D U R A N T E L A
T O R M E N T A viene la derrota, angustia y pérdida
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230409175227-6cf94194da62e53299ee9883ec3ce921/v1/a5e4e8031c8f9ad392a6a7df2764e522.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230409175227-6cf94194da62e53299ee9883ec3ce921/v1/35a192d9d5475591f9a2882839f42d8f.jpeg)
Dulce Arenas Rojas.
María Paz Cornejo Aguinaga.
Denisse Sánchez Ruiz
Macarena Jordán Sheen.
Brunella Talledo Anchante.
Maria Joaquina Amaya Vega
Cristhy Ballena Roque
DOCENTE
Profesor, Juan Carlos Díaz Barreno
CURSO
Historia
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Santo Toribio de Mogrovejo
La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto bélico más importante del siglo XX. Entre 1939 y 1945, Europa vivió el enfrentamiento de dos grandes alianzas: las potencias del Eje, con Alemania, Italia y Japón como principales protagonistas, y los Aliados, con Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Rusia, entre otros. Desde el comienzo de la guerra con la invasión de Polonia y las posteriores guerras relámpago desarrolladas por los nazis hasta el Día de la Victoria, tuvieron lugar batallas de relevancia como Dunkerque, Stalingrado, Iwo Jima o Berlín, así como asesinatos masivos como el Holocausto o el bombardeo de Hiroshima y Nagasaki. La pérdida en vidas humanas se cifra entre 50 y 70 millones de personas, al tiempo que el Viejo Continente quedó dividido en dos bloques antagónicos. Descubre cómo la mayor alianza militar de la historia fue capaz de frenar el ascenso del nazismo y el fascismo y aprende más sobre personajes decisivos como Churchill, Stalin, Hitler, Mussolini o Goebbels
xplicar un hecho histórico y analizar sus distintas fases y características que desembocan el habla de muchas personas y sentimientos guardados de muchas vidas. Asimilar una época de la historia muy crucial, cruda, violenta e inhumana no es fácil, y por ello, es necesario conocer nuestra historia para no estar condenados a repetirla. De tal modo, se detallan las causas y consecuencias de la Segunda Guerra y se ofrece un campo crítico abierto a todos los lectores y, a nosotras mismas, llamando a una reflexión y al conocimiento de nuestro entorno.
INTRODUCCIÓN
Pág 03
FASES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Pág 07 - 10
CAUSAS
Pág 14 - 17
EL HOLOCAUSTO
Pág 23 - 25
PERÚ DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Pág 28 - 29
¿Y SI LOS NAZIS HUBIERAN GANADO LA GUERRA?
Pág 31 - 35
FUENTES
Pág 37
CONTEXTO HISTÓRICO
Pág 06
PERSONAJES
Pág 11 - 13
CONSECUENCIAS
Pág 18 - 22
PROBLEMAS ECONÓMICOS, POLÍTICOS Y SOCIALES
Pág 26 - 27
AMERICA LATINA DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Pág 30
APRECIACIÓN GRUPAL
Pág 36
Todo el mundo sabe que el conflicto comenzó el 1 de septiembre de 1939, con la invasión alemana de Polonia y la consiguiente declaración de guerra por parte de Francia y la mayoría de los países del Imperio Británico y la Commonwealth en el Tercer Reich. Bajo acuerdos entre los nazis y los soviéticos, la Unión Soviética neutral ocupó o anexó los territorios de seis de sus vecinos europeos
Las dos nuevas superpotencias surgidas de la guerra, Estados Unidos y la Unión Soviética, encabezaron los dos grandes bloques militares e ideológicos, los capitalistas y los comunistas, que se enfrentarían en silencio durante casi medio siglo, hasta la disolución de la La Unión Soviética en 1991 inició un orden mundial dividida en dos esferas de influencia, el Oeste pro-estadounidense y el Este comunista, Europa, como el resto del mundo, quedó reducida a un tablero de ajedrez de superpotencias, y aunque Europa Occidental recuperó rápidamente su prosperidad, perdió inevitablemente la hegemonía mundial. lo ha sido en los últimos cinco siglos; En el extranjero, tal declive se vería en el proceso de descolonización de las décadas siguientes, durante las cuales casi todas las antiguas colonias y protectorados europeos en África y Asia lograron la independencia
En junio de 1941, las potencias europeas del Eje comenzaron su invasión de la Unión Soviética, iniciando así el teatro de guerra terrestre más grande de la historia, en el que se ha utilizado la mayor parte del poder militar del Eje desde entonces. En diciembre de 1941, el Imperio de Japón, que había estado en guerra con China desde 1937 y reclamó el control de partes de Asia, atacó territorios estadounidenses y europeos en el Océano Pacífico, conquistando rápidamente la mayor parte En 1944, los aliados occidentales invadieron Francia, al mismo tiempo que la Unión Soviética recuperó el territorio perdido e invadió Alemania y sus aliados
Después de asegurar la neutralidad de la Unión Soviética (por medio del Pacto Alemán-Soviético de no agresión firmado en agosto de 1939), Alemania inició la Segunda Guerra Mundial con la invasión de Polonia el 1 ° de septiembre de 1939. El 3 de septiembre, Gran Bretaña y Francia respondieron con una declaración de guerra contra Alemania. En menos de un mes, Polonia sufrió la derrota a manos de las fuerzas alemanas y soviéticas, que procedieron a dividirsela.
1940
La Guerra de Mentira terminó el 9 de abril de 1940, fecha en que las fuerzas alemanas invadieron Noruega y Dinamarca. El 10 de mayo de 1940, Alemania comenzó su ataque contra Europa Occidental al invadir los Países Bajos (Holanda, Bélgica y Luxemburgo), que habían adoptado posiciones neutrales en la guerra, así como Francia El 22 de junio de 1940, Francia firmó un armisticio con Alemania que contemplaba la ocupación alemana de la mitad norte del país, y permitió el establecimiento de un régimen colaboracionista en el sur, cuya sede estaba en la ciudad de Vichy.
Alentada por los alemanes, la Unión Soviética ocupó los estados bálticos en junio de 1940 y se los anexó formalmente en agosto de ese mismo año. Italia, miembro del Eje (los países aliados con Alemania), se unió a la guerra el 10 de junio de 1940 Del 10 de julio al 31 de octubre de 1940, los nazis libraron, y por último perdieron, una guerra aérea sobre Inglaterra, conocida como la Batalla de Gran Bretaña
1941
Después de asegurar la región de los Balcanes con la invasión de Yugoslavia y Grecia el 6 de abril de 1941, los alemanes invadieron la Unión Soviética el 22 de junio de 1941, en una violación y traición directa del Pacto Alemán-Soviético. En junio y julio de 1941, los alemanes también ocuparon los estados del Báltico Stalin se convirtió en un importante líder del grupo aliado durante la guerra, en oposición al Eje Durante el verano y el otoño de 1941, las tropas alemanas se adentraron profundamente en la Unión Soviética, pero el endurecimiento de la resistencia del Ejército Rojo evitó que los alemanes capturaran las ciudades clave de Leningrado y Moscú.
El 6 de diciembre de 1941, las tropas soviéticas lanzaron una importante contraofensiva que expulsó permanentemente a las fuerzas alemanas de las afueras de Moscú. Un día después, el 7 de diciembre de 1941, Japón (una de las potencias del Eje) bombardeó Pearl Harbor, Hawaii. De inmediato, Estados Unidos le declaró la guerra a Japón. El 11 de diciembre, en una expansión del conflicto militar, Alemania e Italia le declararon la guerra a Estados Unidos. Mala jugada por parte de Alemania, siendo una de las razones de las cuales, posteriormente, pierde la Guerra
1942 - 1943
yo de 1942, la Real Fuerza Aérea británica llevó a cabo un en la ciudad alemana de Colonia con mil bombarderos; esta primera batalla en territorio alemán y perduró durante tres Para 1945, habían reducido a escombros una buena parte de las zonas urbanas de Alemania A finales de 1942 y principios de 1943, las fuerzas aliadas lograron una serie de importantes triunfos militares en el norte de África Aunque al principio Alemania adquiere victorias pensando que su trayectoria estaba bien encaminada, poco a poco, con malas jugadas se destinaba su fin.
El hecho de que las fuerzas armadas francesas no lograran impedir la ocupación de Marruecos y Argelia suscitó la ocupación alemana de la Francia colaboracionista de Vichy el 11 de noviembre de 1942. Las unidades militares del Eje en África, aproximadamente 150.000 soldados en total, se rindieron en mayo de 1943.
En el frente oriental, durante el verano de 1942, las potencias del Eje renovaron la ofensiva en la Unión Soviética, con el objetivo de capturar Stalingrado en el río Volga, así como la ciudad de Baku y los yacimientos petrolíferos del Cáucaso. La ofensiva alemana se estancó en ambos frentes a finales del verano de 1942. En noviembre, las tropas soviéticas lanzaron una contraofensiva en Stalingrado y el 2 de febrero de 1943, el sexto ejército alemán se rindió ante los soviéticos. Los alemanes organizaron una ofensiva más en Kursk en julio de 1943, la mayor batalla de tanques de la historia, pero las tropas soviéticas desafiaron el ataque y asumieron una predominancia militar que no volverían a abandonar durante el transcurso de la guerra.
En julio de 1943, los aliados desembarcaron en Sicilia, y en septiembre llegaron a tierra firme italiana. Después de que el Gran Consejo del Partido Fascista Italiano derrocó al premier italiano Benito Mussolini (aliado de Hitler), las fuerzas armadas de ese país tomaron el poder y negociaron la rendición ante las fuerzas anglo-estadounidenses el 8 de septiembre Las tropas alemanas destacamentadas en Italia tomaron el control de la mitad norte de la península y siguieron resistiendo Mussolini, quien había sido arrestado por las autoridades militares italianas, fue rescatado por comandos de las SS de Alemania en septiembre y estableció (bajo supervisión alemana) un régimen títere neofascista en el norte de Italia. Las tropas alemanas continuaron ocupando el norte de Italia hasta que se rindieron el 2 de mayo de 1945. En este punto, se observa que se anhela una esperanza y un enfrentamiento en el que aún se mantenían con la frente en alto pese a sentirse, poco a poco, acorralados.
El 6 de junio de 1944 (el Día D), como parte de una enorme operación militar, más de 150 000 soldados aliados desembarcaron en Francia y la liberaron para finales de agosto
El 11 de septiembre de 1944, las primeras tropas estadounidenses cruzaron hacia Alemania; un mes después, las tropas soviéticas cruzaron la frontera oriental de ese país. A mediados de diciembre, los alemanes lanzaron un infructuoso contraataque en Bélgica y el norte de Francia, que se conoció como la Batalla de las Ardenas. Las fuerzas aéreas aliadas atacaron plantas industriales nazis como la del campo de Auschwitz (aunque nunca atacaron las cámaras de gas).
Los soviéticos iniciaron una ofensiva el 12 de enero de 1945, en la que liberaron el oeste de Polonia y obligaron a Hungría (aliada del Eje) a rendirse A mediados de febrero de 1945, los aliados bombardearon la ciudad alemana de Dresden, donde mataron a unos 35.000 civiles. Las tropas estadounidenses cruzaron el río Rin el 7 de marzo de 1945. El 16 de abril de 1945, una última ofensiva soviética permitió que esas fuerzas rodearan la capital alemana de Berlín.
El 30 de abril de 1945, mientras las tropas soviéticas avanzaban peleando hacia la Cancillería del Reich, Hitler se suicidó. El 7 de mayo de 1945, Alemania se rindió incondicionalmente ante los aliados occidentales en Reims y el 9 de mayo ante los soviéticos en Berlín En agosto terminó la guerra en el Pacífico, poco después de que Estados Unidos arrojara bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, donde murieron 120 000 civiles Japón se rindió formalmente el 2 de septiembre La Guerra acabó, pero la paz aún no se respiraba en el ambiente
Recordado como el peor hombre de la historia por las atrocidades que puso en marcha al frente del partido Nazi y la Segunda Guerra Mundial, con sus políticas antisemitas que privilegiaban a la raza aria.
Primer ministro del Reino Unido, Churchill pasó a la historia como uno de los grandes dirigentes de su patria, así como un gran político que lideró la avanzada en contra de Hitler y que mantuvo la resistencia contra el régimen del Tercer Reich.
Junto con Hitler, Stalin es recordado por ser uno de los dictadores más despiadados en la URSS Si bien industrializó al país e instauró con éxito el comunismo, también provocó hambrunas que diezmaron la población. Su papel fue clave durante el desarrollo de la Segunda Mundial puesto que Hitler fue incapaz de conquistar sus territorios durante el invierno.
Presidente de los Estados Unidos, decidió involucrarse en la Segunda Guerra Mundial después de que Japón atacara Pearl Harbor, convirtiéndose en uno de los artífices del inicio de la Guerra Fría dado que su papel también fue central durante la derrota del Eje y la división de Berlín.
Dictador de Italia e instaurador del fascismo en dicho país, fue el principal aliado de Hitler en la Segunda Guerra Mundial, del mismo modo colaboró para que Francisco Franco llegara al poder después de la Guerra Civil Española.
Emperador de Japón, es reconocido porque aparentemente su involucramiento con los planes bélicos de la nación que representaba fue poco, aunque en ningún momento condenó su implementación. A diferencia de otros colaboradores del Eje, Hirohito y el resto de la familia real no fueron condenados como criminales de guerra
Militar y político de los Estados Unidos, fue uno de los generales más condecorados durante la Segunda Guerra Mundial y años más tarde se convertiría en el presidente número 34 de los Estados Unidos. Durante la guerra, Eisenhower pelearía en el norte de África y avanzaría hacia Italia.
Se trata del comandante en jefe de la Flota Combinada de la Armada Imperial Japonesa, él fue el estratega detrás del ataque a Pearl Harbor, así como muchas misiones a lo largo del Pacífico.
Fue un militar muy condecorado durante la Primera Guerra Mundial y recibió la prestigiosa medalla Pour le Mérite por sus acciones en el Frente Italiano. En la Segunda Guerra Mundial se distinguió como comandante de la 7 ª División Panzer durante la invasión de Francia en 1940. Su liderazgo de fuerzas alemanas e italianas durante la Campaña en África del Norte al frente del Afrika Korps le hicieron ganar una gran reputación como el más hábil comandante de tanques de la guerra y el apodo de Wüstenfuchs, Zorro del Desierto.
Si pensamos en las causas tenemos que analizar el inicio de dicha guerra, como casi todas, la Segunda Guerra Mundial empezó con una mentira, por el lado Alemán, según las palabras del propio Adolf Hitler el 1 de septiembre de 1939 frente al Reichstag alemán: “Esta noche, soldados regulares polacos han disparado por primera vez contra nuestro territorio”. Al finalizar la Primera Guerra Mundial y tras la firma del Tratado de Versalles, el siglo XX será testigo del ascenso en Europa de regímenes totalitarios como el fascismo en Italia o el nazismo en Alemania
Este fue un duro golpe para la delegación alemana Tanto los representantes del país vencido, así como los periódicos y la población general, entendían que se trataba de un acto de imposición más que de una negociación. Sin embargo, lo que acabó por irritar más a la sociedad alemana manipulada por la derecha fue la aceptación del artículo 231, el cual consideraron inaceptable y humillante. Este artículo era introductorio a la parte VIII del tratado, sobre las indemnizaciones, y lo introdujeron los negociadores estadounidenses. Sabían que los alemanes no podrían pagar (como querían principalmente franceses e ingleses) indemnizaciones que cubrieran todos los costes de la guerra
Destacados oficiales del Ejército y sectores conservadores de la sociedad alemana se mostraron reacios a firmar las condiciones impuestas por los vencedores, aun a sabiendas de que la alternativa era la reanudación de las hostilidades y la invasión del suelo alemán. Una humillación todavía mayor.
Dentro de este tratado existieron muchas imposiciones, como el establecer estrictas restricciones a las fuerzas armadas alemanas. Su ejército no podía tener más de siete divisiones de infantería y tres de caballería, un total de 100 000 soldados, y un máximo de 4000 oficiales. La conscripción fue prohibida, y no se permitía el entrenamiento militar de los civiles dedicados a la protección de bosques, de aduanas o de otras instituciones oficiales
Las familias golpeadas por la pobreza perdieron su fe en la democracia y así estuvieron dispuestas a seguir a líderes radicales La crisis económica se transformó entonces en crisis política y social Si nos acercamos a Alemania, sabemos que este suceso desestabilizó profundamente la complicada política alemana, con un pueblo manipulable, los nazis y Hitler, ganaron dando de inmediato la instauración del III Reich, y este producirá el veloz
desencadenamiento de los hechos, que consolidará el poder político del partido nazi y acelerará el proceso de rearme secreto , un programa de mejora dentro del país enfocado en juntar recursos para la guerra y mejorar cada punto relacionado con este
Si recordamos los acontecimientos de la Primera Guerra Mundial, diversas ideologías extremistas irrumpieron en el escenario político Entre estas, las propuestas ultranacionalistas y fascistas debilitaron el apoyo al liberalismo europeo
Los caudillos de mayor influencia fueron Adolf Hitler en Alemania y Benito Mussolini en Italia, ambos caracterizados por estimular ideologías totalitarias y expansionistas. Por otra parte, la Unión Soviética había implantado el comunismo tras la Revolución Bolchevique en 1917. Europa se había convertido en un caldo de cultivo para la confrontación Una situación de angustia por parte del pueblo y deseo de caos en sus líderes
Situaciones que antes del inicio de la guerra final estimularon este sentimiento de pelea fueron pequeños pero importantes enfrentamientos como la Guerra Civil Española (19361939). En esta intervinieron fuerzas alemanas e italianas, favoreciendo al bando nacionalista, y milicianos soviéticos, que participaron apoyando al bando republicano. Se dio el asalto de Italia a Albania y Etiopía. Además, continuó la Guerra Sino-japonesa en una segunda fase, entre muchas otras.
El 23 de agosto de 1939, en Moscú, los ministros de Asuntos Exteriores, el alemán Joachim Ribbentrop y el ruso Viacheslav Mólotov, firmaron el Tratado de no Agresión entre Alemania y la Unión Soviética, también conocido como el Pacto Ribbentrop-Mólotov.
Este incluyó un protocolo secreto del cual solo tenían conocimiento los líderes de ambas naciones, Hitler y Stalin. Acordaban repartirse los territorios de Europa Central y del Este y no formar parte de alianzas que se establecieran en contra de ambas naciones.
Poco después, los alemanes invadieron a Polonia Más allá de la firma de este tratado, las relaciones entre los nazis y los soviéticos eran tensas, pues ambos movimientos eran adversarios ideológicos. Finalmente, se enfrentaron cuando el régimen de Hitler decidió invadir a la Unión Soviética.
Tenemos cláusulas económicas que establecieron que Alemania pagará el equivalente de 35 mil millones de dólares en compensación a los países afectados durante la guerra Además, Alemania tenía que entregar buena parte de sus barcos mercantes, millones de toneladas de carbón y miles de cabezas de ganado para enmendar los daños causados a sus rivales en el conflicto, también cláusulas militares donde se vio obligada a reducir su ejército a 100.000 efectivos, encima de esto tuvo que acabar con su fuerza aérea, sus submarinos y su artillería
pesada, tampoco podría fabricar armamento nuevo de guerra y eliminar la recluta para el servicio militar obligatorio, por otro lado, cláusulas institucionales, el punto más importante fue la creación de la Sociedad de las Naciones, pero esta fracasó al no poder resolver los conflictos generados por la Gran Depresión económica de la década de 1930 y por el ascenso de los nazis en Alemania, por última la cláusula de la culpabilidad de la guerra este artículo como ya lo mencionamos inflamó el resentimiento de los alemanes, así, fue rechazado por muchos y fue asumido como una humillación nacional por otros.
Las cláusulas económicas y financieras del tratado le impusieron unas condiciones muy fuertes a Alemania para que esta pudiera recuperarse después de la guerra. Debido a esto el gobierno de la República de Weimar -así se llamaba Alemania entonces- emitió más deuda y dinero.
Todo ello terminó por crear la crisis hiperinflacionaria, un gigantesco aumento de precios de productos que destruyó el bienestar de casi todas las familias en ese país
Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial fueron atroces, especialmente, para los civiles Esta guerra conllevó importantes cambios políticos, económicos y sociales, entre los que hallamos:
Al culminar la Guerra, Alemania fue dividida en dos partes. Los países victoriosos pasaron a administrar regiones enteras del país Luego se generaron dos repúblicas En la zona occidental se estableció la República Federal Alemana, la cual tenía un sistema capitalista. En la zona oriental se estableció la República Democrática Alemana, de tendencia comunista e influida por los soviéticos. De este hecho derivó la construcción del muro de Berlín, el cual marcó la división del territorio alemán. En 1989, el muro fue derribado y Alemania se unificó nuevamente
La economía estadounidense salió reforzada y experimentó un espectacular auge, especialmente en su sector industrial, con un crecimiento del producto interior bruto en torno al 10% anual. El país americano se había convertido en el mayor proveedor de productos manufacturados a los aliados, a quienes había concedido importantes sumas de dinero en forma de créditos. En 1945 era acreedor de la mayoría de los estados y controlaba dos tercios del total de las reservas mundiales de oro Su hegemonía como potencia industrial, financiera y agraria se impuso sin discusión, superando a la de su principal oponente, la URSS
Un porcentaje del territorio europeo quedó devastado tras años de intensa guerra Hubo daños a la infraestructura de diversas ciudades que sufrieron bombardeos Hiroshima y Nagasaki fueron destruidas en Japón por la explosión de las dos bombas atómicas A partir de ese momento se han implementado políticas con el fin de evitar el uso de armamento nuclear.
Al término del conflicto las viejas potencias europeas, Reino Unido, Francia y Alemania, habían perdido definitivamente el liderazgo económico que ya habían comenzado a ceder a Estados Unidos tras la Primera Gran Guerra.
Fue un programa de ayuda económica que ofreció el gobierno de Estados Unidos por un monto de 12 mil millones de dólares. Estos fondos fueron recibidos por los países de Europa occidental para su reconstrucción y desarrollo industrial
La carta de fundación de la ONU se firmó en 1945. La organización nació con el propósito de tener un nuevo orden diplomático internacional y evitar posibles conflictos entre las naciones.
Al finalizar la guerra se inició una serie de movimientos de descolonización en aquellos países que aún estaban bajo el control de países europeos. Muchos países africanos y asiáticos lograron
su independencia entre los años 1945 y 1975
El sector servicios se resintió igualmente. Una vez concluido el conflicto resultó una difícil tarea la reconversión de la industria pesada, destinada a producir equipamiento militar, en otra encaminada a producir bienes y servicios En Estados Unidos y, sobre todo en la URSS, la industria militar siguió jugando un papel crucial, debido al hecho de la "Guerra Fría", situación que no se alteraría hasta la década de los 90.
Fin de los totalitarismos en Alemania, Italia y Japón.
Surgimiento de nuevas potencias mundiales: E.U. y URSS.
Reparto de Europa en zonas de influencia y bipolarización del mundo Creación de instituciones de la posguerra (ONU, FMI, BM, etc )
Inicio del proceso de descolonización
Surgimiento de nuevos estados-nación y cambios territoriales (reducción o ampliación de las fronteras).
La consecuencia más importante de la guerra fue el desmantelamiento de los totalitarismos, la persecución de los colaboradores y la construcción de nuevos regímenes en Alemania, Italia y Japón.
El problema de Alemania fue el que preocupó especialmente a la administración de Roosevelt. Aunque había políticos norteamericanos y franceses que querían convertir a Alemania en un país agrícola sin industria pesada, se descartó esa opción para evitar un resentimiento similar provocado por la Paz de Versalles de 1919 y para descartar la posibilidad de que Alemania, junto con el resto de Europa Occidental, se convirtiera en una zona comunista A través del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), recién creados en Bretton Woods, se decidió otorgar créditos en dólares y ocuparse verdaderamente de la reconstrucción de Alemania para hacerlo un país procapitalista.
En el continente asiático ocurrió algo similar Aunque Japón fue exclusivamente por fuerzas estadounidenses, se llevó a cabo una ocupación compartida de Corea y su división alrededor de la 38° paralela. Aquí los estadounidenses temían el crecimiento del comunismo en China en contra de Chiang Kai-Shek y la ocupación de Manchuria por parte de los soviéticos.
Se desnazificó a Alemania y se reunieron tribunales internacionales para juzgar como criminales de guerra a los dirigentes nazis y japoneses en Nüremberg y Tokio
Destrucción de la infraestructura, de las plantas productivas y del campo. Declive de la economía europea. Fortalecimiento del capitalismo estadounidense.
Las economías de los países involucrados estaban a borde de la bancarrota y enfrentaban problemas de abastecimiento de comida, de vivienda y de trabajo a sus ciudadanos. Los déficits presupuestarios, la devaluación de las monedas nacionales y la inflación eran el pan de cada día.
Al igual que en 1919, los Estados Unidos, salieron como la potencia más beneficiada de la guerra gracias a su infraestructura económica intacta, el declive de las potencias europeas y la creciente exportación de productos económicos y culturales hacia las zonas ocupadas de Europa y Japón En 1945, los Estados Unidos producían más de la mitad de los bienes y servicios del mundo y desplazaban así las potencias europeas en el mercado mundial.
Para dar un soporte estructural a su dominio económico los E.U. diseñaron nuevas instituciones financieras y comerciales y trazaron las reglas de la economía internacional con la creación de organismos como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Bretton Woods (1944). Para reconstruir a Europa y aumentar su influencia en el continente los E.U. idearon el Plan Marshall y en el caso de Japón se consideró que la ocupación directa fuera la mejor solución para asegurar sus intereses económicos
60 millones de muertos Holocausto
Migraciones de la población europea Cambios en la mentalidad y la visión del mundo Gran desarrollo tecnológico y científico
El costo humano fue igualmente sin precedentes: alrededor de 60 millones de muertos (cinco veces más que en la Primera Guerra Mundial) y 50 millones de personas expulsadas de sus hogares por el avance de los ejércitos, sobre todo en la Unión Soviética Por la naturaleza del conflicto participaron en ella un número importante de mujeres (900 mil de los efectivos militares o el 8% del ejército soviético) y niños lo que elevó considerablemente el costo de la guerra, siendo las principales víctimas Polonia que perdió el 22% de su población (Messenger, p.44) y la URSS con 25 millones de bajas.
En este momento el objetivo de los nazis es expulsar a los judíos de Alemania, impulsándolos a que emigren. Para alentarlos a irse les limitan las posibilidades de cubrir sus necesidades básicas.
Emigrar para huir de la guerra es prácticamente imposible. La ocupación de Polonia significa que 1.7 millones de judíos polacos se encuentren bajo la autoridad nazi alemana. Son alojados en guetos, áreas residenciales judías, semejantes a una prisión
En junio de 1941, la Alemania nazi invade a la Unión Soviética Detrás de las líneas militares nazis se encuentran activos los «escuadrones de operaciones» (Einsatzgruppen) Estas unidades especiales tenían como fin asesinar a funcionarios comunistas, partisanos y hombres judíos de entre 15 y 60 años.
A los judíos en los territorios ocupados se les ordena, por lo general, reportarse en un punto central, a menudo con el pretexto de la deportación o son acorralados durante las incursiones. Luego, los nazis los llevan a un lugar remoto donde, finalmente, los ejecutan. Solo en 1941, aproximadamente unos 900.000 judíos soviéticos son asesinados de esta manera.
El asesinato en masa es una alternativa extrema a los planes anteriores de deportación La guerra convierte casi en imposible la idea de deportar judíos a Madagascar El plan para expulsar a los judíos más hacia el este de Europa también resulta impracticable, pues no hay aún una victoria sobre la Unión Soviética. Y, por lo tanto, la «solución final de la cuestión judía» toma la forma de un genocidio. El 20 de enero de 1942, en la Conferencia de Wannsee, funcionarios nazis discuten la ejecución del plan de asesinato de los once millones de judíos vivos en Europa
Operación Reinhard (Aktion Reinhard): los primeros campos de exterminio
Bajo el nombre clave de Operación Reinhard (Aktion Reinhard), los nazis construyen varios campos de exterminio: Belzec, Sobibor y Treblinka En ellos, las víctimas son asesinadas inmediatamente después de su llegada, en las cámaras de gas con las emisiones de motores diésel En noviembre de 1943 culmina la Operación Reinhard Los campos son desmantelados y los cuerpos de las víctimas desenterrados y quemados.
Auschwitz-Birkenau funciona como campo de trabajo y exterminio. Esto significa que, al momento de llegar, los judíos son seleccionados según su edad, estado de salud y capacidad para trabajar. Aquellos que no están lo suficientemente en forma son enviados de inmediato a las cámaras de gas. La razón por la cual también es conocido bajo el término de «exterminio a través del trabajo (forzado)
En 1943 y 1944 comienzan las deportaciones desde las zonas ocupadas de Italia, Hungría, Grecia, Turquía y los Balcanes Solamente cuando los aliados se acercan a Alemania, a finales de 1944, la persecución de los judíos llega lentamente a su fin. En los últimos meses de la guerra, miles de judíos y demás prisioneros mueren durante las denominadas «marchas de la muerte». Con estas caminatas, los nazis evacúan los campos de concentración para evitar que los prisioneros caigan en manos de las fuerzas aliadas
También fueron asesinados en gran escala opositores políticos, Testigos de Jehová, discapacitados, homosexuales, grupos de población eslava y gitanos romaníes y sinti. Sin embargo, el asesinato de los judíos europeos ocupa un lugar especial, pues constituyen numéricamente el grupo de mayor cantidad de víctimas. Además, los nazis intentaban erradicar por completo al pueblo judío.
El único otro grupo de población al que los nazis tenían como objetivo su eliminación completa fue el de los gitanos romaníes y los sinti, pero ejecutaron con menos fanatismo ese fin Entre 200 000 y 500 000 romaníes y sinti de Alemania y los territorios ocupados han sido asesinados por los nazis. Este genocidio se denomina porraimos (Porrajmos en romaní) que significa literalmente «la devoración».
La guerra era una actividad económica centralizada que repetía el primer patrón, pero a una escala mucho mayor Grandes competidores: Alemania, Gran Bretaña, Italia, la URSS y los EE UU no europeos y Japón están tratando furiosamente de centralizar todas sus operaciones, mostrando un porcentaje más alto de recursos nacionales (del PIB) que el que asignan alto.
Durante la Primera Guerra Mundial. La poderosa movilización militar y económica tensó al máximo las capacidades productivas de todos los países involucrados El PIB no aumentó en Europa en su conjunto, pero sí en los países beligerantes que no sufrieron ocupación militar. La ocupación nazi, por otro lado, implicó el desvío de los esfuerzos productivos hacia objetivos definidos por el alto mando alemán, generalmente fines militares El esfuerzo de guerra nazi debe evaluarse junto con otros dos factores: el de los aliados profascistas y el de las potencias ocupantes. Los aliados del Eje mantuvieron con éxito sus niveles de PIB de antes de la guerra.
Como en cualquier otro país, la ocupación significa caos, sabotaje, desvío de recursos de producción (materiales de transporte, maquinaria, materias primas, trabajadores) hacia Alemania, y el aumento del PIB de Alemania se debe en gran parte a la explotación alemana País ocupado El esfuerzo de guerra estaba consumiendo vastos recursos, agotando la expansión territorial y aumentando aún más Algunos países perdieron dos tercios de su PIB a medida que empeoraron la explotación y la interrupción, y los datos escasos de Grecia muestran esto.
La guerra constituye un verdadero desastre, una emergencia o un caos provocado por el hombre, que determina una desorganización total de toda la sociedad, afectándola desde todos los puntos de vista. La guerra provoca una afectación ostensible de la salud mental del hombre y trae como consecuencia un aumento significativo de los trastornos mentales. La violencia sexual utilizada como arma de guerra ha traído como consecuencia que las mujeres, las jóvenes, e incluso niñas, son a menudo sometidas, violadas, secuestradas y forzadas a la esclavitud sexual o cualquier tipo de abuso sexual, son vejadas, humilladas y dañadas en lo más profundo de sus sentimientos psicológicos, éticos y morales, lo que también trasciende al grupo social, comunidad, clase social o etnia a la que pertenecen.
Los niños participando como soldados en la guerra o conflictos armados sufren de agresividad, terror durante la noche, ansiedad y depresión, SIDA y problemas de salud específicamente femeninos como lesiones vaginales y en el cuello del útero, abortos, además de retraso escolar y aislamiento general, entre otros síntomas.
Perú en la Segunda Guerra Mundial permaneció neutral al declararse la guerra europea después de la invasión a Polonia por los nazis el 1 ° de septiembre de 1939, ya en 1941 seis semanas después del ataque a Pearl Harbor, el 7 de diciembre de 1941 que motivó la entrada de Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial, el Perú rompió relaciones diplomáticas con el eje, pero no declaró la guerra a Alemania y Japón sino hasta el 12 de febrero de 1945, para ser admitido como miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas. Ese mismo día, los aliados cruzaron la frontera alemana por Reischwald. Italia ya se había pasado al bando aliado. La Organización de las Naciones Unidas fue fundada el 24 de octubre de 1945 por los 51 Miembros que firmaron la «Carta de las Naciones Unidas» en la Segunda Guerra Mundial contra los países del Eje.
Manuel Prado apoyó firmemente la causa aliada desde que asumió la presidencia el 8 de diciembre de 1939, y por este motivo fue el único presidente latinoamericano que visitó a Roosevelt durante la guerra. No se llegaron a enviar tropas, pero sí, algunos peruanos participaron voluntariamente enlistándose en las tropas aliadas
Una serie de leyes restringieron las actividades económicas y financieras de los ciudadanos de los países del Eje, decretándose también la confiscación de empresas y el cierre de los colegios y las asociaciones alemanas Entre 1942 y 1944, un total de 370 ciudadanos alemanes fueron deportados del Perú A menudo esposas e hijos peruanos siguieron voluntariamente a los padres de familia. El temor a la presencia de posibles espías nazis en Perú, la ruptura de las relaciones diplomáticas con los países del eje y la colaboración con los Estados Unidos, llevaron al gobierno peruano a decidir la expulsión de alemanes, italianos y japoneses del territorio nacional.
Los años de la Segunda Guerra Mundial repercutieron en el Perú tanto en lo económico como en lo político.
La amenaza del fascismo logró que partidos como la Unión Revolucionaria perdieran popularidad, pero más importante aún, hizo que partidos como el APRA moderaran su línea política. Pues a pesar de que el partido seguía estando proscrito, tenía una gran influencia en las masas.
Obligó al país a producir insumos antes comprados a Europa y a Estados Unidos, así como a proveer a este último de materias primas necesarias para luchar contra las potencias del eje Había un mayor número de exportaciones pero el país no atravesó una etapa de prosperidad
Los países latinoamericanos se declararon neutrales al inicio de la guerra, que lentamente comenzó a llegar a estas costas e impactar en sociedades divididas en el apoyo a ambos bandos.
Muchos países de la región se beneficiaron económicamente durante el conflicto al ampliar su comercio con las potencias aliadas, especialmente vendiendo materias primas y alimentos, aunque también se generaron grandes caídas en las importaciones provenientes de países en guerra, como observa la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Los ataques de submarinos alemanes contra barcos de bandera de países latinoamericanos fueron habituales durante la guerra.Además, el comercio convirtió incluso a las marinas mercantes neutrales en blanco de los submarinos alemanes, que hundieron numerosos buques brasileños, colombianos, mexicanos, venezolanos y argentinos, entre otros.
La entrada de Estados Unidos en el conflicto, que tuvo lugar en 1941 tras el ataque japonés en Pearl Harbor, comenzó una seguidilla de declaraciones de guerra contra el Eje en la región Costa Rica y Panamá, cuyo canal era de importancia estratégica para los aliados, fueron los primeros en hacerlo, al mismo tiempo que EE UU
Los países latinoamericanos declaran la guerra:
México y Brasil declararon la guerra a los países del Eje en Colombia declaró un estado de beligerancia en 1943.
Bolivia también declaró la guerra en 1942
Perú, Ecuador, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Argentina y Chile comenzaron a romper relaciones con el Eje a partir de 1942, pero quienes declararon la guerra lo hicieron en su mayoría a partir de 1945.
Argentina estuvo entre los países que dejó tardíamente de lado su posición de neutralidad, que mantuvo durante cuatro de los seis años que duró el conflicto. Buenos Aires solo rompió relaciones con Alemania y Japón el 26 de enero de 1944 y les declaró la guerra el 27 de marzo de 1945
Hitler creía que la Guerra era la única manera de conseguir el ‘‘Lebensraum’’, es decir, el espacio vital para que la raza alemana se expandiera Esto fue planeado por el Gran Reich Alemán y se estrechaba por el este hasta llegar a los Urales, en Rusia. Esta expansión incluía el Plan General del Este, un plan secreto de genocidio y limpieza étnica. Pero el área que ocupó la Alemania nazi fue ligeramente distinta,
ya que no ocuparon Suecia, pero sí Francia y otras regiones de Europa. Alemania pasó de ocupar 469.000 km2 en 1925 a ocupar 824.000 km2 en 1940, ya como Alemania nazi Pero si se toma en cuenta los territorios ocupados civil y militarmente en la guerra, la extensión total estaría cerca de los 2.700.000 km2, lo que lo colocaría en el décimo país más extenso del mundo. En la actualidad, Alemania tiene menos territorio que en 1925 y se encuentra en la posición 64 con 358 000 km2 en 2020
La insuficiencia económica de guerra en los primeros años, comenzar una guerra en dos frentes, líneas de abastecimiento débiles en el frente ruso, errores en batallas clave como la de Kursk o la de Stalingrado, y declararla la guerra a EEUU fueron aquellas causas de su derrota
Por otro lado, a comparación de sus principales rivales, Alemania no tenía grandes números: sus tres rivales tenían mucha más población, no poseía gran extensión geográfica para recurrir a recursos ni tampoco productos clave como el petróleo
Analicemos la situación antes de la derrota alemana. El hecho de que si Alemania hubiera ganado la Batalla de Gran Bretaña y la Evacuación de Dunkerque podría haber alterado el resultado, con lo que una invasión o una paz negociada podrían haber sido posibles.
La invasión de la URSS fue el peor error que cometió Hitler. Algo que podrían haber hecho es equipar ropa adecuada y suministros de invierno, hacer mejor uso de las personas que ellos llamaban ‘‘racialmente inferiores’’ en las zonas capturadas (también odiaban a la Unión Soviética) y, finalmente hace la toma de los campos petrolíferos del Caucaso un objetivo de máxima prioridad. Sin embargo, tomando en cuenta estos puntos, las probabilidades de la victoria nazi eran bajas, pero no imposibles. Todo dependería de cómo se jugasen las cartas en el tablero.
El último fracaso de los alemanes fue con EEUU. Cuando EEUU empezó a desarrollar armas atómicas, no había manera de que los nazis pudieran derrotar a los EEUU de manera realista. Tenía una economía mayor que la de todas las potencias del Eje combinadas en su apogeo, y también tenía una población mayor que la de Alemania. Además, tenía bastante petróleo para abastecer a su propio ejército marino y fuera aéreo. Declarar la Guerra a EEUU fue el último tiro en el pie de Hitler. Por tanto, el mejor escenario para Alemania habría sido una situación de estancamiento que se asemejara a la Guerra Fría.
¿Qué hubiera pasado si los nazis hubieran ganado la guerra?
Con la Segunda Guerra Mundial ya finalizada, Hitler tendría el escenario perfecto para ejecutar su Plan General del Este y eliminar a lo que él consideraba ‘‘eslavos salvajes’’ Estos son los porcentajas a eliminar de cada nación:
Tanto él como Himmler, estimaban que ‘‘En unos 25 años, unos 10 millones de alemanes colonizarán las nuevas tierras’’.
Pero quienes tendrían una experiencia aun peor, serían los judíos Hitler quería exterminarlos por completo, y esta situación en muchos países ya era avanzada
En total, el 60% de los judios que vivian en estos países fueron asesinados (9 750 000 judíos) Los 4 millones de judíos restantes hubieran tenido el mismo final, y sumados a los eslavos, la cifra de extra muertes causada por la victoria alemana hubiera asecendio a 114 millones de personas.
Para comparar, el cálculo aproximado de muertes en la Segunda Guerra Mundial es de 80 millones, lo que suposo el 3% de la población mundial Y, siguiendo con las comparaciones, esta ha sido la Guerra más sangrienta de la historia. Solo ha habido cinco enfermedades que han matado a más personas a lo largo de toda la historia
Así que la incógnita sería: ¿Quién ganaria en la Guerra Fría entre EEUU y la Alemania nazi? Divagar mucho más allá en el tiempo es pura fantasía, ya que las distintas posibilidad son infinitas.
Pero, tomando los puntos anteriores, podríamos defender una posible victoria estadounidense en la Guerra Fría y en la caída del régimen nazi, volviendo asi en Europa el mercado libre y la libertad individual.
una alemania nazi actual
Imaginemos que la Alemania actual se hubiera quedado con los territorios adquiridos durante la guerra. Con una explicación anterior, que por extensión pasaría del número 64° a ser 10° El salto poblacional sería menor, ya que pasaría de tener 83 millones en el puesto 17 a ser el cuarto más poblado del mundo.
En cuanto al PIB, China sentiría cómo se le acerca por la espalda, ya que Alemania tendría unos 9 billones de dólares. Las cifras cambian con el PIB per cápita, que bajaría de 48 200 a 33 400 dólares anuales.
Por otro lado, El cristianismo sería la religión dominante con el 73% de la población, 4% musulmanes, 1% de otras religiones, y 21% serían ateos y agnósticos
En el gasto militar, ascendería del puesto 9 a la tercera, otra vez por detrás de EEUU y de China, pero lejos de Arabia Sudita. Este gasto solo supondría un 1,5% de PIB, el menor porcentaje de los siete primeros
Por otra parte, el ejército alemán saltaría 21 posiciones, de la 27 a la 6, aunque si se tiene en cuenta los militares en reserva bajaría una posición, pero se colocaría por delante de EEUU y estaría cerca de China
En cuanto a la produccion de petróleo, la ocupacion de Noruega les llevaria al puesto 14, ya que Noruega produciría el 84% de los 1 960 000 barriles diarios
Se estima que unos 300 millones de soldados de todo el mundo combatieron en la Segunda Guerra Mundial. Mucha gente habrá ido a la Guerra por obligacion o por temor, quizá por nacionalistas o simplemente, porque fueron sometidos psicologicamente y físicamente. En la actualidad, existen personas que cuentan las historias de sus familiares o de ellos mismos, explicando cómo en carne propia vivieron esta etapa de la historia. Una cruda, sangrienta y violenta etapa histórica.
El final de la Segunda Guerra Mundial fue por los movimientos realizados de los países que detuvieron a la Alemaniza Nazi. Nosotros no sabemos qué hubiera sido con exactitud, qué hubiera pasado si los nazis hubieran ganado la Guerra, pero lo que sí sabemos es reconocer los errores y lo que no se debe volver a repetir. No podemos cambiar el pasado, pero sí podemos construir nuestro futuro si nos mantenemos en el presente.
La Segunda Guerra Mundial fue un acontecimiento histórico que destruyó, a base de violencia, a países, familias y, vidas en general. Millones de vidas inocentes se acabaron ante un acto de venganza y poder, reflejando personas puras que lucharon por obligación de líderes tiranos que manipulaban como les convenga según sus deseos Millones de vidas se arruinaron y hoy en día solo pocas pueden dar voz de lo que vivieron en carne y hueso. El miedo, la angustia, la esperanza y la visión perdida destacaban al esperar que esa pesadilla acabara.
Quizás lo principal es que, con un ejemplo dramático tan excepcional, nos dimos cuenta de que ante una amenaza común, a pesar de las diferencias políticas e ideológicas, sin importar los resentimientos y las contradicciones, todos los países y pueblos pueden unirse, fortalecerse y resistir a un enemigo común
A pesar de toda la tragedia, la guerra ha enriquecido la historia con la experiencia de cooperación internacional de diferentes países. Y la victoria fue un punto de inflexión en el desarrollo social mundial, sentó las bases para los cambios profundos en la alineación de las fuerzas sociales y nacionales en el escenario internacional. La victoria creó los antecedentes para la reconstrucción del mundo sobre los principios democráticos y de renovación social
https://www.youtube.com/watch?v=golc2HkuFf4
https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/world-war-ii-ineurope
https://www.youtube.com/watch?v=AYQ8hT8cVTE
https://www.youtube.com/watch?v=Sh0mGok25O8&t=19s
https://historia.nationalgeographic.com.es/temas/segunda-guerramundial
https://www.biografiasyvidas.com/monografia/hitler/guerra mundial .htm
https://www.elmundo.es/especiales/2009/09/internacional/segunda g uerra mundial/protagonistas/index.html
https://www4.congreso.gob.pe/comisiones/1999/exteriores/Libroweb /cap7.htm
https://baripedia.org/wiki/Am%C3%A9rica Latina durante la Segun da Guerra Mundial
https://cnnespanol.cnn.com/2021/09/01/america-latina-segundaguerra-mundial-76-aniversario-orix/amp/
https://www.iperu.org/peru-en-la-segunda-guerra-mundial