaro: En primer lugar estar plenamente conscientes de que no habrá una solución para un solo sector y que ello nos lleva a pensar en una salida, integrándonos con los sectores del trabajo, la educación, los profesionales, etc., que estén convencidos en que esto lo arreglamos entre todos, porque en caso contrario no se arregla. Y esto es así porque cada uno debe tomar conciencia de que somos una parte y tenemos una misión que cumplir y que la totalidad se expresa con el protagonismo y la decisión de toda la sociedad. Debemos ir al encuentro de las coincidencias que nos unen y dejar el tratamiento de las diferencias cuando hayamos enderezado el barco para que no se hunda, pero primordialmente cuando hayamos comprendido que en este accionar nos debe importar por encima de los intereses sectoriales, el interés supremo del País y de todo el pueblo. Ello nos conmina a que agotemos los esfuerzos en consensuar un plan de contingencia que acometa la coyuntura y en esto tanto las centrales de los trabajadores como las Entidades empresarias, deberemos entender que dichas propuestas nos involucran a todos por igual ya que no puede existir la producción sin trabajo y que un país que no produce no genera la riqueza que debe acompañar el desarrollo social de la Comunidad por ser la destinataria de todos nuestros esfuerzos.


En función de lo expresado, como Presidente del Foro ¿cual es su opinión sobre lo que le sucede en el país. ? Roberto Barbieri: Somos conscientes de que la pérdida en el valor de nuestra moneda, el proceso inflacionario, las altas tasas de interés bancario, la falta de apoyo crediticio para la inversión productiva, los problemas de importación-exportación y la falta de una clara definición del perfil productivo y laboral es lo que hoy afecta en mayor medida el desenvolvimiento de las pequeñas y medianas empresas, pero no es lo único que sucede en el país. También existen sectores importantes de desocupados o subocupados, de sueldos que han sido devorados por la inflación, de una educación que aún no encuentra el verdadero rumbo para integrar a la sociedad a ciudadanos formados y capacitados. Que existen deficiencias en la provisión de servicios e insumos estratégicos para el funcionamiento del aparato productivo. Que la inseguridad se ha convertido en una constante que amenaza la convivencia y la paz interior. Que el narcotráfico se ha

entrometido en nuestra existencia, resintiendo valores y principios esenciales que otrora nos distinguían como propios de nuestra cultura y tradición. Pero nada de esto ha ocurrido por casualidad, creemos que el país careció de una dirigencia capaz de anteponer la vocación de servicio por encima de sus intereses particulares. Que existen corporaciones que viven pensando en sus propios beneficios. Que muchas instituciones perdieron el rol que sus representados les habían otorgado. En fin, comprobamos que estamos en presencia de una crisis integral y por eso es fundamental predicar con el ejemplo y no solamente con los discursos. Hay que recuperar el principio de autoridad, pero ésta debe ser prestigiada en primer lugar por reconocer los errores cometidos desterrando la soberbia y el individualismo, y en segundo lugar, promover la confluencia de todos los actores políticos, sectoriales y sociales bajo el compromiso de acordar la construcción de una alternativa que cambie el rumbo decadente que actualmente amenaza a todos los argentinos. El camino no es corto ni sencillo por eso necesitamos comenzar ya.


INSTITUCIONALES

LISTADO DE

ASOCIADOS FPZN

PARA FORMAR PARTE DEL FORO PRODUCTIVO DE LA ZONA NORTE DEBERÁ CONTACTARSE AL: (03543) 427126 / (0351) 153931435 / info@fpzn.com.ar / Bv. De Los Italianos 6150 – Bo. Los Boulevares – Córdoba - C.P. 5147




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.