Revista FPZN N°12 - Octubre 2013

Page 1



EDITORIAL UN HORIZONTE QUE SIGUE CARGADO DE NEGROS NUBARRONES Estamos a pocos días del reacomodamiento político que pueda generarse a partir de las elecciones Legislativas del 27 de octubre y podríamos asegurar que, por lo visto y comprobado hasta aquí, nada o muy poco cambiará con respecto a la solución de los muchos problemas que en la actualidad, aquejan a los argentinos. No creemos equivocarnos al afirmar que dichas presunciones casi con seguridad están en la mente y en el corazón de millones de argentinos, que en su inmensa mayoría han permanecido alejados y hasta diríamos ajenos al desarrollo de las campañas partidarias, tanto de las PASO como de las definitivas que están llegando a su punto culminante. Desde nuestro sector, podemos identificar distintas expectativas pero tibiamente sostenidas frente al panorama poco alentador que se desprende de los discursos y actitudes de muchos de los candidatos. Existen muy pocas propuestas que trasciendan a una publicidad vacía de contenidos, dando lugar a la formación de densos nubarrones ante la conflictiva realidad partidaria que sigue dándole sustento a un escenario donde casi todos se dedican más a destacar lo malo de los otros que a proponer soluciones a los temas estratégicos. Nos habíamos ilusionado pensando que la renovación de representantes en el Congreso, expresión del Poder Legislativo Nacional, nos podría encaminar hacia un cambio de leyes o la promulgación de nuevas como resultado del consenso alcanzado y en respuesta cabal y sincera frente a los reclamos de la sociedad. De esta forma se pondría fin a una etapa donde primó el manejo de políticas coyunturales y cortoplacistas cuando no medidas relacionadas con proselitismos que identifican a gobiernos comprometidos con objetivos partidarios. Por eso resulta incomprensible que después de 30 años de democracia, desde los distintos sectores nacionales se siga reclamando la derogación de impuestos que distorsionan o reprimen la actividad industrial y comercial, muchos de ellos “legalizados” por decretos implementados por los gobiernos de facto. Que tampoco se estudien nuevas leyes laborales bajo el predominio de la integración entre empresarios y trabajadores afianzando una alianza estratégica que asegure el desarrollo social y la dignidad del pueblo argentino, reconstruyendo la cultura del trabajo y el aporte del capital con sentido social. Sumado a todo ello, Se sufren las incomprensibles desavenencias entre Nación y Provincias mediante nuevas cargas tributarias o aumentos de las vigentes por lo cual, desafortunadamente se afectan los costos de producción en relación a otras provincias o regiones. No nos equivocamos cuando dijimos en nuestros eventos, que el marco de incertidumbre fundamentalmente se asienta en la falta de instituciones y dirigentes que se propongan servir a la sociedad como misión consolidada bajo el despliegue de valores y principios esenciales que moral y éticamente han desaparecido de muchos ámbitos del quehacer institucional. Por todo ello: Desde nuestra Asociación ratificamos como esencial, ejercer la responsabilidad social en función de corregir y solucionar los problemas fundamentales que aquejan a la Comunidad en su conjunto. Y con ese irrenunciable propósito ponemos el mayor de los empeños junto a las empresas que nos acompañan, deseando que todos asuman el compromiso que como actores responsables en la construcción de un futuro mejor les corresponde, bajo la premisa de que nadie puede realizarse en una sociedad que no se realiza.

Comisión Directiva FORO PRODUCTIVO DE LA ZONA NORTE

Staff: Diseño y Diagramación: María Florencia Bisso / florenciabisso@delazonanorte.com.ar Redacción y Coordinación Periodística: Luis A. Esterlizi Por Publicidad: (0351) 153931435 / envios@delazonanorte.com.ar / info@fpzn.com.ar Seguinos en Facebook: DELAZONANORTE

www.fpzn.com.ar Pág. 3


LAS PRINCIPALES 3 PROPUESTAS DE ALGUNOS DE LOS CANDIDATOS A DIPUTADOS NACIONALES

UNIÓN CÍVICA RADICAL

• COMBATIR LA INFLACIÓN • Implementar un plan de estabilización de precios que incluya tres pasos: 1- Normalizar el INDEC como entidad autárquica, administrada por funcionarios independientes del poder político. 2- Modificar la actual política monetaria por otra que tenga como meta clara la reducción progresiva del nivel inflacionario. 3- Concertar los precios y salarios sobre la base de las pautas anunciadas por el Banco Central de la República Argentina. • Impulsar el control del gasto público y evaluar la financiación de programas poco prioritarios para destinarlos a medidas dirigidas a subsanar necesidades básicas. Suprimir los subsidios que se aplican a los sectores que más tienen. • Promover un programa integral que genere la confianza y la previsibilidad necesaria para atraer inversiones domésticas y extranjeras directas en los sectores más dinámicos de la economía • Dejar sin efecto la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central para volver a establecer su función como autoridad monetaria, en lugar de ser el financista del Poder Ejecutivo. • REACTIVACIÓN DEL EMPLEO • Proponemos desgravación total de ganancias a las PYMES que compren máquinas y herramientas sin sustituir puestos de trabajo • Proponemos crear un Fondo de Competitividad Agroindustrial que promocione el desarrollo de nuevos cultivos y actividades agropecuarias y apoye la innovación tecnológica. •Proponemos gravar la renta financiera extraordinaria. • Desgravación impositiva. • RECUPERAR LO QUE ES DE CÓRDOBA • Asegurar el piso establecido por ley del 34% de recursos que corresponden a las provincias y que no se cumple. • Coparticipar el 100% del impuesto al cheque a las provincias. • Impulsar el traspaso del tributo a los bienes personales a las provincias. • Reformular el Pacto Fiscal para que el estado nacional devuelva a las provincias el 15% de la coparticipación que son retenidos para financiar la seguridad social nacional cuando el Anses arroje resultados superavitarios. • Brindarle autonomía a las provincias en la utilización de los recursos destinados a obras de infraestructura social básica, vivienda, programas educativos, de salud y sociales.

• CUIDAR LAS INSTITUCIONES • Proponemos derogar los superpoderes, impulsar una nueva reglamentación del uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia y establecer la presentación de un presupuesto a mitad de año. • Derogar la actual Ley de Medios y sanción de una nueva Ley consensuada con participación de todos los actores involucrados, que regule la comunicación audiovisual garantizando la pluralidad de voces. • Derogar el paquete de normas denominados “democratización de la justicia”, esto es, las Leyes de reforma del Consejo de la Magistratura, de creación de tres nuevas cámaras de casación y la ley que regula las medidas cautelares contra el Estado.

CÓMO VOTAMOS? Las elecciones legislativas nacionales están programadas para el 27 de octubre de 2013. Aquí una guía para votar en las elecciones. Aquí le presentamos algunas de las propuestas de 5 de los 9 partidos que participarán de las elecciones. El restante, no presento el material solicitado a tiempo. 1. Ubique la mesa en la que le corresponde votar

2. Presente su documento cívico (LC, LE, DNI formato libreta o tarjeta) al presidente de mesa y recibirá un sobre vacío. 3. Ingrese sin compañía al cuarto oscuro. Los electores ciegos o con una discapacidad pueden solicitar votar asistidos por una persona de confianza. 4. Elija su opción electoral e introdúzcala en el sobre que le fue entregado. Respete a los demás electores, utilizando el menor tiempo posible. 5. Deposite el sobre en la urna dejando ver que es el mismo que le fue entregado. 6. Asiente su firma en el lugar del padrón dispuesto para ello. Si tiene algún inconveniente requiérale al presidente de mesa que lo asista. 7. Se le otorgará un troquel con un código de barras, prueba de que cumplió con su deber cívico. Asegurese de que la constancia se encuentre debidamente firmada por el presidente de mesa.



LAS PRINCIPALES 3 PROPUESTAS DE ALGUNOS DE LOS CANDIDATOS A DIPUTADOS NACIONALES

LA FUERZA DE LA GENTE

OLGA RIUTORT • REFORMA TRIBUTARIA: - IMPUESTO A LAS GANANCIAS Eliminar el Impuesto a las Ganancias del salario, ya que el trabajo no es ganancia. Para autónomos y empresas, se deben actualizar automáticamente las tablas y alícuotas con el Índice de Variación Salarial, que es la inflación real. - SECTOR PRODUCTIVO Disminuir la presión financiera en la producción primaria del sector agrícola, sobre todo en la frutihortícola que no puede hacer stock con su cosecha. - RETENCIONES Proponemos una rebaja transitoria en las retenciones hasta lograr el reacomodamiento de los precios relativos de los productos de consumo interno. • LEY DE EMERGENCIA HABITACIONAL La política de hábitat debe ser una Política de Estado que supere los vaivenes de los gobiernos de turno. Por eso proponemos una ley de emergencia habitacional que contemple: • La creación de un Fondo de construcción de vivienda FOCOVI para el sector asalariado de bajos y medianos recursos en condiciones de pagar una cuota para retroalimentarlo. • El reemplazo del actual FONAVI por un CONSEJO FEDERAL DE VIVIENDA SOCIAL. • MÁS DESARROLLO- EMPLEO-INVERSIONES Proponemos como una forma de incentivar inversiones, reemplazar el sistema de indemnizaciones vigentes en la Ley de Contrato de Trabajo por un Fondo de Desempleo conformado por un aporte mensual del empleador, equivalente al 8% sobre el salario de cada trabajador, lo que acumularía al cabo de 12 meses un sueldo anual por cada empleado. Este fondo podría utilizarlo el sector productivo a través de créditos blandos para incorporación de nuevas tecnologías, de valor agregado al proceso productivo y mano de obra intensiva. • MEDIO AMBIENTE Incorporar en el Código Penal, la figura del delito ecológico para que los jueces puedan tener una herramienta clara frente a este tipo de problemática, a fin de sancionar a los que contaminan o

Lic. María Rosa Marcone • PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LA FAMILIA Y DE LA VIDA desde la concepción hasta la muerte natural.Hablamos de una vida digna desde la infancia hasta la vejez- generando trabajo genuino, acceso a la vivienda, educación en los auténticos valores nacionales, jubilaciones justas. • REORDENAMIENTO ECONÓMICO, realizando nuevos acuerdos de coparticipación federal, revisando la deuda externa y actuando firmemente contra la corrupción institucional que constituye un agravio directo a la democracia, sustrae recursos indispensables del Pueblo, y genera marginalidad, exclusión social y crimen generalizado. • LUCHA REAL Y EFICAZ CONTRA LAS ADICCIONES Y EL NARCOTRÁFICO, combatiendo a las mafias que las promueven y a sus cómplices políticos, promoviendo en especial leyes para frenar el narcotráfico y el negociado del juego.

ALGUNAS DE LAS BOLETAS

dañan el medio ambiente. • TRANSPORTE Declarar en el Congreso Nacional, como “Servicio Esencial” al transporte urbano, interurbano, interprovincial y ferrourbano, garantizando a los ciudadanos en todo momento, un servicio mínimo de atención. Así nuestra gente no quedará desamparada e inmovilizada durante paros y huelgas.






Pรกg. 11


LISTADO DE ASOCIADOS FPZN

PARA FORMAR PARTE DEL FORO PRODUCTIVO DE LA ZONA NORTE DEBERÁ CONTACTARSE AL: (03543) 427126 / (0351) 153931435 / info@fpzn.com.ar / Bv. De Los Italianos 6150 – Bo. Los Boulevares – Córdoba - C.P. 5147


LAS PRINCIPALES 3 PROPUESTAS DE ALGUNOS DE LOS CANDIDATOS A DIPUTADOS NACIONALES

ALIANZA UNIÓN POR CÓRDOBA

JUAN SCHIARETTI • Ley de Aprendiz Uno de las causas de la desintegración social es la cantidad de jóvenes entre 18 y 30 años que no trabajan ni estudian, son 1.300.000. Debemos de manera urgente atender esa situación a través de una Ley de Aprendices, como sancionó Brasil en 2005 cuando Lula era Presidente, que obliga a las empresas del sector privado a tener el equivalente de entre 5 y 15% de su personal bajo la modalidad de aprendiz a las personas de esa edad durante un periodo de 1 a 2 años con una jornada de entre 4 y 6 horas de trabajo. En esas horas, en parte aprenden un oficio (horas queque paga el Estado) y otra hacen práctica y las paga la empresa. Si a las empresas del sector privado le exigimos el 10% de aprendices, unos 600.000 jóvenes por año podrían tener la chance de aprender un oficio y conseguir empleo. Además hay que desarrollar las prácticas desde las Universidades en articulación con las empresas e instituciones que requieran de esos servicios. EL Estado debe ser partícipe de esos canales con créditos y becas para posibilitar su inserción. • Nueva ley Impositiva El Gobierno Nacional no a cumplido con la Ley que desde hace 30 años planteaba la Ley de Coparticipación: 50 % para el Gobierno Nacional y 50 % para las Provincia. Hoy esa ecuación es 75% para la Nación y 25% para las provincias, lo que ha matado el Federalismo y ha permitido que el Gobierno Nacional lleve adelante una política de discriminación para con los Estados Provinciales que piensan distinto por una concepción Feudal del poder. Hoy es casi imposible que las Provincias se pongan de acuerdo para una nueva Ley de Coparticipación en el corto plazo, por eso proponemos desde Unión por Córdoba una nueva Ley Impositiva que cambie la distribución de los impuestos nacionales entre la Nación y las Provincias aumentando gradualmente el porcentaje a las Provincias hasta llegar a lo que plantea la ley de coparticipación de hace 30 años. Y esto debe hacerse mientras las provincias nos ponemos de acuerdo en la distribución secundaria de la coparticipación.

CAROLINA SCOTTO • Trabajar por una Ley de Educación Superior que garantice el derecho de todos a la formación universitaria y fortalezca el vínculo de las universidades con la comunidad. • Brindar marco legal a las acciones que tiendan a la generación de empleo sustentable a través de la protección de la industria nacional y el amporo a las economías regionales. • Desarrollar mecanismos de control para garantizar la defensa de los bosques nativos y la preservación de los recursos naturales.

ALGUNAS DE LAS BOLETAS

• Bajar las retenciones Las retenciones son un mal impuesto, es un impuesto a la producción que en el largo plazo deben ser eliminadas. En el mediano plazo deben ser tomadas a cuenta del Impuesto a las Ganancias. En el corto plazo tenemos que defender al complejo agroalimentario cordobés, no podemos permitir que se sigan llevando más de 2.500 millones de dólares por año de retenciones a las exportaciones agropecuarias de Córdoba y que vuelva menos del 10%. Deben rebajarse a través de una ley de manera gradual y esa plata debe quedar en manos de los chacareros que siempre la invierten en su terruño.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.