Unidad II

Page 1


PSICOLOGÍA

AUTORES FLOR LIZ ALEGRIA VALDERRAMA CARLOS ALBERTO CARBAJAL LEON

LIMA, 2015

1


UNIDAD II: EMOCIÓN Y RELACIONES SOCIALES 2.1 La emoción ¿Cuántas veces has estado en una situación difícil en la que has querido llorar o salir corriendo? ¿En cuántas oportunidades haz llorado porque te sentías triste por la pérdida de un ser querido o por una relación amorosa que terminó? De otro lado, ¿cuántas veces te has sentido feliz cuando conseguiste algo que siempre anhelabas, como un carro, una casa, tu título profesional o porque encontraste al amor de tu vida? En fin, son innumerables las veces que hemos experimentado cólera, tristeza, felicidad, enfado entre otros. Te has puesto a pensar ¿qué reacciones físicas te suceden al experimentar estas emociones o sentimientos? Te has dado cuenta ¿en qué es lo que piensas cuando te sucede ello? Analicemos la siguiente situación. Imaginemos que estás por la calle y un ladrón se te acerca, inmediatamente la emoción que te embarga es la de miedo luego tu cuerpo reacciona de acuerdo a la emoción que experimentas, tu corazón palpita más rápido, tu respiración se acelera, las palmas de tus manos comienzan a sudar, tus rodillas comienzan a debilitarse y, conforme vas viviendo aquel episodio, te comportas de la manera que crees la más adecuada, luchas, golpeas, gritas, corres o te desmayas. Hay quienes que afirman que el proceso es totalmente inverso, en vez de que la emoción de miedo te embargue, lo primero que haces es percibir las reacciones fisiológicas, es decir la respiración acelerada al igual que el ritmo cardiaco, cuando sucede esto entonces interpretas estos cambios corporales como “tengo miedo” (Papalia, 2009) El significado de ‘La emoción’ ha ido evolucionando su significado a través del tiempo. La palabra emoción se origina del latín emotio – onis, que quiere decir, estar agitado, también está referido a los movimientos o el desplazarse de un lado a otro (Grzib, 2007). Inclusive designa cuando un sujeto esta excitado para realizar una acción (Young, 1975). En conclusión

39


es el cambio de un estado a otro de un individuo, es decir que puede pasar de estar triste a estar alegre (Grzib, 2007). Revisaré algunos conceptos de las emociones para poder tener claro a qué nos enfrentamos. Todos nosotros conocemos o experimentamos la emoción, pero cuando se nos pide dar una definición de lo que es, cada uno la define de diferente manera (Grzib, 2007). Durante años, las teorías han explicado a la emoción, pero aún no se llegan a un acuerdo. El común denominador de ellas es que la emoción tiene componentes de reacción múltiple (Grzib, 2007). Las definiciones que más se acerca a un consenso entre especialistas es la referida por Kleinginna y Kleinginna, 1981: “la emoción es un conjunto de interacciones de factores subjetivos y objetivos, que se deben a la mediación de sistemas neurohormonales que pueden dar lugar a; a) experiencias afectivas, como sentimientos de placer o displacer; b) procesos cognitivos, que producen efectos de percepción y procesos de evaluación y /o clasificación; c) adaptaciones fisiológicas importante a las condiciones activantes; d) conductas expresivas, dirigidas a una meta y en la mayoría de los casos, adaptativas” (Grzib, 2007: 246) Por otro lado Scherer (1994) aumenta la definición propuesta por Kleinginna y Kleingina, (1981) mencionando lo siguiente: “la emoción es un episodio de sincronización de todos los subsistemas importantes del organismo, a cuyo cargo están los cinco componentes emocionales (cognición, regulación fisiológica, motivación, expresión motora y sentimiento) y constituye una respuesta a la apreciación de un evento externo o interno, considerado de importancia para las necesidades y metas del organismo” p. 4 Casi todos nosotros hemos presenciado un partido de fútbol de nuestra selección peruana, recuerdas ¿qué te provocaba cuando nuestro equipo 40


perdía? ¿Qué es lo que pensabas al respecto? ¿Te daban ganas de llorar, gritar, golpear, salir corriendo? ¿Sentías que los latidos de tu corazón se aceleraban, tu respiración también? ¿Te sentías frustrado con ganas de golpear a los jugadores o insultarlos? Por ejemplo Reeve (1995) nos da una definición de las emociones y señala que las emociones son fenómenos multidimensionales, significa que las emociones son estados afectivos subjetivos aprendidos y analizados por nuestra propia experiencia, también son experiencias biológicas, reacciones fisiológicas que prepara, al cuerpo para la acción adaptativa, son fenómenos sociales. Las emociones producen expresiones faciales y corporales características que comunican nuestras experiencias emocionales internas a los demás. Es así como el concepto de emoción puede ser considerado como un concepto subjetivo, fisiológico, funcional y social. Por otro lado, supongamos que en el curso de lenguaje te sacaste 18 de nota, puede ser que cuando miras tu nota los músculos de tu cara reaccionan y emites una sonrisa sintiéndote muy feliz, pero luego de un momento ya no sonríes y vuelves a tu estado original. Este ejemplo es la caracterización de la definición que postuló Vallés (2000) quien sostiene que las emociones constituyen un estado afectivo intenso y relativamente breve, acompañada de fuertes movimientos expresivos y asociada a sensaciones corporales. Las emociones son reacciones a las informaciones (conocimiento) que recibimos en nuestras relaciones con el entorno. La intensidad está en función de las evaluaciones subjetivas a las interpretaciones que realizamos sobre cómo la información recibida va a afectar a nuestro bienestar. Una emoción depende de lo que es importante para nosotros. Si la emoción es muy intensa puede producir disfunciones intelectuales o trastornos emocionales (fobias, estrés, depresión, etc.). Cuando experimentamos la pérdida de un ser querido, nos sentimos muy mal, muy tristes, si esta emoción persiste y se hace más grave podemos sufrir de una depresión profunda.

41


Zaccagnini (2004) propone que la emoción es cualquiera de los posibles estados psicológicos de carácter global por los que puede pasar una persona en cada momento de la vida (ira, tristeza, miedo, sorpresa, alegría, aversión). Se trata de un concepto general que se refiere a la capacidad que tenemos los seres humanos de reaccionar ante las circunstancia mediante distintas respuestas, cuyo único elemento en común es que son complejos estados globales del individuo. Como he venido explicándoles la emoción vendría a ser un proceso básico afectivo que produce cambios psicológicos y fisiológicos.

Ante la

presencia de un estímulo determinado, el mismo que puede ser un objeto, una persona o una situación. Frente a este estímulo, se producen cambios psicológicos, que se evidencian a partir de la observación de la conducta, o de las verbalizaciones y cambios fisiológicos. Para poder entender estos procesos, analizaremos la emoción del miedo mediante el siguiente cuadro explicativo. Ruido

Peligro

Miedo

Temblor

extraño

Encender

Protección

luces Cara

de

miedo

Estimulo

Interpretación Sentimiento Reacción

Conducta

fisiológica

expresiva

Función

Fuente: Grzib, 2007 Por ejemplo, un estímulo puede ser el haber perdido un(a) enamorado (a) (situación). Se observa cambios psicológicos, que se expresan a partir de la observación de la conducta, llorar de tristeza. También se pueden generar verbalizaciones, tales como las lisuras, lamentaciones y pueden generarse 42


pensamientos negativos hacia sí mismo, no sirvo para nada, nadie me quiere. Casi simultáneamente se observan los cambios fisiológicos, aumento del ritmo cardíaco, contracciones abdominales, aumento de las pulsaciones, por ejemplo y también probablemente, a nivel conductual, se emitirán conductas que expresen la cólera o ira hacia sí mismo.

COMPONENTE COGNITIVO ESTIMULO: Objeto

Evaluación del estimulo

Persona

Creencias

Situación

Conocimiento Pensamientos

ppper

CAMBIOS FISIOLOGICOS

COMBIOS CONDUCTUALES: Verbal No verbal

ppper

2.1.1 Funciones de la emoción ¿Has visto alguna vez a una persona como se le enrojece el rostro cuando siente mucha cólera o ira por algo o por alguien? ¿Crees que esa situación que todos experimentamos signifique una ayuda que nuestro cuerpo realiza para enfrentarnos a situaciones hostiles? Pues en esta sección veremos qué rol cumple la emoción en nuestra vida, o mejor dicho, por que experimentamos emociones en diferentes situaciones. La función de la emoción es preparar al ser humano a dar una conducta apropiada para cada situación. Por ejemplo los animales cuando se sienten 43


amenazados, desarrollan conductas estables para escapar, correr o volar con el propósito de protegerse. Frente a un obstáculo, los animales desarrollaron respuestas de morder y pegar con el propósito de destruir. Como lo menciona Darwin, (1872) por ejemplo el perro que enseña sus dientes para defender su territorio o la cara enrojecida de una persona durante una pelea tiene un significado funcional ya que ayuda al animal y al individuo a enfrentarse a situaciones hostiles. Entonces de acuerdo a los estudios podemos referir que existen funciones que permiten al individuo reaccionar en determinadas situaciones, estas pueden ser: a) Función Adaptativa Esto quiere decir que el ser humano expresa sus emociones para adaptarse al medio ambiente, caso curioso, que nosotros los seres humanos nos parecemos a los animales cuando expresamos nuestras emociones, no al 100%, pero si en parte, ya que estas emociones nos hacen realizar conductas de escape, evitación, de alegría etc. Según Plutchik (1980) la conducta emocional tiene ocho propósitos distintos para poder adaptarse, que son: la protección, la destrucción, la reproducción, la reintegración, la afiliación, el rechazo, la exploración y la orientación, según sea el propósito el cuerpo se va a preparar para dar una respuesta. Veamos el siguiente cuadro que explica los propósitos propuestos por Plutchik (1980)

Situación de estimulo

Conducta emocional

Función

de

la

conducta emocional Amenaza

Correr, volar

Protección

Obstáculo

Morder, pegar

Destrucción

44


Pareja posible

Cortejar,

tener

relaciones Reproducción

sexuales Perdida

de

un

ser Pedir auxilio

Reintegración

querido Miembro del grupo

Acicalarse, compartir

Afiliación

Objeto desagradable

Vomitar, apartar

Rechazo

Territorio nuevo

Examinar

Exploración

Objeto nuevo y repentino

Parar, estar alerta

Orientación

Fuente: Plutchik (1980) ¿Tú crees que estar feliz es bueno o malo? ¿Y qué crees que sentir rabia, miedo o cólera, son buenas o malas? De repente en el primer caso habrás pensado o crees que la felicidad es buena, y que el miedo y la cólera son malas, pero déjame decirte que no necesariamente. Todas las emociones son beneficiosas ya que ellas son básicamente adaptativas. Por ejemplo cada emoción nos permite reaccionar ante una situación en concreto. El ritmo cardiaco se acelera y la respiración rápida hace que la reacción corporal del individuo ante las situaciones que provocan miedo o rabia sea óptima. El miedo, la rabia, el asco, la tristeza, alegría, etc., son buenas a medida de que el miedo facilita la protección, el asco facilita el rechazo de objetos repulsivos entre otras. Por ultimo las emociones son positivas, funcionales y adaptativas de la conducta (Reeve, 1995) b) Funciones Sociales Las emociones pueden comunicarse a través de los gestos o también a través de nuestra postura corporal. Por ejemplo los bebes cuando necesitan que lo cuiden, cambien o simplemente tiene hambre, expresa a través de expresiones emocionales, ya lo que son incapaces de comunicarse verbalmente. Izard encontró que al nacer él bebe es capaz de expresar dolor, alegría, interés y asco; a los dos meses es capaz de expresar tristeza y dolor y a los seis meses 45


puede expresar miedo, a su vez, estas expresiones pueden ser reconocidas por su madre o por algún cuidador (Izard, Huebner, Risser, McGinnes y Dougherty, 1980). Puedo destacar que las emociones comunican como nos sentimos a los demás, también, las emociones regulan la manera en que los demás reaccionan ante nosotros. Por ejemplo cuando estamos muy tristes, expresamos nuestro estado emocional a los demás, con ello podríamos comunicar que necesitamos apoyo y consuelo. Por ello cuando una persona se siente triste, tiende a ser evitada por los demás (Winer et al, 1981) otra característica de la función social de la emoción, es que, las emociones facilitan la interacción social. Te has puesto a pensar ¿por qué sonríes? ¿Sonríes cuando te sientes feliz, por qué quieres ser aceptado en un grupo o por qué es una simple expresión de amistad? Pues en resumidas cuentas la sonrisa más que una expresión de alegría o de amistad, facilitaría la interacción social. Concluyo, entonces, que la función social de la emoción, ayuda a las personas a poder interactuar con los demás (Reeve, 1995) 2.1.2 Componentes de las emociones Existen tres componentes de las emociones, componente fisiológico, componente conductual y componente cognitivo. a) El componente Fisiológico: Las emociones surgen asociadas a cambios en las condiciones internas del cuerpo. Por ejemplo, en el caso del miedo, se manifestarán cambios fisiológicos, tales como aceleración del ritmo cardíaco, sudoración de las manos, aumento del ritmo de la respiración, aumento de la presión sanguínea, llega menor cantidad de sangre a los órganos internos y mayor cantidad a los músculos, el hígado segrega glucosa, disminución en la producción de saliva y de la mucosa del sistema respiratorio, entre otros.

46


b) El Componente Conductual: Es la manera en que las emociones se muestran externamente. En cierta medida podemos señalar que son controlables y generalmente están basados en el aprendizaje familiar y cultural de cada individuo. c) El componente cognitivo o subjetivo: hace que califiquemos un estado emocional y le demos un nombre. El etiquetado de las emociones está limitado por el dominio del lenguaje. Dado que el análisis de nosotros mismos a veces es el único método para llegar al conocimiento de las emociones de los demás, las limitaciones del lenguaje imponen serias restricciones a este conocimiento Grimaldo, (2006).

Por ejemplo, cuando obtengo la licencia de conducir, mi ritmo cardiaco se acelera y mi respiración se torna más rápida (componente fisiológico), luego expreso mi emoción con una sonrisa y empiezo

a saltar de la emoción (componente

conductual) y por último interpreto y pienso que esta emoción es buena y satisfactoria, es agradable para mí (componente cognitivo). 2.1.3 Dimensiones de las emociones Generalmente se conocen seis emociones básicas que todo ser humano experimenta, veamos cada uno de ellas y como se expresan a nivel fisiológico, cognitivo y conductual:

Felicidad Características

La felicidad favorece la recepción e interpretación positiva de los diversos estímulos ambientales. No es fugaz, como el placer, sino que pretende una estabilidad emocional duradera (Delgado, 1992).

47


Instigadores

-Logro, consecución exitosa de los objetivos que se pretenden. -Congruencia entre lo que se desea y lo que se posee, entre las expectativas y las condiciones actuales y en la comparación con los demás (Michalos, 1986).

Actividad

-Aumento en actividad en el hipotálamo, septum y núcleo

fisiológica

amigdalino (Delgado, 1992) -Aumento en frecuencia cardiaca, si bien la reactividad cardiovascular es menor que en otras emociones, como ira y miedo (Cacioppo y cols., 1993). Incremento en frecuencia respiratoria (Averill, 1969)

Procesos

-Facilita la empatía, lo que favorecerá la aparición de

cognitivos

conductas altruistas (Isen, Daubman y Norwicki, 1987) -

implicados

Favorece el rendimiento cognitivo, solución de problemas y creatividad (Isen y Daubman, 1984), así como el aprendizaje y la memoria (Nasby y Yando, 1982). -Dicha relación, no obstante, es paradójica, ya que estados muy intensos de alegría pueden enlentecer la ejecución e incluso pasar por alto algún elemento importante en solución de problemas y puede interferir con el pensamiento creativo (Izard, 1991).

Función

-Incremento en la capacidad para disfrutar de diferentes aspectos de la vida. -Genera actitudes positivas hacia uno mismo y los demás, favorece el altruismo y empatía (Isen, Daubman y Norwicki, 1987). -Establecer nexos y favorecer las relaciones interpersonales (Izard, 1991) -Sensaciones de vigorosidad,

competencia,

(Meadows,1975)

-Favorece

trascendencia procesos

y

cognitivos

libertad y

de

aprendizaje, curiosidad y flexibilidad mental (Langsdorf, Izard, Rayias y Hembree, 1983). Experiencia

-Estado placentero, deseable, sensación de bienestar. -

subjetiva

Sensación de autoestima y autoconfianza (Averill y More, 1993).

48


Ira Características

Características. La ira es el componente emocional del complejo AHI (Agresividad-Hostilidad-Ira). La hostilidad hace referencia al componente cognitivo y la agresividad al conductual. Dicho síndrome está relacionado con trastornos psicofisiológicos,

especialmente

las

alteraciones

cardiovasculares (Fdez-Abascal y Martín, 1994a,b). Instigadores

Instigadores -Estimulación aversiva, tanto física o sensorial, como cognitiva (Berkowitz, 1990) -Condiciones que generan frustración (Miller, 1941), interrupción de una conducta motivada, situaciones injustas (Izard, 1991), o atentados contra valores morales (Berkowitz, 1990). -Extinción de la operante, especialmente en programas de reforzamiento continuo (Skinner, 1953 -Inmovilidad (Watson, 1925

Actividad

Actividad fisiológica -Elevada actividad neuronal y muscular

fisiológica

(Tomkins,

1963).

-Reactividad

cardiovascular

intensa

(elevación en los índices de frecuencia cardiaca, presión sistólica y diastólica) (Cacioppo y cols., 1993). Procesos

Procesos cognitivos implicados -Focalización de la atención

cognitivos

en los obstáculos externos que impiden la consecución del

implicados

objetivo o son responsables de la frustración (Stein y Jewett, 1986). -Obnubilación, incapacidad o dificultad para la ejecución eficaz de procesos cognitivos.

Función

Función -Movilización de energía para las reacciones de autodefensa o de ataque (Averill, 1982). -Eliminación de los obstáculos que impiden la consecución de los objetivos deseados y generan frustración. Si bien la ira no siempre concluye en agresión (Lemerise y Dodge, 1993), al menos sirve para inhibir las reacciones indeseables de otros sujetos e incluso evitar una situación de confrontación.

49


Experiencia

Experiencia subjetiva -Sensación de energía e impulsividad,

subjetiva

necesidad de actuar de forma intensa e inmediata (física o verbalmente) para solucionar de forma activa la situación problemática. aversiva,

-Se

experimenta

desagradable

e

como

intensa.

una

experiencia

Relacionada

con

impaciencia.

Miedo Características.

El miedo y la ansiedad quizá sean las emociones que han generado mayor cantidad de investigación y sobre las que se han desarrollado un arsenal de técnicas de intervención desde

cualquier

orientación

teórica

en

psicología.

El

componente patológico son los trastornos por ansiedad están relacionados con una reacción de miedo desmedida e inapropiada. Es una de las reacciones que produce mayor cantidad de trastornos mentales, conductuales, emocionales y psicosomáticos. La distinción entre ansiedad y miedo podría concretarse en que la reacción de miedo se produce ante un peligro real y la reacción es proporcionada a éste, mientras que la ansiedad es desproporcionadamente intensa con la supuesta peligrosidad del estímulo (Bermúdez y Luna, 1980; Miguel-Tobal, 1995). Instigadores

-Situaciones potencialmente peligrosas o EC's que producen RC de miedo. Los estímulos condicionados a una reacción de miedo pueden ser de lo más variado y, por supuesto, carecer objetivamente

de

peligro.

-Situaciones

novedosas

y

misteriosas, especialmente en niños (Schwartz, Izard y Ansul, 1985). -Abismo visual (Gibson y Walk, 1960) en niños, así como

altura

Henderson

y

y

profundidad

Svejda,

50

1978)

(Campos, -Procesos

Hiatt,

Ramsay,

de

valoración


secundaria que interpretan una situación como peligrosa (Lazarus, 1977, 1991a). -Dolor y anticipación del dolor (Fernández y Turk, 1992) -Pérdida de sustento (Watson, 1920) y, en general, cambio repentino de estimulación. Actividad

-Aceleración de la frecuencia cardiaca, incremento de la

fisiológica

conductancia y de las fluctuaciones de la misma (Cacioppo y cols., 1993).

Procesos

-Valoración

primaria:

cognitivos

ausencia

implicados

(Lazarus, 1993).

de

amenaza.

estrategias

de

Valoración

secundaria:

afrontamiento

apropiadas

-Reducción de la eficacia de los procesos cognitivos, obnubilación.

Focalización

de

la

percepción

casi con

exclusividad en el estímulo temido. Función

-Facilitación de respuestas de escape o evitación de la situación peligrosa. El miedo es la reacción emocional más relevante en los procedimientos de reforzamiento negativo (Pierce y Epling, 1995). -Al prestar una atención casi exclusiva al estímulo temido, facilita que el organismo reaccione rápidamente ante el mismo. -Moviliza gran cantidad de energía. El organismo puede ejecutar respuestas de manera mucho más intensa que en condiciones normales. Si la reacción es excesiva, la eficacia disminuye, según la relación entre activación y rendimiento (Yerkes y Dodson, 1908).

Experiencia

-Se trata de una de las emociones más intensas y

subjetiva

desagradables. Genera aprensión, desasosiego y malestar. Preocupación, recelo por la propia seguridad o por la salud. Sensación de pérdida de control.

51


Tristeza Características

-Aunque se considera tradicionalmente como una de las emociones displacenteras, no siempre es negativa (Stearns, 1993). Existe gran variabilidad cultural e incluso algunas culturas no poseen palabras para definirla.

Instigadores

-Separación física o psicológica, pérdida o fracaso (Camras y Allison,

1989)

-Decepción,

especialmente

si

se

han

desvanecido esperanzas puestas en algo. -Situaciones de indefensión, ausencia de predicción y control. Según Seligman (1975) la tristeza aparece después de una experiencia en la que se genera miedo debido a que la tristeza es el proceso oponente del pánico y actividad frenética. -Ausencia de actividades reforzadas y conductas adaptativas (Lewinsohn, 1974) -Dolor crónico (Sternbach, 1978, 1982) Actividad

-Actividad neurológica elevada y sostenida (Reeve, 1994). -

fisiológica

Ligero aumento en frecuencia cardiaca, presión sanguínea y resistencia eléctrica de la piel (Sinha, Lovallo y Parsons, 1992).

Procesos

-Valoración de pérdida o daño que no puede ser reparado

cognitivos

(Stein y Levine, 1990). -Focalización de la atención en las

implicados

consecuencias a nivel interno de la situación (Stein y Jewett, 1986). -La tristeza puede inducir a un proceso cognitivo característico de depresión (tríada cognitiva, esquemas depresivos y errores en el procesamiento de la información), que son, según Beck, los factores principales en el desarrollo de dicho trastorno emocional (Beck, 1983)

Función

-Cohesión con otras personas, especialmente con aquéllos que se encuentran en la misma situación (Averill, 1979). Disminución en el ritmo de actividad. Valoración de otros aspectos de la vida que antes de la pérdida no se les 52


prestaba atención (Izard, 1991). -Comunicación a los demás que no se encuentra bien y ello puede generar ayuda de otras personas (Tomkins, 1963), así como apaciguamiento de reacciones de agresión por parte de los demás (Savitsky y Sim, 1974), empatía, o comportamientos altruistas (Huebner e Izard, 1988). Experiencia

-Desánimo, melancolía, desaliento. -Pérdida de energía

subjetiva

Sorpresa Características

-Se trata de una reacción emocional neutra, que se produce de forma inmediata ante una situación novedosa o extraña y que se desvanece rápidamente, dejando paso a las emociones congruentes con dicha estimulación (Reeve, 1994).

Instigadores

-Estímulos novedosos débiles o moderadamente intensos, acontecimientos

inesperados.

-Aumento

brusco

de

estimulación. -Interrupción de la actividad que se está realizando en ese momento. Actividad

-Patrón fisiológico característico del reflejo de orientación:

fisiológica

disminución

de

la

frecuencia

cardiaca,

-Incremento

momentáneo de la actividad neuronal. Procesos

-Atención y memoria de trabajo dedicadas a procesar la

cognitivos

información novedosa. -Incremento en general de la actividad

implicados

cognitiva.

Función

-Facilitar la aparición de la reacción emocional y conductual apropiada ante situaciones novedosas. Eliminar la actividad residual en sistema nervioso central que pueda interferir con la reacción apropiada ante las nuevas exigencias de la situación (Izard, 1991). -Facilitar procesos atencionales,

53


conductas de exploración e interés por la situación novedosa (Berlyne, 1960). -Dirigir los procesos cognitivos a la situación que se ha presentado (Reeve, 1994). Experiencia

-Estado transitorio. Aparece rápidamente y de duración

subjetiva

momentánea hasta para dar paso a una reacción emocional posterior. -Mente en blanco momentáneamente. -Reacción afectiva indefinida, aunque agradable. Las situaciones que provocan sorpresa se recuerdan no tan agradables como la felicidad, pero más que emociones como ira, tristeza, asco o miedo (Izard, 1991). -Sensación de incertidumbre por lo que va a acontecer.

Asco Características

El asco es una de las reacciones emocionales en las que las sensaciones fisiológicas son más patentes. La mayoría de las reacciones de asco se generan por condicionamiento interoceptivo.

Está

relacionado

con

trastornos

del

comportamiento, tales como la anorexia y bulimia, pero puede ser el componente terapéutico principal de los tratamientos basados en condicionamiento aversivo, tales como la técnica de fumar rápido (Becoña, 1985). Instigadores

-Estímulos

desagradables

(químicos

fundamentalmente)

potencialmente peligrosos o molestos. -EC´s condicionados aversivamente. Los EI's suelen ser olfativos o gustativos. Actividad

-Aumento en reactividad gastrointestinal -Tensión muscular

fisiológica Función

-Generación de respuestas de escape o evitación de situaciones desagradables o potencialmente dañinas para la salud. Los estímulos suelen estar relacionados con la ingesta de forma que la cualidad fundamental es olfativa u olorosa

54


(Darwin, 1872/1984), si bien los EC's pueden asociarse a cualquier otra modalidad perceptiva (escenas visuales, sonidos, etc.) -A pesar de que algunos autores restringen la emoción de asco a estímulos relacionados con alimentos en mal estado o potencialmente peligrosos para la salud (Rozin y Fallon, 1987), lo cierto es que esta reacción emocional también se produce ante cualquier otro tipo de estimulación que no tenga por qué estar relacionada con problemas gastrointestinales. Incluso puede producirse reacción de asco ante alimentos nutritivos y en buen estado. -Potenciar hábitos saludables, higiénicos y adaptativos (Reeve, 1994). Experiencia

-Necesidad de evitación o alejamiento del estímulo. Si el

subjetiva

estímulo es oloroso o gustativo aparecen sensaciones gastrointestinales desagradables, tales como náusea.

Choliz, (2005)

2.2 Desarrollo personal: autoconcepto y autoestima Todos ustedes o la gran mayoría sabe o tiene una idea de lo que es la autoestima y el autoconcepto. Hemos escuchado a nuestros padres, amigos o algun profesor en el colegio decir: “tienes que quererte y valorarte”, “tú eres bueno (a) tal como eres” “tienes que conocerte”. Y qué decir de los mensajes o las imágenes que vemos en las redes sociales, de repente haz visto la imagen de un gatito que se mira en un espejo y lo que se ve reflejado es a un león, o quizás, un montón de pelotas pequeñas con un color característico con caras tristes y en el medio una pelota resalta porque tiene un color distinto y con cara feliz. Se me viene a la mente las noticias que vemos a diario por la televisión, “mujer es golpeada por su esposo”, al ver esto, muchas veces decimos “pobre, no se ama, no se respeta”. Cabe señalar, que en ciertas ocasiones o situaciones de nuestras vidas nos hemos dicho que no nos 55


queremos o que nadie nos quiere. En fin son innumerables las experiencias, situaciones o hechos en el cual podemos plasmar y explicar que es la autoestima y el autoconcepto. Explicaré y revisaré algunos conceptos que explican la autoestima y el autoconcepto, el significado no es el mismo pero si están estrechamente relacionados entre sí. Una definición que todo el mundo conoce y es la más utilizada, es aquella que refiere al valor que tiene una persona de sí misma y a su vez se vincula al auto respeto, identidad, seguridad y confianza, propósito y sentido de competencia. Aquí muestro cómo diversos autores experimentados en el tema hablan de la autoestima. Clemes, Bean y Clark (1991) afirma que la autoestima es importante, como punto inicial, para el desarrollo positivo de las relaciones interpersonales, del aprendizaje, de la creatividad y de la responsabilidad. Ayuda a la formación de la personalidad. Mckay y Fanning (1999) manifiestan que la autoestima es el concepto de valor que tiene cada persona, esta valía va a estar referida a los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias sobre si mismo que se ha ido recogiendo durante toda la vida. El desarrollo de la autoestima tiene un origen, o mejor dicho, un inicio. Los especialistas sobre el desarrollo de la autoestima, reafirman que esta depende mucho de los primeros años de vida. Coopersmith (1967) manifiesta que la autoestima se inicia a los seis meses del nacimiento, manifestándose éntrelos lazos de amor y seguridad que brindan los padres y el ambiente que rodea a los niños. A lo largo de la vida la autoestima se va a consolidar gracias a las interacciones positivas que el entorno provee.

56


Todas las definiciones recaen en la importancia de quererse, amarse y respetarse,

sin

ellos

se

tendría

serios

problemas

emocionales

y

comportamentales. La autoestima se va desarrollando poco a poco, desde las primeras experiencias tempranas de nuestras vidas, es decir, desde el nacimiento y el primer contacto que tenemos con nuestro entorno. Dichas experiencias van formando una idea acerca de lo que nos rodea y también construye una imagen personal. Esta imagen mental es una representación que corresponde a lo que las otras personas piensan de nosotros. Por consiguiente esta imagen que el niño hace de sí mismo está relacionado con la manera de percibir si cumple o no con las expectativas de sus padres, si estas expectativas de sus padres son cumplidas por el niño, se sentirá

eficaz, capaz y competente. Si

siente que no logra lo que se esperan de él, va a pensar que no es como debería, se sentirá poco capaz y poco valioso, lo que irá menoscabando su autoestima (Heaussler & Milicic 1991). Por otro lado vemos que el desarrollo de la autoestima se logra a través del aprendizaje que integra los siguientes factores: Afectivo: el desarrollo de la autoestima dependerá del tipo de relaciones que se establezcan a lo largo de la existencia de cada uno, por ello es importante desarrollarse en un clima de afecto y amor en todos los escenarios en donde nos desenvolvemos en nuestra vida. Confianza: este factor es la base que forma la seguridad en cada uno de nosotros. Fomenta el amor y el respeto, dándonos seguridad para enfrentarnos a los demás de manera abierta y sincera. El no enjuiciamiento: el simple hecho de ser juzgado constantemente crea a una persona demasiado crítica, insegura y descontenta consigo misma. Los juicios negativos conllevan a que nosotros tengamos dudas sobre nuestras propias habilidades o capacidades y por consiguiente influye en el desarrollo de una baja autoestima. 57


Necesidad de sentirse apreciado: este factor está referido al reconocimiento de valores, el fortalecimiento de la confianza en sí mismo, nos dirige o impulsa a realizar nuevos esfuerzos. Todos nosotros necesitamos ser valorados y apreciados por las cosas que realizamos. Respeto por los sentimientos y opiniones de los demás: cuando una persona respeta a otra y reconoce lo que puede estar sintiendo, hay una gran probabilidad de que podamos desarrollar una autoestima adecuada. Frente a los sentimientos que expresan los demás, tenemos que optar por ser comprensivos, tolerantes y empáticos, de lo contrario se obtendrán emociones negativas y fingidas. Empatía: consiste en ponerse en el lugar del otro. Si somos empáticos no discrepamos, sino comprendemos los sentimientos de la otra persona sin hacer juicios de valor ni tratar de modificarlos. Si somos capaces de oír con afecto y sin cuestionar, desarrollaremos una buena autoestima. Ambiente social: la autoestima se construye diariamente a través de las experiencias y de las relaciones con las personas que rodean al individuo. Si nos vemos con frecuencia estimulada, si observa que destaca lo positivo mas que lo negativo y si se te sientes motivada a superarse, entonces desarrollaremos una autoestima positiva. (Garaigordobil, 2011) 2.2.1 Origen y consecuencias de una autoestima baja y alta Por lo general, como he comentado líneas arriba, la autoestima tiene un origen, y la mayoría de los casos se produce en el seno familiar o en el entorno inmediato donde nos desarrollamos. En muchos libros y también en páginas de Internet si buscamos información acerca de la autoestima, nos encontraremos con clasificaciones de la misma, en unos dirán que la hay baja autoestima y alta autoestima, en otras mencionan que hay una adecuada o inadecuada autoestima, por lo general revisaremos la clasificación de una baja y alta autoestima. Indicadores de baja y alta autoestima 58


La autoestima puede influencia en muchas esferas de nuestras vidas y las consecuencias pueden ser satisfactorias o desagradables. Por ejemplo puede repercutir en: 

El aprendizaje o labores académicas.

En los proyectos que quisiéramos realizar.

En el trabajo o en las situaciones profesionales.

En la forma de interactuar con los demás.

De todas maneras la autoestima nos condiciona el desarrollo personal y social, la forma de ver y entender el mundo y la adaptación en general, para ello veremos cuáles son los indicadores de que tengamos una baja o alta autoestima (Lorenzo, 2007) a) Autoestima alta Al igual que la autoestima baja, para que una persona tenga autoestima alta, es probable que se haya originado también en la infancia. En conclusión si una persona tiene autoestima alta, es decir, sus padres o su entorno también han tenido autoestima alta. (Carrasco y Ramírez, 2012) Una persona con alta autoestima presenta los siguientes indicadores 

Experimenta un sentimiento de agrado y satisfacción consigo misma; se conoce, se valora y se acepta con todas sus virtudes, defectos y posibilidades.

Siente que las limitaciones no disminuyen su valor esencial como persona y se siente alguien digno de ser querido.

Le otorga suficiente importancia al cuidado de sí misma.

Tiene el valor de asumir riesgos y de entender los fracasos y las frustraciones como oportunidades para aprender a crecer. Los asume como un desafío y es capaz de separarlos por sí mismas.

Asume riesgos analizando previamente las posibles consecuencias sin esperar a que los demás le ayuden ante posibles dificultades. 59


Logra aprender de los errores, tratando de no repetirlos.

Es una persona auto analítica, acepta sus logros y sus puntos fuertes, asi mismo como sus debilidades y sus errores.

Intenta mejorar su comportamiento y su rendimiento, aceptando bien los consejos y las críticas constructivas

Busca constantemente el desarrollo personal

Manifiesta tranquilidad, incluso ante retos difíciles

Se caracteriza por ser una persona abierta, expresiva, positiva, optimista, enérgica, resuelta y llena de vida, que emprende sus actividades con entusiasmo y motivación

No se siente paralizada por las preocupaciones o por el miedo, ni pierde tiempo en lamentaciones

Se siente segura de sí misma, se siente capaz de actuar con independencia y con autonomía; no necesita saber la opinión de los demás para tomar decisiones o para actuar

No necesita la ayuda ni la presencia de otros para lograr que su trabajo sea eficiente

Confía en su mente, lo que le da seguridad en las actividades que emprende.

Es sociable y cooperativa, le encanta tanto escuchar como ser escuchada

No se siente amenazada por el éxito o la felicidad ajenos, incluso sele fomentar el desarrollo y bienestar de los demás.

Defiende sus derechos y necesidades, incluso lucha por conseguirlos para otros.

Acepta y valora a los demás tal cual son; puede establecer relaciones de sana dependencia comunicándose de manera clara y directa con ellos.

Tiene capacidad y disposición para permitir que los seres queridos sean lo que ellos elijan, sin presionarlos para inducirlos en sus preferencias

Puede ser amable sin sacrificarse a sí misma; puede cooperar con los demás sin traicionar sus normas y convicciones. (Lorenzo, 2007)

60


b) Autoestima baja Si una persona presenta baja autoestima, es muy probable que sus orígenes hayan sido desde su infancia y las causas pueden ser diferentes. Por ejemplo podemos observar lo siguiente: 

El hogar y la familia (específicamente la forma o manera de criar a los hijos)

La sociedad puede influenciar negativamente en la autoestima de los niños

Tendencia a confundir el fracaso de un proyecto con el fracaso en la vida

Realizar comparaciones de sí mismo con otras personas.

Colocar objetivos de perfección irreal e inalcanzable. (Carrasco & Ramírez, 2012)

Una persona con baja autoestima presenta los siguientes indicadores 

Se siente descontenta consigo misma, se considera poco valiosa e incluso, en casos extremos, sin ningún valor y por lo tanto, indigna de ser querida

Está convencida de que no tiene aspectos positivos de los que enorgullecerse,

tiene

conciencia

de

sus

defectos

pero

tiene

a

sobrevalorarlos, se siente una persona incompetente y piensa que todo hace mal. 

No conoce quien es, ni cuáles son las capacidades y habilidades que la hacen digna de ser querida por ella misma y por los demás.

Con frecuencia presenta una actitud crítica, triste, insegura, inhibida, poco sociable, derrotista y poco vital; le falta espontaneidad y presenta agresividad.

Manifiesta la necesidad compulsiva de llamar la atención, de recibir aprobación y de ganar.

61


Presenta un temor excesivo a equivocarse; prefiere decir “no sé” y tiene un mercado sentido del ridículo.

Prefiere ser descrita como perezosa que como incapaz.

Evita los desafíos por temor al fracaso.

Constantemente busca apoyo y la aprobación de los demás.

Oculta sus sentimientos y pensamientos cuando cree que estos no concuerdan con los de los demás; no plantea sus ideas por miedo al rechazo.

Tiene una enorme necesidad de sentirse querida y valorada y como es dependiente de los demás para su autovaloración, presenta una especial sensibilidad ante cualquier actitud de los otros que le haga sentirse rechazada.

No establece relaciones de dependencia sanas.

Es muy autocritica; por un error concreto critica de forma generalizada toda su persona

Espera que los demás vean puntos débiles y los valoren tan negativamente como hace ella misma.

Es pesimista y no suele percibir las oportunidades positivas. Supone que su eventual éxito es fruto de la suerte y no confía en que dure mucho.

Carece de habilidades sociales; le resulta difícil crear y mantener relaciones sólidas y fructíferas.

Tiende a sentirse afectada fácilmente y la sensación de daño que percibe suele ser más intensa puesto que la asocia, inconscientemente a situaciones pasadas que le han causado heridas emocionales no curadas.

Busca seguridad en lo conocido (Lorenzo, 2007)

Ahora veremos el autoconcepto y como este se desarrolla y se aplica, sobre todo el autoconcepto académico, que de pronto es un concepto nuevo para alguno de ustedes.

62


El autoconcepto vendría a ser un concepto o una percepción que tienen los individuos de uno mismo, que se forma mediante experiencias personales y la interpretación de su entorno, en que las personas significativas desempeñan un papel importante (Shavelson, Hubner & Stanton, 1976). Miras (2001) refiere que el autoconcepto es una representación, una idea o conocimiento que se tiene de uno mismo. Por otro lado Roserberg (1979) incluye en el autoconcepto la totalidad de los pensamientos y sentimientos que hacen referencia al sí mismo como objeto. Las definiciones acerca del autoconcepto son variadas como por ejemplo Epstein (1991) la define como un conjunto amplio de representaciones mentales que incluyen imágenes y juicios, que el individuo tiene acerca de sí mismo y que engloban sus aspectos: corporales, psicológicos, sociales y morales. Asimismo Hamachek (1981) también hace mención que el autoconcepto es un conjunto de percepciones o referencias que las personas tienen de uno mismo, es decir, el conjunto de características, atributos, cualidades y deficiencias, capacidades, limites, valores y relaciones. Burns (1990) incluye al autoconcepto las emociones como eje para lograr la identidad propia. Para hacer la diferencia entre autoestima y autoconcepto, el primero se refiere a la valoración positiva o negativa que tenemos de nuestro propio concepto, incluyendo las emociones que se asocia a ellas y las actitudes que tenemos respecto de nosotros. En conclusión, el autoconcepto vendría ser el referente de la autoestima de nosotros. 2.2.2 Dimensiones del autoconcepto a) Dimensión descriptiva y cognitiva: Se refiere al conjunto de percepciones que desarrollamos acerca de nosotros mismos (Harter, 1990). Por ejemplo soy una persona inteligente obtuve una nota de 19 en el promedio final del curso c) Dimension afectiva o valorativa:

63


Se refiere a la autoestima y valoración que tenemos de nosotros mismos, de nuestras características y capacidades. Me siento bien ya que soy capaz de componer melodías. d) Dimensión conductual: Se refiere a las conductas que desarrollamos para autoafirmar las dos dimensiones

anteriores.

Condiciona,

controla

y

dirige

nuestro

comportamiento (Marchago, 1991) Uno

de

los puntos importantes acerca del autoconcepto, es

precisamente el autoconcepto académico, hay muchas investigaciones que unen estos dos conceptos por un lado el autoconcepto y por el otro el aprendizaje o rendimiento academico. 2.2.3 Autoconcepto académico Está relacionado con la parte de uno mismo que está estrechamente relacionada con el rendimiento académico y que aparentemente nos sirve como guía personal para dirigir nuestra conducta en el centro de estudios, en su caso sería la universidad, juega un papel importantísimo en la determinación del rendimiento académico de cada estudiante universitario, de ustedes mismos. (Arancibia, Maltes y Álvarez, 1990). a) Dimensiones del autoconcepto académico 1. Relaciones con los otros: se refiere al nivel de confianza y aprecio que poseen ustedes por otras personas. Implica un estudiante identificado con su centro de estudios, es amistoso, espontaneo y tolerante a la frustración. 2. Asertividad: es el sentido de control que experimenta el estudiante sobre lo que le ocurre en clase. Es un estudiante que expresa honestamente sus propios sentimientos y usa sus derecho sin negar los de los demás. Incluye la habilidad para expresar sentimientos positivos y afectos. Una alta asertividad implica que el alumno está dispuesto a

64


enfrentar la autoridad y hacerse escuchar, defiende su propia identidad personal y exige reconocimiento. 3. Compromiso: se refiere a la confianza en el propio potencial. Un alto compromiso indica interés en la originalidad, creatividad y disposición al riesgo. Un estudiante con alto compromiso requiere de pocos refuerzos externos o de otras personas, ya que estará interesado y motivado para realizar las actividades. 4. Enfrentamiento de situaciones académicas: indica la confianza que tiene el estudiante en sus propias habilidades académicas. Cuando el estudiante revela un alto nivel de interés y compromiso por lo que ocurre en su centro de estudios, siente satisfacción por su propio trabajo y buen cumplimiento de las metas académicas en general (Villasmil, 2010) Lo ideal es que tú como estudiante pueda llegar a tener niveles altos en cada dimensión, para que así, logre un excelente rendimiento académico a lo largo de su vida universitaria.

2.3 Comunicación y relaciones interpersonales. La empatía. Todos los seres humanos nos comunicamos y nos relacionamos con los demás, es inherente al ser humano, es una necesidad. Desde el momento en que nacemos ya nos comunicamos, es más desde el vientre de nuestra madre nos comunicamos. Por ejemplo un recién nacido llora porque necesita que le cambien el pañal, porque tiene hambre o porque simplemente necesita que su mamá lo cargue, este llanto, vendría hacer un tipo de comunicación que utiliza él bebe para poder expresar lo que siente a su madre. Fernández, (2006) manifiesta que la comunicación es fundamental, importante y transcendental para tener una buena calidad de vida, os permite intercambiar ideas, emociones o intercambiar ideas. Imagínate una persona 65


que no pueda comunicarse, que le cueste expresar sus ideas. O a lo mejor, imagínate, siendo profesional, no puedas comunicarte de manera adecuada con las personas con quienes trabajas, habría una gran probabilidad que tus labores no las hagas eficientemente, o tal vez seas una persona que se aislé, se frustre, te sientas poco valorada y es más tendrás dificultades para recibir ayuda o integrarte a algún grupo. Toda forma de comunicación tiene una intención; por ejemplo 

Comunicar ideas: nosotros siempre estamos desarrollando o tenemos la intención de realizar una serie de actividades: en la casa, universidad etc., en todo momento tenemos en nuestra mente ideas, pensamientos y una forma de saber qué es lo que pasa por nuestra cabeza o plasmarlos es diciéndolos o expresándolos.

Describir sentimientos: como ya lo hemos descrito en sesiones anteriores, nuestra vida está llena de emociones. Las emociones y los sentimientos están con nosotros siempre día a día y nos acompañan en todo momento. Cuando actuamos en cualquier circunstancia, esa acción siempre tendrá un componente emocional y sentimental; siendo esas vivencias perfectamente expresables a través de la comunicación. Por ejemplo si me siento alegre por que culmine mis estudios universitarios, lo puedo expresar a través de la comunicación. 

Poder razonar: el razonamiento, como un proceso mental, nos permite hacer una discriminación entre lo correcto y lo incorrecto, de lo bueno y de lo malo, de lo conveniente y lo inconveniente. Pero este razonamiento sería imposible si no lo hace en términos verbales.

Poder argumentar: es sostener una idea, concepto u opinión, darle sustento a algo, no solo se trata de tener razón, sino que esta razón sea sostenida y argumentad y que mejor si es que se fundamente con palabras (Rojas, 2004)

66


Así como la capacidad de comunicarnos con otros a través de las palabras, también vemos que existen componentes no verbales. Son aquellas conductas o comportamientos en la que no se expresa necesariamente con el lenguaje hablado, sino lo hacemos por intermedio de gestos.

Sin

embargo

es

de

suma

importancia

ya

que

estos

comportamientos pueden ser asertivas o no asertivas. Alguien que tiene un comportamiento asertivo estará haciendo uso de sus habilidades sociales; sin embargo, quien hace uso de un comportamiento no asertivo, carece de habilidades comunicativas. Entre las habilidades comunicativas sociales no verbales tenemos las siguientes: 

La mirada: ¿Quién no ha experimentado una mirada fuerte o penetrante? O ¿una mirada triste o como mirando al vacío? Pues este gesto

puede

expresar

seguridad,

empatía,

agrado,

facilita

la

comunicación. En caso contrario cuando se carece de esta habilidad social, la mirada puede denotar inseguridad, complejo de inferioridad, angustia, o falta de autoestima. 

La sonrisa: la mayoría de las veces una sonrisa, puede significar alegría o aceptación, por ello en la comunicación puede expresar una actitud amigable, agrado, tranquilidad, hasta placer; en caso contrario puede ser una sonrisa de tipo defensiva o nerviosa.

La postura: la posición del cuerpo en general, puede significar muchas cosas, por ejemplo cuando estamos parados, sentados o caminando puede expresar nuestro estado emocional, si estamos alegres, tristes, con rabia o cólera, etc... Expresa nuestros sentimientos sobre y hacia los demás. Una postura adecuada, relajada, tranquila puede denotar seguridad, optimismo. Por el contrario la intranquilidad, temblores, el frotarnos demasiado las manos, puede mostrar inseguridad, miedo o temor.

Los gestos: todos los días y en cada momento mostramos nuestro estado emocional a través de gestos. Estos son básicamente culturales, y son manifestaciones conductuales donde usamos las manos, la cabeza, los pies, pueden ayudar asertivamente a entablar una adecuada comunicación. 67


Pero también un gesto no asertivo, puede cortar o por lo menos dificultar una comunicación. 

Las emociones: es difícil pensar que una persona se comunique sin expresar alguna emoción, así sea el tipo o el tono de comunicación siempre agregamos el componente emocional a la información. Cuando hablamos con alguien le agregamos una carga emocional. La comunicación es adecuada, útil, provechosa, cuando tienen sentido; pues es gracias a la comunicación que expresamos alegría, agrado, gusto, satisfacción. Sin embargo cuando no tenemos esas habilidades, presentamos temor, tensión, enfado, miedo (Rojas, 2004)

2.3.1 Dificultades en las relaciones interpersonales. Si carecemos de habilidades sociales, lo más probable es que tengamos complicaciones para poder relacionarnos natural y normalmente, ya sea en casa, trabajo, estudios, etc. Tener dificultades en este punto genera inconvenientes por ejm: 

Tendemos a aislarnos y a ser rechazados.

Carecemos de capacidad para el trabajo en equipo

Nos mostramos pocos competentes a nivel académico y/o laboral

Manifestamos dificultades en el grupo de amigos, familia y pareja

Nos tildan de problemáticos, poco comunicativos y confiables

Nos sentimos no autorrealizados y pocos valorados socialmente

Tenemos sentimientos de fracaso y frustración

Tenemos facilidad de presentar estrés y desordenes del comportamiento (Rojas, 2004)

2.3.2 La empatía Analicemos la siguiente frase que manifestó Mahatma Gandhi “las tres cuartas partes de las miserias y malos entendidos en el mundo se acabarían si las personas se pusieran en los zapatos de sus adversarios

68


y entendieran sus puntos de vista”, esta frase resume perfectamente lo que es la empatia, por ello: La empatía es una habilidad de ponerse en el lugar del otro. Es la capacidad social para saber distinguir los sentimientos de otra persona. La empatía como forma de relacionarse siempre será asertiva, proactiva y prosocial, en pro de una buena relación; dicha situación se va construyendo, no solo a partir de nosotros, sino también, considerando la otra parte, es decir, de la persona con quien estamos entablando una relación (Rojas, 2004). Aumentando a esta definición Fernandez, (2006) agrega

que

es

importante

poder

comprender

los

sentimientos,

pensamientos, valores, situaciones o circunstancias que afectan la vida de los demás en un momento determinado. Es por eso que comúnmente escuchamos la típica frase que va de generación en generación “ponte en los zapatos del otro” La empatia, como un ocmponente importante de la comunicación, se expresa por medio de palabras, actitudes y gestos. A continuación veamos el siguiente cuadro explicativo.

Con palabras

Mostrar comprensión ante la situación o problema de la otra persona. Ofrecer reconocimiento, motivación y apoyo. Aceptar a la persona tal como es, evitando prejuicios, burlas o bromas de mal gusto.

Con gestos

Escuchar atentamente sin criticar. Demostrar congruencia con los sentimientos de la persona. Asentir con la cabeza después de escuchar una queja valida o justificada. Mantener la ira o el enojo bajo control si no está de acuerdo con el punto de vista de la otra persona.

69


Con actitudes

Manifestar simpatía y bondad. Esperar un mejor momento para comentar sobre los defectos o expresar una crítica que podría tomarse a mal. Mostrar sentido del humor cuando la situación no sea grave. Procurar no ser demasiado exigente o perfeccionista.

Fernandez, (2006)

La empatía nos permitirá siempre: 

Registrar y comprender las emociones de los demás: esto quiere decir, que en el momento en que uno quiere entablar una relación con otro, no tiene que contar solo con las emociones y el estado de ánimo de la otra parte. Muchas veces una comunicación se ve frustrada debido a que no contemplamos a la otra parte.

Saber motivar las motivaciones ajenas: es una situación comunicacional; nosotros tenemos nuestras propias motivacionales. Tenemos nuestras razones para actuar de un modo u otro frente a un hecho, situación o caso.

Sin embargo, la otra parte también tiene sus propias razones, intereses, que pueden coincidir en algunos casos, pero en otras pueden ser diferentes hasta opuestos. Considerar tal hecho nos facilitará la relación, haciendo que seamos más flexibles y tolerantes; es decir, ser empáticos. 

Interpretar la expresión facial, la voz, los gestos, los sentimientos no expresados de alguien: muchas veces cuando establecemos contacto con alguien, por una serie de razones no expresa verbalmente algo que se quiere comunicar. Sin embargo lo decimos a través de la mirada, el tono de voz o un gesto, que puede denotar, agrado o desagrado, seguridad o temor, gusto o disgusto; por lo que es importante para uno considerar todas aquellas manifestaciones. 70


Identificar la perspectiva del otro y los demás y sus propias emociones y opiniones: es decir, que uno en una opinión tiene que aprender a ser flexible, tolerante y humilde, a fin de no hacer sentir mal al resto; lo que no quiere decir que permita imposiciones de puntos de vista ajenos, sino que es una forma de facilitar la obtención de resultados adecuados a que la relación rinda algún fruto en pro de un buen rendimiento.

Mantener una sintonía emocional con los demás: es importante cuando tratemos con alguien “nos metamos en sus zapatos”. Es decir procuremos ponernos en su lugar. (Rojas, 2004)

71


Roca, I. (2003b). Phonology, en L. Nadel (Ed.), Encyclopedia of cognitive science (vol. 3, pp. 637 – 645). Londres: Nature Group Press. Rosenberg, M. (1979). Conceiving the self. Nueva York: Basic Books. Saavedra, A. (1997). Manual de Atención Primaria para el Manejo de los Problemas Relacionados al Uso y Abuso de Alcohol. Parte I-II, Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo Noguchi, Ministerio de Salud. Sarason, I. y Sarason, B. (1996). Psicología anormal: El problema de la conducta inadaptada. Mexico: Prentice Hall. Scherer, K. (1994b). Toward a concept of “modal emotions”. En P. Ekman & J. Davidson (Eds). The nature of emotion: Fundamental questions (p. 25-31). New York: Oxford University Press. Shaffer, D. (2000). Psicología del Desarrollo. Infancia y Adolescencia. México: International Thomson Shavelson, R., Hubner, J. y Stanton, J. (1976). Self concept: Validation of construct Starr, M. y Rayner, K. (2003). Language comprehension, methodologies for studyung, en L. Nadel (Ed.), Encyclopedia of cognitive science (vol. 2, pp. 730 – 736). Londres: Nature Group Press. Sternberg, R. (2011). Psicología cognoscitiva. Mexico: Cengage Learning. Valles, A. & Valles, c¿C. (2000). Inteligencia Emocional: Aplicaciones educativas. Madrid: EOS Vasallo, N. (2001). La Conducta desviada: un enfoque psicosocial para su estudio. La Habana: Editorial Félix Varela. Villar, G. y Cotrina, R. (2001). Psicología una perspectiva científica. Lima: ADUNI. Villasmil, J, (2010). El autoconcepto académico en estudiantes universitarios resilientes de alto rendimiento: un estudio de casos. Tesis para optar el grado de doctor en educación.

145


Marchago, J. (1991b). Eficacia del feedback en la modificación del autoconcepto academico. Revista de psicología general y aplicada, 45 (1), 63 – 72. Mckay, M. y Fanning, P. (1999). Autoestima. Avaluación y mejora. Madrid: Martínez Roca. Meza, A. (1998). Para conocer la psicología. Lima: Rastros gráficos Miras, M. (2001). Afectos, emociones, atribuciones y expectativas: el sentido del aprendizaje escolar, en Coll, C.; Palacios, J. y Marchesi, A. (comp.), Desarrollo psicológico y educación, 2. Psicología de la educación escolar. Madrid: Alianza: 309-330. Miras, M. (2001). Afectos, emociones, atribuciones y expectativas: el sentido del aprendizaje escolar, en COLL, C.; Mullender, A. (2000). La Violencia Doméstica. Una nueva visión de un viejo problema. Barcelona: Paidós Ortiz, P. (1994). El sistema de la personalidad. Lima. Palacios, J. y Marchesi, A. (comp.), Desarrollo psicológico y educación, 2. Psicología de la educación escolar. Palmero, Fernández, Martínez & Choliz (2002). Psicología de la motivación y la emoción. España : Madrid, Mcgraw Hill Palmero, Fernández, Martínez & Choliz (2002). Psicología de la motivación y la emoción. España: Madrid, Mcgraw Hill Papalia, D. (2009). Psicología. Mexico: McGrasHill. Plutchik, R. (1980). Emotion: A psychoevolutionary analysis. New York: Harper & Row. Real academia española (2012). Diccionario de la lengua española. España Reeve (1995). Motivación y emoción. España: Madrid. Mcgraw Hill Roca, I. (2003a). Phonetics, en L. Nadel (Ed.), Encyclopedia of cognitive science (vol. 3, pp. 619 – 625). Londres: Nature Group Press.

144


Gardner, H. (2006a). Five minds for the future. Boston, MA: Harvard Business School Press. Gardner, H. (2006b). Multiple intelligences: New horizons. New York: Basic Books. Grimaldo, M. (2006). Manual de Motivación y Emoción. Lima: USMP. Grzib, G. (2007). Bases cognitivas y conductuales de la motivación y emoción. Madrid: Centro de estudios Ramón Caceres. Haeussler, I. y Milicic, N. (1991). Autoestima y desarrollo de habilidades de comunicación. Fundación educacional Arauco. Hamachek, D. (1981). Encuentros con el yo. México: Interamericana. Harter, S. (1990). Issues in the assessment of the self-concept of children and adolescents. En A.M. La Greca (ed.), Through the eyes of the child: Obtaining self-reports from children and adolescents (pp. 292-325). Boston: Allyn & Bacon. Harwood, V; Feely, E.; Rey Gomez-Morata, M. (2009). El diagnóstico de los niños y adolescentes “problemáticos”: una crítica a los discursos sobre los trastornos de la conducta. Madrid: Morata interpretation. Review of Educational Research, 46 (3), 407-441. Izard, C., Huebner, E., Risser, D., et al (1980). The Young infant´s ability to reproduce discrete emotion expressions. Developmental Psychology, 19, 418 – 426. Kleinginna, P. & Kleinginna, A. (1981). Categorized list of definitions, with a suggestion for a consensual definition. Motivation and emotion, 5, 263 – 291. Lahey, B. (2007).Introducción a la Psicología. D.F. Mc GrawHill Lorenzo, J. (2007). Autoconcepto y autoestima. Conocer su construcción. Recuperado

de:

http://www.enciezadigital.com/public/charlaautoestimaateneovilla07.pdf. Madrid: Alianza: 309-330. 143


Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional, recuperado de: www.uv.es/=choliz. Clemes, Bean y Clark, (1991). Cómo desarrollar la autoestima en niños y adolescentes. Madrid: Debate. Coopersmith, S. (1967). The antecedents of self – esteem. San Francisco, CA: Freeman. Darwin, C. (1872). The expression of the emotions in man and animals. London: John Murray. Definición

de

relaciones

interpersonales

-

Qué

es,

Significado

y

Concepto http://definicion.de/relaciones-interpersonales/#ixzz3Sv4aGwNf Epstein, S. (1991). The self – concept, the traumatic neurosis, and the structure of personality. En D. Ozer, J. Healy y A. Steward (Eds.),

Perspectives in

personality, (3): Part A; Self and emotion; Part B: Approaches to understanding lives (p. 63 – 98). Londres: Jessica Kingsley. Feldman (2009). Psicología, con aplicaciones en países de habla hispana. México D:F: Mac Graw Hill Feldman, R. (2008). Desarrollo en la Infancia. México: Prentice Hall Fernandez, C. (2006). Habilidades para la vida. Mexico: centros de integración uvenil. Garaigordobil, M. (2011). Listado de adjetivos para la evaluacio del autoconcepto. manual. Madrid: TEA. Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. New York: Basic Books. Gardner, H. (1993). Frames of mind: The theory of multiple intelligences (10 anniversary ed.). New York, NY: Basic Books. Gardner, H. (1999). The disciplined mind : What all students should understand. New York: Simon & Schuster.

142


REFERENCIAS

Allport, G. (1937). Personality: a psychological interpretation. NezwYork_ Holt, Rinehart & Winston. Allport, G. (1961). Pattern and grwth in personality. New York_ Holt, Rinehart & Winston. American Psychiatric Association (2000). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-IV-TR) (4º Edición. Texto revisado). Washington, DC: Autor. Arancibia, Herera, Stransser (2009) psicología educacional. Arancibia, Herera, Stransser (2009) psicología educacional. Arancibia, V., Maltes, S., y Alvarez, M. (1990). Test de Autoconcepto Académico. Estandarización para escolares de 1° y 4° años de Enseñanza Básica. Santiago: PUCP de Chile. Armendaris, T. (2000).

Introducción a la psicología. Fondo editorial textos

universitarios UIGV. Bandura, A. (1977). Social learning theory. Englewood Cliff: Prentice Hall. Burns, R. (1990). El autoconcepto. Teoría, medición, desarrollo y comportamiento. Bilbao: EGA. Canova, F. (2009). Psicología Evolutiva del Adolescente. Bogotá Colombia: San Pablo Carranza (2004). Habilidades sociales. Lima: perú Carranza (2004). Habilidades sociales. Lima: perú, Carrasco, C. y Ramirez, T. (2012). Módulo de desarrollo afectivo i. universidad de San Martin de Porres. Cattell, R. (1957). Personality and motivation: Structure and measurement. Nueva York: World Book.

141


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.