1
Desafío Exportar | Noviembre 2022
2
06
editorial
Ministerios de inseguridad. Por Richard Leslie Ramsay.
08
economía
La nueva normalidad: más cepo, más inflación, ¿podemos salir?. Por Eugenio Marí. Aumento del consumo, o como (sobre)vivir en este país el día a día. Eliana Scialabba. Superávit soja. La actividad industrial creció en septiembre un 3,7% interanual. Actualidad tributaria nacional. Por Cristina del Carmen Mansilla.
comercio exterior 18
El comercio exterior de la Argentina entre los riesgos mundiales y los males propios. Por Marcela Cristini. Nuevo régimen de control de las importaciones. Por Carlos Canta Yoy. Cifra récord para las exportaciones agroindustriales. Un nuevo destino para la exportación de carnes bovinas sin hueso. Una empresa argentina comienza a exportar al viejo continente. Dualidad en el mercado arvejas: Boom exportador y crisis productiva por la sequía. San Juan duplicará sus exportaciones producto de la minería estratégica, la metalmecánica asociada y los servicios especializados.
34
logística
Anticipación de tendencias en abastecimiento. Por Alejandro Arroyo Welbers. Logística para la exportación Falta de Políticas de Estado. Por Angel Padilla.
Desafío Exportar | Noviembre 2022
transporte
40
Paraguay presiona y amenaza por el cobro del peaje en la Hidrovía. Por Paola Batista.
208
A un año de la rehabilitación de La Picasa, Trenes Argentinos Cargas aumenta su productividad.
44
marina mercante
II Encuentro Nacional de Prácticos. Por Paola Batista..
52
industria naval
Astillero Contessi celebró su botadura nro.142.
56
industria
La industria Química y Petroquímica crece en producción y ventas locales, pero cae en exportaciones.
58
política
El 69% de los argentinos creen que más de la mitad o todos los políticos son corruptos.
60
sociedad
Editor/Director Richard Leslie Ramsay
El 14% de los accidentes de tránsito incluye el uso de la tecnología mientras se conduce.
62
salud
Ansiedad e Inmediatez: la hiperconectividad como nueva pandemia de salud mental.
novedade empresarias 66 on line
r e v i s t a
d e
Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc.
64
l a
Subdirectora General Paola Batista
Desafío Exportar La revista de comercio exterior es una publicación de Puls Media
EXPORTAR
c o m e r c i o
e x t e r i o r
www.netnews.com.ar
Fray Justo Sarmiento 992 - (1602) Florida Buenos Aires - Argentina. Tel: (00 54 11) 37 73 38 59
@desafioexportar | @NetNewsArg
Email: revistadesafioexportar@gmail.com
NetNews
Desafío Exportar | Noviembre 2022
3
4
del tintero
editorial
Ministerios de inseguridad Richard Leslie Ramsay Editor | Director Revista Desafío Exportar
El resultado de las elecciones en Brasil que dio por ganador a Lula Da Silva, podría ser el motivo para que el agonizante klrchnerismo sienta una brisa de esperanza para recuperar algo frente a la inevitable derrota en las próximas elecciones presidenciales. El gobierno de Cristina y Alberto Fernández tienen el galardón de ser reconocidos como el peor gobierno de la historia Argentina, lo que podría significar la decadencia del kirchnerismo y su brazo administrador de las cajas millonarias que mantienen el populismo vigente. Sucede que Alberto ni Cristina se acercan un poco al gobierno de Lula, que permitió que muchos miles de pobres ascendieran a la categoría de clase media. Lula no apretó jueces ni fiscales cuando fue acusado de haber comprado un departamento. “Un departamento” ¡¡¡ nada comparado con los miles de millones de dólares que se estima fueron el producto de la corrupción encabezada por Néstor y la ex presidente y actual vicepresidente Cristina viuda de Kirchner. El oportunismo de Alberto no tiene límites. Cuando estuvo seguro que Lula había ganado metió parte de
Desafío Exportar | Noviembre 2022
su tropa en un avión y le cayó a Lula de sorpresa. De no haber sido sorpresiva su visita que logró imponer a él y su gente para la foto, habría sido recibido de igual forma? Lo dudo. Alberto es consciente que su gobierno se cae a pedazos y tiene que terminar el mandato con parches. Funcionarios de tercera línea que aceptan el cargo porque no tienen nada que perder. Alberto ahora quiere tomar distancia de Cristina pero ya es tarde, y a menos que tengan un as en la manga o nuevas trampas, perder en las elecciones que se aproximan sería un hecho inevitable.
INSEGURIDAD Gracias a este gobierno pro-delincuentes, los jóvenes emigran de la misma forma como antes éramos receptores de migrantes de países de la región. Hoy Argentina dejó de ser el país luz para convertirse en un territorio invivible, donde la delincuencia transita libremente mientras que nosotros debemos vivir detrás de rejas, sin que esto signifique el 100% de seguridad.
5
La impunidad los hace cada vez más osados. No hay hora del día, ni cuan concurrida esté la zona para que los delincuentes cometan cualquier tipo de delitos. La policía no usa las armas, dado que si mata a un delincuente así sea en defensa propia, los jueces van a encontrar la forma de enjuiciarlo considerándolo culpable y al delincuente inocente. La gran aceptación del presidente de Brasil Jair Bolsonaro, estuvo en la revalorización de la gente de bien y al delincuente muerto. La aceptación de la tenencia y portación de armas de fuego para defender su vida y bienes, y obligó a los delincuentes a tomar distancia.
Política de Estado que aquí sería muy difícil de aplicar mientras existan los jueces Zafaroni. De mantenerse estas políticas abolicionistas, Argentina quedará en manos de mediocres ya que los más capaces huyen hacia países más amigables, donde la justicia, la seguridad, la educación y la salud forman parte de su vivir diario. Argentina de sexta potencia económica mundial pasó a hoy ser Nada en el concierto de las naciones. Cuando se hacen comparaciones estamos entre los peores lugares, y esto obviamente no obedece a la gente sino a los políticos elegidos para gobernar.
richardleslieramsay@gmail.com
Desafío Exportar | Noviembre 2022
6
economía
Opinión
La nueva normalidad: más cepo, más inflación, ¿podemos salir? Eugenio Marí Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso.
Tras el final del ‘dólar soja’, el Banco Central volvió a la normalidad. Registró un saldo neto vendedor en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), que no es libre ni único, de US$371 millones en octubre. Esto se compara con un saldo positivo de US$ 4.966 millones en septiembre, fruto del adelantamiento de la liquidación de exportaciones del complejo sojero. Terminado el efecto positivo, y transitorio, del ‘dólar soja’, la realidad se volvió a imponer y el BCRA perdió nuevamente reservas. Es lógico que así sea; el cepo cambiario implica la defensa de un tipo de cambio que no refleja la verdadera depreciación del peso. En otras palabras, se está defendiendo
un precio de la moneda argentina que no es de equilibrio y, para hacerlo, el Central debe aumentar la oferta de divisas vendiendo reservas. La situación es incluso más preocupante si tenemos en cuenta algunos efectos específicos que se sumaron en octubre. Desde el 17 del mes, el gobierno lanzó el nuevo Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), lo que en la práctica significó que por varios días no se realizaran trámites de importaciones, supuestamente por las adecuaciones necesarias para el otorgamiento de licencias de importación bajo el nuevo régimen. El gobierno aprovechó la oportunidad para ampliar el universo de bienes que están sujetos de Licencias No Automáticas de importación, es decir, sobre los cuales puede establecer una cuota de importación discrecional. En total, más de 40% de las líneas arancelarias están bajo esta situación. Además, como complemento a la medida, el Central modificó la normativa cambiaria sobre comercio exterior, restringiendo aún más el acceso al MULC para el pago de importa-
Desafío Exportar | Noviembre 2022
ciones (Comunicación “A” 7622 del 17/10/2022). En otras palabras, el gobierno va excluyendo cada vez a más actores del MULC, buscando generar un equilibrio entre lo que es el flujo de ingresos de divisas por exportaciones y la salida por pagos de importaciones. No puede ser de otra forma, ya que casi no hay stocks para compensar las diferencias. Los desembolsos adicionales de organismos internacionales podrán otorgar algo de aire de corto plazo, pero no servirán para cambiar la dinámica de fondo. En el camino, las distorsiones para los sectores productivos son cada vez más profundas. El pago de importaciones se está convirtiendo en un verdadero dolor de cabeza, ya que el Central está cerrando el grifo para el pago anticipado, lo que es práctica usual en el mundo. Esto amenaza con dejar a las empresas argentinas en condiciones muy desfavorables para el acceso a insumos. Y a los consumidores argentinos, ni hablar. Solo en septiembre de 2022, los pa-
7
gos pendientes de importaciones superaron los US$ 1.000 millones. Calculada esta variable como la diferencia entre las importaciones registradas en el intercambio comercial (devengadas) y las registradas en balance cambiario (pagadas). Esta brecha, la más alta desde 2019, refleja las restricciones adicionales que ha ido imponiendo el gobierno para el pago efectivo de importaciones. Por otro lado, la medida de permitir a importadores el pago con divisas propias no es de extrañar, ya que busca descomprimir la presión sobre las escasas reservas del BCRA. Ya se venía adelantando algo de este estilo en el Proyecto de Ley de Presupuesto 2023, donde se introdujo un artículo para permitir el blanqueo de divisas de las empresas, que luego solo se podrán usar para el pago de importaciones. Lo negativo es que potencialmente se podrá introducir una nueva discrecionalidad del gobierno, ¿Qué empresas y qué productos podrán pagar con divisas propias? La lógica indica que se aplique para los sectores que hoy ya están prácticamente cerrados (autopartes, por ejemplo) o cuyos precios ya actualizaron a un tipo de cambio cercano al financiero. En cambio, seguirán corriendo por el MULC, con un tipo de cambio más bajo, los bienes que impactan directamente en la canasta básica, como alimentos y bebidas. Esto es así porque la salida del MULC implicaría un salto en los precios de estos bienes que se reflejaría directamente en el índice de precios al consumidor. Por ejemplo, una suba de los alimentos del 30%, similar a la que se dio en 2016 cuando el tipo de cambio oficial subió de $/US$ 9 a $/US$ 15, lo que implicaría una suba adicional en el IPC de 8 puntos. Esto con sus evidentes consecuencias en términos de pobreza y con serios riesgos de profundizar el desanclaje en las expectativas de inflación.
Para lo que resta del año, desde la Fundación Libertad y Progreso esperamos que la inflación se sostenga por encima del 6,5% mensual. Esto haría que 2022 cierre con un alza promedio en los precios al consumidor de 106%, la más alta desde la hiperinflación de principios de la década de 1990. Introduciendo una odiosa comparación, Ucrania registró en septiembre una inflación de 25% anual. Un salto cambiario en estas condiciones resulta riesgoso, por lo menos.
¿Podemos salir? La situación es más o menos la siguiente. La economía no puede seguir con cepo cambiario. Pero salir del cepo tendría costos en términos de un salto en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que aumentaría aún más los registros de inflación y la pobreza. Parece un rompecabezas difícil de desarmar. La clave es la credibilidad que pueda conseguir el gobierno que decida salir del cepo. Recordemos la experiencia de 2016. En ese año, el gobierno decidió la salida del cepo cambiario y el establecimiento de un régimen de flotación (no había demasiadas opciones más, ya que el BCRA no tenía reservas propias). Lejos de la corrida cambiaria, el tipo de cambio se equilibró por debajo de lo
que eran los tipos de cambio financieros o el informal. Si bien hubo un salto en algunos precios, algo que era inevitable, no fue una salida del cepo traumática ni con elevados costos en términos de pobreza y actividad económica. Es más, ese mismo año la normalización del mercado cambiario contribuyó a que la economía volviese a crecer, y sobre bases más sólidas. Pero ¿en qué se creyó? En que se iban a realizar reformas para que las reglas económicas en Argentina mejorasen. Eso permitió recuperar la demanda de dinero y fomentó el ingreso de recursos al ecosistema financiero y productivo argentino. Lo que a su vez habilitó la mencionada salida no traumática del cepo. El desafío del gobierno que decida finalmente eliminar el actual control de cambios será el de recrear esa misma credibilidad. Solo que esta vez será más difícil. Es probable que el mercado, y por mercado nos referimos a todos los argentinos, exija más que anuncios, sino que se deberán empezar a implementar cambios para que empiece el proceso de recuperación de la credibilidad. Lo positivo es que a medida que se vaya avanzando, la recuperación de la confianza se irá retroalimentando, haciendo que cada paso adicional sea más fácil que el anterior.
Desafío Exportar | Noviembre 2022
8
economía
Opinión
Aumento del consumo, o como (sobre)vivir en este país el día a día Eliana Scialabba Directora Ejecutiva CEEAXXI.
El año finalizará con una inflación rozando (sino superando) los tres dígitos, y esto trae aparejadas consecuencias que modifican la toma de decisiones de cada uno de los actores económicos. No obstante, los habitantes de este país estamos más que (lamentablemente) acostumbrados a adaptarnos a este tipo de situaciones, dado que los desequilibrios macroeconómicos son recurrentes y cada vez más persistentes, por no decir crónicos. En este contexto, se observa una aceleración del consumo, que desde el gobierno lo ven como una señal positiva, dado que tienden a asociarlo con la tracción de la actividad económica. Sin embargo, podemos tener una visión bastante más pe-
simista, y aproximada a la realidad, y es que la gente adelanta sus compras por la acelerada pérdida de poder de compra de sus ingresos. Por lo general, existen tres grandes grupos de consumidores, los gastadores y los ahorradores, y un tercero que oscila entre ambas, y su ubicación en una u otra categoría obedece a varias variables, tales como los gustos de las personas, la valoración subjetiva del presente y el futuro y el nivel de ingresos, entre otras. Si bien las dos primeras variables son bastante más difíciles de aproximar, el nivel de ingreso nos dará una pauta que los hogares de menores ingresos entrarán en la categoría de gastadores, debido a que (casi) todo su ingreso se destina a las compras de subsistencia, cuando no gastan por encima y cuentan con cuantiosas deudas; mientras que los ahorradores son los que se ubican en el otro extremo, familias de altos ingresos, con necesidades cubiertas y resto para ahorrar y trasladar consumo a los períodos futuros. No obstante, el tercer grupo, en el
Desafío Exportar | Noviembre 2022
que ubicamos a la gran “clase media”, se encuentra continuamente pendulando entre los dos primeros. En este momento, con la aceleración inflacionaria, especialmente en los principales rubros que consumen los hogares como alimentos y bebidas, que ocupan casi un tercio del gasto total, podemos aproximarlo mucho más a los gastadores que a los ahorradores, debido a las escasas posibilidades de obtener rendimientos reales fruto de la colocación de activos. Los programas de Ahora 6, 12 y 18, y, el recientemente estrenado, 30, van en línea a reforzar esta tendencia de tasas reales negativas, lo que incrementa el consumo presente en detrimento del futuro. Asimismo, en numerosas ocasiones, los hogares no cuentan con educación financiera que les permita hacer rendir sus (si logran obtener) magros ahorros, por lo que una estrategia de lo más racional es incrementar el consumo de bienes durables y no durables stockeables. De esta manera, además de proteger sus ingresos, se qui-
9
tan de encima los pesos, cuyo valor no cesa de caer día a día. El principal problema de esta conducta es que si bien, protege en el muy corto plazo a los consumidores, desprenderse tan rápidamente del dinero acelera su velocidad de circulación, y por lo tanto, se desploma su demanda, en un escenario de creciente emisión monetaria, lo que retroalimenta las presiones inflacionarias. Este escenario torna cada vez más complejo el panorama, teniendo en cuenta que el próximo año hay elecciones presidenciales, lo que llevará al gobierno a “sacarle humo” a la máquina de imprimir billetes para continuar con su habitual estrategia de clientelismo político. Es por lo mencionado previamente que se estima una suba en el consu-
mo para lo que resta del año, y posiblemente buena parte del próximo, sin una mejora considerable del nivel de actividad y empleo, dado que la oferta se encuentra llevando al mercado lo menos posible (a la vista está cuando vamos a realizar las compras, cada vez más góndolas vacías). De esta forma, con una inflación al alza, y un nivel de empleo que se mantiene estable debido a las regulaciones del mercado de trabajo, el ajuste será por poder de compra. Sin lugar a duda, el año próximo la inflación superará los tres dígitos, aunque es difícil calcular hasta donde escalará, debido a que no sabemos qué ocurrirá con la demanda de dinero, si nos llevará a una inflación alta y crónica, o si puede desenca-
denar en una hiperinflación. De lo que no queda duda, es que este resultado macroeconómico afectará al resultado de las elecciones del año próximo, debido a que aproximadamente el tercio de la población que podemos llamar “clase media” no va a las urnas (en mayor medida) con posturas ideológicas, sino más bien que vota con el bolsillo. Esta aceleración del consumo en el corto plazo no es ninguna señal alentadora, es un signo de agotamiento total, y esto nos definirá el rumbo económico del país a partir del próximo año. Mientras tanto, ante la imposibilidad de proteger el valor de los ingresos con activos financieros, adquirir bienes sigue siendo la mejor opción.
Desafío Exportar | Noviembre 2022
10
economía
Informe
Superávit soja La Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía dio a conocer la información fiscal del mes de septiembre. El resultado de ingresos y gastos del sector público nacional arrojó un superávit primario (antes del pago de intereses) de $80.624 millones de pesos, equivalente al 0,1% del PBI del año. Por Invecq Consulting S.A. El resultado llama la atención dado que es el primer resultado mensual del año que no arroja un déficit y, a simple vista, podría parecer un gran logro en el ordenamiento de las cuentas públicas fuertemente deficitarias. Sin embargo, cuando se comienza a profundizar el análisis la valoración es menos positiva. En primer lugar, dado el acuerdo con el FMI es preciso descontar de los ingresos las rentas de la propiedad vinculadas a las emisiones primarias de títulos públicos. Al hacer eso, vemos que el superávit aparente de $80.624 millones desciende a un superávit bastante más modesto: $5.284 millones de pesos. De todas maneras, este no es el factor extraordinario más relevante en cuanto a los ingresos públicos registrados en septiembre. El factor determinante para poder convertir un resultado deficitario en uno superavitario estuvo vinculado al dólar soja. Debido a la fuerte liquidación de divisas que se registró en septiembre por el esquema cambiario denominado “dólar soja”, las finanzas públicas registraron un extraordinario salto en los ingresos por derechos de exportación o retenciones. En un solo mes se recaudó por este tributo más que en los tres meses previos, alcanzando un ingreso de 322.330 millones de pesos en las arcas públicas. Si septiembre hubiera sido un mes normal en cuanto a recaudación en concepto de retenciones (similar al de agosto, por ejemplo), los ingresos totales hubieran sido menores y el superávit primario de $5.284 millones de pesos se hubiera convertido en un rojo primario
Desafío Exportar | Noviembre 2022
de casi 220.000 millones de pesos. De ahí que, así como se denominó “dólar soja” al esquema que generó una gran liquidación de dólares en septiembre, podemos llamar “superávit soja” al efecto asociado de este esquema sobre el balance presupuestario. De esta manera, el recurso cambiario implementado por el Ministerio de Economía y el BCRA le permitió al gobierno cumplir con la meta fiscal acordada en la última revisión del FMI. Como puede verse en el gráfico si no se hubiera contado con los ingresos extraordinarios por retenciones, el déficit primario acumulado a septiembre hubiera sido superior no solo a la meta original vigente en el acuerdo de marzo sino a la modificada a instancias de la primera revisión. De todas maneras, más allá de este factor excepcional que modificó considerablemente los ingresos cabe la pena analizar la evolución del gasto público para entender si la moderación del desequilibrio fiscal de los últimos meses, inaugurada desde el comienzo de los cambios en el Ministerio de Economía con la salida de Guzmán, son resultado de cambios reales y permanentes en el manejo del gasto público o si, en su lugar responden a controles de cajas transitorios que no garantizan un ordenamiento fiscal de mediano plazo. En este sentido, podemos dividir el año en dos períodos bien marcados: por un lado, el primer semestre del año que concluyó con la crisis de deuda de junio y, por el otro, los meses transcurridos desde julio a la fecha. Comparando ambos períodos es notable la
11
moderación experimentada en la evolución del gasto público. Mientras que en la primera mitad del año el gasto primario creció 75,5% interanual con una tasa de inflación promedio del 56,7%, es decir que creció 12% interanual en términos reales; en el período julio-septiembre el gasto se expandió a una menor velocidad nominal (71,3% promedio) en un contexto de mayor inflación (77,7%), lo que implicó que el gasto real cayera en promedio 3,6% interanual. ¿Cómo se logró dar vuelta la dinámica del gasto? Hay dos factores actuando en simultáneo. El primero tiene que ver con la propia aceleración inflacionaria que al aumentar más de 20 puntos entre ambos períodos generó que una misma tasa de expansión del gasto implicara un cambio de signo en términos reales. Esto es lo que ocurrió con el gasto en jubilaciones y pensiones. Aún creciendo a una mayor tasa nominal que en la primera parte del año, en términos reales pasó de un +4,5% a un -4% desde julio. Es decir, no hubo ninguna modificación en el manejo de esta partida (no hubo una reforma del sistema y la dinámica está atada a una fórmula de movilidad que no se alteró) pero el aumento de la inflación hizo el trabajo corrector.
Por el otro lado, los subsidios económicos pasaron de crecer al 100% nominal (45 puntos por encima de la inflación) a crecer al 56% (20 puntos por debajo de la inflación) sin haber mediado tampoco ningún cambio en las tarifas e incluyendo meses de invierno e importación de energía. No hay nada consistente que pueda explicar esta reversión real de los subsidios por lo que seguramente responde a la suspensión de las transferencias a CAMMESA, lo que implica un menor déficit hoy pero un mayor déficit en el futuro cuando ese gasto que hoy no está siendo ni devengado ni pagado tenga que realizarse. Otro set de gastos, como las transferencias a las provincias y el gasto del funcionamiento del Estado sí posiblemente sean parte de un programa de ordenamiento del gasto ya que el manejo de estas partidas es típicamente más discrecional. De todas maneras, llama la atención la magnitud del ajuste en tan pocos meses: el gasto en funcionamiento pasó de crecer 60% (unos puntos arriba de la inflación) al 20% (50 puntos debajo de la tasa de inflación media del período); por lo que es difícil pensar que este control tan estricto pueda mantenerse en los próximos meses.
Desafío Exportar | Noviembre 2022
12
economía
Así, se encuentran distintas situaciones en el manejo del gasto público: inacción en el caso de jubilaciones y pensiones que se ajustan solo por obra de una mayor inflación, reducción insostenible y dibujada de subsidios económicos en tanto y en cuanto no se implementen efectivamente nuevos cuadros tarifarios para que los usuarios paguen parte de lo que hoy pone el Estado como subsidios, y otro tipo de reducción que podría pensarse más genuina. Con respecto a la dinámica de las jubilaciones y pensiones, hay que tener en cuenta que esta pasividad que muestran evolucionando por debajo de la tasa de inflación no será permanente. Dado el diseño de la formula de indexación, a partir de marzo del año que viene estarán evolucionando cerca del 80% y luego cerca del 100% cuando la movilidad empiece a replicar la dinámica nominal de la recaudación y de los salarios con seis meses de rezago. Así, para contener en términos reales a las jubilaciones, el gobierno necesitaría que la tasa de inflación siga subiendo incluso por encima de la zona del 100% en que cerrará este año. De lo contrario, las finanzas públicas mostrarán un aparente ajuste en el primer semestre del 2023 y un nuevo desajuste en el segundo semestre, muy parecida a la situación del año 2021 cuando Martín Guzmán aparecía como un ministro ajustador en los primeros meses y luego, cuando la inflación se estabilizó en el 50% el gasto empezó a emular esta tasa e incluso a subir por encima. Si este fuera el caso, luce casi imposible que el gobierno pueda cumplir la meta del 1,9% de déficit primario durante el 2023 (año electoral) y la inercia fiscal para el 2024 sería muy negativa: un déficit alto y creciente que deberá ser enfrentado y corregido con celeridad por la próxima administración.
Meta de Déficit Primario -en billones de USD-
Fuente: INVECQ en base a FMI y Ministerio de Economía
Gasto público y precios -variación interanual %-
Fuente: INVECQ en base a Ministerio de Economía e INDEC
Desafío Exportar | Noviembre 2022
13
Desafío Exportar | Noviembre 2022
14
economía
Datos
La actividad industrial creció en septiembre un 3,7% interanual La economía argentina continúa sosteniendo el nivel de actividad. Así lo muestran los datos del segundo trimestre del Producto Interno Bruto (PIB).
La economía argentina continúa sosteniendo el nivel de actividad. Así lo muestran los datos del segundo trimestre del Producto Interno Bruto (PIB), que se expandió por cuarto trimestre consecutivo y creció 6,9% respecto al mismo periodo de 2021 y 5,7% respecto a 2019, según el INDEC. De esta manera, según el Panorama Productivo del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), el primer semestre se ubicó 6,5% por encima de los primeros seis meses del año pasado y 3% por encima de dicho periodo de 2019. “Seguimos avanzando en el objetivo del gobierno de ordenar las variables macroeconómicas sosteniendo el nivel de actividad y el empleo”, dijo el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren. En ese sentido, todos los componentes presentaron subas intertrimestrales. La inversión se expandió 7,8% respecto al primer trimestre (y +6,9% interanual) y se ubicó en el mayor nivel desde al menos 2004 (a precios constantes). Por otra parte, las exportaciones crecieron 3,5% frente al trimestre previo y 10,7% en relación al segundo trimestre del año pasado, ubicándose en máximos desde el cuarto trimestre de 2019. En tanto, el consumo privado se recuperó con fuerza y presentó el nivel más alto desde el primer trimestre de 2018 (+1,8% intertrimestral y +9,3% i.a.). Los datos preliminares del tercer trimestre muestran una economía que continúa creciendo no solo contra 2021 sino también contra 2018 y 2019. Según el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del INDEC, la actividad eco-
Desafío Exportar | Noviembre 2022
nómica presentó el nivel más alto para julio desde 2015, al expandirse 5,6% respecto a 2021 (y +2,7% contra 2019). A nivel acumulado, en los primeros 7 meses del año registró un alza de 6,4% interanual y de 3% frente al mismo período de 2019. De las 15 actividades productivas, 12 crecieron en términos interanuales y 10 tuvieron subas respecto a julio de 2019. Por el lado de la industria, en el mes de agosto consolidó su tendencia alcista. En el octavo mes del año la actividad industrial creció 7,6% interanual y 14% respecto del mismo mes de 2019, anotando así la mayor producción para agosto desde al menos 2016. De los 16 sectores industriales, 15 crecieron respecto del mismo mes de 2021 y 14 lo hicieron en la comparación contra 2019. Datos adelantados de septiembre muestran cierta moderación: según el índice adelantado de actividad industrial elaborado por el CEP XXI, que toma el consumo de energía sobre la base de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA), la producción fabril de septiembre creció 3,7% interanual y 18,3% respecto del mismo mes de 2019, pero se contrajo 1,8% respecto a agosto. La caída se debió principalmente por bajas de actividad en caucho y plásticos, automotriz y maquinaria y equipo. La industria automotriz registró una caída del 2.6% frente agosto en la medición sin estacionalidad. Sin embargo, la producción alcanzó las 52.193 unidades en septiembre y fue la mayor producción para ese mes desde 2015, según datos
15
de ADEFA. Así, el sector tuvo una suba de la producción del 19,9% respecto al mismo mes de 2021 y 88,5% versus 2019. Las exportaciones automotrices, en tanto, se incrementaron 40,3% interanual (+64,1% vs. 2019), al totalizar 35.391 unidades exportadas. En agosto, la construcción registró el nivel más alto desde que hay registro (2004) para dicho mes. Creció un 7,3% interanual y un 8,4% frente al mismo mes de 2019. Datos privados de septiembre sugieren un nivel de actividad que continúa en ascenso: según la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP), el consumo de cemento se incrementó un 9,2% interanual y 29,2% respecto a 2019, registrando el nivel más alto para un mes de septiembre desde que hay registro (2004). El Índice Construya, en tanto, creció 2,1% interanual y 27,6% respecto de 2019 y anotó el segundo máximo nivel para dicho mes (detrás de 2015) desde que hay registro (2002). Desde diciembre de 2019 se llevan creados un total de 704.330 puestos de trabajo registrados (+5,8%). El empleo ya lleva 19 meses de expansión y mantiene el mayor ritmo de generación de trabajo desde 2011. Solo de junio a julio se crearon 83.900 puestos (+0,7%) de los cuales 36.400 corresponden al empleo asalariado registrado en las empresas privadas. La recuperación del empleo formales en las empresas viene siendo generalizada, con 11 de 14 sectores productivos creando puestos de trabajo formales respecto a un año atrás. Particularmente dinámicos vienen el comer-
cio (+60.180 empleos formales respecto a julio de 2021), la construcción (+57.840 empleos), hoteles y restaurantes (+50.610 empleos formales) y la industria manufacturera (+46.830 puestos creados en los últimos doce meses). Otro sector de alto dinamismo es el de servicios basados en el conocimiento, que continúa batiendo récords, de la mano particularmente del software y la industria audiovisual. Los servicios basados en el conocimiento llevan 26 meses ininterrumpidos en alza, y superaron los 300.000 puestos formales por primera vez en la historia. En julio el sector creció en 1.000 puestos en relación al mes previo y en 19.680 puestos respecto a julio del 2021 (+7%). En comparación con la prepandemia (julio de 2019), el sector tuvo 47.450 puestos formales más (+18,8%). En el panorama internacional, el crecimiento de la actividad industrial argentina contra la prepandemia continúa muy por encima de la media mundial. Por su dinamismo industrial, en agosto Argentina se posicionó como el segundo país de mayor crecimiento de una muestra de 12 países. La suba de 14% registrada en el octavo mes del año respecto de niveles prepandemia superó los registros de países como Italia (+7,6%), México (+4,2%), España (+2,8%), Estados Unidos (+2,1%), India (+2%), Francia (+1%) y Brasil (+1%), en tanto que se mantuvo detrás del de China (+15,9%). El resto de los países de la muestra registraron caídas en la comparación con agosto de 2019: Alemania (-2,4%), Japón (-2%) y Chile (-1,2%).
Desafío Exportar | Noviembre 2022
16
economía
Opinión
Cristina del Carmen Mansilla Directora de la Especialización en Impuestos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Belgrano.
La recaudación de octubre 2022 aumentó un 92,8% interanual, impulsada por el crecimiento de los recursos de la seguridad social y los tributos asociados al mercado interno, destacándose el impacto del IVA, según informó el Ministerio de Economía y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Podríamos entender que es producto del impacto de la inflación nacional e internacional. En ese sentido, el impuesto a las ganancias presentó un incremento del 128,5%, producto de la recaudación de la primera cuota del pago a cuenta extraordinario de ganancias de las so-
Actualidad tributaria nacional ciedades, lo cual genera la publicación de las siguientes medidas reglamentaria que presentamos a continuación. El 3 de octubre se publicó la Resolución Conjunta N° 5267AFIPMTESS, que dispone el procedimiento del programa “Puente al empleo”. Los empleadores del sector privado que contraten nuevos trabajadores que participan en programas sociales, educativos o de empleo, gozarán de una reducción de sus contribuciones patronales con destino a la seguridad social del 100%, además de imputar la asignación dineraria de dichos programas a cuenta del pago de la remuneración, por un plazo de 12 meses, lo que implica un ahorro indirecto en el gasto público. El 13 de octubre, se publicó la RG N° 5272 AFIP, que modifica el denominado “Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS)”. Aumentó la percepción conforme el importe del consumo dispuesta por la RG N° 4815 AFIP entre el 25% y 45%. Se aplicará al adquirente de billetes y divisas en moneda extranjera para atesoramiento, o a operaciones canceladas mediante tar-
Desafío Exportar | Noviembre 2022
jeta de crédito, de compras, de débito u otros medios de pago equivalentes, la adquisición de servicios en el exterior contratados a través de agencias de turismo y servicios de transporte de pasajeros con destino fuera del país. Dichas percepciones serán pago a cuenta del impuesto sobre bienes personales, y en caso de no poder computarse, se asignará al impuesto a las ganancias. En caso de seguir manteniendo excedente podrá solicitar su devolución. El 27 de octubre, se publicó la IG 13 IGJ, que dispone que las sociedades por acciones simplificada, creadas por la Ley N° 27.349, podían ser constituidas y registradas de forma totalmente automatizada y sin intervención o control de persona humana alguna, desentendiéndose totalmente de su función de control de legalidad, y, más aún, estándole obstado disponer de la administración y verificación del sistema montado en la plataforma virtual “GDE” (Gestión Documental Electrónica) lo cual, en la práctica, condujo al resultado cierto de no lograr advertir o rechazar -aun en los casos más notorios y evidentes- la
17
constitución de sociedades con domicilios falsos o inexistentes. Por ello, se dispone que tendrán que acreditar la existencia y veracidad del domicilio y sede social, mediante alguno de los siguientes instrumentos: a) Acta de constatación notarial; b) Comprobante de servicios a nombre de la misma; c) Título de propiedad o contrato de alquiler o de leasing del inmueble en donde se constituye la sede social; d) Habilitación o autorización municipal equivalente. Además, al momento de solicitar la apertura de todos los libros digitales contables y societarios obligatorios, deberán acreditar funcionamiento efectivo de la sede social, acompañada de una declaración jurada suscripta por el representante legal y un integrante del órgano de fiscalización, si los hubiere, cuyas firmas deberán estar certificadas notarialmente.
El 28 de octubre, se publicó el Decreto 714, que incrementa el monto de la remuneración mensual que será excluida de la retención del impuesto a las ganancias sobre el SAC a 330.000 pesos mensuales. Es aplicable a los ingresos devengados a partir del 1º de noviembre, inclusive. Además, para las rentas del trabajo personal por desempeño de cargos públicos, relación de dependencia, jubilados, pensionados o percepción
de subsidios laborales que no supere la suma de 330.000 pesos mensuales, se incrementará la deducción personal del Art. 30 c) Ley N° 20.628 hasta que la renta sea igual a cero. Asimismo, para los sujetos cuya remuneración y/o haber bruto sea mayor a 330.000 pesos mensuales, pero inferior a 431.988 pesos mensuales, inclusive, la AFIP dispondrá el monto deducible adicional pertinente, mediante la modificación de la RG 4003 AFIP.
Desafío Exportar | Noviembre 2022
18
comercio exterior
Opinión
El comercio exterior de la Argentina entre los riesgos mundiales y los males propios Marcela Cristini Economista Senior de Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas - FIEL.
A inicios del cuarto trimestre del año, la Argentina transita una grave crisis macroeconómica que se refleja en su alta tasa de inflación, en torno del 100% anual, que se ha venido acelerando desde 2019. En contraste, los países de América Latina, afectados por la inflación internacional muestran, a excepción de Venezuela, índices que en sus máximos rozan el 8%. El indicador del riesgo país, que sintetiza la confianza financiera internacional en los países, fue de 2 450 puntos básicos para la Argentina en setiembre de 2022, frente a un rango de 130 a 580 puntos básicos para una variada muestra de países de nuestra región. Estas dos piezas de información son
suficientes para ilustrar que, aunque el mundo presenta serios riesgos para los países en desarrollo luego del COVID-19 y debido a la invasión rusa a Ucrania, los problemas de la Argentina tienen una génesis propia. En ese escenario macroeconómico de crisis, el sector comercial externo sigue siendo una pieza clave del desempeño de nuestro país en el horizonte del cortísimo plazo en el que opera la economía en la actualidad. El rol que le asigna la política económica a este sector es el de proveer divisas para recomponer las exiguas reservas internacionales. Estas reservas fueron erosionadas por el objetivo de mantener un tipo de cambio oficial controlado, que terminó seriamente sobrevaluado, sin cumplir su atribuida función de servir de ancla inflacionaria. En el caso de la política cambiaria, la comparación con la región también es impactante. Como resultado del atraso cambiario y de la intervención en el mercado, las reservas internacionales brutas de la Argentina en 2021 sumaban USD 39,1 miles de millones (según información del FMI) mientras que en
Desafío Exportar | Noviembre 2022
Brasil llegaban a USD 362,2 miles de millones, en México a USD 207,7 y en Chile, Colombia y Perú superaban holgadamente los USD 50 mil millones. En los países mencionados las reservas internacionales superaban el 16% del PBI, frente al más modesto 8,7% de reservas brutas/PBI del caso argentino. Como se hizo evidente en el transcurso de 2022, las reservas brutas fueron declinando a la par que las reservas netas casi se extinguían. Nuestro país quedó sin margen de maniobra para mantener sus importaciones y hacer frente a sus compromisos de deuda pública y privada. En ese marco de urgencias, a principios de setiembre se institucionalizó el dólar-soja que funcionó durante casi un mes con el objetivo de corregir el incentivo del tipo de cambio que enfrentaban los productores de soja. En ese período breve se adelantaron las ventas de poroto de soja a los exportadores directos y a la industria aceitera y se logró una acumulación de reservas de casi USD 5000 millones en las arcas del Banco Central. A partir de esa recomposición de las
19
reservas, las autoridades económicas implementaron una serie de medidas que buscan hacer máxima la diferencia entre las exportaciones e importaciones de bienes y servicios, sin apelar a una devaluación general. Por lo tanto, se buscó limitar las importaciones con un nuevo sistema de control y un mayor número de productos atados a licencias no automáticas de importación y se instauraron tipos de cambio especiales para encarecer los viajes al exterior, contrataciones artísticas y las compras directas de consumo en el extranjero por vía de tarjetas de crédito (dólar-Qatar, dólar Coldplay y dólar-tarjeta, respectivamente). Del lado exportador se repitió el experimento de otorgar un tipo de cambio espe-
“
La continuidad de esta política externa cortoplacista hará que la Argentina siga perdiendo oportunidades dentro de un mercado internacional sujeto a cambios muy importantes
cial, pero ahora al sector tecnológico (dólar-tecno). Más allá de los detalles técnicos de estas medidas, los nuevos obstáculos que se imponen a los importadores y la permanencia de una brecha cambiaria del
”
100% entre el dólar que remunera a las exportaciones y el dólar financiero permite anticipar la necesidad de nuevos parches en la política comercial externa. Repasando la situación del sector
Desafío Exportar | Noviembre 2022
20
comercio exterior
comercial externo, en los 9 primeros meses del año, por el lado exportador las ventas externas aumentaron un 15,2% con respecto al año anterior (USD 67131 millones) y las importaciones aumentaron un 40,4% (USD 64520 millones). El saldo acumulado del balance comercial fue de USD 2611 millones. En 2021 el balance comercial en los nueve primeros meses alcanzó los USD 12340 millones, lo que sugiere el deterioro de la estrategia cortoplacista. Cabe recordar que entre 2008 y 2015 se llevó adelante una estrategia similar que también terminó en un agotamiento de las reservas internacionales. La continuidad de esta política externa cortoplacista hará que la Argentina siga perdiendo oportunidades dentro de un mercado internacional sujeto a cambios muy importantes. Una clara muestra de esas pérdidas es la reversión de los términos del intercambio que miden la evolución de los precios de nuestras exportaciones con respecto al precio de nuestras importaciones. En los primeros nueve meses del año el INDEC informó un incremento del Índice de precios de las exportaciones del 18,9%, por debajo del Índice de precios de las importaciones, del 19,9%. En consecuencia, el país registró una pérdida en los términos del intercambio equivalente a haber perdido el 16% del saldo comercial positivo registrado hasta setiembre. Esa pérdida se explica por una importante variabilidad en los principales precios de nuestras exportaciones (con caídas en algunos casos), frente a un aumento de la inflación internacional de productos elaborados y del precio internacional de la energía. Estas tendencias podrían fluctuar en los próximos meses debido al elevado nivel de incertidumbre mundial derivado del conflicto en Ucrania. Además, los realineamientos geopolíticos y económicos de más largo plazo muestran un escenario del comercio mundial que no abandona la globalización,
Comercio Exterior de Argentina Exportacones, Importaciones y Balance Comercial Millones de USD - Acumulado 12 meses 1990.01 - 2022.09
Fuente: elaboración propia con base en datos de INDEC
“
Los nuevos obstáculos que se imponen a los importadores y la permanencia de una brecha cambiaria del 100% entre el dólar que remunera a las exportaciones y el dólar financiero permite anticipar la necesidad de nuevos parches en la política comercial externa pero que sí exhibe una modificación de su organización. Por ejemplo, se espera un mayor comercio preferencial dentro de regiones geográficas vinculadas por bajos costos de transporte, modificaciones de las cadenas de valor para lograr garantías de seguridad de abastecimiento y, entre otros efectos, un potencial aumento del proteccionismo comercial bajo una nueva modalidad de restricciones ambientales. Lamentablemente, una vez más, la
Desafío Exportar | Noviembre 2022
”
coyuntura económica local nos priva de la necesaria elaboración de una estrategia externa tanto a los operadores privados del comercio internacional argentino como a los organismos públicos que lo institucionalizan y nos representan internacionalmente. Sin perder de vista el corto plazo, habrá que mantenerse alerta para enfrentar los nuevos desafíos que esperarán al país cuando, finalmente, decida estar de regreso en el mercado mundial.
21
Desafío Exportar | Noviembre 2022
22
comercio exterior
Opinión
Nuevo régimen de control de las importaciones Carlos Canta Yoy Asesor en Comercio Exterior.
Refiriéndose a las divisiones internas de la IV República, el general De Gaulle, presidente de Francia, fue el autor de la famosa frase: “¿Cómo se puede gobernar un país que tiene 246 diferentes clases de queso?”. Viendo lo que está sucediendo en la Argentina de estos días podría muy bien parafrasearse: “¿Cómo se puede gobernar un país que tiene más de quince cotizaciones diferentes del dólar?”. Durante décadas han aparecido y florecido continuamente nuevos controles a todo, pero en lo relativo al comercio exterior se han utilizado artilugios y mecanismos de todas las formas y colores. Lo que no ha aparecido, ni mucho menos ha florecido, son las buenas ideas. Las razonables,
las correctas, que evitarían adoptar las restrictivas. Las medidas sobre las importaciones son de vieja data en el país. Para no ir demasiado lejos en el tiempo, recordamos las DJNI (Declaración Jurada de Necesidad de Importación) creada a comienzos de la década de 1980; las DJAI (Declaración Jurada Anticipada de Importación) y más recientemente, en los últimos años, el SIMI (Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones). A partir del 13 de octubre de este año, tenemos el SIRA (Sistema de Importaciones de la República Argentina) que sustituye al SIMI. Si bien en general todos estos sistemas son, en el fondo, algo parecidos, lo que parece haber variado es el motivo de su existencia. Antes, se decía que se establecían para proteger a la industria y a la producción nacional. Ahora, evidentemente, aunque no se lo diga expresamente, se trata de una única causa: la escasez de divisas en las reservas del Banco Central. La reciente Resolución Conjunta No. 5271/2022 de 11-10-22 vigen-
Desafío Exportar | Noviembre 2022
te a partir del día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del 12-10-22, que se aplicará para las registraciones efectuadas a partir del 17-10-22 inclusive, establece la creación del SIRA. En los Considerandos de la norma en cuestión se establece que “la disponibilidad de información estratégica anticipada resulta esencial en el marco de las acciones de fiscalización y análisis de riesgos toda vez que, por un lado, permite identificar preventivamente operadores que pretenden eludir los controles aduaneros y operaciones en las que se pretende introducir al territorio nacional mercaderías prohibidas que pueden plantear una amenaza para la salud, la seguridad, el medio ambiente, entre otros, y , por otro lado, facilita la articulación de acciones de control entre las distintas áreas del Estado, potenciando los resultados de la fiscalización integral”. Todo lo cual no puede merecer de los observadores y operadores en el comercio exterior, sino una conformidad total a esas palabras, aunque expresadas en otro contexto. Se con-
23
cluye entonces que resulta aconsejable la sustitución del SIMI por la creación del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) con el objetivo de fortalecer las acciones de control preventivo, seguimiento y monitoreo de las operaciones de comercio exterior. En los hechos, la adopción de sistemas como el mencionado, detrás de las correctas justificaciones que disfrazan las verdaderas intenciones, no es sino, más de lo mismo: una agudización de los controles destinados a restringir severamente las compras externas. La razón ya fue expuesta líneas arriba: falta o escasez de dólares, y no solamente eso, además, los diferentes tipos de cambio sobre su valor. Hasta tenemos un “dólar Qatar” (?). Los controles se complementan con la creación de la Cuenta Corriente Única de Comercio Exterior en la cual todas las entidades autorizadas a operar en el Mercado Libre de Cambios deberán registrar el importe en pesos del total de cada una de las operaciones cambiarias relacionadas a operaciones de importación, en el momento en que la misma se efectúe.
“
Lo que no ha aparecido, ni mucho menos ha florecido, son las buenas ideas. Las razonables, las correctas, que evitarían adoptar las restrictivas Una vez que el importador haya ingresado los datos que solicita el SIRA la AFIP analizará la situación del sujeto según sus propios datos y además el Perfil de Riesgo, considerando entre otros elementos, si el importador ha efectuado operaciones de sobrefacturación, subfacturación o “ha desvirtuado el régimen con prácticas abusivas en proceso de investigación en la interposición de medidas administrativas o judiciales con relación a las operaciones”. También analizará la Capacidad Económica Financiera del importador para efectuar la operación que pretender cursar. De manera que el importador que haya iniciado procesos de investigación interponiendo las medi-
”
das administrativas o judiciales que según su criterio correspondan, será de algún modo castigado por ejercer, en principio, sus legítimos derechos. El término “prácticas abusivas” no está definido ni previsto por ninguna norma jurídica y entonces su apreciación y existencia será determinado unilateralmente por la AFIP según su propio parecer. Y ya podemos ir adivinando cómo lo hará. Todo lo cual parece entonces coincidir con la determinación no declarada expresamente de restringir las importaciones. Teniendo en cuenta que la mayor parte de las importaciones son insumos para las industrias y no bienes terminados, muy pronto se verán los perjuicios que el Sistema conlleva.
Desafío Exportar | Noviembre 2022
24
comercio exterior
Exportaciones
Cifra récord para las exportaciones agroindustriales Un estudio destacó que “el complejo agroexportador argentino genera más de dos tercios del total exportado por el país”, y precisó que “las exportaciones de productos primarios (PP) más las manufacturas de origen agropecuario (MOA) han generado en los últimos cinco años exportaciones por US$ 223.827 millones, teniendo en cuenta la estimación para 2022”. Las exportaciones agroindustriales, sumadas las de productos primarios y las manufacturas de origen agropecuario, alcanzaron la cifra récord de US$ 39.549 millones entre enero y agosto de este año, lo que supone que de mantenerse la tendencia cerrarán 2022 con un máximo histórico de US$ 55.000 millones, según un análisis de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro). El estudio también destacó que “el complejo agroexportador argentino genera más de dos tercios del total exportado por el país”, y precisó que “las exportaciones de productos primarios (PP) más las manufacturas de origen agropecuario (MOA) han generado en los últimos cinco años exportaciones por US$ 223.827 millones, teniendo en cuenta la estimación para 2022”. “Y en lo que ha transcurrido del siglo XXI, la cifra total acumulada es de US$ 762.995 millones de agroexportaciones”, indicó Coninagro, que puso de relieve que “la relevancia del monto califica la importancia del sector agroexportador argentino, que genera más de dos tercios del total exportado por el país, que logra ingresar significativamente en mercados complejos y alejados de Asia, Europa y, Norte de África como ningún otro rubro”.
Desafío Exportar | Noviembre 2022
Además, remarcó que el sector agroindustrial “genera una participación en el total mundial de exportaciones de su rubro, de cerca de 2%, que multiplica con creces el total argentino en todos los rubros, de 0,3%, y que compite con calificada tecnología, relevancia geoestratégica y participación múltiple de empresas grandes, medianas y pequeñas”. “Vemos con asombro esta potente capacidad exportadora del sector aún en situaciones adversas, y aprovechamos este soporte de datos para solicitar una vez más la baja impositiva”, sostuvo por su parte el presidente de Coninagro, CARLOS IANNIZZOTTO. El análisis puntualizó que “el sector alcanza estos números récord aún en condiciones desventajosas comparando con sus competidores por razones endógenas, como escasez de financiamiento, inestabilidad macroeconómica, exceso de regulaciones obstructivas, impuestos a las exportaciones y brecha cambiaria”. También mencionó las “razones exógenas, como el pago de aranceles de ingreso en mercados externos por carencia de tratados de libre comercio”. De todos modos, destacó que la agroindustria tiene “una capacidad de resiliencia notable poniendo de manifiesto la magnitud del sector”.
25
Desafío Exportar | Noviembre 2022
26
comercio exterior
Exportaciones
Un nuevo destino para la exportación de carnes bovinas sin hueso El servicio de Serbia comunicó al Senasa la apertura del mercado, luego de la auditoría realizada en agosto y septiembre.
La Argentina sumó un nuevo destino para sus carnes bovinas sin hueso. La República de Serbia abrió su mercado a esos productos provenientes de nuestro país, informó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). La decisión fue comunicada oficialmente a la presidenta del Senasa, DIANA GUILLÉN, por la Dirección de Veterinaria del Ministerio de Agricultura, Bosques y Gestión del Agua de Serbia y es el resultado de la visita de auditoría presencial que realizó una delegación de esa cartera a la cadena de producción de carne de nuestro país que finalizó hace poco más de un mes. “La apertura del mercado de la República de Serbia, es resultado del trabajo público-privado que llevamos adelante quienes integramos la cadena cárnica, desde los productores primarios, pasando por los elaboradores y el Estado nacional a través de nuestro Servicio”, expresó el vicepresidente del Senasa, RODOLFO ACERBI. El funcionario agregó que “durante su recorrida por distintos puntos de nuestro país, la delegación serbia pudo comprobar cómo trabaja la Argentina en la producción de carne y el profesionalismo de los agentes del Senasa al fiscalizar la inocuidad de los productos elaborados que luego certifican con destino a la exportación”. La auditoría de Serbia tuvo lugar entre el 27 de agosto
Desafío Exportar | Noviembre 2022
y el 3 de septiembre pasado. Durante su transcurso 4 funcionarios de la Dirección de Veterinaria de ese país, encabezados por la jefa del servicio sanitario, recorrieron acompañados por agentes del Senasa, el Laboratorio del organismo sanitario ubicado en la localidad bonaerense de Martínez y establecimientos ganaderos y frigoríficos de provincia de Buenos Aires, en los que verificó la sanidad animal y los procesos de inocuidad y calidad en la producción y elaboración de productos cárnicos argentinos. El satisfactorio informe de inspección del servicio sanitario de Serbia también aprobó la habilitación de 19 establecimientos propuestos para exportar a este destino. Además, se estableció un sistema de prelistado para la habilitación de futuros establecimientos argentinos interesados a exportar a este destino. Para tal fin, los mismos deberán contar con circuito de producción Unión Europea (UE), y responder un breve cuestionario. Asimismo, el informe del servicio veterinario serbio destacó la valiosa colaboración, profesionalismo y trabajo realizado por los funcionarios del Senasa durante la auditoría, cuyo resultado es la apertura de este mercado europeo. Acerbi confió en que esta apertura sea “el puntapié inicial para afianzar el comercio con Serbia y posibilite la apertura de otros mercados”.
27
Líbano, otro destino para la exportación de carnes frescas bovinas, ovinas, caprinas y porcinas La Dirección de Recursos Animales del Ministerio de Agricultura de ese país aceptó el Certificado de exportación propuesto por el Senasa. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), recibió la notificación oficial de la Dirección de Recursos Animales del Ministerio de Agricultura del Líbano, aceptando los requisitos del certificado sanitario de exportación de carnes frescas con hueso, propuesto por el organismo sanitario argentino. De esta manera, mediante un trabajo articulado de los equipos técnicos del Senasa, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y de la Cancillería de nuestro país, queda habilitada la exportación de carnes frescas con y sin hueso de las especies bovinas, ovinas, caprinas y porcinas enfriadas o congeladas argentinas a ese destino de Medio Oriente. Cabe destacar que desde el 2007, Argentina exporta al Líbano carne fresca sin hueso de las especies mencionadas. Cabe destacar que en lo que va del año se exportó carne bovina sin hueso por un total de 29,5 toneladas. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), durante este año, la Argentina además exporto al Líbano maíz y harina de soja que son los productos más destacados en volumen y divisas. Asimismo se enviaron productos de la pesca como camarones, merluza y langostinos, y lácteos, garbanzos,
porotos, maní, aceites y yerba mate. El Senasa tiene una participación central en la planificación para la apertura de mercaderías agroalimentarias de las producciones nacionales. Esto permite que nuestro país cuente con acuerdos sanitarios para la exportación de productos a más de 2.300 mercados ubicados en 152 países.
Desafío Exportar | Noviembre 2022
28
comercio exterior
Exportaciones
Una empresa argentina comienza a exportar al viejo continente Aconcagua Gin enviará en total 4000 botellas de la bebida, que tendrán a España como primer destino.
La marca creada por IGNACIO SIERRA y JOAQUÍN VILLAFAÑE, en plena pandemia, comienza un nuevo proyecto: “EXPORTAR A EUROPA”. El gran crecimiento de la marca, luego de un arduo trabajo para establecerse en el mercado local y en los países sudamericanos, lleva a que ahora mire aún más lejos. Es así que la empresa emprendió la exportación de su producto a España, y este es sólo el comienzo de otros destinos. Aconcagua enviará 4000 unidades del producto, envasados en botellas de 700ml que cumplen con lo solicitado por las normativas. Los mercados principales a los que llegará el Gin argentino serán Barcelona, Madrid y Valencia. El arribo de ACONCAGUA GIN al territorio español tiene por objetivo abrir mercado en toda la región. Y la decisión de comenzar por España no fue al azar, sino porque es el tercer país de mayor consumo de gin del mundo. Pero Aconcagua no se quedará ahí, a corto plazo superará los límites del territorio español para abarcar distintos puntos de la Unión Europea, como Italia, Alemania, y Francia. Con el objetivo de lograr ser una empresa internacional, comenzando con nuestra madre patria para luego seguir expandiéndose. La empresa nació como un sueño y hoy es una de las principales empresas de GIN en la Argentina y eso la lleva a seguir su rumbo al exterior, donde espera un nuevo desafío. En sus inicios consiguió vender más de 60 mil botellas mensuales con una inversión inicial de 30.000 dólares, convirtiéndose en uno de los productos más elegidos en la categoría. Durante 2021, la empresa facturó una suma
Desafío Exportar | Noviembre 2022
superior a los $40.000.000. La marca ofrece a los catadores de Gin un producto de calidad desarrollado a mano desde Buenos Aires, Argentina. La esencia del producto es extraída a partir de 7 botánicos: Bayas de Enebro, Cáscara de limón, Semillas de Coriandro, Raíz de Regaliz y Angélica, Almendra y Canela en Rama. Gin Aconcagua se desprende de un meticuloso proceso de maceración y destilación en alambique de cobre.
29
Desafío Exportar | Noviembre 2022
30
comercio exterior
Exportaciones
Dualidad en el mercado arvejas
Boom exportador y crisis productiva por la sequía Se declaran 40 cultivares diferentes de arveja, que resultan en arvejas de color verde y amarillo. En Argentina, las de tipo verde son las más producidas debido a que el principal comprador de esta legumbre es Brasil.
De acuerdo al último informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario, las legumbres son alimentos clave para la nutrición y la seguridad alimentaria del mundo, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Han tomado especial importancia luego de la pandemia, ya que representan un excelente reemplazo
Desafío Exportar | Noviembre 2022
de la proteína animal. Las Declaraciones de Ventas Juradas al Exterior, DJVE, año a año son lideradas por los complejos de trigo, soja y maíz. Si bien las arvejas tienen una participación mucho menor en DJVE, se observa un considerable aumento de ventas al exterior de la última campaña. Se registraron en total, 167 mil toneladas para la campaña 2021/2022, un aumento del 156% con respecto a la campaña anterior.
31
Este aumento se debe en parte a dos motivos: la producción de la campaña y las condiciones del mercado internacional. Para la campaña 2021/22, según SAGyP, la producción fue de 297 mil toneladas, lo que representa un aumento del 53% respecto a la producción de la campaña 2020/21. Con respecto al comercio internacional, el ranking de exportadores mundiales de arvejas está liderado en primer lugar por Canadá, seguido por Estados Unidos, Rusia y Ucrania. La campaña 2021/22 no tan próspera en América del Norte y el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania hicieron de Argentina un abastecedor interesante para la gran demanda mundial. La demanda de la campaña fue liderada por Venezuela con aproximadamente 72 mil toneladas, seguido por China con 19 mil toneladas y en tercer lugar por Brasil con 18 mil toneladas. También se ha exportado en menor cantidad a países africanos y asiáticos como Senegal, Filipinas, Gambia y Egipto. China y diversos países de la Unión Europea tienen una gran producción, pero usualmente para abastecimiento del mercado interno. Dentro del ranking de exportadores de la última campaña, entre las 5 empresas con mayores ventas, todas son de capital argentino. La arveja, por su parte, constituye una excelente alternativa
como cultivo invernal, por su corto ciclo de crecimiento. Se siembra en julio y se cosecha a fines de octubre o principios de noviembre. Con respecto al trigo, consume 100 mm menos de agua. Esto hace que el cultivo posterior pueda aprovechar esta ventaja y traducirlo en rendimiento. El aumento de superficie sembrada esperaba observarse para la campaña nueva, sin embargo, las condiciones de sequía, que también han afectado a otros cultivos invernales como el trigo y la cebada, hicieron que la superficie se redujese entre campañas. Según la SAGyP, la caída sería de un 17% con 94.000 hectáreas sembradas, aunque fuentes privadas aseguran que el recorte en el área es de mayor magnitud. En el marco de las economías regionales, las legumbres han tenido un gran crecimiento en los últimos años. De acuerdo a datos de la campaña 2021/2022 la producción se concentra principalmente en la zona centro del país. Aproximadamente se declaran 40 cultivares diferentes de arveja, que resultan en arvejas de color verde y amarillo. En Argentina, las de tipo verde son las más producidas debido a que el principal comprador de esta legumbre es Brasil. Sin embargo, a nivel mundial las más consumidas, en especial por países asiáticos y africanos, son las de color amarillo.
Desafío Exportar | Noviembre 2022
32
comercio exterior
Exportaciones
San Juan duplicará sus exportaciones producto de la minería estratégica, la metalmecánica asociada y los servicios especializados Cancillería visitó San Juan y participó de diversas actividades junto al gobernador de la provincia. El canciller visitó la provincia de San Juan, donde fue recibido por el gobernador Sergio Uñac, y desplegó una amplia agenda de trabajo que incluyó reuniones con empresarios, importantes anuncios y la participación en la IX Exposición Internacional Minera que se realizó en la provincia, todas actividades vinculadas a la promoción de inversiones productivas en sectores estratégicos, la promoción comercial externa de las empresas locales y el desarrollo de nuevas exportaciones. Acompañado por Uñac, se reunió con autoridades del proyecto minero pórfido de cobre y oro “Josemaría”, encabezados por su gerente general, Alfredo Vitaller, y allí se presentaron los avances en el plan de inversiones por USD 4.000 millones que busca proyectar a San Juan como la 4ª provincia exportadora del país en un plazo de 4 años. Los funcionarios destacaron que la provincia duplicará sus exportaciones producto de la minería estratégica, la metalmecánica asociada y los servicios especializados. Junto a la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco; el subsecretario de Promoción del Comercio e Inversiones, Guillermo Merediz; la subsecretaria de Asuntos Nacionales, Marina Cardelli; la directora nacional de Promoción de Exportaciones, Laura Tuero, e integrantes de la comitiva que lo acompañó, se reunieron en el Centro Cívico San Juan con cámaras, empresarios y empresarias locales, y además dialogaron con los representantes de firmas exportadoras que recibieron el acompañamiento de la Can-
Desafío Exportar | Noviembre 2022
cillería en la promoción comercial externa: Acer San Juan, Taranto e Isola Asti. El canciller sostuvo que “San Juan es una provincia muy dinámica para las exportaciones, que ha incorporado nuevos sectores a lo que es el abanico de exportaciones argentinas y eso nos permite trabajar también sobre apertura de mercados, es decir, países con los que teníamos una relación cultural o política a partir de encontrar hoy a un protagonista como San Juan en minerales estratégicos y, en todo lo concerniente a la transición energética, posiciona a la Argentina de un modo distinto con elementos que son claves para la geopolítica en este tiempo”. “Abrir mercados para todo el entramado productivo de San Juan es para nosotros un eslabón fundamental si queremos llegar al compromiso que tenemos de 90 mil millones de dólares de exportaciones para la Argentina, que será el récord histórico”, remarcó. Asimismo, destacó que “junto a los empresarios repasamos las acciones que la Cancillería viene llevando adelante en el marco del Programa de Exportaciones 2022, y abordamos la tarea conjunta que se ha hecho con muchas empresas, e integran el número récord de ventas que nos pone orgullosos y que permite a la Argentina batir el récord de exportaciones”. El gobernador por su parte manifestó: “Estamos trabajando para seguir viendo las posibilidades que tiene San Juan y cómo podemos retroalimentarnos con Cancillería y aumentar esta sinergia que ha permitido, por ejemplo, que San
33
Juan sea una de las provincias, sin explotar soja ni petróleo, que tenga una balanza comercial positiva de casi 500 millones de dólares, un 3% de desocupación, y la idea es que a través de Cancillería nos podamos seguir contactando con el mundo, que podamos ver oportunidades afuera y que desde afuera también vean oportunidades en San Juan”. Cafiero y Uñac firmaron la Carta Acuerdo para la formulación de proyectos y su incorporación a Invest Argentina, y se presentó el programa federal de Asistencia Técnica “Argentina Proyecta”, que articula esfuerzos de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional de la Cancillería y los organismos provinciales de promoción para transformar en inversión productiva, al talento y la creatividad de las empresas nacionales. Esta iniciativa pone a disposición de las PyMEs argentinas un equipo de profesionales que las acompañe en la formulación de proyectos de inversión privada para sus líneas productivas o desarrollar y hacer realidad esas ideas innovadoras. Se trata de un programa federal porque son las provincias las que aportan los profesionales que se formarán como asesores técnicos, y además identifican las empresas con las condiciones necesarias para implementar un proyecto de inversión. La inscripción de las empresas es permanente y se puede
realizar en cada provincia El canciller también recorrió la planta productiva de Acer San Juan, empresa de servicios de minería que logró internacionalizarse con el apoyo de la provincia y la Cancillería y que cuenta con 55 empleados en San Juan, una sucursal en Panamá con otros 8 empleados sanjuaninos, una oficina de logística de importación en Miami y un establecimiento de prestación de servicios y capacitación de jóvenes en metalmecánica, en la V Región en Chile. Por último y luego de su participación y recorrida en la Expo San Juan Minera 2022, Cafiero mantuvo un encuentro con los directivos de la empresa Barrick Gold, encabezados por Marcelo Álvarez, Director de Asuntos Gubernamentales para América Latina, donde dialogaron sobre el estado de las inversiones de la empresa en la provincia. De las actividades participaron también, por el gobierno de San Juan, el ministro de Producción y Desarrollo Económico, Ariel Lucero, y el secretario de Política Económica, Daniel Gimeno; por parte de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), el director de Inversiones, Santiago Paz; la gerenta de Asistencia Técnica, Fernanda Maciel, y el coordinador técnico del programa Desafío Exportador, Mariano Mastrángelo.
Desafío Exportar | Noviembre 2022
34
logística
Opinión
Anticipación de tendencias en abastecimiento Alejandro Arroyo Welbers PhD - MBA - MSc.
¿Qué podemos esperar en términos de abastecimiento marítimo para los meses que restan del año y para el 2023? Para esta tarea se requiere analizar lo sucedido durante el 2021 y proyectar ciertas tendencias para adelante. En este sentido resulta clave la observancia de una serie de índices tales como el CCFI (China Container Freight Index) que mide el nivel de fletes de exportación en containers de 40´ en puertos chinos; el SCFI (Shanghai Container Freight Index) que sólo se concentra en la exportación en 40’ de Shanghai al mundo; el FBX (Freightos Baltic Index) que mide distintos mercados de exportación e importación en el mundo, incluyendo ambas costas de Sudamérica; el WCI (World Container Index) que es un compuesto de 8 rutas troncales este-
oeste con promedios semanales en tráficos que luego conectan con Sudamérica; el SHIFEX Index que mide los niveles promedio de flete spot en las rutas transpacífico – por tomar sólo los más conocidos. Algunos de ellos sólo incluyen movimientos de puerto a puerto y otros también consideran costos portuarios, recargos por combustible, ajuste de monedas, y demás delicatessen. ¿Cómo interpretar toda esta data? …. bueno, todo depende de dónde uno esté ubicado y a qué tráfico específico apunta. Pero de todos modos, la correcta lectura e interpretación de tendencias resulta de crítica importancia a la hora de anticipar tendencias y tomar decisiones en cuanto a si jugar al mercado spot o bien cerrar algún tipo de contrato de servicios, y por cuánto tiempo. También dependerá del segmento en el cual uno opera – no es lo mismo retail, perecederos, granos, crudo, químicos, minería o proyectos, verdad? En el 2020 y con más fuerza en el 2021 todos los valores de flete se dispararon por una serie de motivos – todos inesperados y de muy
Desafío Exportar | Noviembre 2022
difícil anticipación. Una vez comenzado el proceso de dejar atrás el flagelo del COVID-19 y la contracción económica global, China comenzó a resurgir con un creciente e inusitado vigor en términos de producción y exportación. Este proceso hizo que miles y miles de contenedores se abarrotaran en la mayoría de sus puertos y que los buques salieran a plena carga, dejando atrás todo lo que no podían transportar. En otras palabras, congestión portuaria creciente en puertos de China que se fue expandiendo a la costa oeste (7 días de espera) y este (5 días de espera) de los EEUU, además de puertos de Europa. Para empeorar las cosas, muchos armadores hicieron de los “blank sailings” o cancelación de escalas, su estrategia habitual para evitar quedar atrapados en congestiones eternas. A este proceso hay que sumarle severas disrupciones en el supply chain en origen y destino debido al exceso de demanda de chassis para el transporte de planta a puerto y de puerto a planta en ambas puntas, todo lo cual produjo demoras en el abastecimiento global de mate-
35
rias primas, insumos y bienes intermedios con un fuerte impacto en las cadenas productivas. Y aún para peor, el famoso “China Lockdown” apuntalado por la aún irresuelta crisis del COVID en China y la falta de personal operativo idóneo en muchas de sus gigantescas terminales, no hizo otra cosa que acentuar las mencionadas disrupciones durante el 2021. Todo esto ha dado lugar al fenómeno de la escasez y suba de precios asociada a la misma, la cual se evidencia en una inflación proyectada en Norteamérica y Europa de un 10%, y por ende en una suerte de recesión o contracción económica global en puertas para el 2022. De aquí se desprenden al menos dos fenómenos muy singulares relacionados al abastecimiento marítimo, a saber: 1) Los armadores de buques full-container en su afán de transportar la mayor cantidad de contenedores en el menor tiempo de navegación posible – lo que se denomina tiempo de ciclo – han procedido a chartear buques del tipo HANDYSIZE y HANDYMAX que van de 15.000 hasta 50.000 dwttonelaje de peso muerto-. Si bien estos buques no han sido diseñados para transportar contenedores sino más bien desde concentrados minerales hasta cargas de proyecto, sí pueden ayudar a evacuar contenedores entre los centros de producción y consumo – aunque con menor eficiencia - y así mejorar más aún el giro de negocio de los armadores full-container. Pero qué sucedió con los proyectos de minería, oil & gas, infraestructura etc en el mundo? Pues bien, estos proyectos vieron una tremenda escalada en los valores de charteo de dichos buques toda vez que los mismos eran prácticamente cooptados por el tráfico de contenedo-
“
Se ha incrementado aún más el ya existente grado de cartelización del transporte marítimo a niveles por demás preocupantes, quedando dicho sector en control de buena parte de la cadena abastecimiento global res. 2) El negocio de los buques full-container siempre ha sido de muy alto capital intensivo y bajo retorno, en contextos en donde por lo general existía un exceso de oferta de tonelaje ante una demanda que siempre aprovechaba bajos niveles de flete y en donde los subsidios para algunos armadores jugaban un papel clave para subsistir. Utilidades netas del 1 o 2% eran normales. Sin embargo, la situación cambió drásticamente en el 2021, quedando la oferta de bodega holgadamente superada por la demanda, siendo la utilidad neta de varios armadores de 1ra línea cercana o incluso superior al 50%. Con dichas abultadas utilidades, no han sido pocos los armadores que han integrado verticalmente toda una serie de servicios asociados, comprando de esta manera contenedores, terminales portuarias, barcazas, buques feeders, plataformas logísticas, centros de distribución, chasis, camiones etc. En otras palabras, se ha incrementado aún más el ya existente grado de cartelización del transporte marítimo a niveles por demás preocupantes, quedando dicho sector en control de buena parte de la cadena abas-
”
tecimiento global. Hoy día y con la paulatina normalización del COVID-19, las aguas del tsunami han comenzado a ceder al igual que la congestión portuaria y los niveles de flete marítimo de contenedores a bajar. El pico se ha reflejado en el 3er trimestre del 2021 y a partir de allí comenzó a ceder. Ahora bien, cómo avisorar lo que viene hacia adelante? Los niveles hoy día continúan su tendencia decreciente, aunque ya se proyecta un amesetamiento hacia fines del 2022 para luego retomar una senda moderadamente alcista hacia 2023. Dicha tendencia se explica justamente por la expansión de la cartelización en los servicios de transporte marítimo y ahora multimodal, y en una suerte de mayor confianza en el consumidor del mundo desarrollado, para quien la creciente expectativa de que lo peor ya ha pasado no hace más que reforzar paulatinamente la demanda global. Sea como fuere, los niveles de flete marítimo se encuentran hoy bien por arriba de los valores preCOVID. Qué puede suceder de aquí en más? Habría que preguntarle a Vladimir y Xi. Por allí puede haber algún atisbo de respuesta.
Desafío Exportar | Noviembre 2022
36
logística
Opinión
Angel Padilla Asesor logística marítima y fluvial, puertos, industria naval, producción agropecuaria. Ing. Financiera.
Argentina está inmersa desde hace largo tiempo en una serie de crisis políticas y económicas que han sumido a una gran parte de la población de nuestro país en la pobreza e indigencia. Juan Bautista Alberdi en sus Esudios Económicos comienza exponiendo que “La America del Sud está ocupada por pueblos pobres que habitan suelo rico, al revés que Europa ocupada en su mayor parte por pueblos ricos que habitan suelo pobre.”. Mas adelante Alberdi continua “La crisis económica consiste en un empobrecimiento general en que cae todo el pais, que destruye una gran parte de su capital por errores de su conducta oficial o privada, cuyo estado de cosas son elementos concomitantes y característicos: la paralización del tráfico y del trabajo industrial; la disminución de las importaciones y
Logística para la exportación Falta de Políticas de Estado de las exportaciones y mengua consiguiente de las entradas de aduana; la contracción del crédito; merma del tesoro; la baja de los fondos públicos; la depresión de todos los valores; la escasez del dinero; la ausencia total del oro y de la plata; la baja de salarios del trabajo…”. Este escrito de Alberdi es de comienzos del último cuarto del siglo XIX, sería una descripción de lo que nos viene ocurriendo hace varias décadas. Argentina padece recurrentemente problemas en su economía, inflación, recesiones, políticas económicas cambiantes etc., que nos traen aumento de la pobreza e indigencia, tenemos un “suelo rico” para el cultivo de granos, hortalizas, frutales, forestación, la cría de ganado, piscicultura, pesca, minería, abundante agua dulce para riego, sol y viento en abundancia para generar energias renovables, es necesario potenciarlo, no alcanza con tenerlo. Para revertir esta situacion Argentina tiene que producir mas, para lo cual serán necesarios acuerdos entre diversos sectores a fin de poder desarrollar todas nuestras capacidades productivas, tener las inversiones necesarias para contar con una logística eficiente
Desafío Exportar | Noviembre 2022
y competitiva, sin la cual no podremos competir en el mercado internacional. Para poder aumentar la producción y competir internacionalmente será necesaria contar con una “Politica de Estado”, que cuente con el apoyo irrestricto de todos los sectores politicos, sociales y económicos, dentro de las Politicas deberá estar la logística; es imprescindible recuperar el ferrocarril de cargas, contar con un puerto de aguas profundas para el movimiento de contendores, mejores vias navegables, marina mercante, red de aeropuertos para carga, caminos rurales transitables y red de autopistas, la comunicación telefónica y de datos. El ferrocarril fue esencial para el crecimiento económico, demográfico y politico de nuestra Nación a fines del siglo XIX y principios del XX. En 1890 se habían construido 9.432 km, para 1907 con la ley promovida por Emilio Mitre, que ordena las concesiones, se llega a los 22.126 km, en 1932 ya contabamos con 39.679 km y cuando se nacionalizan la red ferroviaria era de 42.836 km. El poder disponer de una logistica eficiente y a bajo costo permitió extender
37
las fronteras agropecuarias, permitiendo movilizar la producción de granos, azúcar, harinas, carnes hacia los puertos y poder exportar; la radicación de industrias en el interior. Ese ferrocarril eficiente y de bajo costo es necesario recuperarlo, llegando a los puertos, incorporando los avances tecnológicos, consumiendo energias renovables, con convoyes de 100 o mas vagones, transportando contenedores en doble estiba, con ramales multitrochas, recuperando estaciones de carga, depósitos, silos y almacenaje. Esto es fundamental para el desarrollo de las economías regionales, la agroindustria, la “vaca viva”, la industria, la minería, el petroleo etc., bajar la emisión de de CO2 y gases de efecto invernadero. Tambien debemos recuperar nuestros puertos de carga general (contenedores) como punto final de lineas regulares, esto lo hemos venido perdiendo desde los años 90, por diversos motivos, pero fundamentalmente por nuestros altos costos para el ingreso de buques, por la falta
“
Argentina está en los valores más bajos de inversión en infraestructura en la región, esto se puede revertir, y lo debemos realizar, no podemos seguir perdiendo tiempo
de profundidad y ancho de solera en los canales de acceso y en los muelles del puerto de Buenos Aires, incluyendo Dock Sud; los buques aumentaron sus esloras, mangas y calados haciendo que nuestra infraestructura quedara obsoleta, a pesar de mejoras que se realizaron. A eso le sumamos la conflictividad de los puertos, huelgas, bloqueos, trabajos a reglamento etc han favorecido la decisión de dejar a Buenos Aires como punto final de linea en diferentes servicios, bajando la carga en puertos de Brasil y llegando a nuestro país con servicios feeder.
”
Esta alternativa aumenta el costo de transporte, alarga el transit time de la carga, es mayor costo financiero por inventarios indisponibles, y transferir trabajo y fondos a otras terminales de la región. Argentina mueve por el Río de La Plata entre 1,4 y 1,8 millón de teus años, esto sin sumar la carga de trasbordo de Paraguay, con un puerto de aguas profundas (15 m), que pueda recibir buques de 400 m de eslora y un canal de acceso acorde todavía podes recuperar servicios, si disminuimos la conflictividad, bajamos los costos y mejoramos los accesos terrestres.
Desafío Exportar | Noviembre 2022
38
logística
Los puertos graneleros del Río Paraná también necesitan bajar los costos para los buques, competimos en el mercado internacional de granos y subproductos con Brasil y Estados Unidos. En los puertos del Mississippi se cuenta con 15 m de profundidad, en los de Brasil se opera entre los 12 y 15 m de profundidad pudiendo recibir buques de 300 m de eslora y con cortos canales de acceso. Esto hace que los fletes desde nuestros puertos sean más elevados, esto es menor valor FOB de nuestras exportaciones. Asimismo es imprescindible aumentar nuestra producción de granos, que son parte fundamental de una importante cadena de producción de alimentos, y biocombustibles. Brasil nos ha superado ampliamente, esperan llegar para 2023 a las 320 millones de toneladas de granos, nostros tenemos condiciones como para superar las 200 millones de toneladas, faltan políticas o sobran regulaciones e impuestos que desaliéntan la producción. La vía troncal de navegación, compuesta por los canales de los ríos de La Plata, Paraná y Uruguay fueron pensados para los buques que operaban hasta los años 70/80, luego hubo una gran evolución en sus tamaños que hizo que quedaran desactualizados a pesar de los trabajos que se realizaron en los mismos, a lo cual se le suma los efectos del cambio climático y los tres años consecutivos de bajantes por falta de lluvias. Si bien la concesión para el dragado y balizamiento que se llevo a cabo en 1994 tuvo sus frutos, con mayor profundidad, mejor balizamiento, quedamos nuevamente en desventaja con nuestros competidores. Montevideo ya esta con 13 m de profundidad al cero en sus muelles y canal de acceso, se han cargado buques con 90.000 ton en un solo muelle, y se están construyendo muelles para operar con buques con contenedores de 400 m de eslora. Nosotros en la mejor
condición de acuerdo a los estudios y propuestas que se han realizado llegaremos a los 12 m de profundidad. Se han realizado estudios sobre la posibilidad de contar con un hidrovía mediterránea, se deberán analizar exhaustivamente las diferentes alternativas de trazas, de obras en ríos, canales y lagunas con una perspectiva de uso del agua para el transporte pero principalmente para la producción. Hay millones de hectáreas que son susceptibles de ser regadas y aumentando la producción de granos, frutales, pasturas, ganado etc., es generación de trabajo de diversas calificaciones. La carga aérea necesita mas y mejores aeropuertos internacionales, estamos perdiendo oportunidades de llegar a centros de consumo por no disponer de facilidades y servicios aéreos que permitan a diversas producciones regionales llegar a los mercados de consumo con sus productos. En el transporte automotor de cargas es necesario mejorar nuestros caminos rurales, para que se pueda sacar en todo momento la producción, mejores rutas y autopistas. En todas las rutas nacionales autorizar el transporte con bitrenes, cambiar la matriz de consumo de combustibles pasando de los fósiles a favorecer el consumo de combustibles renovables para bajar las emisiones de CO2 y gases de efecto invernadero. Se habla mucho de la necesidad de tener marina mercante nacional, hemos perdido en las últimas décadas la flota de bandera, esto por una multiplicidad de causas, es importante poder recuperar capacidad de transporte para lo cual habrá que adecuar legislaciones, convenios, cargas tributarias, que permitan hacer competitivo el transporte por agua en el cabotaje nacional, y luego en el regional e internacional. Hasta ahora las “recetas” que se probaron no tuvieron resultados positi-
Desafío Exportar | Noviembre 2022
vos, hay posibilidades dependerán de acuerdos entre todas las partes. Hay un tema de suma importancia que es el impacto ambiental, toda obra o actividad tiene impacto sobre el ambiente, hay obras que sus impactos son muy favorables ya que contribuyen a mitigar y/o disminuir impactos negativos, otras que será necesario hacer modificaciones para disminuir sus impactos. Tenemos varias medidas cautelares que han paralizado diferentes obras, trabajos, desarrollos productivos, es de suma importancia que la Justicia evalúe correctamente los costos y beneficios de cada medida dentro de un contexto general, todo lo que se afecta y/o se beneficia con la obra o actividad y si hay alternativas sustitutivas. La logística, por definición, requiere grandes inversiones en equipamiento, capital de trabajo y su correlato en la financiación de los mismos. La falta de políticas claras al respecto y la continua modificación de los tratamientos a las mismas, generan conductas negativas a la inversión y conllevan al aumento de costos por vía de una necesaria protección anticipada ante posibles cambios inesperados de las previsiones realizadas. CEPAL tiene trabajos donde ha mensurado el déficit de infraestructura de toda Latinoamérica, Argentina está en los valores más bajos de inversión en infraestructura en la región, esto se puede revertir, y lo debemos realizar, no podemos seguir perdiendo tiempo. Es imprescindible contar con Políticas de Estado que definan condiciones base en lo referido a: • Legislación Tributaria ( Nacional, Provincial, Municipal) - Estamos exportando impuestos que se multiplican en los insumos y servicios necesarios para la producción, esto hace que sea mas conveniente no agregar valor para evitar la superposición de impuestos (IVA, ingresos brutos, sellos, tasa etc.) que industrializar,
39
o hacerlo en el exterior.
• Legislación Laboral (Normativa Sindical) - La producción y logistica han sufrido una evolución tecnológica muy importante en las últimas décadas, que no se contemplan en los convenios, habra que actualizarlos. Esto le cabe a todo el transporte y manipulación de cargas. • Estabilidad Jurídica y Legal - Estabilidad de las leyes, reglamentaciones es fundamental para poder realizar las inversiones que son imprescindibles. • Tratamiento de Inversiones, tasas, política cambiaria. - Hay algunos regímenes especiales
para las explotaciones mineras, petroleras que favorecen las inversiones, esto se deberia extender a toda la producción, la agroindustria, las energias renovables deberian estar incluidas y la logística. El agro puede producir 200 millones de toneladas de granos o incluso más, esto genera aceites, harinas, biocombustibles, conversiones en más proteínas animales, carnes vacunas, porcinas, aviarias, piscicultura, alimentos para consumo y exportación, forestación, horticultura etc., que generan puestos de trabajo en toda la cadena. Además tenemos la minería, con el litio a la cabeza, más el gas y petróleo tanto en “vaca muerta” como en el offshore, y la industria. Para todo
esto necesitamos contar con una eficiente infraestructura logística, sin ella será difícil competir internacionalmente. No podemos perder más tiempo, debemos ya mismo acordar Politicas de Estado para aumentar la producción, mejorar la logística bajando costos y aumentando nuestra competitividad, esto tendrá un importante impacto en la economía, pero principalmente en lo social y humano, sirviendo para bajar la indigencia, la pobreza, y siendo una herramienta de tracción para la educación. Uruguay, Paraguay y Brasil con mejoras en su logística han aumentado sus producciones, mejorado sus economías, son ejemplos a tener en cuenta.
Desafío Exportar | Noviembre 2022
40
transporte
Hidrovía
Paraguay presiona y amenaza por el cobro del peaje en la Hidrovía El pasado 29 de septiembre el Ministerio de Transporte anunció que se comenzará a cobrar peaje por primera vez en la Vía Navegable Troncal (VTN) desde la zona comprendida entre el km. 58.4 del río Paraná, tramo exterior de acceso al Puerto de Santa Fe, hasta la altura del km. 1238 del río Paraná denominado “Confluencia”. La respuesta de Paraguay llegó vía Cancillería y amenaza con una escalada mayor solicitando un tribunal de arbitraje. Por paola batista. El nuevo cuadro tarifario, que será aplicado por la Administración General de Puertos (AGP), en su carácter de empresa concesionaria, permitirá ejecutar las tareas necesarias para desarrollar un eficiente sistema de señalización y de dragado en dicho tramo. Cabe recordar que un hecho similar ocurrió cuando en el año 1993 cuando el gobierno nacional decidió hacer un llamado a licitación para que una empresa privada llevase adelante, de manera exitosa y durante 25 años, las obras de dragado y mantenimiento en el tramo conocido como “Santa Fe al Océano”. Por ese entonces ningún usuario del sistema consideró que dicho peaje se tratase de un impuesto, sino todo lo contrario, el dragado y balizamiento marcó un hito en el comercio exterior argentino. Sin embargo Paraguay no lo estaría viendo de ese modo y puso un grito en el cielo aduciendo que se trata de un impuesto cuando se trata de una tasa en concepto de servicios por dragado y balizamiento, un beneficio que además de hacer la navegación más segura, permitirá que las embarcaciones naveguen durante las 24 horas. La tarifa del peaje se estableció en de u$s 1,47 o pe-
Desafío Exportar | Noviembre 2022
sos para el cabotaje. Los costos logísticos están en juego y la distancia geográfica que experimentan tanto la Argentina como el Paraguay atentan contra la competitividad de nuestras exportaciones en los principales centros de consumo. Entre 30 y 40 millones de dólares se estima que podría encarecerse el comercio exterior paraguayo a partir de esta medida. En recientes declaraciones el viceministro de Relaciones Económicas de la Cancillería paraguaya, ENRIQUE FRANCO aseguró que este peaje “atentaría contra acuerdos como el del MERCOSUR y el propio de la Hidrovía”. NETNEWS.com.ar consultó al DR. IGNACIO PENCO, consultor marítimo y vicepresidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Marítimo - Rama Argentina. El especialista asegura que “La tasa que ha establecido Argentina, para el tramo Santa Fe a confluencia, no presenta puntos de objeción en términos jurídicos respecto de la potestad de implementación, aunque si se advierten varían nulidades en su forma de implementación, conforme lo estable el AcuerdoAcuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná firmado entre Ar-
41
gentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay”. En su Capítulo II Artículo 4° se determina que “Los países signatarios se reconocen recíprocamente la libertad de navegación en toda la Hidrovía de las embarcaciones de sus respectivas banderas, así como la navegación de embarcaciones de terceras banderas”. Mientras que en el CAPITULO III IGUALDAD DE TRATAMIENTO en artículo 6° dice que. “…los países signatarios otorgan recíprocamente a las embarcaciones de bandera de los demás países signatarios idéntico tratamiento al que conceden a las embarcaciones nacionales en materia de tributos, tarifas, tasas…” El artículo 7°. “Los países signatarios compatibilizarán y/o armonizarán sus respectivas legislaciones en la medida que fuere
necesario, para crear condiciones de igualdad de oportunidad...”. El artículo 8° “…en virtud de convenios entre los países signatarios o entre éstos y terceros países o que concedan de manera unilateral a cualquiera de ellos, se harán extensivos automáticamente a los demás países signatarios del presente Acuerdo”. Como así también el CAPITULO IV LIBERTAD DE TRANSITO Art. 9 donde se establece que “Se reconoce la libertad de tránsito por la Hidrovía de las embarcaciones, bienes y personas de los países signatarios y sólo podrá cobrarse la tasa retributiva de los servicios efectivamente prestados a los mismos”. Podrá discutirse entonces el monto del peaje, pero no su legalidad.
Desafío Exportar | Noviembre 2022
42
transporte
TAC
A un año de la rehabilitación de La Picasa, Trenes Argentinos Cargas aumenta su productividad Se cumple un año de la recuperación del pedraplén que atraviesa la laguna La Picasa, y la cantidad de carga que circula por ese tramo supera las 100.000 toneladas mensuales, un 67% más que lo que hacía con su recorrido alternativo. Dentro del Plan de Modernización del Transporte se destinaron 200 millones de pesos para la finalización de esta obra emblemática que concretó la vuelta de la circulación por La Picasa, y los números revelan el desafío que se propuso esta gestión cuando asumió en diciembre de 2019: darle competitividad al ferrocarril de cargas. En ese sentido, el ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, dijo: “Cada una de las obras que hicimos para mejorar a nuestros trenes y conectarnos mejor, están devolviéndoles al país grandes beneficios en todos los sectores de la economía. Con la obra de la laguna La Picasa, impactamos positivamente sobre la construcción, los alimentos y las bebidas, la industria vitivinícola, entre otros sectores, a los que les estamos ofreciendo mejores costos logísticos y un viaje que demora un día y medio menos entre Mendoza y Buenos Aires”. “Estamos convencidos que un tren más eficiente, más rápido, que llega más lejos y que trabaja en conjunto con el resto de los modos de transporte es el camino para conectar mejor a la argentina, para reducir los costos logísticos y para potenciar a las y los productores de todas las regiones de nuestro país, como ya lo hicimos en cuyo a través de la obra de la Picasa y lo seguimos haciendo con el Plan de Modernización del Transporte”, afirmó.
Desafío Exportar | Noviembre 2022
Vale recordar que a partir de que la primera formación cruzó el pedraplén luego de cuatro años de inactividad, el recorrido se redujo en 170 km, lo que equivale, además, a una disminución de un día y medio en el tiempo total de viaje entre las cabeceras de la línea San Martín, ubicadas en Mendoza y Buenos Aires. En el recorrido anterior a esta obra, se completaban 336 kilómetros, lo que equivalía a 60 mil toneladas mensuales. En tanto que, en la actualidad, el recorrido con la habilitación del pedraplén es de 166 km, transportando 100 mil toneladas mensuales, con proyecciones de mayor crecimiento. Además, la recuperación de la traza permitió que se retomen los servicios de pasajeros de larga distancia. Con el tramo en pleno funcionamiento se consolidaron tres impactos positivos asociados: la reducción en el consumo de combustible y de los gastos de mantenimiento del material rodante y de vía; al tiempo que se mejora la rotación de vagones. Los beneficios en la productividad fueron la clave para el aumento de la carga que circula entre las localidades de Aarón Castellanos y Diego de Alvear en Santa Fe. Los principales productos que pasan sobre el espejo de agua se corresponden a cemento, agua, jugo,
43
gaseosas, vino, minerales y piedras que circulan entre Buenos Aires y Cuyo en ambos sentidos. Actualmente, se destaca el incremento que tuvo la piedra partida con origen en la región de Cuyo que,
por la suma de nuevos clientes, la incorporación de puntos de carga y el impulso del desarrollo de la industria de la construcción, las toneladas transportadas aumentaron en este año un 159% versus 2021.
Desafío Exportar | Noviembre 2022
44
marina mercante
Encuentro
II Encuentro Nacional de Prácticos El pasado 21 de octubre se llevó a cabo el II Encuentro Nacional de Prácticos con motivo de celebrarse el 20 de octubre los 126 años de la actividad -oficial- en Argentina. Por paola batista.
Las instalaciones del Centro de Capitanes de Ultramar se abrieron para celebrar el día con la participación de prácticos de todo el país, empresarios, autoridades nacionales y del exterior. El Presidente de la Cámara de Practicaje y Pilotaje de la República Argentina, el capitán SERGIO BORRELLI, dio inicio al encuentro agradeciendo a los prácticos por su excelente desempeño durante la pandemia, donde a pesar del riesgo de vida que corrieron continuaron con su labor adaptándose a los nuevos requerimientos de seguridad y logística para que no hubiese interrupción o demoras en la cadena del comercio exterior. Una frase que describe muy acertadamente la labor del práctico la dio su par brasileño, el capitán RICARDO FALCAO-LEITE al decir que la actividad del práctico es invisible, y que ese desconocimiento en el común de la gente se debe al profesionalismo con que desempeñan su labor, hecho que los mantiene prácticamente libres de accidentes y por lo tanto de las portadas de los medios. Al describir la actividad del practicaje, Borrelli destaca el rol de complementariedad para con un sin número de rubros como la Prefectura Naval Argentina, la industria naval, la Administración General de Puertos, la Junta Nacional de Transporte y el Centro de Navegación (con todos ellos la cámara ha firmado convenios durante el último año), el servicio de hidrografía naval, y la Marina Mercante argentina por ser el semillero en cual comienzan a formarse los futuros prácticos.
Desafío Exportar | Noviembre 2022
“Apoyamos al único buque escuela que está en el país en la escuela de la Marina Mercante. Siempre estamos dispuestos a colaborar en el desarrollo de esa actividad y estamos esperando, como todos, que encontremos el rumbo para darle una oportunidad a la marina mercante para que pueda competir en condiciones más justas”. Otro punto que preocupa al capitán Borrelli y espera hallar una pronta solución dada la implicancia que tiene en la competitividad y los costos logísticos, es la pérdida de tiempo con enormes demoras que se generan aguardando la altura del río cada mañana. Esta problemática además trae aparejada la necesidad de más espacio para ubicar a los barcos. El Capitán PABLO PINEDA, secretario de la Cámara de Practicaje, fue el segundo disertante y al igual que Borrelli destacó la labor del práctico durante la pandemia como así también por su rol como servidor público del país. Describió la labor del práctico como protector del interés púbico, vidas humanas, puertos, vías navegables y por sobre como garantes del medio ambiente. Pineda celebró el ensanchamiento del canal que ha realizado recientemente la AGP “Cuando hablamos de ensanchamiento del canal hablamos de seguridad, cuando hablamos de profundidad lo hacemos por la faz comercial” para agregar “Maniobrar con más seguridad nos va a ser más eficientes y eso traerá aparejado que
45
el tráfico marítimo fluya”. Para Pineda la firma de convenios asumidos brindará fluidez en las relaciones, permitiendo que cada parte conozca y respete la labor de otro y todo ello redundará en beneficios para la actividad y sobre todo para el país. En la mesa dedicada a la sesión institucional, participaron representantes por la Prefectura Naval Argentina, el Centro de Navegación y la Junta de Seguridad de Transporte, mientras que los anfitriones del encuentro lo hicieron compartiendo un video institucional del nuevo Centro Médico y de Diagnóstico “Capitanes de Ultramar” inaugurado recientemente. El objetivo de este espacio de vanguardia, se focalizó en el cuidado de la salud del afiliado y afiliada y su familia. Para ello han dispuesto un servicio con tecnología médica de vanguardia, priorizando la prevención de enfermedades a partir de un diagnóstico oportuno, con el acompañamiento profesional necesario. El Prefecto Mayor NÉSTOR KIFERLING, centró su ponencia en la difícil tarea que lleva adelante la prefectura en el tráfico fluvial para garantizar la seguridad en la navegación, donde la tecnología y la capacitación resultan requisitos fundamentales. “El convenio firmado con la Cámara de Practicaje nos posibilita intercambiar experiencia y conocimientos que hacen que se afiancen los roles de ambas autoridades.” Kiferling considera que la reciente obra de ensanchamiento del canal tendrá una disminución importante en la reserva de canal de navegación por parte de los buques regasificadores y esto facilitará el tráfico de los cruceros en esta tempo-
Pablo Pineda, secretario de la Cámara de Practicaje
Capitán Sergio Borrelli, Presidente de la Cámara de Practicaje y Pilotaje de la República Argentina.
rada. También mencionó el reciente acuerdo firmado entre la PNA, la Cámara de Practicaje de Argentina y su par Uruguaya, mediante el cual se generará un cambio en la reglamentación que facilitará la gestión de los buques cruceros, sobre todo menores a 24 pies, que van a poder navegar por la zona contigua norte al ingreso y por la zona contigua sur al egreso, hecho que facilitará el tráfico sobre todo en Punta Indio. La PNA cuenta con 18 puestos controladores de tráfico con más de 300 operadores y 24 estaciones AIS instaladas y gestionadas por la institución, hecho que le ha permitido junto a las obras de dragado, mantener los márgenes de seguridad y navegación durante estos tres años de estiaje extraordinaria con un muy bajo índice de siniestralidad. A lo largo de su ponencia el Prefecto Mayor Kiferling hizo referencia a las escalas hidrométricas; al protocolo de varaduras y el que permite el franqueo de buques en pasos críticos; la facilitación en la gestión del tráfico en los buques que han perdido la línea de fondeo y el sistema de ingreso con giro asignado, todas medidas puestas al servicio de la navegación segura y más ágil. Seguidamente el Prefecto General MIGUEL ÁNGEL REYES, flamante director de la Dirección de Tráfico
Desafío Exportar | Noviembre 2022
46
marina mercante
Prefecto Mayor Néstor Kiferling.
Marítimo, Fluvial y Lacustre en el Río de la Plata, explicó la función de este nuevo organismo dependiente de la PNA creado el 5 de noviembre de 2021 con el fin de generar políticas productivas y brindar soluciones más efectivas a las problemáticas que se generan en las distintas áreas de incumbencia. Al igual que los prác-
Alfonso Mingo Jozami, gerente general del Centro de Navegación.
Desafío Exportar | Noviembre 2022
Prefecto General Miguel Ángel Reyes.
ticos, Reyes define la labora de la PNA como garantes de la seguridad del tráfico, con un fin ulterior puesto en el beneficio y al servicio del país. Con ese nuevo lineamiento “facilitador” asumido por la nueva conducción de la PNA, el organismo ha firmado convenios con los Ministerios de Seguridad y de Defensa, además de colaborar con Cancillería Argentina y la Armada Argentina en temas relativos a relativos a Malvinas, pesca ilegal y controles de los espacios marítimos, enfocándose en la optimización de los recursos del Estado y la complementariedad de las labores, tanto con los privados como con el Estado. “Con este organismo podemos tener un contacto directo con los usuarios del sistema, se eliminó el camino administrativo que entorpecía y ralentizaba la comunicación. Estas relaciones más estrechas nos enriquecen y profesionalizan y nos permite solucionar problemas de manera más eficaz y sin errores” concluye Reyes. Las agencias marítimas estuvieron presentes a través de las palabras del Dr. ALFONSO MINGO JOZAMI, gerente general del Centro de Navegación, asociación civil que las nuclea desde hace 122 años. “Somos todos actores principales de una misma cadena logística y somos todos actores de un mismo país” con esa frase definió el concepto de interacción que se da en la logística del comercio exterior donde todos y cada uno de esos integrantes es una pieza fundamental de ese engranaje.
47
Desafío Exportar | Noviembre 2022
48
marina mercante
como el que existió durante 25 años pero con las necesidades actuales”. La misma situación debería ocurrir con las licitaciones de las concesiones del Puerto de Buenos Aires y Dock Sud. “Intentemos generar una política de estado en materia de transporte por agua, sostenible a los vaivenes políticos. El sector tiene muchísima oportunidad de desarrollo y eso es muy importante para el país” concluyó Jozami El capitán de ultramar MARCELO COVELLI, licenciado en transporte marítimo es Director Nacional de Investigación de Sucesos Marítimos Fluviales y Lacustres, perteneciente a la Junta de Seguridad en el Transporte -JST-. Se trata de una unidad creada hace dos años dedicada a investigar sucesos relacionados con la explotación de un buque o artefacto naval ya sea marítimo, fluvial o lacustre, de acuerdo a lo estipulado por la Organización Marítima Internacional. El capitán
Marcelo Covelli, capitán de ultramar.
En un contexto logístico altamente competitivo a nivel mundial el Centro de Navegación supo darle una respuesta a sus asociados, entendiendo que no todas las agencias están en condiciones de asumir el costo tecnológico necesario para lograr la facilitación del comercio exterior. Es por ello que desarrollaron una plataforma online llamada MERCURIA que está en conexión con la Aduana Argentina y permite la presentación anticipada de la documentación de importaciones. Su uso es abierto para Agentes Marítimos, Agentes de Cargas, ATA desconsolidadores, Despachantes de Aduana y a todo aquel que sea alcanzado por la R. G. 4278/2018. Para Jozami los efectos de cuello de botella que se generaron en la logística producto de la pandemia ya están prácticamente solucionados mientras que el conflicto en Ucrania presenta para la Argentina tanto desafíos como oportunidades. Dentro de los desafíos se encuentra el geográfico, donde la lejanía de las principales rutas de las líneas marítimas comerciales podría ser un problema y la bajante del río por tercer año consecutivo, otro. En cuanto a las oportunidades la coyuntura internacional, podría acelerarse el desarrollo exportador tanto en el agro, como así también en la industria metalmecánica, de automotores, energías y servicios. Otras oportunidades consideradas por el especialista tienen que ver con mejoras en la competitividad a partir de un nuevo llamado a licitación de la VTN con un proyecto a largo plazo, “virtuoso
Desafío Exportar | Noviembre 2022
Ricardo Falcao, presidente de la International Maritime Pilots’ Association -IMPA- y del Consejo Nacional de Practicaje de Brasil.
Covelli cree en la importancia que tienen los acuerdos de cooperación y es por ello que celebró el que firmaron con la Cámara de Practicaje, destacando el trabajo realizado en conjunto en el ámbito internacional donde se analizaron las estadísticas de accidentes con equipos de transferencia de práctico y se promovieron recomendaciones que fueron elevadas y aprobadas dentro del Subcomité III-8 de la Organización Marítima Internacional -OMI-. Desde la creación de la unidad intervinieron en 80 ca-
49
Miguel Vilella, práctico del Río Paraná y creador de la plataforma Safetrip S.A (viaje seguro).
sos, en su mayoría varaduras que no escalaron a categoría de accidente. Quizás el más importante fue el accidente y hundimiento del remolcador Rua II mientras asistía al buque tanque Punta Médanos en Puerto La Plata cuyos resultados están próximos a publicarse con recomendaciones de seguridad operacional. El evento contó con la presencia internacional del capitán RICARDO FALCAO, presidente de la International Maritime Pilots’ Association -IMPA- y del Consejo Nacional de Practicaje de Brasil. Al igual que ocurre en Argentina la actividad de practicaje es desconocida por los políticos y ese desconocimiento se reitera que cada vez que se renuevan las autoridades. Falcao asegura que esa ignorancia atenta contra la seguridad, pero sobre todo en la competitividad internacional de los agronegocios, donde Argentina, Brasil y Estados Unidos se presentan como adversarios toda vez que los productos compiten por llegar a un precio más competitivo. Encontraron que la mejor forma para resolver esa problemática es estableciendo un canal de comunicación permanente y llevando a cada nueva autoridad electa a una clase práctica en un simulador que tienen en la ciudad de San Pablo. Con 618 prácticos divididos en 20 regiones, realizan más de 80.000 maniobras anuales con un índice de siniestralidad del 0.018% en los últimos nueve años. Falcao afirma “Si las playas están limpias, eso se
Sergio Gorriarán, Presidente de la Corporación de Prácticos de Uruguay.
debe a nuestro trabajo, si llegamos a un precio competitivo, también en parte es por nuestro trabajo”. Explica con un caso emblemático lo que ocurre cuando la labor del práctico salta en las portadas
Claudio Venturini, práctico del río Paraná y presidente de la Asociación Civil de Prácticos de la República Argentina.
Desafío Exportar | Noviembre 2022
50
de los medios con el accidente del Exxon Valdez. Un desastre ambiental provocado por el encallamiento de un buque petrolero que se produjo en marzo de 1989 y costó, solamente en conceptos de limpieza, 4.000 millones de dólares mientras los costos de indemnización, 33 años después, se siguen discutiendo. Brasil cuenta con un Tribunal Marítimo especializado en causas relativas a temas marítimos y fluviales, un ejemplo que Argentina debería imitar. Al igual que sucede en Argentina, las lanchas que operan son de inversión privada y cuentan con el mejor equipamiento. Los prácticos realizan permanentes capacitaciones con certificaciones de acuerdo a los estándares internacionales y su opinión es tenida en cuenta en todos los ámbitos de incumbencia como por ejemplo en cuestiones relativas al calado y ensanches de las vías navegables. Una de las principales problemáticas que presenta la actividad que hace a la seguridad en la navegación, tiene que ver con la vandalización de las boyas en los ríos a las que les sustraen las baterías y los paneles solares dejándolas fuera de servicio. El segundo disertante internacional fue el capitán SERGIO GORRIARÁN, Presidente de la Corporación de Prácticos de Uruguay quién contó la historia de los prácticos uruguayos, separada de la de los argentinos por una indivisible línea pintada en las aguas del Río de la Plata. Relatos plagados de disputas diri-
Desafío Exportar | Noviembre 2022
midas a los tiros en tabernas ribereñas, seguramente luego de algunas copas, forman parte de esa lejana historia. En la actualidad el practicaje uruguayo cuenta con 48 pilotos, divididos en dos agrupaciones de acuerdo a la zona donde operan y al igual que sucede con los prácticos argentinos, comparten “la cancha” y muchas de las preocupaciones; prueba de ello es la reciente firma de un convenio y las numerosas capacitaciones que realizan en forma conjunta. Gorriarán se refirió a la polémica que gira en Argentina en torno al dragado “Por más que draguen el río si no está balizado es lo mismo que no lo hagan.” CLAUDIO VENTURINI es práctico del río Paraná y presidente por segundo mandato de la Asociación Civil de Prácticos de la República Argentina, entidad que surge a partir de la desregulación de la actividad en 1992 y la consiguiente “canibalización” que trajo aparejada esa libre competencia entre los nuevos actores. Venturini explica que la monopolización de la actividad va en detrimento de la profesión, además de ser una práctica desaconsejada por la International Maritime Pilots’ Association -IMPA-. “Tiene que existir un sistema equitativo donde todos puedan convivir. Lentamente las empresas lo están comprendiendo y lo estamos logrando”. Venturini recordó el aporte que hacen los prácticos al
51
sistema, con la esperanza puesta en facilitar el desarrollo de la bandera argentina, reduciendo su tarifa en un 25% por ciento para buques de bandera nacional o que tengan tripulación argentina. Celebró los cambios que ha aceptado y realizado la autoridad marítima a partir del canal de diálogo que se ha establecido. Pero lamentó que no fuese el ámbito para debatir sobre la laxitud de la normativa en cuanto al tránsito de terceras banderas, sobre todo con la paraguaya, que luego de firma del Tratado de Transporte, lejos de solucionarse se han profundizado las asimetrías. El cierre del encuentro estuvo a cargo de MIGUEL VILELLA, práctico del Río Paraná y creador de la plataforma Safetrip S.A (viaje seguro). Se trata de una plataforma colaborativa creada por y para los prácticos a partir de una necesidad que tuvieron los pilotos en el año 1991 y luego en 1995 cuando se profundizaron los canales y el Estado no podía proporcionarles una cartografía electrónica. Villela sabe que contar con los datos batimétricos es imprescindi-
ble para la actividad, aunque muchas veces para los actores de la cadena logística la preocupación surja cuando se presentan bajantes extraordinarias. Villela consideró los tres puntos básicos que se deben dar para que los prácticos estén a la altura que requiere el contexto internacional. El primero lo cumple el servicio que ofrece Safetrip a partir de la recopilación de datos que luego se traducen en información, cuya resultante es una herramienta vital con la que cuentan los prácticos para garantizar la seguridad en sus prestaciones. El segundo punto tiene que ver con el manejo del ECDIS (el sustituto aceptado por la OMI para reemplazar a la carta de papel en los buques sujetos al convenio SOLAS) “No podemos ofrecer un asesoramiento subestándar. La enfermera no puede asesorar al cirujano”, sentencia Villela. El tercero y último punto considerado por el capitán es la comunicación en idioma inglés con sus pares en el puente “La confianza entre el capitán y el práctico debe ser inmediata. Si el práctico no habla inglés (básico), la relación con el capitán se ve deteriorada; no puede explicar un plan de navegación”.
Desafío Exportar | Noviembre 2022
52
industria naval
Botadura
Astillero Contessi celebró su botadura nro.142 Se trata del tercer barco construido por este astillero que adquiere la familia armadora de José (Pipo) Ramaci para sus empresas Pelagic S.A. del Grupo Urbipez.
Foto Alfredo Cardozo.
En un clima de gran emoción y honda preocupación Astillero Naval Federico Contessi y Cía. S.A. concretó su botadura número 142 con la entrega del buque pesquero “JOSÉ LUCIANO”, haciendo así a la mar a su cuarta unidad del año 2022. Este versátil pesquero
Desafío Exportar | Noviembre 2022
de altura de 26,79 m de eslora fue especialmente estudiado para operar en nuestras costas y se sumará a la flota del Puerto de Mar del Plata. Se trata del tercer barco construido por este astillero que adquiere la familia armadora de José (Pipo) Ramaci
53
Foto Matias Capizzano.
para sus empresas Pelagic S.A. del Grupo Urbipez, una familia que ostenta una larga y respetada historia en la pesca y una fuerte relación con el astillero constructor. El “José Luciano” es el primer buque construido con la ayuda financiera del Banco de la Nación Argentina, una línea crediticia que fue el fruto del trabajo de muchos actores del sector público y privado y a todos ellos se dedicó un especial agradecimiento en el discurso que leyó el presidente del astillero Domingo Contessi, destacando que, no solo es una buena noticia, sino un hito en la historia reciente de una industria que atravesó casi 4 décadas sin tener acceso al crédito. El presente de gran productividad de la Industria Naval Argentina ha contribuido a reducir la edad promedio de la flota pesquera de 39 a 34 años con la incorporación de 24 nuevos buques construidos en el país en los últimos 5 años, de los cuales 17 salieron de estas gradas y esto fue gracias a las políticas que implementó este gobierno. También se valoraron los esfuerzos que hoy está haciendo el nuevo Ministro de Economía para contener el gasto público, ya que esa es la piedra basal de la
lucha contra la inflación y una mala macroeconomía hecha por tierra a la mejor política industrial. La parte más preocupante del mensaje de Contessi se refirió al atraso cambiario que jaquea tanto a la industria naval como a la industria pesquera exportadora, porque hizo aumentar todos los costos en dólares obligando a trabajar a pérdida o renegociar contratos, algo que se venía alertando en los sucesivos discursos de botaduras del último año y medio. Aseguró además “ El atraso cambiario derivó en la crisis de reservas y la consecuente restricción a las importaciones. Esas restricciones no solo ponen en riesgo el equipamiento de los buques futuros y el cumplimiento de los contratos, lo más grave es que generó otro aumentó sideral de los costos, llegando a tener que pagar insumos importados 4 veces más caros que su valor internacional. Muchos de nuestros costos hoy están en dólares blue, pero nuestros ingresos siguen en dólares oficiales, por eso no nos cierra ningún número. En definitiva el dólar oficial dejó de ser una unidad de medida. Estamos acostumbrados a
Desafío Exportar | Noviembre 2022
54
industria naval
vivir en un contexto inflacionario, pero es imposible trabajar e invertir sin precios de referencia. Los últimos dos barcos que iniciamos se colocaron las quillas sin firmar contrato, a remito abierto. Así no podemos seguir y como la demanda no es inelástica corremos el riesgo de que muchos de los proyectos que tenemos en cartera se caigan y por ende la renovación de la flota se ralentice.” En el tramo final de su discurso Contessi aclaró: “Nunca nos importó la cotización del dólar blue, hasta que nuestros proveedores comenzaron a aplicarlo como precio de referencia ante la restricción de importaciones. Lo único que pedimos durante todo el año 2021 y el 2022 es que el tipo de cambio oficial no se siguiera atrasando.Cada día que pasa con un tipo de cambio oficial que no refleja la realidad y cada día que pasa donde la economía convalida costos en dólares oficiales exorbitantes, sentimos que será más difícil de retrotraer y tememos que la nueva normalidad nos condene a ser ineficientes por mucho tiempo. Necesitamos un plan económico integral que revierta esta situación y que no extienda la agonía” . Por su parte el Subsecretario de Pesca CARLOS LIBERMAN expresó: “El estado debe respetar y acompañar a los empresarios pujantes que como Pipo o como Domingo edifican esta realidad. Sé que han tenido el acompañamiento del Banco Nación y del Banco Provincia para que
esto ocurra y me satisface enormemente encontrarme en un contexto en que estas realidades son acompañadas por el estado nacional … Puedo asegurarte que vas a seguir encontrando en la Subsecretaría de agricultura y pesca de la Nación y en la Subsecretaria de Industria de la Nación gente consustanciada con el progreso y con el desarrollo de la Industria Naval Argentina” . El acto de botadura se desarrolló en presencia de autoridades del área y locales. Se contaron entre los presentes: el Subsecretario de Pesca de la Nación Carlos Liberman, la Subsecretaria de Industria de la Nación Priscila Makari, el Director Nacional de Pesca Julián Suarez, el Director Nacional de Compre Argentino Julián Hecker, la Directora Nacional de Política automotriz y regímenes especiales Karina Giordano, el Secretario de Desarrollo Productivo Municipal Adrián Consoli y el Presidente del Consorcio Regional Portuario de Mar del Plata, Gabriel Felizia. El “JOSE LUCIANO” recibió su bautismo por parte de Monseñor Armando Ledesma y las madrinas María Lina y Rosario Luz Ramaci fueron las encargadas de estrellar la botella de champagne contra el casco del buque en el instante previo a que tocara por primera vez las aguas del mar. La transmisión integral realizada en vivo a través de las redes sociales del astillero permitió difundir en tiempo real este evento o bien revivir la emocionante ceremonia.
Foto Matias Capizzano.
Desafío Exportar | Noviembre 2022
55
Desafío Exportar | Noviembre 2022
56
industria
Exportaciones
La industria Química y Petroquímica crece en producción y ventas locales, pero cae en exportaciones Elaborado por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), el informe mensual con el panorama sectorial detalla que durante agosto del 2022 la producción del sector creció un 28% interanual ayudado significativamente por los productos finales agroquímicos -considerando que durante 2021 hubo paradas de planta asociadas a este subsector- y, en menor medida, por los productos finales termoplásticos. Al comparar con el mes anterior, se observa una caída del 2% debido a paradas de planta por mantenimiento. El acumulado del año alcanzó un crecimiento del 17% respecto al mismo período 2021. La reseña llevada adelante por la CIQyP® destaca que las ventas locales, respecto a agosto de 2021, se registra un crecimiento del 57% producto del aumento de volumen de ventas y precios de los productos a nivel global, considerando, además, la depreciación del dólar, siendo los productos finales agroquímicos y finales termoplásticos los subsectores más influyentes. Cabe mencionar que algunas empresas han vendido productos que tenían en stock. Las empresas informantes también indican que están priorizando el mercado local. A su vez, las ventas locales del mes de agosto se incrementaron un 11% respecto a julio 2022, por los mismos motivos mencionados anteriormente. Para el acumulado del año, el incremento asciende a 47% respecto al mismo periodo del año anterior. Por otra parte, el informe de la Cámara muestra que las exportaciones, cayeron un 12% respecto al mes
Desafío Exportar | Noviembre 2022
anterior y un 29% interanual producto de menores volúmenes vendidos, priorización del mercado local, baja demanda externa, así como variaciones estacionales. No obstante, el acumulado del año se mantiene con una variación positiva del 22% producto de aumentos en precios de los productos en el mercado externo. Con respecto a las PyMIQ (Pequeña y Mediana Industria Química), el informe denota valores positivos intermensualmente para las tres variables analizadas: en producción 5%, en ventas locales un 21%, y en el mercado externo un 39%. Las ventas, locales y externas, crecen tanto interanualmente como el acumulado del año. No obstante, la producción cae respecto a agosto de 2021 al igual que el acumulado del año. Las empresas informan mayor demanda en el mercado local, así como nuevas líneas de productos. Además, manifiestan exportaciones puntuales y desarrollo de nuevos mercados A su vez, la capacidad instalada de las industrias que aportan información al informe durante agosto 2022 tuvo un uso promedio del 48% para los productos básicos e intermedios y del 88% para los productos petroquímicos.
57
Índice General SIES (Sistema de Información Estadístico Sectorial)
La balanza comercial, medida en dólares, de los productos del sector durante agosto de 2022 fue 46% menor al mismo mes del año anterior, con variaciones positivas del 57% en las importaciones y del 73% en las exportaciones. En conclusión, las ventas totales del sector en general, que incluye a las PyMIQ, (mercado local + exportaciones) de los productos informados por las empresas participantes del informe, durante agosto de 2022, alcanzan los 556 millones de dólares, acumulando un total de USD 3.875 millones en los primeros ocho meses del año. En referencia a los resultados del informe mensual, JORGE DE ZAVALETA, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), enfatizó que “en los primeros ocho meses del 2022 se denota una leve recuperación del sector químico y petroquímico, en producción y ventas locales, que igual-
mente se encuentran en línea con la situación de la industria y la economía en general. Por otro lado, las exportaciones del sector continúan presentando caídas significativas, tanto mensual como interanual, por menor demanda global”. La Cámara de la Industria Química y Petroquímica emite mensualmente, desde 1999, un informe sobre la actividad industrial cuyas fuentes son las empresas del sector, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Penta-Transaction-Estadísticas Import-Export y el Banco Central de la República Argentina (BCRA). El trabajo cuenta con diferentes niveles de desagregación y se organiza en bloques productivos, los que a continuación se detallan: productos Inorgánicos, petroquímicos básicos, petroquímicos intermedios y finales termoplásticos (polímeros y elastómeros), finales agroquímicos (agroquímicos y fertilizantes); y PyMIQ (Pequeña y Mediana Empresa Química).
Desafío Exportar | Noviembre 2022
58
política
Informe
El 69% de los argentinos creen que más de la mitad o todos los políticos son corruptos Es uno de los resultados que arroja el Barómetro de las Américas, una encuesta que, desde 2004, se realiza cada dos años en la mayoría de los países de la región.
Pese a la profunda insatisfacción y la creciente irascibilidad que manifiestan con su clase dirigente, los argentinos están entre las sociedades de América Latina y Caribe que más aprecian el valor de la democracia. Según los resultados de la última edición del Barómetro de las Américas, “casi 7 de cada 10 argentinos apoya la democracia (69%), un valor que se encuentra por arriba de lo que ocurre en el resto de la región, donde el respaldo alcanza un promedio de 61%”, señala Fernanda Boidi, Directora de trabajo de campo y alianzas regionales de LAPOP Lab, Vanderbilt Universito. De la encuesta, que desde 2004 se realiza cada dos años en más de veinte países de América Latina, surgió que los argentinos son, a su vez, uno de los países latinoamericanos que menos justifican un golpe de estado en casos de mucha corrupción, con un 30% de adhesión a esta alternativa, contra una media del 40% que sí la considera como una solución en el resto de la región. “Esto no significa que los argentinos cierren sus ojos ante la corrupción”, agrega Boidi. En nuestro país, el 69% cree que más de la mitad o todos los políticos son corruptos, por encima de lo que sucede en la región, donde este porcentaje alcanza en promedio el 64%. Producido por LAPOP Lab (siglas en inglés de Latin American Public Opinion Project), con base en la Universidad de Vanderbilt, en la ciudad de Nashville, Tennessee, EE.UU., el Barómetro de las Américas es la única encuesta comparada con una base científica tan rigurosa en la región, basada en al menos 1500 entrevistas promedio que conforman estudios
Desafío Exportar | Noviembre 2022
representativos a nivel nacional en cada uno de los países donde se lleva adelante. La Argentina es, por otro lado, el segundo país con el menor porcentaje de personas que justificarían que el presidente cierre el Congreso, donde solo el 16% apoyaría esta medida, “casi la mitad del respaldo que una opción de estas características tiene en el resto de la región, donde el 31% consideró en promedio que podría apoyarla”, aclara. El Salvador, con 51% de adhesión a un eventual cierre del Congreso y Uruguay, con tan solo el 11% dispuesto a sostener esa salida, son los dos polos de esta suerte de ranking de defensa de la acción parlamentaria y la división de poderes. Empero, los porcentajes de respaldo al régimen democrático en la Argentina conviven con un nivel de insatisfacción que, en este caso, sí está en línea con lo que ocurre en los restantes países de América Latina y el Caribe. Del sondeo se desprende que sólo dos de cada cinco argentinos están satisfechos con la democracia (43%), una cifra que refleja el promedio regional, que también es del 43%. Uruguay es el país con mayor satisfacción, un 82% que casi duplica el promedio de los otros países y contrasta rotundamente con el 11% que exhibe Haití. La confianza de los argentinos en las elecciones también está entre las más altas de la región. Es del 48%, mientras que el promedio de la región es de 41%. La máxima confianza se registra en Uruguay, con 81%, y la mínima en Colombia, con 22%. Entre 2004 y 2019, el Barómetro de las Américas se realizó
59
en base a entrevistas cara a cara en ocho idiomas, usando dispositivos móviles. En 2021, a causa de la pandemia por COVID-19 que impidió la realización de encuestas presenciales, se realizaron entrevistas telefónicas a muestra representativas a nivel nacional de adultos en edad de votar que usan un teléfono celular. Los resultados se ponderaron por región, edad, género y nivel de educación.
Impacto en la región La evaluación del pulso de la democracia en la región de América Latina y el Caribe (ALyC) en 2021 arroja resultados mixtos. Los datos del Barómetro de las Américas de 2021 confirman que el apoyo a la democracia permaneció estable en la región de ALyC, mientras que aumentó la tolerancia a una centralización del poder en el ejecutivo. Los especialistas del LAPOP advierten que la pandemia hizo que el público necesitase más los servicios del gobierno a la vez que generó tensiones y disminuyó la capacidad del estado para proporcionarlos. “El hecho de que el apoyo a la
democracia permaneciese estable en medio de esta crisis es una señal impresionante de resiliencia. De hecho, la satisfacción con la democracia aumentó marginalmente en 2021, una señal de que el público no culpa a la democracia por el sufrimiento colectivo que padece”, subrayan. No obstante, persiste un escepticismo en torno a la democracia electoral. Un gran número de ciudadanos no está de acuerdo con que la democracia sea el mejor sistema político disponible, advierte el documento y se pregunta: “¿Qué quiere el público en su lugar?” Una respuesta proporcionada por el Barómetro de las Américas de 2021 es la voz. “Cuando se les pide que elijan entre libertad de expresión o acceso garantizado a ingresos y servicios básicos, la inmensa mayoría de los residentes en ALyC optan por la libertad de expresión”, advierte el informe. Según el Barómetro, “estas actitudes revelan un reto crítico para la salud de la democracia en la región: en la medida en que los ciudadanos sientan que sus voces no están siendo escuchadas a través de las elecciones, pueden aceptar desviaciones de las prácticas democráticas”.
Desafío Exportar | Noviembre 2022
60
sociedad
Tecnología
El 14% de los accidentes de tránsito incluye el uso de la tecnología mientras se conduce Así lo indica el informe “Conducir y usar el teléfono” realizado por la firma BTR Consulting de riesgo tecnológico. Y agrega que un tercio de los conductores admite enviar mensajes de texto con regularidad mientras está al volante. En el marco de su 10° aniversario, BTR Consulting, compañía de alcance global especializada en consultoría en ciberseguridad, administración de riesgos, negocios y auditoría, presentó “Conducir y usar el teléfono: un flagelo mortal en la era de la hiperconectividad”, un análisis a partir de encuestas realizadas por la consultora en nuestro país y el mundo. El reporte revela los motivos, las víctimas, y las consecuencias de este flagelo que cada vez afecta a más ciudadanos. “Cada año 1,3 millones de personas mueren y 50 millones resultan heridas por accidentes de tránsito. Del total de accidentes, un alto porcentaje se debe a la distracción provocada por el uso de teléfonos móviles (tendencia que fue en aumento durante los últimos 10 años)”, indica el informe. GABRIEL ZURDO, CEO de BTR Consulting, sostiene:” En nuestros estudios, el 66% de los conductores argentinos reconoce usar la tecnología para trasladarse; es decir casi 7 de cada 10 personas. De ese porcentaje, a su vez, el 36% reconoció que siempre la usa”. En esa línea, el informe revela que un tercio de los conductores admite enviar mensajes de texto con regularidad mientras está al volante. “Alrededor del 36% de los conductores con un teléfono inteligente usan sus teléfonos
Desafío Exportar | Noviembre 2022
en un semáforo en rojo o en una señal de alto”, resalta. ¿Cuál es el riesgo? “144 metros condicionamos la atención mientras manejamos un auto a 88 km/h para leer un mensaje de WhatsApp”, destacan desde BTR. Si el usuario viaja a 88 km/h, el automóvil se desplaza un poco más de 24,38 metros por segundo. Al multiplicar eso por seis, se han recorrido más de 144 metros; una distancia mayor que la de un campo de fútbol profesional. “El problema no es solo el lapso momentáneo de atención, sino también el tiempo adicional que le toma a sus ojos reorientarse hacia la carretera y los otros autos que lo rodean”, indicaron. “Las nuevas telecomunicaciones modifican nuestro sistema nervioso central y eliminan el formato secuencial del espacio y tiempo”, cita el informe de BTR. Las principales distracciones con la tecnología al volante son: 1. Visuales: Apartar la vista del camino. 2. Cognitivas: Reflexionar sobre un tema de conversación del que se esté hablando por teléfono. 3. Físicas: El conductor toma o manipula un aparato que incluso puede interferir con la conducción, al manejar el volante. 4. Auditivas: Responder a un teléfono celular puede neutralizar el sonido ambiente, como el de una ambu-
61
lancia o la policía.
Uso de celulares por target etario Los conductores de entre 20 y 29 años son los más propensos a sufrir accidentes de tránsito por el uso del celular. Por el contrario, los conductores de 40 años en adelante son más responsables en la carretera y tienen menos probabilidades de terminar en un accidente automovilístico debido a enviar mensajes de texto y conducir. Asimismo, el estudio abarcó el análisis del uso del teléfono celular y otros dispositivos por peatones mientras cruzan las calles en la Ciudad de Buenos Aires. Este reveló una evolución alarmante: • Septiembre 2007 4,3% • Septiembre 2011 13,4% • Septiembre 2014 13,7% • Septiembre 2017 15,1% • Septiembre 2020 18,3% “Tras 10 años de trayectoria, desde que fundamos BTR, nuestros servicios y productos se han diversificado y aumentado por el crecimiento de amenazas y riesgo tecnológico, como consecuencia de una sociedad que vive hiperconectada. La tecnología adquirió un rol tan importante en nuestra vida que lo vemos reflejado en los hábitos de manejo y en el aumento de incidentes de tránsito, por aquello que llamamos “pulsión tecnológica”; que remite a la imposibilidad de dejar de prestar atención a nuestros dispositivos electrónicos”, concluye Zurdo.
Gabriel Zurdo, CEO de BTR Consulting.
Principales estadísticas y datos sobre mensajes de texto y conducción • Hay 20 veces más probabilidades de chocar mientras se envía mensajes de texto y conduce que cuando no usa un teléfono celular. • Enviar mensajes de texto conduciendo tiene el mismo efecto en su tiempo de reacción al conducir que si hubiera consumido cuatro cervezas en una hora. • Los mensajes de texto distraen lo suficiente como para recorrer la longitud de una pelota de fútbol entera sin mirar el camino, conduciendo a 55 mph. • El 35% de los jóvenes admite enviar mensajes de texto mientras conduce, aunque el 94% de ellos entiende los peligros. • 1 de cada 4 jóvenes admite responder al menos un mensaje de texto cada vez que conduce. • El 10 % de los padres y el 20 % de los adolescentes admiten tener conversaciones de varios textos mientras conducen.
Desafío Exportar | Noviembre 2022
62
salud
Salud Mental
Ansiedad e Inmediatez: la hiperconectividad como nueva pandemia de salud mental Cada 10 de octubre el mundo conmemora el Día de la Salud Mental. Un tema que puede aún hoy poseer algunos tabúes, a pesar de que, se estima que 1 de cada 3 personas va a tener en algún momento de su vida un problema de salud mental y 1 de cada 10, también tendrá una situación similar, pero de mayor seriedad. Por la Lic. Daniela Cardoso La salud mental es un factor muy importante en el bienestar general de la persona, ya que debemos observar la salud de una manera integral. Es decir, no sólo como ausencia de enfermedad sino como un estado de bienestar físico, mental y social. Frente a esto, podemos cuidar nuestra salud y nuestra salud mental, teniendo en cuenta distintos factores: realizando actividad física, teniendo una alimentación saludable, fomentando nuestros vínculos sociales y generando momentos de relajación. Cuando el nivel de sufrimiento es muy grande y la persona siente que no encuentra una salida es importante que pida ayuda profesional. Los motivos de consulta pueden ser muy diversos: síntomas de ansiedad, depresión, duelos, síntomas físicos sin causas orgánicas, dificultades en los vínculos. Por otro lado, debemos destacar el lugar de la ansiedad, considerada como un síntoma de la época: estamos constantemente expuestos a factores ansiógenos como la hiperconectividad, la inmediatez de la tecnología y el querer resolver todo ya. Si bien, debemos destacar la singularidad de cada paciente, se observan continuamente síntomas de ansiedad en niños y adolescentes como fobias y ataques de pánico.
Desafío Exportar | Noviembre 2022
Los motivos de consulta que nos encontramos en la clínica de niños y adolescentes suelen ser muy variados, pero con frecuencia escuchamos síntomas vinculados con: estados depresivos, angustias, ansiedades, fobias, problemáticas escolares. Cuando estos síntomas comienzan a generar dificultades en el día a día o impiden hacer las actividades que se realizaban con normalidad, es necesario recurrir a un profesional. Cabe destacar que la aparición de dichos síntomas se acrecentó con el inicio de la pandemia por coronavirus. Si bien es muy importante tener en cuenta la singularidad de cada caso, podemos pensar algunas herramientas para afrontarlos y mantener hábitos saludables, teniendo en cuenta la salud psíquica como parte de nuestra salud integral. • Tener una rutina diaria y horarios de sueño. • Mantener una alimentación saludable. • Acceder a la naturaleza y a la luz solar. • Fomentar el encuentro con pares. • Reducir las horas de utilización de pantallas. • Fomentar el juego infantil • Realizar algún deporte o actividad recreativa
63
Desafío Exportar | Noviembre 2022
64
novedades empresarias
Coca-Cola Andina
ITBA
Firma histórico acuerdo con Geocycle para aumentar el recupero de PET.
Presenta su nuevo proyecto edilicio en el Parque de Innovación.
Coca-Cola Andina y Geocycle firman por primera vez en Latinoamérica un acuerdo que les permitirá avanzar en sus objetivos de sustentabilidad, reducción de la huella de carbono y recolección de envases. La alianza contempla la recolección de 800 toneladas anuales de plástico PET post consumo, esperando fortalecer aún más este acuerdo y llegar a duplicar esos números en los próximos dos años. Esta recuperación permitirá que la mayor parte de este material sea convertido en nuevas botellas a través del sistema de reciclado de envases post consumo de Coca-Cola Andina.
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), llevó adelante el Encuentro Anual 2022 en La Rural, donde participaron representantes de las principales firmas empresariales del país y referentes del mundo de la ciencia y la tecnología. Andrés Basilio Agres, Rector de la Universidad, anunció los planes a futuro de la institución de cara al proyecto de la nueva sede que se inaugurará en el Parque de Innovación de la Ciudad de Buenos Aires.
Este acuerdo le permitirá a Coca-Cola Andina aumentar su capacidad de recupero de material reciclable, como PET que no es separado en origen, y reducir su envío a rellenos sanitarios. Los residuos domiciliarios mezclados pasarán por la planta de Geocycle y, a través de tecnología especializada y avanzada, se hará una clasificación de materiales en la que se recuperarán las botellas PET post consumo 100% reciclables, evitando su disposición final. Coca-Cola Andina los integrará a su sistema de botellas hechas a partir de otras botellas post consumo, en el que se emplean tecnologías de punta y sofisticados procesos de limpieza para utilizarlos como resina de PET para la fabricación de nuevos envases. “Sin duda alguna, este es un acuerdo muy relevante para ambas empresas. En Coca-Cola Andina Argentina buscamos aprovechar el máximo valor de los materiales y productos y evitar que se conviertan en residuos, a través de su reutilización, reciclado y recuperación. En ese contexto, este acuerdo nos impulsa a continuar trabajando en el recupero del PET post consumo, para lograr la meta fijada por CocaCola de llegar al 2030 a recuperar el 100% de las botellas vendidas”, afirmó Fabián Castelli, CEO Coca-Cola Andina Argentina. En tanto, Christian Dedeu, CEO de Holcim en Argentina, afirmó: “Estamos muy orgullosos de esta alianza entre Geocycle y CocaCola Andina. Para nosotros es muy importante en nuestro camino de liderar la economía circular, la gestión sustentable y la valorización de residuos”. Geocycle, perteneciente al Grupo Holcim, es la empresa líder global en soluciones circulares de gestión de residuos. Con presencia en más de 40 países y operaciones en Argentina desde hace más de 25 años, utiliza tecnología innovadora para resolver los desafíos de residuos de manera sostenible, asegurando su recuperación y reciclaje, repensando la manera de verlos y gestionarlos, contribuyendo a una economía circular regenerativa.
Otras implicancias del acuerdo Gracias a la tecnología de co-procesamiento de Geocycle, los residuos industriales generados en el proceso productivo serán valorizados a través del reciclaje de sus componentes minerales y la recuperación de su valor energético en el proceso de fabricación del cemento. La alianza también contempla que Geocycle recupere y valorice el resto de los empaques posconsumo, como tapas, etiquetas, termo contraíble, etc., lo que evitará su envío a rellenos sanitarios, contribuyendo a generar una economía circular regenerativa. Esta alianza no solo le permitirá a Coca-Cola Andina avanzar en sus objetivos de recolección de envases, sino que también podrá reducir en 726 toneladas sus emisiones de CO2 provenientes del proceso industrial y compensar más de 1.000 toneladas de CO2 del proceso de fabricación del cemento, a través de la valorización de residuos industriales y de post consumo.
Desafío Exportar | Noviembre
Una sede 4.0 La vanguardia educativa debe responder a las necesidades emergentes, es por ello que este proyecto edilicio se traduce en una sede con infraestructura de calidad, sustentable y con tecnología de última generación. La superficie del nuevo edificio será de aproximadamente 20.000 m2 y la premisa fundamental del diseño es la flexibilidad para atender a los cambios. Otro aspecto clave en el proyecto es la integración. Con espacios diseñados para el intercambio, la sociabilización y las vivencias compartidas, se espera recrear una experiencia de habitabilidad distintiva para toda la comunidad del ITBA. Este proyecto también contempla la sustentabilidad para mitigar y prevenir los efectos del cambio climático a partir del uso de tecnología de punta en los sistemas que conforman un edificio inteligente.
Someco Celebra 74 años de innovación y tecnología.
Someco Group, empresa dedicada a la distribución y comercialización de productos de audio profesional, car audio y electrodomésticos, celebra su aniversario número 74 llevando tecnología, innovación y vanguardia a los hogares. El grupo nace dedicado a la producción y comercialización de audio profesional y para el hogar, pero en los últimos años la compañía sumó a su portfolio la producción y comercialización de productos electrodomésticos bajo el paraguas de diferentes marcas reconocidas a nivel internacional. Además, con la marca Targa comercializa productos de computación e informática como periféricos y productos gamers. En la actualidad produce, comercializa y distribuye productos de Telefunken, Blaupunkt, Targa, B52 , Probass, Novik y Skp como marcas destacadas en su portfolio. Asimismo, representa y comercializa en el país marcas como Fender, Peavey, Bose, JBL y AKG entre otras que conforman su cartera de productos.
Gracias a su completo portfolio de marcas y productos, la empresa ofrece soluciones integrales a todas las necesidades del mercado. Productos para proyectos de cualquier envergadura tales como cines, bares, estadios, teatros, arenas, centros de exposiciones, iglesias, estudios de grabación, centros 2 0 2 2comerciales, instituciones educativas, etc.
65
Powerfleet
Sealed Air
Presenta su nueva identidad de marca.
Una solución de relleno de espacios libres.
Powerfleet Inc. (Nasdaq: PWFL), líder mundial en soluciones de Software como Servicio (SaaS) -en el ecosistema de IoTque optimizan la gestión de los activos móviles y recursos empresariales para unificar las operaciones, presentó recientemente su nueva identidad de marca.
El sistema de Sealed Fill-Air® es una solución de relleno de espacios libres diseñada para proteger productos y mercaderías. Se destaca por ser rápida, sustentable y ocupar poco espacio.
La nueva estrategia de Powerfleet se centra en ser la empresa “People Powered IoT”, nacida de las cualidades y valores de su equipo global, que son conocedores, apasionados, empáticos y orientados al cliente. Como parte de esta evolución, la división operativa y el Centro de Innovación de Pointer, en Israel, adquirirán mayor jerarquía a nivel mundial, convirtiéndose en el hub de incubación de tecnología y campo de pruebas para soluciones avanzadas de IoT. Las filiales de Pointer en América Latina y Sudáfrica se integran ahora a Powerfleet como una sola marca. A lo largo de sus 29 años de historia, la compañía ha crecido y evolucionado. Sin embargo, con la fusión -realizada en 2019-, de I.D. Systems, empresa norteamericana de telemática centrada en la logística y los vehículos industriales, y Pointer Telocation - empresa con sede en Israel con múltiples divisiones en todo el mundo, enfocada en soluciones de vehículos comerciales conectados, impulsó la creación de un verdadero negocio global de IoT con escala, formando Powerfleet. Como parte de este rebranding, la compañía presentó Powerfleet Unity su nueva e innovadora plataforma que reúne a personas, activos e información en una única solución inteligente, para transformar las operaciones empresariales. El motor de datos cognitivos de la herramienta utiliza la Inteligencia Artificial (IA) y el Aprendizaje Automático (ML) para potenciar los beneficios operativos tradicionales, así como las nuevas aplicaciones de datos para resolver algunos de los desafíos más difíciles del sector, como la gestión de la seguridad y los riesgos, la gestión avanzada del combustible, la sostenibilidad, el paso a los vehículos eléctricos y el rendimiento optimizado de las flotas, así como el cumplimiento de la normativa y el mantenimiento preventivo. Pablo Porto, VP & Gerente General de Powerfleet Argentina, comentó: “En la región, el camino de la transformación digital crece a pasos agigantados y atraviesa a todos los sectores. Cada día son más las empresas que ven una ventaja competitiva en la implementación de soluciones basadas en el modelo de Software como Servicio (SaaS) e IoT para mejorar la gestión de sus recursos de valor, optimizando su productividad, ahorrando costos y maximizando sus resultados. Allí es donde PowerFleet, como organización global, ofrece la más alta tecnología y logra agregar un valor concreto a nuestros clientes.”
La experiencia de Sealed Air en ciencia, ingeniería e innovación transforma negocios, industrias y la vida de los consumidores. Con Fill-Air ® se logra un progreso significativo en eficiencia operacional, rendimiento y sustentabilidad. El sellado lateral de las almohadillas permite mantenerlas infladas durante más tiempo, lo que promete una mayor vida útil. Los equipos de embalaje inflable Fill-Air® de SEALED AIR®, con tecnología patentada de sellado lateral, son resistentes y fáciles de utilizar. Cuentan con un modo silencioso que reduce los niveles de ruido y con detección de la longitud de las bolsas de aire, produciendo 30 metros por minuto. Además, el equipo puede funcionar de manera automática y presenta control de freno, rellenando de manera uniforme cada almohadilla. La empresa continúa ampliando y desarrollando soluciones ecológicamente sustentables de última generación, incluidos materiales y sistemas de embalaje, como Fill-Air®, para impulsar así el ahorro y crear valor sustentable y medible a largo plazo. Así, se desarrollan envases de productos pensados, creados y diseñados como una herramienta fundamental para el desarrollo sustentable. La sustentabilidad es una parte fundamental de los valores de Sealed Air, es por eso que la nueva solución de embalaje inflable sigue la “regla de las 3R”: Reducir: cambiar los materiales de relleno de espacios libres tradicionales por almohadillas Fill-Air ® puede reducir en un 25% la huella de carbono, un 37% las resinas a base de petróleo y también las emisiones de gases efecto invernadero (GEI). Una vez desinfladas, las bolsas reducen hasta un 99% su volumen. Reutilizar: Las almohadillas de aire pueden utilizarse en múltiples ocasiones, reduciendo además la cantidad de residuos de material de embalaje de forma significativa. Reciclar: las almohadillas Fill-Air ® llevan impreso el código HDPE#2 de reciclaje de residuos, por lo que está clasificado como reciclable en muchos lugares.
Operando con éxito tanto en los mercados B2B como en el B2B2C, Powerfleet cuenta con más de 600.000 suscriptores a nivel mundial. Impulsadas por las personas y basadas en la información, las soluciones de la compañía ayudan a conectar a las organizaciones con sus ecosistemas empresariales más amplios para impulsar transformaciones digitales y alcanzar resultados más eficaces.
Desafío Exportar | Noviembre 2022
66
on line
Bayer es reconocida como la primera empresa en Argentina con la certificación OEA en Seguridad Bayer, como empresa líder y enfocada en las ‘ciencias de la vida’ para brindar una vida mejor a millones de personas en el mundo, ha sido reconocida como la primera empresa en Argentina en obtener la certificación de Operador Económico Autorizado (OEA) nivel Seguridad en el marco de la RG 5107, que otorga las autoridades aduaneras locales. La Aduana Argentina valida los requerimientos del programa conform e a las necesidades locales, basándose en los estándares de seguridad de la cadena de suminist ro internacional reglamentados por la OMA (Organización Mundial de Aduanas). Ser OEA Seguridad le permite a Bayer confirmar los esfuerzos y compromisos globales en cuanto al cumplimiento en comercio internacional y aduanas, posicionándola con los más altos estándares de seguridad en la cadena logística internacional en el mercado. ‘Estamos muy contentos de ser los primeros en Argentina en recibir esta certificación de la Aduana. Ser referentes y estar a la vanguardia del tema para las aduanas latinoam ericanas nos llena de orgullo, dado que contamos hasta la fecha con certificaciones en Brasil, Colombi a, Perú y ahora también Argentina. Ser OEA Seguridad fortalece el relacionamiento Público-Privado con la Aduana, considerado uno de los pilares de la OMA, ayudando a proteger y facilitar la cadena de suminist ro internacional, promoviendo una cultura en Seguridad y Responsabilidad Corporativa. destacó Alejandro Terzian, Head of International Trade & Customs Compliance Center of Excellence LatAm. Esta certificación no sólo demuestra el trabajo de Bayer por ser una compañía innovadora y líder en la industria, sino que también impacta directamente en la logística internaci onal de la compañía, agilizando los tiempos y costos de las exportaciones e importaciones. Simplific a y refuerza la eficiencia y seguridad de todos los procesos, mejorando la predicción del movimiento internaci onal de las mercaderías y siguiendo los lineamientos de Compliance. Entre los diversos beneficios y desafíos que otorga la certificación, se destaca por abarcar a todos los objetivos y valores de la compañía, a partir de la validación de los procesos existentes en las distintas áreas de Bayer en busca de mayor transparencia, trazabilidad y segurida d en la cadena de suministro internacional. ‘Ser OEA Seguridad se alinea con los valores que tenemos como compañía. El liderazgo, la integridad, la flexibilidad y la eficiencia son determinantes en cómo colaboramos y trabajamos en equipo desde nuestras diferentes áreas. Haber obtenido este logro, es un hito trascendental para llevar adelante los negocios internacionales de Bayer en Argentina, y poder sostenerlo en el tiempo será un desafío más importante aún’ agregó Alejandro Terzian. En 2019, la Aduana Argentina había categorizado a Bayer como OEA Cumplimiento y OEA Simplificación. Además, estimamos que muy pronto Bayer en Ecuador también será la primera compañía importadora en obtener la Certificación y en el transcurso del próximo año se seguirá analizando la viabilidad de certificarse en México, Guatemala y Costa Rica. “Nuestra intención es crear un corredor logístico internacional seguro para todas las importaciones/ exportaciones de la compañía aprovechando la firma de los ARM (Acuerdos de Reconocimiento Mutuo) dentro de la región”, finalizó Alejandro Terzian.
Desafío Exportar | Noviembre 2022
67
Desafío Exportar | Noviembre 2022
68
Desafío Exportar | Noviembre 2022