Revista FPZN N° 08

Page 1




UN CAMBIO DE ÉPOCA Cuando se comprueba que el árbol no nos deja ver el bosque o los problemas mundanos y mediáticos nos hacen perder las perspectivas trascendentes de las cosas, es porque estamos en presencia de un proceso de intolerable inmadurez política y de gravísimas inconductas sociales. Por lo tanto, el comienzo de una etapa de reafirmación de la razonabilidad de nuestros actos y de compromiso responsable por los hechos esenciales que afectan el presente y futuro de nuestra sociedad, puede marcar el punto de inflexión que indica efectivamente un cambio de época. Las movilizaciones sociales que actualmente se producen en muchas partes del mundo, algunas de características similares a las que sucedieron y acontecen actualmente en nuestro país, son síntomas evidentes que preanuncian un cambio de época. Esto que al mismo tiempo señala la caída estrepitosa de ciertos paradigmas le abre el camino a otros de innegables signos distintos. El más destacable indudablemente es el deseo desbordante de los pueblos queriendo participar en la toma de decisiones estratégicas. En Argentina, concomitantemente vivimos la etapa diríamos “tradicionalista”, casi calcada de anteriores experiencias democráticas, donde más allá de algunos cambios en la formalidad de los procedimientos electorales, las decisiones importantes de todo orden, siguen dependiendo en su mayoría de determinadas elites. Y de lo que se trata, no es de su extinción como tales sino de su participación como inteligencias y capacidades al servicio de la sociedad y no de proyectos de grupos o corporaciones, algunos inconfesables. La historia nos muestra que las bondades o infortunios de un sistema de gobierno las gozan o sufren los pueblos, por lo tanto: • ¿Es posible hoy gobernar, sin el concurso organizado del mismo? • ¿Es factible establecer un plan de metas para el crecimiento y desarrollo de un país, municipio o región sin que esté con-

templada la toma de decisiones y la participación activa de las entidades y organizaciones intermedias? • ¿Pueden los candidatos ser los Mesías salvadores que por sus condiciones “excepcionales” restituyan en la sociedad la escala de valores perdidos, le pongan fin a la inseguridad, al accionar mafioso del narcotráfico, eliminen la violencia social y reordenen todas las actividades productivas, laborales, educativas y culturales integrando equitativamente a todos los sectores, recuperen las administraciones del Estado con actitud de servicio, etc., sin que la sociedad misma sea el factor principal y excluyente de los nuevos tiempos que marca efectivamente un cambio de época? Más allá de valorar el crecimiento económico y metas conseguidas, es necesario preveer lo que nos puede deparar un mundo en conflicto y las consecuencias derivadas del reacomodamiento internacional. Frente a este dilema los gobiernos, sin son capaces de restituir el principio de autoridad, estarán en condiciones de habilitar el camino de la complementación armónica entre el Estado y la Sociedad para concretar las transformaciones estructurales que son imprescindibles si es que existe la decisión de terminar con las políticas que destruyeron nuestra escala de valores, nuestras sanas tradiciones, el sentido de familia, la solidaridad social, nuestros sueños de grandeza y un estado de bienestar, que podríamos haber consolidado gracias a la riqueza de nuestro suelo y las calidades del pueblo argentino. Es fundamental tomar conciencia que este cambio de época en el mundo como en nuestro país ha llegado para quedarse, exigiendo a su vez una mayor profundización en el tratamiento de las reformas democráticas que hagan posible una más amplia y activa participación del pueblo ya que ello constituye la única alternativa válida para superar definitivamente los umbrales de la decadencia ética y moral que sacude a los regímenes que se apoyan en la decisión de unos pocos, muchas veces comprometidos con intereses ajenos a los que verdaderamente expresan sus propias Comunidades.

Sumario

Juan Turello Pág 6 Pág 9 Cdor. Mario Cuneo, Presidente del Banco de Córdoba Pág 13 Y 14 Dr. Omar Sereno, Sec. de Trabajo de la Prov. Pág 22 Ministro Obras Públicas Hugo Testa Pág 25 Ricardo Fonseca - Frente Cívico Pág 26 Daniel Passerini - Unión por Cba. Pág 28

Staff Diseño y Diagramación: María Florencia Bisso florenciabisso@delazonanorte.com.ar Redacción y Coordinación Periodística: Lic. Sofía González Palau sofiagonzalezpalau@delazonanorte.com.ar Publicidad: (0351) 156199231 ó (0351) 153931435 / delazonanorte@gmail.com Seguinos en Facebook: DELAZONANORTE Publicación impresa por Premat Industria Gráfica



UN ESCENARIO FAVORABLE POR Juan Turello Argentina no es un país para planes de mediano y largo plazo. Las últimas crisis sedujeron a los argentinos y a los sectores de la producción a pensar en tiempos breves. Sin embargo, al igual que un siglo atrás, el mundo le vuelve a brindar una oportunidad, básicamente a partir de la mejora en la dieta alimentaria de los países que están en crecimiento, y que por lo tanto demandan más carnes (aviar y porcina) y alimentos. Argentina tiene todas las condiciones para posicionarse como “el supermercado del mundo”, dando un salto en relación “al granero del mundo” que fue 100 años atrás. ¿De qué depende lograr ese nuevo título, que supone más trabajo y más desarrollo de otras industrias? De una acción inteligente por parte de los productores, industriales y de un Estado nacional que apoye esos procesos y no se transforme en una valla infranqueable. La soja –uno de esos motores- y el maíz tienen excelentes precios en los mercados internacionales ante una demanda muy firme y la caída de stocks, ya que la campaña de Estados Unidos (la más importante del mundo) no alcanzó la producción que se esperaba. Los campos del cinturón agrícola soportaron la peor sequía desde 1955. Los buenos rindes en el campo cordobés tienen un “efecto derrame” sobre la actividad en las ciudades del interior (en especial el sector comercial), las fábricas de maquinaria agrícola y en las ventas de automóviles (hasta agosto la actividad crecía 26 por ciento en la comparación interanual) y desarrollos urbanos (inmuebles).

Pero no todo es color de rosa. El viento que llegaba del frente externo comenzó a moderarse por el temor que existe en Europa y Estados Unidos de que la economía global se encamine a una nueva recesión. El Viejo Continente tiene un crecimiento raquítico, mientras que en Estados Unidos existe una crisis de confianza en la gestión del presidente Barack Obama de que pueda sacar el país adelante y revertir el desempleo que supera el nueve por ciento de la fuerza laboral. China –el segundo mercado de las exportaciones argentinas- es el principal proveedor de Europa y Estados Unidos. Brasil, a su vez, el principal mercado externo para la Argentina, decidió reducir la tasa de referencia del Banco Central de 12,5 a 12 por ciento para alentar la actividad industrial, que registró en el primer semestre una expansión de sólo 0,5 por ciento. A esos sectores se dirige el 64 por ciento de las exportaciones industriales de Córdoba (MOI). La baja de la tasa apreció el real frente al dólar, lo que agrega un escalón más de exigencia a la menguada competitividad. Ésta se debilitó por la suba de los costos en dólares. Es más difícil venderle productos más caros a un mundo en crisis. La amenaza es que los países en recesión ofrezcan aquí los inventarios que no pudieron liquidar en sus mercados. Argentina tiene una oportunidad histórica, aunque los vientos externos parecen perder fuerza en relación a 2010. Apostar al mercado interno, requerirá por parte del Gobierno nacional un fino equilibrio entre el aliento a la inversión (para que se produzca más) y contener la inflación, que siempre golpea más a los bolsillos más chicos.

- ULTIMA TECNOLOGÍA CELULAR. - PERMITE DOS LÍNEAS.

Columna Economía


BREVES ITI SALIDAS ALUMNOS DEL ITI En este periodo, los Profesores del ITI han planificado salidas para poner en contacto a los alumnos con otras instituciones educativas y culturales de la localidad. El profesor Villalón visitó el Teatro San Martín con los alumnos de 1º Año A y B. Allí participaron de una visita guiada en la que se les informó toda la historia de ese ícono de la Ciudad y conocieron sus dependencias. Además 5º Año participará de las Olimpíadas de Mecánica acompañados por el Prof. Cavagna que se realizarán en Septiembre y de una Muestra de Electromecánica y Electricidad en el IPEM 247 “Carlos Cassaffousth”, acompañados por los Prof. Temprano y Guzmán y supervisados por el Prof. Castro, donde expondrán un trabajo denominado “Luces en la Ciudad”, maqueta en la que pondrán de manifiesto todos los conocimientos adquiridos. En lo deportivo, también nuestros alumnos participarán de encuentros con el Colegio Cassaffousth y han sido inscriptos en la Copa de Fútbol Coca Cola, la que convoca a Colegios de todo el país.

FESTEJOS DEL DIA DEL ALUMNO

DONACIONES DE AYASSA FOMBELLA Por otra parte, el ITI recibió la donación de sillas de la empresa Ayassa Fombella que han engalanado el hall de entrada del Colegio y la sala de Informática. Este valioso aporte que engalana nuestras instalaciones y es de suma utilidad para la institución. Además esta empresa cederá su predio cercano para festejar con nuestros alumnos el Día del estudiante. Desde ya muchas gracias.

El martes 13 de Septiembre, los alumnos del ITI en conjunto con los profesores realizaron el festejo del día del alumno. La jornada incluyó hasta un concurso donde los mismos alumnos presentaron un número, diferenciandose por colores y por nombres llevaban diferentes tribus indigenas. El jurado se compuso por maestros, gabinete, técnicos y directivos y el equipo ganador fué el azul, que corresponde a la tribu huarpes.

Breves ITI


EMPRESAS FAMILIARES

UD. ES ESPOSA DE EMPRESARIO ¿Y MADRE DE QUÉ CRISTINA? POR Walter Brizuela De Carlos, che!. De Eugenia, de 29!. De un Ingeniero, una Gerente de una Obra Social y una Psicóloga que trabaja con nosotros en RRHH, estimado consultor!. De mis hijos, hombre!; suelen ser algunas de las respuestas ya que a estas alturas del trabajo, estamos en confianza habiendo superado la barrera del intruso que se mete en nuestras cuestiones de familia. Para qué nos preguntas eso? viene luego como contra pregunta a nuestra requisitoria disparadora de una interesante conversación camino a la conformación de una familia empresaria. Nuestra respuesta es otra pregunta: Ud. cree que a su marido le pagan por ser Ingeniero? –tal la profesión de nuestro cliente en este caso-. La Señora piensa un rato y dice: gana por ser empresario, por la empresa que creamos juntos –se involucraEntonces, podríamos decir Cristina, que será madre de futuros empresarios? Basta Brizuela, ya me cansó. Por favor a dónde va con tantas preguntas? Si viejo, a dónde quieres llegar, señalan al unísono padres e hijos? A tratar de ayudarles a reflexionar sobre por qué posición nos pagan en la vida laboral. Y en castellano cómo sería? Cristina, además de ser esposa de empresario y comprender que a su marido el mundo de los negocios le paga por su posición de empresario, debería, junto a su marido, orientar a sus hijos sobre los arquetipos –formas conceptuales, posiciones- por los cuales el mundo de los negocios se rige y que la Negociología descubrió oportunamente. Y que esos arquetipos generan estereotipos –formas de ac-

tuar- que son necesarias aprender a conocer pues de esa posición depende nuestra calidad de vida y el progreso que hemos de obtener en nuestro recorrido laboral más allá de nuestros conocimientos de la Facultad y Post Grados que hayamos conseguido. Más allá de nuestros ingresos. Que es necesario hacerles saber a los hijos que si eligen ser empleados, su máxima aspiración es a ser gerente general, pensar a trece meses –SAC incluido- y que dependerán siempre de las decisiones de otro. Pero que si elige ser independiente o autoempleado, su visión es a doce meses y debe generar sus propios ingresos y sus espacios para vacacionar. Y si elige ser comerciante, su visión no superará los cinco años y sus ingresos dependerán del margen de beneficios de los productos stockeados y los costos que el local comercial le demande. Pare, pare, que no entendemos bien. Queremos decir con esto, querida familia, que así como uno puede elegir una carrera universitaria y cambiarla luego, también puede elegir uno de las siete posiciones por las cuales paga el mundo de los negocios, en Argentina y en el exterior. E ir cambiándola conscientemente también cuando sea necesario. Los que no se puede desconocer son los resultados que de antemano se saben y que estas posiciones generan en las personas que trabajamos. Se debe actuar adultamente pues cualquier decisión tendrá su impacto no solo en la empresa sino en la misma familia. Cualquier elección, en vuestros tres hijos, puede generar desarrollos dispares no buscados pero que, conociendo lo que estamos conversando, la decisión posicional puede tomarse de manera consciente disminuyendo así el riesgo de conflictos futuros mejorando la posibilidad de llegar a los resultados buscados. Dejemos para luego del break el conocimiento de las demás posiciones.

(*) Director General de Walter Brizuela & Asociados. Consultores en negocios, empresas familiares y coaching ejecutivo. wbrizuela@walterbrizuela.com www.walterbrizuela.com

Columna


HACER, MÁS QUE HABLAR Mónica Vaccaro y Patricio Bianchi conforman, dentro de la Asociación Civil Foro Productivo, la Comisión del Instituto Técnico Industrial (ITI). Hoy el Colegio Técnico cuenta con 300 alumnos y con muchas cuestiones diarias que hacer y resolver. “Por vocación, por querer pertenecer al Foro Productivo de la Zona Norte, cada uno se fue involucrando en el lugar donde se sentía más cómodo. Conozco cuales son las necesidades de las empresas Metalúrgicas como la mía, donde hay gran falta de mano de obra calificada, y por eso llego a la Comisión ITI. Con la experiencia en lo metalúrgico busco ayudar y asesorar en lo que pueda y esté a mi alcance”, cuenta Patricio Bianchi, miembro de la Comisión ITI y Gerente del Área Comercial y Administrativa de Metalúrgica Bianchi. El año que viene ingresarán al ITI 70 nuevos alumnos a primer año. “Somos el nexo entre la Asociación Civil y el Colegio, intentando buscar lo que le hace falta para que los talleres crezcan en materias primas y mantenimiento. No solo la maquinaria es importante, sino también el material para que los chicos trabajen. En octubre empieza el cursillo de ingreso y siempre tenemos el doble de chicos inscriptos que los que después pueden ingresan, por la capacidad del ITI. Los aportes en becas siempre son necesarios y si vamos a lo ideal lo que necesitamos, en primer lugar, es un edificio para poder armar el colegio en un predio propio y no seguir alquilando, pero si vamos a lo real necesitamos dos baños y dos aulas nuevas para recibir al nuevo primer año”, informa Mónica Vaccaro, Coordinadora General de Relaciones Institucionales del Grupo Serin. Es importante destacar que el año próximo el ITI, gratuito y especializado, tendrá su primera promoción de egresados, y que se logró gracias al esfuerzo y el impulso de las empresas integrantes del Foro Productivo de la Zona Norte. “Cada uno sabe que debe involucrarse y participar.

En la Comisión ITI necesitamos que la gente se meta y nos ayude a mejorar. Hacen falta nuevas ideas y empresarios que nos aporten conocimiento. Necesitamos más fondos, hay que salir a tocar más puertas para juntar dinero para el ITI”, indica Patricio Bianchi. A nivel institucional, en el ITI se está trabajando en dos proyectos muy importantes. El primero es a partir del convenio laboral entre Apadim y el Foro Productivo de la Zona Norte, en el que el ITI comenzará a trabajar en conjunto con alumnos con capacidades diferentes. El año próximo se desarrollarán actividades de integración a través de un campeonato de fútbol femenino y masculino entre ambas instituciones educativas. Además, desde Apadim se está gestionando ante las autoridades provinciales del Ministerio de Educación, para que sus alumnos comiencen a utilizar los talleres del ITI para aprender aristas técnicas. El segundo proyecto que se está intentando llevar a cabo desde la Comisión ITI y desde el Gabinete Psicopedagógico del colegio, es lograr un acuerdo de accesibilidad para los alumnos del Colegio Primario Juan María Gutiérrez, institución ubicada en Bv. Los Alemanes, a tres cuadras del ITI. El objetivo de este convenio sería que los egresados del nivel primario del Colegio Gutiérrez tengan mayor accesibilidad al ITI en materia académica y así lograr un consenso entre las dos instituciones educativas. “El ITI tiene su estructura educativa y pedagógica que funciona muy bien y en eso no nos involucramos. Hoy hace falta “hacer, mas que hablar”. Se habla constantemente de la Responsabilidad Empresaria, pero si quienes están a cargo de las empresas no lo entienden así, no sirve. Es necesario aunar esfuerzos, trabajar y hacer. “Si me involucro, me involucro a conciencia. Hay que comprometerse”, concluye Mónica Vaccaro.

Rincón del ITI




ASOCIACIÓN CIVIL FORO PRODUCTIVO DE LA ZONA NORTE Principales Beneficios: Desde el Foro Productivo de la Zona Norte nos parece importante resaltar que en calidad de socio integrante su empresa tiene las siguientes ventajas por formar parte del FPZN: • Es representada en las gestiones que desde el Foro se llevan adelante con vistas a soluciones de necesidades que son comunes a todos los que formamos parte de esta Institución, la que es pluralista y apartidista. • Tiene todos los beneficios que la Cámara de Comercio y la UIC brindan a sus asociados siendo el Foro un socio activo de ambas instituciones. • Está registrada en la base de datos de asociados teniendo acceso a la misma para obtener información de otras empresas y visibilidad ante otros organismos e Instituciones. (Además de ser distribuido vía correo electrónico, el listado de asociados se en-

cuentra subido a www.fpzn.com.ar).

la

página

de

Internet

• Recibe la revista del Foro “De la Zona Norte” que tiene una tirada bimestral y en la que se publica información del interés de los socios integrantes. Tiene además la posibilidad de contratar auspicios publicitarios en la misma y su empresa se encontrará en el listado de asociados que contiene la misma. • Forma parte de la Institución que ha creado el ITI (Instituto Técnico Industrial), colegio secundario de carácter gratuito al que asisten en este año 2011 más de 270 alumnos; además de llevarse adelante el programa 14 / 17 que involucra a chicos en vulnerabilidad social para que finalicen su escolaridad. • Es invitada a todas las actividades que desde el Foro se llevan adelante: conferencias, charlas informativas, eventos sociales, etc.

Bv. De Los Italianos 6150 – Bo. Los Boulevares – Córdoba C.P. 5147 – Tel. 03543 - 427 126 E-Mail: freyrefpzn@gmail.com, foroproductivo@foro.arnetbiz.com.ar www.fpzn.com.ar

Foro Productivo de la Zona Norte


“CON DE LA SOTA VAMOS A PROFUNDIZAR EL PROCESO” De la Zona Norte dialogó con el Cdor. Mario Cuneo, Presidente del Banco de Córdoba y nuevo titular del Consejo Consultivo de Junior Achievement de Córdoba, quien adelantó que el próximo año habrá nuevos créditos para PYMES e industrias. Además, señaló que esta en estudio elevar el monto de los créditos para la clase media de 50 mil a 70 mil dólares.

idea que percibí es que adecuaremos un poco nuestras líneas, sobre todo para la incorporación de capital de trabajo y para proyectos de inversión. En el primer bimestre del año que viene vamos a tener novedades para las industrias y PYMES que serán muy positivas. ¿Y generar banca de fomento a la producción?

¿Llegarán nuevas líneas de créditos accesibles para inversión productiva, a plazos largos con bajo interés? El gobernador electo me ha dicho que quiere acompañar y complementar el accionar del banco. El Banco de Córdoba hoy trata de ser muy competitivo, sin olvidar sus fundamentos como banco público, esto significa que nuestros plazos y nuestras tasas de interés son muy accesibles. La

La banca de fomento históricamente era una palabra poco definida, ya que muchos tomaban los préstamos porque no iban a pagar nunca. Esto no está pasando hoy. Nos costó mucho levantar el Banco de Córdoba a los niveles que está hoy, sustentable por sí mismo, rentable y competitivo. Hay que incorporar tecnología, y al tener un desahogo económico por la rentabilidad positiva, nos dará la posibilidad en el mediano plazo, de generar nuevas propuestas de crédito. Este banco sostiene funcionando por lo menos 50 su-

Entrevista


cursales en lugares donde nadie iría: pequeñas localidades y pueblos, sin conectividad ni fibra óptica, razón por la cual los costos de implementación del negocio global del banco son más altos que los de la banca privada. Así mismo, estamos compitiendo, en muchos casos, con más plazos y muy buenas tasas con la banca privada. Es un proceso gradual, la idea es mejorar nuestra posición porque la industria de Córdoba es un objetivo importante de la provincia y del banco. Además, es una forma de ganar clientes. Con el gobernador electo vamos a priorizar un nuevo impulso al plan Tu Casa, de viviendas para la clase media, sin descuidar planes para la industria, comercio y servicios, tratando de profundizar el proceso que llevamos adelante. ¿Qué nos puede adelantar sobre estas nuevas propuestas destinadas al sector productivo? Próximamente, lanzaremos un producto que se llama Bancor Pymes, que incluye un paquete de servicios y préstamos pensados para ellas. También hay un programa para lanzar de Micro Finanzas. Este último está dirigido a pequeñas empresas o empresarios que sienten que el banco no es una puerta que puedan atravesar, porque son pequeños. Luego de hacer un estudio de mercado, vamos a flexibilizar normas y así permitiremos que pequeños empresarios tengan acceso al crédito y se bancarisen. Este proyecto es muy ambicioso; tenemos contratada a una consultora internacional que ha implementado esto en otros países de América Latina y que ya está trabajando con nosotros. Seguramente a fin de año lo vamos a dar a conocer y seguramente en el sector norte debe haber candidatos para esta propuesta y para tomar estos préstamos. ¿Van a continuar con los créditos de 50 mil dólares para la clase media? Este es otro proyecto del gobernador electo De la Sota, y le ha puesto mucho énfasis en mantener esta línea y mejorarla. Posiblemente se levante el monto de 50 mil dólares, manteniéndolo en el contexto de que es un crédito para clase media y para la primera vivienda. Para que el

Columna

subsidio llegue a más gente, la tasa de interés tiene que ser más alta, pero no se va notar porque la cuota en 30 años fija y en pesos no se va modificar mucho. El proyecto es entregar alrededor de cinco mil créditos anuales a partir del 2012. Hasta ahora se han dado cinco mil créditos en tres años, por lo tanto se intensificará esta línea de créditos fuertemente. ¿Van a instalarse en la zona norte? ¿Sigue en pie el proyecto del Parque Empresarial Aeropuerto? En la constitución del Parque Empresarial Aeropuerto el Banco de Córdoba ha sido organizador y financista y se ha reservado el derecho de instalarse allí con exclusividad. El proyecto sigue vigente, pero como consecuencia del plan de saneamiento que tenemos con el Banco Central, que es algo muy técnico, pero es una gran noticia, porque significa estar dentro de las normas, no podemos por ahora abrir nuevas sucursales. Por esta razón hay restricciones para la apertura, lo más seguro es que terminemos reubicando alguna pequeña sucursal del sector allí. Frente a la incertidumbre del cambio de gobierno ¿qué opina que pasará con el dólar y la inflación? Creo que no va haber una modificación en la política cambiaria muy importante, salvo que la crisis internacional cambie las reglas de juego. El Banco Central lo viene regulando porque compra y vende de acuerdo al precio final que quiere y deja deslizar el precio del dólar en un centavo por día. No avizoro que esa política cambie. La inflación es un problema para el sistema financiero y económico argentino. Pensar que el banco pueda dar créditos a larguísimo plazo a tasa fija, con una inflación al 30 por ciento, es una cuestión contra natura. La inflación desalienta a los bancos a prestar y a los tomadores de préstamos a tomar, porque el que toma un crédito a corto o mediano plazo, tiene que tener una curva de rendimiento de su negocio prevista y la inflación rompe las expectativas de futuro. La inflación es un problema grave que afecta primero a los más pobres y también fuertemente la actividad bancaria. Espero que el gobierno, luego del cambio de autoridades, tome cartas en el asunto.




FORJA, EVENTOS

DE NIVEL, CON INFRAESTRUCTURA, SERVICIO Y CALIDAD

¿Y el estacionamiento?

¿Cómo está diseñado Forja Eventos?

¿Cuáles son sus clientes más importantes?

La ubicación de Forja es estratégica

¿Qué tienen para ofrecerles a las empresas del Foro Productivo de la Zona Norte?


“NUESTROS RECURSOS HUMANOS SON EL CAPITAL MÁS GRANDE” vive un buen clima de trabajo. Los recursos humanos son uno de los pilares mas importantes de nuestra empresa, hoy ya son 90 las personas que suman esfuerzos y forman parte de esta gran familia compartiendo la visión de de crecimiento sostenido. Invertimos en capacitación de manera constante, apostamos a una organización, para ello necesitamos recursos humanos capacitados para la toma de decisiones, y estamos trabajando en ello” cuenta Jorge Lancioni.

Comienza a forjarse como empresa de transporte cuando Agustin Lancioni en 1987 compra en un remate un camión Ford 600 modelo 56. Con el tiempo se incorporaron sus hijos, Claudio Lancioni y Jorge Lancioni, quienes apostando al proyecto familiar, aportaron un camión Ford 7000 modelo '84. “Hace 14 años en la casa de mis viejos empezó todo en el living, que se transformó en un escritorio, en el que empezamos a viajar por todo el país para buscar clientes, hasta que llegamos a ser 8 personas…y hoy somos 90. Crecimos tanto, pensar que en el living de la casa de mi mamá no entrábamos, entonces decidimos techar el patio de luz. Cuando ya no teníamos más espacio compramos un predio, que hoy tiene 15.000 mt2 en Oliva, y es donde están nuestras oficinas centrales, depósitos, mantenimientos, taller, etc.” recuerda Jorge Lancioni, Socio Gerente de la empresa. Expreso Lancioni cuenta con bases operativas ubicadas estratégicamente y además un taller de mantenimiento propio. “Somos una empresa del interior y crecemos humildemente con mucho sacrificio, transparencia y honestidad. Lo importante es que dentro de la empresa se

Con objetivos bien definidos y la transparencia de sus fundadores, Expreso Lancioni sigue avanzando firmemente. “Todos los esfuerzos están orientados a brindar un servicio que nos diferencie por la calidad y cumplimiento, una de nuestras ventajas competitivas. Nuestros servicios están certificados bajo las normas ISO 9001:2008, lo que garantiza la gestión de calidad en todos nuestros procesos: recolección, almacenamiento, transporte y distribución. Hoy tenemos varias unidades de negocios, agricultura y ganadería, con siembra y cosecha a terceros, combustibles, centro Comercial en Oliva “Paseo de la Estación” y ahora participación en una fábrica de cocinas “La Mágica”, con el objetivo de brindarle a Oliva nuevos puestos de trabajo, porque tenemos claro con mi hermano y mi viejos de que debemos ser concientes de donde venimos y por eso invertimos en nuestra ciudad”, comenta Jorge Lancioni. Observando que quedaban porciones de mercado por explotar, la familia Lancioni tiene objetivos muy claros para los próximos años. “Queremos crecer en metros cubiertos en los depósitos de Córdoba, en Barrio Los Boulevares, en Rosario y en Buenos Aires; queremos empezar a distribuir y almacenar productos refrigerados, además de abrir las rutas a Río Cuarto, San Luis y Mendoza, iniciando el 2013 con el desarrollo del comercio internacional”, concluye Jorge Lancioni.



SE LARGO EL 1° CAMPEONATO llevando a cabo en DE FUTBOL Selas esta canchas del Circulo Fútbol, de Av. Gauss al 4900 y es total beneficio del Instituto DEL FPZN aTécnico Industrial (ITI). Agradecemos la participación de los sponsors y equipos de las diferentes empresas que participan de la iniciativa de “La Copa Solidaria” para juntar fondos para la educación.

Breves


BREVES NOVEDADES DE LA ZONA CAPACITACIÓN EN EXPRESO LANCIONI

AYUDARTE, MERIENDA SOLIDARIA Y A BENEFICIODEL ITI Una merienda con mujeres que comparten las mismas inquietudes y son profesionales en la maternidad. Se realizará el jueves 13 de Octubre en el Hotel Quorum a las 17 hs. El orador invitado será el Dr. Enrique Orschansky y conversaremos sobre las “Nuevas consultas en pediatría”. El costo de la entrada es de $100 y es a beneficio del Instituto Técnico Industrial (ITI). Para mayor informaci[on, favor de comunicarse al FPAN Tel. 03543 - 427 126

El día sábado 3 de septiembre, Expreso Lancioni brindó a sus colaboradores un curso de formación a cerca de la “Operación de Autoelevadores. El entrenamiento fue dado por IRAM, con contenido teórico-práctico. El objetivo de la misma es brindar a los Recursos Humanos la capacidad para operar este tipo de equipos, preservando la seguridad del conductor, compañeros y la carga transportada.


“NUEVA LEY LABORAL PARA ORDENAR LA ALTA LITIGIOSIDAD” De la Zona Norte conversó con el Dr. Omar Sereno, Secretario de Trabajo de la Provincia de Córdoba, quien afirmó que el Estado debe encontrar un punto de inflexión para que crezca la calidad de trabajo, y no solo los salarios. ¿Qué opina sobre el pacto social que existe entre el Gobierno de la Provincia y el sector productivo? El gobierno de Córdoba, durante esta gestión, mantuvo una alianza estratégica muy fuerte con el sector productivo. El gobierno tiene una visión central de lo que es la producción y el trabajo. Hoy, Córdoba es la provincia más industrializada del país y la alianza se profundiza y se liga a la idea de mejorar los acuerdos entre el capital y el trabajo. Hay un pacto natural y una concertación de hecho entre los dos sectores, que saben que el crecimiento de Córdoba, hacia el MERCOSUR y nuevos mercados, depende de que la relación sea buena y sea continuamente retroalimentada. En época de crisis el gobierno ayudó y fue intermediario entre los empleados y las empresas con créditos y subsidios, para intentar que nadie quede fuera del sistema. Desde el Estado somos conscientes y si no existe una alianza entre el sector de la producción, los sindicatos y los trabajadores, la provincia no crece. ¿Usted cree que hay una profundización de la industria del juicio? Estamos hablando de los abogados “corre mamelucos”, como se los suele llamar. Hay un factor que se repite que es el siguiente: la conflictividad laboral crece cuando hay trabajo. Cuando hay estabilidad laboral los trabajadores tienen la sensación natural de seguridad… y cuando uno tiene esta seguridad está dispuesto a arriesgar más. Por esta razón los sindicatos se quejan ahora, hay una tendencia e intentan aprovechar el buen momento. Los trabajadores ven el buen pasar y quieren participar. Esto cambia cuando la situación económica no es buena. Es proporcional, cuando hay más actividad económica, hay más conflictividad.

Columna

Además hay malas leyes de accidentes laborales, que fueron diseñadas en los ´90 y en las que solo se pensó en los costos empresariales, y no en lo productivo laboral. Córdoba hoy tiene un alto grado de litigiosidad y la brecha de reclamos es cada vez mayor. Hace falta una nueva ley laboral para ordenar esta cuestión. La excesiva cantidad de juicios genera costos empresariales muy altos e incremento de las pólizas de seguros de riesgos de trabajo. Para evitar estas cuestiones hay que mejorar la calidad y las condiciones de trabajo. El gremio, muchas veces, no se ocupa de la higiene y la seguridad de los empleados sino que la negociación solo pasa por lo salarial. El Estado debe encontrar un punto de inflexión para que se crezca en la calidad de trabajo… y no solo en la puja distributiva. ¿Qué reflexión realiza sobre la responsabilidad social sindical? Las organizaciones sindicales tienen una sola herramienta para promover sus reclamos que es el derecho de huelga, que no es un elemento autónomo, sino que está ligado a la negociación. No debe haber una conflictividad por la conflictividad misma. Hoy en el sector productivo están muy de moda los piquetes y las protestas en la calle. Estas medidas no son muy deseables. Sin embargo, detectamos un cambio en las prácticas sindicales porque también hay un cambio en la conformación de las clases sindicales. Hoy dentro de las grandes empresas los trabajadores son terciarizados o pertenecen a gremios diferentes según el sector, hay un nuevo paradigma de la conformación del sindicato. El “Fordismo” nos brindó un nuevo tipo de sindicato. El uso y el ejercicio de las partes tienen que ser claramente respetuosas del conjunto de la sociedad, y cuando hay conflictividad innecesaria aparece el estado con pactos y fórmulas conciliatorias.



BIOFARMA, UNA

EMPRESA SIN LÍMITES DE CRECIMIENTO Biofarma SA lleva 30 años elaborando productos para los mercados avícola, porcino y vacuno. De la Zona Norte conversó con el Cr. Luis Klinger, Presidente de Biofarma y con el Ing. Marcelo Vilosio, Vicepresidente y Gerente General de la empresa, quienes afirmaron que su mercado no tiene límites ni fronteras de crecimiento. Biofarma tiene dos plantas de producción en la Provincia de Córdoba y están a punto de inaugurar la tercera en Río Cuarto.

“Contamos con una planta ubicada en Córdoba Capital, en la Zona de los Boulevares, que abarca un predio de una hectárea, de las cuales más de 3.000 m2 se destinan a las diferentes plantas de elaboración, laboratorios y oficinas. Esto nos permite fabricar productos "a medida" para cada cliente, teniendo en consideración sus necesidades y exigencias. Un plantel de técnicos, altamente capacitados, nos permite realizar una innovación constante, intentando mantener permanentemente los criterios más adecuados a nuestra realidad. Entre 2010 y este año hubo una inversión superior a los dos millones de pesos en la planta. Se asfaltaron los caminos internos y condicionó toda la producción para los niveles de exigencias actuales y se modificó toda la estructura productiva. En esta planta la empresa produce 2.500 toneladas mensuales”, señala Luis Klinger. La segunda planta de la empresa cordobesa está ubicada en el Parque Industrial de Río Cuarto y tiene una capacidad para producir más de 4.000 toneladas de alimentos y concentrados para primeras edades de porcinos y aves mensuales y está dotada con la más moderna tecnología y con características sumamente especiales para este fin, siendo única en su tipo en la Argentina. “Además estamos construyendo una nueva planta en Río Cuarto, frente a la que actualmente tenemos, dentro del Parque Industrial. Está ubicada en un predio de 6.000 m2 y estará dedicada a la elaboración de alimentos libres de proteína animal, que serán destinados a las diversas especies animales que atendemos, en especial a rumiantes”, asegura el Ing. Marcelo Vilosio. Los socios estiman una inversión aproximada de $5 millones para la planta, con un plazo de ejecución que finalizará en el último trimestre del año. “En Río Cuarto producimos alimentos balanceados para animales de primeras edades, con un alto nivel de especificidad. En Córdoba, por cuestiones de ubicación territorial y de impacto

Protagonista

ambiental, producimos los aditivos para los alimentos. La producción de carne en Argentina no tiene límites de crecimiento. Hace diez años crecemos más del 30 por ciento anualmente. Tenemos un crecimiento más allá de cualquier actitud política”, explica Luis Klinger, director de Biofarma. Hoy 185 personas trabajan directamente para Biofarma. Las plantas de Río Cuarto y de Córdoba cumplen con todos los requerimientos en cuanto a calidad que puedan ser exigidos nacional e internacionalmente, los productos se elaboran bajo el sistema de gestión de la calidad ISO 9001:2000 y cuentan con certificación también en otras normas de calidad como BPM, ISO 14001 y OSHAS 18001. “Siempre nos destacamos por los productos de calidad. Tenemos todos los procesos certificados. Dentro del mercado le vendemos a las empresas que pueden pagar más por mejores productos. No somos competitivos en mercados masivos. Hace un par de años los productos de Biofarma van a Uruguay, Paraguay, Bolivia y Perú. El crecimiento del mercado interno no tiene límites y este año vamos a tener políticas más activas de comercio exterior. Ahora tenemos presencia también en una exposición en África. La exportación te obliga a trabajar en calidad”, apunta Vilosio Por otro lado, Luis Klinger señala: “En términos de crecimiento comerciales estamos creciendo cuatro puntos por arriba de nuestro plan de negocios. En términos financieros este crecimiento genera dificultades porque cuesta ganar más la plata. Hay mayor volumen pero hay pérdida de rentabilidad por efecto de la inflación. Hay un deterioro de estos índices”. Mercado y trabajo hay para rato, afirman ambos directores de la empresa productora de alimentos Biofarma. “En el año 2050 el mundo va necesitar el 50 por ciento más de comida”. Tenemos más del 50 por ciento de mercado nacional de alimentos para primeras edades de cerdos. Nuestros principales clientes son Avex, Friogorifico Paladini, Aceitera General Deheza, Granja Tres Arrroyos, Indacor, entre otros. Los preiniciadores de la línea cerdo son los que nos han destacado como empresa a nivel nacional. Los nuestros son los mejores”, afirma finalmente el Ing. Marcelo Vilosio.


“SE REPAVIMENTARÁ LA AV. JAPÓN” Ministro Obras Públicas Hugo Testa ¿Qué pasará con la Avenida Japón? ¿Habrá remodelaciones, asfalto, ampliación e iluminación? Ya hemos tomado la decisión de ejecutar la repavimentación de los 3.200 m que tiene la Av. Japón, más las obras hidráulicas para la mejor evacuación del agua en la zona, el mejoramiento de la intersección de esta arteria importantísima con la Ruta 9 vieja y el acceso a la variante Juárez Célman. Obviamente, completaremos la obra con la iluminación total. Actualmente, estamos trabajando el alto nivel y la refuncionalización en el cruce con Monseñor Pablo Cabrera. ¿Cuándo estarán finalizadas las obras de la circunvalación? En septiembre se abren los sobres de la licitación convocada para ejecutar dos de las tres secciones en la que dividimos el último tramo que falta, entre el Tropezón y la Ruta 5. La primera sección se extiende desde a Ruta 5 (que va a Alta Gracia) y la Ruta 20 (a Carlos Paz); mientras que la segunda va desde acá hasta El Tropezón, son 17.2 km entre las dos secciones, Nuestra intención, y así lo establecimos con el Gobernador Schiaretti, es dejar iniciadas estas

obras, más la última sección que se extiende desde El Tropezón hasta la Av. Spilimbergo. Asimismo, en los próximos días estaremos llamando a licitación para la obra de la tercera y última sección, la más compleja, que se extiende hasta el Nudo Vial 14. Como recordarán, a fines del año pasado hemos inaugurado el Nudo de conexión entre la Circunvalación y la Autopista Córdoba - Rosario y hace un par de meses quedó habilitado el tramo entre Monseñor Pablo Cabrera y Av. Spilimbergo. ¿Qué obras son fundamentales continuar y comenzar en la próxima gestión? Conforme al análisis de crecimiento de la zona norte y el futuro promisorio que tiene, ya hemos definido una serie de obras de infraestructura que acompañan esa evolución, como son la Autovía Ruta 9 Norte, que tendrá una nueva traza al este de las vías y posiblemente autopista; enlace de la Autovía E53 con Ruta 9 Norte detrás del Aeropuerto a la altura de Juárez Célman. También tenemos planeado ejecutar la duplicación de calzada de la Av. Bodereau hasta Villa Allende, para hacerla de cuatro manos, la comunicación de la Autovía Ruta E53 con la Ruta 9 Norte por Estación General Paz, y la ejecución del segundo anillo de Circunvalación.

Entrevista


PROPUESTAS DE LOS LEGISLADORES ELECTOS RICARDO FONSECA – FRENTE CÍVICO

• Hay que ponerle valor agregado a la contribución del campo. Se pueden producir transformaciones importantes simplemente con creatividad e ingenio. Para hacer harina y aceite de soja no se necesita de gran infraestructura. Es necesario planificación, crédito y una política agresiva de comercialización; además de caminos y energía. Los polos agroalimentarios para soja y maíz son un ejemplo. Hay 14 millones de toneladas de soja de producción en Córdoba, pero solo 1,4 millón de toneladas se procesan. Esto significa que sólo 10 por ciento de la producción queda aquí. Producimos más maíz que Entre Ríos, pero ellos producen más pollos que nosotros. Doblamos a Santa Fe, también en producción de maíz y soja, pero ellos faenan tres veces más cerdos que Córdoba. Cosechamos más que Buenos Aires pero allí industrializan ocho veces más cerdos, tienen cinco veces más de vacas y nueve veces más de pollos. Hace falta capacidad, inteligencia, involucramiento y diálogo con los sectores. • Hace falta conjunción con las PYMES. El acceso a la información y el trabajo en conjunto es indispensable para arribar con las propuestas a las puertas del gobierno provincial. Es necesario promover y respaldar esa acción de consenso, pero es importante la presencia activa como sector político de las PYME.

Entrevista

• Necesitamos inteligencia y compromiso aunado a la transparencia de los actos. Hay que salir a buscar inversiones que se adecuen con las empresas instaladas y que generen opciones industriales en cadena y en escala. Hay que eliminar ingresos brutos, impuesto absolutamente distorsivo y partir de una reforma tributaria amplia que mantenga un nivel de equidad. Debemos establecer reglas claras que tengan un efecto multiplicador para fortalecer la economía, y eso se logra impulsando la Promoción Industrial como ejercicio pleno y no como saga de promesas. Hay que empujar la industria metal mecánica. No hay que olvidar la infraestructura y su necesidad para que estos proyectos prosperen. Reitero, caminos, energía y agua, son demandas permanentes y deseables que se han quedado en promesas. Resulta imprescindible una visión estratégica sobre este tema que ponga un orden de prioridades. • Desde el plano legislativo es poco lo que se puede hacer si la Unicameral sigue comportándose como una escribanía de lujo. El tema de la obra pública es un rol del Ejecutivo. Desde la oposición, estamos para ejercer el control y destino de los fondos públicos. Difícilmente una propuesta nuestra en tal sentido pueda cambiar la orientación que el gobierno provincial da a los negocios que se tejen detrás de la obra pública.


Argentina Logística SRL Servicios • • • • • • • • • • •

Cargas completas Cargas generales Cargas parciales Servicio de Contra reembolsos. Servicios de entregas puerta a puerta. Distribución y almacenamiento de vinos con temperatura controlada. Almacenamiento, gestión integral de stocks, fraccionamiento y preparación de pedidos. Boxes térmicos personalizados Transporte de maquinarias. Mudanzas. Centro de atención al cliente para informar la evolución de la carga en todas sus etapas.

• Transporte Internacional

Mendoza Ituzaingó 2448 - 50 Ciudad Tel. (0261) 4305959 4306735 4378831 e-mail: mendoza@arglog.com.ar

Buenos Aires Castañon 3665 - 81 Soldati - Capital Tel. (011) 49197826 24 (líneas rotativas) e-mail: bsas @arglog.com.ar

Córdoba Av. Gral. Manuel Salvo s/n (ex- camino interfábricas y circunvalación) Tel. (0351) 4951698 4979689 e-mail: cordoba@arglog.com.ar

Rosario San Nicolás 1563 Bº Echesortu - Rosario Tel. (0341) 4302549 e-mail: rosario @arglog.com.ar

www.arglog.com.ar


PROPUESTAS DE LOS LEGISLADORES ELECTOS DANIEL PASSERINI - UNIÓN POR CÓRDOBA • Hay que continuar con las políticas de Estado iniciadas por el Dr. De la Sota y consolidadas por Schiaretti. Por marcar un ejemplo, en el año 2002 en la Provincia de Córdoba había cinco parques industriales y hoy entre zonas áreas y parques hay mas de cincuenta, diseminados en todo el territorio provincial. Seguir apoyando el trabajo de la Cámara de Comercio Exterior. Fiat anunció grandes inversiones para la fabricación de autos, motores y camiones que el grupo tiene en Ferreyra. Arcor en los últimos días también anunció importantes inversiones. Alentaremos esta clase de emprendimientos y ojalá en otros puntos de la Provincia se generen este tipo de proyectos. • Habría que trabajar en algunos proyectos de ley que contemplen la posibilidad de diferimientos impositivos o exenciones en el sector PYME específicos a la hora de seguir captando inversiones. Como premisa, Córdoba debe mejorar cualquier oferta para que las empresas se radiquen en nuestra Provincia. • Hay que darle continuidad a las obras ya realizadas en materia industrial y comercial. Córdoba ya está fiscalmente ordenada y se puede planificar a mediano y largo plazo con estrategia. En las dos gestiones de José Manuel De la Sota y en la de Juan Schiaretti, se ha dado prioridad

Columna

e impulso al desarrollo tecnológico, es fundamental continuar sosteniendo esa área de trabajo y producción. • El elemento que queda para planificar y desarrollar a largo plazo es la construcción de gasoductos troncales en la Provincia de Córdoba, porque este insumo es fundamental. Además, en la próxima gestión se deben realizar obras en materia de energía eléctrica e impulsar las energías alternativas, como los biocombustibles. Hay que mantener los estímulos de promoción industrial para las PYMES. • Hay que destacar que está muy bien que el empresario gane plata, porque si no gana plata no puede pagar buenos salarios. Un empresario exitoso es una posibilidad para que haya más crecimiento y más inversión… y así se genera más empleo. Consideramos que no hay funcionarios lo suficientemente iluminados para que desde atrás de un escritorio puedan conocer todo. Tenemos que ser la bisagra de la relación entre el sector empresario y sindical. Es prioritario gestionar junto al Estado Nacional la realización de las Autovías Córdoba-Río Cuarto y Córdoba-San Francisco. Es imprescindible tener rutas que permitan sacar nuestra producción, no solo hacia el Mercosur sino también hacer eje en el corredor bioceánico y la salida al Pacífico via Chile.


USO EFICIENTE DEL AGUA EN INDUSTRIAS

REUSO DEL AGUA EN EL PROCESO INDUSTRIAL ¿Cuáles procesos industriales consumen más agua? Los procesos de enfriamiento y calentamiento. El método más utilizado es el enfriamiento directo: el agua entra en contacto con la fuente de calor disminuyendo la temperatura y, en muchos casos, desechándola luego de un solo uso. La tendencia es remplazar estas actividades por sistemas de enfriamiento por recirculación o adoptar equipos de enfriamiento por medio de aire, que directamente no utilizan agua. Los lavados Los procesos industriales pueden contener sustancias tóxicas por eso es necesario utilizar grandes cantidades de agua para lavado. Algunas medidas de fácil implementación permiten conseguir reducciones importantes en este sentido. Disminuir los arrastres de la solución de tratamiento y trabajar con baños de tratamientos menos concentrados permitirá reducir el volumen de agua necesario para el enjuague.

Técnicas alternativas Existen también técnicas de enjuague que permiten consumir menos agua. Una de ellas es el enjuague en cascada: una serie de baños que van vaciándose el uno en el otro. El agua limpia está añadida en el primer baño y solamente hay que tratar el vertido del último. Así se puede reducir el consumo hasta un 40%. Para concentrar los baños más tóxicos se puede emplear el sistema de evaporación que permite alcanzar el vertido cero. El condensado se puede reemplear en el proceso y el concentrado se puede eliminar en un centro de tratamiento adecuado. ¿Cuáles descargas pueden ser reutilizadas? Los enjuagues finales de limpieza de tanques, lavadores de barril, fermentadores, enjuague de botellas, agua de pasteurización y esterilización, enjuagues finales en ciclos de lavado, recuperación de calderas, descongelamiento de equipos de refrigeración, limpieza de equipos y de pisos y desagües.

La sustentabilidad es una forma de pensar según la cual los seres humanos, la cultura económica y la naturaleza son inseparables. Lo que busca es equilibrar las necesidades del hombre con la capacidad del planeta para evitar la destrucción de los sistemas ecológicos que permiten la vida.


LISTADO DE EMPRESAS Y PROFESIONALES ASOCIADOS

PARA FORMAR PARTE DEL FORO PRODUCTIVO DE LA ZONA NORTE DEBERÁ CONTACTARSE CON MATIAS FREYRE: Bv. De Los Italianos 6150 – Bo. Los Boulevares – Córdoba - C.P. 5147 – Tel. 03543 - 427 126 - E-Mail: freyrefpzn@gmail.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.