Especial Evento Galer铆a Fotogr谩fica
Educaci贸n
Ministro Grahovac visit贸 el ITI
La Industria Cordobesa
Ministro Llaryora
EDITORIAL
EN LOS ALBORES DE UNA CRISIS ESTRUCTURAL La serie de acontecimientos que en el plano económico-social se están produciendo en el país, son señales que presagian una nueva crisis pero que derivada de causas similares y repetitivas de las anteriores, terminan por definir una situación terminal y difícilmente superable aplicando las mismas recetas y propuestas cortoplacistas. Desde casi todos los ámbitos del quehacer nacional se escuchan opiniones sobre la gravedad del momento pero ni desde el oficialismo que hasta niega algunas de estas circunstancias ni desde la oposición política se vislumbran propuestas que conciten alguna esperanza. Hasta el momento vemos reacciones dispares ya que desde el sector empresario en los rubros que mayor problema presentan, solicitan los procedimientos de crisis, las entidades gremiales se movilizan y accionan en defensa de los puestos de trabajo y los gobiernos establecen respuestas coyunturales para paliar el momento. Pero nadie como ningún gobierno de los que se sucedieron del 83 a la fecha está preocupado por instaurar una discusión profunda para ubicar a la Argentina en un Proyecto de auténtico crecimiento económico y desarrollo social, con capacidad industrial autónoma y soberana. Por eso estamos convencidos que el futuro de los argentinos no se resuelve con improvisaciones y repetición de propuestas que solamente, en el mejor de los casos logran administrar las gravosas consecuencias que deja una crisis. Analizando objetivamente este panorama, encontramos la incidencia de algunos factores que a nuestro criterio constituyen el meollo de la problemática en lo económico y social que constriñeron las ansias de generar nuestro propio perfil en lo industrial y productivo poniendo de manifiesto la ausencia de un Proyecto Nacional y estos son: • La especulación financiera detrás de la producción primaria y de commodities fue la que nos retrotrajo al viejo esquema de volver a ser proveedores de productos primarios en desmedro de la posibilidad de convertirnos en un país industrializado. Una gran parte de la dirigencia mal utilizó esta circunstancia cercenando la posibilidad de consensuar un modelo industrial entre las fuerzas del campo y la industria. • Los enormes ingresos obtenidos por el crecimiento económico de los últimos años, fueron dilapidados a través de subsidios atados a fines partidarios y retrógrados en cuanto a revalorizar la cultura del trabajo y definir el modelo productivo del país. • Una equivocada política de sustitución de importaciones, ya que la misma se implementó especulativamente como forma de evitar la fuga de divisas, y no arbitrar una planificación consensuada con el sector industrial y laboral frente a las necesidades estructurales del país. • Devaluación de nuestra moneda, desfonde de las reservas nacionales, proceso inflacionario, aumento excesivo de la presión tributaria y fuerte caída del poder adquisitivo de la población. Ante situaciones de carácter exógeno como la crisis de Brasil y las mejores performance en las cosechas de otros países unidas a las de orden interno apuntadas anteriormente, comenzamos a experimentar la caída de la producción y los puestos de trabajo, dando claras señales de un proceso de recesión económica y social. Hace pocos días una Entidad empresaria de Córdoba dijo que los empresarios debíamos hablar de cosas que nunca nos animamos a hablar. Nuestra Asociación está convencida además de que es hora de reconstruir la confianza en las políticas de Estado, como un factor esencial para terminar con la incertidumbre y volver a esperanzarnos en un proyecto trascendente. Y ello será posible, si al mismo tiempo que resolvemos la coyuntura, protagonizamos un auténtico cambio a partir del compromiso de los empresarios como de los demás sectores organizados de la sociedad de definir los ejes principales del destino industrial, laboral y social de Córdoba y del país, proponiendo una educación impregnada de valores y principios esenciales relacionada con el trabajo y la producción, terminar con la pobreza estructural integrando socialmente a millones de argentinos al circuito productivo y ejecutando estas propuestas bajo la conducción de gobernantes, instituciones y dirigentes que demuestren con el ejemplo que están al servicio del país y no para servirse de él. Para el bien de las generaciones futuras, la especulación y la improvisación no deben tener más cabida en la vida de los argentinos.
Sumario
Breves I
Pág 7 ota I
Pág 11 Nota I
Pág 18 Infraestructura I
Pág 20
Staff Publicación Oficial del Foro Productivo Zona Norte Redacción y Notas Mariana Glaser marianaglaser@gmail.com Coordinación Periodística Luis Esterlizi Diseño y Diagramación María Florencia Bisso info@fpzn.com.ar Comercialización (0351) 153931435 (03543) 427126 info@fpzn.com.ar foroproductivo.zonanorte www.twitter.com/ForoProductivoZ www.fpzn.com.ar
INSTITUCIONALES
Corrugadora Centro S.A
INVERSIÓN Y MEJORA CONTINUA
Corrugadora Centro es una industria nacida en Córdoba en el año 1938, dedicada a la fabricación de embalajes de cartón corrugado y micro corrugado, siendo una de las empresas pioneras del rubro en Argentina. Hoy Corrugadora Centro, con más de 100 colaboradores y cumpliendo 76 años de trayectoria, es un referente en la industria del embalaje de cartón corrugado. Posee una planta industrial de 7.000 m2 cubiertos ubicada estratégicamente en el centro del país lo que le permite asistir eficientemente a las principales empresas de la Región de todos los sectores industriales y comerciales. Desde el año 2001 la empresa es conducida por José Rolón y desde entonces hasta el presente, Corrugadora Centro ha invertido de manera decidida renovando y modernizando sus líneas de producción, permitiéndole llegar al mercado de manera más competitiva desde los productos estándares hasta los diseños con mayor exigencia gráfica y estructural. Actualmente, tiene en ejecución dos proyectos, uno de
José Rolón, Director de Corrugadora Centro
ellos orientado a fortalecer la eficiencia de los procesos industriales y el otro focalizado en ampliar tanto su capacidad productiva como su rango de oferta de productos. Este compromiso de inversión y mejora continua forma parte de su carácter e identidad como empresa.
BREVES ITI
El Ministro Grahovac visitó el ITI y realizó una donación a la institución El pasado 3 de Junio, el FPZN recibió la visita del Ministro de Educación del Gobierno de la Provincia de Córdoba, Walter Grahovac, en el Instituto Técnico Industrial, quien además de recorrer el establecimiento y dialogar con nuestro plantel docente y alumnos, realizó la donación de un centro de experiencia de laboratorio en física y química, el cual, permitirá la realización de ensayos en ciencias básicas como movimiento, calor y electricidad. Cabe destacar que intención del Ministerio, no sólo es enriquecer la enseñanza de los alumnos del ITI, sino también poder desarrollar experiencias para luego transferir a las escuelas de nivel primario del mismo sector, lo cual incorporará prácticas fundamentales sobre la parte teórica que ya vienen trabajando. Los docentes que estarán involucrados en esta actividad, llevaron adelante una intensiva capacitación dictada por los profesores especialistas enviados por el Ministerio, a quienes les agradecemos su participación.
Programa de Empleabilidad ITI A partir del mes de Mayo, se comenzó a trabajar en el Programa de Empleabilidad en el ITI, a partir de la iniciativa del Foro Productivo por la necesidad que surgió de inclusión laboral formal, de los alumnos que van egresando del Instituto Técnico Industrial, con el título de Técnicos en Electro-Mecánica en las empresas asociadas a la institución. El programa consta de una primera etapa, a cargo del Foro, de búsqueda de fuentes laborales entre las empresas e industrias que han ido haciendo conocer la necesidad de tomar mano de obra capacitada. En segunda instancia, se van incorporando a nuestra base de empleos, las ofertas laborales, trabajando en articulación con la Lic. Roxana Abellán, Profesora en Psicopedagogía, quien, a través de la creación de una plataforma donde los alumnos interesados en trabajar, ingresan y toman los datos de las empresas, contacta con anterioridad a las ofertantes. “Este programa intenta facilitar la inserción laboral, acercar el mundo del trabajo hacia los egresados del ITI y crear un espacio que incentive la interacción, socialización, entre lo que se aprende y la internalización de ese aprendizaje con la explicitación de ese saber-hacer en el puesto de trabajo a través de pasantías y reales perfiles de puestos ofrecidos”, explica Roxana. El Foro Productivo, gracias al valioso asesoramiento y acompañamiento de la Licenciada Abellán, lleva adelante este proceso donde, en una tercera etapa, acompaña a las empresas y egresados en la inducción al trabajo. Para lograr este objetivo, es esencial que cada organización interesada, tanto en la pasantía como en su oferta de empleo, brinde la posibilidad de construir junto al profesional los perfiles de puestos y todas aquellas necesidades relacionadas con el bien o servicio que produzcan. “De esta manera se logra moderar una intervención coherente entre el conocimiento y las actuales inquietudes que circundan en la comunidad empresarial”. A partir de las primeras experiencias que hemos tenido, se pudo notar que ha habido una interesante repercusión en los egresados y en las empresas. “En tan sólo un mes, dos de nuestros egresados han obtenido un puesto laboral. El camino recién se inicia, hay mucho por hacer, y lo más importante es que están las puertas abiertas a todas las empresas asociadas al foro a ser parte del programa” asegura la Lic. Contacto: (03543) 427126 - info@fpzn.com.ar
Pág. 7
INSTITUCIONALES
CONSTRUYENDO HISTORIA Contigiani
Contigiani es una empresa líder en el rubro de la Construcción, con más de 60 años de historia y trayectoria en el mercado. Los cimientos de la familia Contigiani se inscribieron bajo la historia de Don Nazareno Pablo Contigiani, quien en 1950 inició el negocio vendiendo artículos rurales en la ciudad de Marcos Juárez. Unos años más tarde, nace la empresa familiar con gran impulso. Más adelante, la empresa continuó sus pasos en manos de sus hijos Juan y Santiago y posteriormente de sus nietos, brindándole la fuerza necesaria para seguir expandiéndose en el mercado. En 1996, Contigiani aterriza en la ciudad de Córdoba abriendo las puertas de su primera sucursal e incorporándose al mercado de la capital cordobesa. Luego de más de 60 años de trayectoria, en la actualidad los desafíos de un mercado cambiante llevaron a la empresa a avanzar con la apertura de nuevos locales y fuertes obras de infraestructura en los mismos. Una de las características diferenciales de Contigiani es el equipo de profesionales que atiende de manera personalizada y exclusiva a ingenieros, arquitectos, instaladores, empresas constructoras y desarrollistas en cualquiera de sus tres puntos de atención al público: Sede central en la ciudad de Marcos Juárez y sus dos sucursales en Córdoba localizadas en Monseñor Pablo Cabrera 5015 y Rafael Núñez 3975. “El objetivo es acompañar al cliente desde el inicio del proyecto al final de la obra, proveyéndole de todos los materiales que necesiten, atención y servicio personalizado donde sea y cuando sea” asegura Emilio Contigiani, Asistente Comercial de la empresa. Emilio Contigiani, Asistente Comercial de la compañía.
Pág. 8
La comisión de Asociados del Banco Credicoop realizó una importante donación al ITI La comisión de asociados del Banco Credicoop realizó una importante donación al Instituto Técnico Industrial, que incluye elementos como fresas, insertos para fresas, perforadoras, herramientas de tornos, mechas para perforar, soldadores de estaño, y discos de corte; necesarios para llevar adelante las prácticas de uso de los tornos en las aulas-taller de la escuela. Esta comisión, conformada por empresas y personas particulares, comparte gran parte de sus asociados con miembros del Foro Productivo de la Zona Norte, por lo que esta acción se trató de una integración muy positiva entre ambas instituciones. Los materiales donados constituían una necesidad indispensable desde hacía ya varios meses para el correcto funcionamiento de las prácticas educativas y gracias al esfuerzo de las empresas que conforman la comisión de asociados del banco, se logró solucionar y mejorar las condiciones de las mismas. Fiel a su misión institucional, el Banco Credicoop, colabora y gestiona en la labor de la prestación de servicios financieros eficientes y de calidad, otorgando particular importancia a la asistencia crediticia a las pequeñas y medianas empresas, a las cooperativas, a las empresas de economía social y a las personas; localizados tanto en los grandes centros urbanos como en las pequeñas poblaciones de nuestro país. “Aspiramos a contribuir al progreso económico nacional y a la construcción de una sociedad solidaria con equidad distributiva para garantizar una vida digna a todos los argentinos”, expresan desde el Banco Credicoop.
Para obtener información y/o asesoramiento comuníquese a Credicoop Responde 0810 888 4500 Pág. 9
COLUMNA
UNA MIRADA POLÍTICA de los LINCHAMIENTOS
Luis Dall’Aglio Director DELFOS
Quien crea que los denominados “linchamientos” son un conjunto de comportamientos coincidentes en varias ciudades del país por un contexto puntual que vive la Argentina, pueden estar sumando a la confusión y ocultando involuntariamente el verdadero fenómeno de lo que está ocurriendo en términos de expresión popular. Del mismo modo que aún se escriben largos tratados sobre las manifestaciones del 2001 que espontáneamente salieron a la calle y provocaron la caída del gobierno nacional de turno pariendo una cultura política diferente; así como también regueros de tintas buscaron encuadrar sociológica y políticamente a los cacerolazos, sin terminar de comprender las reglas que gobiernan a esas decisiones colectivas; o los intentos por entender a los saqueos a supermercados de fines del año pasado, hoy los linchamientos dan vuelta por miles de análisis con distintas interpretaciones. Para entender los sucesos es importante estudiar las reglas que los gobiernan, lugar donde existen muchas de las explicaciones de lo que nos ocurre como comunidad. Actualmente, la sociedad experimenta un combo de emociones en el que confluyen la incertidumbre, las preocupaciones, el miedo a salir a la calle y el temor porque vuelvan problemas económicos de otros tiempos (hiperinflación, recesión, pérdida de empleo). Esto ocurre en un contexto donde los partidos políticos perdieron su capacidad, primero de referenciar en valores e idearios a la población, y segundo, de articular a organizaciones sociales para conducirlas en un proceso político determinado. La fragmentación política que quedó expuesta en las últimas elecciones de octubre es prueba de ello. Las fuerzas tradicionales no pudieron reunir juntas el caudal histórico de cada una de ellas, y a su vez aparecieron alternativas contestatarias o desprendidas totalmente de la política, como formas de expresión electoral. Frente a eso, la sociedad hace tiempo que no se siente representada tampoco por organizaciones profesionales o gremiales y ha decidido avanzar no solo en reclamar públicamente por sus derechos, sino también en interferir sobre decisiones de gobierno que los afecte.
A nadie resultar extraño que tenemos una sociedad sublevada, que corta calles, que promueve alternativas y que pone en jaque seriamente y en más de una oportunidad, al concepto de autoridad de los actuales gobiernos y fuerzas de seguridad. Todo esto ocurre en un ámbito donde las redes sociales lentamente están proponiéndose como el nuevo ámbito de expresión en donde abrevan los medios tradicionales para informarse y hacer el seguimiento de los sucesos. Pero donde claramente son sólo invitados. Es un gran foro de difusión donde todo vale, nadie regula y las difamaciones y provocaciones conviven en un mar de resentimientos, enojos, broncas y vanidades. La disponibilidad y la velocidad con que fluye la información le impone a los gobiernos, otros tiempos, más inmediatos. De este modo, los procesos de información y toma de conciencia de la realidad propia y esta “sublevación” y beligerancia que muestra nuestra sociedad pone a consideración un degradé de comportamientos que va desde el corte de calles para oponerse a decisiones oficiales, hasta resolver sus problemas más allá del tiempo de la Justicia y el Estado: los linchamientos. Es importante no quedarse sólo en el análisis sociológico o las implicancias legales de estas situaciones. Sino que también se impone observarlos como parte de un comportamiento político que ya tuvo su expresión electoral en octubre, fragmentando el escenario político; su reacción contra la situación económica en diciembre provocando un quiebre social, y ahora exponiéndose para resolver sus problemas por propios medios. Claramente el comportamiento político modificó su paradigma: esto ya no se resuelve entre parámetros como peronistas o radicales; conservadores o progresistas o izquierdas y derechas. Definitivamente, el factor central en la estructuración de los escenarios políticos es un pueblo que no sólo decidió exponer y reclamar sus derechos, sino que además está dispuesto a protagonizar muchas de las soluciones a sus problemas. El desafío es gobernar ese protagonismo que no está dispuesto a hacer concesiones.
NOTA / Industria Cordobesa
EL FPZN SE REUNIÓ CON EL MINISTRO LLARYORA para analizar las problemáticas del sector El pasado 19 de marzo, en la sede del Foro Productivo de la Zona Norte, se realizó el encuentro entre la asociación y las autoridades del Ministerio de Industria, Comercio, Minería y Desarrollo Científico Tecnológico del Gobierno de la Provincia de Córdoba, para analizar y discutir acerca de la situación actual en la industria cordobesa. En la reunión estuvieron presentes el Ministro Martín Llaryora, el Secretario de Comercio Tomás Grunhaut y el Secretario de la Pequeña y Mediana Empresa, Luciano Crisafulli junto con las autoridades de la Comisión Directiva del Foro. El encuentro tenía como objetivo generar un primer acercamiento con el actual Ministro para analizar la situación global del desarrollo de la industria y el comercio local y exponer el conjunto de problemáticas que enfrenta el sector, para poder abordarlas de aquí en adelante en articulación con el espacio público. Entre los temas planteados, se debatió sobre la educación, el desarrollo industrial en la provincia y la necesidad de representatividad empresarial. Con respecto a la actualidad industrial, el Ministro aclaró que no se puede analizar a Córdoba desde un solo punto de vista, dada la diversidad de regiones y de impactos.
Entre los sectores más novedosos, el ámbito informático se presenta como uno de los más potenciales. “El problema en varios sectores es que no hay consolidación y eso es fundamental para poder otorgarles visibilidad. Industrias como la de electrodomésticos, la salud, los vinos, que podrían tienen un enorme potencial de desarrollo, necesitan enriquecerse como sector. Nuestro objetivo es continuar trabajando con los sectores ya conformados y generar cuatro o cinco nuevos para crear políticas de acción a partir de las cuales salgan fortalecidos”. En este sentido, el Ministro además mencionó la necesidad de elevar la densidad institucional, cuestión fundamental para provocar el desarrollo y las políticas de estado. Desde el Foro, el Vicepresidente Francisco Vaccaro, planteó la escasez de dirigencia empresarial. “Todos los empresarios necesitamos contar con representatividad y no la tenemos. En este sentido, mientras más nos dividimos, peor será la situación”. De este modo, Vaccaro, planteó de que más allá de la cantidad de instituciones o cámaras industriales, la importancia está en despertar la actitud de formar parte de estos espacios para promover las posibilidades de desarrollo y de crecimiento en conjunto. Al finalizar la reunión, las autoridades del Ministerio recorrieron el Instituto Técnico Industrial para conocer el crecimiento de este proyecto educativo que se viene desarrollando persiguiendo recuperar la enseñanza de oficios y la cultura de trabajo.
Especial evento
La noche del FPZN en beneficio del ITI El pasado jueves 15 de Mayo se llevó adelante el clásico evento del Foro Productivo de la Zona Norte en beneficio del Instituto Técnico Industrial (ITI) que reunió a más de 350 empresarios con el objetivo de motivar el compromiso social en pos de la educación, el trabajo y la producción. El encuentro se desarrolló bajo el concepto “Integración: fundamento de una comunidad organizada” y buscó definir a lo largo de la cena, la importancia de evolucionar hacia una sociedad integrada. El Presidente del FPZN, Roberto Barbieri, dio inicio al encuentro con un mensaje que dejó en claro la esencia y el espíritu de la asociación desde sus comienzos.
“La integración es una de nuestras fortalezas porque ante la desigualdad de oportunidades y las confrontaciones que empañan la unidad y la solidaridad de nuestro pueblo, es muy valioso el esfuerzo de buscar solución a estos problemas, concretamente a través de la fundación y el mantenimiento del Instituto Técnico Industrial. En cuanto al sentido de pertenencia, destacamos el valor de confraternidad que existe en el Foro, gracias a que sus miembros actúan con el sano interés de trabajar para el bien de la comunidad a la que pertenecen, asumiendo que si esta sociedad alcanza su plena realización, todos nos habremos realizado. Compartimos plenamente el concepto de la integración público/privado, ya que consideramos que si tanto el sector público como el privado coinciden en que los objetivos que se persiguen son para el bien de la comunidad, no puede existir ningún impedimento para dicha confluencia, ya que valoriza la calidad institucional de un país. Consideramos esencial la integración entre el capital y el trabajo para el crecimiento económico y el desarrollo social, ya que es necesario terminar con las dicotomías que nos dividen, sabiendo que uno sin el otro, no pueden garantizar la realización de políticas públicas que protejan y
dignifiquen el trabajo, en sintonía con el espíritu emprendedor y la responsabilidad social que tenemos los empresarios. Sostenemos que además de trabajar junto a las empresas del sector para consolidar a la zona norte como un parque industrial y comercial abierto e integrado a la comunidad, también bregaremos para que en el seno de la realidad cordobesa, los empresarios actuemos unidos y con responsabilidad social en beneficio de la sociedad en su conjunto, desterrando totalmente cualquier interés corporativo o partidario. Estamos convencidos de que los sectores organizados debemos participar democráticamente del diseño e implementación de las políticas de estado, porque esta forma evolucionada de la participación de ciudadanos unidos y organizados, contribuirá a fortalecer la esencia y el sentido de un auténtico régimen democrático. Anhelamos que nuestro mensaje sea compartido por todos ustedes, sabiendo que ello contribuye a la superación de las barreras ficticias que muchas veces nos impiden generar entre todos los hechos trascendentes que tanto necesita nuestro país”.
Pág. 12
El desafío de la integración entre el sector académico y productivo Disertación Ing. Héctor Aiassa
Uno de los momentos más esperados de la cena fue la disertación del Ing. Héctor Eduardo Aiassa, Rector de la Universidad Tecnológica Nacional de la Facultad de Córdoba, un referente para el sector académico y productivo, quien reflexionó a partir del concepto central de la cena, la integración. “No es posible hablar de integración si no empezamos por comprender que el crecimiento y el desarrollo no se dan por desplazamiento, sino por complementación. Podemos abordar este concepto desde distintos aspectos, de manera filosófica, profundamente conceptual o desde el propio sistema productivo, entendiendo que el esfuerzo individual por sí solo puede ser mucho más débil que sumado a otros esfuerzos”. De este modo, el Ing. Aiassa dio inicio a su disertación dejando en claro el carácter multi e interdisciplinario del concepto. “Algo que aprendí desde hace algún tiempo, es la preocupación por nuestros jóvenes. Hoy son ellos quienes observan lo que hacemos y quienes constituyen nuestra esperanza. Por lo tanto la integración tiene otro punto de partida y es que es muy difícil pretender que haya integración, cuando nosotros estamos demostrando algo muy distinto, o tal vez lo inverso”. A continuación el disertante abordó la temática a partir de una serie de “casos de éxito” vinculados a la integración en el ámbito académico-universitario, productivo y gubernamental. “El primer ejemplo lo tomé en relación al famoso “Triángulo de Sábato” que habla de la integración entre Gobierno, Industria y Universidad. Ya hace algunos años, en una acertada política del estado provincial, se empezó generar en Córdoba un polo tecnológico a través de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) y comenzó a tenerse en cuenta la posible radicación de grandes multinacionales. Esto motivó a los pequeños desarrolladores de software a integrarse, lo que dio lugar al Cluster Córdoba Technology, lo cual además dio pie para que en una mesa de negociación, Gobierno y Empresas se sentaran a conversar en un lugar de igualdad. Por otro lado, el factor
que hizo que esas multinacionales se radicaran en Córdoba fue gracias a los recursos humanos que nuestra ciudad es capaz de proporcionar gracias a un importante sistema universitario. Toda esta integración le dio a Córdoba un valor competitivo, transformándola en un espacio de potenciamiento y en un polo de referencia en este sentido”. A modo de un segundo ejemplo, el Rector mencionó la integración lograda en el sistema universitario de Córdoba, dando cuenta de que tradicionalmente cada institución trabajó de manera independiente, hasta que más adelante este mismo sistema se convirtió en el único que logró que todo el sector, tanto público como privado, se sentara en una única mesa y comenzara a pensar en un desarrollo integrado. “En este sentido surgió una cuestión clave que fue la importancia de la flexibilidad y la tolerancia. Recién cuando estos conceptos aparecieron, apareció la integración”. Luego, Aiassa se dirigió a dirigentes del mundo académico y científico, invitándolos a “ajustar los relojes” en relación al sistema productivo, lo que configuraría una verdadera integración entre la universidad y el sector. “Si bien ya está ocurriendo, todavía queda mucho por hacer. Necesitamos unirnos más para gestionar en conjunto. Hay iniciativas, hay empuje, están los recursos humanos y también las fuentes de financiamiento. Nuestro desafío es lograr un esfuerzo conjunto de integración entre empresas y universidad”. Finalmente,se refirió al FPZN como uno de los “casos de éxito” más importantes de nuestra provincia destacando el esfuerzo y la integración entre las empresas y la comunidad. “Esta integración fue realizada nada más y nada menos que con la herramienta más poderosa del ser humano, el conocimiento, generando este hermoso colegio técnico, el ITI”.
El trabajo en conjunto público-privado Frente a la oficialización del Instituto Técnico Industrial que se concretará a finales de este año y que implicará de ahora en adelante una permanente integración entre el sector público y el privado, el Ministro de Educación de la Provincia de Córdoba, Walter Grahovac, brindó un discurso en el que destacó la importancia del trabajo en conjunto. “Esfuerzos comunes para objetivos comunes” expresó el Ministro frente a los asistentes dando un claro ejemplo del espíritu de integración del FPZN. “Hace varios años venimos trabajando junto a los miembros del Foro, lo cual no sólo ha ido generando una confianza en el dialogo y en el hacer, sino que también logramos compartir metas, aprender en el camino y reconocernos virtudes y debilidades para salir adelante”. De este modo el Ministro dio inicio a sus palabras en las que se mostró conmovido por los testimonios que expresaron los alumnos del ITI en el video institucional del evento. “Al escuchar a los jóvenes pensaba en el buen manejo de la palabra que tienen, algo no tan habitual hoy en día. Tenían claras sus ideas y sabían comunicarlas. Con esto quiero expresar que esta es la principal misión de la escuela en estos tiempos. Estos jóvenes quieren estudiar, hacer la universidad, ser profesionales, tener un emprendimiento que los lleve a ser productores y poder repetir la experiencia que han vivido gracias al ITI, al Foro y al apoyo de los empresarios. A través de sus palabras, se observa el esfuerzo institucional por un desafío mucho más complejo que simplemente saber manejar herramientas”.
Pág. 14
A continuación, el Ministro hizo referencia al convenio estratégico firmado entre el Gobierno de la Provincia de Córdoba y el FPZN de colaboración público-privado. “A partir de finales de este año, se avanzará en la oficialización del ITI, el cual va a sostener su nombre, su organización escolar, la totalidad de sus profesores y su actual director. A partir de este proceso, el ITI será un instituto oficial pero con una característica especial, porque se va a crear un Consejo Académico Asesor, que se va a integrar por autoridades de la dirección de escuelas técnicas y también del Foro, ya que el objetivo es continuar la vinculación con el segmento empresario y hacer sinergia. También se creará el Centro de Formación Profesional tanto para alumnos como para jóvenes que estén trabajando en empresas”. El ITI, una oportunidad “Si no despertamos el interés, las ganas, el deseo de conocer la ciencia y la técnica, va a ser muy difícil que tengamos la cantidad de ingenieros y de otras profesiones afines, que necesita argentina para dar el salto cualitativo en su desarrollo productivo sustentable. En definitiva, en días donde todo pareciera ser violencia, desencuentro, falta de expectativas, esta noche el objetivo es trabajar por la integración, el esfuerzo y la esperanza. Felicitamos al Foro, al ITI, a los profesores, a los jóvenes que creen en los otros y dan oportunidades, porque están trabajando por la paz, por la justicia y por una sociedad mejor”.
“Brindemos para que todos juntos construyamos un futuro mejor” La noche del Foro Productivo de la Zona Norte concluyó con unas cálidas palabras del Vicepresidente 2do., Luis Esterlizi: “En el futuro nuestros hijos y nietos serán agraciados o víctimas de lo que hagamos o dejemos de hacer hoy. Por eso, en esas circunstancias que está viviendo el país, hemos entendido que lo más importante es encontrar entre todos los argentinos, aquello que une y no aquello que nos separe. Les pedimos a todos que adhieran a este compromiso de trabajar para que esta comunidad logre organizarse, unida, a través de un proyecto común que solucione y establezca las soluciones estratégicas que nuestro país necesita. Levantemos la copa y brindemos para que todos juntos construyamos un futuro mejor”.
Agradecimiento a las empresas que hoy siguen apostando y brindando la posibilidad de un futuro digno a los jóvenes del ITIa través de su participación en el evento 2014: Main Sponsor Banco Credicoop Platino Sponsor
Ormay
Oro Sponsors
Acerbrag SA Pollos San Mateo Prodismo SA
Plata Sponsors
Dinosaurio SA Favicur ICSA Marco Aurelio Sosa SACIF Tersuave Grupo Amafren SA Biofarma SA Packing SA Galander SA AroPlastyc Plásticos Boulevares SRL Met Córdoba Assi SA Expreso Lancioni SA
Bronce Sponsors
Tubos Argentinos SA Hause Mobel SA Hidraulica DC SRL Parra Automotores Tenaris Techmet Ortiz y Cia.
REFLEXIÓN
LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO 21 Luis Guastavino Córdova es uno de los pedagogos más importantes de Latinoamérica. En su paso por Córdoba, brindó la conferencia "Los desafíos educacionales en la América Latina del Siglo XII. La reforma educacional de chile" en la Universidad Blas Pascal y el FPZN eligió algunas reflexiones para pensar en la educación de nuestros tiempos. Luis Guastavino Córdova Nació en Chile, en la ciudad de Valparaíso. Es Doctor en Pedagogía y en Literatura. Desde 1961 integró el Partido Comunista y fue electo Intendente de su ciudad natal. Posteriormente fue Diputado en el Parlamento Nacional de Chile. Se desempeñó como Secretario General de la candidatura presidencial de Pablo Neruda, con quien recorrió el país durante su campaña. En 1973, con el Golpe de Estado tuvo que salir al exilio y vivió diez años en Italia y cuatro en Argentina. Finalizada la dictadura, volvió a Chile y participó en la Organización de las Naciones Unidas frente a los derechos humanos. Hoy forma parte de la Organización Latinoamericana de los Gobiernos Intermedios (OLAGI) buscando un entendimiento entre Gobiernos y Universidades a partir del espíritu de discusión de la temática educacional. Considera que la educación es antes que nada una oportunidad. “Una oportunidad que tiene el ser humano para manejarse en sociedades organizadas. Su significación es muy grande y no existe un ámbito de la vida que no esté determinada por la educación”. Nació en Chile, sin embargo durante el exilio en los tiempos de dictadura, vivió cuatro años en Argentina, en los que asegura: “Sentí el eco del grito de Córdoba, el ronquido de los jóvenes que un día en 1918 se lanzaron hacia la reforma universitaria que se expandió por toda la geografía y el alma de América Latina. Hoy, más que nunca en la historia mundial, la educación es un tema crucial”. Del Siglo 20 al Siglo 21. “En el paso del siglo 20, que fue un siglo vivencial, al siglo 21, se abrió una especie de hiato, un rompimiento de los territorios en todo sentido. El siglo 21 es una turbulencia permanente, que no cesa. La educación hacia el siglo 21 obliga a que este tema, felizmente, vaya incorporándose como temática principal en la vida de los países. En chile está pasando esto, se está enfrentando
la problemática de norte al sur, para resolverla ya sea acertada o erróneamente. La educación es como el cuerpo humano ya que todos sus componentes son fundamentales integralmente. Si hablamos de educación, ¿Qué es lo principal: los edificios, las escuelas, el sueldo del magisterio, la formación de los enseñantes? ¿Qué debemos abordar primero? Es un tema complejo, desafiante y el más bello de los temas, la más poética acción que el ser humano pueda abordar. Están ocurriendo cambios verdaderamente notables, donde el humanismo debe prevalecer con mucha fuerza, para enfrentar los problemas que trae el siglo 21”. Guastavino subraya el valor de la pedagogía y de la formación de quiénes llevan adelante la técnica. “La pedagogía es la preocupación por otros seres humanos. Se trata del humanismo más sano que puede haber en la formación de una sociedad. La educación debe ser la más humanista de las profesiones, ya que debe poner a la persona en el centro de toda la vida. Tenemos una sociedad mal formada que hay que rescatar y si el siglo 21 no aprende a distinguir y a elevar el rango de la profesión pedagógica, sus sociedades van a sufrir mucho. Necesitamos formar obreros, ingenieros de la pedagogía. Creo que es un tema intelectual de una potencia muy grande. Un tema que hace sufrir mucho, pero es el más maravilloso de la humanidad. Requiere de líderes de alta capacidad y de mucha solvencia. Venir a la vida es ser un pedagogo y cada uno tiene como alumno principal a uno mismo”.
NOTA
LA ARGENTINA DE HOY SEGÚN CLAUDIO FANTINI
cional ha venido planteando respecto a endeudarse. Tenía una serie de posiciones tan contundentes, tan convertidas en slogans, que todo parecía entrar bajo esa idea madre que era “profundizar el modelo”. Mi impresión es que el arreglo con el Club de Paris es lo inverso, es desprofundizar el modelo. Es una muestra de que lo que se entendía como modelo, está destartalándose desde hace tiempo.Tiene que ver con una búsqueda de reemplazar al mercado interno como fuente de crecimiento económico, lo que significa que se acabaron las cajas internas. El nivel de gastos es tan descomunal, que ya nada alcanza para sostenerlo y la única forma de retomar el crecimiento era la forma que no estaba en el discurso oficial. Por otro lado, este acuerdo tiene aspectos que me dejan interrogantes,como el hecho de que la deuda le va a salir más cara a la Argentina para evitar las auditorías del fondo. ¿Qué es lo que no quieren que se vea? Me genera mucha duda. En síntesis, creo que la Argentina está reformulando sus proyecciones al mundo, a partir de que empieza a buscar en él, la capacidad de endeudamiento y las inversiones que hasta hace poco despreciaban. ¿Cuál es su mirada respecto a estos últimos años de mandato del Gobierno Nacional? Le critico al Kirchnerismo haber apoyado la polarización política desde una fractura cultural. En mi libro “La gravedad del silencio” explico que en las sociedades todos somos de alguna manera de la cultura liberal o de la cultura autoritaria. Genéticamente tenemos una forma de pararnos frente al poder, se trata de la naturaleza de las personas. En este sentido, este gobierno apoyó la polarización desde esta fractura cultural que es natural en las sociedades. De esa fractura no se vuelve y eso es peligroso. Esto no quiere decir que yo cuestione todo tipo de polarización política, creo que lo que hizo Chávez en Venezuela era legítimo porque lo hizo sobre una fractura social y económica, en la que existía una desigualdad insostenible y era necesario romper con ella. Por otro lado, creo que la corrupción es muy grave, sobre todo lo que hemos vivido en estos últimos tiempos. La justicia sabe que la culpabilidad de Boudou no empieza ni termina en Boudou.
El FPZN conversó con el reconocido Politólogo y Analista Internacional Claudio Fantini sobre de su mirada de la Argentina frente al escenario electoral que ya empieza a asomarse. Cómo concibe el manejo de las relaciones internacionales del actual Gobierno Nacional, qué significa para el país los recientes acuerdos entablados con el Club de Paris y cuál es su opinión sobre los candidatos que se vislumbran como alternativas presidenciales en 2015, son algunas de las inquietudes que responde Fantini en la siguiente nota.
Respecto al escenario electoral que ya comienza a sentirse, ¿Cómo ve usted las ofertas oficialistas y opositoras?
¿Cómo analiza la gestión de las relaciones internacionales de estos últimos tiempos del Gobierno Nacional y qué implica para el futuro de la Argentina los pactos acordados con el Club de Paris? No me queda muy clara la razón última de este acuerdo. Pienso que se contradice muy frontalmente con lo que el Gobierno NaPág. 18
Veo paradojas por todos lados.El caso de Daniel Scioli me parece enigmático, nunca había visto una persona que construyera poder, dejándose humillar. Por otro lado su discurso es sumamente superficial, carece de profundidad. Otro enigma es cómo en el Gobierno Nacional no se dan cuenta de que el único heredero que tienen es no deseado por ellos. Saben y no se equivocan, que Scioli no es Kirchnerista, es sólo un personaje cuyo negocio fue justamente actuar mal de kirchnerista, lo que hacía de manera consciente porque es de otra genética política. El problema es que no tienen a nadie más con competitividad, ya que ha sido una monarquía tan verticalista, tan macro encefálica, que solamente lo que ha estado a la vista es el liderazgo máximo. Esa forma de liderazgo es lo que los dejó huérfanos de candidatos. Otro enigma para mí es Mauricio Macri, cómo alguien con
un discurso tan insustancial ha logrado hacer una buena gestión y en una situación muy adversa, porque está cercado por su enemigo que es el Gobierno Nacional y que se dedicó sistemáticamente a sabotearlo. Respecto al Frente Amplio UNEN, creo que tiene grandes figuras. Particularmente tengo una gran admiración por Binner, considero que es un hombre muy decente. También creo que Martín Lousteau es brillante. Sin embargo les veo puntos débiles, como la presencia de Elisa Carrió, que es una gran creadora de fuerzas políticas, a las que luego destruye. El tema que falta aquí es discutir y acordar un programa. Esto fue lo que le permitió al centro izquierda chilena ser tan exitosa y a la alianza centro-izquierda/derecha que llevó Lula al poder en Brasil, mantenerse en el tiempo. Ellos acordaron las reglas del juego y eso es lo que todavía no acordó el Frente Amplio. Hasta ahora sólo acordaron una intensión, vaga y borrosa, en las que están todos de acuerdo pero aún están pele-
ando porciones de poder, espacios de influencia. Por otro lado, está Sergio Massa. Creo que si era Scioli el que se animaba a saltar a la vereda opositora, Massa estaría haciendo la “Gran Scioli”. Son dos oportunistas, que actúan de acuerdo a lo que creen conveniente, pero no creo en sus posiciones. Tiene puntos de la demagogia típica de la centro-derecha, no me gusta su discurso recargado contra la inseguridad. Sin embargo se ha llevado a gente importante, como Roberto Lavagna, la figura más importante en términos de economía. Podemos estar seguros de que si ganan Massa o Scioli, aplicarán la “deskirchnerización” amigable, mientras que el Frente Amplio lo hará de manera agresiva, básicamente en cuanto a la justicia.
INFRAESTRUCTURA
FPZN y Concejales de Córdoba plantean necesidades de infraestructura en la zona Los concejales escucharon atentos a las necesidades que transmitieron las autoridades del Foro y se comprometieron en acompañar los reclamos a través de proyectos en el Concejo Deliberante.
El Foro Productivo de la Zona Norte convocó a concejales de la ciudad de Córdoba a un almuerzo de trabajo en la sede de la institución para plantear y receptar opiniones sobre los graves problemas existentes en la infraestructura de servicios de la zona. El objetivo del encuentro fue la búsqueda de alternativas que permitan instrumentar un plan integral de obras para la solución definitiva. La invitación se extendió a todos los bloques partidarios. Este encuentro se realizó a los efectos de llamar la atención del poder legislativo municipal sobre la necesidad de encarar una planificación de infraestructura, en lo que
se entiende como integración entre lo público y lo privado, teniendo en cuenta el sesgo productivo de cientos de fábricas y el despliegue de miles de trabajadores, empleados y vecinos. La reunión contó con la presencia de concejales y referentes de distintos partidos, entre ellos, Bloque Eva Duarte (Olga Riutort, Oscar Vera Barros y Ma. Josefina Almada), Frente Cívico (Daniel Juez, Diego Peralta y Walter Montenegro, Guillermo Assandri) y Unión por Córdoba (Carlos Mercado). Si bien la invitación se extendió a todos los bloques, la UCR no se hizo presente en el encuentro, hecho que desde el Foro se lamentó ya que era una interesante oportunidad para el intercambio de opiniones.
Cabe aclarar que luego de dicha reunión, el Foro fue convocado por la Municipalidad de Córdoba para presentar una serie de propuestas respecto al trabajo de infraestructura de la zona, encuentro en el cual estuvo presente el Secretario de Desarrollo Urbano, Juan Domingo Giunta, el Secretario de Infraestructura, Héctor Di Forte, la Directora del CPC de Argüello, Cristina Giorcelli, el Director de Políticas Vecinales, Jaime Juaneda, y autoridades del FPZN. Las alternativas presentadas por el Municipio están siendo analizadas y revisadas por la comisión directiva del Foro y quedó establecida una segunda reunión para avanzar en el proyecto.
Pág. 20
INSTITUCIONALES
ASOCIADOS FPZN A PE SA ABO-COR SRL ACCME SRL A-GROUP SRL AGUAS CORDOBESAS ALIMENTARIA SAN FRANCISCO ALUBE SRL. - Polo Positivo ALUMINIO ESTRUCTURAL SRL ALVES SRL ANODAL SA APCSA ARC SRL ATIS LOGISTICS SRL AROPLASTYC AYASSA, FOMBELLA Y CIA. S.A BANCO CREDICOOP BANCO ICBC BANCO MACRO BANCO SANTANDER RIO BAZZAR SRL BENITO ROGGIO E HIJOS S.A. BC IMPRESIONES BIOFARMA S.A. BISSO AUTAMOVILES BOJAR HERRAJES CAIMA SEGALL SRL CARPINTERIA ALVAREZ CASA MANRIQUE CEC ELECTRONICA SRL CENTRO CONSTRUCCIONES SRL CESAR MARTINELLI - Prof. Ingeniero CIBIE ARGENTINA S.A. CIT METAL SRL CLEAN COR S.A. CONSTRUCTORA LOS BOULEVARES CONSTRULUZ SA CONTIGIANI CORRUGADORA CENTRO S.A. CORDIEZ CORTEC SRL CRISOL INGENIERIA DEGRA ARGENTINA S.A. DELCON SRL DEMY-CAR SRL DENIMED S.A. DESCARTABLES CORDOBA SRL DETECTA SRL DIGITAL ONE DISAL SA (TERSUAVE S.A.) ECHANIZ HNOS. S.A./ YPF ECO WORLD MEDITERRANEA SA ELECTROALEM ELECTROINGENIERIA GOSCA SRL ELECTROINGENIERIA ICSSA ELECTROINGENIERIA S.A. ELECTROPARTS CBA. ESCALERAS IPEMA ESCUELA DE VUELO "ALAS" ESTUDIO INMOBILIARIO Palmisano EST. DE SERVICIOS STA. MARIA S.A. EST. JURIDICO MARTINEZ CEBALLOS Y ASOC.
EXPRESO COPAR SRL EXPRESO LANCIONI S.A. FAVICUR ICSA FERRETERIA ZARATE FERLUZ / MAT. ELECTRICOS FLAMMA SRL FOBOS SRL FORBAT ACUM. IND. SRL FRANCISCO PONT E HIJOS SRL FUNDACION HOLCIM FUNDICION ARIENTE S.A. GACELA SRL GALANDER S.A. GALLARA Y CIA S.A. GIECO INGENIERIA & ASOC. GNI PROPIETARIAN GOBEN GRAFIN ARGENTINA S.A. GRUAS SAN BLAS GUDIMAD HAMSA CARP. DE ALUMINIO SRL HB SOLUCIONES SRL HELADOS GLUPS SRL HIDRAULICA DC SRL HIDROACCESORIOS S.A. HIERROS INDUSTRIAL S.A. IMPRIMIENDO IMSALL SRL IN ME CAR SRL INDAIRE SRL INSTALL SRL INTER SIGN S.A. INTERMEDIA SUD I+C CONSULTORES J C L S.A. J. B. SRUR S. A. JOSE PAROLA Y OTROS S.H. JUGOS MONASTERIO KAIZEN SA KATYANA TOUR LANDTUR SA (OXALA TRAVEL GROUP) LAVORIS SRL LEISTUNG INGENIERIA SRL LEKONS LINETEC S.A. LOCALIZA LUCOM SECURITY S.A. MARCO A. SOSA SACIF MATRICERIA SCH MAZZARELLA DISTRIBUCIONES MENSAJET MET CÓRDOBA SA METALURGICA BIANCHI S.A. METALURGICA CAMSA MOLDEAR SRL MOTOS BRAVA MOTOS KELLER (EMPR IND MEDIT SA) OBRAS Y PROYECTOS SRL OFICINA Y ARTE SRL (CASA DE COMPRAS)
OLEOHIDRAULICA TECNICORD ORMAY S.A. ORTIZ Y CIA S.A. PABLO FEDERICO E HIJOS PACKING PALL COR S.A. PINTECORD SRL PLASTICOS ARAL SA PLASTICOS BOULEVARES SRL PLASTICOS DISE S.A. PLASTICOS HT POLLOS SAN MATEO S.A. PORTAL DE LA RIVERA - Salón de Fiestas PRACTICA SH PRAGA MOLDES Y MATRICES SA PREMOLDEADOS RIVADAVIA PREMOLDEADOS STUMPF PRESINCO SRL PRETENSADOS S.A. PRODISMO SRL PZ LIMPIEZA REFIRE HIDROMECANICA SRL ROCCA PREMEZCLADOS SRL RODADOS MEDITERRANEA S.A. RONDA SUR ROTAGRAF SA SANATORIO ALLENDE SANCOR SEGUROS SAILLEN ABRASIVOS SERIN S.A. SERVICIOS KARCHER SERVICIOS NORMATIVOS SIEC SRL SIMSA AIRE ACONDICIONADO SIPACK S.A. SOFTMINERS S.A. SPECIAL GAS S.A. STOLLER SUPERFREN S.A. TAHITI TRAVEL TAPI ARGENTINA S.A. TAPIZADOS SAN MIGUEL TECHMET SRL TEDEQUIM SRL TELEFIJ SRL TERSUAVE S.A. TOQUE MADERA S.A. TRANSPORTE PUCARÁ UTE RIGAR-LA ESTRELLA VERMOL PINTURAS VESINM VIS BROKERS SA VULCANO S.A. XL NEUMATICOS S.A. ZAUBER ZOFRACOR 750 Mililitros
PARA FORMAR PARTE DEL FORO PRODUCTIVO ZONA NORTE DEBERÁ CONTACTARSE AL: (03543) 427126 / (0351) 153931435 / info@fpzn.com.ar / Bv. De Los Italianos 6150 – Bo. Los Boulevares – Córdoba - C.P. 5147