Febrero 2017 | Revista Nยบ 27 | Publicaciรณn gratuita | Tirada de 1.000 ejemplares | Registro de propiedad intelectual en trรกmite
CHARLANDO CON LOS SOCIOS
entrevista Luis Esterlizi
Vicepresidente 2do. del FPZN
PLAN TERITORIAL
NOVEDADES
EMPLEABILIDAD ITI
FPZN y Municipalidad
El FPZN sumรณ
La Bolsa de Trabajo
reunidos por el ordenamiento de la zona.
nuevos miembros a su equipo.
del FPZN.
Editorial.
FPZN Comisión Directiva
El tiempo, ese invalorable bien ¿Cómo será este año? ¿Qué expectativas tenemos? Dos preguntas de muchas que seguramente los empresarios nos estamos formulando por estos días cuando una serie de acontecimientos, anuncios, marchas y contra marchas siguen signando la vida nacional en un contexto dispar, con diversos escenarios. Entrar en análisis políticos, conjeturas económicas, y cualquier otro tipo de razonamiento podría significar que las conclusiones a las que se arribe pierdan importancia ante un panorama tan dinámico e incierto como el que nos muestra hoy la realidad argentina. La corrupción, la inseguridad y la falta de educación aparecen como las variables que, según encuestadores, dominan el mal humor social por encima de otras cuestiones como el avance del narcotráfico, la economía que no arranca de manera equilibrada; la (no) reforma impositiva; el dólar “planchado”, la inflación, entre otras. Todas constituyen un “combo” que, como un verdadero rompecabezas, no logran encastrarse para conformar una mirada real y completa de las causas de los males que nos aquejan. Mucho menos de la soluciones. Males que ya todos conocemos y que encuentran salidas prácticas en cientos de mesas de café y sugerentes debates periodísticos donde hombres de la política, la economía y los sindicatos parecen tener la llave que abriría la puerta a la gran solución nacional. Pero ella no aparece.
Staff.
Novedades del
Lo real es que la sociedad en general y, claro está, los empresarios pymes particularmente, sufre hoy muchas decisiones tomadas con anterioridad y que pueden haber sido una solución en algún momento pero que hoy se han transformado en barreras difíciles de superar. Una buena decisión de hoy puede resultar muy negativa mañana y eso es lo que nos pasa y nos seguirá pasando si como sociedad organizada no buscamos mecanismos de consenso que nos permitan trazar líneas de trabajo a mediano y largo plazo donde los aspectos vitales del desarrollo económico, social y cultural de las personas se ubique en el eje sobre el cual gira y se sostiene el progreso de un país. Lo dice Luis Esterlizi en el reportaje que publicamos en esta misma edición: “Metemos la cabeza y sólo nos concentramos en el individuo que tenemos, y no en la conexión con la sociedad de la que formamos parte”. Y esto también lo sabemos, pero parece un endemismo nacional eso de no encontrar los puntos de unión entre sectores fundamentales. Acuerdos que se rompen; “mesas” que se desarman; decisiones apresuradas y siempre presente esa idea de que la mirada parcial de cada sector es lo mejor, sin importar cuál será el destino del resto de la sociedad. Presión con huelgas, falta de dialogo, “chicanas” verborragicas y leyes poco claras…en el medio, un amplio e inquieto sector productivo que no puede arrancar por que otros, los que parece que lo tuvieran y conocerían todo, juegan con nuestro tiempo.
PUBLICACIÓN OFICIAL DEL FORO PRODUCTIVO DE LA ZONA NORTE
REDACCIÓN Lucía Casabella DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Virginia Scardino www.behance.net/virginiascardino
facebook.com/ foroproductivo.zonanorte
Índice.
COMERCIALIZACIÓN (0351) 156504651 | (03543) 427126 revista@fpzn.com.ar COORDINACIÓN GENERAL: Finzi, Identidad y Comunicación
www.fpzn.org.ar
twitter.com/fpzn
1
03.
Instituto Técnico Industrial
Errores no forzados que agregan incertidumbre
05.
Por Juan Turello
06.
Entrevista a Luis Esterlizi Vicepresidente 2do. del FPZN
Un ejemplo de Empresario Cordobés
12.
Roberto Campos
13.
Acciones Institucionales
20.
¿Que es la industria 4.0? Por Rodrigo Arizaga Gamboa
LOS ARTÍCULOS FIRMADOS Y LAS OPINIONES VERTIDAS SON DE EXCLUSIVA OPINIÓN DE SUS AUTORES”
COMISIÓN DIRECTIVA FPZN Comité Ejecutivo Presidente Roberto Barbieri Vicepresidente 1º Francisco Vaccaro Vicepresidente 2º Luis A. Esterlizi Secretario Patricio Bianchi Pro-Secretario Carlos Zaffi Tesorero Sergio Segovia Pro-Tesorero Alfredo Osses Vocalias 1º Vocal Titular Carlos Drudi 2º Vocal Titular José Parola 3º Vocal Titular Nancy Anton 4º Vocal Titular Ariel Baron 1º Vocal Suplente Damián Pedrosa 2º Vocal Suplente Rodrigo Martín 3º Vocal Suplente Mateo Della Barca 4º Vocal Suplente Miriam Bonzano Revisores de Cuenta Lucas Groendijkt Mario Aldao / Ariel Palmisano
Marco Aurelio Sosa SACIF Grupo Serin SA Echaniz Hnos SA Metalúrgica Bianchi SA Premoldeados Rivadavia S.R.L. Intersing S.A. Aro Plastyc Packing SA Integrall Galander SA Linetec S.A. Prodismo S.A. XL Neumáticos Electropart Córdoba S.A. Bisso Automóviles Oxala Travel Group Club Palermo Bajo
www.fpzn.org.ar
NOVEDADES
FPZNorte
Instituto Técnico Industrial
El ITI comienza un nuevo ciclo lectivo En los primeros días del mes de marzo tendrá comienzo un nuevo ciclo lectivo en el Instituto Técnico Industrial. Es por eso que en las instalaciones de la escuela se realizó un mantenimiento general, que implicó pintar todo el establecimiento, así como también realizar reparaciones generales en aulas y reforzar el cerco perimetral. También se hicieron reparaciones de las instalaciones
sanitarias y de los baños del S.U.M., sumado a una limpieza general y desinfección profunda. Esto pudo realizarse gracias a un gran esfuerzo, por lo que fue indispensable la colaboración de empresas socias. Tersuave fue la empresa que decidió donar la pintura para el mantenimiento anual de todo el establecimiento, Ortiz y Cia. donó 50 sillas
para aulas y AroPlastyc fue la encargada de realizar el mantenimiento de otras sillas que no estaban en buenas condiciones.
¡Muchas gracias Tersuave, Ortiz y Cia. y AroPlastyc por colaborar con el mantenimiento del ITI!
Una apuesta a la inclusión laboral: La Bolsa de Trabajo del FPZN El Instituto Técnico Industrial fue pensado desde sus comienzos como solución a una realidad concreta: la falta de jóvenes con formación técnica que pudiesen desarrollarse laboralmente en el sector industrial. Desde 2014, el FPZN comenzó a trabajar en el Programa de Empleabilidad en el ITI, a partir de detectar la necesidad de incluir laboralmente a los egresados de la institución y acompañarlos en sus primeros pasos en el mundo del trabajo. Además, el Programa posibilita acercar una fuente de búsquedas laborales de jóvenes capacitados entre empresas e industrias que requieran la contratación de personal calificado. El sistema de la Bolsa de Trabajo, por su parte, permite que las empresas inicien búsquedas laborales entre la base de datos del ITI, acercando información al Foro con la
descripción del puesto que requieren cubrir, su carga horaria y datos de contacto. Luego se hace el anuncio entre los egresados del ITI para que aquellos que estén interesados puedan enviar su currículum. El beneficio principal de este sistema consiste en que la empresa puede conocer de manera directa a los jóvenes que están realmente interesados en la búsqueda, siendo esto un filtro importante que ahorra tiempo y recursos.
De igual manera, también se han realizado búsquedas de empresas aún no asociadas al Foro. Tal es el caso de Papelera Cumbre, que se ha comunicado con el Foro a finales de 2016 para cubrir un puesto vacante en su área de Logística, con una modalidad de trabajo acorde a un programa municipal en vigencia. Lautaro Bustos fue el egresado que accedió al empleo y sobre ello Matías Nasse -perteneciente al equipo de Recursos Humanos de la empresa- nos comenta:
Empresas socias como Plásticos Dise, Simsa y Gráficamente han iniciado búsquedas laborales desde nuestra Bolsa de Trabajo. A partir de ellas, cuatro jóvenes ya se encuentran trabajando en Plásticos Dise y en Simsa han cubierto recientemente una vacante en el área de mantenimiento. Desde esta última nos comentaron estar muy conformes con el desempeño de su última incorporación, el egresado Gerardo Quiroga.
“Ha sido una experiencia satisfactoria, no sólo por haber cumplido con las expectativas de cubrir con la vacante sino también por el desempeño de Lautaro. La Bolsa de Trabajo resultó de suma utilidad por la modalidad y porque debido a la ubicación de la empresa (Guiñazú) nos resultó complejo conseguir personal que se desplace hasta allí, por lo que la Bolsa del FPZN aportó una solución concreta.”
Axel Freites, un egresado del ITI beneficiado por la Bolsa de Trabajo La Bolsa de Trabajo, como parte del Programa de Empleabilidad en el ITI, resulta beneficiosa tanto para empresas que buscan incorporar nuevos miembros a sus equipos, como para los ex alumnos de la Instituto, que encuentran en ella una posibilidad de insertarse en el mercado de trabajo formal. Tal es el caso de Axel Freites, un joven de 22 años que tuvo su primera experiencia laboral gracias a la Bolsa. Sobre esto, nos cuenta: “Cuando terminé el colegio me llamaron de Marco Aurelio Sosa para ir a una entrevista. Yo había terminado sexto año y ni bien me egresé ingresé a la empresa, en enero de 2013. En las entrevistas fui con dos chicos más, pero quedé yo. Entré en Mantenimiento y al poco tiempo me pusieron como Encargado de Mantenimiento”.
Egresado en 2012, Axel recuerda que decidió ingresar al ITI impulsado por su padre e interesado por la formación técnica que ofrecía la escuela. Siempre apasionado por la mecánica, y con un interés particular por desarmar motores, destaca que en el colegio aprendió a soldar, a hacer piezas con torno y salió con grandes conocimientos sobre electricidad. “Hoy soy lo que soy gracias al ITI, por eso me dedico a ser electromecánico”, manifiesta convencido. En relación a la experiencia laboral a la que pudo acceder por la Bolsa, Axel rescata que le permitió ponerse en contacto con muchas personas y aprender a manejarse en el trato con ellas. “Son experiencias que a uno le quedan y que en lo laboral me ayudó un montón. Realmente hoy sé muchísimo gracias a esa experiencia”, afirma.
3
FPZNorte
www.fpzn.org.ar
Errores no forzados que agregan incertidumbre MÁS Y MENOS | Por Juan Turello Nota publicada en el diario La Voz del Interior
Ya se sabe que la ingenuidad política es un escudo a prueba de balas del macrismo. El papelón en torno del feriado del 24 de Marzo, el confuso esquema de Precios Transparentes, el acuerdo por la deuda del Correo con Franco Macri y el cambio por decreto del aumento a los jubilados son perlas de un largo rosario de errores, cuyo símbolo más distintivo es la falta de una comunicación clara y transparente para con la sociedad cuando se toman las decisiones. En todos los casos, el Gobierno debió dar marcha atrás. Marcos Peña y su equipo tendrían que saber que el 40 por ciento de la población carece de conexión directa a Internet, por lo que los hechos transmitidos vía Facebook e Instagram son insuficientes. Además, los errores no forzados en política alientan a la oposición, en especial al kirchnerismo, cuyas críticas parecen ignorar la realidad que se vivía sólo 15 meses atrás. Un botón de muestra: los exfuncionarios de Cristina Kirchner se quejan de que no se aplicó una actualización de la deuda de la empresa de Franco Macri, cuando ese sector negaba la inflación (la expresidenta no incluyó esa palabra en discursos oficiales), a la vez que mantuvo las reglas de la convertibilidad –sancionada por Domingo Cavallo- que establecían que los balances y contratos no se podían actualizar por inflación. Había que acudir a la Justicia para aplicar el ajuste por inflación. Hoy, el discurso es otro. Increíble. ¿Estamos bien o mal? Más allá de las ideas y vueltas de la política, la gente se pregunta cuándo va a reaccionar la economía. Para la sociedad, ese interrogante tiene implícito el tema de cuándo se va a recuperar el consumo. Difícil. Las consultoras prevén una mejora de entre dos y tres por ciento este año. Esa mejora no alcanzará para recuperar la pérdida registrada en 2016: las ventas por unidad de alimentos, bebidas, artículos de tocador y
4
limpieza cayeron 4,7 por ciento, según la medición de CCR. El empleo formal para los sectores medios no se recuperará al ritmo esperado porque las inversiones privadas tardan en concretarse y las exportaciones industriales carecen de competitividad. Los “brotes verdes” están en el campo y en la obra pública. La puerta de ingreso al empleo público se cerró en el Estado nacional y en la mayoría de las administraciones. En el período 2012-16 se creó un puesto privado por cada cuatro en el sector público, recordó el centro de estudios Idesa. El parto paritario Los gremios han acumulado la convicción de que la gestión de Mauricio Macri quiere una baja del salario real para bajar los costos de la economía. De allí, la meta del 18 por ciento, que rápidamente copiaron provincias y municipios. Sucede que los otros costos no bajaron, sino que se incrementaron. “Para el proyecto de Macri es intolerable el 24,5 por ciento que pretende la Bancaria; sería una cifra testigo que se reproduciría en otros acuerdos”, dicen en el gremio que lanzó una dura medida: paro por 72 horas. Los bancos, aun los extranjeros, están dispuestos a pagar ese incremento, que luego recuperarán en comisiones y otros cargos a sus clientes. Los bancarios se quejan de que no usan sus ganancias exorbitantes del financiamiento al consumo (tarjetas) o de las colocaciones en bonos del Estado. Los impuestos provinciales y municipales registran incrementos de entre 35 y 40 por ciento, es decir, duplican la cifra que el Gobierno intenta imponer en las paritarias. Es el cliente bancario o el contribuyente el que paga los sobrecostos que tiene la economía. Difícil solucionarlo en un año electoral. Así, la recuperación del consumo será tibia. ¿Habrá que esperar a después de octubre?
FPZNorte
www.fpzn.org.ar
‘Criticamos lo que no hace el gobierno, pero no pensamos en lo que podemos hacer nosotros’ Luís Esterlizi, uno de los impulsores iniciales del FPZN encara la charla con la apertura y espontaneidad que lo caracteriza. Su mirada sobre el rol de la entidades intermedias, el gobierno, el Estado (“que somos todos” remarca), las empresas y los jóvenes son algunos de los temas que –de manera resumida- reproducimos en esta nota, iniciando así una serie de entrevistas que realizaremos en sucesivas ediciones. Empecemos con un poco de la historia del Foro… Luis Esterlizi: “Siempre estuve convencido que, en los comienzos de este movimiento que se dio en Zona Norte, no había muchos integrantes que tuvieran muy claro qué se quería conseguir. Queríamos participar en las soluciones de los problemas, pero no todos le daban una proyección a este cambio de actitud. Porque por más buenas intenciones que tengamos, no sirven las expresiones solas y vacías. Este grupo de empresarios, buscó y le dio jerarquía institucional y así nació el Foro que, paulatinamente fue adquiriendo una fortaleza de ida y vuelta, generaba una acción y reacción en la sociedad.”
¿Qué fue lo primero que detectaron? LE: “En algún bar de la zona sabían reunirse los dueños de las empresas radicadas en el
Bv. Rivadavia, y decían ‘Criticamos lo que no hace el gobierno, pero no pensamos en lo que podemos hacer nosotros’. Y eso me hace acordar a la reconocida frase de John Kennedy ‘No te preguntes qué puede hacer tu país por ti, pregúntate que puedes hacer tú por tú país’. Creo que un poco de ahí viene la motivación de muchos ciudadanos en preocuparse por actuar.
Hay que tener en cuenta que hablamos del 2004, 2005. Un integrante del Foro propuso realizar una encuesta. Fuimos a la U.N.C. y firmamos un convenio. Desde una cátedra de Psicología se encaró la encuesta y se hizo una muestra sobre 120 empresas. Esto nos arrojó las 3 necesidades más importantes:
1. Falta de mano de obra capacitada. Aquí En un primer momento los empresarios fueron a proponerle Director del C.P.C. de Argüello arreglar y consolidar el Bv. Rivadavia. Hablaron con el Director y le propusieron que ellos ponían el material si el CPC ponía las máquinas. Todavía están esperando. (Risas). Pero aquí el tema fue que los C.P.C. no tienen una planificación autónoma, sino que dependen del Palacio Municipal. Después de esto empezaron a reunirse periódicamente y así fue que un día, me invitaron a participar. Ahí me encontré con un gran empuje y una gran necesidad de participar, pero tal vez sin precisar objetivos mayores.
6
pensamos en cursos de capacitación. Pero Aarón Glatstein junto con Rubén Soriano dijeron ‘por qué no hacemos una escuela técnica’. Fue fácil decidirlo, pero no tan fácil concretarlo.
2. Falta de servicios. En la zona no había banda ancha, agua, gas, las calles eran un desastre y tampoco había Bancos.
3. Ordenamiento de los usos del suelo. Esto por los conflictos que había entre vecinos con sus viviendas y las fábricas y es lo que finalmente acabamos de concretar el año pasado después de tanta insistencia
www.fpzn.org.ar
FPZNorte
Entrevista a Luis Esterlizi* * Vicepresidente 2do. Del Foro Productivo Zona Norte. Arquitecto egresado de la Universidad Nacional de Córdoba.
y gracias a que la ADEC financió la primera etapa que consistió en un diagnóstico claro y preciso de lo que es la Zona Norte y las tendencias para la ubicación de los diferentes usos del suelo. Estas fueron las tres líneas de acción del Foro. Y de este modo le dimos sentido y direccionalidad a las funciones del Foro, que representados por empresarios propusieron temas que afectan a toda la Comunidad”.
¿Cómo fueron los primeros mandatos de la Comisión Directiva? LE: “El primer mandato, con Carlos Zaffi como Presidente, fue complicado y muy difícil por la falta de dinero. Teníamos que salir a afiliar, hacer reuniones, peñas, asados, y ahí se fue armando. En el segundo mandato renovamos la comisión, que fue con la incorporación de nuevos empresarios que no los nombro para no dejar alguno afuera de la lista. Tomada la decisión de hacer la escuela técnica, la idea principal era que fuese gratuita y abierta a la comunidad. En el lugar donde está el ITI había existido una fábrica que se usaba como depósito. Hablamos con el dueño y fijamos un alquiler. A partir de ahí el grupo de empresas de la zona colaboró con materiales y becas. Primero se habilitaron dos aulas, porque eran dos primeros años. En
el tercer mandato entró Francisco Vaccaro como presidente. Sus dos períodos fueron los que nos permitió ordenar económica y administrativamente a la Asociación. El piloteó el Foro con sentido empresario. Para ese entonces, la institución ya había adquirido el reconocimiento de instituciones y organismos públicos y privados, como también ante la Comunidad de la Zona Norte.” Hoy a más de 10 años de existencia, la preside Roberto Barbieri, y con el ITI que tiene más de 300 alumnos”.
Como entidad intermedia en la comunidad… ¿Cuál es la importancia de estas instituciones? LE: “Hay una frase que dice que un pueblo desorganizado es presa fácil de cualquier ideología que ande flotando en el aire”. Entonces, la organización social de un pueblo tiene peso porque asume responsabilidades, una misión. La misión de involucrarse, donde sector cumpla con la misión que la misma sociedad le adjudica. Después la otra cuestión es que, al margen de lo que prometen los gobierno, por qué no podemos pensar y tomar decisiones en educación, en salud, en infraestructura de servicios, etc., etc., en definitiva, en la realización de la propia sociedad. ¿Qué pasa con diferentes sectores organizados que defienden sus intereses?
7
No podemos negar que hay organizaciones sectoriales y sociales que asumen posturas trascendentes más allá del sector que representan. Y la Institución que reúne y representa a esas organizaciones se convierte en superior que tiene que tomar decisiones que son para toda la sociedad porque directa o indirectamente también se ven afectados. Pero existe un régimen democrático que nos obliga a elegir un Gobernante, y ¿qué hacemos? Lo primero es elegir al que creemos que mejor defiende nuestros intereses. Pero nos hemos cansado de elegir y nos volvemos a preguntar ‘Eso lo hacen ellos, pero, ¿qué hacemos nosotros en función de las necesidades que tiene el país?’. Entonces, ¿cómo puede ser que se decida una política económica sin que participen los empresarios y los trabajadores? Consensuemos el proyecto, siempre y cuando asuma cada uno el compromiso de cumplir con la responsabilidad social que le corresponde según lo pactado. Aunque es bueno reconocer que muchas entidades intermedias perdieron sus roles y funciones, pero por eso, ¿las dejamos de lado y volvemos a que el pueblo sea una masa amorfa, sin rumbo ni trascendencia? ¿O le damos sustantividad a esa sociedad a través de valorar el protagonismo de las estructuras orgánicas que tiene?
FPZNorte
www.fpzn.org.ar
Más allá de resolver sus problemas personales, de su fábrica, su empresa o su sector, los jóvenes tienen que saber que la educación es importante, la formación profesional, el tener una sociedad más sana. Eso es fundamental. Para resolverproblemasnecesitamosdelasescuelas,eltrabajo, la producción. En definitiva, del Estado, que somos todos.”
La experiencia del Foro significa el desandar de un camino que nos lleva indefectiblemente a la integración con otras organizaciones y sectores, pero con la necesidad de consensuar una agenda común que nos oriente en cómo lograr institucionalidad para la toma de decisiones fundamentales. Los gobiernos son transitorios y circunstanciales, pero el Estado es permanente. Al Estado lo constituye el gobierno y la sociedad. Y las políticas públicas sirven a la sociedad. Entonces, ¿por qué no podemos participar en las políticas de Estado? Las organizaciones intermedias no tienen por qué perder sus misiones específicas y deben poder actuar en política sin necesidad de formar un Partido ni comprometerse con alguno en especial. No confundamos. La acción política es propia de la naturaleza del hombre que lo ayuda a vivir en sociedad con sus problemas y trascendencias. Por eso, los gobiernos tienen que producir algún ámbito de concertación trascendente, para que el pueblo organizado, vuelvo a repetir, organizado pueda participar de las decisiones que requiere el país como también en la ejecución de las mismas. Con elementos propios del neoliberalismo, como las audiencias públicas, los presupuestos participativos y los consejos consultivos, creen que nos dan participación. Estos más bien constituyen un entrenamiento sin proyección. De esta forma los gobiernos pierden la participación de una comunidad
organizada, más aún cuando debemos superar una crisis tan profunda y grave como la actual.”
El Foro ha tenido muchos resultados… ¿es la fuerza de la insistencia? LE: En una segunda etapa del Foro dijimos que en vez de protestar debemos proponer qué es lo que hay que hacer. No es que tiramos la idea y nos quedamos de brazos cruzados. Por eso las Entidades Intermedias, recuperadas en sus valores y virtudes, pueden trascender más allá del sector que representan cuando se involucran en cuestiones que comprende a la sociedad en su conjunto. ¿De qué vale que una persona se realice en un entorno conflictivo, anárquico o gravemente acosado por estigmas estructurales? Indudablemente la realización de cualquier argentino sería plena si esencialmente el país está realizado.”
¿Qué le dirías a la gente joven que está asumiendo responsabilidades en el Foro, a los jóvenes empresarios, a la juventud en general? LE: “Que si no nos sentimos dueños de este país no lo podremos defender ni
8
consolidar con los esfuerzos que tamaña empresa necesita. Somos los que hemos nacido, vivimos y posiblemente muramos aquí y eso nos distingue de aquellos que algunos esperan que vengan a hacer lo que no somos capaces de hacer nosotros. No escondamos la cabeza o miremos para otro lado. La responsabilidad de salvar al país y superar las inconsistencias democráticas, la falta de ética y del cultivo de valores esenciales, es pura y exclusivamente de nosotros. Y por sobre todas las cosas, rompamos con el individualismo y la masificación. Construyamos una Comunidad Organizada, armonicemos un Proyecto Nacional y pongamos mano a la obra que el futuro debe ser de nosotros y sobre todos de las generaciones futuras.
También es necesario saber que es un error conceptual de los gobiernos el querer resolver los problemas sin la participación de la sociedad. El gobierno tiene que ser el moderador, el que establezca un ámbito de concertación. Así se resolverían mucho más rápido los problemas. Entonces, a la gente joven quiero volver decirles que es imposible idear una línea hacia el futuro sin estar compenetrado de hacia dónde va el país. Nosotros tenemos que participar en la definición de políticas de estado, porque es la única manera en que sembremos la seguridad de hacia dónde vamos.
FPZNorte
www.fpzn.org.ar
Novedades del FPZN NOTICIAS Institucionales
Nuevas incorporaciones al equipo del FPZN ¡Bienvenidos Eduardo, Fabio y Elisa! En los primeros meses del 2017 el Foro Productivo Zona Norte ha incorporado a su equipo de trabajo profesionales de gran valor. El Presidente del FPZN, Roberto Barbieri, manifestó en el mes de diciembre que uno de los objetivos primordiales del 2017 sería integrar a nuevas y más empresas a la institución, para tener así mayor capacidad de hacer oír y valer nuestros derechos. Eduardo Avaro ha sido convocado para desempeñar esta función y, de esta manera, poder sumar nuevas instituciones que acompañen al FPZN y reforzar el vínculo
existente con quienes ya se encuentran comprometidos con la asociación. Por otro lado, nuestra Contadora María José Andreatta no está desempeñando actualmente sus funciones habituales dentro del Foro, y en su reemplazo se encuentra Fabio Lemos. Debido a que María José goza de licencia por maternidad, deseamos enviarle un afectuoso saludo de la comunidad del Foro, mientras espera la llegada de su bebé Valentino. Por su parte, Fabio es estudiante del área de Management y Finanzas en la Carrera de Contador Público de la Universidad Siglo 21; Técnico en Marketing; Diplomado en Neuromarketing de la Escuela de Negocios de la Universidad Siglo 21 y Diplomado en Innovación Social de la Universidad Católica de Córdoba.
Fabio Lemos, Administración
Por último, tal como mencionamos en nuestro anterior número, desde el mes de noviembre Elisa Robledo se desempeña como la coordinadora institucional de Foro Productivo Zona Norte.
Elisa Robledo, Coordinadora Institucional
Desde el FPZN estamos muy contentos de sumar grandes capitales humanos como Eduardo, Fabio y Elisa, comprometidos con el desarrollo de nuestra institución y el cumplimiento de sus objetivos.
El Foro visita a sus empresas socias Como cada año, el FPZN ha comenzado con sus periódicas reuniones de Comisión Directiva. Por ser la primera reunión del 2017, el encuentro tuvo lugar en el Instituto Técnico Industrial. Con una buena convocatoria de la Comisión, fueron tratados algunos proyectos y puntos vinculados al Fortalecimiento Institucional, como así también a la optimización de los recursos y propuestas de trabajo. Todo esto en función de poder diagramar lineamientos generales que serán desarrollados a lo largo del año.
10
Eduardo Avaro, Responsable de Captación y Fidelización de Socios
FPZNorte
www.fpzn.org.ar
Un ejemplo
de empresario cordobés “Lo verdaderamente importante es el capital humano, las personas que dan vida a CAMSA y que son el engranaje más importante que tiene la empresa.” En estos tiempos en los que lo económico se impone por sobre lo humano, Roberto Campos marca la diferencia y se distingue como un promotor de las relaciones laborales basadas en vínculos más estrechos con sus empleados. Roberto es un empresario, socio del Foro Productivo, que dirige Metalúrgica CAMSA. Su empresa fabrica y repara cilindros hidráulicos, realiza mecanizados de piezas especiales y brinda servicios de mantenimiento a equipos hidráulicos móviles y fijos. Los valores de la empresa Al momento de referirse a su empresa, Campos sostiene que sus principales estandartes son el prestigio y la calidad en el trabajo. Para alcanzarlos entiende que todos los miembros de la empresa deben hacer “las cosas a conciencia, poniendo corazón y esfuerzo, conocimiento y experiencia”, pero principalmente no poniendo en primer lugar sólo lo económico. Para Campos, lo verdaderamente importante es el capital humano, las personas que dan vida a CAMSA y que son “el engranaje más importante que tiene la empresa”. El sentido de pertenencia que demuestran sus empleados es para Campos algo que se corresponde con la valoración que la empresa tiene con ellos. “Es algo de sentido común, saben que atrás de ellos tienen el respaldo de la empresa, a nivel familiar”, nos cuenta. Y agrega que “con cada trabajo importante que se hace el empleado tiene un reconocimiento. Están informados acerca de los éxitos y fracasos, es decir, están en total conocimiento de cómo va la empresa”.
Esto implica que periódicamente Roberto se reúna con sus empleados, y no sólo conversen temas laborales. Él conoce, además, sus problemas familiares, deseos y metas, sabe de sus hijos, del colegio, de la casa. Entonces, el vínculo que los une ya no es simplemente empleado-empleador. Esto lleva a que en la empresa se adopten naturalmente muchos hábitos que no son frecuentes en el mercado laboral. Además de contar con día libre por su cumpleaños, presentes en días festivos o bonos a finales de año, la empresa tiene como meta ayudar a sus empleados a cumplir el sueño de tener la casa propia. Como nos dice Roberto, “un año le toca a uno, y al siguiente le toca a otro”. Primero la familia “Así como somos exigentes con los trabajos, acá en la empresa saben que primero está la familia”, afirma el director de Metalúrgica CAMSA. Pero, el trabajo y la empresa también son parte de esa familia. “Entonces, trabajar y mantener el trabajo también es sostener que primero está la familia”, valora Roberto. Durante 20 años, el trabajador en primer lugar Teniendo en cuenta los altibajos que tiene cualquier empresa, el empresario destaca que en 20 años siempre mantuvieron un nivel de trabajo. Nunca optaron por recurrir a despidos ni suspensiones. Porque, ante todo, primero el empleado. Ahora bien, a la hora de sumar un nuevo miembro al equipo de trabajo, la empresa prioriza las virtudes humanas ante las aptitudes técnicas. En la empresa, prefieren por sobretodo incorporar a excelentes personas a las que puedan luego capacitar.
12
La empresa, los empleados y la sociedad Roberto Campos nos cuenta que, sin poner títulos como podría ser el de “Responsabilidad Social Empresaria” y sin esperar algo del gobierno, buscan generar acciones sociales. “Ya hace varios años compramos sillas de ruedas y las prestamos a gente que le hace falta. Los contactamos y se la prestamos ya sea por un mes, dos, o un año… lo que les haga falta”. Además, con gran frecuencia la empresa dona alimentos para comedores, o productos que la gente necesita puntualmente y no puede adquirir. Roberto sostiene convencido que “todo lo que hacemos es gracias al personal de la empresa, al trabajo que hacemos todos. Si bien uno toma la decisión de hacerlo, la creación de riquezas se genera en el trabajo que lo hacemos entre todos. Si hacemos algún bien, gran mérito es de los empleados”. La participación de CAMSA en el FPZN Para Campos, entidades como el Foro son muy importantes en base a las ausencias del Estado en la formación técnica. De acuerdo con su opinión, lo más logrado del Foro es el Instituto Técnico Industrial, y valora el esfuerzo de muchas personas que lo llevan adelante. “Crear un colegio es algo vital y mantenerlo en el tiempo es algo por lo que toda la Comisión directiva hace un esfuerzo, y mi agradecimiento con esto es total”, nos dice Roberto. Destaca además el trabajo del Foro en conjunto con organismos como la Municipalidad, por la seguridad y la infraestructura de la zona. Pero, sin lugar a dudas, la cuestión educativa es aquello que más motiva la participación de la empresa en el Foro, ya que para el empresario gran parte del cambio necesario en la sociedad viene de la mano de la educación.
www.fpzn.org.ar
FPZNorte
Acciones Institucionales Actividades Institucionales
El FPZN y el Municipio acuerdan pasos a seguir luego del estudio de ADEC
PLAN TERRITORIAL PARA LA ZONA NORTE A finales de 2016, la Agencia para el Desarrollo Económico de Córdoba (ADEC) y el Foro Productivo Zona Norte presentaron el “Estudio de la realidad de la zona norte de la Ciudad de Córdoba: Bases y fundamentos para proponer un ordenamiento urbano sustentable”. El estudio, que consistió en un análisis exhaustivo sobre las condiciones de la zona, logró dar cuenta de sus necesidades y propuestas de soluciones integrales para el reordenamiento territorial. Incluyó, en este sentido, lineamientos considerados para el desarrollo de un área abierta de desarrollo económico, que delimite espacios para industria y para viviendas. Bajo la firme intención de acompañar la puesta en marcha del plan de ordenamiento territorial derivado del estudio realizado por ADEC, el jueves 16 de febrero el Presidente del FPZN, Roberto Barbieri, y el Vicepresidente 2do, Luis Esterlizi, se reunieron con la Subsecretaria de Planeamiento de la Municipalidad de Córdoba, la Arq. Leticia Gómez.
En el transcurso del encuentro, Roberto Barbieri, manifestó que deseaban acordar la manera de seguir avanzando a partir de los resultados obtenidos del estudio. De igual manera los representantes del Foro acordaron que el interés principal es asegurar una protección de las áreas industriales y que se trabaje en concordancia desde los diferentes sectores. Frente a esto, la Arquitecta Gómez manifestó que no hay solicitud de este tipo ni previsiones de desarrollo urbano en ese sector. “La previsión es que la zona sea industrial-rural, no residencial” aclaró. Rescató también que desde la Secretaría de Planeamiento se encuentran alineados a los resultados que arrojó el estudio de ADEC. Por lo tanto, la sugerencia de la Subsecretaria giró en torno a que se designen representantes de las áreas interesadas en la zona, y que estos se involucren en las reuniones que se hacen para llevar adelante el Plan de Sector para que puedan in transmitiendo, incidiendo y proponiendo. Entonces, la invitación al
13
Arq. Leticia Gómez Subsecretaria de Planeamiento
Foro Productivo constó de la invitación a integrarse a las reuniones que se están llevando adelante con todos los sectores y los actores interesados e intervinientes en el área. En la misma línea, desde el Foro Productivo se insiste en la repavimentación de Bv. Los Alemanes, como promesa asumida por el Intendente Ramón Mestre durante la inauguración de Bv. Rivadavia. Esto será cuestión a dialogar con el Secretario de Planeamiento e Infraestructura, Omar Gastaldi.
EL FORO PRESENTA...
¡EL socio destacado del mes! ¡SPECIAL GAS Es una empresa cordobesa que se dedica al Fraccionamiento de Gas Licuado de Petróleo (G.L.P.) en envases adecuados para la distribución y los requerimientos de sus clientes, como así también la provisión de G.L.P. a granel. La empresa inició sus actividades en la ciudad de Córdoba en 1982, hace ya 35 años. Desde ese momento desarrolla una política que permite distinguirla dentro del mercado local de G.L.P. SPECIAL GAS cuenta con una moderna planta de Fraccionamiento, una creciente red de distribución y una clara orientación de servicio para atender las necesidades que van desde el uso domiciliario, industrial, hasta grandes consumidores y entes gubernamentales. Además, posee un eficiente sistema de distribución y una amplia variedad de envases adecuados para las necesidades de clientes domiciliarios de bajo consumo como así también la provisión a granel de quienes lo requieran. Entre sus productos se encuentran Garrafas Butano, Cilindros Propano, Autoelevadores y Gas a Granel. Su dotación de vehículos está equipada de acuerdo a las normas que rigen el transporte de G.L.P. Por último, la infraestructura edilicia de SPECIAL GAS cuenta con un moderno centro de atención telefónica y una desarrollada logística de entrega del producto. Bajo un exigente Sistema de Gestión de la Calidad, la compañía persigue la calidad total de los productos y servicios que entrega.
¡SPECIAL GAS CONTINÚA TRABAJANDO EN SUS NUEVAS GARRAFAS! Hace algunos años SPECIAL GAS lleva adelante un proyecto que consiste en la fabricación de garrafas de material compuesto, que conjuga plástico y fibra de vidrio. Este producto posee una tecnología que ya es utilizada en distintas partes del mundo desde hace muchos años, y que presenta ventajas frente a la garrafa que conocemos actualmente. Mientras se aguarda la homologación correspondiente, es importante destacar que las garrafas que fabrica la empresa representan un producto más liviano, no explosivo, que no se daña ni oxida por el cambio de las condiciones climáticas.
Contacto Administración Central y Depósito Comercial: Arturo Capdevila 7000 – Villa Esquiú. Planta de Almacenaje y Fraccionamiento: Arturo Capdevila 12500 – El Quebrachal 5001 Córdoba | Tel: (0351) 4961961 | Email: info@specialgas.com.ar • www.specialgas.com.ar
14
Seguimos sumando más kilos de papel por la educación técnica Desde el pasado año, el FPZN lleva adelante su campaña de recolección de papel en beneficio del Instituto Técnico Industrial. En 2016, gracias al aporte de un gran número de empresas, logramos reciclar más de 16.000 kg de papel, que la empresa Papel Cor recicló y cuya de ganancia el 50% fue dirigido en total beneficio del ITI.
Las empresas que deseen ser parte de la campaña en este nuevo año deberán reunir aquellos papeles que no utilizan -en lugar de desecharlos-, y acercarlos al FPZN o comunicarse a través de los siguientes medios para que los retiremos por el establecimiento: Teléfono: (0351) 157668925 | Correo Electrónico: info@fpzn.com.ar
www.fpzn.org.ar
FPZNorte
EL FPZN PRESENTA A SUS NUEVOS ASOCIADOS Aguas de las Sierras
Dafe S.R.L.
Petro-Dam S.A.
Es una empresa familiar que cuenta con más de 20 años de trayectoria en el mercado. Brinda sus servicios a través de la provisión de agua embotellada. Contacto: Daridametto@gmail.com | Tel: (0351) 156979859
Es una empresa familiar que brinda soluciones de limpieza, tanto de centros comerciales públicos y privados, como de hospitales, clínicas y sanatorios. Ofrece además el tratamiento de pisos en general, sumado al mantenimiento de espacios verdes y grandes áreas industriales, consorcios, empresas y finales de obras. Contacto: Av. González 1878 Bº Congreso. Córdoba, Argentina | Tel: (0351) 155 913311 / 152 056262 / 494-0356 www.dafesrl.com.ar
Es una empresa que provee de productos de petróleo, y el servicio que brinda comprende la venta al por mayor de combustibles y lubricantes para automotores. Contacto: Camino Santa Rosa Km 10 0, Villa Ezquiu. Córdoba, Argentina | Tel: (0351) 4620446
Alerta 24 Es una empresa de Seguridad Privada que aporta soluciones integrales. Se especializa en el análisis, planificación, diseño, implementación, operación, control y mantenimiento de la seguridad de sus clientes. Sus servicios abarcan diagnósticos de nivel de seguridad, así como también control, vigilancia y protección de patrimonio. Contacto: Miguel de Unamuno 1941. Córdoba, Argentina | Tel: (0351) 155 915311 / 152 056262 / 156364116 www.alerta24cba.com.ar
Cociña y Asociados La empresa brinda servicios y asesoramiento en la Gestión de Recursos Humanos. Cociña y Asociados diseña, desarrolla e implementa de manera profesional y personalizada, los procesos que los recursos humanos de diferentes empresas requieren, acordes a su estrategia y cultura organizacional. Analiza los distintos procesos, elabora informes de diagnóstico, emite propuestas de mejora, y acompaña a la empresa en la implementación de dichas propuestas. Contacto: Tel: (0351) 153411421 | Email: rcocina@cociñayasociados.com.ar www.cociñayasociados.com.ar
Universidad Empresarial HSBC Bank Argentina S.A.
Siglo 21
En HSBC Bank Argentina S.A., a través de su red de oficinas y sucursales distribuidas en el país, los clientes pueden satisfacer todas sus necesidades financieras: un producto bancario o un seguro de vida. HSBC Group tiene su sede central en Londres y es una de las más grandes organizaciones de servicios bancarios y financieros del mundo. Con importantes operaciones en banca personal, comercial, corporativa y de inversión y en el negocio asegurador, el Grupo tiene más de 4.400 oficinas en 71 países y territorios de Asia, Europa, Norteamérica, Latinoamérica y el Medio Oriente y África del Norte. Contacto: HSBC Sucursal Cerro de las Rosas | Av. Rafael Nuñez 4442 | Tel: (0351) 4816220 int: 178 | Gerente de la Sucursal: Paola Degano Email: paola.degano@hsbc.com.ar
Creada en 1995, la Universidad Empresarial Siglo 21 es una institución educativa de nivel superior que cuenta con más de 52.000 alumnos en todo el país y más de 12.500 egresados. Ofrece más de 40 carreras de grado y pregrado y más de 30 posgrados y cursos. Tiene presencia en las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con más de 300 Centros de Aprendizaje Universitario en todo el país, 3 sedes para carreras de modalidad presencial y 2 sedes de Escuela de Negocios. Contacto: Sede Campus: Calle de los Latinos N°8555 B° Los Boulevares (5008). Córdoba, Argentina | Tel: (0351) 4757500 | Email: informes@uesiglo21.edu.ar www.21.edu.ar
El FPZN
en los medios A finales del mes de diciembre de 2016, el Presidente y Vicepresidente del Foro –Roberto Barbieri y Francisco Vaccaro respectivamente- fueron entrevistados por Ricardo Fonseca en el programa “Al Fin y Al Cabo”, emitido por Canal C de Córdoba. En la entrevista los representantes de la entidad pudieron dar cuenta de su análisis sobre la realidad que el sector industrial atravesó en el transcurso del pasado año y las expectativas generadas para el año que ha comenzado.
27/12/2016 Entrevista de Ricardo Fonseca a Roberto Barbieri y Francisco Vaccaro Transmitida en “Al Fin y Al Cabo”, Canal C Córdoba
17
EN LOS MEDIOS
La presencia en los medios de comunicación, tanto del FPZN como de la comunidad de la zona norte, nos permite dar a conocer las principales demandas de nuestros vecinos y empresas radicadas en la zona, así como también destacar la importancia del necesario traba jo articulado entre empresas privadas, Estado y sociedad civil.
FPZNorte
www.fpzn.org.ar
POR RODRIGO ARIZAGA GAMBOA¹
¿Que es la industria 4.0?
e
l concepto “Industria 4.0” se refiere a la interconexión de recursos tecnológicos que comparten e intercambian información en tiempo real para conformar las llamadas ‘Fábricas Inteligentes’ (‘Smart Factories’). Es la puerta de entrada a la producción personalizada y bajo demanda en función de las necesidades de los clientes, lo que genera oportunidades para miles de pymes argentinas. Es decir, se trata de incorporar tecnología que permita vincular la industria a los servicios. Este es el nuevo paradigma ya que es el camino hacia el crecimiento económico a partir de una industria que sea competitiva, productiva y genere trabajo de calidad. Del documento de trabajo n° 23 de Ieral de Fundación Mediterranea, “Las MiPyMEs en Argentina”, surge que las actividades de mayor productividad, vinculadas en forma directa o indirecta con el sector exportable, no alcanzan a absorber toda la mano de obra disponible en la economía. Esto genera brechas de productividad entre las actividades especializadas y el resto de los sectores, generalmente vinculados con las MiPyMEs productoras de bienes no transables, servicios y, en general, con actividades informales y de subsistencia. Esto nos indica que el desafío es incorporar tecnología y promover a las MiPyMEs a reducir esas brechas.
• Compartir los costos de incorporar nueva tecnología en las Pymes, a partir de que dos o tres pequeñas empresas acuerden incorporar la tecnología en las mismas condiciones. Algo así como cooperativismo o asociatividad. • Innovar en la financiación de la incorporación tecnológica a través del acceso a nuevos mercados de financiamiento que les permita hacer frente a estos costos. En países en desarrollo los mercados de capitales tienen un enorme potencial de aporte al sector MiPyMES, a partir de mayor simplicidad en el financiamiento y menores costos. • Generar mayores vínculos entre las pymes y las grandes empresas, donde estas últimas fortalezcan el desarrollo de sus proveedores a través de “outsourcing”. • Acceder a la tecnología aprovechando el apoyo de organismos de ciencia y tecnología. Como por ejemplo el INTI, Sepyme, Ministerio de Ciencia y Tecnología, etc. Es importante ver dónde estamos parados en materia de inversión en ciencia y tecnología. En el grafico se muestra el desafío de cambiar la ecuación que define de dónde proviene el gasto en ciencia y tecnología en Argentina. Aunque es una foto para el 2014 no deja de ser representativo.
GASTO EN CYT POR SECTOR DE EJECUCIÓN 1,76% 29,14%
Ahora bien, todos sabemos la importancia de la innovación tecnológica adaptada al proceso productivo y de negocios, pero la pregunta es ¿Cómo pasamos a los hechos? El trabajo “Las pequeñas y medianas empresas en la Argentina”², realizado por Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (F.I.E.L.), muestra que el principal inconveniente es la falta de recursos excedentes en las pymes para destinar a investigación y desarrollo. En el texto se afirma que “este punto ha sido estudiado por Acs y Audretsch quienes concluyen que las grandes empresas tienden a tener una ventaja innovadora relativa en industrias capital intensivas, concentradas, altamente sindicalizadas y que producen un bien diferenciado, mientras que las empresas pequeñas tienden a tener una ventaja relativa en industrias altamente innovadoras y que utilizan un alto componente de trabajo especializado” (F.I.E.L., 1996). Esto muestra la ventaja que deben capitalizar las MiPyMEs acerca de su capacidad innovadora a través del nuevo paradigma de industrias 4.0. Algunas formas de llevarlo a cabo son:
50,68%
18,42% Educación Superior Empresas (Públicas y Privadas)
Fuente: RICYT (Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana).
Fuente: RICYT (Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana).
Esto muestra un largo camino por recorrer en el gasto de empresas privadas y públicas en ciencia y tecnología. La porción que representan las empresas en los países desarrollados (por ejemplo Japón, Estados Unidos, Alemania y Reino Unido) del gasto en ciencia y tecnología se encuentra entre el 65% y 70%. Más allá de que hay causas que explican esta situación, es importante saber cuál es el camino a seguir para un mayor desarrollo y solución.
1. Economista-Asesor Financiero |Tel: (0351) 156866311 | www.ragfinanzas.com 2. Versión online disponible en: http://www.fiel.org/publicaciones/Libros/pyme.pdf
20
Gobierno Org. Privadas sin fines de lucro
SOCIOS
FPZNorte
www.fpzn.org.ar
Asociados FPZN
Asociados al Foro Productivo Zona Norte -una entidad sin fines de lucro- se encuentran una gran cantidad de profesionales, empresas y comerciantes de la zona norte de la ciudad de Córdoba. A todos ellos queremos agradecerles formar parte de nuestra institución en el nuevo año que ha comenzado. ¡Conocé nuestras Empresas Socias!
Empresas Socias · A Pe S.A. · Abo-Cor S.R.L. · ACCME S.R.L. · Aguas Cordobesas · Aguas de las Sierras · Akolor Pinturerías · Alerta 24 · Alimentaria San Francisco · Aluminio Estructural S.R.L. · Aluwind S.A. · Alves S.R.L. · Anodal S.A. · Apc S.A. · Appendino S.R.L. · Armoy S.A. · Aroplastyc · Atis Logistics S.R.L. · Ayassa, Fombella Y Cía. S.A. · Bazzar S.R.L. · Banco Macro · Banco Credicoop · Banco Comafi · Benito Roggio E Hijos S.A. · Biofarma S.A. · Bisso Automóviles · Bojar Herrajes · Bosch Rexroth Saic · Caima Segall S.R.L. · Cec Electrónica S.R.L. · Centro De Carrocería Citroën · Centro De Soluciones Industriales S.R.L. · Cerroclor S.R.L. · Cerroplast S.A. · Cibie Argentina S.A. · Científica Axon · Club Bajo Palermo · Cociña y Asociados · Colcar - Mercedes Benz · Complementos Empresarios S.A. · Construluz S.A. · Contigiani · Constructora Los Boulevares · Coop. De Trabajo Puerto Deseado · Corrugadora Centro S.A. · Cortec S.R.L. · Crisol Ingeniería · Dafe S.R.L. · Dekatech S.R.L. · Delcon S.R.L. · Demy-Car S.R.L. · Denimed S.A. · Digital Valley S.R.L.
· · · · · · · · ·
Echaniz Hnos. S.A. Electroingeniería ICSSA Electroingeniería S.A. Electromecánica Gosca S.R.L Electropart Córdoba Escaleras Ipema Escuela De Vuelo “Alas” Est. Inmobiliario Palmisano Estación De Servicios Santa María S.A. · Estudio Jurídico Martínez, Ceballos Y Asociados · Expreso Copar S.A. · Expreso Lancioni S.A. · Favicur ICSA · Ferluz · FerMar · Ferretería Zarate · Flamma S.R.L. · Fobos S.R.L. · Forbat Acumumuladores Industriales S.R.L. · Fundación Holcim · Fundición Ariente S.A. · Gacela S.R.L. · Galander S.A. · Gallara Y Cía. S.A. · Gieco Ingeniería & Asociados · Gema Herramientas · Graff 3D S.R.L. · Gráficamente S.A. · Grafin Argentina S.A. · Grape S.A. · Grúas Caramello · Grúas San Blas · Grupo Serin · Grupo Met S.R.L. · Gudimad · Hamsa Carp. De Aluminio S.R.L. · Hb Soluciones S.R.L. · Helados Glups SRL · Hidroaccesorios S.A. · Hierros Industrial S.A. · Hipec S.R.L. · Hotel Neper · HSBC Bank Argentina S.A. · Icbc Argentina S.A. · Impresiones BC S.R.L. · Imsal S.R.L. · In Me Car S.R.L. · In-Company · Ingeniería Alternativa · Ingeniero Renato Giansetto
22
· Install S.R.L. · Intedya · Integrall · Inter Sign S.A. · Intermedia Sud · JCL S.A. · José Hermida · Katyana Tour · La Rica Pata Catering · Oxala Travel Group · Lavoris S.R.L. · Leistung Ingeniería S.R.L. · Lekons · Linetec S.A. · Lucom Security S.A. · Mali SRL · Marco A. Sosa Sacif · Martín Poncio S.A. · ME + Motivador de Experiencias · Mediterráneo Obras Y Servicios · MET Córdoba S.A. · Metalúrgica Bianchi S.A. · Metalúrgica Camsa · Metalúrgica CYG S.R.L. · Motos Brava · Nexo Servicios S.R.L. · Novillo Saravia Y Cía. S.A. · Núcleo Encendido · Obras Y Proyectos S.R.L. · Oficina Y Arte S.R.L. · Oleohidráulica Tecnicord · Orbe Arquigrafía · Ormay S.A. · Ortiz Y Cía. S.A. · Pablo Federico E Hijos · Packing · Pallcor S.A. · Password S.A. · Pedemonte Y Asociados · Petro-Dam S.A. · Pintecord S.R.L. · Plásticos Boulevares S.R.L. · Plásticos Del Pacifico · Plásticos Dise S.A. · Plásticos HT · Policor S.A. · Pollos San Mateo S.A. · Polo Positivo · Practica Sh · Praga Moldes Y Matrices S.A. · Premoldeados Rivadavia · Premoldeados Stumpf
· Pretencord S.R.L. · Pretensados S.A. · Prodismo S.R.L. · Proyectos De Mercado S.A. · Pz Limpieza · Q&P Gestión · Química Luar S.R.L. · Rapport Patagonia · Refire Hidromecánica S.R.L · Rocca Premezclados S.R.L. · Rodados Mediterránea S.A. · Rodamientos Boulevares · Saillen Abrasivos S.R.L. · Sanatorio Allende · Santander Rio · Saber Hacer Consultora · Siec S.R.L. · Simsa Aire Acondicionado · Siroco S.A. · Sowic S.A. · Special Gas S.A. · Stoller Argentina S.A. · Supermercados Cordiez · Tahití Travel · Tapi Argentina S.A. · Techmet S.R.L. · Tedequim S.R.L. · Telefij S.R.L. · Tenoma S.R.L. · Tersuave Pinturas · Top Garden S.R.L. · Transporte Pucará · Unimed S.A. · Universidad Empresarial Siglo 21 · Vermol Pinturas · Vesinm · Vis Brokers S.A. · Vulcano S.A. · Xl Neumáticos S.A. · Zauber
Socios colaborativos · · · ·
Arq. Luis Esterlizi Finzi | Identidad y Comunicación Ing. Cesar Martinelli Lic. Agustín Heredia