Revista Desafío Exportar N° 200.

Page 1

3

Desafío Exportar | Marzo 2022


4

06

editorial

Marzo, mes complicado. Por Richard Leslie Ramsay.

08

economía

Los argentinos le dicen basta a los impuestos. Por Iván Cachanosky. Estado y derecho de propiedad. Por Eduardo Filgueira Lima. Las consecuencias económicas de Vladimir Putin. Entre diciembre 2019 y enero 2022 la deuda pública nacional creció en US$ 52.427 millones, 19% más que el total desembolsado por el FMI. Actualidad tributaria nacional. Por Cristina del Carmen Mansilla..

día internacional de la mujer

20

Equidad de género en el sector portuario: a pasos lentos, pero firmes. Por Lic. Zulma Dinelli.

Caminar y sobrevivir como mujer en un mundo en manos de los hombres. Por Paloma Loewenthal. El nacimiento de la mujer en el Transporte, la Industria, el Comex y el Turismo Fluvial. Por Silvia Martínez. Argentina y China vienen consolidando sus lazos. Por Verónica Sonia Iesu. Programa Argentinas al Mundo.

comercio exterior

32

La guerra y el Comercio Internacional. Por Juan Cruz Miñones.

36

exportaciones

La exportación cómo misión nacional, en el discurso presidencial. Por Alejandro Vicchi.

Las exportaciones crecieron 21% con respecto a enero de 2019. Nuevo certificado analítico exclusivo para Brasil

Desafío Exportar | Marzo 2022


agiliza las exportaciones argentinas de vino. Qué pasará con las exportaciones argentinas a la zona en guerra.

46

importaciones

200

Situación de las Importaciones, de los montos de Capacidad Económica-Financiera y cómo impacta en las empresas.

48

mercosur

Vigencia de la VII enmienda del sistema armonizado en la nomenclatura común del Mercosur. Por Carlos Canta Yoy.

50

empresas

La urgencia de la agenda climática en las empresas, en la salida de la pandemia. Por Julián D’Angelo. ¿Por qué el real estate es un negocio financiero?

54

sociedad

Pasamos 90% de nuestra vida en espacios cerrados: Qué aspectos tener en cuenta para evitar el estrés y vivir sanamente.

56

tecnología

Editor/Director Richard Leslie Ramsay

Las estafas en redes sociales son la forma más popular de Ciberdelito.

58

salud

Cardiopatías congénitas: un diagnóstico prenatal es clave para un tratamiento oportuno.

Subdirectora General Paola Batista Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc.

novedade empresarias 60

Desafío Exportar La revista de comercio exterior es una publicación de Puls Media

62

l a

on line

r e v i s t a

d e

EXPORTAR

c o m e r c i o

e x t e r i o r

www.netnews.com.ar

Fray Justo Sarmiento 992 - (1602) Florida Buenos Aires - Argentina. Tel: (00 54 11) 37 73 38 59

@desafioexportar | @NetNewsArg

Email: revistadesafioexportar@gmail.com

NetNews

Desafío Exportar | Marzo 2022

5


6

del tintero

editorial

Marzo, mes complicado Richard Leslie Ramsay Editor | Director Revista Desafío Exportar

Marzo como es tradición marca el comienzo de la actividad del nuevo año. Este marzo a diferencia de otros anteriores se presenta como más conflictivo toda vez que la falta de dinero presagia reclamos de las organizaciones sociales y pocas posibilidades de atender a los reclamos de más planes y mayores ingresos. Los gobiernos populistas se desenvuelven con cierta comodidad cuando hay mucho dinero para regalar, pero cuando las arcas están vacías y con la limitación o imposibilidad de crear nuevos impuestos para nutrir las arcas del Estado, el problema se torna serio. Debido a la necesidad de ajustar los gastos, se está estudiando que en lugar de planes van a distribuir trabajo, esto con gran disgusto por parte de quienes están acostumbrados a cobrar a cambio de nada. No hablar de trabajo. La cosecha de aceituna es un fracaso porque por falta de mano de obra sólo se pudo cosechar una parte y el resto quedó en los árboles. Hoy es un problema arraigado en miles de personas cobrar sin trabajar. Se destruyó la cultura del trabajo. Corregir este problema creado por los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, se torna muy difícil ya que el mayor

Desafío Exportar | Marzo 2022

caudal de votos se encuentra en este sector que desde hace años es mantenido -bajo la línea de pobreza- por el Estado. La batería de aumentos, ineludibles, van a golpear fuertemente en la economía de unos 4 millones de jubilados que perciben ingresos mínimos juntamente con la masa trabajadora de menores ingresos. Las paritarias que debieran equilibrar los mayores costos de vida, el satisfacer las exigencias podrían significar para muchas pymes el cierre de las mismas. El ciudadano común a partir de marzo deberá afrontar las nuevas tarifas de luz, gas, agua, expensas, alquileres, prepagas, escolaridad, combustibles, transporte y como correlato la canasta de alimentos. Dichos aumentos quienes más lo sufre es la clase más sumergida y los jubilados que perciben los haberes mínimos. El presidente de la Nación Alberto Fernández anunció la recuperación extraordinaria de la economía cuando apenas se están recuperando los valores pre pandemia. Estos anuncios rimbombantes pueden resultar un boomerang para el gobierno, ya que miles de planeros tendrían argumentos para presionar al gobierno con


7

cortes sistemáticos de tránsito en pos de conseguir aumentos y enloquecer a quienes trabajan que son en definitiva los que con sus impuestos los mantienen. Seguir absorbiendo costos mediante la impresión de dinero, es impulsar la inflación como si fuera un globo aerostático; cada vez más alto e imparable. Al cierre de esta edición desconocemos que sucederá con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Muchos analistas intuyen, pero pocos saben qué dice el acuerdo que eventualmente se firmaría, y qué compromisos debe asumir nuestro país. Es deseable que uno de los puntos básicos del acuerdo sea bajar los costos del Estado y que ese menor costo redunde en menos impuestos que ahogan a las empresas, pero probablemente se trate más de una expresión de deseo que de una realidad. El acuerdo debe pasar por el filtro de la Cámara de Diputados y senadores donde el mayor obstáculo para

aprobarlo no sería la oposición sino su misma tropa con Máximo Kirchner a la cabeza. La tropa, contrariamente a lo que debiera ser, gente analítica, pensante, sigue siendo un rebaño que aprueba o desaprueba lo que ordena el macho alfa, en este caso la hembra y su hijo, lo que pone un gran signo de interrogación al acuerdo que debiera ser de vital importancia cerrarlo favorablemente - si es que el acuerdo en su letra chica no exige imposibles. Al cierre de este editorial un desquiciado peligroso, Vladimir Putin sigue asesinando gente inocente a través de sus militares entrenados para la guerra y amenazando con bombas nucleares si Ucrania no se rinde. A este energúmeno, Alberto Fernández le ofreció la Argentina como puerta de entrada de Rusia en Latinoamérica. Es de desear que los compromisos que asumió Fernández con este dictador se diluyan y queden como otra más de las tantas promesas incumplidas. richardleslieramsay@gmail.com

Desafío Exportar | Marzo 2022


8

economía

Opinión

Los argentinos le dicen basta a los impuestos Iván Cachanosky Analista Financiero. Economista asociado a Libertad y Progreso.

La realidad impositiva que se vive en Argentina es sumamente preocupante. Cada vez es más evidente que el elevado gasto público es un gran problema, alcanzando niveles que se ubican cerca del 45% del PBI. Para tomar dimensión del problema recordemos que hoy en Argentina existen 22 Ministerios y jurisdicciones, 8579 Unidades organizativas, 9148 Cargos jerárquicos, 39 Organismos desconcentrados, 74 Organismos descentralizados, 90 Entes del Sector Público Nacional. Este gasto debe financiarse de alguna manera. Por lo tanto, los distintos gobiernos fueron incrementando la presión impositiva para intentar financiar este elevado gasto público. En consecuencia, la pre-

sión tributaria también comenzó a incrementarse en Argentina ya que el gasto público necesita financiamiento. La recaudación tributaria se encuentra en aproximadamente 35% del PBI, por ende, no alcanza para financiar todo el gasto a pesar de encontrarse en niveles récords. Recordemos también que Argentina lidia con déficit fiscales en los últimos sesenta años (con excepción del breve período 2003-2007). Con una mirada alternativa, podemos observar que Argentina ya posee más de 170 impuestos, donde sólo 10 de ellos explican el 90% de la recaudación tributaria. Con esta carga impositiva, Argentina es uno de los países donde la cantidad de días por año que un argentino de sueldo medio trabaja para mantener al Estado es 214. Y sólo el remanente trabaja para sí mismo. Este nivel supera incluso el de algunos de los países nórdicos con la brutal diferencia que los servicios que ofrece el Estado argentino dejan mucho que desear. Teniendo en cuenta todo esto, no llama la atención que el umbral de

Desafío Exportar | Marzo 2022

tolerancia de los argentinos en materia impositiva sea cada vez menor. Desde la Fundación Libertad y Progreso elaboramos una encuesta de alcance Nacional para intentar responder a esta pregunta. A partir de esta información desarrollamos el Índice de Satisfacción Ciudadana con los Impuestos. De las respuestas obtenidas entre los encuestados, destacan tres grandes preocupaciones que están percibiendo los argentinos. La primer gran preocupación es la insatisfacción latente con la presión impositiva. Según los datos que nos reveló la encuesta, el 84% de los argentinos encuestados creen que los impuestos son altos o muy altos. Por el otro lado, apenas un 4% perciben que los impuestos son bajos en Argentina. Es importante remarcar que lo que se está midiendo aquí es la percepción de los argentinos (que no necesariamente tiene que ser la realidad). En este marco, los números no son alentadores y los argentinos no parecen estar contentos con la cantidad de impuestos que pagan.


9

En segundo lugar, tampoco es alentador el resultado vinculado con la justicia de los impuestos. Aquí la percepción es que el 80% de los argentinos encuestados considera que el sistema impositivo es injusto en Argentina. Este es un dato muy fuerte e impactante. Además, dentro de la injusticia percibida, se observan varias razones desde la perspectiva de los encuestados. Entre las más importantes podemos destacar que los argentinos consideran el uso de los impuestos injusto porque lo perciben como un instrumento recaudatorio para mantener privilegios de políticos o que son injustos porque son muy altos en comparación con otros países o porque el uso que se les da a los recursos dista de ser eficiente, entre otros. La tercera gran preocupación se relaciona con la eficiencia en el uso de los recursos tributarios. Según la encuesta, el 66% de los argentinos sostuvo que el uso que el Estado el da al dinero recaudado por impuestos es malo o muy

malo. En concreto, el problema no es que los argentinos perciben que deben pagar muchos impuestos, sino que además los recursos tributarios se encuentran mal administrados. Los hechos hablan por sí solos, como el evidente deterioro de los hospitales públicos o los muy bajos desempeños en las evaluaciones internacionales educativas. En síntesis, el gobierno argentino gasta mucho y mal. Como corolario, la cuestión se agrava si se realiza un análisis intertemporal. Cuando se le preguntó a los encuestados acerca de las perspectivas futuras, el 68% considera que los impuestos continuarán incrementándose en le futuro. Además, un 79% opinó que también se habían incrementado durante el 2021. Esto hace que el panorama se vuelva más sombrío. El problema no es solo que se gasta mucho y mal, sino que esta tendencia se va a acentuar. En conclusión, la encuesta revela que los argentinos están diciendo ¡basta! al incremento de impuestos.

Por otro lado, la preocupación no sólo se vincula a la elevada presión impositiva, sino también al uso que se les da a los recursos, incluso con una percepción no ética de los mismos ya que el 81% considera que el nivel de impuestos es injusto. Para peor, la percepción también es que el problema se agravará en el futuro. No caben dudas de que los datos revelados por la encuesta son de una demanda latente que exige cambios impositivos. En otras palabras, hay espacio para debatir y discutir una reforma impositiva. Sería importante que los políticos y legisladores tomen nota de lo que los argentinos nos están revelando en esta encuesta. Ya no sólo es el país que pide a gritos las reformas estructurales, sino que también la población comprende que la solución no puede venir mediante el incremento de impuestos. Dado que Argentina posee desequilibrios estructurales, las soluciones también deberán de ser de carácter estructural para corregir el camino de la decadencia.

Desafío Exportar | Marzo 2022


10

economía

Opinión

Estado y derecho de propiedad Eduardo Filgueira Lima MD, Mg. HS&SS, Mg. E&PS, PhD.PS

El derecho de propiedad es una institución muy importante, desarrollada a partir de un proceso evolutivo en el que los individuos fueron aprendiendo que es imprescindible para la organización de una sociedad libre. Sin embargo, es probablemente el menos conocido por la gente y frecuentemente el más vulnerado por los mismos gobiernos del estado que debiera protegerlo. Cuando decimos que es una institución adquirida evolutivamente queremos expresar que, a lo largo de muchos siglos, los humanos fuimos aprendiendo a convivir y adopta-

mos -después de muchos “ensayos y errores”- aquellas que nos demostraron ser útiles a nuestros fines. Desde el neolítico -probablemente unos de los períodos más importantes de nuestra historia- se organizaron las primeras formas de vida en comunidad que conocemos, los humanos pasaron de ser cazadoresrecolectores a asentarse en pequeñas comunidades y de ser nómade a sedentario. En el neolítico el aprendió de las bondades de la vida en comunidad y juntamente con la revolución agrícola de esta era, comenzaron las primeras condiciones para el ahorro de los excedentes de producción y los intercambios. A su vez de este período se reconoce la división del trabajo, porque unos buscaron satisfacer necesidades de otros aun buscando su propio interés, lo que mejoró las condiciones de vida de todos. El desarrollo social se fue diseñando en torno de procesos de autointerés y cooperación. Unos fabricaron herramientas que otros necesitaron, y los hubo quienes produjeron utensilios, se fabri-

Desafío Exportar | Marzo 2022

caron tejidos, así como se inventaron instrumentos como la rueda, el telar o el arado. Y la moneda que facilitó las formas de intercambio hasta entonces por trueque. También se aprendieron normas de relación que beneficiaban a todos en esas comunidades incipientes, como por ejemplo que el derecho a la vida permitía vivir sin cuidarse permanentemente de los otros, que la libertad daba paso a la iniciativa personal y se entendió que el derecho de propiedad: que cada uno fuera el dueño de aquello que produjera o lograra por el comercio legítimamente, hiciera lo que le viniera en gana; todo lo que resultaba fundamental para incentivar la producción, facilitar los intercambios de lo que cada uno fuera propietario y por lo mismo permitir una mejor vida social. Es decir que los derechos individuales fueron producto de un laborioso aprendizaje, que deben haberse consolidado con el tiempo, dada su valoración de indispensables para el beneficio de todos en la vida común


11

y no porque son naturales al hombre o por algún implícito contrato social. Pero este proceso no alcanzó a todos al mismo tiempo y muchos persistieron en las formas previas de supervivencia. Los grupos cazadores recolectores confirmaron el progreso que lograban las nuevas sociedades basadas en la agricultura y la domesticación de animales y su capacidad de ahorro, así como la multiplicación de su descendencia y la posibilidad de evitar las hambrunas, cuestión que a ellos los asolaba. La solución fue, dado que conservaban el poder de las armas, explotar a las comunidades y exigirles compartir sus excedentes de producción: granos, frutos, o animales. La moneda de cambio fue probablemente protegerlos de otras bandas y asaltantes, calificación que a ellos mismos les cabía. Este sería el antecedente inmediato del origen del mismo estado y sus métodos violentos de coacción. La relación desde entonces entre “gobernantes” y “gobernados” ha sido conflictiva y permanentemente adaptativa, hasta hoy en que existe una variopinta expresión de sociedades, desde aquellas más libres y generalmente más prósperas, hasta otras oprobiosamente despóticas y cuando no tiránicas. En las primeras los individuos son libres y buscando su propio interés benefician al conjunto. Mientras que en las segundas se propicia la creciente intervención del estado aún en las cuestiones más nimias de la vida social. Cuanto mayor es la intervención estatal tanto más deben vulnerar los derechos individuales. Cuanto mayor es la intención colectivista y la preferencia por “lo comunitario” más se intenta reprimir la acción individual, sin reparar que esto mismo conduce al empobrecimiento del conjunto y logra los efectos contrarios de lo que pregona querer remediar. De los derechos individuales -tantas veces relativizados porque se desconoce su importancia y el lar-

go proceso evolutivo por el que los humanos los internalizamos- el derecho de propiedad es el que seguramente puede ser vulnerado con mayor sutileza. La Constitución Nacional es claramente explícita en su art. N°17 sobre el derecho de propiedad porque se asume que no se trata de un derecho que protege bienes inmediatos, sino que a su vez resulta uno de lo mayores incentivos al trabajo, a la creación, a la invención y a la innovación, así como nos permite la protección de nuestro futuro como individuos y por agregación el de todos los actores sociales. Los fines de “utilidad pública” deben ser estipulados por ley y por lo mismo deben pasar por el Congreso, aunque en una sociedad impregnada de colectivismo, o por el desconocimiento de los legisladores, los limites en estos casos pueden resultar imprecisos. De cualquier manera, en todos los casos la expropiación debe ser previamente indemnizada y la confiscación queda expresamente prohibida. Los gobiernos populistas, quienes pregonan “el estado presente”, como un karma que solucionará todos nuestros males, imponen todo tipo de controles a los libres intercambios: cepos, controles de precios, limitaciones a las importaciones y exportaciones; logrando efectos contrarios al que buscan porque la acción humana responde mejor a los incentivos correctos que a las malas restricciones de las que siempre busca escapar o no ser presa. Y por otra parte no hay forma que un grupo de iluminados gobernantes desde un estado pretenda modelar las acciones diarias y múltiples de millones gobernados, salvo que sea por la fuerza. La pretensión estatista no se agota en regulaciones internas, sino que incorpora a su discurso ribetes nacionalistas (que bastante nos alimentan) y nos propone

empresas del estado, empresas de todos, que finalmente no son de nadie y que producen ingentes pérdidas de los recursos públicos. Así es como el estado se mete a hacer lo que no debe, le sale mal y nos cuesta demasiado, mientras no hace lo que debiera o lo hace bien y eficientemente. Porque es imposible analizar el gasto desvinculado de sus resultados: los servicios que se nos brindan. El “estado presente” producto de una pretensión colectivista que se nos vendió como paradigma y que nosotros compramos, nos sale caro. Seguramente al amparo del sueño de la grandeza que tuvimos y de algunos gestores interesados, vimos con beneplácito o desinterés el crecimiento elefantiásico de ese monstruo que hoy nos oprime con miles de regulaciones restrictivas y recaudatorias. Dejamos crecer mucho y mal porque miles de esas estructuras estatales no le sirven nada más que a quienes viven de ellas. Esto también afectan nuestro derecho de propiedad porque para su mantenimiento es necesario extremar la coerción recaudatoria impositiva. Cuando ella es agotada, las posibilidades de financiamiento del déficit son más perversas todavía: con emisión o con endeudamiento. Ambas inevitablemente también afectan nuestro derecho de propiedad y para las que no se encuentra un límite fácil en la dinámica de los gobiernos en la que un estado voraz precisamente “por lo presente”, vulnera derechos que debieran servir al desarrollo y prosperidad de todos. En resumen, la política debiera ser más cuidadosa con aquellas formas menos evidentes y sutiles por las que los gobiernos vulneran el derecho de propiedad, porque no solo se lesiona al visible “propietario”, sino que además como consecuencia se empobrece al conjunto, aunque el discurso redistributivo colectivista declame lo contrario.

Desafío Exportar | Marzo 2022


12

economía

Actualidad Internacional

Las consecuencias económicas de Vladimir Putin Publicado por Invecq Consulting S.A.

Los hechos internacionales de esta semana son de público conocimiento. Luego de comenzar a trasladar tropas a las fronteras con Ucrania durante las últimas semanas, Vladimir Putin firmó el reconocimiento de la independencia de las regiones ucranianas de Donetsk y Lugansk y ordenó el envío de tropas rusas a la zona. Pero los deseos de avance de Putin continuaron y finalmente, en el día de ayer anunció las invasión de Ucrania con el supuesto objetivo de “proteger los territorios prorrusos” reconocidos previamente como independientes. Más allá de la propia crisis política que estos hechos implican para el orden mundial y la crisis humanitaria que ya se configura a medida que se acumulan las víctimas fatales en territorio ucraniano, es importante analizar las primeras consecuencias económicas de estos acontecimientos. El canal más inmediato de contagio fue el de los mercados bursátiles. Si bien en la rueda de hoy se observan importantes recuperaciones luego de la caída de ayer, en el balance semanal el desplome de la bolsa rusa (-27%) está siendo acompañado por fuertes pérdidas de valor en los índices de toda la región de Europa del Este. Los índices de Hungría, Eslovenia, Polonia, Austria y Letonia están cerrando la semana con pérdidas de entre 5% y 10%. Con una magnitud menor, todo el resto de los índices europeos acumulan pérdidas de hasta el 5% y las pocas

Desafío Exportar | Marzo 2022

excepciones son las bolsas de Suiza, Bélgica, Dinamarca, Noruega y Portugal. El panorama es similar en todo el continente asiático con caídas superiores al 10% y unas pocas excepciones en terreno estable. Por su parte el impacto en las cotizaciones de América ha sido hasta el momento mucho más reducido. Con respecto al comercio internacional, las complicaciones que este conflicto generan para el normal abastecimiento de bienes en general y de commodities en particular está repercutiendo en una escalada de los precios internacionales. Este efecto de precios, sumado a un posible desvío de la demanda podría beneficiar a países como la Argentina. El precio internacional del trigo se encuentra 30% por encima de los valores del año pasado, el maíz 20% y la soja 15%. Es importante destacar que en febrero-marzo del año pasado los precios en dólares de las commodities ya se encontraba en niveles altos en relación al promedio de la última década, por lo que este crecimiento significa para algunos casos que las cotizaciones internacionales están en niveles récord en dólares corrientes. De hecho, algunos subproductos, como el aceite de soja cotiza en estos días por encima de los 1.500 dólares por tonelada superando los 1.300 de precio récord que había marcado en 2011-2012, antes del inicio de la fase descendente del ciclo de commodities.


13

El mercado global de aceites vegetales está siendo atravesado por varios factores que limitan su disponibilidad. El mayor productor de aceite de palma del mundo, Indonesia, ha puesto retenciones a las exportaciones de este producto durante el año pasado y en enero último ha decidido directamente restringir las ventas al exterior. El gobierno está preocupado por la inflación en alimentos que se observa y ha estado echando mano a recetas heterodoxas para contener el costo de la canasta alimenticia; provocando una reducción de la oferta global, impactando en primer lugar a los países asiáticos. Sobre este panorama, que ya venía desde principio de año generando presión sobre el precio de aceites vegetales sustitutos (y sus materias primas) se suma la permanencia de la sequía en el Cono Sur y el estallido bélico de Rusia-Ucrania. Estos dos países concentran nada menos que el 80% del total de exportaciones de aceite de girasol de todo el mundo, el 30% de las exportaciones de trigo y el 20% de las de

maíz. Todos estos elementos juegan en simultáneo para empujar los precios de estos commodities y principalmente del aceite de soja que se posiciona como el principal sustituto ante la incertidumbre en la provisión de aceites de palma y girasol. Al mismo tiempo, la escalada de los commodities energéticos (petróleo y gas cotizan en niveles récord en varios años) también funciona como un driver para sostener altas cotizaciones de maíz y soja debido a que de ambos granos se derivan el bioetanol y el biodiesel. Todos mercados interconectados entre sí que se mueven al compás de un mundo en conflicto. Para el mundo desarrollado, la disparada de los commodities agrícolas y energéticos tienen consecuencias netamente negativas vía aumento de costos. Esto generará mayores dificultades, en caso de mantenerse en el tiempo, para lograr reducir la tasa de inflación justo en el momento en el que los Banco Centrales del mundo se disponían a pelear contra este fenómeno de manera más decidida.

Desafío Exportar | Marzo 2022


14

economía

Al mismo tiempo, los cuellos de botellas que enfrentaban varias industrias a escala global y el encarecimiento de los fletes, tenderían a agravarse en un mundo más hostil y riesgoso ¿Qué harán ahora las autoridades monetarias? ¿Tendrán el mismo compromiso antiinflacionario con el riesgo de interrumpir la recuperación económica en un contexto global de tanto conflicto? Para el caso de Argentina, la primera impresión es que este nuevo boom de commodities es maná del cielo. Sin embargo, como describiéramos anteriormente, a diferencia del año pasado, ahora estamos observando precios altos de commodities exportados por argentina, pero también importados para generar la energía que no somos capaces de autoabastecernos. Es decir que el efecto neto de la balanza comercial ante estas escaladas de precios podría llegar a compensarse. Algunos cálculos preliminares estarían indicando que, en relación a las exportaciones

En conjunto todos estos factores tendrán un impacto sobre la actividad económica general. A nivel global, como no podía ser de otra manera, las tensiones bélicas tendrán consecuencias negativas. La magnitud de estas consecuencias dependerá de la prolongación y la evolución del conflicto. Pero en primera instancia, la caída de los mercados genera un impacto negativo como consecuencia del efecto riqueza sobre la demanda de familias y empresas y las presiones inflacionaria seguirán erosionando los ingresos reales de los trabajadores. Al mismo tiempo, la propia existencia de un conflicto bélico tendrá implicancias sobre los volúmenes comerciados globalmente y más aún si las sanciones que se han comenzado a imponer sobre Rusia deben ser mantenidas en el tiempo. En el día de ayer ocurrieron las primeras interrupciones del comercio sobre el Mar Negro con puertos paralizados y embarcaciones atacadas. A escala local, el efecto ingreso positivo del sector agroexportador debe-

agroindustriales del 2021, y a pesar de la sequía, el valor de este año podría incrementarse en aproximadamente 3.000 millones de dólares. Pero simultáneamente la mayor demanda de importaciones energéticas (y de fertilizantes que también son derivados del gas) y a valores significativamente más altos que los del año pasado también implicaría un salto de las importaciones por 3.000 millones de dólares. Así el efecto externo neto podría compensarse en caso de que los valores de ambos grupos de commodities se mantenga en estos niveles o se muevan a lo largo de las próximas semanas en sentido y magnitudes similares. Por el lado de los precios, tanto por mayores precios de los productos exportados como por mayores costos de importaciones (y fletes que siguen incrementándose), la alta inflación argentina tendrá un condimento extra a sus propios factores internos para no descender e incluso acelerarse a lo largo del 2022.

ría impulsar la demanda del sector, pero este efecto vía precios va a ser parcialmente necesario para compensar la contracción del gasto del sector generada por los menores volúmenes de producción. Al mismo tiempo, la aceleración inflacionaria, impulsada por factores locales e internacionales, pondrá un límite a la recuperación real de los salarios y transferencias a jubilados y pensionados que había empezado a emerger en la segunda mitad del año pasado. A su vez, si el shock de commodities termina siendo neutro para el balance de divisas, será difícil para el BCRA poder flexibilizar las trabas a las importaciones y, por lo tanto, incrementarán las complicaciones en una gran variedad de sectores para sostener el normal funcionamiento de sus procesos productivos. En definitiva y más allá de lo increíble de la situación de guerra en Europa en pleno siglo XXI, los efectos globales de la aventura de Putin serán negativos y los locales, en el mejor de los casos, neutros.

Desafío Exportar | Marzo 2022


15

Desafío Exportar | Marzo 2022


16

economía

Deuda Pública

Entre diciembre 2019 y enero 2022 la deuda pública nacional creció en US$ 52.427 millones, 19% más que el total desembolsado por el FMI El total de deuda pública trepó a US$ 365.727 millones, es decir, más de 8 veces el monto de deuda con el FMI.

Desde diciembre de 2019, la deuda pública de la Administración Central aumentó en US$52.427 millones. Del total de la deuda el 69% está en moneda extranjera y 31% en moneda nacional. Esta suba representó un monto 19% mayor al total del préstamo desembolsado por el FMI a nuestro país en el marco del acuerdo de 2018. Esta suba implicó que la deuda, medida en dólares, creció a un ritmo promedio de US$ 2.016 millones por

Desafío Exportar | Marzo 2022

mes, lo que equivale al tipo de cambio CCL actual a $409.250 millones. Con esto, el total de deuda de la Administración Central llegó a US$ 365.727 millones, lo que equivale a 8,3 veces el monto de la deuda con el FMI. De ese total, 69% está en moneda extranjera y solo el 31% en moneda nacional. Las subas en el stock de deuda fueron especialmente pronunciadas desde septiembre de 2021, lo que coincide con


17

AUMENTO ACUMULADO DE LA DEUDA PÚBLICA POR MES COMPARADA CON DESEMBOLSOS FMI Variación acumulada desde noviembre 2019. En millones de US$.

Fuente: Libertad y Progreso en base a Ministerio de Economía.

el período electoral y de aceleración del gasto público. Desde esa fecha la deuda aumentó en US$ 23.106 millones, explicando 44% de la suba total. Para Aldo Abram, director de la Fundación, “Lo notable es que, a pesar de que en septiembre, diciembre y enero se le cancelaron al FMI casi US$ 4.500 millones, la deuda haya crecido tanto. Eso está explicado fundamentalmente por la necesidad de “ponerle platita en el bolsillo a la gente” para las elecciones; lo que hizo ascender exceso de gasto a financiar en el segundo semestre.” Además, agregó “Con esta tendencia al endeudamiento no debería extrañar que los bonos que entregamos en canje por la reestructuración y que implicaron hacer una quita a los viejos pasivos, coticen a valores que indican que quienes lo compran y venden consideran que volverán a entrar en cesación de pagos en unos años”. Eugenio Marí, Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso dijo que: “no sorprende que la deuda pública haya crecido en la proporción que lo hizo ya que es el reflejo del desequilibrio en las cuentas fiscales que ha habido en los últimos años. El déficit total de los últimos años ha sido realmente importante, 8,5% del PBI en 2020 y 4,5% en 2021, incluso habiendo pospuesto los vencimientos de deuda con privados y organismos inter-

nacionales”. “Con la deuda creciendo y los niveles actuales de déficit fiscal Argentina está gestando un nuevo default en los próximos años. En el mientras tanto, el Estado deberá apuntar a pagar cada vez una tasa más alta para poder financiarse, lo que puede dificultar el roll over de la deuda”, añadió. Por su parte, Diego Piccardo, economista de la Fundación Libertad y Progreso, sostiene que “las necesidades de financiamiento surgen como consecuencia de tener a las cuentas públicas en desorden. Para financiarse, o bien se toma deuda por encima de los vencimientos existentes, o bien se llama al Presidente del BCRA para pedirle que transfiera pesos al Tesoro. Así, la situación macroeconómica se vuelve cada vez más insostenible, con una deuda que se vuelve una bola de nieve impagable, y una inflación insoportable para el desarrollo de la economía”. Las condiciones necesarias para solucionar el problema de la deuda argentina, ya sea con el FMI o con los demás acreedores, pasa por generar un contexto adecuado para que el sector privado progrese e impulse el crecimiento. Las reformas deben ser integrales, estructurales y simultáneas. La Fundación Libertad y Progreso propone políticas públicas para la salida definitiva de la decadencia.

Desafío Exportar | Marzo 2022


18

economía

Opinión

Cristina del Carmen Mansilla Directora de la Especialización en Impuestos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Belgrano.

Conforme a los datos estadísticos hay un incremento en la actividad económica y en el uso de la capacidad instalada de la industria y se espera que la economía de 2022 se recupere por encima de lo que cayó en 2020. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), desde su función de control del cumplimiento tributario y recaudación, estableció una serie de beneficios a monotributistas, pequeñas y medianas empresas. Se trata de planes de pago con el objetivo de contribuir a reducir la presión entre los contribuyentes que vieron afectada sus actividades económicas. El 21 de febrero se publicó la RG N° 5154 AFIP, que dispone me-

Actualidad tributaria nacional didas de protección y alivio fiscal a los contribuyentes pertenecientes al sector de la salud, para garantizar el normal desempeño y funcionamiento de los establecimientos, instituciones y demás prestadores que lo conforman. Suspende el inicio de juicios de ejecución fiscal y la traba de medidas cautelares, para prestadores médico-asistenciales, instituciones de salud mental, establecimientos de rehabilitación, residencias geriátricas, empresas de emergencias médicas e internación domiciliaria prestadores de la seguridad social y obras sociales. El 25 de febrero se publicó la RG N° 5156 AFIP, que modifica el régimen de retención del impuesto a las ganancias aplicable a operaciones de compraventa de determinados materiales a reciclar provenientes de residuos de cualquier origen “post consumo” o “post industrial”, cuando dichas operaciones sean iguales o superiores a la suma de 97.000 pesos. Incluye insumos reutilizables obtenidos de su transformación, así como sus

Desafío Exportar | Marzo 2022

ajustes, intereses, actualizaciones y otros conceptos consignados en la factura o documento equivalente. La modificación tiene el propósito de lograr la integración definitiva de las personas que recogen los materiales a reciclar de los residuos urbanos dispuestos en la vía pública que se encuentran en la informalidad. Sin perjuicio de la actualización de los importes en cuestión, los operadores que participan en la cadena de comercialización deberán velar por la incorporación de dichos sujetos a esquemas inclusivos, de modo tal de acompañar su crecimiento y permitirles gozar de los beneficios de las prestaciones relacionadas con el sistema previsional y la atención de la salud. También el 25 de febrero se publicó la RG N° 5157 AFIP. En alusión a la Ley Nº 27.653, dispuso una serie de medidas como la condonación de deudas tributarias, aduaneras y de la seguridad social líquidas y exigibles vencidas al 31 de agosto de 2021 inclusive, para determinadas entidades y organizaciones sin fines de lucro,


19

así como para las micro y pequeñas empresas, personas humanas y sucesiones indivisas consideradas “pequeños contribuyentes”, en estos últimos casos con deudas inferiores a 100.000 pesos, que podrán solicitar hasta el 16 de marzo. También amplió el régimen de regularización de obligaciones tributarias, de la seguridad social y aduaneras de la Ley N° 27.541 de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el Marco de la Emergencia Pública, por deudas vencidas al 31 de agosto del año pasado inclusive, además de la rehabilitación de planes caducos, que se podrá acoger hasta el 15 de marzo. Como una medida de incentivo fiscal se fijaron beneficios tributarios para los contribuyentes monotributistas o inscriptos en el impuesto a las ganancias que revistan la condición de “cumplidores”, en los térmi-

nos que dispone la Ley N° 27.653, otorgando condonación de deuda, amortización acelerada o incremento de algunas deducciones. Los sujetos con concurso preventivo en trámite podrán adherir al presente régimen, en tanto hayan

solicitado el concurso preventivo antes del 31 de marzo, debiendo formalizar la adhesión al régimen de regularización, mediante el sistema informático “Mis Facilidades”, opción “Ley N° 27.653 Concursados”.

Desafío Exportar | Marzo 2022


20

día internacional de la mujer

Opinión

Equidad de género en el sector portuario: a pasos lentos, pero firmes Lic. Zulma Dinelli Presidente & CEO de PR PORTS LLC. www.prports.com

Directora General de AAPA LATINO. www.aapalatino.com

Socia de WISTA Argentina.

No hay dudas que, históricamente, la actividad portuaria y el mundo de los puertos ha sido predominantemente masculino. Sin embargo, los cambios que se han dado en las últimas décadas debido a la evolución de los procesos de producción, la automatización, la digitalización, y las actividades comerciales, de marketing, administrativas, de relaciones con la comunidad, con los sindicatos, con los gobiernos, con los clientes y proveedores, hacen que el puerto sea un ámbito en el que -tanto hombres como mujerespodamos desarrollarnos y crecer profesionalmente. La clave está en que lo hagamos

en igualdad de condiciones y con las mismas posibilidades de acceso a todos los puestos, tanto operativos como administrativos y, por supuesto, de toma de decisiones. Es verdad que aún hoy, el número de mujeres que participa en esta industria es muchísimo menor al de los hombres. Lamentablemente no contamos con datos concretos en el ámbito portuario pero, según informes de la Organización Marítima Internacional (OMI), las mujeres representan solo el 2% de los 1,2 millones de los marinos y, el 94% de las que se dedican a las carreras marítimas, trabajan en el sector de los cruceros. Sin embargo, gracias al gran trabajo que realizan un sinnúmero de instituciones entre las que quiero destacar a WISTA y RedMamla -que promueven la visibilidad, la inclusión, la formación y el empoderamiento de las mujeres-, estamos ante una oportunidad única para ser las verdaderas protagonistas de este cambio cultural y comenzar a exigir a los gobiernos, a las instituciones, a las entidades

Desafío Exportar | Marzo 2022

educativas y a las empresas, que implementen políticas y planes que dejen atrás prácticas sexistas y poco equitativas. Soy muy optimista en este sentido. Creo que estamos ante un momento histórico, con pasos lentos, pero precisos. Y me gustaría graficarlo con un ejemplo concreto, que tiene que ver con el ámbito en el que me desempeño desde hace más de una década, como Directora del Congreso Latinoame-

ricano de Puertos de AAPA (AAPA LATINO). Un evento que reúne a profesionales en posiciones de gerencia, dirección y presidencia, tanto de puertos como empresas del sector. Para darles un dato general, en el primer evento de AAPA Latinoamérica que me tocó coordinar allá por 2007, sobre 261 participantes recibimos a 25 mujeres, es decir que éramos el 9,57% del total de asistentes. En el programa académico no figuró ninguna mujer como Speaker, lo que hoy sería casi indignante. A medida que se realizaban nuevas


21

ediciones, el porcentaje de participación femenina se iba incrementando de manera tímida pero gradual. Catorce años después, en el 2021, sumamos a más de 150 mujeres, que representaban el 25% de

participación femenina sobre 611 inscriptos. Pero esa convocatoria se vio reflejada en la agenda del Congreso, con 13 speakers de peso, entre las cuales se destacaba una Vicepresidenta de la República, una Ministra de Transporte, varias presidentas portuarias y ejecutivas de empresas del sector. Asimismo, las máximas autorida-

des de la Delegación Latinoamericana de AAPA son mujeres. ¿Qué quiero mostrar con esto?, que en los últimos años hubo algunos avances medibles de la participación femenina en el sector portuario. ¿Son suficientes? NO. ¿Sigue existiendo inequidad de género? SÍ. Pero hay señales muy claras de que vamos por el camino correcto. Y la clave está, sin ninguna duda, en la capacitación profesional y en el poder tener voz y voto en donde se toman las decisiones y se imparten las políticas del sector.

Soy una fiel creyente de que

para lograr la equidad en esta industria debemos estar todos comprometidos. Y esta tarea es con el hombre y no contra el hombre. Tenemos que entender que el mejor camino para una verdadera inclusión, para arribar al mayor desarrollo personal y profesional de ambos géneros es unidos, articulados, complementando nuestras habilidades y talentos, ayudándonos a sacar lo mejor de nosotros, apoyándonos. No hay nada más enriquecedor que haciéndolo juntos y compartiendo el progreso.

Desafío Exportar | Marzo 2022


22

día internacional de la mujer

Opinión

Caminar y sobrevivir como mujer en un mundo en manos de los hombres Paloma Loewenthal Relaciones institucionales. Presidenta CARBA. Secretaria en Mujeres Maritimistas.

Caminar y sobrevivir como mujer en un mundo totalmente en manos de los hombres no ha sido fácil pero debo admitir que no es práctico dividir la Marina Mercante en hombres y/o mujeres, he aprendido que es un mundo donde ambos pueden sobrevivir en la medida que entiendan que son complementarios. Mi vida en este ambiente se puede dividir en tres etapas: u Exportación de aceros desde Argentina y desde Brasil. Inspección de las cargas de aceros en los puertos. u Transporte de carga por la Hidrovía Paraná Paraguay -HPP-

u Presidenta de la Cámara de armadores de bandera argentina (CARBA) y al mismo tiempo miembro fundadora de Mujeres Maritimistas, un grupo de mujeres creado hace 6 años con el fin de apoyar proyectos que beneficien al país. En mi primera laboral etapa me enfoqué desde el primer día y aprendí mucho más en los puertos y los barcos que en un escritorio. El escritorio te priva de ver la realidad de las acciones diarias que debes sortear en cada instante. Tenemos que entender que no hay dos buques iguales y por tanto las cargas se deben encarar según el tipo de buque y sobre todo la resistencia del piso de las bodegas. Es también interesante aprender y entender cuál es la diferencia por ejemplo entre la calidad de una bobina de acero en su fabricación o que llegue ovalada por una mal estiba. Puedo decir con bastante orgullo, además de cerrar operaciones de exportación también me tocaba supervisar su carga y es ahí donde tienes que aprender cómo se mueven el “timing” y los intereses en cada puerto de des-

Desafío Exportar | Marzo 2022

carga, no es fácil pero lo conseguí, por supuesto con el apoyo de hombres con gran conocimiento del mundo marino. Ningún buque supervisado por mi pago nunca “demourrage” en los puertos de destino. Es un mundo fascinante porque no hay dos puertos iguales! Les voy a relatar uno de los episodios de los tantos que me tocó liderar para mostrarles que a veces la sensibilidad de una mujer puede salvar un gran problema. Estando en las oficinas de San Pablo, estábamos cargando en el Puerto de Santos caños con destino USA en pleno carnaval. Nuestro surveyor me iba relatando las vicisitudes que estábamos teniendo con el capitán del barco. No me gusto su accionar y le dije me voy a quedar en la oficina durante todo el carnaval porque este personaje va a inventar cualquier cosa y nos va a mandar un fax pensando que no hay nadie en la oficina. Piensen, carnaval, el edificio estaba totalmente vacío, y sí, efectivamente enviaron un fax con denuncias inventadas y se lo conteste al toque. ¡Eso hizo que cuando quisieron ir a juicio, lo ganáramos de punta


23

a punta! Segundo episodio con este bendito capitán, informé a los directivos de la fábrica que este capitán no nos iba a entregar los conocimientos de embarque al zarpar el buque ya cargado. Nuevamente debo decir que no me equivoque, así fue y decidieron contratar un abogado de máximo prestigio de Río de Janeiro para que cuando el buque atracara en el puerto de Río lo detuvieran hasta que entregara los conocimientos de embarque. Obviamente, cuando la agencia del buque tomó nota de quién era el abogado del fabricante, no tuvo más remedio que entregar los B/L. O sea, aquí también nos salvó mi percepción de lo que iba a acontecer. Segunda etapa laboral - El transporte fluvial a lo largo del río Paraguay-Paraná es otro mundo porque encuentras una traba en cada kilómetro del río. Son 5 países navegando por la HPP con intereses totalmente distintos y a la carga no le interesa la bandera solo le interesa el flete y la logística. En ese ámbito, desde mi posición de Relaciones Institucionales puedo decir que conté con el apoyo total de las autoridades argentinas y de la Prefectura Naval Argentina -PNA-. El problema mayor contra la bandera argentina fueron siempre las autoridades paraguayas dado que paraban los convoyes todos los sábados con cualquier pretexto o invento cuando se pretendía pasar a aguas de exclusividad paraguaya, que tienen 557 km propios. Mis logros en este ámbito fueron muchos: u Conseguimos modificar muchas reglamentaciones totalmente obsoletas y modernizar la forma de navegar con instrumentos. u Logré ganar un juicio a los capitanes paraguayos que pretendían culparnos de haber desmoronado los veriles del río en una curva -no recuerdo en este momento en qué kilómetro-. Lo instruí al abogado de Paraguay para que demuestre que nosotros utiliza-

El problema no es solo que se gasta mucho y mal, sino que esta tendencia se va a acentuar

mos un sistema distinto al paraguayo para navegar en las curvas: mientras el convoy paraguayo llegaba a la curva, retrocedía hasta dar con el veril y ahí le metía máquina, nuestros convoyes llegaban a la curva, derivan y al llegar al máximo de la curva meten máquina a fondo, o sea que nunca tocan el veril. u Conseguí la habilitación de 10 capitanes argentinos para navegar el Alto Paraguay y 10 capitanes argentinos para navegar el Alto Paraná. Con esto obtuvimos que los convoyes nuestros pudieron navegar ambos ríos sin tener la obligación de subir capitanes paraguayos. Conseguí que Jesús González, Subsecretario de Vías Navegables durante el gobierno de Carlos Menem, aceptara enviar una draga argentina a dragar el Canal Tamengo en Bolivia. Nosotros llevamos la tubería, los armadores pagaron el combustible y así Argentina consiguió dragar el Canal Tamengo hecho que le permitió a Bolivia sacar su carga por la HPP. u

Tercera etapa - En mi actual posición como Presidenta de la Cámara de Armadores de Bandera Argentina -CARBA-, mi objetivo es defender la bandera argentina y entre otras cosas he conseguido que el gobierno aceptara finalmente emitir un decreto por el cual las cargas de cabotaje a partir de ese momento tendrán una tolerancia de +/- 4%. Esto es fundamental para tratar de recuperar las cargas que bajan por la HPP realicen

la transferencia de cargas en puertos argentinos. No existe ningún país del mundo que las cargas tengan tolerancia 0. La imposición de la Aduana argentina perjudicó tremendamente a la Argentina, ya que las cargas que bajaban por la HPP se iban al Puerto de Nueva Palmira, Uruguay donde al ser transferencia de cargas toman los documentos de exportación del puerto de carga como válidas. Como CARBA asistimos a una reunión en el Ministerio de Transporte donde el Ministro, Alexis Guerrera, informó a las cámaras de armadores que tenía la precisa instrucción por parte del presidente Alberto Fernández de impulsar medidas que beneficien a la industria, procurando sacar del pozo a la Marina Mercante, en defensa de la Bandera Argentina. CARBA está trabajando actualmente con el Ministerio de Transporte a fin de conseguir las medidas que logren el crecimiento del sector. Como Mujeres Maritimistas, hemos logrado un grupo de fabulosas mujeres desde Misiones hasta Ushuaia, unidas por el interés de recuperar la bandera argentina en el transporte fluvial por la Hidrovía y de encontrar proyectos que mejoren la calidad de vida de los argentinos, entre ellos el “hambre cero” que no es una tarea fácil, pero sí posible de encontrar algún camino hacia su solución. También queremos lograr que los argentinos y argentinas conozcan argentina desde el agua, 4.725 kilómetros de litoral abren la posibilidad de generar proyectos muy interesantes para el beneficio económico de todo el país.

Desafío Exportar | Marzo 2022


24

día internacional de la mujer

Opinión

El nacimiento de la mujer en el Transporte, la Industria, el Comex y el Turismo Fluvial Silvia Martínez Presidenta de la Cámara Naval Argentina, Presidenta del Foro Mujeres Maritimistas, Vice Presidenta Segunda de la Confederación Federal de Pymes, Miembro del FOIM, Miembro de CGERA; Presidenta de la Cámara de la Industria Naval Argentina.

Me gusta que la agrupación Mujeres Maritimistas sea presentada y reconocida como un gran equipo interdisciplinario de mujeres activas, luchadoras y especialistas en sus áreas de trabajo. No fue, ni es fácil recorrer caminos de apertura a nuevos modos de pensar y de crear equidad de género. Con lo cual el valor que tiene para nosotras estar unidas y activas en la proposición constante de ideas y proyectos, es enorme. Muchas de nosotras debimos encontrar el punto de equilibrio entre

todos los roles a desempeñar ya sea en el ámbito privado como en el ámbito laboral, pero aun así no decaímos, no bajamos los brazos. En nuestras diferentes actividades éramos únicas mujeres del sector y durante muchos años tuvimos que hacernos valer, demostrando idoneidad para puestos que normalmente ocupaban hombres. Fue un trabajo duro y difícil, pero sin embargo aquí estamos: juntas, reflexivas, comprometidas y esperanzadas con las generaciones futuras que pelean por la equidad de género cada día. El grupo de mujeres que hoy estamos presentes, está conformado por directivas de empresas armadoras, de comercio exterior, de la industria del turismo, industria naval, del derecho marítimo, y especialistas en comunicación que, con convicción y perseverancia hemos dedicados muchos años en reivindicar con capacidad nuestra condición femenina y saber, en el desempeño de un rubro dirigido por hombres. Celebramos poder difundir nuestros objetivos y para ello hemos crecido a lo largo de estos seis años consti-

Desafío Exportar | Marzo 2022

tuyendo comisiones de trabajo para profundizar los temas de interés. 1) Comisión de Hidrovía 2) Industria Naval, Nuevas Tecnologías 3) Cambio climático y Energías Limpias 4) Turismo Fluvial 5) Igualdad de Género y Nuevas Oportunidades 6) Economías Regionales. 7) Capacitación, Formación y crear conciencia de las virtudes de los recursos.

Por todo lo expuesto invitamos a todas las mujeres que se sumen a un trabajo de unidad de ponderación de la mujer.


25

Desafío Exportar | Marzo 2022


26

día internacional de la mujer

Opinión

Argentina y China vienen consolidando sus lazos Verónica Sonia Iesu Abogada habilitada en Argentina y en Italia. Especialista en Derecho Marítimo y Comercio Exterior. Candidata para los Comites por C.A.B.A. por la U.S.E.I. veronica@avvocatoargentinaitalia.com www.avvocatoargentinaitalia.com

A pesar de algunas incógnitas, todo pareciera indicar que China se convertirá en la primera potencia mundial. Por primera vez una nación en vías de desarrollo (y oriental) tendría todas las condiciones de leadership, y todo ello, gracias a una estrategia elaborada en forma muy meticulosa que inunda el mundo político, económico y social. Pero a diferencia de Occidente, el estado chino expande su influencia internacional sin tratar de transformar a las sociedades que busca dominar. En palabras de Ivan Kras-

tev y Stephen Holmes, China no pretende inculcar su paradigma o su propia cultura en Occidente, sino defenderse de la occidentalización global haciendo su propio camino. A nivel nacional, cabe destacar las reformas más relevantes llevadas a cabo por China: las destinadas a elevar la clase media, corregir los costos laborales o revalorizar el Yuan. Pero ninguna de estas medidas podría entenderse sin analizar su consolidación como inversor internacional. Y es que la acción de China, dado su proyecto político, ya se está extendiendo a todo el planeta. El primer mandatario Xi Jinping busca abrir una nueva Ruta de la Seda que conecte el Este de Asia con Europa; un proyecto faraónico por el que transitarán carreteras, vías férreas, oleoductos y otras infraestructuras para constituir la mayor zona comercial del mundo. Tanto es así, que se prevé la puesta en marcha de hasta medio centenar de zonas económicas especiales destinadas a controlar el enorme tráfico que habría

Desafío Exportar | Marzo 2022

disparado la región. Sucede, sin embargo, que Asia Central es un importante espacio geoestratégico. Rusia y Estados Unidos llevan años luchando por la hegemonía local. Hay que considerar que la región es una de las principales zonas de conflicto del planeta. Por lo tanto, aumenta la desconfianza hacia China. Donde el gigante asiático dice ver grandes oportunidades de inversión y crecimiento, otros ven detenciones del expansionismo militar y el liderazgo regional, lo que no dejaría de generar fricciones añadidas al pulso que ya tienen Estados Unidos y Rusia, agudizadas -aún más- por los graves y últimos acontecimientos. Pero esto no estaría lejos de ser la única apuesta de China. Su presencia en África está aún más consolidada. La Conferencia de Bandung de 1955, comenzó a sentar las bases de lo que ahora es una relación muy conveniente. El encuentro fue convocado para reivindicar la existencia y demanda de cooperación entre países del tercer mundo, y


27

China aprovechó la oportunidad. El establecimiento de relaciones diplomáticas en la década de 1960 con muchos países africanos no solo permitió a Beijing fortalecer su capital, discutido por Taiwán, sino que también catapultó a China al estatus de primer socio comercial de la región. Así nació lo que en el campo de la negociación internacional se denomina winwin; ambos lados ganan. África, por un lado, en infraestructuras, gracias a la importante inversión del gigante asiático. Pero China ganaría mucho más. Al interés que ya lleva asociado la inversión, hay que sumar las cláusulas de garantía que constituyen las pequeñas cláusulas que permitirían al país, en el supuesto de incumplimien-

to de pago, obtener materias primas del continente africano o, en su defecto, tomar posesión de las infraestructuras realizadas para su explotación. El nivel de endeudamiento de la costa este, en particular, hace muy tangible este beneficio potencial, y lo que a priori se articula como una mera cláusula de salvaguardia, podría eventualmente extender la Nueva Ruta de la Seda a lo largo de la costa africana, con el consiguiente impacto a nivel geoestratégico que dicha circunstancia representa. La situación en América Latina es un tanto diferente a la anterior. Desde el año 2000, las inversiones en la región han crecido exponencialmente. Sin embargo, fueron las medidas aprobadas por la adminis-

tración Trump, de marcado carácter proteccionista, las que terminaron por fortalecer la relación. Pero la presencia de China en el continente americano no se limita exclusivamente al espacio latinoamericano; Estados Unidos también tiene al factor asiático bien arraigado en su economía. Ab initio, cabe señalar que el 17% de la deuda externa total de América del Norte está en manos de China por una cifra estimada de unos $ 1,13 billones. Si algo nos enseñas esta experiencia es que la inocuación o la neutralización del competidor no es el camino correcto. Como se desprende del último de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), vivimos en una época que nos obli-

Desafío Exportar | Marzo 2022


28

día internacional de la mujer

ga a entender lo que significa el esfuerzo de multilateralización. Resulta fundamental adoptar un nuevo paradigma basado en la tolerancia, el respeto y la igualdad. Para ello es imperativo comprender la realidad social del interlocutor, la cultura y la visión, en este caso, de China. Siguiendo a Martin Jacques, es importante comprender que China no es un estado-nación, sino un estado de civilización. Se halla fundada en el culto a los antepasados, una peculiar noción de familia y, en definitiva, en los valores confucianos, China se caracteriza por su unidad en la diversidad. Un claro ejemplo sería el estatus legal de Hong Kong, que sigue la máxima “un país, dos sistemas”. Sin dudas, dos potencias que más

disputa geopolítica generan entre sí, que son Estados Unidos y China, son plataforma de la mayor intensidad comercial internacional recíproca en el mundo (sus exportaciones reciprocas equivalen al 10% de todas las exportaciones mundiales y ninguna relación comercial en el mundo suma un importe mayor). Pero para nadie es un secreto que China ha estado invirtiendo durante este siglo recursos en Sudamérica, socavando el dominio histórico de Estados Unidos y convirtiéndose en el socio comercial número uno del continente y es ahora el mayor comerciante individual de Brasil, Chile, y Perú. Sin ir más lejos, el gigante energético chino State Grid Corp. (600131) es titular de la empresa que suministra electricidad

a más de 10 millones de hogares brasileños. En febrero, Argentina anunció que China financiaría proyectos de infraestructura por más de US$23.700 millones. Como evidenciado por destacados expertos en la materia, intensificar la relación económica sin convertir esa actividad en una toma de posición en las disputas de poder mundial debería ser, en esta instancia, algo requerido para nuestro país. En un discurso de septiembre de 2019, Zou Xiaoli , embajador de China en Argentina, expresó que el impulso de la infraestructura de su país estaba ayudando a integrar a América Latina en el mercado global. “China brindará un fuerte apoyo al desarrollo económico y social de Argentina”.

Alberto Fernández, presidente de la rpública Argentina y Xi Jinping, presidente de la República Popular China.

Desafío Exportar | Marzo 2022


29

“Nueva Ruta de la Seda” lanzada por la República Popular China en 2013.

El gobierno argentino anunció su incorporación a la “Nueva Ruta de la Seda” (Belt and Road Iniciative), que fuera lanzada por la República Popular China en 2013 que busca impulsar, fundamentalmente, inversiones en infraestructura para favorecer el comercio internacional con el gigante asiático. Mas de 140 países y 30 organizaciones internacionales ya han signado algún grado de vinculación con el programa. Estos acuerdos buscan inversiones para obras alentadas por China. Se espera que, a través de adhesión, Argentina forme parte de un camino general de búsqueda de mayor internacionalidad. Resultaría fundamental que Argentina mejorare sus condiciones locales o practicara correcciones a sus variables macroeconómicas para favorecer las inversiones: régimen cambiario, sistema tributario, marco regulatorio que brinde seguridad jurídica. En lo que respecta al comercio internacional, un hecho inédito y de gran relevancia a destacar es que China logró desplazar a Brasil como el mayor socio comercial de Argentina. Algunos especialistas consideran que el hecho de que China supere a Brasil como destino de exporta-

ciones es algo temporario. La pandemia de coronavirus, que desaceleró y, en algunos casos, paralizó la industria, resultaría ser uno de los principales motivos que explican el cambio. El sector industrial, especialmente el automotriz, representa por lo menos el 40% del intercambio comercial entre Brasil y Argentina. Por otro lado, la producción y exportación de granos no sufrió el mismo impacto y continúa siendo el pilar de las exportaciones de Argentina y de otros países de la región hacia China. De acuerdo a los datos que emergen del INDEC , Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales, el intercambio con China registró, en septiembre, un saldo comercial negativo de 665 millones de dólares, con una suba de 126,0% (402 millones de dólares) respecto a igual mes del año anterior, debido principalmente a un incremento de PP (productos primarios). Las importaciones desde China totalizaron, en septiembre, 1.386 millones de dólares. Crecieron 55,7% con respecto a igual mes del año anterior (496 millones de dólares), debido principalmente a una suba de BI (bienes intermedios) y, en menor, medida, de BK

(bienes de capital). En septiembre, el comercio con China implicó el 9,5% de las exportaciones totales y el 23,6% de las importaciones totales. Respecto a las cifras estimadas de diciembre de 2021, las exportaciones hacia China fueron de 377 millones de dólares, lo cual significa un aumento del 43,9% respecto a igual periodo del año anterior. Las importaciones, en cambio, fueron de 1537 millones de dólares, lo cual implica un aumento del 55,9% respecto a igual periodo del año anterior. Por su parte, las MiPyMEs exportaron a China US$1.296 millones en 2021 y ya concentran más del 20 por ciento de las ventas a ese país. Las MiPyMEs contribuyeron con el 20,5% del total de exportaciones a dicho país, que en 2021 alcanzaron los US$6.299 millones. Por tercer año consecutivo, China finalizó como el segundo país al que más le vendieron las MiPyMEs, por detrás de Brasil. El año pasado fueron 452 las MiPyMEs que exportaron a China. Dicha cifra fue similar al de 2020, y estuvo levemente por debajo de las 490 MiPyMEs que vendieron al gigante asiático en 2019, último año antes de la pandemia del coronavirus. Entre 2020 y 2021, y con el fin de aumentar la productividad y la competitividad de las empresas, la SEPYME brindó asistencia, mediante créditos directos de entidades bancarias, garantías, aportes no reembolsables (ANR), capacitaciones técnicas, a 184 MiPyMEs exportadoras a China con un monto total de $1.663 millones. A pesar de las circunstancias actuales, no hay dudas de que Argentina y China vienen consolidando sus lazos, mientras los vínculos con Brasil se han morigerado, China está ocupando el espacio comercial que antes pertenecía a Brasil en Argentina.

Desafío Exportar | Marzo 2022


30

día internacional de la mujer

Programa

Programa Argentinas al Mundo La Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) y la Cancillería Argentina invitan a formar parte del programa Argentinas al Mundo, que tiene como objetivo promover el liderazgo y la participación equitativa de las mujeres en los negocios internacionales. Argentinas al Mundo está destinado a las empresas, PyMEs, emprendedoras y cooperativas lideradas por mujeres que quieren exportar o que ya exportan y desean adquirir nuevas herramientas para mejorar su desempeño en el comercio internacional a través de la articulación público-privada. El programa ofrece beneficios para las emprendedoras y empresas lideradas por mujeres argentinas tales como: • Entrenamiento de negocios: con el objetivo de generar capacidades y competencias profesionales.

Líneas de Acción

Desafío Exportar | Marzo 2022

• Ferias y rondas de negocios: bonificación especial y prioridad en los cupos de participación. Además contarán con la posibilidad de participar en Rondas de Negocios Internacionales, con preferencia de cupo. • Sello “Argentinas al Mundo” registrándose en la plataforma ExportArgentina. • Reconocimiento: Premio Exportar “Argentinas al Mundo” donde se reconoce a las empresas que sean propiedad o estén lideradas por mujeres y hayan teni-


31

do una participación exportadora destacada durante el año. • Información para la toma de decisiones sobre mercados estratégicos y potenciales clientes. • Asistencia técnica a través del Programa Desafío Exportador. • Inversiones: prioridad de ingreso al Programa federal de asistencia técnica en la formulación de proyectos de inversión privada “Argentina Proyecta”.

Requisitos Socias mujeres que posean un porcentaje de la propiedad mayor al 50% por ciento y/o en puestos de conducción que se encuentren ocupados por mujeres (unipersonales, presidencia o dirección general o cargo similar) con un mínimo de antigüedad en el ejercicio de un año y/o el 51% de los cargos directivos, de gestión o decisión estén conformados por mujeres. Las interesadas en obtener más información pueden visitar la web https://inversionycomercio.org.ar/argentinas o escribir al mail argentinas@inversionycomercio.org.ar

Desafío Exportar | Marzo 2022


32

comercio exterior

Opinión

La guerra y el Comercio Internacional Juan Cruz Miñones Asesor en Comercio Exterior. https://www.linkedin.com/in/ jcminones/ juancruzminones@gmail.com

Cuando pensábamos que el mundo ya había aprendido que de las guerras no sale nada bueno, y que más allá de ver algunos países midiéndose con amenazas de guerra, cuando pensábamos que un conflicto armado era algo del siglo XX, Rusia empezó a amenazar a Ucrania. Poco tiempo pasó hasta que Rusia llevo a la acción sus amenazas, a pesar de las advertencias de todo el mundo, amenazas que parecían serias. Mas sorprendidos aun, cuando todo el mundo diplomático solo se quedó en palabras. La realidad fue que la población civil mundial fue la que más fuertemente accionó contra Rusia, pero dejo este análisis político y social para los especialistas.

Hablemos de COMEX y de qué implica una guerra. Dejando de lado todo el horror de destrucción, una guerra también trae oportunidades para algunos y genera grandes cambios que sin una guerra serían imposibles o llevarían siglos. Una guerra tiene el poder de destruir, y sobre el caos siempre nace un mundo nuevo. Nuestro Comercio Internacional no es ajeno a esto, y las guerras tienen un poder por sobre cualquier otro evento, incluso más fuerte que las pandemias. ¿Cuánto cambió el comercio internacional con el COVID? Mucho menos de lo augurado con la “nueva normalidad”. Siempre comento que el COMEX está íntimamente relacionado a la política, las guerras son el producto del fracaso de las políticas internacionales, nos afecta de lleno. Pero en esta guerra, ¿que está en juego? Creo que detrás de los supuestos intereses territoriales, políticos y de soberanía, hay un fuerte interés en cambiar la centralidad financiera actual.

¿Qué es SWIFT? Al momento de escribir este artícu-

Desafío Exportar | Marzo 2022

lo, comenzaba el bloqueo de SWIFT a los bancos rusos, tal vez cuando lo leamos sea historia antigua, las guerras modifican sus escenarios a diario, ensayaré un escenario futuro. Usualmente escuchamos hablar del SWIFT, vivimos esperando que nuestro banco reciba el SWIFT, pero ¿sabemos que es? ¿Que implica que bajen a Rusia de SWIFT? Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication (SWIFT) es una organización que tiene a cargo una red internacional de alta seguridad de comunicaciones financieras, principalmente entre bancos. SWIFT es una sociedad cooperativa creada bajo legislación belga, y establece un estándar común para las comunicaciones de las transacciones financieras (MT, Message Type), así como un sistema de procesamiento de datos compartidos y una red de telecomunicaciones a nivel mundial con el objetivo de asegurar su veracidad. El MT que más conocemos es el MT103, transferencias de clientes. La estructura de los MT tiene números de campo, que defi-


33

ne lo que contiene y que implica ese campo. El “Campo59” es el nombre del beneficiario, debe contener el número de cuenta, el nombre y mínimamente la localidad y país de ese beneficiario. El objetivo es identificar unívocamente a favor de quien es el pago, el beneficiario no debe estar en otra parte, lo mismo sucede con el Campo50 que es el cliente ordenante, esta es una de las razones que no se acepte que en las observaciones indique “B/O xxxx” o por cuenta y orden de xxxx. Estos campos se repiten en diferentes MT, como por ejemplo en el MT103 y en el MT710 (carta de crédito), pero no todos los MT contienen el Campo59. El código SWIFT (o dirección SWIFT) se compone por 8 dígitos obligatorios, con opción a 11 dígitos en total. Los 4 primeros son el nombre del banco (iniciales o similar), los dos siguientes el país, los

2 siguientes la ciudad, los últimos 3 son sucursales dentro de esa ciudad, que pueden rellenarse con XXX. Por ejemplo, NACNARBAXXX es el Banco de la Nación Argentina, Argentina, Buenos Aires. En Argentina no se usan los XXX, pero es usual en países como Italia o China. Una particularidad del sistema, el Citibank Buenos Aires, tenía el SWIFT CITIUS33ARG, Argentina era una sucursal de New York (New York es NY o 33 en el sistema), esto solía traer problemas cuando no era automático porque muchos tipiaban CITIARBA. Si bien SWIFT no es el único sistema de pagos, hoy es el que más fuerza tiene y el de validez internacional, como les comenté antes, es un sistema de comunicación, de información, con el objetivo de asegurar que los participantes de ese sistema puedan confiar en que la información que reciben, sea real y veraz.

¿Qué tanto puede verse afectado Rusia? Bajar a Rusia del sistema SWIFT, implica pretender aislarlo financieramente en forma inmediata del mundo. Rusia no podría recibir ni enviar divisas a ningún otro país, sería el bloqueo más eficaz, pero no necesariamente más eficiente, no todo el mundo va a estar de acuerdo. Por ejemplo, Rusia no podría pagar sus importaciones (en 2020 aproximadamente U$D 240.000 millones), pero ¿cuántas de esas importaciones provienen de fuera de China y Europa? Estoy convencido que esto no es sostenible en el tiempo, no nos olvidemos los intereses políticos relacionados al comercio exterior. Así como se afecta a Rusia, también se ven afectados los clientes y proveedores de las empresas rusas, que están dentro de los países

Desafío Exportar | Marzo 2022


34

comercio exterior

que apoyan el bloqueo. Por otro lado, hay que tener en cuenta la capacidad financiera de Rusia para sostener las cobranzas hasta que termine el bloqueo y su capacidad de negociar para mantener sus compras internacionales postergando el plazo de pago. Por otra parte, y no es un tema menor, el apoyo de China en este sentido con su propio sistema de pagos, y la posibilidad de utilizar ese país como intermediario de pago. Detrás de este conflicto interno de Europa, está el conflicto económico subyacente entre EEUU y China. Recordemos que hace pocos años atrás, hubo amenazas de acciones bélicas entre ambos países, pero fueron lo suficientemente inteligentes para darse cuenta que todos pierden. En el conflicto Rusia-Ucrania, esos países se encuentran en veredas opuestas. Creo que el bloqueo en SWIFT está más relacionado a “mostrar algo” a favor de Ucrania, a mostrar que algo está haciendo el mundo político, que una real intención de castigar a Rusia. Así como inició el conflicto y aparecieron las amenazas de bloqueos económicos, y también surgieron las dudas sobre su eficacia, cuando en la realidad vemos la plena vigencia de los bloqueos económicos de países como EEUU. Creo que si este bloqueo se sostiene en el tiempo, es más probable que logren empujar el mercado financiero hacia un cambio a un sistema por fuera de SWIFT, que a un castigo a Rusia.

¿Hay alternativas? Hay una realidad que supera cualquier decisión política, y en Argentina lo sabemos muy bien, las empresas siempre buscaran alternativas para seguir operando, más allá de las decisiones económicas que se tomen en su país. De eso en Argentina sabemos mucho, constantemente tenemos cambios en el rumbo económico y nuestros empresarios buscan la forma de adaptarse o encontrar alguna alternativa para

poder seguir trabajando. Rusia no va a ser la excepción, si el conflicto se extiende en el tiempo encontrará alguna alternativa para mantener su actividad financiera en movimiento. Esta amenaza es una oportunidad para activar esas alternativas. Recordemos que Rusia no está solo en esto: es miembro del bloque formado por Brasil, Rusia, India y China (BRIC) o su versión incluyendo Sudáfrica (BRICS). Básicamente veo tres alternativas, además de una inmediata que sería triangular las operaciones vía China. En primer lugar, está el Crossborder Interbank Payment System (CIPS), se trata de un sistema de comunicación financiera y compensación entre bancos en yuanes para países chinos. Su principal contra es que es un sistema nacional chino, funciona solo con yuanes, pero con el bloqueo SWIFT surgió la oportunidad de presentarlo como una fuerte alternativa a este sistema. Por otra parte, está el SPFS que es el sistema ruso de transferencias de mensajes financieros desarrollado por el Banco Central de Rusia y también en moneda local. Al igual que el CIPS, su principal contra es que es un sistema nacional y con una sola moneda. El IBAN, si bien sería internacional, lo es porque funciona dentro de la comunidad europea, solo dentro de esa comunidad y también tiene una sola moneda, el Euro. También debemos tener en cuenta blockchain, pero considero que aún tiene mucho por desarrollar para ser un medio válido para transacciones financieras internacionales. Recordemos que vía SWIFT se pueden transferir fondos en cualquier moneda que tenga mercado internacional, U$D, EUR, CAD, etc. En definitiva, estos bloqueos los veo más como una oportunidad para China y Rusia de desarrollar sus sistemas paralelos a SWIFT y romper con ese dominio, que una amenaza.

Desafío Exportar | Marzo 2022

Cambios en el mercado financiero Quisiera decir que sé lo que se viene, pero no es así. De lo único que estoy seguro es que están dados todos los ingredientes para que se genere un importante cambio en el mercado. No nos olvidemos que el sistema financiero mundial ha aprendido de las grandes crisis (eso deseo), donde todos pierden, los cambios hay que hacerlos con cautela, eso no significa que no haya muchos actores con intención de patear el tablero para que todo cambie, sin medir o contemplar las posibles consecuencias adversas. Hoy más que nunca, el mercado financiero tiene una clara tendencia libertaria, donde prevalece el interés individual sobre el interés común. Hoy la tendencia es a salirse de lo establecido, de lo centralizado en algún punto, se podría decir que son anarquistas financieros. (Anarquismo: Doctrina política que pretende la desaparición del Estado y de sus organismos e instituciones representativas y defiende la libertad del individuo por encima de cualquier autoridad.”). Esto significa que en algún punto los mercados financieros estarán a favor de Rusia (sin reconocerlo a viva voz) para oponerse al sistema establecido que tiene como centro a EEUU. La evolución tecnológica es un factor que ha ayudado fuertemente a esta disrupción financiera, como consecuencia podemos ver, entre otros, el resultado en blockchain, sus criptomonedas, etc. Los mercados estancos, rígidos, llenos de regulaciones y controlados por los Estados, se han vuelto “dinosaurios” a desmantelar. Luego de décadas de inestabilidad, hemos tenido décadas de relativa estabilidad sin grandes guerras. La pandemia auguró un cambio que no fue tal, ¿lo será esta guerra? Mi consejo de siempre: ¡consulte a un experto! los errores en COMEX son caros y pagan en dólares, o su equivalente en yuanes, rublos, cripto, etc.


35

Desafío Exportar | Marzo 2022


36

exportaciones

Opinión

La exportación cómo misión nacional, en el discurso presidencial Alejandro Vicchi Licenciado en Comercio Exterior y Magister en Relaciones y Negociaciones Internacionales, profesor universitario, actualmente director para Federalización de la Innovación Productiva del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación.

En su discurso al Congreso por la apertura de sesiones ordinarias el presidente Alberto Fernández anunció nueve “misiones industrializadoras”, y una de ellas es duplicar para 2030 las exportaciones de 25 sectores alcanzando la cifra de 170 mil millones de dólares. La exportación, ya sea cómo verbo o sustantivo, fue mencionada 24 veces durante su mensaje, incluyendo cuando dijo que “necesitamos aumentar las exportaciones por la vía de una mayor producción, no con menos consumo interno” -una referencia implícita al dilema que planteó la exportación de carnes. Un dato a destacar es que la meta

aludida para 2030 toma como punto de comparación exportaciones por 85 mil millones en 2021, lo que significa incluir en la base a los servicios basados en conocimiento (SBC), en lugar de centrarse en el indicador que sólo toma la exportación de bienes y que es la cifra más difundida, proveniente del tradicional informe de Intercambio Comercial Argentino (ICA) del INDEC. Si bien es inevitable que las exportaciones de bienes y las de servicios se midan con diferentes metodologías, sería conveniente que el organismo comience a consolidar ambas magnitudes en los boletines del ICA, para que la parte intangible de nuestra oferta exportable sea más tenida en cuenta cómo se lo merece. Hay que recordar que la exportación de servicios en su totalidad (incorporando finanzas, telecomunicaciones, transportes y viajes a los SBC) equivale al 20-25% de las exportaciones de bienes. En su conjunto, las palabras del mandatario ratifican la importancia que este equipo económico asigna a la in-

Desafío Exportar | Marzo 2022

serción comercial externa. En contraste los discursos inaugurales del presidente Mauricio Macri se refirieron a las exportaciones tres veces en 2016, cinco en 2017, dos en 2018 y 16 veces en 2019. Las primeras menciones de Fernández se refirieron a la cifra de exportaciones de bienes de 2021, récord desde 2021, advirtiendo que fueron “impulsados por los precios y las cantidades”, con hitos históricos cómo la marca alcanzada por las ventas al exterior de vino fraccionado. Cabe apuntar otro indicador positivo no incluido en el discurso presidencial: las MiPyMEs alcanzaron su nivel más alto de exportaciones en seis años. Cuánto de estos logros es mérito de las políticas económicas es difícil de determinar, cómo siempre. El discurso presidencial recordó, como medidas ya tomadas y apuntadas expresamente para promover las exportaciones, la reducción o eliminación (según el producto) del derecho de exportación para la gran mayoría de los productos de las economías regionales. Podría haber mencionado también la extinción, a partir del 1° de enero pasado,


37

de los derechos de exportación para los servicios. En rigor, sobre 35 propuestas que recopilé en el libro “Estrategia Exportadora para el Desarrollo de Argentina” (2019), este gobierno adoptó hasta el momento siete de ellas: • Reducción a cero de los derechos de exportación para los bienes industriales finales y productos de economías regionales, reducción al 3% para los bienes intermedios (Decretos 410/2020 y 789/2020). • Reducción a cero de los derechos de exportación para las PYMES que exportan hasta usd 500 mil anuales, y a la mitad de la alícuota vigente para las que exportan entre usd 500 mil y un millón al año (Decreto 302/2021). • Aumento de los reintegros a la exportación industrial al 7% para los bienes finales y 5% para los intermedios (Decreto 789/2020). • Reducción a cero de los derechos de exportación de servicio a partir del 01/01/2022. • Implementación del Plan Federal de Asistencia Técnica, un programa nacional (Agencia Argentina de Inversión y Comercio Internacional) instrumentado en conjunto con las agencias provinciales de promoción, por el cual además de asistir en forma individual y personalizada a 600 PYMES de todo el país en la primera edición y 1.000 en la que está en curso, se impartió una diplomatura universitaria específicamente diseñada, de 120 horas, a 500 profesionales generando así en cada provincia capacidades de asistencia

técnica en internacionalización. • Implementación mediante e-learning de un Curso Introductorio en Comercio Exterior para PYMES, de 16 horas, con módulos segmentados según fueran productoras de bienes o de servicios, con la participación de 12 instituciones públicas y privadas, ya en su 5° edición (organizado por la Secretaría de PYME y Emprendedores). • Otorgamiento de subvenciones a PYMES para acciones de apertura de mercados mediante el programa PAC y el programa Fortalecer, ambos implementados por el Ministerio de Desarrollo Productivo. Entre las cuentas pendientes, más allá de aspectos que exceden la política productiva (como la operatoria cambiaria, o la inflación), se encuentra en estudio la reforma del régimen de zonas francas de manera que sirvan para exportar, como ocurre en la mayoría de los países del mundo, y no sólo para facilitar importaciones. El discurso presidencial repasó tres proyectos ya en tratamiento legislativo y anunció otras dos iniciativas que, se espera, contribuirán al crecimiento sostenido y la diversificación de las exportaciones: u ley agro- bio- industrial, ya en debate en la Cámara de Diputados, ofrece incentivos fiscales para inversiones que agreguen valor en el mayor complejo exportador del país; u ley de electromovilidad, también ya enviado al Congreso, estimula la

producción de vehículos eléctricos y la industrialización local del litio; cabe destacar que Argentina hoy es el cuarto productor mundial de ese mineral, y ya hay fábricas nacionales de autos eléctricos en Buenos Aires, Córdoba, Misiones y San Luis; u ley de combustibles, que otorga previsibilidad cambiaria y aduanera a estas exportaciones, a la vez que da beneficios fiscales a la inversión; u ley de desarrollo de energía a partir de hidrógeno, relacionado con el proyecto australiano que se radicaría en Río Negro -”la inversión privado más importante en lo que va del siglo XXI”, 8.400 millones de dólares, lógicamente dirigido en su mayoría a la exportación; u ley del Sistema Nacional de Calidad “que permita evitar los frecuentes casos en que Argentina no puede exportar productos de clase mundial”, es decir que se enfoca en los estándares técnicos o barreras para-arancelarias requeridos para el acceso a otros mercados. A las propuestas que debe tratar el Congreso se debe agregar en el análisis el plan ganadero, que ofrece créditos a tasa bonificada para aumentar la producción a la vez que instaura finalmente la comercialización por cortes en lugar de la media res, lo que facilitará distinguir las carnes reservadas para consumo local de las que tienen demanda internacional. Por último, el tramo sobre exportación del discurso en el Congreso ya plantea un horizonte positivo augurando que ya 2022 podríamos alcanzar los USD 100 mil millones de ventas al exterior, con los ingresos por servicios incluidos, lo que sería un alza de 5 a 13% respecto del año anterior. Desde ya, en un escenario mundial volátil cómo el que representa la escalada bélica europea, muchas proyecciones se verán alteradas, pero por el momento los planes oficiales permiten trabajar con un pronóstico favorable para el desempeño exportador.

Desafío Exportar | Marzo 2022


38

exportaciones

Informe

Las exportaciones crecieron 21% con respecto a enero de 2019 Acumulan trece meses consecutivos de crecimiento mientras que el total exportado durante el mes de enero constituye el segundo mayor valor histórico para este periodo del año. Las exportaciones argentinas del mes de enero totalizaron US$ 5.547 millones, 21% respecto a los valores exportados prepandemia de enero de 2019 y 2020, y 12,9% superior a los valores de enero de 2021. Con este incremento, las exportaciones acumulan trece meses consecutivos de crecimiento mientras que el total exportado durante el mes de enero constituye el segundo mayor valor histórico para este periodo del año, solo superado por el mes de enero del 2008. A través del trabajo que desarrolla la Cancillería, a través de la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales a cargo de Cecilia Todesca Bocco, el incremento de las exportaciones fue impulsado por un aumento de 20,5% en los precios que más que compensó la caída de 6,3% en las cantidades, afectadas por menores ventas de MOA. Por el contrario, las cantidades de MOI tuvieron un crecimiento de 3,6%, acumulando 11 meses consecutivos de expansión interanual. Este crecimiento se debió principalmente a las mayores ventas de productos químicos y conexos. También se destacó la suba significativa en las cantidades exportadas de productos primarios (43,5% respecto a enero del 2021). Aumentaron los valores exportados de Productos primarios (79,6%), MOI (32,2%) y Combustibles y energía (12,5%). En el caso de las MOI ya superaron los valores pre pandemia de enero 2019 (+16%) y enero

Desafío Exportar | Marzo 2022

2020 (+29%). Entre los productos MOI de mayor incremento en el valor exportado respecto a enero 2021 se encuentran el biodiesel, los automóviles de más de 2.500 cc de cilindrada y algunos medicamentos, entre otros. El sal-


39

do comercial fue superavitario en US$ 296 millones y lleva 13 meses consecutivos de saldo positivo. En tanto, las importaciones sumaron US$ 5.251 millones con un aumento del 36,6% interanual, explicado por incrementos del 20,5% en las cantidades y de 13,0% en los precios. De este modo, enero mantiene un sostenido crecimiento de los precios de las importaciones, que desde mayo experimentan una aceleración con tasas de dos dígitos fruto del alza en el precio de los combustibles y problemas de funcionamiento de las cadenas globales de valor. Esta dinámica trajo aparejados problemas de desabastecimiento y aumentos importantes en el costo del transporte. El valor del flete internacional en enero superó en 125,2% al valor del mismo mes de 2020. Este incremento incidió en casi 8 puntos sobre el ascenso del precio de las importaciones valuadas CIF. El crecimiento de las importaciones estuvo impulsado por los bienes intermedios, los bienes de capital y sus piezas y accesorios. En conjunto, estos bienes explicaron más del 80% del incremento de enero. Sobresalen las mayores compras de gasóleo; vacunas para medicina humana; unidades de máquinas auto-

máticas para procesamiento de datos y glifosato, entre otras. Los cinco principales destinos de las exportaciones argentinas fueron Brasil, China, Chile, Países Bajos e India. En enero se destacó el crecimiento de las exportaciones a Chile (48,1%), China (30,4%) y Países Bajos (122,2%), el cual incluye el puerto de Rotterdam con tránsito hacia otros países. En tanto los cinco principales países de origen de nuestras importaciones fueron China, Brasil, Estados Unidos, Alemania y Tailandia. En todos ellos se registraron incrementos de las importaciones respecto a enero 2021. Los superávits más altos correspondieron al comercio con Chile (US$ 298 millones), Países Bajos (US$ 285 millones), Indonesia (US$ 170 millones), Argelia (US$ 168 millones), Perú (US$ 137 millones), Marruecos (US$ 128 millones) e India (US$ 126 millones). Mientras que los déficits más elevados se registraron con China (-US$ 1.135 millones), Brasil (-US$ 308 millones), Alemania (-US$ 127 millones), Tailandia (-US$ 125 millones), Estados Unidos (-US$ 104 millones), Italia (-US$ 66 millones) y Japón (-US$ 57 millones).

Desafío Exportar | Marzo 2022


40

exportaciones

Brasil

Nuevo certificado analítico exclusivo para Brasil agiliza las exportaciones argentinas de vino Como resultado de gestiones realizadas por el INV ante el gobierno de Brasil se aprobó un certificado analítico exclusivo para los vinos argentinos que les facilita el ingreso a ese país. El organismo argentino INV, Instituto Nacional de Vitivinicultura, informó que de acuerdo a la Instrucción Normativa 67/2018 del MAPA (Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento) de Brasil las importaciones de vinos deben ingresar a ese país acompañadas por el Certificado de Análisis, Certificado de Origen y, de corresponder, Certificado de Tipicidad, todos ellos emitidos por la autoridad competente del país de origen. En cuanto al Certificado de Análisis, si bien no existe un modelo específicamente adoptado por el MAPA, éste exige que se incluyan el Número de Lote y Marca. Para cumplir con ello, a partir del 01/01/2021 todos los Análisis tramitados con destino a Brasil debían incluir dicha información. Atento que los Certificados de Análisis se tramitan por volúmenes que pueden amparar a más de una partida, variando, en consecuencia, los lotes y marcas, se genera una gran cantidad de solicitudes de copias de Certificados de Análisis por parte de los exportadores. El presidente del INV, Martín Hinojosa, comentó que “por esta situación realizamos gestiones ante el MAPA a fin de superar estos inconveniente en las exportaciones de nuestros vinos a Brasil. Como resultado de esas diligencias se acordó con el Ministerio la emisión de un nuevo Certificado de Análisis, de uso exclusivo para Brasil, el cual será genera-

Desafío Exportar | Marzo 2022

do y emitido automáticamente junto con los Certificados de Origen y Tipicidad al momento de aprobarse la Exportación” El certificado será emitido por el volumen de la partida a exportar, completando los campos Lote y Marca, con información declarada en la Exportación. Hinojosa anunció que “las determinaciones y valores analíticos se tomarán del Certificado de Análisis de Exportación correspondiente, por lo tanto, para las exportaciones que se tramiten a partir del día 10 de febrero de 2022 no será necesario declarar marcas y lotes en Análisis de Exportación, ni solicitar copias firmadas de los mismos. El Certificado de Análisis a presentar ante el MAPA será bajo el nuevo formato, no siendo necesario presentar el Análisis de Exportación, el cual podrá tramitarse por el volumen que el exportador estime pertinente”. “Para exportaciones que se hayan tramitado antes del 10 de febrero de 2022 podrán presentar el Análisis de Exportación que disponen, ya que el MAPA ha informado que no se producirán inconvenientes durante el período en el cual ambos documentos pudieran ser presentados: el Certificado de Análisis de Exportación para los casos de exportaciones ya en trámite, o el nuevo Certificado de Análisis para Brasil generado automáticamente para las nuevas exportaciones” explicó Hinojosa.


41

Desafío Exportar | Marzo 2022


42

exportaciones

Informe

Qué pasará con las exportaciones argentinas a la zona en guerra Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destaca la relación comercial vinculada al agro de la Argentina con Rusia y Ucrania, países estos últimos en guerra.

El pasado 24 de febrero el mundo se vio conmocionado por la escalada bélica en el conflicto que venían manteniendo Rusia y Ucrania. Luego de autoproclamarse independientes las regiones de Donetsk y Luhansk, territorios que pertenecían a Ucrania, Rusia anunció su intención de llevar a cabo una “operación militar especial” en la región de Donbás, al este de Ucrania. Según palabras del presidente de la Federación de Rusia, Vladimir Putin, esta acción respondía a la petición de los líderes de los territorios bajo conflicto. Sin embargo, la zona de conflicto se ha extendido a otras regiones de Ucrania incrementando aún más, la tensión. El rol preponderante de la economía de la región del Mar Negro sacudió a los mercados globales una vez conocidas las noticias. Tanto como abastecedores de energía como de alimentos, la importancia de Rusia y Ucrania para la estabilidad económica global exacerbó la volatilidad de estos mercados, condicionando las proyecciones de inflación, crecimiento y comercio global a mediano plazo, en principio. Argentina mantuvo en los últimos años un superávit comercial con Rusia, morigerado en el año 2021 por la importante importación de vacunas desde ese origen, por un monto total de US$ 223 millones, lo que representó el 34% de las importaciones de Argentina desde ese país. Argentina suele vender al país del hemisferio

Desafío Exportar | Marzo 2022

norte principalmente productos del complejo cárnico, frutas, lácteos y otros productos de los complejos agroindustriales. A cambio, el mercado importador desde Rusia esta signado principalmente por la industria de petróleo y fertilizantes. Aproximadamente el 50% de las importaciones fueron de petróleo refinado en 2019, por una cifra cercana a los US$ 155 millones. Por otro lado, aproximadamente un 35% de las importaciones estuvieron compuestos por fertilizantes y otros productos de la industria química, por unos US$ 100 millones de dólares. El año pasado nuestro país vendió productos del agro a esos mercados por más de U$S400 millones. Según los datos proporcionados por la Bolsa de Comercio de Rosario durante el 2019, el último año de «normalidad» antes de la pandemia, la Argentina mantuvo un superávit comercial con ambos países. Con el gigante ruso, el superávit comercial fue cercano a los U$S359 millones en medio de exportaciones que rondaron los U$S652 millones mientras relación bilateral con Ucrania es mucho más limitada comparativamente registrandose un superávit comercial cercano a los US$ 30 millones en 2019. Argentina realizó importaciones por cerca de US$ 6 millones de dólares, principalmente focalizada en productos del sector electrónico. Por el lado de las exportaciones, se imponen también los productos de los complejos agroindustriales, que re-


43

presentan cerca del 60% de nuestras exportaciones, con importante participación del sector frutícola. En 2019, la Argentina realizó ventas a Rusia por cerca de U$S190 millones de productos de los complejos cárnicos, principalmente carnes y menudencias por U$S68 millones, aproximadamente el 10% del total exportado a este país, sumado a unas U$S45 millones en carne congelada. A su vez, se exportaron cerca de U$S125 millones de los complejos frutícolas. Ucrania y Rusia son competidores directos de nuestro país en varios de los productos de los complejos cerealeros y oleaginosos que exportamos. Los precios en el mercado de Chicago presentaron una gran volatilidad en las últimas jornadas por la incertidumbre que el conflicto genera en torno a la fluidez en las cadenas de suministro. En estos días se conoció la noticia de que el ejército ucraniano suspendió las actividades comerciales en los puertos del país, mientras que Rusia limitó los movimientos de buques en el Mar de Azov, aunque mantiene a sus puertos del Mar Negro abiertos. En conjunto, estos países representan más de un cuarto de las exportaciones de trigo en el mundo, y el temor a un ajuste en las cadenas de suministro producto

de la potencial imposibilidad del mundo de contar con el trigo de estos orígenes se ve claramente reflejada en el precio internacional del grano. Si bien Argentina de acuerdo con el volumen de exportaciones de equilibrio fijado por las autoridades nacionales podría exportar 14,5 millones de toneladas en la campaña 2021/22, el impacto de esta suba de precios tiene un efecto limitado, dado que el trigo de la actual campaña ya está prácticamente vendido. Actualmente se llevan comercializadas externamente 13,8 millones de toneladas de trigo, un 95% del cupo exportable. Por el lado del maíz, Ucrania es un gran jugador en los mercados mundiales, representando cerca del 16% de las exportaciones mundiales del cereal. La proporción del saldo exportable nacional de maíz que resta por fijar precio es también limitada. Sobre el final del año pasado vimos un importante adelantamiento en la comercialización de la nueva campaña comercial, llevándose vendidas a la fecha cerca del 70% de los 33,5 millones de toneladas de saldo exportable que podrían llegar a quedar para el país, todavía restando para conocer los rendimientos efectivos de una campaña afectada fuertemente por la seca. Las DJVE re-

Desafío Exportar | Marzo 2022


44

exportaciones

presentan ya el 90% del volumen de equilibrio, por lo que no se pueden seguir anotando ventas al exterior a menos que falten menos de 90 días para el embarque. Por otro lado, estos países también tienen alto impacto en el mercado de aceites vegetales. Entre Ucrania y Rusia se originaría cerca del 80% de lo que se espera se exporte en la campaña 2021/22 a nivel global de aceite de girasol. Si bien las exportaciones de nuestro país de aceite de girasol son menos representativas, destinándose gran parte de los productos de esta industria al mercado interno, este es un producto que compite directamente contra el aceite de soja. Una suba en los precios del aceite de girasol tracciona los precios del aceite de soja, generando también un efecto sobre los precios del poroto. Además, la suba de precios de la energía también se contagia a la soja vía demanda de biocombustibles.

Expos e Impos En 2020 la Argentina exportó a Rusia productos por U$S455,2 millones. Unos U$S109,3 millones fueron de carne y cueros bovinos, U$S97,8 millones de lácteos, U$S70,8 millones del complejo pesquero y U$S65,1 millones de peras y manzanas, entre otros productos. En 2021 la Argentina le vendió a Rusia productos por U$S414,5 millones. De eso, entre otros rubros, U$S94,1 millones fue de lácteos, 84,4 millones de dólares fue de carne y cueros bovinos, U$S68,7 millones del complejo pesquero y U$S50,6 millones del maní, entre otros. A cambio en 2019 desde Rusia vinieron principalmente petróleo y derivados y fertilizantes. Aproximadamente el 50% de las importaciones desde esa nación fue-

Desafío Exportar | Marzo 2022

Ucrania y Rusia son competidores directos de nuestro país en varios de los productos de los complejos cerealeros y oleaginosos que exportamos

ron de petróleo refinado, por una cifra cercana a los U$S155 millones. Por otro lado, aproximadamente un 35% de las importaciones estuvieron compuestas por fertilizantes y otros productos de la industria química, por unos U$S100 millones de dólares. Las importaciones totales desde Rusia se ubicaron en U$S166,2 millones en 2020 y saltaron a U$S650,7 millones en 2021 (aquí, además de las vacunas influyó el encarecimiento de los fertilizantes, rubro que registró compras por U$S249,7 millones). En tanto, con Ucrania en 2019 la Argentina realizó importaciones por cerca de U$S6 millones. En 2020, la Argentina importó de allí en total por U$S17,5 millones y luego lo hizo por U$S20,4 millones en 2021. Respecto de las exportaciones, el país envió a Ucrania productos del agro por U$S16,3 millones en 2020 y le vendió por U$S24,4 millones en 2021.


45

Desafío Exportar | Marzo 2022


46

importaciones

CIRA

Situación de las Importaciones, de los montos de Capacidad EconómicaFinanciera y cómo impacta en las empresas A partir de las medidas tomadas por el Gobierno Nacional durante el mes de febrero, una gran cantidad de empresas cuya situación financiera, económica e impositiva no experimentó cambios, sufrió una disminución importante en su monto CEF sin explicación aparente.

La significativa disminución de los montos de Capacidad Económica-Financiera (CEF) sumó un nuevo obstáculo al comercio exterior, con el consecuente impacto negativo que una medida de tal magnitud tiene en la operación de las empresas, generando incertidumbre sobre la posibilidad de reposición, creando distorsiones en la administración de los stocks existentes y en el manejo comercial de la cadena de valor de cada uno de los empresarios que debe importar una materia prima, un insumo, un bien de capital o un producto terminado. Antes de brindar declaraciones públicas, nuestra Institución realizó un análisis preliminar de cada una de las empresas socias que se vieron afectadas por esta situación, para tener un conocimiento cabal, operativo y político, de las consecuencias producidas. Observamos que el nuevo valor CEF calculado por el sistema informático de AFIP no resultaba congruente con su real capacidad económica y financiera y no guardaba relación con los valores inmediatos de los meses anteriores. Tampoco se vería fundamentado que solo un grupo de empresas haya sufrido esta modificación en los

Desafío Exportar | Marzo 2022

parámetros analizados mientras que otras no. Considerando que más del 80% de las importaciones que ingresan a nuestro país están dirigidas a la industria y a la producción, se transforman o sirven para transformar, el principal perjudicado ante esta incertidumbre es la producción nacional. Entendemos que la situación de la disponibilidad de divisas que experimenta el país debe tratarse con políticas públicas que resuelvan el problema estructural sin afectar el normal funcionamiento del comercio exterior. Las importaciones, la producción nacional y las exportaciones guardan una relación directa. Mayor es el crecimiento de las importaciones y mayor será el crecimiento de las exportaciones. Estas exportaciones -no solo de bienes sino también de servicios, una de las grandes oportunidades argentinas de insertarse al mundo con alto valor agregado y alto nivel de empleabilidad- es una fuente de generación de divisas que debe construirse sobre la base de acuerdos comerciales que favorezcan el intercambio entre bloques regionales y países. Las negociaciones económicas y comerciales internacionales


47

son el vehículo para generar un clima de comercio exterior (exportación pero también importación) más próspero. Las medidas adoptadas desde la AFIP, a partir del 1 de Febrero, podrían ocasionar perjuicios, dificultades para operar y malos resultados para las empresas en el corto y mediano plazo. No hay razón normativa, pero, sobre todo, no se evidenciaron cambios en los comportamientos impositivos, fiscales, económicos y financieros de muchas empresas que se vieron afectadas, disminuyendo drásticamente su indicador de Capacidad Económica y Financiera (CEF) a valores que no guardan relación con su real situación en cualquiera de ambos aspectos. Sin un indicador de CEF adecuado, una empresa ni siquiera puede solicitar su “permiso” de importación (Licencias Automáticas y No Automáticas). La Cámara de Importadores de la República Argentina expuso esta situación frente a altos funcionarios de la AFIP y, en este sentido, ambas instituciones acordaron la creación de un puente de diálogo para evaluar y atender los casos urgentes y críticos sobre esta problemática. El comercio exterior y las importaciones, para ser eficiente en costos, necesitan reglas de juego claras y un marco de previsibilidad absoluta. La ausencia de ambas atenta contra la competitividad de las industrias, afecta a los precios y perjudica el clima de negocios y las oportunidades en un país.

Desafío Exportar | Marzo 2022


48

mercosur

Opinión

Carlos Canta Yoy

Vigencia de la VII enmienda del sistema armonizado en la nomenclatura común del Mercosur

Asesor en Comercio Exterior.

El 28 de junio de 2019 el Consejo de Cooperación Aduanera (CCA) aprobó la VII Enmienda del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías con vigencia a partir del 1o. de enero de 2022. Siendo los países miembros del Mercosur Partes Contratantes del Sistema Armonizado están obligados a cumplir con lo establecido por el CCA al tiempo de la citada fecha. A tal efecto la Resolución GMC (Grupo Mercado Común del Mercosur) No. 16/21 de fecha 13-10-21 estableció la incorporación de la VII Enmienda del SA, mediante la adecuación de la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM), en sus versiones en

idioma español y portugués, a lo dispuesto por la citada Enmienda. Las modificaciones de la NCM y su correspondiente Arancel Externo Común (AEC) tienen vigencia a partir del 01-012022, debiendo cada Estado Parte asegurar su incorporación a su respectivo ordenamiento jurídico nacional previamente a esa fecha.

Antecedentes La Resolución No. 26/2016 del Grupo Mercado Común del Mercosur

Desafío Exportar | Marzo 2022

En ocasiones anteriores de Enmiendas al SA se produjeron en algunos países miembros, como la Argentina, retrasos de hasta un año en disponer la vigencia efectiva de lo establecido por el CCA y por la norma obligatoria correspondiente del Mercosur. Al momento de redactar el presente (28-02-22) la situación en países latinoamericanos es la siguiente:

(GMC) del 5 de diciembre de 2016 incorporó la VI Enmienda del Sistema Armonizado de Designación


49

y Codificación de Mercancías a la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM). La vigencia de la citada Enmienda establecida por el Consejo de Cooperación Aduanera en su Resolución No. 05/11 era a partir del 1º de enero de 2017. Siendo los Estados Partes del Mercosur Partes Contratantes del Convenio del Sistema Armonizado era necesario adecuar su propia Nomenclatura a las modificaciones introducidas por la VI Enmienda. Teniendo en cuenta, además, que la NCM se aplica como Nomenclatura única para las operaciones de comercio exterior, tanto entre los Estados Partes del Mercosur como de éstos con terceros mercados, resultaba entonces imperativo adecuar la NCM y su correspondiente Arancel Externo Común (AEC) a las mencionadas modificaciones. La citada norma del GMC aprobaba el AEC basado en la NCM, en sus versiones en los idiomas español y portugués ajustado por la VI Enmienda y que constaba como Anexo y formando parte de la misma Resolución. La vigencia de la misma era a partir del 1 de enero de 2017.

Internalización De los cuatro países miembros del Mercosur, solamente dos, Brasil y Uruguay, pusieron en vigencia interna lo dispuesto sobre la vigencia del nuevo texto de la NCM. Brasil por la Resolución Camex No 125/2016 de 15-12-16, publicada en Diario Oficial del día 16-1216; Uruguay por el Decreto No. 410/2016 de 26-12-2016, publicado en el Diario Oficial del 05-01-17. Pero no solamente estos dos países han puesto en vigencia en su nomenclatura las modificaciones introducidas por la VI Enmienda, también lo hizo Colombia (Decreto No. 2.153 de 27-12-16), Chile (Decreto No. 514 de 28-12-16) y Perú

(Decreto No. 342 de 16-12-16), por citar solamente países cercanos y también miembros de la ALADI como son los del Mercosur. En Argentina se dispuso la vigencia de esta VI Enmienda exactamente un año después, el 01-01-18. Que una versión 2017 de la Nomenclatura estuviera en vigencia en tres países miembros (Brasil, Paraguay y Uruguay) mientras que en el cuarto (Argentina) no lo estuviera, causó en aquél momento numerosos problemas a los operadores, especialmente importadores y despachantes de aduana. Actualmente, la historia se repite. Argentina no ha internalizado la norma que implica cambios en la Nomenclatura (NCM) y en el Arancel Externo Común (AEC) desde el pasado 1 de enero, lo cual hace que numerosos despachantes de aduana nos hayan consultado sobre los problemas que tienen ante la Aduana cuando presentan certificados de origen, por ejemplo emitidos en Uruguay, que clasifican las mercaderías en la versión NCM 2022, cuando en la Argentina se sigue utilizando la versión 2017. Se ha previsto solamente la situación de las mercaderías que tienen requisitos específicos de origen (217o. Protocolo Adicional al AAP.CE/18 que aprueba la Directiva CCM No. 142/21).

menclaturas arancelarias diferentes. Ya la Argentina tuvo retrasos en disponer la vigencia de las versiones de las Enmiendas del Sistema Armonizado: la de 2007 (IV) fue internalizada en el mes de abril de ese año; la de 2012 (V) en febrero. Siendo la vigencia siempre desde el 1 de enero del año correspondiente. Han sido muy frecuentes las consultas de despachantes de aduana que tienen el siguiente problema: cuando presentan ante la Aduana el Certificado de Origen emitido en otro país que haya puesto en vigencia la nueva versión, se encuentran con que en la Aduana se los rechazan porque la NCM que figura en los mismos no corresponde con la actualmente vigente en el país. Y así es. Como en esos otros países han puesto en vigencia la nueva versión de la NCM y ésta en algunos casos ha cambiado los dígitos numéricos correspondientes, los cuales no son reconocidos obviamente por la Aduana argentina dado que aquí no se ha internalizado los cambios. Continuamos utilizando una nomenclatura ya derogada.

La solución

Las consecuencias del retraso en la aprobación de las normas obligatorias

En realidad la solución está nada más y nada menos que en aplicar la normativa vigente del Mercosur que, por lo visto, no parece ser muy conocida y aún, menos aplicada. En efecto, en la Decisión CMC No. 01/09, protocolizada por el 77º Protocolo Adicional al AAP.CE/18 (Mercosur), Apéndice IV, punto A-Control del Certificado de Origen, inciso c), está la respuesta:

A través de los casi treinta y un años de vigencia del Mercosur nuestro país ha demorado con frecuencia la puesta en vigencia interna de las normas obligatorias del Mercosur. No tiene sentido que en un proceso de integración los países miembros tengan al mismo tiempo no-

“El Estado Parte que no hubiera puesto en vigencia interna las Resoluciones de modificación de la NCM, no podrá negarse a dar curso en condiciones preferenciales, a las importaciones de los Estados Partes amparados por Certificados de Origen válidos, basadas en divergencia de Nomenclatura”.

Desafío Exportar | Marzo 2022


50

empresas

Opinión

La urgencia de la agenda climática en las empresas, en la salida de la pandemia Julián D’Angelo Director Ejecutivo Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresaria y Capital Social (UBA) y del Centro de Estudios en Desarrollo Sostenible (EAN).

Estamos transitando el tercer año consecutivo atravesado por una contingencia sanitaria global debido a la pandemia de Covid-19. Indudablemente, en estos años, este contexto representó para las empresas un importante desafío para su supervivencia y su propósito corporativo, y también una fuerte interpelación a su estrategia, sus planes de negocio, la cultura empresaria predominante y sus acciones de responsabilidad social. En este escenario, las empresas que ya venían implementando un modelo de gestión sustentable y socialmente responsable, fueron las que mostraron una más rápida y positiva

respuesta. Así, según el Barómetro de confianza de la consultora Edelman, a partir de 2021 las empresas se volvieron la institución más confiable para la ciudadanía, en comparación con los gobiernos, las ONG’s y los medios de comunicación. Según este relevamiento, el 64% de la población cree que una empresa puede llevar a cabo acciones que incrementen los beneficios, al mismo tiempo que mejore las condiciones sociales y ambientales de la comunidad en la que opera. Pero, de todas formas, la ciudadanía continúa siendo muy exigente con el rol social y ambiental de las empresas. En el estudio 2022 de Edelman(1), el 52% de los consultados respondió que las empresas no están haciendo lo suficiente para abordar la crisis climática, un 49% opinó lo mismo respecto de la desigualdad económica y un 46% también valoró como escasos los esfuerzos de las compañías en materia de recalificación de su fuerza laboral. Todo ello en el marco de una crisis muy severa que, se calcula, impactó

Desafío Exportar | Marzo 2022

negativamente a más del 50% de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. En los dos años pasados la pandemia fue una gran generadora de pobreza y acentuó la desigualdad existente en la población mundial. Provocó una gran recesión, con una disminución del 3,5% de la actividad económica mundial en 2020 y el desempleo de 33 millones de personas. Dejó un saldo de 120 millones de pobres más que en 2019, a nivel mundial y unas 150 millones de personas más con hambre (2). Por ello, la incorporación de la Agenda de los ODS en la gestión de las empresas no puede ser una moda pasajera más. Además, resulta indispensable instalar la noción de urgencia porque, a pesar de las buenas intenciones y los compromisos, Naciones Unidas estima que todavía faltan a este ritmo en realidad, más de 60 años para alcanzar las metas de los ODS. Por ello la contribución de las empresas al logro de los ODS debe ser una consecuencia de la


51

sincera asunción de la responsabilidad ante la sociedad, y no simplemente un objetivo de la estrategia empresarial. Es por eso que es motivo de celebración que el 2021 haya sido un año récord en materia de inversiones bajo los criterios ASG (Ambiente, Sociedad, Gobernanza), con un estimado de 120 mil millones de dólares colocados en inversiones sostenibles, más del doble de los 51 mil millones de dólares de 2020. Ahora se estima que un tercio de todos los activos contienen inversiones sostenibles. Los fondos invertidos en ASG se multiplicaron por diez de 2018 a 2020, y por 25 de 1995 a 2020. Según estudios de la Iniciativa de Yale sobre Finanzas Sostenibles, los fondos ASG han demostrado una menor volatilidad y muy buena rentabilidad, y se comportan mejor que las que no lo son: el 77% de las de hace 10 años han sobrevivido frente al 46% de las demás. Un reciente estudio de PwC explica que, casi dos tercios de las empresas del FTSE 100 (las cien compañías más importantes que cotizan en la Bolsa de Londres) incluyen algún tipo de medida ambiental, y los directivos ven sus salarios vinculados a ESG, frente a menos de la mitad en 2020. PwC descubrió que el 58% de las empresas del FTSE 100 vinculan las medidas ASG a la remuneración de sus Gerentes. La investigación también reveló que el 28% de las compañías había vinculado las medidas de descarbonización y de cero emisiones a la remuneración de sus ejecutivos. En este contexto, donde la opción por el desarrollo sostenible ya no se muestra solo como algo deseable, sino como necesariamente inevitable, uno de los temas que va ganando cada vez más protagonismo en la agenda ambiental de las empresas es la cuestión climática,

máxime si consideramos que las emisiones de dióxido de carbono (CO2) han vuelto a superar el nivel prepandémico. Tras un descenso del 5,4 % en 2020, las emisiones mundiales de CO2 repuntaron en casi un 5% en 2021, cerca de los niveles previos a la pandemia (2019), según un informe elaborado por Global Carbon Project. Y para este año se pronostica un claro repunte de estas emisiones de gases de efecto invernadero. También la temperatura global estuvo en 2021 en 0,84°C por encima del promedio del Siglo XX. Los últimos 8 años han sido los más cálidos jamás registrados en el planeta. En 2021 se registró además el mes más cálido de la historia: julio de 2021 superó a julio de 2016, el anterior mes más caliente registrado. Según datos de GreenBiz, con las políticas actuales, nos estamos encaminando a un aumento de 2.7 grados por encima de la temperatura preindustrial hacia el 2050. De esta forma, manifiestan que cualquier empresa que planee estar en el negocio dentro de 5, 10 o 30 años debe abordar la agenda climática con un sentido de urgencia completamente diferente. De esta manera, el año 2022 debe ser el de la acción climática auténtica, y para que sea así, las estrategias de cero emisiones netas deben alcanzar su máximo potencial como herramienta para combatir el cambio climático.

En noviembre de 2021 el Pacto Global de Naciones Unidas lanzó “Climate leadership in the eleventh hour”, un estudio de sostenibilidad que relevó las perspectivas de unos 1230 directores ejecutivos en 113 países y 21 industrias sobre las oportunidades y desafíos urgentes en materia climática. Allí, el 73% de los directores ejecutivos consultados manifestó sentir una creciente presión para actuar y más de la mitad (57%) dijo estar dando prioridad a la acción climática en medio de su recuperación de la pandemia ocasionada por la COVID-19. Además, el 71% afirma estar trabajando activamente en el desarrollo de un objetivo de emisiones netas cero para su empresa y el 57% sostiene estar operando en línea con el objetivo de 1,5°C. Aunque, casi dos tercios (65%) de los líderes ya están avanzando en nuevos modelos de negocio y soluciones con cero emisiones para alcanzar sus objetivos, sólo el 16% de todos los CEOs dijeron que su madurez está en una etapa avanzada hoy en día. (1) Edelman Trust Barometer (2022) Recuperado de https://www.edelman.com/sites/g/files/aatuss191/ files/2022-01/2022%20Edelman%20Trust%20Barometer%20FINAL_Jan25.pdf (2) D’Angelo, J. (2021) Contribuciones empresarias al ODS 2 de “Hambre Cero”: el caso de pastas frescas “Orali”, una empresa con propósito. Buenos Aires, Argentina: Ponencia presentada en el Encuentro Internacional EAN 2021, organizado por la Escuela Argentina de Negocios.

nos estamos encaminando a un aumento de 2.7 grados por encima de la temperatura preindustrial hacia el 2050

Desafío Exportar | Marzo 2022


52

empresas

Negocio

¿Por qué el real estate es un negocio financiero? La empresa desarrolladora de proyectos inmobiliarios Vinsa tiene un modelo de negocios que asesora tanto en las características diferenciales de sus obras como de los instrumentos financieros disponibles en el mercado para que sus inversores entiendan su mejor estrategia, también incorpora soluciones tecnológicas para sus obras planteadas desde los cimientos. Acepta criptomonedas y bonos de deuda argentina para poder financiar las compras de unidades.

Comprar una propiedad supone un procedimiento bastante conocido. Básicamente se reduce, aún con todo lo que esto suponga, a una serie de pasos que van desde la disposición de un monto para afrontar en todo o en parte la operación, pasando por el eventual acuerdo de financiamiento, hasta la entrega del inmueble. El problema de cómo el inversor elige los mejores caminos financieros para poder afrontar la compra, que su estrategia sea consistente y que además le genere una rentabilidad, suele quedar fuera del core de los desarrolladores tradicionales o de las inmobiliarias. No es el caso de la desarrolladora responsable del proyecto El Dorrego Plaza donde se realizaba la Feria Masticar -una de las obras más grandes que se planean para la Ciudad de Buenos Aires-, para quien el asesoramiento financiero con expertos y en forma personalizada es una pata esencial de su negocio. “Nosotros estamos capacitados para brindar, mediante expertos, un servicio integral de asesoría para el comprador, abierto al análisis de todo tipo de activos en poder del inversor, desde bonos de la deuda argentina, hasta bitcoins y otras especies, donde la idea es ayudarlos a que los transformen en activos inmobiliarios dependiendo el flujo de fondos

Desafío Exportar | Marzo 2022

que maneje el inversor y que busque menor volatilidad de la que existe en los mercados financieros donde normalmente los ganadores son aquellos que son operadores profesionales”, explica Adrián Perelman, Director of Development de la empresa. La empresa, propiedad del empresario Alejandro Savin, nace como una administradora de activos inmobiliarios cuya evolución fue acompañando un proceso de transformación del negocio del real state que la tierra de esos inmuebles pasó a tener mayor valor si se la desarrollaba de lo que ofrecía la renta que daba el inmueble existente. “Eso fue un clic, cuando en 2013 decidimos convertir activos de renta a activos de desarrollo”, recapitula Perelman. La compañía fundamenta su visión sobre el servicio que ofrece al cliente en la necesidad de “ponerse en los zapatos del comprador, analizando con él, por ejemplo, cuál va a ser su flujo de pesos si pacta pagar en cuotas”, en un contexto donde “el modelo de comercialización de inmuebles es 100% por financiero”. Basa su “capacidad de interpretar esas situaciones” en un expertise que se cimienta, entre otras cosas, en la posibilidad que tiene de contar con la interacción permanente


53

ment en bitcoin o en ether, dejando el sobrante a tasa en un exchange y convertirlos a pesos cuando haya que pagar las cuotas”, explica. “Nosotros cuidamos la rentabilidad del inversor”, advierten desde Vinsa, que ha logrado para sus clientes hasta el 40% de rentabilidad en dólares entre compra en pozo y precio de venta, a tres y cuatro años, una métrica más que interesante para una industria tradicional, donde se impone un perfil poco habituado al riesgo.

Una visión tecnológica desde los cimientos Las soluciones tecnológicas que propone para sus desarrollos no son gadgets para embellecer en forma superflua una propuesta. La visión tecnológica forma parte del core de la desarrolladora, ya que las unidades se diseñan con innovaAdrián Perelman, Director of Development de Vinsa.

con Número Bursátil, una ALyC (agencia de liquidación y cambio), que forma parte del Grupo Vinsa y que funciona como una unidad de negocios separada con quien comparte accionistas. Número Bursátil es fuente de consulta y de intercambio de información con Vinsa para ayudar a la toma de decisiones de los clientes, al mismo tiempo que, como ALyC, puede facilitarle a un inversor que ya opera en mercados financieros, por ejemplo, utilizar sus bonos en función de la estrategia que se haya trazado para convertirlos en tierra o metros cuadrados “a finish”, como se dice a la práctica de salir de la inversión financiera recién cuando llega la entrega de las unidades de un desarrollo. Además del desarrollo sobre Dorrego, en Colegiales/Palermo, de 80.000 m2 de una manzana completa que incluye una plaza pública, está detrás de tres emprendimientos más que sumados al anterior suponen entre los cuatro una inversión de más de 120 millones de dólares.

Compra de unidades con bonos de deuda y cripotmonedas “Hoy en día podemos encontrarnos con gente que compró bonos soberanos de la deuda argentina a la par y que en estos momentos cotizan al 30% de su valor nominal y si los vendieran realizarían una pérdida del 70% cuando una de las alternativas que tienen es, por ejemplo, usarlos para darlos en garantía al mercado para que te libere pesos para pagar al desarrollador mientras sigue cobrando la tasa de interés nominal de los bonos que se le pagan al 100%”, detalla, por su parte, Hernán Brennan, gerente de Nuevos Negocios de Vinsa. Brennan también da el ejemplo de clientes que disponen de criptomonedas, a quienes se los asesora para que conozcan las distintas alternativas que tienen para convertirlas en ladrillos. “Una opción podría ser que hagan un down pay-

Hernán Brennan, gerente de Nuevos Negocios de Vinsa.

ciones literalmente desde los cimientos. La idea es que cuestiones como la conectividad a internet y la instalación en general de soluciones de domótica para cada vivienda u oficina, o los controles de acceso y de vigilancia no sean, al igual que lo que sucede con el asesoramiento financiero, un problema individual de cada propietario o algo que ocupe exclusivamente al consorcio o la administración. “Este tipo de soluciones no son un estándar. La clave para estas innovaciones es tener las canalizaciones previstas desde el proyecto, que la obra cuente con la infraestructura de base para que cada propietario, si lo desea, pueda instalar las típicas tecnologías que ya son un commoditie y que convierten a una casa u oficina en el concepto que denominan Smart Home. Al hacerlo de esta manera bajamos mucho los costos en comparación con la alternativa de que cada propietario lo haga individualmente”, explica Perelman.

Desafío Exportar | Marzo 2022


54

sociedad

Opinión

Pasamos 90% de nuestra vida en espacios cerrados:

Qué aspectos tener en cuenta para evitar el estrés y vivir sanamente

Livia Armani Fundadora de la startup Space Guru.

Las construcciones edilicias de nuestras sociedades están determinadas por nuestras necesidades. Sin embargo, en muchas ocasiones, son los edificios o espacios de los hogares lo que determina la forma en la que vivimos y los habitamos. En este orden, citando a la Encuesta Nacional de Patrones de Actividad Humana (NHAPS) de Estados Unidos, pasamos cerca del 90% de nuestra vida en espacios cerrados. En 2020 un tercio de la población global vivía en las metrópolis. En 2035 vivirán 3,47 mil millones, el 39% de la población global. De la misma manera que la población se incrementa, también aumentan los

bienes materiales que se acumulan y que generan un problema común: la falta de espacio. Lo cierto, es que emocional y mentalmente los seres humanos necesitan vivir en espacios organizados que favorezcan entornos saludables mientras transcurren sus vidas en ellos. En este punto, la proxémica es una disciplina que juega un rol fundamental, porque se centra en aspectos relacionados con la percepción del espacio, distancia en la interacción, posturas, gestos y la presencia o ausencia del contacto físico. El diseño y distribución de los espacios interiores determinan todos los aspectos de la vida. De esta forma, de acuerdo al tamaño de las viviendas, un factor clave es la organización de los objetos que disponemos, tanto aquellos con los que necesitamos contar físicamente, así como con los que podemos almacenar. Este último punto, es vital en las ciudades donde el tamaño de los inmuebles es menor. Tan solo en 2021 Space Guru, guardó 27.081 nuevos objetos de clientes, los cuales equivalen a aproximadamente 6.000 m3, algo así como dos

Desafío Exportar | Marzo 2022

piletas olímpicas. Todos estos m3 son el espacio liberado en los hogares de sus clientes. ¿Qué guarda la gente en bauleras? El 90% son objetos del hogar, 5% cajas y valijas y 5% mobiliario y maquinaria de empresas; el 60% de los usuarios guarda menos de 20 ítems. Si nuestros clientes en su mayoría guardan menos de 20 ítems podemos deducir que por lo general no guardan todas las cosas de la casa. Las personas recurren a nuestro servicio de baulera inteligente para guardar unos pocos objetos por una necesidad de espacio. Está demostrado que los espacios desorganizados generan además estrés que tiene efectos sobre la salud física y emocional de la persona, de hecho el estrés es generador de patología. De la mano de Delfi Tillous, creadora de @tipsytocs y colaboradora de la startup, compartimos algunos Tips para optimizar espacio en cualquier rincón de la casa:

1. Hacé un buen descarte; seleccioná lo que esté roto, en desuso o simplemente ya no te guste y sá-


55

calo de tu casa. ¡Hacelo recircular! Dona, vende o regalá y deja de acumular innecesarios.

2. Separá por categorías. Esto te va ayudar a encontrar mucho fácil las cosas cuando las busques. Organiza cada categoría en un contenedor. 3. Ayúdate con organizadores; son los aliados ideales para contener y agrupar. Además cumplen la función de cajón, ya que podemos deslizarlos sobre el estante y así ver todo lo que hay en él. Podés usar cajas, latas, o cualquier otro organizador que tengas en casa. Si tienen tapa, incluso podes apilarlos para aprovechar toda la altura de tu espacio.

4. Método archivá; colocá tus objetos de forma vertical en lugar de

apilarlos directamente en el cajón u organizador. Vas a ver todo a la vez al abrirlo y saber exactamente qué tenés y que te falta.

5. Aprovechá el espacio vertical de paredes e interiores de placard. Usá organizadores colgantes para sumar nuevos espacios de guardado.

Desafío Exportar | Marzo 2022


56

tecnología

Ciberdelito

Las estafas en redes sociales son la forma más popular de Ciberdelito Gracias al “Estafador de Tinder” tomamos conciencia de la existencia de las estafas románticas, que no solo infringen un daño económico sino uno intangible, el emocional en la víctima. BTR Consulting, consultora especializada en ciberseguridad, elaboraró un informe que en relación a la creciente tendencia de estafas online. El tipo de estafa más reconocible se asocia a las compras online, pero las mayores pérdidas individuales fueron causadas por estafas de inversión, estafas piramidales y de crypto. En 2021 el Ransomware tuvo protagonismo, especialmente por lo etéreo del ataque, las víctimas en general no tienen acabada idea de qué, cómo y cuándo paso ? y menos capacidad para aceptar el devastador efecto del ciberdelito del triple efecto, intrusión-secuestro-extorsión. Pero definitivamente los ciberdelitos que no involucran “hackeo” las estafas en las redes sociales ahora son más rentables que cualquier otro método para engañar a las personas.

Los individuos de hasta 45 años tienen el doble de probabilidades de ser víctima de ciberestafas en las redes sociales que un adulto mayor, estos últimos cuando se convierten en víctimas, suelen entregar valores mucho más significativos (montos mayores) que el primer grupo.

Las estafas en las redes sociales comienzan con una publicación, un anuncio o un mensaje directo en la plataforma, generalmente por una persona falsa o una identidad sintética creada artificialmente, comprada o robada. La última técnica es popular porque ahorra a los estafadores la molestia de acumular “amigos” y seguidores

Desafío Exportar | Marzo 2022

para dar una apariencia más sustancial de legitimidad. Las estafas de inversión son el tipo más rentable y tienen un disparador relevante, las industria CRYPTO que combinada con la falta de información y conocimiento, junto con la expectativa de ganar dinero rápido y fácil hacen un cóctel letal. El enfoque principal es promocionar una inversión en algo que en realidad no existe, y el dinero (generalmente criptomonedas) debe transferirse directamente al estafador para aprovechar la oportunidad. Las estafas de inversiones en las redes sociales a veces implican que el estafador se haga amigo y se gane la confianza del objetivo durante un período de tiempo antes de presentar su dinero. De los diferentes tipos de estafas que observamos, por lo menos el 50% comenzó en las redes sociales. La segunda estafa más lucrativa de las redes sociales también implica acercarse a un objetivo durante un período de tiempo al establecer una intimidad falsa. Esta es la “estafa romántica” y las víctimas dicen que generalmente comienza en Facebook o Instagram con un mensaje directo en lugar de a través de un sitio de citas. El estafador copta, seduce y establecerá confianza durante un período de tiempo,


57

incitando a la víctima a pensar que se está desarrollando una relación íntima genuina antes de pedirle que envíe dinero (a menudo con el pretexto de que ocurre una crisis personal repentina). Los anuncios falsos de ofrecimiento on line de productos implican un 40% aproximadamente de todas las estafas exitosas que hemos observado durante 2021. EL 60 % de las víctimas dicen que pagaron por un bien anunciado que nunca se envió. Este es otro tipo de estafa que es más común en Instagram y Marketplace de Facebook.

RECOMENDACIONES La primera línea de defensa contra las estafas en las redes sociales se encuentra en la configuración de “perfil privado”, aplicada para limitar la cantidad de intentos que pueden hacer los agresores. Los intentos de estafa también provienen con mayor fre-

cuencia de “avisos falsos” en las redes están demostrando no ser capaces de detectarlos y tener una postura reactiva. Descartar mails y comunicaciones que impliquen solicitud de dinero o beneficios, llamar o hablar directamente con el supuesto remitente para confirmar que es una solicitud legítima. Los estafadores on line usan cuentas hackeadas o falsas para aparentar ser un amigo, familiar, Banco, Fintech, Institución Oficial o Gobierno. Las estafas en las redes sociales se dirigen con mayor frecuencia a los usuarios más jóvenes en la actualidad, los estafadores todavía buscan captar la atención de las personas mayores. Facebook es especialmente popular entre los usuarios d 50 años o más, los engaños dirigidos a los usuarios mayores ofrecen cuestionarios falsos, ofertas de subsidios/ retrtoactivos gubernamentales, obsequios, anuncios de mejoras en la salud, etc.

Desafío Exportar | Marzo 2022


58

salud

Cardiopatías

Cardiopatías congénitas:

un diagnóstico prenatal es clave para un tratamiento oportuno Un defecto cardíaco congénito es un problema en la estructura del corazón y puede desarrollarse durante el nacimiento. Son el tipo de defectos más comunes al nacer, alterando las paredes, válvulas y arterias cercanas al corazón. Por lo general, se detecta durante el embarazo, el especialista realiza estudios poco después del nacimiento para determinar que tan grave son los signos y síntomas de esta falla: respiración rápida, cianosis, fatiga y mala circulación sanguínea. Especialistas de DIM CENTROS DE SALUD explican en detalle qué son las cardiopatías congénitas y su tratamiento. Un defecto cardíaco congénito se produce cuando el corazón, o los vasos sanguíneos cercanos a él, no se desarrollan normalmente antes del nacimiento. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, los trastornos congénitos son diagnosticados con mayor frecuencia y afecta aproximadamente al 0,8 % al 1,2 % de los nacidos vivos en todo el mundo. Se reconocen al menos 18 tipos distintos de defectos, con muchas variaciones anatómicas adicionales. Los avances recientes en el diagnóstico y el tratamiento (cirugía y cateterismo cardíaco) hacen posible reparar la mayoría, incluso aquellos que antes se consideraban

Desafío Exportar | Marzo 2022

irremediables. “Las cardiopatías congénitas son un grupo de enfermedades caracterizadas por la presencia de alteraciones estructurales del corazón producidas por defectos en la formación del mismo durante el periodo embrionario. Se ha diagnosticado en aproximadamente el 1% de los recién nacidos vivos. La posibilidad de transmisión a la descendencia o repetición de otro defecto congénito en un hijo es en general baja y oscila entre el 3% y el 5%”, explicó la Dra. María José Bosaleh, cardióloga infantil (MP 332534 // MN 107938). Se desconoce la causa exacta de la mayoría de los de-


59

fectos cardíacos, probablemente se deban a una combinación de múltiples factores genéticos y ambientales. “Existe una causa multifactorial y por el momento no conocida, siendo raros los casos ligados a una única mutación genética concreta. Los síntomas son variables, pueden ir desde asintomáticas sin requerimiento de tratamiento específico hasta síntomas severos que requieren tratamiento quirúrgico en las primeras semanas de vida”. La especialista de DIM CENTROS DE SALUD indicó que los problemas cardíacos graves generalmente se hacen evidentes durante los primeros meses después del nacimiento. Algunos bebés se ponen azules o tienen la presión arterial muy baja poco después de nacer, dificultades respiratorias, problemas de alimentación o poco aumento de peso. “El diagnóstico prenatal incrementa

la posibilidad de ofrecer un mejor asesoramiento genético a la pareja y brindar atención especializada oportuna a estos niños. En el periodo posnatal, el diagnóstico es en base al examen físico: saturometría, electrocardiograma, telerradiografía de tórax y ecocardiograma Doppler color, siendo en muchos casos necesario realizar Angiotomografía cardíaca, resona ncia cardíaca o cateterismo diagnóstico y/o terapéutico”. Por el general, el tratamiento es quirúrgico y muchas veces requiere más de una cirugía con controles periódicos cardiológicos y estudios complementarios para valorar la evolución con los años. “En la actualidad, muchos procedimientos se pueden realizar por vía percutánea mediante punciones (hemodinamia intervencionista), sin necesidad de cirugía abierta, dependiendo del tipo de cardiopatía”.

Desafío Exportar | Marzo 2022


60

novedades empresarias

Mujeres de Negocios

ShowHeroes Group

Una plataforma online para realizar negocios que agrupa a todas las emprendedoras de Iberoamérica.

Desembarca en América Latina mediante la adquisición de Smartclip.

Lanzan Mujeres de Negocios, la primera plataforma online que se propone reunir a todas las emprendedoras y empresarias de Iberoamérica para realizar negocios.

Smartclip LATAM es adquirida por la multinacional ShowHeroes Group, un proveedor global de soluciones de video digital para editores y anunciantes. El interés de la multinacional, con sede en Berlín, reconoce la trayectoria de Smartclip como pionera y especialista en TV Conectada (CTV), plataforma de video con el crecimiento más representativo en la región.

De acuerdo con un reciente relevamiento las emprendedoras argentinas que persiguen una oportunidad de negocios en sus proyectos ya superan a las que los llevan adelante a raíz de la necesidad económica. Y también más de la mitad de las mujeres emprendedoras desarrollaron sus negocios actuales a partir de la llegada de la pandemia de COVID-19*. Según el mismo sondeo, tanto la capacitación como la profesionalización, sobre todo en las disciplinas del marketing y la comercialización, resultan la principal necesidad que advierten las propias emprendedoras, incluso por encima del financiamiento.

Garantizar Emitió el aval 50.000 de garantía financiera y la primera ON PyME del año. Garantizar otorgó el aval número 50.000 de garantía financiera a una PyME de la Ciudad de Buenos Aires y extendió la garantía para la primera Obligación Negociable (ON) de 2022 a una PyME familiar agropecuaria.

ShowHeroes Group junto con Smartclip LATAM, ofrecerán algunas de las soluciones de vídeo más efectivas, tanto en términos de visibilidad como de innovación de formatos, a la vez que seguirá proporcionando un entorno seguro y fiable para las marcas. Con esta adquisición, ShowHeroes Group lanzará su cartera de soluciones de vídeo InStream Contextual y CTV en los mercados de EE.UU. y LATAM, a la vez que incorporará la experiencia en Connected TV de Smartclip a su lista de productos y conocimientos técnicos a nivel mundial. La compra de Smartclip será el punto de entrada de ShowHeroes Group en América Latina y Estados Unidos. La empresa tiene actualmente oficinas en Berlín, Hamburgo, Riga, Moscú, Ámsterdam, Viena, París, Londres, Milán, Florencia, Madrid y Tel Aviv. El consumo de televisión conectada en streaming ha aumentado en América Latina. Según un estudio de EMarketer, la proyección para 2023 es superar los 317 millones de espectadores de vídeo digital en América Latina. Esto significa que casi la mitad de la población de la región, el 48,2%, consume este tipo de contenidos. Una encuesta realizada por Nielsen en asociación con Smartclip Latam indica que la penetración de la TV Conectada en Argentina alcanza el 75% de los hogares y que el 81% de los participantes declara utilizar este dispositivo diariamente. La inversión publicitaria crece al mismo ritmo. Como referencia, EMarketer predice que la publicidad en CTV en Estados Unidos moverá más de 17.000 millones de dólares en 2022. La adquisición de smartclip LATAM es la quinta operación de este tipo realizada por ShowHeroes Group en 2021.

Este aval de garantía financiera otorgado por Garantizar, confirma su liderazgo como la Sociedad de Garantía Recíproca más relevante del mercado y profundiza su rol estratégico en el fortalecimiento, tanto de las pequeñas y medianas empresas, como del entramado productivo del país. Además, Garantizar respaldó la primera Obligación Negociable PyME CNV Garantizada de 2022 de Campo de Avanzada, por un monto de emisión de 25 millones de pesos y que tuvo una sobredemanda del 35,60% por encima de la misma. Desde 2021, las Obligaciones Negociables (ON) Simples se consolidan como una excelente herramienta para el financiamiento de las PyMEs, ya que permiten a las empresas acceder a créditos con montos y plazos de acuerdo a sus necesidades. Campo de Avanzada es una PyME familiar agropecuaria dedicada a la producción de soja, maíz y trigo en campos arrendados ubicados en la provincia de Entre Ríos. La organización conforma un ecosistema productivo, en el que interactúan productores, propietarios de campos, profesionales independientes y contratistas, generando alianzas de impacto positivo, procurando el equilibrio entre los mejores rindes y el cuidado de la productividad del suelo. Garantizar SGR es la Sociedad de Garantía Recíproca de mayor envergadura del país que tiene por finalidad facilitar el acceso al financiamiento de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.

Desafío Exportar | Marzo 2022

Google Presentó Privacy Sandbox en Android. El gigante de internet anunció una iniciativa de varios años para construir Privacy Sandbox en Android, con el objetivo de presentar nuevas soluciones publicitarias más privadas. “Específicamente, estas soluciones limitarán el intercambio de datos de usuario con terceros y funcionarán sin identificadores entre aplicaciones, incluyendo el ID publicitario. También estamos explorando tecnologías que reducen la potencial recopilación de datos encubierta, incluyendo formas más seguras para que las aplicaciones se integren con los SDKs publicitarios”, señaló Anthony Chavez, VP, Seguridad y privacidad en Android. Privacy Sandbox en Android es una parte importante de la misión de elevar el nivel de privacidad de los usuarios, al mismo tiempo que se brinda a los desarrolladores y empresas las herramientas que necesitan para tener éxito en los dispositivos móviles.


61

Paxful Tap Billetera La nueva billetera que integra beneficios para clientes y comercios. Tap, una billetera que llega al mercado argentino con el objetivo de “hacerle la vida más fácil tanto a los comerciantes como a los usuarios”.

4 consejos para detectar y evitar estafas en el mundo de las monedas digitales. Uno de los aspectos más relevantes a la hora de operar a través de Bitcoin u otras monedas digitales, es su carácter descentralizado, este permite realizar intercambios sin necesidad de que un tercero oficie de intermediario, resultando en transacciones más rápidas y seguras. Sin embargo, en todos los mercados se pueden encontrar personas listas para realizar nuevas estafas y el mundo de las criptomonedas no es la excepción. Existen plataformas peer-topeer que pueden resultar una gran alternativa para evitar caer en estafas, siempre y cuando se aprenda a operar de una manera segura teniendo en cuenta los siguientes consejos:

Investigar Para reconocer una estafa de bitcoin o cualquier otro activo digital es necesario investigar a fondo. Si se desea saber si una oferta es una estafa, se debe consultar los términos de la oferta, revisar la plataforma a través de la cual se va a operar e investigar al vendedor para así tener un mayor grado de certezas sobre la transacción que se va a realizar.

Verificar la fuente y los enlaces Cuando los estafadores necesitan conseguir mayores inversores suelen realizar campañas de marketing y prensa a través de diversos canales, como las cadenas de mails y las redes sociales, y a través de líderes de opinión o influencers. Por eso, es recomendable mantener un análisis crítico, verificando que tan fiables son las fuentes que utilizamos para informarnos u operar y si los enlaces a los que accedemos son los correctos. Se debe estar atento a cómo se escriben los dominios y si ingresamos a una plataforma para operar de manera frecuente es recomendable agregar esta URL a nuestros favoritos para no cometer errores futuros.

No tomar decisiones apresuradas En la mayoría de los casos, los estafadores intentarán crear una sensación de urgencia para que se tome una decisión de manera rápida. Sin embargo, si una oferta resulta sospechosa o demasiado buena para ser verdad se debe investigar. La mayoría de los vendedores ofrecerán información sobre el tiempo que un individuo tiene para completar la transacción de estas acciones y en general no requerirán decisiones apresuradas.

Plataformas seguras Actualmente hay grandes y reconocidas plataformas para realizar transacciones con Bitcoins, las cuales ofrecen la máxima seguridad y confianza a la hora de realizar intercambios. Es recomendable utilizar las plataformas que se encuentran más valoradas por los usuarios. Sin embargo, si decides utilizar una plataforma más chica, se debe comprobar que cumplan rigurosamente con todas las condiciones de seguridad antes de realizar cualquier transacción.

La fintech nació en 2019 y en 2020 de la mano de los emprendedores Tomás Mindlin y Kevin Litvin y se sumaron Bruno Cortinovis, el tercer cofundador de la billetera y su responsable de Marketing, y luego Nicolás Andriano, cuarto cofundador y responsable de Producto. La startup se desarrolló en plena pandemia y al día de hoy ya tiene presencia en más de 250 comercios y esperan llegar a más de 5.000 en los próximos meses. La billetera digital permite crear cuentas a personas y a comercios en tan sólo 3 minutos. La aplicación es 100% gratuita tanto para unos como para otros. Los comerciantes que eligen Tap cuentan con las tasas más bajas del mercado. Además, las acreditaciones de los pagos son en el acto, lo cual hace que puedan hacer uso de sus cobros cuándo y cómo quieran. Tap también le entrega a cada comercio una tablet para que los clientes dejen sus datos y queden registradas sus compras. Por un pequeño fee mensual, el comercio puede iniciar así un proceso ágil y automatizado de fidelización y marketing con ese consumidor. Desde premios al consumidor vuelva en forma recurrente, hasta promociones cuando el sistema detecta que el cliente pasó 30 días sin regresar. Este sistema de fidelización permite incrementar en un 62% la recurrencia del consumidor. Los consumidores, en tanto, sólo necesitan un DNI vigente y un teléfono celular para registrarse y pagar miles de servicios, recargar el teléfono, realizar transferencias en tiempo real, pagar en comercios con Código QR y vincular las tarjetas bancarias para depositar o realizar pagos. Hasta el momento la app posee 30.000 cuentas abiertas, y estiman abrir más de 250.000 para este año. Cuenta con el apoyo de dos de los grupos económicos más grandes del país, compartiendo accionistas con Pampa Energía y Grupo de Servicios y Transacciones. En Tap están convencidos de que son una solución ideal para el pequeño comercio, en particular para los de alta recurrencia, como los take away de comida, bares, verdulerías, almacenes, dietéticas, lugares donde uno compra varias veces y habitualmente por pequeños montos. Además se unió a la red de Edenor hace meses y ya se convirtió en uno de los métodos de pagos digitales preferidos por los usuarios. Una de las novedades es que Tap permite realizar recargas de energía de los medidores prepagos de Edenor. Los usuarios, que antes solían realizar las recargas MIDE de manera presencial y con costo, ahora las hacen desde la App de Tap sin moverse de su casa y de forma gratuita. En poco tiempo la fintech pasó a emplear a más de 50 personas, la mayoría de las cuales se incorporó en pandemia y, signo de los tiempos, se conectan día a día para trabajar juntos de manera remota acorde a esta nueva normalidad. Solo en lo que va de 2021, se incorporaron 10 nuevos colaboradores. Sus planes de expansión van desde hacerse fuertes en el AMBA, en particular en los barrios y localidades más alejados y dejados de lado por los circuitos comerciales y financieros más tradicionales hasta la llegada al interior del país. El siguiente paso es la proyección regional. No descartan instalar oficinas en los mercados de los países latinoamericanos donde desembarquen.

Desafío Exportar | Marzo 2022


62

on line

Filtrado de contraseñas y perfiles de acceso, el 65% de los usuarios continúa accediendo a sus trabajos anteriores Cada vez usamos más plataformas, más sistemas y tenemos mayor necesidad de acceder a recursos a través de más cantidad de USerIDs y Passwords. El 65% de las personas reconoce mantener acceso durante un tiempo a sus perfiles de usuario de su anterior trabajo. La pandemia y el trabajo remoto, dio forma a la modalidad híbrida de trabajo que multiplico la cantidad de posibles accesos no controlados o sub-administrados. La posibilidad de acceder a informació n sensible y/o confidencial es el mayor riesgo sin embargo frecuentemente es posible acceder sin autorización a redes sociales corporativa s, espiar y revisar los correos electrónicos de la empresa y sustraer archivos y documentos de la empresa. Otra consecuen cia a nivel individual reside en ser “victima de suplantación de identidad”. Otro hallazgo relevante evidencia que en ocasiones, los UserIDs y Password s mal administrados por las empresas facilitan que terceros utilicen los perfiles de acceso de exempleados que no fueron dados de baja con el propósito de acceder sin autorización a información crítica, esto ocurre en el 14% de los situaciones que analizamo s y accesoriamente estos son “traficados en el mercado negro”. En el peor de los casos bandas de delincuentes que utilizan la modalidad de Ransomware, contactan a colaboradores de las empresas a las que están apuntando y durante la etapa que denomina mos de “descubrimiento” previo al ataque de una empresa, buscan facilitar la infiltración contando con la facilitación de accesos e información por parte de un individuo desde adentro de la empresa víctima. Cada vez más frecuentes son los casos en que el personal de sistemas, TI y seguridad recibie comunicaciones vinculadas con la posibilidad de participar en un ciberataque como agentes internos a cambio de una recompensa pagadera en criptomonedas. Cada vez más usuarios usan la misma passwords para diferentes plataforma s, hoy sabemos que lo hace el 61 % de los usuarios tiene una “única password” y que el 55% admite que utiliza contraseñas débiles u obvias, el 32% dijo que solo realizaba un pequeño cambio en una contraseña anterior, como por ejemplo cambiar el mes o el año y el 25 % nos dijo que simplemente reutiliza una contraseña antigua. Se filtran pernamentemente millones de correos electrónicos, usuarios de redes sociales y contraseñas: cómo identificar si está en las listas expuestas. Para saber si tu correo electrónico aparece en esta lista, podés ingresar a este sitio: www.haveibeenpwned. com, y para verificar si la contraseña fue violada, ingresa a www.have ibeenpwned.com/Passwords. Sugerencias: • Tu contraseña es PERSONAL y debe ser secreta, por lo tanto, no la compartas con nadie y no la mantengas anotada. • Utiliza REGLAS nemotécnicas para recordarla. • Cambia la contraseña PERIÓDICAMENTE.

No debe ser fácil de adivinar: Combina mayúsculas, minúsculas, números

No la REPITAS.

No utilices PALABRAS O FECHAS relacionadas con familiares. Evita NÚMEROS consecutivos o PALABRAS concatenadas (nombre

• • • • • •

Utiliza dentro de la contraseña el “espacio” Por Ejemplo “M1 N0mbr$

y símbolos.

+ fecha).

es...”.

No selecciones la opción de “RECORDAR MI CONTRASEÑA” . Si tenés muchas contraseñas para memorizar utiliza un gestor de contraseñ as. Recordá tu CORREO ELECTRÓNICO (para restablecer otras contraseñ as). Si cambias de empleo o tenés más de uno, asegúrate que tu perfil de acceso sea dado

Desafío Exportar | Marzo 2022

de baja al término de la relación.


63

Desafío Exportar | Marzo 2022


64

Desafío Exportar | Marzo 2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.