Editorial
LA CRISIS DEL MUNDO DESARROLLADO Y EL FUTURO DE ARGENTINA Desde los comienzos de nuestra historia como Pueblo y Nación que buscan su razón de ser, hubo quienes dirigieron sus miradas hacia el llamado primer mundo, buscando las luces de sus progresos y realizaciones. Al mismo tiempo otros, con claro sentido de pertenencia, pasión y rebeldía apostaron a la conformación de una comunidad con valores y atributos propios y genuinos que la distinguiera, transitando el duro camino de la independencia política y de la soberana decisión de construir la unidad nacional, armonizando la participación de las diferentes clases sociales, razas y credos que la conforman. Dentro de esas dos alternativas operaron, los que encerrados en un obtuso nacionalismo negaron las influencias positivas de los que sacudidos por crisis y guerras generadas por fuerzas que buscaron hegemonizar esa parte del mundo, vinieron a trabajar a nuestra Patria y también los que fueron consecuentes con el propósito de convertirnos en apéndices sumisos de poderes mundiales. Pero con el transcurrir del tiempo, la comunidad nacional comenzó a marcar su propio rumbo tratando de construir una nacionalidad libre, independiente y soberana, aunque estuvimos permanentemente acechados como lo fue en la década del 90 a través del proceso de globalización y la llamada economía “social” de mercado, establecida por el denominado consenso de Washington. Hoy, el conflicto internacional que afecta fundamentalmente a Europa y EE. UU. y que amenaza con extender sus consecuencias al resto del mundo, proviene por un lado de la crisis propia del neoliberalismo como modelo político y del capitalismo financiero como la forma corrupta de instalar la especulación, denigrando al capital productivo y corrompiendo y
anarquizando la existencia y vida de los pueblos. Ante la caída de los paradigmas que sustentaba el llamado “Mundo desarrollado”, aparecen como signos inocultables de un cambio de época, el despliegue de los pueblos que exigen a las conducciones políticas y económicas de las viejas y caducas ideologías un cambio fundamental. Argentina, que ha pasado por situaciones análogas, tiene toda la capacidad para enfrentar cualquier contingencia. Sin embargo, es factible que por falta de previsiones y de una planificación ordenada para terminar con los problemas estructurales y poner en marcha un proceso económico-social más justo y equitativo, suframos los efectos del “reacomodamiento” interno, en coincidencia con las implicancias negativas producidas por el ajuste y la consecuente recesión que se está registrando en los países del primer mundo. Pero las crisis pueden convertirse en oportunidades y ello será posible siempre y cuando se dejen de lado los proyectos personales, de grupos o corporaciones y las elites se pongan al servicio de la construcción de una sociedad totalmente integrada por todas las clases sociales, credos y razas, constituyendo dicho proceso, el reaseguro que nos permita sortear esta crisis y consolidar un auténtico Proyecto Nacional. Esta actitud puede convertirse sin ninguna duda en una luz de esperanza para un futuro promisorio, seguramente en consonancia con los países hermanos a través de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), recientemente constituida, si ésta logra sellar una auténtica unidad continental basada en la educación, el trabajo y la producción libre e independiente de cualquier potencia o interés que quiera apropiarse u operar sobre nuestras esencias, valores y recursos.
Disertantes cena fin de año FPZN Pág 8 Lic. Gustavo Rossi - RSS Pág 13 Gastón Utrera Pág 22 y Pág 23 Grúas San Blas Pág 14 Gacela Pág 18 Kaizen Pág 24
Sumario
Staff
Diseño y Diagramación: María Florencia Bisso florenciabisso@delazonanorte.com.ar Redacción y Coordinación Periodística: Lic. Sofía González Palau sofiagonzalezpalau@delazonanorte.com.ar Publicidad: (0351) 156199231 ó (0351) 153931435 / delazonanorte@gmail.com Seguinos en Facebook: DELAZONANORTE Publicación impresa por Premat Industria Gráfica
"CUANDO HAY COMPROMISO LOS LÍMITES NO EXISTEN" El 13 de diciembre se realizó la cena a beneficio del Instituto Técnico Industrial, del Foro Productivo de la Zona Norte en el Hotel Holiday Inn. Se reunieron, entre empresarios y políticos, más de 300 invitados. Durante la cena el consultor, asesor y periodista Guillermo González compartió dos entrevistas que aquí resumimos.
Director del Banco Nación Lic. Matias Kulfas “Cuando uno ve que se vincula lo privado con lo público se forma la base del desarrollo. Ojala se profundicen las acciones del Foro Productivo y se puedan replicar en el resto del país” “Hoy nos estamos ocupando y vamos a seguir trabajando para acercar más y mejores créditos para brindar soluciones a las Pymes. El nuevo modelo protege a los sectores productivos y lo vamos a profundizar”
FPZN / Cena a Beneficio del ITI
Secretario de Industria de la Provincia de Córdoba Jorge Lawson “Para lograr las cosas hay que hacerlas como corresponde. Hay que formar empresarios diferentes y generar trabajo con dignidad. Hay que generar empleabilidad y para eso el estado y los privados deben integrarse. La política debe estar vestida de personas que sepan trabajar y hacer. Hay que aportar soluciones no problemas” ““Estoy un poco loco quizá por estar en política. En la vida pase por muchas crisis: me fundí y pude recomponerme y salir adelante. Aprendí mucho. Siempre estuve del lado de los empresarios y peleaba mucho con el estado porque no escuchaba los problemas de las Pymes. Hoy tengo la oportunidad de formar mi propio equipo e intentar solucionar lo que siempre aspire desde la otra vereda”” “Valoro la misión que este grupo de empresarios del Foro Productivo de la Zona Norte tiene por la educación. Hay que atreverse a soñar. Cuando hay compromiso los límites no existen. Se creo una secretaría Pyme, queremos gobernar con todas las instituciones”
EL FRUTO DE UNA ARDUA LABOR El año 2012 es el más esperado por el ITI, ya que egresa la primera promoción del Instituto. Al fin se vera el fruto de tan ardua labor, un puñado de jóvenes que finalizaran sus estudios en el Colegio para insertarse en niveles superiores de enseñanza o como Técnicos en el ámbito laboral. En estos futuros egresados están sembradas todas nuestras expectativas, ya que representan las aspiraciones y objetivos trazados por este grupo de empresarios que soñaron con un Colegio Técnico para la Zona Norte de Córdoba. A lo largo de estos años, por el desgranamiento lógico, se ha visto disminuida la cantidad de alumnos, ya que de esos 80 jóvenes que ingresaron en el 2007, solo permanecen 18, algunos de los cuales se encuentran en periodo de exámenes para definir su promoción al 6º año. Este 2012, además nos espera con muchos cambios, en cuanto a planes de estudio, ya que los alumnos del plan de 7 años ingresan al Ciclo de Especialización y cambian las materias del área técnica, y en cuanto a matrícula, puesto que ingresan 80 nuevos alumnos a Primer Año y,
además esperamos poder abrir el 4º año “B”, si la cantidad de matrícula lo permite. Por ello, también el Colegio deberá crecer ediliciamente, ya que se necesitarán 2 nuevas aulas para albergar los nuevos grupos. Este periodo de crecimiento se ha visto reflejado también en el Taller, ya que este año hemos sectorizado el mismo, dividiéndolo por especialidad, es decir, Taller de Carpintería, de Electricidad y de Mecanizado, lo que permite organizar mucho mejor la tarea. Además, pudieron instalarse los nuevos tornos adquiridos en forma más ordenada, respetándose las normas de seguridad e higiene necesarias para el desarrollo de las actividades con los alumnos. Además de crecer en lo material y tangible, hubo un marcado crecimiento personal dentro del cuerpo directivo, docente y no docente, ya que se han capacitado en distintas áreas, incluida la de seguridad e higiene y primeros auxilios participando de cursos relacionados con el tema dictados en la Institución.
Rincón del ITI
ASOCIACIÓN CIVIL FORO PRODUCTIVO DE LA ZONA NORTE Principales Beneficios: Desde el Foro Productivo de la Zona Norte nos parece importante resaltar que en calidad de socio integrante su empresa tiene las siguientes ventajas por formar parte del FPZN: • Es representada en las gestiones que desde el Foro se llevan adelante con vistas a soluciones de necesidades que son comunes a todos los que formamos parte de esta Institución, la que es pluralista y apartidista. • Tiene todos los beneficios que la Cámara de Comercio y la UIC brindan a sus asociados siendo el Foro un socio activo de ambas instituciones. • Está registrada en la base de datos de asociados teniendo acceso a la misma para obtener información de otras empresas y visibilidad ante otros organismos e Instituciones. (Además de ser distribuido vía correo electrónico, el listado de asociados se en-
cuentra subido a www.fpzn.com.ar).
la
página
de
Internet
• Recibe la revista del Foro “De la Zona Norte” que tiene una tirada bimestral y en la que se publica información del interés de los socios integrantes. Tiene además la posibilidad de contratar auspicios publicitarios en la misma y su empresa se encontrará en el listado de asociados. • Forma parte de la Institución que ha creado el ITI (Instituto Técnico Industrial), colegio secundario de carácter gratuito al que asisten en este año 2011 más de 270 alumnos; además de llevarse adelante el programa 14 / 17 que involucra a chicos en vulnerabilidad social para que finalicen su escolaridad. • Es invitada a todas las actividades que desde el Foro se llevan adelante: conferencias, charlas informativas, eventos sociales, etc.
Bv. De Los Italianos 6150 – Bo. Los Boulevares – Córdoba C.P. 5147 – Tel. 03543 - 427 126 E-Mail: freyrefpzn@gmail.com, foroproductivo@foro.arnetbiz.com.ar www.fpzn.com.ar
Foro Productivo de la Zona Norte
“CONFLICTOS Y PROTESTAS 2011” Los conflictos laborales no son indefectiblemente patrimonio de los trabajadores, suelen plantearse intra-empresa situaciones que desvirtúan el sentido de la clara convivencia, alejándose de las reglas de juegos que son por demás contundentes: Convenios Colectivos de Trabajos (CCT) y la legislación de fondo, ley de contrato de trabajo. La conflictividad por ende, es de autoría variada. Si… puesta a la luz de la sociedad o ante la opinión pública por el sector de los trabajadores a través de sus representaciones Sindicales. Pero cabe preguntarse ¿porqué en países europeos los conflictos son mínimos? , ¿No hay diferencias entre trabajadores y empresarios? Las hay, claro que si… pero el compromiso social de ambos sectores es palpable desde los hechos, la utilización de una herramienta tan esencial como el Dialogo es permanente, pero es un dialogo construido desde el respeto mutuo y despojado de todo prejuicio y preconceptos del uno hacia el otro. Frases como: “al sindicalismo se lo compra o se lo combate internamente en la empresa” desaparecieron como paradigma empresario. Frases: “Como a la empresa la atamos de pies y mano” desaparecieron de la jerga gremial. El compromiso para bajar el grado de conflictividad es una tarea de mutua realización; trabajadores y empresarios tienen el deber y la obligación de hacerlo, solo el creci-
miento sostenido y la verdadera justicia social se construye desde El Acuerdo entre los factores de la producción, el Estado solo la garantiza y media entre las partes frente abusos de alguno de los sectores, pero los verdaderos hacedores somos nosotros: trabajadores y empresarios… El Pueblo. Solo una voluntad franca y sin prejuicios, permitirá que los conflictos se diriman en una mesa de diálogo y no en las calles, Pero el componente “Buena fe” no puede estar ausente; porque de lo contrario seguiremos inmersos en puras especulaciones y egoísmo sectoriales Quisiera hacer referencia a nuestro sector, el de los trabajadores, hoy debemos entender que no solo somos dirigentes sindicales sino sociales, debemos ejercitar una visión mucho mas abarcativa del contexto nacional , y esa apertura de cabeza conlleva a actuar en el marco de una sociedad que hará prevalecer lo colectivo por sobre lo netamente institucional o personal. En este proceso social ya no tienen cabida los actos de violencia o patoteriles en busca de prebendas netamente personales o familiares. Ha llegado la hora de trabajar en una misma sintonía la totalidad de los argentinos, ha llegado la hora de transitar por una” sintonía fina” como dice la Presidenta.
Lic. Gustavo Rossi Secretario General de UECARA DEL INTERIOR (Sindicato de los Peajes y la Construcción) Sub-Sec. Prensa CGT - Córdoba
Responsabilidad Social Sindical
GRÚAS SAN BLAS
TRABAJAR POR Y PARA EL CLIENTE Diego Bejarano, Gerente de Sucursal Córdoba de Grúas San Blas S.A. conversó con “De la Zona Norte”
¿Cuál es la filosofía y misión de Grúas San Blas? Nosotros por naturaleza somos optimistas y positivos. Siempre “trabajamos por y para el cliente” transformándose en nuestro lema. Por otra parte nuestra misión es ser un proveedor estratégico de nuestros clientes en lo referente a los movimientos de materiales y sistemas de elevación, proveyendo la mejor tecnología que incremente la productividad, insistiendo en la capacitación de nuestros equipos de trabajo y en la comunicación efectiva y transparente con nuestros clientes. Hace 11 años que están en Córdoba y en un lugar estratégico… Trabajamos para lograr satisfacer al cliente, por eso sabemos que siempre debemos dar un plus y mejorar de manera continua. Cuando desembarcamos en el año 2000 en Córdoba lo sabíamos y hace cuatro años apostamos a esta sucursal que tiene el nivel que nuestra provincia merece para la venta de equipos. Creemos en ser los primeros en nuestro rubro de hacer una movida directa y fuerte pero siempre sabemos que vamos por mas, por eso, teniendo en cuenta las necesidades actuales creemos en la educación, para que las falencias sean cada vez menores y todas las empresas podamos crecer. Forma parte de nuestra vocación de servicio. Para nosotros es muy importante que nuestra gente se capacite. Además debemos mejorar las falencias que existen en el mercado, porque si no después las sufrimos todos. ¿Quiénes son sus clientes más importantes? Tenemos la suerte de tener un abanico de productos tan amplio que nos permite que cada empresa importante de la provincia pueda contar con algún producto nuestro. Las marcas con las que trabajamos son Bobcat, Manitou, Mitsubishi, Leeboy, Stone, Ingersoll rand, entre las más des-
Protagonistas
tacadas. Nuestra “vedette” en Córdoba es el mini cargador, “el Bobcat”, así como en el sur del país son las grúas. Por otra parte nuestra sucursal cuenta con 22 empleados. A nivel país somos 380 empleados y todos trabajamos alineados en la misma sintonía. Grúas San Blas es una empresa familiar dirigida por sus dueños y esto es un beneficio para el cliente porque siempre hay respuestas rápidas y eficientes. ¿Qué planes y proyectos tienen para el próximo año? El 2011 lo calificamos como un muy buen año. Llevamos vendidas 150 máquinas, con un promedio de 12 máquinas por mes. Se ha trabajado muy fuerte. Lo mejor que nos pudo pasar es que se definiera con anticipación quien iba a seguir gobernando en todos los ámbitos, no hubo el hueco o bache esperando la elección, en lo comercial el año fue muy bueno a nivel sucursal y a nivel empresa. Para el 2012 confiamos en que la empresa, a nivel país, va a seguir creciendo. También apostamos a que el año que viene Córdoba se va actualizar en materia de equipos, con nueva tecnología y medidas de la seguridad, esto contribuirá a incrementar nuestro trabajo. Debemos empezar a considerar que el 2012 va ser un año muy exigente para todas las empresas, ya no habrá más tiempo para improvisación, sino que se buscará la respuesta profesional. Pensando en esto, hay una primicia muy importante que le queremos dejar: con la idea de poder contribuir con el Foro Productivo, estamos armando una aula taller en nuestra planta, a la que equiparemos con toda la tecnología necesaria para dictar clases, con todas las herramientas, materiales, piezas y motores para los cursos que quieran dar allí los profesores del Instituto Técnico Industrial. Además, cuando los profesionales de las fábricas que representamos asistan a capacitar a nuestro personal, los haremos partícipes durante el año entrante.
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2012
Ud. ha manifestado que los datos sobre el crecimiento industrial no se condicen con los porcentajes que arrojan los organismos oficiales. ¿Cuáles son los fundamentos de su propio análisis? Los datos de INDEC están fuertemente cuestionados, porque las distorsiones evidentes en las estadísticas sobre precios hacen sospechar de la calidad del resto de las estadísticas generadas por INDEC. Es el caso de las estadísticas oficiales de actividad económica que, por ejemplo, no dieron cuenta de la recesión de 2009. Por este motivo suelen utilizarse los datos de producción industrial generados por el estudio de Orlando Ferreres y por FIEL. Ambos miden producción industrial desde hace muchos años (especialmente en el caso de FIEL), y desde 2007 muestran una evolución de la producción industrial diferente a la que muestran los datos de INDEC. Por ejemplo, según los datos de INDEC, la actividad industrial creció un 0.5% durante 2009, mientras que según los datos de Ferreres, la actividad industrial cayó 7.4% en ese año. Cualquier industrial recuerda perfectamente que ese año hubo menor actividad industrial, con lo cual es difícil creer en el número oficial. No se condice con la realidad observada por los industriales. ¿Cree posible establecer planes de crecimiento industrial que tome a la industria pesada y de punta como posibilidad a encarar en la Argentina políticas que incorporen mayor valor agregado a su producción? Creo que los planes de crecimiento industrial no tienen que estar enfocados únicamente en la industria pesada u otros sectores industriales particulares. Creo que, siguiendo enfoques modernos de política industrial, es necesario identificar todas las actividades industriales de alto valor agregado que tengan potencial para desarrollarse con
Economía
competitividad internacional a partir de los recursos físicos, humanos y tecnológicos que ya se han desarrollado para otras actividades que ya cuentan con competitividad internacional. De hecho existe una metodología desarrollada por Hausmann y Rodrik para elaborar un “mapa” de actividades cuya cercanía o lejanía entre sí está dada por la similitud o diferencia de la base de recursos de cada una. Esa herramienta permite identificar, para un país o una provincia, por ejemplo, cuáles actividades, en los distintos sectores, tienen mayor potencial para desarrollarse y, por lo tanto, deberían ser priorizadas en la agenda de política industrial. Si aplicáramos esa metodología a nuestra provincia, sin lugar a dudas encontraríamos varias actividades industriales de alto valor agregado a las cuales debería apuntar la política industrial. ¿Cuál es su visión sobre el futuro inmediato? Hasta mitad de este año las perspectivas para 2012 eran de crecimiento con probabilidad de desaceleración; desde mitad de este año en adelante, las perspectivas para 2012 son de desaceleración con probabilidad de recesión. Si bien todavía estamos a tiempo de esquivar una recesión, esto dependerá de dos cosas: de que no se profundice la crisis internacional y de que el Gobierno Nacional maneje bien la política anti-inflacionaria a la cual está obligado por las circunstancias, en un contexto que hace inviable continuar con una inflación como la de este año. Creo que el Gobierno Nacional continuará con su política de dólar administrado, lo que implica que no habrá devaluación, aunque sí una suba gradual del tipo de cambio hasta acumular una depreciación de entre el 15% y el 20% durante 2012, siguiendo una política muy parecida a la ejecutada durante 2008 y 2009. Creo que es probable que la inflación se reduzca, ya que el Gobierno Nacional ya ha dado señales de que intentará frenar los motores fiscal (aumento del gasto público) y monetario (aumento de la emisión de dinero), que están “recalentando” y generando inflación, y de que intentará moderar las subas salariales, para reducir la inercia inflacionaria. Si hace esto de modo sincronizado (por ejemplo, subir salarios, gasto público y emisión de dinero todo en un 18%), tiene chances de reducir la inflación sin frenar la economía; si hace esto sin suficiente sincronización (los salarios subiendo al 18% pero el gasto público y la emisión de dinero creciendo por encima del 25%, o el gasto público y la emisión de dinero creciendo al 18% pero los salarios subiendo por encima del 25%), la inflación no va a bajar y la economía se va a frenar. Por eso es tan importante seguir atentamente las señales que da el Gobierno con relación a estas políticas macroeconómicas.
GACELA SRL.
INNOVACIÓN, EXPERIENCIA Y CALIDAD ganando mercado y estamos presentes en las ferias más importantes de odontología del mundo. ¿Cuáles son los riesgos de producción por la inflación y el cierre de las importaciones? La inflación en nuestro país se ha ido comiendo la rentabilidad de las Pymes, y salvo los sectores de la producción que pasaron a licencias no automáticas, los demás tenemos un aumento en dólares en nuestros productos que nos va “carcomiendo” la competitividad. ¿Cuál sería una síntesis de su crecimiento? Gacela SRL nace en 1991 y, desde entonces, ha pasado por las distintas crisis producidas en nuestro país. En sus comienzos se fabricaba un producto que era la Turbina para Odontología, luego se fue agregando el Contrángulo, después el Micromotor y el Cavitador, mientras se iba mejorando la calidad de los productos. En el año 2006 habilitamos la nueva planta en Bv. Los Latinos con el ahorro producido por la Pesificación Asimétrica en los años 2002, 2003 y 2004. ¿Cómo visualizan el 2012? Tenemos en nuestros planes lograr que la facturación al exterior supere el 30% del total. Por esta razón, estamos diseñando un nuevo producto y la adaptación de los actuales a las características del mercado europeo. ¿Hay una filosofía que cruce de punta a punta la empresa? La mejora continua, por lo que hoy contamos además de las BPF de la ANMAT, con las normas ISO 9001-2008, ISO 13485-2003 y la MDD 93/42 (CE mark). Para una Pyme no es normal y fácil, y esto nos permite entrar a nuevos mercados. Hemos incorporado tecnología de punta, que nos permite trabajar con mayor precisión y calidad. Hemos ido
¿Es difícil conseguir mano de obra calificada para su sector? Es muy difícil, y no hay un plan director que apunte a solucionar esto en el corto plazo. Salvo la creación del ITI, no ha habido por parte del estado un trabajo que apunte a solucionar esta grave situación. Nuestros operarios deben saber de mecánica y nosotros los formamos en la micro mecánica. La micro y la macro mecánica son totalmente diferentes y a veces nos cuesta hacerles entender nuestros métodos de trabajo. Estamos apuntando a solucionar algunos problemas de recursos humanos. Necesitamos un equipo con “camiseta puesta”. La relación patrón-empleado en las Pymes es una relación muy estrecha y de contacto permanente. ¿Los puntos claves para seguir creciendo? La clave está, por un lado, en lograr frenar el ingreso de los productos de bajo costo y por el otro lograr la máxima productividad y calidad a los fines de insertarnos en mercados como Europa, que hoy con la crisis están en la búsqueda de líneas alternativas. Hemos conformado junto con otras empresas de Córdoba, Rosario y de Buenos Aires la Cámara Argentina de Fabricantes de Artículos Odontológicos (CAFAO) para poder lograr a través de la Secretaria de Industria y Comercio las licencias no automáticas en nuestros productos, para frenar el ingreso de productos importados de baja calidad y bajo precio.
EVENTOS FPZN
El Foro Productivo de la Zona Norte en este año ha realizado cuatro eventos que han sido los pilares económicos para mantener al Instituto Técnico Industrial que hoy brinda educación técnica especializada a más de 270 alumnos. Durante el año la Comisión de Eventos, bajo la coordinación de Sergio Segovia, junto con Matias Freyre, Guillermo Gallará y Florencia Bisso, continuó con actividades para recaudar fondos para el ITI. El segundo evento del año fue un Campeonato de fútbol de la zona norte que participaron las siguientes empresas: Favicur, Galander, Marco Aurelio Sosa, Roggio, Echaniz, Hamsa, Pretensa, Serin, Special Gas, Gallará, Ing. Troglia, Tapi, Ape SA, Techmet, Plasticos HT, Induferr, Horizontes, Urbantek y Victor Sport. Felicitamos a los flamantes ganadores: primer puesto Favicur, segundo para Pretensa y en tercer lugar Roggio.
EVENTOS FPZN El “Asado con Cuero” ITI lo cual también fue todo un éxito y asistieron más de 160 personas que compartieron experiencias, visitaron y conocieron las instalaciones de la institución.
Eventos FPZN
Argentina Logística SRL Servicios • • • • • • • • • • •
Cargas completas Cargas generales Cargas parciales Servicio de Contra reembolsos. Servicios de entregas puerta a puerta. Distribución y almacenamiento de vinos con temperatura controlada. Almacenamiento, gestión integral de stocks, fraccionamiento y preparación de pedidos. Boxes térmicos personalizados Transporte de maquinarias. Mudanzas. Centro de atención al cliente para informar la evolución de la carga en todas sus etapas.
• Transporte Internacional
Mendoza Ituzaingó 2448 - 50 Ciudad Tel. (0261) 4305959 4306735 4378831 e-mail: mendoza@arglog.com.ar
Buenos Aires Castañon 3665 - 81 Soldati - Capital Tel. (011) 49197826 24 (líneas rotativas) e-mail: bsas @arglog.com.ar
Córdoba Av. Gral. Manuel Salvo s/n (ex- camino interfábricas y circunvalación) Tel. (0351) 4951698 4979689 e-mail: cordoba@arglog.com.ar
Rosario San Nicolás 1563 Bº Echesortu - Rosario Tel. (0341) 4302549 e-mail: rosario @arglog.com.ar
www.arglog.com.ar
EVENTOS FPZN El cuarto y último evento del año a beneficio del Instituto Técnico industrial fue la cena “Hacedores”, que se realizó en el Salón Cerro de las Rosas del Hotel Holiday Inn. Disertaron Jorge Lawson, Ministro de Industria de la Provincia de
5.
Eventos FPZN
Córdoba y el Lic. Matias Kulfas, director del Banco Nación desde 2008 y ex Subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional entre 2006 y 2007. Este evento fue un éxito en recaudación y convocatoria.
1.
2.
3.
6.
7.
8.
4.
9.
11.
10.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
19.
20.
21.
18.
22.
23.
24.
animacion de eventos recepci贸n show de cafe concert m煤sica malabares zancos contac
Movimiento Espontaneo Manuel Pelliza Maximiliano Sosaya Guadalupe Funes
Tel: 3513893266
KAIZEN Martín Pajón tiene 31 años y es el propietario y gerente de Kaizen Carrocerías y Furgones. Desde su nueva planta en Bº Los Boulevares conversó con “De la Zona Norte” sobre sus procesos de producción, sus clientes y su prominente crecimiento. ¿Qué balance realizan a nivel comercial de este 2011 que está finalizando? Ha sido un buen año, venimos de un lugar que en infraestructura era mucho más pequeño y la mudanza nos hizo crecer mucho. Mejoramos en tiempos de entregas y abrimos el abanico de productos. Sumamos a la producción la línea de furgones térmicos que por cuestiones de espacio antes no lo habíamos podido realizar. Nuestra actividad principal es la fabricación de carrocerías, como también la comercialización de acoplados y semirremolques. Tenemos la representación de una marca y sumamos la producción de furgones térmicos porque en Córdoba capital no había un proveedor de confianza. Trabajamos con el aval de las concesionarias, como Iveco, Ford, Volkswagen. Contamos con un muy buen servicio de post venta. Muchos de nuestros clientes pertenecen al norte de la provincia y del país. El cliente se lleva un producto de gran calidad y listo para comenzar a trabajar. ¿Cuántos empleados trabajan en su empresa? Hoy contamos con 10 personas en el área de producción. Tenemos expectativas de llegar a mitad del 2012 con cinco empleados más. Conseguir mano de obra es bastante complejo. No necesitamos empleados tan calificados porque aquí le damos capacitación. Lo que sucede es que muchas veces cuando le planteas el convenio a los que están realizando la entrevista, ellos comienzan a hacer cuentas y muchos prefieren quedarse en casa con los planes jefas y jefes. Hoy tengo un grupo de gente que me responde de una manera muy eficiente, mis empleados son mis amigos y siempre intentamos darles cosas, que parecen insignificantes, pero para el ambiente de trabajo son fundamentales. Buscamos que el lugar de trabajo se lo más cálido posible, porque pasan la mayor parte de su vida acá adentro.
Protagonistas
UNA EMPRESA JOVEN CON FUTURO PROMETEDOR Una empresa joven con muchos empleados y en pleno crecimiento… La calidad de nuestros productos es excelente comparada con los mismos productos de otros competidores. Hemos ampliado muchísimo nuestra cartera de clientes y la mejor publicidad es el “boca en boca”. Hoy de a poco nos comienzan a elegir. Vengo de familia de metalúrgicos. Estuvimos dos años preparando la apertura de está fábrica. Tuvimos el acompañamiento de los clientes y nuestro crecimiento fue muy grande, duplicamos la capacidad de producción y el número de empleados en tres años. Siempre estamos buscando la tecnología de punta para poder ir a la vanguardia y aventajar a los competidores. El buen precio debe ir acompañado de una muy buena atención al cliente. Ha sido complicado lidiar con la inflación ya que debes reducir los márgenes de utilidad sin bajar la calidad y no aplicar estos aumentos, a veces desmedidos, hace que puedas quedar fuera del mercado. ¿Qué claves utilizan para ser competitivos en un mercado cordobés que no debe ser fácil? Nuestros plazos de entrega, la calidad y el compromiso con el cliente son los pilares básicos. Además siempre nos permitió abrir brechas en los mercados, conversar con los clientes y conocer sus necesidades, porque esto nos llevó a posicionarnos los últimos dos años. La zona norte es muy industrial. Mis vecinos hoy son mis clientes y me consultan constantemente. El Foro Productivo me entusiasma muchísimo. Se observa un potencial muy grande en el sector. Estar en este sector de la ciudad es un beneficio, porque siempre hay una mano o una empresa que te provee lo que uno necesita y el trabajo se hace más fácil. Por ahora, por una cuestión de tiempos, no pudimos concretar un proyecto en el cual venimos trabajando desde hace un año. Se trata de un sistema neumático para rebatir laterales y techos, aplicado a cualquiera de los productos que fabricamos y/o comercializamos. Esto garantiza una mejora en los tiempos de carga y descarga de mercadería. Esperamos que en el segundo semestre del 2012 podamos tener la primera unidad en la ruta.
LA RAZÓN DE SER DEL FORO 1.Vencer el individualismo y romper con el aislamiento, sabiendo que nadie puede plenamente realizarse en una sociedad que no se realice. 2.Reconstruir la solidaridad social a través del sentido de familia. 3.Recuperar la autoestima a través de nuestros propios valores, considerando al hombre, persona social y a la familia como célula básica de nuestra sociedad. 4.Sostener que en los valores éticos y morales se asienta el principio de autoridad. 5.Asumir la cuota de responsabilidad social que se debe tener para con el país y aportar a la solución de los problemas estructurales que aún nos aquejan. 6.Trabajar desde la Zona Norte, demostrando con hechos, una actitud de permanente servicio en bien de sus habitantes, del municipio, la provincia y la Nación. 7.Propender que la Zona Norte, constituya una auténtica Comunidad Productiva Organizada contando con los servicios e infraestructura urbana necesarios para su crecimiento y desarrollo. Reordenar el uso del suelo fortaleciendo el
sesgo productivo y laboral. Concertar la participación de las escuelas, Institutos y Universidades al servicio de la formación y capacitación de los empleados, operarios y técnicos que necesita el presente y futuro nacional. 8.Propagar nuestros ideales convencidos que la educación, el trabajo y la producción, constituyen los pilares fundamentales de la recuperación y trascendencia nacional. 9.Pensar que todos somos parte del Estado, y aunque no estemos ejerciendo la función pública desde nuestras organizaciones debemos confluir con él, participando en la elaboración y ejecución de las políticas públicas al servicio del bien general. 10.Bregar por la Unidad de los empresarios que comprometidos con el país tomen la decisión de ser también artífices del destino trascendente de los argentinos. Porque estamos convencidos de nuestra razón de ser y de la nobleza de nuestros principios, estamos decididos a superar cualquier adversidad u obstáculo para alcanzar las metas propuestas.
Entrevista
Luis Dall’Aglio I Director DELFOS
SALDOS Y RETAZOS DE UN AÑO ELECTORAL El año electoral que culmina deja algunos elementos que pueden servir como ejes estructurales para entender el comportamiento político de la sociedad. Por un lado, ganaron principalmente los oficialismos que transitaban su primer mandato, que habían logrado mantenerse cerca o por encima del 50 por ciento de imagen positiva de gestión y enfrentaron frentes electorales, partidos o candidatos que comenzaron tarde a estructurar una alternativa. La lógica política de la sociedad tuvo matices vinculados al nivel de gobierno que se elegía. Esto es, si se trataba de cargos nacionales, provinciales o municipales. De todos modos, estuvieron signados por la precaución, por la renovación de confianza en los procesos en marcha, pero con pedidos de ajustes a los gobiernos en la orientación política y social. Esto quiere decir, que desde lo político, quienes gobiernan, deberán modelar su perfil hacia metodologías que prioricen seriamente las necesidades e inquietudes de la población, con poco margen de tolerancia por parte de la sociedad, y exigiendo los beneficios de un crecimiento promovido largamente desde el gobierno nacional. En este sentido, así como en las elecciones legislativas de 2009 la población le puso un freno al gobierno nacional barajando de nuevo las cartas de cara a este año, y ese comportamiento no fue correspondido por la oposición, hoy los oficialismo tienen el mandato claro de recuperar el bien más preciado que tiene una sociedad: las certezas. Los comportamientos sociales, a diferencia de quienes dijeron alguna vez que los estimula y construye la búsqueda de la satisfacción o el poder, hoy se puede arriesgar que en realidad lo mueve pisar sobre
tierra firme y predecible. Es tan fuerte hoy esa necesidad que, incluso, justifican sus cambios en procura de certezas. Una señal de esto puede ser el cambio de más de 30 puntos en la opinión y apoyo electoral que experimentó Cristina Fernández de Kirchner en poco más de dos años. También desde lo político, hay que advertir que los oficialismos que ganaron, lo hicieron sobre oposiciones que hoy quedaron debilitadas y muy lejos de la representación popular, como presagiando el fin de ciclo de gran parte de la dirigencia argentina a nivel nacional e incluso en muchas provincias. De este modo, los gobiernos quedan en la incómoda posición de ser las únicas referencias y estar obligados a rendir cuentas todos los días a quienes depositaron su confianza pero no el corazón. Es decir, están cara a cara con la gente. El electorado analizará esos procesos desde una posición absolutamente racional exigiendo, como se dijo, los derechos que promueven el crecimiento: trabajo estable, viviendas, salud, educación y seguridad. O sea, futuro. Desde lo ideológico, esto se expresa fundamentalmente en la elección de modelos que prioricen lo nacional, como concepto amplio; es decir, desde lo cultural, lo que rescate lo propio, desde lo económico, aquello que proteja al trabajo local y desde lo social, lo que promueva la solución a los derechos sustantivos de la población. Esto se expresó centralmente en el plano nacional; en lo provincial, se eligió a modelos que garanticen la materialización de esos derechos y en lo local, eficiencia en la provisión de los servicios que comporta la calidad de vida en el plano doméstico.
USO EFICIENTE DEL AGUA EN INDUSTRIAS
CUIDAR EL AGUA EN LA COMUNIDAD PRODUCTIVA La Triple Creación de Valor (económico, social y ambiental) busca encontrar un equilibrio entre las prioridades del desarrollo económico, el progreso social y la protección del ambiente para poder satisfacer las necesidades de las generaciones presentes pero sin condicionar el desarrollo de las generaciones futuras. agua es suficiente. En los sanitarios instalados, es recomendable disminuir la capacidad de almacenamiento, colocando elementos que ocupen volumen en el tanque o directamente remplazar los mismos.
Para hacer un uso eficiente del agua es crucial tener en cuenta que todas las medidas que se implementen deben estar acompañadas por información y educación al personal, para producir un cambio de conducta en el consumo. Si los hábitos de consumo se modifican, el ahorro podrá comenzar a visualizarse incluso antes de realizar modificaciones estructurales y en equipos. Además es necesario el mantenimiento de las instalaciones para reducir pérdidas y conocer qué se puede hacer para disminuir el consumo. En los sanitarios Un inodoro que pierde puede consumir 150 litros por día. Pero además existen tres tipos de vaciados: por gravedad, por válvulas y con tanques presurizados. Los primeros son los menos eficientes ya que eliminan más de 13 litros por descarga. En la actualidad han comenzado a usarse los inodoros con descarga selectiva: tienen un botón de descarga para aguas mayores y otro para aguas menores. Cuando se utiliza un inodoro en una situación normal se descargan de 10 a 12 litros, pero hay que tener en cuenta que cuando se trata de aguas menores, con sólo 3 litros de
En la grifería Deben ser controlados regularmente ya que son una fuente habitual de derroche: si pierden consumen hasta 136 litros por día. Para efectivizar el uso de agua se recomienda instalar dispositivos de ahorro. Los más usados son “perlizadores”: se coloca a la salida de la canilla donde, con una membrana hace que el agua pase por un orificio más chico. El agua se mezcla con aire y por la turbulencia que se genera finalmente sale de la canilla hasta un 50% menos de agua. Hoy existen dispositivos que logran hasta un 70% de ahorro del consumo total. Los artefactos también pueden remplazarse por unos de bajo flujo que incluyen cierre automático (por ejemplo por movimiento de manos) o cierre programado luego de consumida determinada cantidad de litros. Las duchas Las convencionales consumen entre 11 y 26 litros de agua por minuto. Existen en el mercado otras de consumo muy inferiores que gastan apenas 9,5 litros y también ahorran energía en la generación de agua caliente. Para implementar exitosamente un programa de eficiencia en el uso del agua es necesario tener en cuenta las metas a lograr, realizar un diagnóstico del uso del agua, identificar las opciones de eficiencia para finalmente confeccionar un plan y un cronograma de implementación. También es motivador procesar resultados y publicar los casos exitosos.
LISTADO DE EMPRESAS Y PROFESIONALES ASOCIADOS
PARA FORMAR PARTE DEL FORO PRODUCTIVO DE LA ZONA NORTE DEBERÁ CONTACTARSE CON MATIAS FREYRE: Bv. De Los Italianos 6150 – Bo. Los Boulevares – Córdoba - C.P. 5147 – Tel. 03543 - 427 126 - E-Mail: freyrefpzn@gmail.com