Revista Desafío Exportar N° 210.

Page 1

04 editorial

Futuro complicado. Por Richard Leslie Ramsay.

06 economía

Entre el endeudamiento y la emisión, la historia de nunca acabar. Por Eliana Scialabba.

Aprobadas las metas, continúa el programa con el FMI.

Índice de Incertidumbre Económica UCA de noviembre.

14 comercio exterior

Una pasión y un futuro: el comercio internacional. Por Lic. Yanina S. Lojo.

Una PyME riojana concretó la primera exportación de aceite de oliva al Reino de Bután.

Partió la primera exportación de productos porcinos a Singapur desde el puerto de Buenos Aires.

Industria Audovisual Argentina. Entre alianzas con plataformas digitales y un hub audiovisual exportador en la provincia de Córdoba.

IVECO desarrolla la producción de camiones y buses a GNC para exportar a la región.

La producción de petróleo y gas en Argentina sigue creciendo en 2022.

32 entrevista exclusiva

La clase política hace 30 años que se baja los pantalones . Entrevista a Juan Carlos Schmid.

38 logística

FIATA eBL: transparencia, seguridad y reducción de costos logísticos.

Una empresa argentina y una coreana arman un hub tecnológico para explorar soluciones de logística 3.0 en América Latina y el sudeste asiático.

42 marina mercante

Mujeres Maritimistas, entre la lucha por recuperar la Marina Mercante y un proyecto de nutrición para niños.

Desafío Exportar | Enero 2023

Cierre de año positivo para el Instituto Iberoamericana de Derecho Marítimo.

46 pesca

Pesca ilegal no declarada y no reglamentada (INDNR). Cuanto sabemos de este concepto para usarlo correctamente en el caso argentino. Por Sergio Almada y Luciana De Santis Solla.

50 política

El legislador liberal. Por Gabriel Boragina.

Un enfoque equivocado. Por Marcelo Javier de los Reyes.

58

política internacional

La Secretaría de Malvinas no agarra una sola pelota ante la acción política británica en la Argentina. Por Dr. César Augusto Lerena.

62 transporte

Arribó al Puerto Buenos Aires el crucero más grande de MSC.

Reunión de trabajo con las principales cámaras que representan a usuarios de la Vía Navegable Troncal

66 tecnología

Salud e Inteligencia Artificial: tecnología que acoge. Por Guilherme Yamamoto.

Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc.

Desafío Exportar

La revista de comercio exterior es una publicación de Puls Media

Fray Justo Sarmiento 992 - (1602) Florida Buenos Aires - Argentina.

Tel: (00 54 11) 37 73 38 59

Email: revistadesafioexportar@gmail.com

3 Desafío Exportar | Enero 2023
68 novedade empresarias 70 on line Editor/Director Richard
Leslie Ramsay
Subdirectora General Paola Batista Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay
210 EXPORTAR la revista de comercio exterior www.netnews.com.ar @desafioexportar | @NetNewsArg NetNews

editorial

Futuro complicado

En millones de argentinos anidaba el deseo de dejar atrás el 2022 como si el cambio de fecha traería aparejado un cambio inmediato en nuestra calidad de vida. Mirando hacia atrás es difícil encontrar hechos de los cuales alegrarnos, a excepción del mundial de fútbol en el que el equipo de la selección argentina obtuvo el título de “Campeón del mundo”, dándonos una alegría que carecíamos desde hace mucho.

El año 2022 se destacó por hechos rimbombantes como el supuesto o fallido atentado a la vicepresidente de la Nación, Cristina Fernández viuda de Kirchner. La duda que no se disipó es si estaba armado para influir en los jueces que tenían que juzgarla por los delitos de corrupción o fue un hecho aislado de un par de delirantes intentando un atentado sin conocer el manejo de armas, munidos de dos armas inútiles; una de gas y la otra una Bersa vieja cal .380 sin municiones preparada para disparar.

Lamentable espectáculo para quienes nos siguen del exterior.

El presidente Alberto Fernández no deja oportunidad

de desalentar cualquier proyecto de inversión nacional o extranjera. Desconocer el fallo de la Suprema Corte de Justicia puso en evidencia que Argentina no tiene seguridad jurídica, y a menos que sean inversores dementes se atreverían a invertir aquí frente al temor que mañana al mejor estilo chavista sentencien “exprópiese”…

No sería éste solamente lo que inspiraría temor a cualquier inversión. El viejo sindicalismo que ve en las empresas a un enemigo y no un hacedor de trabajo y las organizaciones sociales de claro corte social-comunista, algunas independientes y otras que forman parte del mismo gobierno son un tembladeral permanente sin que ninguna autoridad ponga límites a esta anarquía. Un presidente que carece de confianza y credibilidad por un lado, y por otro manifiestamente hermanado con gobiernos antidemocráticos siguiendo los lineamientos que la fija la vicepresidente.

La mafia sindical camionera con Hugo y Pablo Moyano a la cabeza, aprovechando la impunidad que le ofrece el gobierno extorsiona a empresas bajo la pantalla de

4 Desafío Exportar | Enero 2023
del tintero

la inflación para poner de rodillas a empresas pymes que debaten como mantenerse sin tener que cerrar. Las únicas inversiones que soportarían cualquier tipo de riesgo son las petroleras, que no dudan en invertir en países en guerra, aunque aún así se visualizan pocas empresas ansiosas por invertir en nuestro país. Faltan pocos meses para que comiencen las campañas electorales por lo que se frenan aún más todo intento de expansión de empresas locales a la espera de quienes podrían ganar las elecciones. La continuación de este gobierno sería un freno a cualquier idea de inversión ya que va de suyo que no se frenará la inflación ni la carrera del dólar, entre otros males en -

démicos conocidos a los que nos tiene acostumbrado el populismo. Entendemos que los próximos meses no serían transitados en un clima de paz y concordia, toda vez que la necesidad de mantenerse el oficialismo en el poder utilizará todo tipo de artimañas, y la oposición preocupada en atajar los golpes que los debilite frente al electorado.

Nos hubiera gustado escribir este editorial pleno de optimismo, pero la realidad nos supera, y prevemos los próximos meses no carentes de conflictos e incertidumbre alentados por la vicepresidente que desespera por su futuro.

richardleslieramsay@gmail.com

5 Desafío Exportar | Enero 2023

Entre el endeudamiento y la emisión, la historia de nunca acabar

Eliana Scialabba

Directora Ejecutiva CEEAXXI.

El desarrollo de los mercados financieros a la lo largo de la historia, han tenido un papel preponderante, debido a la función de provisión de liquidez y de conexión entre agentes con excedentes de fondos (ahorristas) y aquellos con necesidad de recursos (prestamistas).

Sin embargo, el sector privado no es el único que busca la posibilidad de hacerse con el ahorro generado por la sociedad. Ya en tiempos de Adam Smith esto era una realidad, contexto que se potenció en los tiempos actuales, y es que los Estados también necesitan de parte de ese ahorro para cubrir sus crecientes erogaciones; solo basta con observar los ratios de deuda/PIB que mantienen la gran mayoría de países.

En el caso de Argentina, se destaca que “los crónicos déficits fiscales a los que se encuentra sometida argentina nos ha llevado a alternar entre financiamiento vía endeudamiento (público) o emisión monetaria. Ambas no han permitido sortear el problema de las altas tasas de inflación, las cuales generan mayor incertidumbre a nivel de políticas económicas”, CEEAXXI (2020).

Dada la dinámica fiscal en la que se encuentra operando la economía argentina, cuando se “libera” (al menos parcialmente) al banco central (BCRA) del financiamiento monetario del déficit, el país debe incrementar su stock de deuda pública, dando lugar a la “aritmética desagradable”, concepto acuñado por Sargent y Wallace (1981), quienes plantearon que sin ajuste fiscal se puede tener un menor nivel de inflación en el período actual aumentando el endeudamiento, pero éste nivel de inflación se incrementará en el siguiente, porque cuando no haya posibilidad de seguir tomando deuda, el BCRA deberá volver al escenario de “dominancia fiscal”, cedien-

do sus funciones y convirtiéndose en un organismo emisor de billetes y monedas que compensen las necesidades financieras del Tesoro Nacional. Y este planteo de los autores de la década de los ’80 es lo que ha venido sucediendo sistemáticamente en nuestro país, debido a que los gastos crecen por encima de la recaudación, y esta brecha se cierra con emisión monetaria o deuda pública. Cuando la credibilidad de los mercados es tan baja que no adquiere bonos del Tesoro (ni en moneda local ni extranjera) es donde el gobierno recurre a la última y más dañina opción: la monetización del déficit fiscal.

Es bien sabido que los recursos son finitos. Es por eso que se da una competencia desleal, entre un sector público fuertemente necesitado de financiamiento y dispuesto a pagar altas tasas a plazos relativamente cortos y con condiciones beneficiosas para los acreedores, lo que afecta la posibilidad de conseguir financiación del sector privado. Y este comportamiento es lo que ha llevado a la economía argentina a convivir con un nivel de creci-

6 Desafío Exportar | Enero 2023
Opinión
economía

miento estancado, alta y creciente inflación, volatilidad, cada vez un mayor nivel de riesgo, y menor credibilidad.

¿SE PUEDE ROMPER CON ESTE PATRÓN NEGATIVO?

En la medida que la economía argentina continúe pendulando entre el endeudamiento y la monetización del déficit, no habrá posibilidades de reducir la inflación de manera permanente. Si el objetivo es lograr estabilizar el nivel de precios a una baja tasa de inflación, y que esta sea sostenible en el tiempo, se debe reducir la emisión monetaria y el endeudamiento y mejorar el resultado fiscal para compensar la menor monetización y la carga de la deuda. Sin embargo, debe prestarse atención a como se maneja la mejora del resultado fiscal, ya que en Argentina hemos sido testigo durante los últimos años que el Estado continuó incrementando el gasto público a costa de mayores impuestos que pulverizaron la competitividad del sector privado Es por eso, que en esta línea se recomienda un ajuste fiscal ligado a la

reducción del gasto público (que incrementó su participación del 26% del PBI en 2003 a 47% en 2020), la cual permita a su vez bajar la carga tributaria, a fin de impulsar las actividades productivas y generadoras de valor. De acuerdo a estimaciones realizadas por el CEEAXXI, el primer escenario nos muestra el resultado fiscal necesario que debiera generar la economía para mantener el stock de deuda como ratio del PBI en un 70%, mientras que el segundo se realizó con un ratio deuda/PBI del 100%.

Dado que la tasa promedio a la que se encuentra endeudada Argentina es del 6% aproximadamente, con el nivel de actividad estancado (sin crecimiento) debería generarse un superávit fiscal en torno a 4,2% del PBI en el primer escenario, mientras que en el segundo implica un incremento de casi 2 puntos del PBI adicionales de resultado primario (6%).

CONSIDERACIONES FINALES

Somos testigos que no hay margen para posponer el ajuste fiscal, ya que cada vez el ajuste requerido en el próximo período se incrementa, en

parte por el alza de los servicios de deuda acumulada (sin considerar los costos adicionales de la deuda denominada en dólares por el efecto de las sucesivas devaluaciones).

¿Cuál es el tamaño requerido del ajuste fiscal? Depende, en última instancia, de la tasa de crecimiento del nivel de actividad, ya que cuanto más crezca la economía en el largo plazo (sin crear presiones inflacionarias), menor es el ajuste fiscal requerido, ya que aumenta la recaudación de impuestos por la expansión de la base imponible.

No obstante, para que la economía comience a crecer de manera sostenible, es necesario que el gobierno logre credibilidad en el plano fiscal y logre bajar la inflación. En este caso, es de vital importancia un endurecimiento institucional que implique que se cumplan los anuncios y que estos sean creíbles (para ajustar a la baja las expectativas inflacionarias) y realizar los ajustes necesarios para financiar el déficit fiscal, para romper con el circulo vicioso de endeudamiento, emisión y estanflación.

7 Desafío Exportar | Enero 2023

Informe

Aprobadas las metas, continúa el programa con el FMI

El Directorio Ejecutivo del FMI concluyó la tercera revisión del acuerdo firmado con Argentina, dando por aprobadas las metas para el trimestre comprendido entre los meses de julio y septiembre.

Esto no solo ya habilitó un desembolso de aproximadamente 6.000 millones de dólares, sino que a su vez fue acompañado por un informe en el que las autoridades destacan el cambio de rumbo ejercido por el equipo económico y valoran las medidas tendientes al ajuste y el orden macroeconómico, pero advierten sobre políticas adhoc que no son sostenibles en el tiempo Es en el plano cambiario donde las autoridades del Fondo demuestran tener mayores preocupaciones, resaltando la mejora en la recomposición de reservas y el retorno al saldo positivo en la balanza comercial, pero de la mano de crecientes intervenciones y la multiplicidad de tipos de cambio. En efecto, el comunicado es claro al solicitar que estas restricciones sean removidas tan rápido como las condiciones lo permitan

En lo referido a los precios, el FMI afirma de manera optimista que el endurecimiento de la política fiscal y monetaria están conduciendo a una reducción de la inflación, siendo que durante el período estrictamente bajo análisis se acumuló el mayor aumento de precios trimestral de los últimos 20 años, al alcanzar el 22% entre julio y septiembre. Si bien el comunicado fue difundido una semana después de conocido el último dato de inflación, por lo que cuenta con la certeza de

la fuerte baja experimentada en noviembre (+4,9%), resulta prudente esperar a la evolución de las próximas semanas para confirmar la tendencia, en particular cuando (i) el índice de precios mayoristas se movió en dirección contraria, registrando un nuevo salto del 6,3% mensual luego de haber descendido a 5,5% en septiembre y 4,8% en octubre; y (ii) el dato de IPC de noviembre estuvo fuertemente influenciado por un muy bajo aumento de precios de alimentos, especialmente verduras como el tomate y la cebolla. Finalmente, en el documento las autoridades refuerzan la necesidad de apegarse a los lineamientos del programa de manera de consolidar un sendero de mayor racionalidad fiscal y sostenibilidad monetaria, con tasas de interés reales positivas, búsqueda del financiamiento en el mercado local de deuda y asignando prioridades para focalizar el gasto público. Sin embargo, en recientes informes y presentaciones hemos mencionado las amenazas que enfrenta el programa para establecerse como ancla para la estabilidad de cara al 2023 tal como espera el Directorio del Fondo. Entre ellas se destaca la desafiante meta del 1,9% de déficit fiscal primario, difícil de cumplir dado el ajuste necesario para alcanzarla en el marco de un año electoral, e incompatible con una fuerte reducción de la inflación que imposibilite

8 Desafío Exportar | Enero 2023
economía
Por Invecq Consulting S.A.

la licuación de los gastos. También en el plano monetario se anticipan complicaciones en vistas del año próximo, con un mercado de deuda que termina el 2022 exigido, y una monetización de la economía que presenta 2 bases monetarias contenidas en Leliqs y Pases devengando intereses a un ritmo del 6% anual en términos del PBI, siendo que para el año entrante se anticipa un crecimiento nulo del producto. Es este escenario de estancamiento para 2023 lo que suma una dificultad adicional que no estuvo presente en el 2022 a la hora de implementar el programa del Fondo. Sin el dinamismo de la actividad, que cerrará este año con un crecimiento superior al 5% anual, los costos del ajuste serán más visibles el año próximo

Según el Estimador Mensual de Actividad Económica del INDEC, septiembre le puso fin al acumulado de 5 meses consecutivos de crecimiento intermensual, registrando una caída del 0,3% que fue a su vez reiterada en octubre. De esta manera, la desaceleración de la economía empezó a mostrar sus primeros síntomas, entrando al 2023 en un proceso de virtual estanflación que estimamos se mantendrá a lo largo de todo el año. Los efectos del disruptivo escenario macroeconómico no se hicieron sentir entonces hasta finales

del tercer trimestre. Entre abril y agosto, período en el cual la inflación acumulada fue de 35%, los dólares paralelos experimentaron un salto superior al 40%, las reservas netas se redujeron en más de 1.800 millones de dólares y el Riesgo País se incrementó en casi 700 puntos básicos, la actividad acumuló un avance de 3,6%. Recién en el mes de septiembre se evidenció el primer impacto en el sector real de la economía.

Mirando hacia el 2023, vemos que los factores que motorizaron la actividad durante este año, principalmente consumo e inversión, ya estarán agotados. El primero, beneficiado por la necesidad de encontrar una salida al exceso de pesos en la economía, se enfrentará el año próximo con la barrera del poder adquisitivo, que estimamos caerá aproximadamente otro 3% en el año. Por su parte, la inversión, que se potenció por la ausencia de alternativas de ahorro y un dólar oficial subsidiado, en el 2023 deberá lidiar con las mayores trabas a la importación y tasas de interés reales, a priori, positivas. Ante este escenario, estimamos que el pico de actividad ya ha quedado atrás, y son pocos los sectores con potencial para extender los buenos números del 2022 hacia el año entrante. Al contrario de lo que sucedió este

9 Desafío Exportar | Enero 2023

inflación

-variación mensual de los índices de precio-

Fuente: INVECQ en base a INDEC

año, donde todos los rubros a excepción del agro avanzaron respecto al 2021 e incluso algunos registraron los mejores resultados de los últimos años (la industria, el comercio y la construcción presentan niveles cercanos o incluso superiores a los del 2017), para el 2023 proyectamos un crecimiento neutro para la mayor parte de los sectores. Es así que estimamos entonces que el PBI no logrará avanzar durante el próximo año, con la posibilidad latente de ver una caída del mismo en el caso de que el panorama

cambiario, monetario y fiscal no logren conducir al menos a un escenario de estabilidad. Dado esto, resulta de vital importancia el cumplimiento del programa firmado con el FMI durante el 2023, no tanto por su debilitada condición de ancla y garante de estabilidad, sino más bien para evitar que el frágil contexto que anticipamos para el corto y mediano plazo sirva como excusa para dejar de lado la aplicación de las medidas necesarias.

Evolución de la actividad por sectores

-promedio acumulado a octubre2022 vs. 2021-

Fuente: INVECQ en base a INDEC

10 Desafío Exportar | Enero 2023
FMI durante
2023
” economía
resulta
de vital importancia el cumplimiento del programa firmado con el
el

Índice de Incertidumbre Económica UCA de noviembre

La incertidumbre cae nuevamente, pero se mantiene en un nivel elevado.

El Centro de Analítica Económica y Empresarial de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica Argentina (UCA) publicó el Índice de Incertidumbre Económica de noviembre. Para ese mes el índice mostró una nueva reducción en los niveles de incertidumbre económica . Esta es la cuarta caída consecutiva luego del pico observado en julio ante la renuncia de Martín Guzmán. Sin embargo, debe destacarse que, a partir del cambio de régimen detectado en marzo de 2022, el nivel del indicador se mantiene en nivelesextremadamente altos.

¿Qué pasó en noviembre?

El valor del índice en el mes de noviembre fue de 50,6 En otras palabras, por cada 10000 palabras en mensajes económicos, se detectaron 50,6 palabras vinculadas a incertidumbre. Esta medición implica una caída de 5,4% con respecto a lo observado en el mes anterior. Esta es la cuarta caída consecutiva desde el pico de julio. De esta manera, en estos cuatro meses, se acumuló una caída de 22,5%.

Según Juan Carlos Rosiello, profesor de la Facultad de ciencias Económicas de la UCA, el comportamiento en estos meses puede ser explicado por dos causas muy correlacionadas entre sí: la asunción de Sergio Massa como ministro de Economía en agosto (primer mes en el que se registra una baja luego del pico de julio) y el éxito temporal en su política de garantizar los dólares necesarios para mantener funcionando la economía, considerando que las grandes

crisis en la Argentina suelen ser crisis de tipo de cambio por la falta de dólares.

Sin embargo, debe destacarse que la incertidumbre económica se mantiene en niveles extremos desde el mes de marzo. Revisando la historia del índice, se observa que el valor más reciente correspondiente a octubre 2022 es similar a los observados durante eventos de crisis. Por ejemplo, la medición más reciente es similar al valor observado durante la crisis cambiaria de agosto 2018 y al pico de abril 2020 en respuesta al shock COVID-19. Según el profesor Rosiello, estos niveles muy elevados de incertidumbre reflejan, en cierta medida, la incontrolabilidad de la situación por parte de los actores económicos; el problema es ajeno a su capacidad de resolución. Tal fue el caso tanto ante una crisis cambiaria (2018) como ante una pandemia, que se sabía que no sería corta, pero no se sabía claramente la duración ni el impacto que tendría. Los niveles de incertidumbre bajan cuando se tiene información, sin importar si es buena o mala.

En forma más detallada, los valores diarios del indicador a lo largo del mes permiten identificar eventos asociados a picos de incertidumbre:

15/11: El INDEC anunció el valor del IPC correspondiente a octubre. En ese día se observó el valor más alto del mes (73,8).

23/11: El INDEC anunció una caída en el Estimador mensual de actividad económica (EMAE) correspondiente a septiembre. El valor del índice en ese día fue 54,9.

23/11-25/11: El dólar BLUE subió 3,9% en estos tres días. Adicionalmente, a partir del 25 del mes se empezó

12 Desafío Exportar | Enero 2023
economía

a discutir una nueva versión del dólar soja. En el día inmediatamente posterior, el valor del índice fue 55,6. Este fue el valor más alto del mes cuando se excluyen los días cercanos al anuncio del IPC. El Índice de Incertidumbre Económica UCA, desarrollado por

el Centro de Analítica Económica y Empresarial cuyo director es Daniel Aromí, describe las opiniones económicas transmitidas por usuarios argentinos en la red social Twitter. Múltiples análisis confirman que este índice brinda información valiosa sobre el estado de la economía.

13

Opinión

Una pasión y un futuro: el comercio internacional

Lic. Yanina S. Lojo

Mg. en Dirección de Finanzas y Control. Titular de Consultora Lojo @mg.yaninaslojo www.consultoralojo.com

Cuando estaba en la facultad estudiando, recuerdo que un profesor intentando hacer referencia a la dificultad que representa lograr colocar un producto al exterior dijo algo parecido a “importar, importa cualquiera … exportar es lo difícil”. Años después surgieron numerosas trabas para poder importar en nuestro país y podríamos llegar a pensar que el paradigma cambió, que importar ya no es para cualquiera. Pero la realidad es que el comercio internacional nunca fue para cualquiera, es sólo para apasionados. No importa en la rama en la que te desempeñes ni en que tarea te especialices, necesitas sentir pasión por esta profesión para poder seguir firme contra todo. Quizás en otros países es diferente

pero acá los que hacemos comercio exterior luchamos todos los días contra los miles de mitos y falsos paradigmas que durante generaciones se han construidos sobre nosotros. Siempre somos responsables por lo mal que le va a la economía: seas importador o exportador. Y poco se nos reconoce cuando las cosas andan bien. Pero la realidad es que el comercio internacional es clave para el crecimiento y el futuro de nuestro país.

La relevancia de las importaciones

Se suele mitificar al importador, colocándolo como el enemigo de la industria nacional, pero eso no es cierto. La industria nacional se ve principalmente perjudicada cuando el Estado no brinda las herramientas que le son necesarias para poder competir adecuadamente a nivel internacional . Por ejemplo, con la implementación del SIRA trascendió que el 80% de las importaciones realizadas por empresas privadas se tratan de partes, piezas e insumos para la producción. Cada

traba, cada trámite, cada piedra en el camino que se impone para poder importar lo único que hace es generar extra-costos. De esta manera, se introducen en la economía distorsiones que tienen un impacto directo en los precios de los productos terminados.

Desde hace ya un tiempo a esta parte se ha vuelto casi un imposible importar un bien de capital. Algunos fueron ingresados en el listado de posiciones arancelarias con Licencias No Automáticas (LNA). Y con la implementación del SIRA, se limitó la posibilidad de pagar anticipadamente. Algo que es más que necesario para este tipo de productos. Estas medidas atentan contra el desarrollo de nuestra industria, cuando no hay un solo fabricante de bienes de capital que esté dispuesto a entregar una máquina, un brazo robótico, o cualquier otro tipo de equipamiento sin el correspondiente pago anticipado

En el caso de los bienes terminados, que representarían el 20% de las importaciones, tenemos que pensar que

14 Desafío Exportar | Enero 2023
comercio exterior

detrás de un importador hay miles de comercios que se abastecen. Esos comercios, esas PyMES, pagan impuestos y dan empleo. Nuestro país, nuestra economía está sentada sobre la base de las pequeñas empresas. Es importante tener presente que el mercado internacional nos permite no solo acceder a mejores materias primas, sino a nuevas tecnologías y prácticas comerciales, además de muchos otros beneficios. Todo esto se traduce en mejores productos que llegan a los consumidores y a mejores precios.

La importancia de las exportaciones Los exportadores no están a disposición de un Estado únicamente como proveedores de dólares. Las exportaciones cumplen un papel mucho

más profundo en la economía. Cuando una fábrica decide internacionalizarse accede a un montón de beneficios que se traducen en mejoras para la sociedad en su conjunto. En primer lugar, es un mecanismo que le permite a una organización ampliar su mercado incrementando la demanda. De esta manera, se puede lograr operar a capacidad óptima o ampliar la capacidad instalada, accediendo a los beneficios en costo por economía de escala. A menores costos, es posible lograr ofrecer mejores precios e incrementar los márgenes. Lo cual representa un progreso para la sociedad en su conjunto, porque los consumidores no sólo obtendrán un mejor producto a un valor más competitivo, sino que la empresa probablemente me -

jore su operatoria a nivel local, impactando en todos los actores con los que se relaciona. Por otro lado, cuando tenemos casos de productos cuya demanda es estacional, el comercio exterior permite encontrar mercados para transitar por los periodos de menores ventas.

La competencia internacional también lleva a que las empresas tengan que estar atentas a los cambios en el mercado, teniendo que invertir en innovación y desarrollo. En otras palabras, los consumidores podrán obtener productos que sigan las tendencias del mercado. Las exportaciones muchas veces les permiten a las economías regionales tener volumen suficiente para hacer sus negocios viables, dado

15 Desafío Exportar | Enero 2023

que quizás los productos comercializados no tienen suficiente demanda local . Por ejemplo, podemos citar el caso de la producción nacional de limones que excede el consumo nacional, y es por ello, que se vuelve vital encontrar mercados externos donde poder colocar el limón y sus derivados. Los dólares obtenidos ayudan al desarrollo de la zona geográfica que es la principal productora, en este caso, el Noroeste argentino o NOA, en particular, la provincia de Tucumán. Este tipo de producción suele ser mano de obra intensiva lo cual se traduce en el desarrollo de empleo genuino.

Y si hablamos de la exportación de servicios, podemos mencionar que el intercambio enriquece a nuestro país a través del contacto con otras culturas, religiones o idiosincrasias y, adicionalmente permite la revalorización del profesional argentino. Pero para que todos estos benefi -

cios se obtengan la presión tributaria debe ser acorde y las reglas deben ser claras para que las firmas se sientan seguras y reinviertan mejorando la tecnología instalada. Las empresas exportadoras son parte de una cadena de producción larga, compuesta por muchas otras organizaciones - incluso emprendedores -, que crecen y que pueden desarrollarse, gracias a que uno de esos eslabones exporta.

El comercio internacional como parte del motor del crecimiento El comercio internacional se basa principalmente en que cuando un país produce un excedente de bienes y/o servicios y lo hace con ventaja comparativa con respecto a otros, tiene la posibilidad de exportarlos, y con el beneficio que obtiene puede importar aquellos que no puede fabricar o que le resulta muy costoso hacerlo. Así los consumidores pueden acceder

a una gama de bienes y servicios más amplia de la cual tendrían si el país se encontrara completamente aislado. Nuestra industria tiene un potencial enorme, pero para poder alcanzarlo necesita de reglas claras que le brinden seguridad para poder invertir y crecer. El comercio exterior es un motor para el crecimiento del conjunto de la sociedad. Los exportadores generan ingresos en dólares, y al igual que los importadores, pagan impuestos por el crecimiento de sus ventas y esos van a parar a las arcas del Estado. Quien, si hace una correcta administración, puede mejorar las condiciones de salud, educación, infraestructura y seguridad de la población. El Estado tiene que intervenir lo menos posible en la actividad de las firmas que importan y/o exportan, porque esto tiende a generar distorsiones que perjudican directamente a los consumidores. Lo que sí debe hacer es garantizar la infraestructura adecuada - rutas, puertos,

16 Desafío Exportar | Enero 2023
comercio exterior

vías fluviales -, para que los bienes puedan ingresar y salir de nuestro país de manera tal que la logística se vuelva una aliada y no un escollo más a resolver La inserción de nuestro país en la economía mundial, como el actor relevante que puede ser si realmente se les brinda a las firmas las condiciones adecuadas para operar, será un factor determinante para que la economía nacional despegue. Nuestro país necesita llegar al siglo XXI. Cuando comencé este artículo dije que para estar en comercio exterior hay que sentir pasión. Y ésta siempre está de la mano de la locura. Hoy más que nunca estoy convencida que para trabajar en comercio exterior en la Argentina hay que estar un poco loco. Hay que estar un poco loco para ser despachante, para ser agente de carga, para trabajar

en logística, para ser importador, para querer exportar. Es todos los días una lucha constante para que las cosas salgan adelante, para seguir creciendo, para seguir apostando a construir un futuro. No sólo para nosotros, sino para las generaciones que vendrán.

Por eso, es tan importante que los locos, los apasionados que trabajamos en este maravilloso mundo del comercio exterior sigamos firmes. Al fin y al cabo, ya lo dijo Oscar Wilde “El mundo fue hecho por locos para los cuerdos ”.

17
Con la implementación del SIRA trascendió que el 80% de las importaciones realizadas por empresas privadas se tratan de partes, piezas e insumos para la producción
“ ”

Exportaciones

Una PyME riojana concretó la primera exportación de aceite de oliva al Reino de Bután

Por primera vez en 10 años de relaciones diplomáticas entre la Argentina y el Reino de Bután se realizó la primera exportación de consideración, desde nuestro país hacia ese destino asiático.

La empresa Promas S.A. , una PyME establecida en la Provincia de La Rioja, dedicada a la producción de aceite de oliva desde hace más de tres décadas, envió el primer contenedor de ese producto a Bután. La identificación de demanda insatisfecha y la concreción de la exportación contaron con el trabajo de la Embajada Argentina en la India, que posee concurrencia en Bután. El embajador Hugo Gobbi aseguró que “es la primera exportación de cuantía en la historia de la relación bilateral” y “esperamos que en los próximos meses, este mercado pueda abrirse a otros productos argentinos como el aceite de soja, el aceite de girasol y los vinos”.

En Timbu, capital de Bután, ante autoridades de la Cancillería local, del Banco Central y la Cámara de Comercio, representantes comerciales de cadenas minoristas y de hoteles pudieron apreciar la calidad de los productos argentinos, en el marco de la celebración por los 10 años de las relaciones diplomáticas entre la República Argentina y el Reino de Bután. Producto de esta ex -

posición de la oferta exportable argentina, la empresa Promas alcanzó un acuerdo comercial que constituye un hito en la relación bilateral, ya que no existen registros conocidos de exportaciones nacionales a dicho mercado.

El primer envío consiste en un contenedor de aceite de oliva, de 4.836 litros de AOVE (Aceite de Oliva Virgen Extra), fraccionado en botellas de 1 litro, 500 ml. y 250 ml “Sabemos que contamos con un producto de excelencia, por las opiniones favorables que obtenemos en cada contacto con clientes en el exterior. Al mismo tiempo, también es importante el apoyo que las Embajadas de la Argentina pueden brindar a las empresas, particularmente a las PyMES”, afirmó Bernardo Esteban , Gerente Comercial de Promas S.A.

“Contamos con el acompañamiento profesionalizado de la Embajada Argentina en India para establecer contactos con el vecino país de Bután. Fue todo un desafío, además del trabajo conjunto que permitió conseguir la

18 Desafío Exportar | Enero 2023
comercio exterior

primera exportación a este país. Se trata de un caso de cierta complejidad logística por las distancias y las diferencias culturales, por esos motivos la asistencia de la Embajada resultó tan relevante”, señaló el directivo de la empresa riojana. “Con este apoyo logramos que productos argentinos que provienen de la Cordillera de Los Andes puedan comercializarse en el Himalaya, como fue nuestro caso”, agregó. El Reino de Bután, representa un territorio pequeño de 38.394 kilómetros cuadrados con una población de 779.000 personas, se encuentra en medio de las montañas del Himalaya y es el único país carbono-negativo del mundo. El PBI per cápita del país es de USD 3.000 y su segunda fuente de ingresos de divisas es el turismo. Los productos “orgánicos”, “ecológicos” o “biológicos” son obtenidos a partir de un sistema agropecuario cuyo objetivo es el de producir alimentos sanos y abundantes, respetando el ambiente y preservando los recursos naturales. La producción orgánica se basa en la aplicación de técnicas tendientes a mantener o aumentar la fertilidad del suelo y la diversidad bilógica, que permitan proteger a los cultivos y animales de plagas, malezas y enfermedades bajo un nivel tal que no provoquen daños económicos.

19

Exportaciones

Partió la primera exportación de productos porcinos a Singapur desde el puerto de Buenos Aires

Se trata de 26 toneladas de hígado y grasa congelada certificadas por el Senasa. El mercado se abrió en agosto pasado.

El vicepresidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), RODOLFO

ACERBI, presenció la certificación de la primera exportación de productos porcinos con destino a Singapur por vía marítima tras la apertura de ese mercado en agosto pasado.

Se trata de un cargamento por un total de 26 toneladas de hígado (23 toneladas) y grasa congelada (3 toneladas) que partió desde el puerto de Buenos Aires con destino a Singapur.

Acerbi, presente en el puerto de Buenos Aires, señaló: “Estamos muy contentos que empresas argentinas inicien las exportaciones de menudencias porcinas hacia Singapur”

“Nuestras presencia obedece a que no solo estamos con las empresas al momento de la producción verificando que sea apta para consumo sino que también las acompañamos en este momento importante y nos da una gran alegría que de nuestro país se envíe un contenedor con esta mercadería hacia un país tan exigente como Singapur”, completó Acerbi.

Apertura

En agosto pasado la Agencia de Alimentos de Singapur (SFA, por sus siglas en inglés) comunicó la aceptación de la última propuesta del Certificado Veterinario Internacional (CVI) enviada por el Senasa, con inmediata entrada en vigencia, quedando acordados los requisitos para la exportación de

carne, menudencias y productos procesados y transformados porcinos desde la República Argentina hacia el país asiático. La negociación liderada por el organismo sanitario argentino - en la que también participaron la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y el Ministerio de Relaciones Exteriores - incluyó intercambios técnicos entre el Senasa y la SFA para la evaluación documental al Sistema de control por parte del organismo de Singapur, que también verificó la documentación de las empresas argentinas interesadas en obtener la habilitación para exportar su producción al país asiático. Durante la inspección virtual, la SFA y la Junta de Parques Nacionales (NParks, por sus siglas en inglés) de Singapur verificaron todo el sistema de control, que incluyó reunión con técnicos de las diferentes áreas de competencia del Senasa y auditoría a tres establecimientos, de un listado de 8 empresas que habían presentado su documentación oportunamente. En tal sentido Singapur habilitó los tres establecimientos argentinos para que exporten a su país carne y derivados de porcinos; en tanto que los otros cinco se han propuesto para ser habilitados mediante el sistema de pre listado otorgado por la SFA al Senasa.

Asimismo, los nuevos establecimientos que deseen enviar este tipo de productos podrán solicitar el destino al Senasa mediante sistema de pre-listado

En lo que va de 2022 el Senasa certificó la exportación a distintos destinos de más de 12.200 toneladas de productos y subproductos porcinos.

20 Desafío Exportar | Enero 2023
comercio exterior

Industria Audovisual Argentina Entre alianzas con plataformas digitales y un hub audiovisual exportador en la provincia de Córdoba

El 21 y 22 de diciembre se llevó adelante la tercera edición del Coloquio APAC de la Industria Audiovisual Argentina, organizado por la Asociación de Productores Audiovisuales de Córdoba APAC, un espacio de encuentro y reflexión para el abordaje de la agenda estratégica de desarrollo de la industria audiovisual nacional y las audiencias globales.

La Provincia y la Ciudad de Córdoba se comprometieron a poner en marcha las acciones tendientes a materializar la adhesión al Programa nacional de fomento audiovisual que se llevará adelante conjuntamente entre la Secretaría de Economía del Conocimiento del Ministerio de Economía y Ministerio de Cultura de la Nación, a través de la creación de incentivos complementarios al mismo para las producciones que tengan rodaje en la Provincia de Córdoba y en la Ciudad de Córdoba respectivamente.

Destacados del encuentro:

● La convivencia de estreno en salas de cine y plataformas como un nuevo modelo de exhibición y distribución: Federico Posternak, Productor en Kenya Films, analizó el caso de la película recientemente seleccionada en el shortlist de los Premios Oscar en la categoría Mejor Película Internacional “Argentina 1985”: “Teníamos que pensar con otro modelo”.

● Argentina cuenta con más de 25 empresas audiovisua -

les capaces de producir a escala mundial y ese número debe ampliarse a nivel federal. El desafío radica en encontrar un equilibrio entre las nuevas lógicas del mercado y las lógicas productivas desde y para las plataformas, desde una perspectiva global.

● Córdoba cuenta desde el pasado miércoles 28 de diciembre con la promulgación de la ordenanza Paola Suárez, en homenaje a la productora cordobesa (“La chica que limpia”), y que contará con fomentos al desarrollo y un sistema de cash rebate nacional e internacional.

El evento contó con distintos paneles en los que se abordaron los procesos de internacionalización, la regionalidad, y una fuerte impronta de los temas actuales referidos a plataformas de streaming, números de la industria durante el último año y los cambios en los modelos de producción y distribución. La mesa de apertura “Argentina en la economía del conocimiento: Córdoba como hub global audiovisual”

22 Desafío Exportar | Enero 2023
comercio exterior

invitó a dialogar a protagonistas del sector público, privado y académico, con el objetivo de abrir el debate y sistematizar diagnósticos, análisis y propuestas para el desarrollo del presente y futuro de la industria audiovisual nacional en la economía del conocimiento.

Con este objetivo, se llevó a cabo la conformación de una mesa técnica de articulación entre la Municipalidad de Córdoba, el Gobierno de la Provincia de Córdoba y el Gobierno Nacional en la reglamentación de fomentos audiovisuales 2023 entre las tres jurisdicciones.

Participaron LUCRECIA CARDOSO , secretaria de Desarrollo Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación; MARIANO ALMADA , secretario de Cultura de la Ciudad del Este de Córdoba; FEDERICO SEDEVICH , secretario de Nuevas Tecnologías y Economía del Conocimiento del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba; RAÚL SANSICA de la Agencia Córdoba Cultura; MARIANO GARCÍA , director del Departamento de Industria APAC; ARIELA PERETTI , directora Nacional de Integración Federal y Cooperación Internacional; LEANDRO FRONTERA de Globant y autoridades provinciales, locales y representantes de la Industria Audiovisual nacional. Lucrecia Cardoso resaltó el desafío de nuestros gobiernos para fortalecer la comprensión del potencial económico de los sectores culturales y añadió: “hoy Argentina

cuenta con un grupo de 25 empresas con la experiencia y las condiciones necesarias para afrontar los desafíos dentro del sector audiovisual y hacer productos de excelencia a escala mundial. Este número se debe ampliar federalmente y estimular para ser más competitivos y atraer nuevas inversiones de distinta escala productiva.”

La exhibición audiovisual en debate: el caso Argentina 1985

Dialogamos con FEDERICO POSTERNAK de Kenya Films, Productor de “Argentina 1985” , película recientemente seleccionada en el shortlist de los Premios Oscar en la categoría Mejor Película Internacional. Federico compartió su experiencia a partir de un nuevo modelo de exhibición y distribución desde Argentina “Con todo el tema de la ventana de exclusividad en salas de cine siendo más corta, con que determinadas cadenas internacionales decidan no estrenar la película, generaba un montón de dudas. Sin embargo, sucedió que hicimos en el primer fin de semana una excelente cantidad de espectadores y en el segundo fin de semana repetimos, cosa que no es habitual.” Después de un largo camino en etapa de producción y una pandemia de por medio, Kenya Films, establece un acuerdo con Prime Video “Teníamos que pensar con

23 Desafío Exportar | Enero 2023
Federico Sedevich, Mariano Almada, Raúl Sansica y Lucrecia Cardoso.

otro modelo” Comenta Posternak, quien cree que la convivencia de exclusividad con plataformas es posible. “Una vez que Amazon se sumó al proyecto, hubo una etapa de convencer a diferentes actores habituales de la industria en que esto era posible. Se puede hacer una película grande y estrenar en un montón de salas del país en una ventana más corta.”

la actualidad de la industria audiovisual, Emiliano remarcaba que “La transformación también es parte de una crisis que tiene que ver con la irrupción de un modelo de producir y de pensar proyectos, acelerado por la pandemia”

En el panel de productoras de APAC y CAIC, estuvieron presentes distintas empresas que intercambiaron visiones del mercado audiovisual actual, modelos de producción y experiencia de distribución en plataformas.

VIOLETA BAVA y ROSA MARTINEZ RIVERO de Ruda Cine, comentaron su experiencia con “Errante Corazón”, una co-producción internacional que logró su distribución con la plataforma HBO. “El cine empieza a ir hacia las plataformas en modelo de largometraje o en modelo de serie, y eso aparece como posibilidad de trabajo”

EMILIANO TORRES de KyS Films presentó su trabajo con “El Reino”, “El Eternauta” y “División Palermo”, (NETFLIX) y “El fin del amor” (Amazon Prime). Respecto a

EMILIA BENZO de la Productora Jaque content y MANUEL VIVAS de Ideas por Rosca presentaron su proyecto en co-producción para la Premiere League (Paramount). Manuel Vivas resaltó la importancia de los aportes que las productoras locales pueden hacer a las plataformas “Indagamos cuál era la necesidad respecto a la audiencia, por el conocimiento que tenemos sobre estos contenidos y del potencial en la circulación del proyecto”

RODRIGO FERNANDEZ Engler de Protasowicki Engler, compartió su experiencia con “Yo, traidor”, producción que fue distribuida en Star +. “Argentina tiene una gran historia en el audiovisual, tenemos actores y actrices de muchísimo talento, productores y directores de reconocimiento internacional. Todo el arco del audiovisual argentino está muy bien visto en el mundo y eso es una posibilidad”

La Industria Audiovisual Argentina

Se compartieron resultados de diversas investigaciones realizadas en Argentina que dan cuenta de la situación de

24 Desafío Exportar | Enero 2023
Contenidos argentinos para el mundo: un acercamiento a producciones internacionales de empresas asociadas a APAC y CAIC en 2022
comercio exterior

diferentes sectores de la industria audiovisual, características y tendencias del campo audiovisual en la actualidad. Participaron Mónica Kirchheimer - Observatorio Iberoamericano de la Ficción Televisiva, Carlos Trioni Bellone - Integrante de “Travesías por la Audiovisualidad de Córdoba” (Eq. de Inv. SECYT-UNC) y Cristina Siragusa - Observatorio Audiovisual Córdoba “Paola Suárez”. Al respecto, Mónica Kirchheimer comentaba que “El desafío es pensar cómo encontrar un equilibrio entre las nuevas lógicas del mercado y las lógicas productivas, que permitan y que desafíen no sólo la diversidad narrativa, sino también al desarrollo y sustentabilidad de la producción audiovisual en esa lógica hoy gobernada por las plataformas”

Con una fuerte mirada hacia el lugar de las nuevas plataformas, los modelos de producción y su rol en el audiovisual argentino, Mónica rescataba que en Argentina, “El año pasado la televisión abierta funcionó como plataforma de venta de las plataformas de streaming” y que en relación al mercado “La ficción pasó de los formatos de larga duración a los de corta duración. Con alta incidencia de la estrategia de “lanzamiento”. El llamador a la plataforma es la novedad”. Actualmente “Hay un efecto repositorio en las plataformas de streaming”

transversales a la industria el de accesibilidad en el audiovisual, como derecho y como nicho de mercado para posicionar a Córdoba como hub global exportador de servicios

Se acercaron nuevas miradas sobre la accesibilidad en el audiovisual, por lo que se invitó a representantes de la RECAM (órgano consultor del MERCOSUR en la temática cinematográfica y audiovisual,), Nancy Caggiano y María Julia Carvalho, de la Secretaría Técnica Recam darán cuenta de las acciones que lleva adelante este organismo internacional del cual Argentina es miembro junto con Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Bolivia, Chile y Ecuador; y una productora socia de APAC que brinda servicios de subtítulos para personas sordas y audiodescripción para personas ciegas - Aylen Gonzales Luponio, socia fundadora de AURATICA.

En esta mesa, Carina Valoni, del Departamento de Industria de APAC comentó acerca del proyecto que lidera junto a esta Institución para desarrollar una plataforma de accesibilidad a través del programa Gestionar Futuro del Ministerio de Ciencia cuyos objetivos son:

1. Difundir y sensibilizar sobre la necesidad de adaptar el material audiovisual a fin de que sea accesible a las personas ciegas, sordas y con discapacidades intelectuales.

2. Vincular a través de un sitio web a las productoras audiovisuales con los prestadores de servicios de adaptación.

3. Detectar las necesidades de formación de profesionales y la generación de empresas de prestadores de servicios de adaptación (PSA).

Desde el departamento de Industria de APAC se ha tomado el compromiso de trabajar como uno de los ejes

4. Fomentar el desarrollo de un eslabón más en la cadena productiva audiovisual.

25 Desafío Exportar | Enero 2023
Contenidos latinos para todas las audiencias: la accesibilidad como derecho y como economía del conocimiento

Exportaciones

IVECO desarrolla la producción de camiones y buses a GNC para exportar a la región

La empresa presentó su plan de inversiones para desarrollar camiones pesados y buses a GNC (Gas Natural Comprimido) en el país, potenciar las exportaciones y aumentar el componente nacional en su producción.

El presidente de IVECO en América Latina, MÁRCIO QUERICHELLI , y el presidente de IVECO Group en Argentina, SANTOS DONCEL JONES , le presentaron al ministro de Economía, SERGIO MASSA , y al secretario de Industria y Desarrollo Productivo, JOSÉ IGNACIO DE MENDIGUREN , su plan de inversiones para desarrollar camiones pesados y buses a GNC (Gas Natural Comprimido) en el país, potenciar las exportaciones y aumentar el componente nacional en su producción.

En ese sentido, durante la reunión las autoridades de IVECO ratificaron su confianza en el país y anunciaron que decidieron invertir en Argentina en el desarrollo y producción de camiones y buses a gas natural, promoviendo la sustentabilidad a partir de la reducción de la emisión de gases, material particulado y ruido. Asimismo, aseguraron que en el país existen condiciones para potenciar las exportaciones de estos vehículos. “Este anuncio es otro ejemplo de la confianza

en el desarrollo del país por parte de empresas de primer nivel internacional como IVECO, y ratifica las oportunidades que tenemos para acompañar inversiones con tecnologías de punta que promuevan la transición hacia fuentes de energía más eficientes y amigables con el ambiente” , afirmó el ministro Massa. Por su parte, Mendiguren destacó el apoyo que se brinda desde el Estado a estas inversiones con herramientas y marcos normativos que permitan “acompañar el crecimiento de un sector como el automotriz, que es un emblema del cambio estructural que estamos impulsando en el país. Venimos cumpliendo los objetivos que nos propusimos de sostener el nivel de actividad mientras impulsamos el cambio estructural de la matriz productiva para dar el salto al desarrollo definitivo, generar más exportaciones y terminar con las crisis frecuentes que afectan a la Argenti -

26 Desafío Exportar | Enero 2023
comercio exterior

na” . En ese sentido, Mendiguren destacó que el uso de la capacidad instalada del sector automotriz creció 11,5 puntos porcentuales este año. IVECO anunció recientemente su nuevo plan de inversión de USD 200 millones para impulsar el crecimiento de la empresa en América Latina , a partir del cual desarrollará nuevos productos, como la línea EURO VI para toda la región, y la renovación del Tector GNC en nuestro país, para seguir aumentando la oferta de productos en el campo de los combustibles alternativos. El grupo IVECO, que tiene 28 fábricas en el mundo, está radicado en Argentina hace más de 50 años. En

Córdoba, la empresa tiene la única fábrica de camiones pesados del país.

El año pasado, IVECO alcanzó los 12 años consecutivos como líder en el país en el segmento de camiones de más de 16 toneladas, con una participación del 38,6% en el mercado.

En la reunión de trabajo también estuvieron presentes la subsecretaria de Industria de la Nación, PRISCILA MAKARI ; el director de Asuntos Públicos de IVECO Group para América Latina, EDUARDO FREITAS ; y la gerenta de Asuntos Públicos de Iveco Group Argentina, ANALÍA PELLEGRINO

27

Energía

La producción de petróleo y gas en Argentina sigue creciendo en 2022

Se estima un crecimiento del 13% en la producción de petróleo y un 7% para la producción de gas con respecto al año 2021. El shale oil y el shale gas siguen ganando terreno. Las exportaciones petroleras llegaron a máximos de una década. Por la Bolsa de Comercio de Rosario.

La pandemia implicó una fuerte caída de la demanda de hidrocarburos, lo que saturó la capacidad de almacenaje dejando en la memoria el hito de los precios negativos del petróleo en abril de 2020. Menor movilidad automotriz por las restricciones de circulación y menos demanda de energía por mermas en el uso de las capacidades industriales acabaron por resentir la producción y uso de gas y petróleo, y Argentina no fue la excepción. En efecto, la producción de petróleo en nuestro país se resintió en 2020, cayendo un 5% y tocando así el nivel más bajo en una década. La caída fue incluso más pronunciada para el gas natural, con un recorte productivo del 9% en 2020. El panorama de 2022 es muy diferente a la foto que veíamos hace dos años. La recuperación de la demanda redundó en un incremento en la producción hidrocarburífera nacional. En este marco, Vaca Muerta viene siendo el gran puntal para el crecimiento petrolero y gasífero argentino. Con subas interanuales cercanas al 14% en petróleo y 9% en gas, los hidrocarburos van camino a cerrar un gran 2022. De continuarse esta tendencia productiva, estimamos que el 2022 podría cerrar con crecimientos del 13% para el petróleo y 9% para el gas argentino.

1) Producción de

en Argentina

petróleo

Las mermas productivas en el yacimiento Loma La Lata, en el centro de la cuenca neuquina, y en el Golfo San

Jorge, ubicado entre Chubut y Santa Cruz, vienen siendo compensadas por la ampliación productiva en muchos pozos de Vaca Muerta, también ubicada en la cuenca neuquina. La aceleración productiva en Neuquén ha llevado a la cuenca neuquina del 40% a casi el 60% de la producción petrolera argentina en apenas una década.

28 Desafío Exportar | Enero 2023
comercio exterior

De esta manera, la producción acumula un crecimiento del 13% en el período enero-septiembre del 2022, respecto al mismo período del año pasado. De cumplirse las estimaciones planteadas para este año, el 2022 sería el año de mayor producción petrolera desde el 2010.

Transandino (Otasa) vienen apuntalando aún más el crecimiento exportador del petróleo argentino hacia Chile. La reactivación de la infraestructura exportadora de petróleo argentino es muy importante para encarar el desafío logístico que implica el desarrollo de Vaca Muerta.

Además del crecimiento productivo para consumo interno, los proyectos de ampliación del Sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval) y la reactivación del Oleoducto

En este sentido, las exportaciones petroleras nacionales vienen mostrando un robusto crecimiento en lo que va del año. Creciendo un 33% respecto a 2021, nos encontramos con el segundo volumen más elevado de exportaciones de petróleo desde el 2009, sólo detrás del 2020. Estas exportaciones generaron cerca de US$ 5.400 millones en los primeros nueve meses del 2022, una suba interanual del 89% y un máximo que no se veía desde 2012.

29 Desafío Exportar | Enero 2023

2) Producción de

petróleo

convencional y no convencional en Argentina

A diferencia de la extracción convencional de hidrocarburos, que atravesó la producción argentina en el siglo pasado, la extracción no convencional viene ganando terreno de la mano del crecimiento del shale oil y el tight oil en la cuenca neuquina. El petróleo no convencional es extraído de formaciones rocosas compactas, donde el shale oil es petróleo de formaciones impermeables, y el tight oil de formaciones de baja permeabilidad, de acuerdo con el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG). El petróleo extraído bajo esta modalidad ya representa más del 40% de la producción petrolera argentina.

4) Producción de gas natural convencional y no convencional en Argentina

La producción de gas no convencional se multiplicó por diez en diez años. De la mano de Vaca Muerta, el gas no convencional pasó de representar el 5% al 55% de la matriz productiva gasífera del gas argentino.

3)

Producción de gas natural en

Argentina

Por su parte, el gas natural avanza en su producción, creciendo un 7% en lo que va del año. Al igual que con el petróleo, la cuenca neuquina gana participación en la producción nacional, pasando del 54% al 68% del total del gas argentino en la última década. El gasoducto Néstor Kirchner, con fecha de inauguración en 2023 para su primer tramo de 573 kilómetros entre Tratayén (Neuquén) y Saliqueló (Buenos Aires), presenta perspectivas aún más optimistas para lo que se viene. Esta semana se soldó el primer caño de este gasoducto, con la expectativa de tener los 57.000 caños con costura ya soldados el año que viene para este primer tramo. El gasoducto Néstor Kirchner permitirá ampliar la producción de Vaca Muerta, que encuentra hoy sus techos productivos en su capacidad de transporte, al tiempo que permite alimentar las zonas de Bahía Blanca y el Gran Buenos Aires. Además de la mejora en el abastecimiento para consumo residencial, se abren grandes oportunidades con esta obra de infraestructura. El anuncio de ampliación de la planta de Profértil en Bahía Blanca y el Acuerdo de Estudio y Desarrollo Conjunto entre YPF y Petronas para un proyecto integrado de GNL en Argentina son dos ejemplos en esta línea.

5) Ranking de productoras de petróleo y gas natural

YPF es responsable de más del 47% de la producción nacional de petróleo, al tiempo que se acerca a casi el 28% del total de gas producido en nuestro país. De esta manera, encabeza los rankings de producción tanto de gas como de petróleo a nivel nacional. El segundo lugar del podio petrolero lo encabeza Pan American Energy (PAE) con el 18% del total del petróleo argentino, y lo cierra Vista Oil&Gas con el 7%. Por su parte, el segundo productor de gas en Argentina es Total Austral, con el 22% del mercado, y el 14% del tercer lugar lo tiene Tecpetrol.

30 Desafío Exportar | Enero 2023
comercio exterior

La clase política hace 30 años que se baja los pantalones

Por Paola Batista.

JUAN CARLOS SCHMID hombre de una cultura sobresaliente, sale todos los lunes de su Rosario natal y maneja 300 km para llegar a su trabajo, luego de una intensa semana laboral volverá a conducirlos para regresar los días viernes a su hogar. Así lo hace desde hace 40 años, no se queja. Su trabajo lo apasiona desde la primera vez que se subió a una embarcación a los 17 años para realizar las prácticas que exigía al finalizar el colegio secundario especializado del Ministerio de Obras Públicas donde inició su formación. Luego de horas de práctica y más estudios llegó a capitán, título del cual reniega aunque por esas paradojas de la vida, a las que sumó muchísimas hora de lectura y sabiduría, solo cambió la conducción de barcos por Sindicatos: Dragado y Balizamiento, la Federación Marítima Portuaria -FEMPINRA- y la Secretaría General de la CGT.

La FEMPINRA agrupa a 19 gremios y en esta etapa Schmid busca fortalecer el sindicalismo trabajando en la unión de los gremios ya que en esa división ve que los únicos ganadores son los empresarios. Sin embargo es un hombre de diálogo, entiende y respeta el lugar que ocupa cada parte y reconoce en la charla la solución a los problemas. Habla seguro, pausado y solo pierde un poco la compostura cuando habla de los políticos, motivos no le faltan.

- El mundo está cambiando a partir de la irrupción de la tecnología y la Inteligencia artificial. En el transporte estamos siendo testigos de dos fenómenos: la concentración de la carga en pocos actores y por otra parte que además esos grupos han abarcado toda la cadena de logística: barco, puerto, hasta el puerta a puerta. ¿qué opinión le merece esta situación? Pierden los trabajadores y las empresas que son más pequeñas. De alguna manera se le da toda la facultad al mercado para que ordene la economía y el sistema logístico y ese orden deja afuera el costado social, provocando desocupación y una competencia feroz que pone en tensión todo el sistema. Los Estados no pueden permanecer como espectadores frente a una concentración de semejante magnitud. La dirección del negocio, a dónde va la carga, cuáles son los puntos de operación portuaria quedan en mano de algunos grandes armadores y no de los países. Ha habido conflictos en el mundo por este motivo antes de la pandemia, y durante la misma fuimos testigos de cómo ha perjudicado a la economía global a partir del aumento en los fletes, la inflación que ello trajo aparejado, el atascamiento en los puertos, además de la elección arbitraria de los puertos y países donde ellos quieren operar. Colapsó la cadena de suministros y

32 Desafío Exportar | Enero 2023
entrevista exclusiva

todo quedó concentrado en unas pocas terminales portuarias. Parecería una gran ventaja, pero está lejos de serlo.

- Las organizaciones internacionales de trabajadores y cargas están actuando al respecto?

Sí claro, la ITF ha presentado muchos documentos, reclamando a los gobiernos, a los armadores y a las organizaciones tripartitas de la OIT para que haya otro enfoque, ya que perjudica muchísimo la situación social.

- La CEPAL recomendó el modelo a seguir para que los puertos en Latinoamérica entren en el camino hacia la modernidad y dice lo siguiente: “los gobiernos deben desregular y descentralizar el entorno comercial de los puertos y las negociaciones colectivas, asegurar que la participación gubernamental en las actividades portuarias se limite a implantar un régi-

men regulador y establecer sistemas de solución de conflictos, adoptar leyes antimonopólicas con el fin de evitar abusos por parte de los operadores privados de las terminales marítimas y los sindicatos, y redefinir el concepto de equidad social a fin de garantizar a los trabajadores compensaciones por los derechos adquiridos, jubilaciones anticipadas y capacitación”. ¿Cuál es su análisis? Lo que dice la CEPAL va en línea con lo que acabo de explicar, están pidiendo un enfoque distinto del que se está viendo. Hay una frase que dice “La competencia y el mercado ofrece los mejores resultados, pero la peor gente”. Con esto quiero decir que no hay que negarse a la competencia y a las reglas del mercado pero hay que darle un lugar al rol del Estado para que esto sea algo armónico y no que termine en una puja salvaje. Coincido con lo que dice la CEPAL.

Desafío Exportar | Enero 2023

- La situación que están atravesando los trabajadores brasileños a partir de la desregulación de la actividad, donde entre otros muchos puntos queda entre ellos y la patronal arreglar las condiciones salariales y la quita a los sindicatos de los aportes ¿Cree que algo similar podría ocurrir en Argentina?

La situación de Brasil es un claro ejemplo de abuso de poder y de ninguna manera veo que algo así pudiese ocurrir aquí ya que el modelo sindical argentino es uno de los que tiene mayor densidad. Todo eso ocurrió en la etapa de Bolsonaro, no digo que ahora con Lula se vuelva al modelo anterior pero sí se van a modificar muchas cosas.

- ¿A qué se refiere con densidad?

Al número de afiliados y al protagonismo del sindicalismo en la defensa de los intereses profesionales y laborales. También me refiero al protagonismo político ya que tenemos diputa-

dos aunque hemos perdido protagonismo debido a años de desacertadas políticas económicas en el país.

- Pero los sindicalistas en las elecciones siempre sacan pocos votos y eso estaría reflejando un rechazo por parte de la sociedad...

Yo creo que eso forma parte de las divisiones que tiene el movimiento sindical a la hora de elaborar una síntesis política de la presentación ante la sociedad. Tuvimos cerca de 30 diputados en los ochenta. Falta nuestra unidad a la hora de discutir con el poder político.

- Se lo planteo desde otro ángulo: el derecho al paro. Es una medida legal, un derecho del trabajador, pero los días que no trabajan lo termina pagando la patronal, que le termina pasando la factura a la carga, que la termina pagando el consumidor...

Desafío Exportar | Enero 2023

Es una puja. Siempre se trata de una puja. Nosotros no vivimos en un tubo de ensayo, vivimos en una sociedad donde hay intereses contrapuestos: el empresario quiere ganar dinero con el menor costo y el trabajador quiere ganar dinero con las mejores condiciones de trabajo.

- Pero en esa puja pierde la sociedad. ¿A eso se refiere la CEPAL con “sindicalismo salvaje”?

La clave está en el poder del Estado que debe intervenir cuando eso sucede. También creo que hay mucho prejuicio de ambas partes. También aceptó que algunas prácticas no son lo mejor para la imagen del sindicalismo, pero al mismo tiempo debo poner en la balanza de esa crítica a la concentración empresarial y al poder del Estado que muchas veces mira de reojo lo que hace el empresariado y solo interviene cuando se desata el conflicto. Un paro no aparece de la noche a la mañana. Hay instancias de negociación, cartas documento… así que el Estado está siempre al tanto. Pero fíjese un dato curioso: es más mediático un paro de aviones que uno portuario que cuesta muchísimo más dinero al país.

- Y ustedes le han hecho un paro al Estado y no por dinero

Exacto, en noviembre del año pasado fuimos dos mil y pico de trabajadores a reclamar por una Política de Estado que permita recuperar la marina mercante nacional y por una política portuaria, clara y abierta, que establezca la cantidad de terminales portuarias que habrá en el puerto de Buenos Aires. Nadie estaba pidiendo un bono o un aumento de sueldos o subsidios. La noticia la cubrieron los medios específicos porque los masivos hubieran aparecido sólo si bloqueábamos las calles. A eso me refiero con las distorsiones que tiene la sociedad con respecto a nuestra imagen.

- ¿Por qué pasaron 30 años y 12 presidentes sin que ninguno haya movido un dedo por recuperar a la marina mercante, dejando que se destruya y que las empresas migren a Paraguay y Bolivia? Inclusive violando el Acuerdo de Transporte suscripto con Paraguay, Bolivia, Uruguay y Brasil que obliga a compatibilizar y armonizar las legislaciones -entiéndase particularmente para solucionar las asimetrías impositivas- para que

36
entrevista exclusiva

no haya ventaja de una bandera sobre otra En primer lugar yo considero que hay que denunciar el Acuerdo y trabajar sobre otro nuevo. Fue bueno para los 90 pero ahora no. En aquel momento bajaban 2 o 3 millones de toneladas de carga y hoy bajan 95 millones. El tratado habla además sobre reciprocidad de las cargas, así que obviamente hay que revisarlo. Pero fíjese que para hacerlo Argentina debe consensuar con el resto de los países cuando nosotros somos los que ponemos la infraestructura. No digo de tirar por la borda lo que hemos firmado pero sí reverlo. La Cancillería debe hacerlo y también deben sumarse los empresarios en el reclamo. Con respecto a las asimetrías se habla de igualar impuestos pero yo no quiero el modelo paraguayo, donde si un trabajador es internado hasta tiene que llevarse su sábanas. Hay que discutirlo de verdad.

- Esa falta de diálogo a mi entender se ve en el lío que se armó por el peaje Santa Fé al norte donde de un día para el otro sin mediar palabra Argentina empezó a cobrar peaje...

Perdón, pero para mí ese esquema de permiso y diálogo hay que tirarlo al diablo, (refieriéndose al Acuerdo de Transporte) no podemos seguir pidiéndole permiso a todos los demás porque compartimos la cuenca, en algunas cuestiones puede ser, pero hay otras que son cuestiones de resolución propias y si se hace un trabajo hay que pagarlo.

- Volviendo a la destrucción de la marina mercante, se dice siempre que Hugo Moyano fue el gran beneficiado y que podría ser uno de los actores que impiden una política pública que permita el resurgimiento del sector...

Es un mito y creo que fue creado por los mismos que desregularon todo en el 95 cuando gobernaba Menem. Hicieron desaparecer todos los organismos reguladores y de Moyano ni se hablaba en ese momento. Fíjese que quién tenía la lapicera era el gobierno apoyado por lobbies empresarios y de armadores, no los sindicatos. Obvio que el efecto colateral

de esa política lo benefició porque la carga había que transportarla. Es más, yo investigaría si detrás de esto no está el lobby del caucho y fabricantes de camiones.

- Pero entonces por qué ningún gobierno en 30 años hizo nada para que resurja la marina mercante?

Por ignorancia. Sócrates decía “Sólo hay un bien: el conocimiento. Sólo hay un mal: la ignorancia” La mayoría ignora el tema, hay un problema cultural, nadie sabe cuántos kilómetros de navegación interior tenemos. Es más, pregúntele a alguien de 30 años si sabe que aumentamos la plataforma continental –se aumentó en un 35 % en el año 2016- ¡no lo saben! Hace 40 años que estamos tratando de explicar lo que significa el dragado, inclusive en gente que navega desconocen la técnica. Miran el río y piensan que todo está profundo.

- La AGP está haciendo una buena administración en la VNT, cree en el modelo estatal?

El control puede estar en manos del Estado, pero la operatoria no, porque nosotros no tenemos la tecnología mientras que la empresa que está haciendo el dragado trae tecnología de punta que nosotros hoy no tenemos, más adelante no lo sé. Hay que tener certezas en la operatoria para saber cuánto calado hay que hacer, que ancho, durante cuántos años. Por eso es importante que se haga el llamado a licitación, hay que tener certezas, lo necesita la carga, el mercado, el país.

- ¿Hay un mea culpa sindical en esta destrucción de la marina mercante?

Siempre cuando hay una transformación tan salvaje y profunda hay responsabilidades, podemos hablar de responsabilidades compartidas, es posible. Pero es mínima en comparación a la bajada de pantalones que ha tenido la clase política en estos últimos 30 años. Gobernadores, intendentes, legisladores y presidentes. Escríbalo así: “bajada de pantalones”.

37

FIATA eBL: transparencia, seguridad y reducción de costos logísticos

El pasado 12 de diciembre las máximas autoridades de la International Federation of Freight Forwarders Associations -FIATA- visitaron la Argentina con el apoyo de la Asociación Argentina De Agentes De Carga Internacional (AAACI) y de su socio Assekuransa , con motivo de promover la implementación del certificado BL en su versión digital “FIATA eBL”

El presidente de FIATA, DR. IVAN PETROV y el director general STEPHAN GRABER , brindaron una conferencia de prensa en las oficinas de la compañía multinacional Assekuransa, previo a su reunión con autoridades de la Jefatura de Gabinete de la Nación, la Aduana y la AAACI. Utilizando tecnología blockchain, FIATA ha desarrollado un servicio API -interfaz de programación de aplicaciones-, que permite el intercambio electrónico seguro de información. Los dos puntos más novedosos de la presentación tienen que ver con que el sistema se encuentra disponible de forma gratuita y además para todos los proveedores de software. Estos hechos son muy significativos, por un lado la tecnología blockchain es extremadamente cara y por el otro existen muchas plataformas activas en cada país pero la que propone FIATA no reemplaza a ninguna de ellas, sino que puede además funcionar complementariamente con las ya existentes, permitiendo pasar del FIATA BL a la versión digital “FIATA eBL” , con la seguridad de compartir documentos comerciales auditados y con huella de trazabilidad donde cualquier alteración o modificación queda registrada. Otra bondad del sistema presentado por FIATA es que el

emisor puede decidir en qué formato desea compartir el documento, en papel o PDF, conscientes que ambas modalidades deben coexistir durante el camino hacia la transición digital. Si bien el comercio electrónico ya es un hecho innegable que viene de la mano de la globalización, existe algo de resistencia en torno a la digitalización total de la documentación requerida entre los múltiples actores intervinientes. En algunos países la causa se debe a problemas de legislación, mientras en otros casos se trata simplemente de una cuestión de recelo de alguna de las partes. Por un lado existen dudas acerca de la vulnerabilidad de la documentación, este preconcepto tiene sus fundamentos más arraigados en el desconocimiento que en los hechos fácticos, dado que la tecnología blockchain es prácticamente inviolable. Es algo así como el libro de una escribanía, pero mejor ya que no se pueden dejar hojas en blanco. En el caso de la documentación digitalizada con esta tecnología que propone FIATA, se puede acceder a una auditoría que permite determinar la validez del documento, identidad del emisor y todas las personas que accedieron a él, a partir de un simple escaneo del código QR en la parte superior derecha del documento o cargando directamente el archivo PDF en la página de verificación de FIATA y de esa forma se tendrá acceso al registro de auditoría del documento.

Otro punto controversial tiene que ver con el acceso a la información que tienen los participantes ya que muchas personas -nuevamente promovidos por el desconocimien-

38 Desafío Exportar | Enero 2023
logística
FIATA

to- dicen que la digitalización permite que cualquiera de la cadena pueda ver toda la documentación, cuando en realidad ocurre todo lo contrario: en el sistema digital blockchain se decide quién tiene permiso a qué información mientras que lo opuesto ocurre con una carpeta física que va pasando por las distintas oficinas y dependencias con libre acceso a toda la información.

Lo cierto es que el mundo está avanzando en esa dirección y FIATA ya cuenta con 21 proveedores de software en todo el mundo que han firmado un acuerdo con la federación para implementar la tecnología: AKANEA, CANdata, Cargosoft, Cargowise, CargoX, DynamicSoftware Solution, Easy Clear, edoxOnline, enigio, infoSysTech, Maeil, Nabu, Newage Software &Solutions, EOEPAY, Riege software, Select Bilisim, ShipShape, Siber Yazilim, TradeGo, Usyncro y Xinerji Software. De esta forma está disponible en 11 territorios a través de los miembros de la Asociación FIATA y la versión beta ha sido un éxito con más de 450 certificados emitidos. Es por ello que la federación que agrupa a la mayor cantidad de transportistas en el mundo confía en el éxito de su programa.

La situación en Argentina

Argentina es un caso especial donde conviven hombres de neanderthal entre desarrolladores de Arsat. Los testeos sobre la tecnología Blockchain han demostrado su

eficiencia en cuanto seguridad y reducción de fraudes. Las declaraciones oficiales apuntan en esa dirección sin embargo no se traduce en acciones. De hecho durante el confinamiento estricto por la pandemia se volvió al viejo hábito de los expedientes físicos cuando los protocolos por COVID19 sugerían el menor contacto físico posible… Para JORGE HEINERMANN presidente de FIATA región Américas, miembro de la extended borad, integrante de la comisión directiva de AAACI y director en la empresa de logística Transportes Universales, el FIATA eBL se trata de un sistema “excelente” al que “todos los operadores queremos entrar”. Para el empresario experto en logística “Argentina debe abrirse al uso de los documentos electrónicos como lo ha hecho con el Certificado de Origen digital”. Su voz cobra peso a partir de tratase de uno de los operadores logísticos más importantes del país. “Toda la documentación debería ser electrónica ya que entrar en este nuevo proceso significa mayor seguridad, mayor confiabilidad y mayor rapidez. Todo esto se traduce en una mayor eficiencia en la gestión, tanto desde el control de la organización como para la reducción de costos internos, todo ello posibilita una mejora en costos logísticos que favorece la competitividad de las exportaciones del país” analiza Heinermann para concluir instando a las autoridades nacionales a adoptar la implementación de procesos electrónicos que eliminen el uso del papel.

39 Desafío Exportar | Enero 2023

Una empresa argentina y una coreana arman un hub tecnológico para explorar soluciones de logística 3.0 en América Latina y el sudeste asiático

La vinculación entre Avancargo y la coreana Coconut Silo tuvo el auspicio del BID Lab, que lanzó un mecanismo de apoyo a las asociaciones bilaterales entre empresas emergentes de Deep Tech, de dos ecosistemas geográficamente distantes, como el de América Latina y el Caribe (ALC) y el de Corea del Sur.

Avancargo , la plataforma logística 3.0 que une a dadores de carga con transportistas para hacer la gestión logística más eficiente, anunció que finalizó con la firma de los últimos documentos que formalizan el joint venture que desarrolló con la startup coreana Coconut Silo para complementar desarrollos tecnológicos entre ambos servicios.

La vinculación entre ambas compañías tuvo el auspicio del laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID Lab), que en plena pandemia lanzó un programa de financiamiento y apoyo para revitalizar la economía de la región a través de la promoción de un ecosistema sostenible de empresas emergentes.

Lo hizo mediante un innovador mecanismo de apoyo a las asociaciones bilaterales entre empresas emergentes de Deep Tech, de dos ecosistemas geográficamente distantes, como el de América Latina y el Caribe (ALC) y el de Corea del Sur. De esta manera, el programa impactó en 10 startups, 5 de la región de ALC y 5 de Corea del Sur, con la propuesta de que entre todas se formen pares para una asociación con el objetivo no solo de expandir los negocios de cada una sino también de crear un impacto social.

Tras un exhaustivo proceso de selección consistente en un análisis de los posibles matchs entre todas las startup que se presentaron de una y otra procedencia, Avancargo y su contraparte asiática quedaron dentro de las elegidas por

la entidad financiera de desarrollo. El joint venture ya recibió u$s 150.000 el año pasado y hay otros $100.000 en fondos que van a estar a disposición de la alianza entre este año y el que viene. Este es el primer joint venture sponsoreado por el gobierno de Corea entre una empresa coreana y una argentina. Esto porque junto al BID se sumó a colaborar Born2Global, una agencia dependiente del Ministerio de Ciencia y TIC de Corea cuya misión es expandir y transformar empresas para que se comprometan, equipen y conecten con el mercado global.

Born2Global surgió en 2013 en el centro de la escena del Silicon Valley coreano con el fin de armar la red más importante de startups, consultores, e intercambio de conocimiento además del importante apoyo económico de los entrepreneurs. En particular pone un foco estratégico en la expansión global y la entrada a otros mercados de sus startups locales.

“El objetivo final del joint venture es el desarrollo de negocios globales. La idea es crear una plataforma para que ambas compañías puedan expandirse a nivel regional y global”, explicó Diego Bertezzolo, Co-Founder & CEO de Avancargo. Según Bertezzolo, la firma del acuerdo remata un proceso de casi un año en el que ambas empresas se fueron conociendo para detectar las potencialidades y posibilidades de construcción conjuntas. “Ya empezamos a delinear cuáles

40 Desafío Exportar | Enero 2023
logística

eran en concreto aquellos desarrollos tecnológicos donde podíamos colaborar y generar sinergias”, especificó. En su asociación, Avancargo y Coconut Silo abordarán, entre otras cosas, cuestiones de impacto, de medición de huella de carbono y mitigación del daño ambiental que supone la ineficiencia en el transporte de cargas resultado de la falta de optimización de la ocupación de flota Estudios del propio BID resaltan que, en América Latina, la ocupación efectiva de los vehículos de carga se sitúa en el orden del 50% al 60%, contra el 75% de los países europeos y Estados Unidos. Los porcentajes en la Argentina están en línea con el promedio regional. En el sudeste asiático y en Corea, particularmente, los estudios indican que los porcentajes de vacancia son similares. Avancargo y Coconut Silo explorarán en forma conjunta todas las soluciones posibles en deep tech que los mercados regionales y globales demanden. Soluciones para mobile, rastreo de cargas, Big Data, investigación y desarrollo, business intelligence e inteligencia artificial, son algunos de los desarrollos que se profundizarán. Todo por parte de dos empresas que hoy están operando y son rentables, es decir que ya “pasamos el umbral de riesgo de las startups”, advirtió Bertezzolo. “En los hechos, estamos conformando un laboratorio de innovación, un hub tecnológico donde ambas compañías recibirán apoyo una de la otra e intercambios de experiencias y know how, acceso a mercados, capacidades de comercialización de las soluciones cuyas licencias integren el joint venture y para entender cuáles son las necesidades de la región en esos terrenos”, sumó.

Avancargo y Coconut Silo

Avancargo es el primer on-demand B2B de transporte de carga de la Argentina. Hoy tiene 17.000 transportistas y 1.500 dadores de carga. La plataforma lleva dos años creciendo a una tasa mensual de 15%. Su base de datos cuenta con más de 70.000 camiones fiscalizados, 10% de los 700.000 que conforman el parque de unidades de automotores para servicios de carga de la Argentina. Ya lleva realizados 30.000 viajes.

Por su parte, Coconut Silo es una nueva empresa spin-off de Hyundai Motor Group que se especializa en deep tech e Inteligencia Artificial. A través de una plataforma digital, la compañía cada mes completa más de 1200 pedidos a una CAGR del 250% para la proyección de 2022 a 2025. Se espera que Coconut Silo brinde servicios a 75 - 100 empresas anualmente a través de distintas soluciones en los próximos tres años, señala la compañía en un informe.

“En comparación con el mercado de movilidad general, el mercado de movilidad de camiones sigue siendo una industria que ha sido lenta en la transformación digital. En medio de la tendencia mundial de los tiempos, la transformación

digital del mercado de logística/camiones ya no es un futuro lejano, sino una realidad”, dijo Tony Han, COO Coconut Silo. “Nuestro objetivo es construir un ecosistema de movilidad más eficiente y avanzado basado en inteligencia artificial y tecnología de big data. Estamos resolviendo de manera innovadora varios problemas en el mercado, incluida la industria de logística”, agregó.

Coconut Silo hace que la logística transfronteriza sea más fluida con tecnología de rastreo y sin costo adicional. La startup actualmente ejecuta una plataforma de transporte de camiones en los países de la ASEAN y busca la expansión del mercado a GCC (Gulf Corporation Council). Usando la tecnología de Coconut Silo, los clientes pueden rastrear sus recursos en cualquier momento y en cualquier lugar. “Nuestra vinculación con Avancargo está siendo por demás fructífera, hemos encontrado una sintonía muy estimulante entre nuestras visiones y misiones y esperamos seguir construyendo soluciones para impactar en nuestros mercados” concluyó.

41 Desafío Exportar | Enero 2023
Tony Han COO Coconut Silo y Diego Bertezzolo CEO de Avancargo.

Celebración

Mujeres Maritimistas, entre la lucha por recuperar la Marina Mercante y un proyecto de nutrición para niños

El pasado 22 de diciembre el Foro Interdisciplinario de Mujeres Maritimistas -MMrealizó un almuerzo para despedir el año en el hotel Sur Rivera en CABA.

Participaron del evento la Ministra de Trabajo KELLY OLMOS ; el Secretario General de la FEMPINRA, JUAN CARLOS SCHMID ; La secretaría de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa del Ministerio de Defensa, DANIELA CASTRO ; la secretaria de Transporte, JIMENA LÓPEZ entre otros destacados invitados. SILVIA LÓPEZ presidente de Mujeres Maritimistas

reconoció “el desgaste que produce el cambio de autoridades en el gobierno”, como ha ocurrido en dos oportunidades bajo la presidencia de Alberto Fernández en el ministro de Transporte y con parte de su planta. “Los cambios de ministro fueron días y hora de atraso hasta que se vence la resistencia, se logra la interpretación del sector con sus particularida-

42 Desafío Exportar | Enero 2023
marina mercante

des y recién ahí el planteo con las necesidades” Martínez reconoce el sabor amargo que provoca ver las riquezas que tiene el país y el potencial de empleo que tendría el sector, pero sin embargo continúa viendo que los pocos buques que quedan en la bandera argentina siguen huyendo aguas arriba en busca de las mejores condiciones impositivas que ofrecen las banderas paraguayas y bolivianas a sus flotas mercantes; situación que ocurre gracias a los políticos argentinos que desde hace 30 años permiten que suceda, no sin antes prometerles esperanzas de cambio al sector. “El transporte, la logística, puerto e industria naval deben interpretarse con una mirada estratégica; deben trascender a la administración de los gobiernos dado que impacta en la soberanía y en su defensa quedan implicados los intereses de la Nación…Es imperioso solicitar al gobierno nacional que haga historia, que tome al sector en su carácter de política de Estado, que esta medida fije una defensa soberana a nuestros derechos y los intereses del país” sentenció Martínez Así como ocurrió con los ramales de trenes donde los argentinos disfrutaban de una extensión de 47.500 km de vías hacia fines de la década del 50, para pasar a unos inexcusables 16.500 km a principio del siglo XXI, la misma situación ocurrió en el transporte marítimo fluvial argentino que en tan solo 30 años pasó del 100% de participación en la hidrovía a tan solo, quizás inclusive siendo generosos, un 3 por ciento. Aún con la realidad ante sus ojos Martínez no baja los

brazos, considerando que las mujeres tienen el don de la creatividad para buscar respuestas a las problemáticas que las aquejan y es por ello que ve que el 2023 puede ser un año positivo, fundamentando su entusiasmo en las oportunidades de desarrollo que tiene YPF con los combustibles no convencionales, vaca muerta, el offshore, GNL, hidrógeno, energía eólica y solar, todos ellos como motor de desarrollo para la industria naval que ha demostrado resiliencia, capacidad y competitividad.

Otro gran proyecto que se gestó en el seno de Mujeres Maritimistas tiene que ver con el descarte de pescado, en este caso particular con la boga de río. Cabe aclarar que el descarte no es el pescado que se tira a la basura por estar en mal estado, sino que es aquel que se tira por no llegar al mostrador para su venta debido a distintos factores. El sueño que anhelan cumplir es poder fabricar albóndigas de boga, con un altísimo poder nutricional, para chicos en comedores infantiles. El proyecto podría ver la luz gracias a una posibilidad que ofrece el Ministerio de Ciencia y Tecnología y que en caso de aprobarse –los requisitos fueron cumplidos- obtendrían 8 millones de pesos que tienen como finalidad de la compra de freezers para los dos comedores y una máquina empaquetadora para la cooperativa que realizará las albóndigas. El proyecto tendrá una duración de un año y será para dos comedores ubicados en CABA, aunque es la intención que el modelo pueda replicarse en todo el país dado que hay descarte para abastecer muchísimos comedores.

43 Desafío Exportar | Enero 2023
Silvia López presidente de Mujeres Maritimistas. Silvia López junto a Kelly Olmos, Ministra de Trabajo. Mujeres Maritimistas junto a Juan Carlos Schmid , Secretario General de la FEMPINRA.

Cierre de año positivo para el Instituto Iberoamericana de Derecho Marítimo

El Instituto Iberoamericana de Derecho Marítimo -IIDM-rama argentina , realizó el pasado 13 de diciembre en los salones del Centro de Oficiales de la Prefectura Naval Argentina un cocktail para despedir el año celebrando el primer año de gestión de la nueva comisión directiva. El evento contó la participación del Prefecto General MIGUEL ÁNGEL REYES , al Prefecto Mayor CARLOS ALFREDO VILLAREAL , Prefecto NATALIO CIMA , el empresario naval JORGE PROIOS y los miembros del Instituto entre otros participantes. El presidente del IIDM, el DR. OMAR BARRIOS OSORIO envió un saludo desde la República de Guatemala, sede de la institución por los próximos dos años hasta el 2024. Celebró la continuidad de la labor que ha llevado adelante la comisión durante su primer año de gestión con una primera etapa puesta en resolver cuestiones administrativas que permitirán una segunda con el objetivo trazado por la institución. En ese sentido instó a la rama argentina, que presenta el mayor número de integrantes,

a asumir un liderazgo positivo dentro de la institución. También agradeció la participación de los vicepresidentes primero y suplente, ENRIQUE PENCO y MARIANO GENDRA GIGENA respectivamente, por su participación en el XXIII Congreso de Derecho Marítimo que se llevó adelante en Guatemala y el próximo año se celebrará por primera vez en Inglaterra.

Por su parte la DRA. DÉBORA RAMALLO anunció la creación de un newsletter que tendrá como finalidad la publicación de normativas -con una base de datos para consultar-, sociales y novedades así también como la publicación de artículos de opinión de miembros de la rama argentina e invitados internacionales. Los doctores Penco y Gendra Gigena hicieron entrega de unos pines distintivos para los miembros, gentileza de la nueva presidencia. “Una forma humilde pero significativa de agradecimiento y reconocimiento de la labor de cada miembro por su compromiso, trabajo y aporte, pero sobre todo como símbolo de hermandad.” concluyó Gendra Gigena.

44 Desafío Exportar | Enero 2023
marina mercante
Celebración

Opinión

Pesca ilegal no declarada y no reglamentada (INDNR).

Cuanto sabemos de este concepto para usarlo correctamente en el caso argentino

Sergio Almada (*) y Luciana De Santis Solla (**)

* Licenciado y Profesor en Geografía. Licenciado en Seguridad Marítima. Diplomado en políticas para el futuro sostenible del mar. Coordinador EICEMAR -Departamento Estudios Interdisciplinarios para el control de los Espacios Marítimos y Fluviales (PNA)-. Docente Escuela Superior de Ciencias Marinas de la Universidad Nacional del Comahue. Oficial Superior retiro en servicio de la Prefectura Naval Argentina.

** Abogada especializada en Derecho del Mar. Profesora Universitaria de Ciencias Jurídicas. Licenciada en Derecho por el Ministerio de Educación y Ciencias de España. Asesora Jurídica de la Dirección de Tráfico Marítimo, Fluvial y Lacustre (PNA). Integrante del Equipo Interdisciplinario para el Control de los Espacios Marítimo y sus Recursos (EICEMAR).

Es el concepto de moda. Ese que todos usan por igual, sin saber mucho acerca de su génesis, qué involucra o cuáles son sus alcances, pero que sirve para definir en general aquellas actividades pesqueras contrarias a la conservación y sostenibilidad de los recursos vivos de los océanos, o en violación a la legislación nacional o las obligaciones internacionales existentes. Sin entrar en un profundo análisis o debate jurídico sobre el mismo y el marco internacional que le da sustento, entenderlo un poco más, nos ayudará a utilizarlo con mayor acierto.

Lo primero que debemos hacer, es indagar sobre la cuestión más allá ámbito de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en el seno de la cual se consolidó este concepto, de su Código de Conducta para la Pesca Responsable y fundamentalmente, más allá del Plan de Acción International para Prevenir, Desalentar y Eliminar la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (PAI-

INDNR), donde se encuentra la definición más utilizada de pesca INDNR. Existe un amplio andamiaje de instrumentos internacionales asociados a este concepto, que pretenden complementar de manera más concreta las obligaciones contenidas en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), de cooperar internacionalmente en la conservación y gestión de los recursos vivos en las áreas de alta mar, donde se destacan el Acuerdo relativo a la Conservación y Ordenación de las Poblaciones de Peces Transzonales y las Poblaciones de Peces Altamente Migratorios (Acuerdo de Pesca de Nueva York - 1995), aprobado por ley en nuestro país (1), pero nunca ratificado y el Acuerdo de medidas del Estado rector del puerto (AMERP-2009), del cual la Argentina no es parte. Y es entonces donde, desde la lectura de escritos de numerosos especialistas nacionales e internacionales que abordan el concepto de pesca INDNR desde el derecho internacional, comenzamos a ver cuestiones que como mínimo, nos hacen repensar el mismo y analizar qué tan bien lo esta-

46 Desafío Exportar | Enero 2023
pesca

mos utilizando y además, qué tan representativo es de lo que sucede en el área adyacente a la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de nuestro país La pesca INDNR, pese a ser frecuentemente vinculada por ciertos sectores con la seguridad marítima, no se originó en el contexto de la misma sino en relacionado a la conservación y ordenación de la pesca. El principal instrumento que la define, el PAI-INDNR, se concibió como un conjunto de herramientas y mecanismos para combatir este tipo de pesca y, si bien es influyente a nivel internacional, no es vinculante y no prevé ilegalidad, es decir, contrariamente a lo que puede suponerse, la clasificación de una actividad como pesca INDNR no implica necesariamente ilegalidad. No obstante, y como bien pudo observarse en los documentos consultados, instrumentos internacionales como el mencionado AMERP-2009 y los marcos legales de algunas Organizaciones Regionales de Ordenamiento Pesquero -OROPs- existentes, prevén efectos jurídicos con respecto a casos de pesca INDNR.

Al profundizar la investigación, nues-

tra sorpresa crece aún más cuando leemos a especialistas en derecho del mar de una universidad alemana diciendo que “…la pesca INDNR no debe equipararse con la pesca ilegal dado que, no todas las actividades que entran en la categoría de pesca no reglamentada implican necesariamente una infracción de la ley” (2), dejando en claro que toda la pesca ilegal es pesca INDNR, pero no toda la pesca INDNR es ilegal

Por su parte, el aporte de especialistas de nuestro país, como ALEJANDRO CANIO o ARIEL MANSI, nos obligan a analizar en mayor profundidad este concepto, conformado por lo que consideran tres situaciones jurídicas distintas y con alcances diferentes, la pesca ilegal, la pesca no declarada y la pesca no reglamentada. Para Mansi, “un enfoque único destinado a examinar las tres categorías de conductas pesqueras, no parece apropiado, máxime cuando se pretenderá calificar cada una de ellas como ilegales, sin establecer distinción alguna en cuanto a las consecuencias jurídicas que tal

calificación pudiera acarrear” (3) En la misma línea de pensamiento, Canio sostiene “que una actividad sea calificada como ilegal, como no declarada o como no reglamentada, depende del espacio donde ha tenido lugar la actividad y de quién realiza la calificación: el Estado ribereño o una OROP” (4) En otras palabras, nos dice que la interpretación dependerá de la perspectiva desde la que se la mire (las cuales podrán ser diametralmente opuestas), lo cual no resulta muy conveniente en el marco del derecho Internacional.

ARMANDO ABRUZA, miembro fundador de la Asociación Argentina de Ciencias del Mar y quien fuera presidente de la Asociación Argentina de Derecho Internacional, refuerza esta idea y yendo aún más allá nos dice que “la ilegalización lisa y llana de la pesca llevada a cabo por Estados no partes en el Acuerdo de Nueva York, la asimilación de la pesca INDNR a la piratería y a otras prácticas odiosas como el tráfico de estupefacientes y el lavado de dinero, y los intentos de extender la aplicación del Acuer-

47 Desafío Exportar | Enero 2023

do de Nueva York a las denominadas especies “discretas”, vale decir, no sólo a las poblaciones de peces transzonales y a las altamente migratorias, son ejemplos que ilustran acerca del empeño puesto de manifiesto de manera sistemática por algunos Estados en obtener de la comunidad internacional la aquiescencia a sus objetivos políticos y económicos en el alta mar” (5)

A esta altura, se nos presentan diversos interrogantes jurídicos respecto de este concepto y su aplicación, así como de los instrumentos internacionales asociados al mismo y nos vemos obligados a vincular lo visto, con lo que sucede con la flota extranjera de pesca en aguas distantes que opera en el área adyacente a la Zona ZEE Argentina, en lo que habitualmente se conoce como la “Milla 201” (6) Vale recordar, que respecto a la actividad de esta flota en alta mar, la jurisdicción prescriptiva de nuestro país se limita a su ZEE y que si se excede la misma, sus leyes y reglamentos no son oponibles a los buques de otros Estados, sobre los cuales rige (con muy limitadas excepciones) la jurisdicción exclusiva de su Estado de bandera. Por ello, debemos tener en claro que la ilegalidad jurídica de su actividad se configurará sólo cuando estas embarcaciones extranjeras pesquen en la ZEEA, en violación a las leyes y reglamentos argentinos La no existencia de una OROP (7) o algún otro mecanismo de cooperación internacional para conservar los recursos vivos del área adyacente, el complejo status jurídico de la misma que debilita las posibilidades de control argentino de las flotas extranjeras y los numerosos incentivos que éstas encuentran para operar en ella, para cierto sector de pensamiento dan cuenta de un escenario de pesca no reglamentada donde, y como bien hemos podido ver hasta ahora, la problemática no pasa por la ilegalidad jurídica de la actividad de

esta flota en alta mar, porque no lo es, sino por su presencia y posibilidad de capturar especies transzonales y altamente migratorias de nuestra ZEE sin ningún tipo de límite o captura máxima (pesca insostenible), afectando al recurso, al ecosistema y a los intereses económicos de nuestro país No obstante, se debe tener presente que, en estas condiciones, la calificación jurídica sobre esta actividad pesquera desde la perspectiva del Estaño ribereño, se debe limitar a considerarla en el marco de las libertades de pesca en la alta mar, las cuales si bien no son absolutas y los Estados están sujetos a otras obligaciones convencionales, como la de cooperar para la conservación, no alcanzan para determinar la ilegalidad de estas actividades. Creemos nosotros que, el escenario de pesca no reglamentada descripto es el resultado de la falta de decisión y voluntad política de los Estados cuyas flotas pescan en esa zona, así como de nuestro país, en su rol de Estado ribereño, para ordenar dicha actividad extractiva más allá de la jurisdicción nacional. Lamentablemente, si no se toman medidas de conservación en alta mar sobre especies transzonales o altamente migratorias, las que podamos tomar en nuestra ZEE estarán destinadas a fracasar. Por todo lo dicho podríamos concluir que:

• Debemos ser prudentes al momento de utilizar el concepto de pesca INDNR, especialmente cuando nos referimos a la problemática existente en nuestra “Milla 201”, evitando asociarla directamente con la ilegalidad de la actividad. La pesca no reglamentada, en esencia, no es pesca ilegal.

• Las problemáticas de las áreas adyacentes a las ZEE deberán ser sometidas a un profundo estudio particular de cada una de ellas, para obtener elementos técnicos de juicio suficientes, que permitan determinar la existencia, o no, de actividades no conformes al

derecho internacional.

• Cualquier intento por parte de nuestro país de generar políticas públicas efectivas y sostenibles en el tiempo que busquen abordar y solucionar la problemática ambiental que nos afecta, en la adyacencia del límite exterior de la ZEE, deberán tener en cuenta el escenario real de pesca no reglamentada descripto.

• En la búsqueda de soluciones posibles, es importante considerar que la cooperación internacional para la sostenibilidad de los recursos vivos de la alta mar puede ser llevada a cabo no sólo a través de una OROP, sino que también puede hacerse de manera directa con acuerdos binacionales u otros mecanismos de ejecución, que cuenten con la necesaria legitimidad internacional.

(1) Ley 25.290 del año 2000

(2) Valentin Schatz & Millicent McCreath. “EEZ-adjacent distant-water fishing as a global security challenge: An international law perspective”. Hybrid CoE Working Paper

19. The European Centre of Excellence for Countering Hybrid Threats. Setiembre 2022.

(3) Ariel Mansi. “Comentarios en torno a la génesis y la aplicación del concepto de Pesca No Reglamentada en alta mar”. Separata de “Nuevos debates en Filosofía y Ciencia Política”. Facultad de Derecho. Universidad Nacional de Mar del Plata.

(4) Alejandro Canio. Algunos aspectos del plan internacional para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y su relación con la argentina como estado ribereño. CANIO - EL_PAI_Y_LA_ ARGENTINA.pdf

(5) Armando Daniel Abruza. ““Nuevos desafíos y conflictos de intereses en el aprovechamiento de los recursos vivos del mar”. ARMANDO_RELATO_AADI_2007.pdf

(6) La milla 201 no existe como un espacio marítimo en el derecho internacional ni en el derecho argentino. Este término, es habitualmente utilizado para identificar al área adyacente más allá del límite exterior de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) y a su problemática en particular, y se corresponde con una porción de lo que el Derecho del Mar define como la alta mar.

(7) Producto de la disputa de soberanía con el Reino Unido de Gran Bretaña por nuestras Islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur y evitando con ello, otorgar un status jurídico de Estado Ribereño a ese país invasor.

48 Desafío Exportar | Enero 2023
pesca

política

Opinión

El legislador liberal

Gabriel Boragina

Abogado. Master en Economía y Administración de Empresas.

liberales sino que hasta incluso adoptan posturas francamente antiliberales. Lo primero para ser legislador liberal es -precisamente- ser liberal de palabra y de conducta, lo que no es monopolio de ningún partido político, ni tiene relación alguna con el nombre del partido en cuestión.

Me he referido otras veces a este asunto pero en forma tangencial y -en general- concerniente a determinados temas puntuales (por ejemplo, el cierre del banco central)[1]. Separemos las cuestiones:

¿Qué es un legislador liberal?

Según la mayoría de la gente cree que un ‘’legislador liberal’’ es el que únicamente puede surgir de un ‘’Partido Liberal’’, en especial de los que en alguna parte de su nombre oficial tengan las palabras ‘’liberal’’, ‘’libertad’’ o similares. Esto es un gravísimo error. Muchos partidos que han tenido o tienen actualmente expresiones que incluyen los términos indicados no sólo no son

Las ideas liberales deberían impregnar a todos los partidos políticos, siendo deseable incluso que lo hicieran en aquellos de origen socialista. Esto no es utópico. Ya ha ocurrido.

Un caso célebre fue el PSOE español en la época de Felipe González, que, de la mano de su entonces ministro de economía, Solchaga Catalán, debió haber sido el primer Partido Socialista que en el gobierno se vio (ya fuera forzado o convencido) decidido a adoptar ciertas medidas de corte liberal. En Argentina, pasó algo levemente parecido durante el primer gobierno peronista de Menem

Por la misma vía de razonamiento, es preferible la proliferación de múltiples partidos liberales, y no, como sostienen algunos, un partido único liberal. Es realmente patético que al-

guien que se diga a si mismo ‘’liberal’’ propicie en materia política un partido liberal monopólico

¿Cuál es el papel de un legislador liberal?

Legislar implica una actividad que puede revestir dos modalidades: una positiva y otra negativa.

Más del 90% de la legislación argentina hoy es de orden positivo, es decir, de leyes que imponen algo a alguien. El que impone es el legislador, y el sujeto impuesto (a quien se le impone) es el legislado (y lo impuesto es también a este último denominado ciudadano asimismo).

Un legislador liberal no debería votar o proponer leyes del primer tipo (afirmativo) que imponen cargas u obligaciones a otros, que impliquen afectar derechos propios o de terceros, porque tales normas nada tendrían de liberales, en la medida que obligan a llevar a cabo o cumplir con ciertas conductas de orden positivo (de dar, de hacer, o de no hacer) no acordadas con terceros.

Por descarte (y por doctrina) las leyes que debería votar o proponer, debe-

50 Desafío Exportar | Enero 2023

rían ser todas de orden negativo, es decir, derogatorias de leyes positivas o afirmativas.

Por ejemplo, si un proyecto de ley crea y obliga a pagar un nuevo gravamen, el legislador liberal no sólo debería votarlo negativamente sino que debería proponer otra ley que derogue todas las demás leyes que hayan creado otros impuestos confiscatorios, excesivos o innecesarios

Su éxito como legislador, al final de su periodo, estaría determinado por la cantidad de leyes positivas que impidió que se sancionaran o de leyes negativas que consiguió que se aprobaran. De todos modos, las cosas no son tan sencillas.

Nuestra realidad

En el pasado fui entusiasta con la idea de que muchas medidas de corte liberal podrían ser más fácilmente tomadas si el liberalismo podía incorporar en el congreso nacional un número suficiente de legisladores liberales.

Hoy me doy cuenta de lo simplista de mi suposición, dado que la cuestión es bastante más compleja de lo que entonces suponía.

Los factores que complejizan el punto son de varios órdenes. Vamos a enumerarlos y tratarlos por separado seguidamente:

1. Factores supralegales

En el caso argentino el mayor obstáculo para una gestión legislativa liberal lo representa el texto mismo de la Constitución nacional luego de la desafortunada reforma ocurrida en 1994.

El resultado de tal modificación fue una mixtura de normas que se superponen unas a otras en unos casos y se contradicen mutuamente en los restantes. Poco o nada queda de aquella maravillosa CONSTITUCIÓN liberal originaria inspira-

da por el genial Juan Bautista Alberdi

Como indiqué en la nota citada[2] el obstáculo mayor -a mi humilde modo de ver- lo representa el art. 75 inciso 19º en cuanto le confiere al congreso las siguientes atribuciones: ‘’19. Proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico con justicia social, a la productividad de la economía nacional, a la generación de empleo, a la formación profesional de los trabajadores, a la defensa del valor de la moneda, a la investigación y desarrollo científico y tecnológico, su difusión y aprovechamiento’’

Sin decirlo de esta manera, dicha norma le otorga rango constitucional al estatismo más rancio en todas sus formas, y no daría cabida a ningún proyecto de ley de contenido liberal. Para peor, tampoco es la única clausula en este sentido.

Está más que claro que, ninguna ley del congreso puede obtener los objetivos programáticos que estatuye el inciso 19º. Sólo el mercado libre podría lograrlos. Sin embargo, la constitución no los pone en manos del mercado sino del congreso. Pero hay otros ingredientes de orden cultural que examinaremos a continuación rápidamente:

2. Educación cívica y constitucional

El otro punto problemático está constituido por el pavoroso desconocimiento e ignorancia del texto cons-

titucional por parte de la población. No sólo el grueso de la gente ignora la Ley Fundamental sino que los más ignaros ‘’interpretan’’ o directamente inventan normas ‘’constitucionales’’ de acuerdo a lo que escuchan o ven en algún programa periodístico (de los muchos que consumen ávidamente durante todo el día) o leen en los diarios, o en las redes sociales. Este analfabetismo ciudadano puede tener que ver con la mentalidad fascistoide del argentino promedio y con la inobservancia de la misma constitución nacional durante largos periodos en la que fue desconocida por los propios gobiernos argentinos, tanto durante las numerosas intervenciones militares del pasado como en los gobiernos civiles de corte populista después de ellas. Incluso muchos que apoyan a cierto candidato ‘’libertario’’ de moda, parecen ignorar que gran parte de las propuestas de su ídolo chocan con varias cláusulas constitucionales, y -cuando se les hace notar este punto- no pocos de ellos sugieren que -en dicho caso- se deben ignorar o directamente pasarse por alto esos textos constitucionales, a fin de que su líder idolatrado quede con ‘’el camino allanado’’ y ‘’manos libres’’ para hacer lo que quiera, a la usanza de cualquier otro dictador populista de los tantos que han abundando en estas tierras.

[1] http://www.accionhumana.com/2022/10/ sobre-el-cierre-del-banco-central.html

[2] Ver nota anterior.

51 Desafío Exportar | Enero 2023
Las ideas liberales deberían impregnar a todos los partidos políticos, siendo deseable incluso que lo hicieran en aquellos de origen socialista
“ ”

Opinión

Un enfoque equivocado

Marcelo Javier de los Reyes

Licenciado en Historia (UBA). Doctor en Relaciones Internacionales (AIU, Estados Unidos). Director ejecutivo de la Sociedad Argentina de Estudios Estratégicos y Globales (SAEEG).

Desde hace unos años, periódicamente, la prensa nacional da a conocer los ataques violentos, generalmente incendiarios, provocados en el norte de la cordillera patagónica por un grupo autodenominado «Resistencia Ancestral Mapuche», organización que reivindica la existencia de un estado racial araucano en una parte de la Patagonia, región geográfica a la que muchas veces, erróneamente, se agrega el adjetivo «argentina». Hay una sola Patagonia y es la ubicada en la Argentina. La zona lindera ubicada en Chile, debe ser llamada «Araucanía». Este punto, que parece una inocente «cuestión de nombre», tiene una relación directa

con el tema aquí tratado. Las acciones violentas de dicho grupo, vinculado con otros similares existentes en Chile, como la «Coordinadora Arauco-Malleuco», son esporádicos, razón por la cual la prensa -y por ende el gobierno y la ciudadanía- deje al poco tiempo de prestar atención al tema. Sin embargo, el problema, del cual la manifestación violenta es sólo una faceta, subsiste y sigue presentándose en formas menos agresivas hasta un nuevo brote de violencia. De esa manera, un enfoque equivocado que puntualiza sólo las manifestaciones violentas del fenómeno permite que su tratamiento sea apenas ocasional en los medios… pero «el problema» sigue existiendo. Ese problema es la existencia en el territorio nacional de la Argentina de grupos organizados, de distintas características, pertenecientes a una etnia no originaria de nuestro país. Estos grupos provocan acciones de diversa naturaleza para obtener su reconocimiento como una «nación dentro de la nación», incluyendo la soberanía sobre determinados sec -

tores geográficos y la introducción de hecho de conceptos doctrinarios que contradicen la legislación vigente. Tal etnia es la araucana Es justo aclarar que muchos descendientes de esa etnia viven en el territorio nacional, totalmente integrados a la población en su carácter de ciudadanos argentinos. Estos ciudadanos, si bien reivindican con orgullo su origen y sus costumbres, como lo hace cualquier ciudadano argentino cuyos antepasados hayan venido de otro país - italianos, españoles, alemanes, polacos, árabes, etc., no se vinculan con los movimientos que pretenden vulnerar la Soberanía Nacional. Uno de los ejemplos que pueden citarse, es el del sargento ayudante de la Brigada Rural de la Policía de Neuquén José Eduardo Aigo, descendiente de esa etnia, quien fue asesinado el 7 de marzo del 2012 por dos guerrilleros de organizaciones terroristas chilenas. El hecho ocurrió cuando el sargento ayudante Aigo los descubrió regresando a su país por un paso no autorizado, tras la ejecución de acciones junto a los grupos violentos araucanos en la Patagonia. Aigo fue

52 Desafío Exportar | Enero 2023
política

asesinado por la espalda por ciudadanos chilenos -Jorge Antonio Salazar Oporto (alias Juan Carlos), también buscado por la justicia de Chile por el homicidio de un carabinero en 1997, y Alexis Alfredo Cortés Torres- que se trasladaban hacia la frontera. El juez interviniente ordenó entonces la captura internacional y detención de los mencionados.

Cabe destacar que diez años después de ese asesinato, se encuentra vigente el decreto provincial 549/12 que otorga una recompensa de US$ 50 mil para aquellas personas que brinden datos útiles, ciertos, veraces, comprobables y determinantes que permitan la aprehensión de quienes hubiesen tomado parte del hecho delictivo. Por su parte, en 2018, el Ministerio de Seguridad de la Nación ofreció una recompensa de $ 3 millones por cada uno de los fugitivos (1) Poco después, los prófugos Jorge Antonio Salazar Oporto y Alexis Cortés Torres habrían difundido un co-

municado en el que daban detalles de cómo ocurrieron los hechos. El supuesto comunicado fue publicado en el portal digital del Centro de Documentación de los Movimientos Armados como «carta pública de Jorge y Alexis» de fecha 12/06/12, desde Chile, como integrantes del Ejército Guerrillero de los Pobres (MIR-EGP).

En el mismo afirmaban que la muerte del sargento ayudante Aigo se produjo porque se resistió a ser desarmado, en el marco de un control policial fortuito, y brindaban detalles precisos del operativo policial de búsqueda por tierra y aire, y aseguran que tuvieron «una ventaja táctica, porque llevaban un equipo de radio que les permitía interferir las frecuencias de los efectivos policiales» (2)

En el comunicado deslindaban la responsabilidad de Juan Marcos Fernández -hijo del intendente de San Martín de los Andes-, imputado en la causa como presunto partícipe, debido a que «el conductor de la ca-

mioneta quedó en medio del fuego cruzado. Por el bien y la verdad, esta persona no tiene nada que ver con los hechos sucedidos, no sabía ni que andábamos armados ni quiénes éramos en realidad». Ambos se reconocieron como integras del Frente Patriótico Manuel Rodríguez y del MIR Ejército Guerrillero de los Pobres (3)

Los araucanos

Los araucanos eran un pueblo semi sedentario que hacia el siglo XVI ocupaba la Araucanía al sur del río Bío Bío, donde habían sido confinados por el empuje desde el norte, primero de los Incas y luego de los españoles, quienes le dieron el nombre por la región donde habitaban. En documentos antiguos se los llama también «moluches» y «reches». Cabe aclarar que si bien algunos autores ubican el origen del nombre de «mapuches» en el siglo XVIII, recién comienza a utilizarse en la Argentina, autorreferencialmen -

53 Desafío Exportar | Enero 2023

te, a partir de 1961. Según el estudioso Gregorio Álvarez, quien cita el dato en su obra «El tronco de oro» (4), es en el acta de un congreso indigenista celebrado en el país donde representantes de la etnia requieren recibir esa denominación, dejando de lado sus anteriores nombres. Sin embargo, este término no se introdujo de inmediato en la bibliografía argentina y su incorporación masiva fue muy posterior, en la década de 1990. Así fue como al libro Cuentan los araucanos de Bertha Koessler, le cambiaron el nombre por el de Cuentan los mapuches, cuando precisamente la autora no hablaba de los «mapuches» (5). Sobre esa cuestión puede leerse el artículo titulado Consideraciones en torno a la etnia araucana

A la llegada de los españoles a Chile, hacia el año 1540, esta etnia no poseía un desarrollo tecnológico de consideración y ese desarrollo poco

se modificó hasta fines del siglo XIX, ya que los modernos productos que la civilización les ofrecía, y aceptaban gustosos, eran obtenidos mediante trueque en los poblados de frontera y no fueron objeto de fabricación por su parte. Los araucanos mostraban una agricultura incipiente, poseían las técnicas del tejido en telar, de la cerámica y del trabajo del cobre. Vivían en chozas de madera aunque cuando comenzaron a incursionar en territorio argentino adoptaron los toldos de cuero de sus vecinos patagones. Si bien tenían cierta precaria mitología, su religión era animista -el más primitivo de los estadios religiosos- y creían que los espíritus buenos y malos moraban en determinados árboles, piedras o sitios, como por ejemplo, las cumbres de los cerros. No tenían lugares de culto fijo y aunque durante las ceremonias los sacrificios eran de animales, la ejecución de los prisioneros de guerra que no eran sometidos

a la esclavitud («cautiverio»), tiene reminiscencias de sacrificios humanos rituales. Es difícil fijar la antigüedad de los ritos, los que muchas veces revelan un origen tardío. Por ejemplo, en el «camaruco», además de sacrificarse una yegua, se realizan diversas actividades a caballo, lo que señala que es una ceremonia creada luego de la llegada de los españoles. Son las modernas interpretaciones de estudiosos tendenciosos las que les otorgan una «cosmovisión» espiritual y profunda que no tenían.

Carecían de lenguaje escrito por lo que todos los registros sobre tradiciones, leyendas y otros aspectos intelectuales provienen de las transcripciones e investigaciones hechas por los cronistas occidentales; es decir, son datos proto-históricos. Por ello, no es pertinente hablar de costumbres «ancestrales» en el sentido que la RAE da al término («remoto o muy lejano en el pasado»), ya que es imposible determinar su antigüedad. Además, dado el corto horizonte temporal del relato oral, no pueden ser muy viejos esos testimonios. La cronología se hace aún más incierta al considerar que los integrantes de esas etnias tenían una muy corta esperanza de vida. Por ejemplo, uno de los investigadores que recopilan esos recuerdos, fue el alemán Robert Lehmann Nitsche (1872-1938), quien entre 1900 y 1926 obtuvo testimonios de algunos araucanos que estaban en La Plata y los volcó en textos como «El tatrapal de los araucanos». El estudioso advierte que es difícil separar las «leyendas» de los «cuentos» y descubre que muchas de las fábulas son en esencia similares a las antiguas leyendas europeas. Ahora bien, la antigüedad de esos testimonios no puede ser tildada de «ancestral» ya que es imposible saber de cuantos años atrás data la versión registrada.

Aculturación e invasión de La Pampa

Simultáneamente con la presencia araucana en el sur de Chile, en la

54 Desafío Exportar | Enero 2023
política
Sargento ayudante de la Brigada Rural de la Policía de Neuquén José Eduardo Aigo.

Patagonia habitaban dos grupos étnicos: los «poyas», en la cordillera neuquina y rionegrina, y los patagones en la meseta. Este último grupo, numeroso, estaba dividido en dos subgrupos: los meridionales (al sur del río Negro) y los septentrionales (al norte de dicho río). Aquí es necesario hacer un alto, para aclarar algunos puntos de la «guerra de nombres» que forma parte del accionar araucano. Así como la etnia procura cambiar su propio nombre por el más «épico» de mapuches («gente de la tierra» en su lenguaje) y borrar el nombre de Araucanía de su región de origen, procuran mantener los nombres que ellos, en su carácter de invasores «aculturadores», dieron a las tribus que enfrentaron. De allí que los «poyas» (nombre registrado por los jesuitas de la misión del Nahuel Huapi) sean luego conocidos por «pehuenches» («gente de los pehuenes» en araucano); en tanto los patagones -nombre dado por Hernando de Magallanes durante su encuentro con ellos en 1520- fueron llamados «tehuelches» («gente arisca» en araucano); en obvia referencia a su actitud por mantenerse libres frente al avance araucano. Cuando comenzó a profundizarse en el estudio de los patagones, los etnólogos hallaron que los patagones sureños se designaban a sí mismos «tsonekas» o «aonikenk»; y los norteños «guenenakenk«. Más al norte, en la región pampeana, existían otras etnias como los «puelches», los «ranqueles» y los «pampas», aunque estos últimos serían los guenenakenk más aculturados por los araucanos. Dichos pueblos tenían una economía de cazadoresrecolectores y en el caso de los aonikenk eran nómades. Es probable que debido a ese menor grado de desarrollo, sin moverse del otro lado de la cordillera o con movimientos ocasionales y sin ocupar territorios del lado argentino, los araucanos hayan logrado, mediante el comercio, cier-

to grado de aculturamiento sobre sus vecinos. Cuando comenzó a poblarse de ganado la provincia de Buenos Aires, las tribus pampeanas comenzaron a dedicarse al abigeato como forma de subsistencia. Así provocaron los malones en la provincia de Buenos Aires en los primeros años del siglo XIX, los que motivaron la intervención del gobernador Martín Rodríguez con sus primeras «campañas al desierto». El historiador Isidro Belver, en su libro «Los Pincheira: aldea realista en Epu Lauquen», afirma incluso que muchos de estos malones eran organizados desde Neuquén por los célebres hermanos chilenos Pincheira. Hasta ese momento, los araucanos no habían realizado un avance profundo hacia el territorio argentino, limitándose sus acciones a pasar a Chile el ganado robado por sus vecinos pampeanos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que algunos intentos habían hecho, al menos para asegurarse la zona del desemboque de los pasos cordilleranos, a resultas de los cuales habían enfrentado y derrotado a los guenenakenk en tres combates en el actual territorio chubutense: Languineo (lugar donde los huesos blanquean al sol, en idioma guenenakenk), Piedra Sholten

y Genoa. Estos episodios, que el investigador Federico Escalada en «El complejo tehuelche» sitúa después de 1820, muestran que no eran tan buenas las relaciones entre las etnias como actualmente ciertos historiadores afirman. Incluso, se conoce que los patagones temían la belicosidad de sus vecinos trasandinos. Es recién hacia 1830 cuando, con la invasión de las huestes de Calfucurá desde Chile hacia Salinas Grandes, cuyos motivos quieren ser presentados como políticos pero que más parecerían basarse en la intención de tomar el abigeato en sus propias manos para evitar intermediarios, que los araucanos hacen un pie firme en la Argentina. Tal situación es la que hace decir al estudioso Rodolfo Casamiquela en su libro «Rodolfo Casamiquela: racista antimapuche o la verdadera antigüedad de los mapuches en la Argentina» (6), que los mapuches no son originarios de la Argentina y que su ingreso al territorio es tardío. Lo mismo sostiene Roberto Edelmiro Porcel en su libro «La araucanización de nuestra pampa: los Tehuelches y Pehuenches. Los mapuches invasores» (7). Esta fecha moderna de ingreso al país es la que impide hablar a los araucanos de posesiones

55 Desafío Exportar | Enero 2023
Foto: Diario Los Andes. Jorge Antonio Salazar Oporto (alias Juan Carlos) ostenta un puesto de jerarquía militar en el Ejército Guerrillero de los Pobres-Patria Libre (EGP-PL), escisión del Movimiento de Izquierda Revolucionaria. El otro prófugo es Alexis Cortés Torres, miembro del Frente Patriótico Manuel Rodríguez.

«ancestrales», pues su presencia no va más allá de los 190 años y eso sólo en referencia a sus precarias tolderías en Salinas Grandes.

Lo cierto es que es recién al término de la campaña al desierto del general Roca, cuando, buscando la paz, se entregan tierras a estos araucanos que habían invadido el territorio nacional, los únicos sitios sobre los que pueden alegar legítimos derechos. Existen aún varios de estos lugares, como Laguna Rosario y el Boquete Nahuel Pan en el Chubut; en tanto otros fueron vendidos por sus propietarios originales,

La situación actual

Al igual que en otros movimientos separatistas, como el ETA en España y el IRA en el Reino Unido, el secesionismo araucano presenta dos brazos: uno «armado» (la RAM y otros grupos) y uno «político» (los «lofs» y demás organizaciones similares). El brazo «armado» ejecuta atentados incendiarios, ocupación violenta

de tierras, «escraches», «piquetes» y otras acciones similares. El brazo «político» realiza reclamos y ocupación pacífica de tierras y reivindicación de supuestas «costumbres ancestrales» que pretenden sean introducidas en la legislación. También, como los grupos citados, cuentan con un apoyo internacional que va desde Europa hasta el Kurdistán. Esta última acción secesionista «pacífica», se realiza en las tres provincias argentinas que supuestamente formarían parte del territorio al que las organizaciones aspiran (Neuquén, Río Negro y Chubut). Por ejemplo, en el Neuquén se introdujo en la legislación provincial los conceptos de «medicina mapuche» y «justicia mapuche». En Río Negro se entrega la explotación comercial de campings y lugares turísticos, sin contraprestación y sin control fiscal. En Chubut tiene personería jurídica la Comunidad «MapucheTehuelche», oxímoron que aúna dos etnias rivales, siendo aún más extraño que se les diese tierras en sitios donde

nunca hubo un araucano. Esta situación irregular surge mayormente a consecuencia de una inexacta interpretación del artículo 75 (Atribuciones del Congreso), inciso 17 de la Constitución Nacional, que dice

Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos

56 Desafío Exportar | Enero 2023
política
Libro de Rodolfo Casamiquela “Rodolfo Casamiquela: racista antimapuche o la verdadera antigüedad de los mapuches en la Argentina”

indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería Jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones

Allí se habla de pueblos indígenas

argentinos, definición que no incluye a los araucanos. Por otro lado, no menciona la entrega de «otras» tierras por cuestiones «ancestrales»; sino que es una potestad del gobierno entregar tierras «aptas para el desarrollo humano». Además, como fecha de «ocupación tradicional» debe ser tomada la de la firma de la Constitución. Y así otros puntos. Oponerse con firmeza a esta política separatista es, en primer lugar, defender la soberanía argentina, no sólo territorial sino jurídica, vigente en todo el país, pero además implica un acto de justicia hacia aquellos descendientes de araucanos que se reconocen ciudadanos argentinos, con sus derechos y sus deberes, con sus garantías y sus obligaciones, y que no apoyan el secesionismo.

57
Libro de Roberto Edelmiro Porcel “La araucanización de nuestra pampa: los Tehuelches y Pehuenches. Los mapuches invasores “.

Opinión

La Secretaría de Malvinas no agarra una sola pelota ante la acción política británica en la Argentina

Dr. César Augusto Lerena

Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario de Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FASTA, Ex Asesor en la H. Cámara de Diputados y en el Senado de la Nación, autor de 28 libros. Entre ellos: “Malvinas. 1982-2022. Una Gesta Histórica y 40 años de Entrega. Pesca la moneda de cambio” (2021).

La posesión de la pelota respecto a la cuestión de Malvinas en el territorio argentino la tiene claramente el Reino Unido y, la Secretaría de Malvinas de la Cancillería Argentina lleva adelante un juego defensivo que no alcanza a pasar del área chica local. Sin “la mano de Dios” es difícil ganarle a los ingleses y el partido se está perdiendo por goleada. Como suele ocurrir en estos casos y, sino pregúntenle a Luis Enrique, la culpa la suele tener el director técnico. Por si acaso, antes de seguir “anulemos la mufa”.

Mark Kent, el entonces embajador británico en la Argentina, llegó al país en junio de 2016 y se fue en el mismo mes, cinco años después. “Se ganó el corazón de todos aquellos que lo conocieron”, diría Soledad Blardone de Infobae (16/6/2021); pero, durante la estada de este diplomático en el Palacio Madero Unzué -la embajada-residencia más lujosa que los británicos tienen en el mundo- este simpático pero disciplinado personaje no tuvo ni un solo gesto relacionado a los derechos argentinos sobre Malvinas. Sin embargo, para algunos argentinos distraídos y otros tantos anglófilos (por ser diplomático) supo ganarse -al igual que algunas señoritas de Buenos Aires de 1806- sus corazones. Habla español, twittea en este mismo idioma; le gusta el mate, el vino argentino, el asado, hacer chistes y viajar en colectivo; también el futbol, pero “siempre hincha por el equipo legal”; invitaba a sus “admiradores” a la embajada a tomar uno o varios “Johnnie Walker Double Black o Blue Label”; cuestión, que puede hacer perder la cabeza a más de uno; de hecho, el ex Canciller del Reino Unido Alan Duncan comentó

(Eduardo Barcesat. Perfil, 24/4/2022) que el Vicecanciller argentino Carlos Foradori habría acordado el martes 13 de septiembre de 2016 en los sótanos de esa Embajada el Pacto que lleva vulgarmente el nombre de ambos, en un estado etílico que el más básico control de alcoholemia le hubiese quitado la licencia de conducir; pero, no le impidió, nada menos, que acordar se adopten “las medidas apropiadas para remover todos los obstáculos que limitan el crecimiento económico y el desarrollo sustentable de las Islas Malvinas, incluyendo comercio, pesca, navegación e hidrocarburos” sin aludir en ese acuerdo a la cuestión central de la soberanía plena de Malvinas, pese a todas las Resoluciones de las Naciones Unidas y la Disposición Transitaria Primera de la Constitución Nacional. “Mi padre era granjero y camionero”, decía Kent, “el maestro es bueno” diría Alberto Olmedo; pero de eso no se trata, ni de como manifestaba en la entrevista de Infobae que “los argentinos son ácidos, sarcásticos, irónicos y, el sentido del humor es muy similar al de los británicos” (sic) porque durante el tiempo que este buen hombre se ganó

58 Desafío Exportar | Enero 2023
poítica internacional

el corazón de muchos argentinos, el citado Kent dejaba claro que “Sobre Malvinas las posiciones de base política no cambiaron (...) Reconocemos que tenemos posiciones diferentes y que no estamos de acuerdo en ciertas cosas” y, los británicos, siguieron ocupando nuestros territorios y, explotando nuestros recursos hasta nuestros días, ante la más absoluta pasividad de la Secretaría de Malvinas de la Cancillería argentina. Bien a la Argentina: los británicos son buenos, pero no boludos. Pero llegó Kirsty Hayes a la embajada británica y, pese, a que el presidente de la Nación, la Cancillería Argentina y el secretario de Malvinas manifestaron que la Argentina no haría negocios con el Reino Unido mientras no se tratase la cuestión de Malvinas, esta señora agarró el porfolio y empezó a comprarles a los gobernadores ávidos

salir del cabotaje y vincularse con el mundo. Morales de Jujuy; Sáenz de Salta; Uñac de San Juan; Jalil de Catamarca y Bordet de Entre Ríos (Agenda Malvinas, 5/11/2022), se transformaron en los primeros, tal vez por aquello, de “divide y domina” (Julio César; Napoleón) frente a una Secretaría de Malvinas y una Cancillería sin poder ni rumbo alguno. Días después nos enteramos (Letra P) que militares de Kosovo harán ejercicios militares en Malvinas y recordamos «que en Malvinas se entrenaron tropas británicas que luego intervinieron en Afganistán» (Carlos Biangardi, 6/12/2022) y también que «Malvinas se convierte en un centro de entrenamiento de la OTAN» (Horacio Micucci, 6/12/2022). Ya sabemos, la Ley 24.184 de “Protección y Promoción de las inversiones británicas en la Argentina” sigue

vigente, al igual que los Acuerdos de Madrid y los citados Pactos de Foradori-Duncan, pese a las amenazas del secretario de Malvinas Guillermo Carmona de no «dar marcha atrás, nuestro país se reserva el derecho de revisión de los acuerdos de cooperación en curso entre ambos países» (Letra P);aunque este mismo funcionario ya indicara en diversas oportunidades que estos acuerdos están desactivados de hecho (¿?). Tan desactivados, como que empresas británicas son adjudicatarias de exploraciones petroleras offshore violando la Ley 26.659 (Solanas) que impide que empresas con vínculos en Malvinas tengan actividad en la jurisdicción argentina o, de igual forma, que la Cámara de Mar del Plata levantara la cautelar beneficiando a las empresas Equinor y Shell o, los vuelos de LATAM siguen haciendo la logística

59 Desafío Exportar | Enero 2023

de los británicos en Malvinas. La embajadora británica en la Argentina Kirsty Hayes se mueve como pez en el agua en el país y en contrario la Secretaría de Malvinas no hace más que reclamar, declamar y actuar con un voluntarismo que contrasta con la reconocida profesionalidad británica para tratar sus cuestiones internacionales. Por su parte, el Consejo Nacional de Malvinas, en sintonía con la falta de políticas de la Secretaría de Malvinas, a más de dos años de creado, no ha elaborado una sola estrategia acorde a las obligaciones que los miembros seleccionados por imperio de la Ley 27.558 debieron cumplir. Lo acaba de dejar en claro, quien se define como un estrecho Asesor del secretario Carmona. Es bastante lógico que no exista a hoy un plan en el Consejo (aunque sus dictámenes no sean vinculantes), ya que este engendro -que daría la sensación de haber sido creado al solo efecto de acompañar la propuesta de salto al vacío de un elucubrado y arribista “académico”- no habría tenido como objeto elaborar una estrategia, sino solamente servir de apoyo “con consenso” (Art. 4º de la Ley 27.558 y 8º del Reglamento) a la Autoridad de Aplicación por parte de los políticos, académicos, juristas y veteranos seleccionados, a la iniciativa suicida de requerir una opinión consultiva, sin ningún fundamento nuevo y, sin mejorar en nada el contenido ni los apoyos ya logrados en las Resoluciones 1514/60; 2065/65 y la 31/49, entre otras de las Naciones Unidas. Nada mejor para entender la ineficacia de las acciones de la Secretaría y el Consejo de Malvinas, que las esclarecidas opiniones emitidas el pasado 5 de diciembre de 2022 por el auxiliar docente de la UBA, amanuense (copia escritos y pasa en limpio) de Marcelo Kohan y asesor de la Secretaría de Malvinas el abogado Facundo Rodriguez, en oportunidad del reconocimiento a la Facultad Regional de La Plata de la Universidad Tecnológica Nacional, donde participó en representación del secretario Guillermo Carmona, quien se

trataba del principal orador convocado. Allí dijo el referido representante: «Ustedes deben saber mejor que nosotros las dificultades internas para hacer llegar esa moneda o condecoración a sus destinatarios o por lo menos a sus familiares. Si hay algo que Carmona siempre ha mencionado y, lo digo porque lo he escuchado, no porque estoy defendiendo alguna postura o algo, yo soy académico, que su posición es de una Cancillería abierta o al menos de una Secretaría abierta. La Cancillería ha sido siempre vista y con justa razón, un lugar de elite o de personajes que no comulgan con lo popular o generalmente es un lugar de ámbito de difícil acceso...» (sic). A confesión de parte relevo de pruebas. Preguntado en esa ocasión por Luciano Moreno de Pal’Sur respecto «a la presencia de una persona que pide dividir la Provincia de Tierra del Fuego, generar un referéndum en Malvinas para que los isleños determinen si son británicos o argentinos después de darle la posibilidad de que estos tengan un sistema migratorio por 30 años y esa persona se encuentra en el Consejo Nacional de Malvinas. se llama Marcelo Kohen y, propuso todo esto en el CARI diciendo además que la Disposición Transitoria Primera de la CN atentaba contra las negociaciones y a la solución de la disputa para que el Reino Unido se siente para descolonizar y, si estaba previsto que esa persona se le pida que se retracte...». El representante Carmona contestó: «El Consejo Nacional de Malvinas fue creado como un ámbito plural en donde se escuchan todas o por lo menos la mayor cantidad de voces posibles del espectro Malvinas, tenemos veteranos; académicos; juristas de distintas visiones; miembros de los distintos partidos políticos con visiones totalmente opuestas respecto a la estratégica para recuperar el ejercicio efectivo de la soberanía sobre Malvinas y, me parece, que más allá de lo que cada uno pueda decir en su ámbito personal y a título personal, porque esto es algo

que el profesor Kohen ha manifestado que lo ha dicho (el plan a los isleños y en el CERA) a título personal y así lo ha declarado, yo no voy a explicar la propuesta, ya que no es mi propuesta, es la propuesta de él y tendrá que explicarla cuando se lo pidan...» (sic). Y continuó Rodriguez: «Entonces lo que haya dicho el profesor Kohen o haya dejado de decir en base a su propuesta, quizás, la propuesta en sí no sea...¿cómo se llama? pregunta y tartamudea el representante del Secretario de Malvinas, a lo que agrega Moreno “no sea constitucional”, precisando Rodriguez: para que sea constitucional o no, el debería ser parte de un poder del Estado y, al no ser y simplemente exponer en un ámbito académico, quizás, deberíamos ver el vaso medio lleno y no el vaso medio vacío». Aquí interviene nuevamente Moreno para acotarle: “la propuesta la presentó primero en Malvinas a los Kelpers y éstos le pagaron un lugar donde exponer, fue expuso y luego hizo lo mismo en el CARI”; acotando el asesor: «lo interesante quizás sería ver el vaso medio lleno, el debate que dispara esa propuesta, no la propuesta en sí, porque la propuesta de él (la de Kohen) puede ser una propuesta cualquiera, mientras no venga del Poder Ejecutivo no es vinculante para la Argentina; pero la propuesta quizás, y es lo que logró, porque estamos hablando de esto, estamos hablando quizás de reforzar algún punto que esté flojo en nuestro discurso o proposición (...) Uno de los déficits más grandes que tiene la Argentina es la falta de una propuesta concreta para llevarle al Reino Unido porque nosotros pedimos sentarnos a negociar, pero si nosotros le llevamos una propuesta al Reino Unido se va a ver obligado a negar (...)» (Estos comentarios son idénticos, copia textual de los ya formulados en 2018 por Kohen en su exposición en el CARI). Continúa Rodriguez: «Creo que viendo el vaso medio lleno, esta propuesta del profesor Kohen, quizás, nos depara la necesidad de elaborar en conjunto

60 Desafío Exportar | Enero 2023
poítica internacional

de la sociedad, los académicos, los veteranos, o quizás dentro del Consejo Malvinas, una propuesta con las voces y las visiones plurales que se encuentran en ese Consejo, como en la actualidad tenemos visiones totalmente opuestas como la del profesor Armando Abruza por un lado; del profesor Marcelo Kohen; la profesora o doctora Susana Ruiz Cerutti, con senadores y diputados del PRO, de Juntos por el Cambio, del Frente de Todos, radicales y cada uno de ellos ha llevado una política totalmente distinta...» (sic).

A esta altura, es interesante hacer notar algunas afirmaciones de este Asesor de la Secretaría de Malvinas, que en la ocasión representa al secretario Carmona (es decir habla por este): por lo que manifiesta, no parece que en el ámbito de la Secretaría o del Consejo se le hayan pedido explicaciones a Marcelo Kohen por su Plan, que coincidió con la vigencia del Pacto de Foradori-Duncan y, en particular, no se le habría preguntado con qué mandato, quién financió y en nombre de qué Institución presentó la propuesta en 2018 ante los isleños en el territorio argentino de Malvinas, ubicadas a 12.558 km en línea recta de su residencia en Ginebra. Contrario a lo que manifiesta este asesor, el citado Marcelo Kohen es parte del Estado, lo fue cuando representó los intereses del Estado argentino en los casos de las papeleras de Uruguay y la Fragata Libertad y también al integrar el Consejo de Malvinas que se encuentra en el ámbito de la Presidencia de la Nación (Art. 1º de la Ley 27.558) y asesora al presidente (Art. 4º de la Ley). Sus opiniones no han sido formuladas en un “ámbito personal” como refiere Rodriguez, sino en forma política y pública (Perfil, 22/3/2018) y a los propios isleños (además de su exposición en el CARI) violentando la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional y las Resoluciones de las Naciones Unidas, por cuanto estos no son parte en la disputa. Al indicar que no siendo formulada la propuesta por el Poder Ejecutivo no es vinculante, demuestra

una supina incapacidad política, que le podría llevar a afirmar que dichos del Canciller o del secretario de Malvinas, que no son el presidente de la Nación y, por lo tanto, no son el Poder Ejecutivo, contrarios a la posición argentina expresada en la Constitución Nacional, no dañarían la postura argentina en la cuestión Malvinas (¡!).

En su calidad de Asesor de la Secretaría e interviniendo incluso en el Consejo Nacional de Malvinas: Rodriguez afirma: «estamos hablando quizás de reforzar algún punto que esté flojo en nuestro discurso o proposición (...) Uno de los déficits más grandes que tiene la Argentina es la falta de una propuesta concreta para llevarle al Reino Unido porque nosotros pedimos sentarnos a negociar, pero si nosotros le llevamos una propuesta al Reino Unido se va a ver obligado a negar, a decir no la quiero; no voy a negociar y eso nosotros la podemos usar para que la opinión pública británica (...) quizás, nos depara la necesidad de elaborar (...) dentro del Consejo Malvinas, una propuesta con las voces y las visiones plurales que se encuentran en ese Consejo...» en primer lugar, habría que decir que este representante de Carmona podría quedar incurso en la violación de la confidencialidad prevista en el Artículo 16º del Reglamento del Consejo y, ello derivaría de la ventilación de que ese Cuerpo debiera hacer propuestas que no estaría haciendo e incluso anuncia públicamente los efectos que estas propuestas -que el Consejo no realizapodrían tener sobre la opinión pública británica. Una acción irresponsable de un funcionario de la Cancillería y una apreciación de increíble ingenuidad de quien se presenta como especialista en derecho internacional.

Respecto a las afirmaciones de Rodriguez que «en la actualidad (en el Consejo) tenemos visiones totalmente opuestas (...) y cada uno de ellos ha llevado una política totalmente distinta...» (sic), lo que constituye una nueva violación de la confidencialidad necesaria en materia de las

estrategias que debe llevar el Consejo (“...Quienes ejerzan o hayan ejercido funciones en el Consejo no deberán dar a conocer, en momento alguno, las deliberaciones que tengan allí lugar ni la opinión de otro miembro...”. Art. 16º del Reglamento). Consultado al respecto un acreditado diplomático, con una amplia experiencia en cuestiones de Malvinas, manifestó duramente: «claro que hay visiones totalmente opuestas: la del interés nacional y la de los traidores, ignorantes y oportunistas».

A lo ya dicho respecto a la ocupación extranjera del Atlántico Suroccidental (César Lerena “El extranjero ocupa y explota el Atlántico Suroccidental”, 15/11/2022) se agregan las recientes declaraciones del presidente de la Nación: “Argentina tiene que destinar sus recursos a cosas más importantes que la compra de aviones militares. Estamos en un continente muy desigual, pero no hay problemas de guerra y se busca la unidad entre los países” (The Global Boardroom de @FT), lo que parece estar demostrando el desconocimiento del Poder Ejecutivo sobre cuáles son las amenazas que enfrenta la Nación, ya que nadie se imagina una confrontación con países de Suramérica; pero, no podemos olvidar que el Reino Unido de Gran Bretaña tiene ocupado o en disputa con la República Argentina 5.497.178 Km2 de su territorio continental, insular, marítimo y de la plataforma continental extendida. Todo ello, en medio del injustificable viaje de jueces y fiscales a Lago Escondido del británico Joe Lewis; quien sería, el mismo propietario de la pista de aterrizaje de 1.800 m. inaugurada en 2008 para aviones de gran porte, ubicada en Sierra Grande (R. Negro), lindero a Chubut y a 1.200 km de Malvinas.

Me repito: La incapacidad se pone de manifiesto poniendo a las personas en la máxima posibilidad de sus capacidades y, en muchas ocasiones, este umbral es muy bajo

61 Desafío Exportar | Enero 2023

Reunión de trabajo con las principales cámaras que representan a usuarios de la Vía Navegable Troncal

El ministro de Transporte, Diego Giuliano, mantuvo una reunión de trabajo con las principales cámaras que representan a usuarios de la Vía Navegable Troncal, donde se informaron las decisiones que se adoptaron desde el Consejo Federal de la Hidrovía y el Ente de Control y Gestión sobre el futuro de la VNT.

Durante el último encuentro del Consejo Federal Hidrovía -que se reunió el 27 de diciembre- que componen las 7 provincias ribereñas, junto a los respectivos gobernadores y representantes de cada jurisdicción, se consensuó un itinerario referente a la administración de la Vía Navegable Troncal por parte de la Administración General de Puertos (AGP), que será el organismo encargado de las obras de dragado, mantenimiento y balizamiento. A su vez, es importante destacar que el Ente recuperó la centralidad en la gestión y el control, y será el organismo que apruebe los pliegos licitatorios y la adjudicación de dichas tareas, contando con la participación del Ministerio de Transporte, el Ministerio del Interior, y el Ministerio de Economía de la Nación. En ese sentido, la cartera nacional que encabeza el ministro DIEGO GIULIANO , considera vital contar con la mirada y la participación de los usuarios de la VNT en el proceso de potenciar las exportaciones y lograr la baja de costos logísticos, a través de encuentros como el que se mantuvo el día de hoy, subrayando que la cooperación público-privada es lo que no existió esta vía en los últimos 26 años y es de suma importancia que participen todos los actores involucrados.

En el encuentro, estuvieron presentes por el Ministerio de Transporte, la secretaria de Gestión del Transporte, Jimena López, y el asesor del Ministerio de Transporte, Tomás Vernet. Representando a las cámaras, el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Miguel Simioni; el director ejecutivo de la Bolsa de Comercio de Rosario, Javier Servio; el presidente de la Cámara de Puertos Privados Comerciales, Luis Zubizarreta; el presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro Exportador de Cereales, Gustavo Idigoras; el secretario de la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas, Pablo Neirotti; y los representantes de la Cámara del Acero, Juan Locco y Luis Palacios.

62 Desafío Exportar | Enero 2023
transporte

Arribó al Puerto Buenos Aires el crucero más grande de MSC

El Ministro de Transporte, Diego Giuliano, y su par de Turismo y Deportes, Matías Lammens, recibieron a la embarcación más grande que haya entrado al Puerto Buenos Aires. Esta mañana, 5.000 turistas ingresaron al Puerto Federal.

En el marco del Lanzamiento de la temporada de verano, y puntualmente de Cruceros, los ministros DIEGO GIULIANO y MATÍAS LAMMENS, acompañados por el interventor de la Administración General de Puertos, JOSÉ BENI, y autoridades de la empresa de cruceros MSC, recibieron al MSC SEAVIEW, que por primera vez tocó el Puerto Buenos Aires, ubicado en la Capital Federal. La embarcación arribó con más de 5 mil pasajeros. Durante el acto, Giuliano manifestó: “Le damos la bienvenida al crucero MSC, estamos muy orgullosos y agradecidos de que hayan elegido este puerto federal argentino. Es un honor estar aquí recibiendo a este barco por primera vez, con sus pasajeros y pasajeras y tripulación. Superamos un desafío que hemos tenido, aquí y en todo el mundo, como fue la pandemia. Y con mucho trabajo nos superamos”. “Desde el Ministerio de Transporte mejoramos toda la infraestructura portuaria y de todos los modos. Eso nos permite trabajar en equipo con las empresas de cruceros en aumentar las recaladas en la Argentina, que es uno de los destinos más importantes en turismo y para nosotros es muy valioso recibir a todos y todas”, finalizó.

El ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, expresó: “Desde el Gobierno Nacional estamos llevando adelante inversiones en nuestros puertos con el objetivo de que Argentina termine por consolidarse como líder en turismo de cruceros. Cada turista que baja genera puestos de trabajo,

ingresos genuinos para el país. Vamos a continuar trabajando, junto con el sector privado, para que el turismo siga siendo uno de los grandes motores del crecimiento de la Argentina”.

En tanto que, el director Ejecutivo de de MSC, JAVIER MASSIGNANI, dijo: “Es la primera vez que un barco de estas características ingresa al Puerto Buenos Aires. Esto es un trabajo que realizamos entre todos y agradezco que hoy podamos tener el MSC en Buenos Aires, dentro de los 7 que tendremos en la temporada. La historia continúa, hoy esto es una realidad, luego de un período difícil que vivimos, hoy tenemos la posibilidad de tener una temporada récord.”.

El MSC (Mediterranean Shipping Company) es un lujoso crucero con una arquitectura pensada para optimizar la vista del mar y del sol, que viajó 8 días por Sudamérica. Presenta una Eslora de 323 metros y tiene una capacidad de 5.200 huéspedes y 1500 tripulantes. El Itinerario de viaje comenzó con el embarque en Río de Janeiro (Brasil), siguiendo por la localidad de Ilhabela, luego por Montevideo, Punta del Este, para terminar en Buenos Aires. Una vez finalizada la visita de los turistas, el crucero partirá nuevamente hacia Río de Janeiro para el desembarque final.

Es importante destacar que durante la pandemia el Gobierno Nacional trabajó en la planificación de la llegada de cruceros a nuestro país, para que una vez finalizada se reactive la actividad, potenciando la temporada de cruceros.

64 Desafío Exportar | Enero 2023
transporte
Puerto Buenos Aires

Para la temporada 2023, que comenzó el 17 de noviembre con la recibida del crucero AidaMar con más de 1.500 turistas, y que se extenderá hasta abril aproximadamente, se espera recibir 127 recaladas y más de 400 mil turistas en el Puerto Buenos Aires. Se tratan de números superiores a la temporada 2019.

A la vez se proyecta una buena temporada en todos los puertos del país, con un estimado de 700 recaladas de cruceros en todos los puertos argentinos (Buenos Aires, Puerto Madryn y Ushuaia), y un flujo de 725.000 pasajeros y pasajeras. También participó de la recibida del crucero, el Director Comercial MSC, PABLO LUDUEÑA

65 Desafío Exportar | Enero 2023

Salud e Inteligencia Artificial: tecnología que acoge

Guilherme Yamamoto

Jefe de Innovación de Dasa Genómica.

único, se puede entender que las reacciones ante una misma enfermedad pueden ser diferentes, dependiendo de cada persona

Por ello, la personalización de la atención se vuelve cada vez más imprescindible, ya que puede aportar mayor agilidad y asertividad en el resultado, además de orientar la mejor terapia disponible, de forma individual.

Cada vez más la evolución de la medicina se combina con el uso de tecnologías que permiten una atención predictiva y personalizada. La inteligencia artificial (IA) y sus herramientas continúan apoyando al universo de la salud, brindando agilidad y acortando el viaje del paciente en busca de diagnóstico y tratamiento. Además, el uso de las nuevas tecnologías genera un impacto económico, social, cultural, político e histórico. La IA se considera a la capacidad de aprender y ejecutar técnicas apropiadas para resolver problemas y lograr objetivos adecuados al contexto en un mundo incierto y en constante cambio, un entorno muy característico de la realidad de la medicina. Esto se debe a que, dado que cada organismo es

Los secuenciadores y equipos capaces de analizar las muestras recolectadas y que permiten la ejecución de nuevas pruebas, que analizan el código genético, en busca de un diagnóstico certero y precoz, forman parte de Dasa Genómica, el brazo genómico de Dasa, la mayor red de salud integrada en Brasil. Aliados a equipos de última generación, también se utiliza Machine Learning, operados por médicos calificados, científicos de datos e ingenieros de software, que cuentan con algoritmos capaces de mejorar su percepción, conocimiento, pensamiento o acciones, a partir de experiencias o datos. Para ello, se basan en la informática, la estadística, la psicología y la neurociencia.

Para la medicina genómica, el uso de la IA en la etapa de diagnóstico se puede identificar con una visión computacional, es decir, aquella enfocada a la adquisición, procesamiento y análisis de datos o imágenes, apoyándose en el mimetismo de la forma en que los humanos interpretan los datos o reconocen patrones y el procesamiento de datos temporales para predecir futuras observaciones. Secuencialmente, después de los resultados, la IA también se puede utilizar para identificar datos y leer correctamente los informes, apoyándose en el procesamiento llamado Procesamiento de Lenguaje Natural (NLP), que ayuda a extraer información de textos con muchas palabras sueltas y al principio desconectadas. Todo este trabajo está comprometido con brindar herramientas capaces de afinar diagnósticos y anticipar diferentes escenarios. La tecnología ya es una realidad en Dasa Genómica. Por ejemplo, el tiempo que se tarda en analizar una prueba de secuenciación de exoma completo, una prueba genética para diagnosticar enfermedades se reduce de 4h50

66 Desafío Exportar | Enero 2023
Opinión
tecnología

a 1h50 con el uso de IA en el proceso de análisis. La innovación también se incluye en los siete frentes de la marca: enfermedades raras y neurología, oncología, oncohematología, reproducción humana y medicina fetal, cardiología, farmacogenómica y oftalmología.

En áreas como la oncología, por ejemplo, es posible predecir, a través de pruebas, cómo responderá un tumor de ovario a un determinado medicamento, haciendo que el tratamiento sea personalizado y acogedor. En cuanto a las enfermedades raras, es posible mapear el ADN del bebé mientras aún está en el vientre de la madre e identificar alteraciones incluso antes del nacimiento. El proceso permite analizar las intervenciones antes de la progresión de la enfermedad.

Se hace necesario y se muestra cada vez más eficaz combinar la IA con la

medicina, para hacerla predictiva, preventiva y personalizada. El principal objetivo es ganar en eficiencia para que, con menores costes y mayor calidad, sea posible garantizar la salud, y no simplemente tratar la enfermedad.

En Buenos Aires, Dasa Genómica también ofrece el servicio de toma de muestra en domicilio y en los laboratorios Diagnóstico Maipú y LabMedicina, que igualmente pertenecen a Dasa. En

el interior del país, una red de laboratorios recolecta las muestras que son retiradas por el equipo de Dasa Genómica. Dasa Genómica cuenta con un amplio portafolio de más de 800 exámenes genéticos y genómicos, ofreciendo la más alta precisión en diagnóstico para seis áreas: Oncología; Cardiología;Enfermedades Raras y Neurología; Reproducción Humana y Medicina Fetal; Farmacogenómica.

67

Dia Argentina

Jobforexpats

Es la primera cadena de supermercados en implementar el sistema EDI-DESADV en el país.

Dia Argentina, en forma conjunta con GS1, Implementó el sistema EDIDESADV, convirtiéndose así en la primera cadena de supermercados del país en contar con esta innovadora herramienta. La nueva plataforma permite alcanzar importantes mejoras en operaciones logísticas y administrativas a través de la simplificación en la transferencia de documentos y mensajes entre socios comerciales.

Cada día más cerca de sus proveedores, pilar clave para cumplir con su rol de servicio esencial, Dia busca adaptarse a las nuevas necesidades y exigencias del mercado. Esta herramienta garantiza velocidad, precisión y confiabilidad en las transacciones, además de fomentar la interoperabilidad en toda la cadena de valor.

Gracias al documento EDI-DESADV, los proveedores de Dia, como Unilever (el primero en sumarse a esta innovación), pueden notificar con exactitud qué productos están llevando al depósito, y así mitigar errores y agilizar la recepción de mercadería. Durante el primer mes de implementación, se registró una disminución del 66% del tiempo empleado en este proceso.

Mejoras en el proceso de recepción

En la primera fase, de control de remito vs orden de compra, que antes se hacía manualmente, hoy esta nueva herramienta nos permite hacerlo de forma automática. Así, disminuyen los tiempos de registro por artículo y se eliminan errores al momento de controlar.

Y en la verificación de la mercancía, una vez que los Pallets están fuera del camión, esta etapa se simplifica a la lectura, mediante terminal de mano, del código de la pallet donde se encuentra la información de todo lo contenido (cantidades, fecha de vencimiento, uxb, etc). De esta manera, se mejoran y reducen los tiempos de control de los pallets y se elimina el ingreso manual de datos, lo cual contribuye a la mitigación de errores.

Naturgy BAN S.A.

Designó Presidente a José García Sanleandro.

En la última Asamblea General Ordinaria Naturgy BAN S.A. nombró como Presidente al Ing. José García Sanleandro.

Sanleandro, fue designado responsable de los negocios de redes para Latinoamérica, estando hoy a su cargo la operación de Naturgy Energy Group en los siguientes países: México, Panamá, Chile, Brasil y Argentina; nueva posición desde la que contribuirá a lograr los objetivos globales del grupo en Latinoamérica.

Es Ingeniero industrial, nacido en España, inició su carrera en Naturgy hace más de 30 años y a lo largo de ésta, ha desempeñado numerosos cargos y posiciones en España y en Latinoamérica. Su amplia experiencia en diversos sectores de la compañía lo ha llevado a consolidar un profundo conocimiento sobre los diferentes mercados donde está presente el Grupo.

Llega a Ecuador.

La plataforma Jobforexpats inicia su plan de expansión por Latinoamérica abriendo su primera sucursal fuera de la Argentina, lugar en dónde nació el emprendimiento.

Omar Bedoya, titular de la plataforma consideró que “la apertura en Ecuador, brindará a las Pymes Exportadoras Ecuatorianas, una novedosa manera de encontrar clientes en el Exterior”

El Modelo de Jobforexpats.com, conocido como el “Tinder para empresas exportadoras” permite que las PyMES exportadoras (Pymex) puedan expandirse por el mundo, contratando a expatriados (Expats) como vendedores internacionales. Sin moverse de sus empresas, de manera rápida, simple y todo por Internet.

La Plataforma, posibilita a las Pymex, a encontrar de manera sencilla a un vendedor internacional, en el lugar del mundo al que deseen exportar.

La presencia de este vendedor en el lugar en dónde vive el futuro cliente, constituye una gran fortaleza comercial, para el desarrollo de los negocios internacionales.

Si además ese vendedor es un Expatriado, se suma un componente emocional muy positivo, en todo el proceso comercial, construyéndose el famoso Win-Win donde todas las partes ganan.

Desde jobforexpats consideran que el nuevo modelo comercial que ofrecen a través de la plataforma “Potencia los Negocios Internacionales, de la era Digital”

Asimismo Bedoya se entusiasma con el rápido crecimiento de la empresa donde la apertura de nuevas oficinas en cada país resulta clave para que tanto las Pymex como los Expats de cada país, tengan acceso a una atención personalizada y acorde a las costumbres locales. Para el 2023 JOBFOREXPATS tiene un plan muy ambicioso de expansión 2023 donde espera abrir oficinas en toda Latinoamérica. Para lograr el objetivo nuevamente recurrirán al modelo win-win ya que asociarán con un 50 por ciento al interesado en abrir una sede en su país.

Maplink

Maplink, partner premier de Google para sus servicios de Google Maps y Cloud, refuerza su compromiso con el medio ambiente con la compra de créditos para compensar 220 toneladas de dióxido de carbono a la empresa brasileña Moss, para mitigar el daño ocasionado por las emisiones de CO2.

La compañía de tecnología líder en herramientas de geolocalización, también desarrolló la API CO2 que permite realizar el cálculo exacto de las emisiones de CO2 de vehículos de carga. De esta manera, las empresas podrán calcular la huella de carbono de sus medios de transportes y compensarla.

68 Desafío Exportar | Enero 2023 novedades empresarias
Celebra veintidós años de liderazgo y renueva su compromiso con el medio ambiente.

Mercedes-Benz

Sealed Air

Activa sus acciones de verano en la Costa Atlántica.

Durante los meses de enero y febrero de 2023, Mercedes-Benz Camiones y Buses brinda dos acciones de verano para sus clientes junto a su grupo familiar. Los espacios ofrecidos están ubicados en balnearios de Punta Mogotes-Mar del Plata, y Pinamar.

En Mar del Plata, una vez más, la marca de los vehículos pesados, propone pasar un día all inclusive en el parador Balneario 12 de Punta Mogotes. Para asegurar una estadía divertida y confortable, incluye estacionamiento, carpa, almuerzo, merienda, y acceso a los diferentes servicios B12 tales como pileta, actividades recreativas, y juegos de playa. A su vez, para aquellas personas que estén pasando sus días en el Balneario, también podrán comprar artículos de Tienda Boutique en el Stand de Mercedes-Benz Camiones y Buses ubicado en el acceso principal.

Por otro lado, en Pinamar, estará disponible el espacio denominado Mercedes-Benz Beach Club, la casa de playa exclusiva de la marca, que ofrece también un día all inclusive, y cuenta con estacionamiento, camastro o palapa a elección, almuerzo, merienda, y acceso a los diferentes servicios tales como espacio wellness, actividades recreativas, juegos de playa y servicio de toallas.

A su vez, todos los jueves de la temporada, se celebrará el “sunset” donde se podrá acceder a tragos y música con artistas en vivo. Y, se realizará el festejo de inauguración de temporada, la Fiesta de Blanco a mediados de enero. Ambas acciones con sus respectivos beneficios estarán disponibles exclusivamente para los clientes de la marca.

“Queremos brindarle a nuestros clientes el mejor servicio con la calidad de Mercedes-Benz Camiones y Buses, ya que gracias a ellos tenemos la oportunidad de seguir creciendo año a año” comenta Roberto Faist Gerente de Producto y Marketing de Mercedes-Benz Camiones. Y agrega “teniendo en cuenta los éxitos de los veranos anteriores, esperamos tener una gran temporada en este 2023”.

Tanto en Pinamar, como en Mar del Plata, se exhibirá uno de los modelos de camiones más importantes de la marca por su motorización y potencia, el Atego 1729.

El mismo es producido en Argentina en el Centro Industrial Juan Manuel Fangio, y recorre las rutas de todo el país, unificando y comunicando puntos, transportando materia prima y productos terminados para todos los argentinos.

Mercedes-Benz Camiones y Buses renueva espacios exclusivos de la costa atlántica para seguir afianzando y construyendo relaciones con sus clientes. De esta manera, los mismos podrán continuar eligiendo a la marca por su calidad, tanto en los productos como en los servicios.

Presenta su Reporte de Impacto Global.

Sealed Air, empresa líder en soluciones de packaging comprometida con la sustentabilidad, publicó su Reporte de Impacto Global: “Mejorando el mundo a través de soluciones de envasado digitales, automatizadas y sustentables.” Capitalizando su experiencia en tecnología, ciencia, ingeniería y su liderazgo en la industria, la compañía contribuye a la transformación de las industrias con las que trabaja y lo hace mediante soluciones ideadas para resolver los desafíos del e-commerce, impulsando la conectividad digital a través de la cadena de valor y promoviendo una cadena de suministro de alimentos más segura, más resiliente y con menor desperdicio.

Consciente del efecto de la utilización de recursos naturales, está desarrollando una estrategia para gestionar y reducir de forma efectiva las emisiones de gases invernadero asociadas a sus operaciones, y así lograr el objetivo de mitigar los impactos negativos del cambio climático. La empresa está trabajando en un plan para hacer una transición a cero emisiones de dióxido de carbono para 2040. Este plan informará las acciones que se llevan a cabo para reducir el consumo de energía, aumentar la eficiencia en las operaciones y encontrar oportunidades para utilizar energía renovable para sus operaciones de manufactura alrededor del mundo.

Se espera reducir los gases invernadero en un 30% para 2025 (Alcance 1 y 2) * y en un 46% para 2030, partiendo de los valores del 2019.

Con la mira puesta en la reducción del consumo de energía, la compañía está implementando medidas para aumentar la eficiencia energética y el uso de fuentes de energía renovables. Se realizó una inversión en créditos de energía renovable, con los cuales se logró que 16 plantas de manufactura de la compañía funcionen, en su totalidad, con energía renovable desde el 31 de diciembre de 2021.

Para Sealed Air proteger y conservar los recursos naturales es una prioridad. La compañía gestiona el agua a lo largo de la cadena de valor en términos de cantidad y calidad. El uso directo de agua es limitado, ya que los productos que fabrica Sealed Air no contienen agua. En sus operaciones debe usar agua de una calidad razonable pero no necesita ser potable por lo que puede usar si es necesario agua reciclada.

Respecto a la intensidad del agua, tiene como meta alcanzar reducciones del 17% para 2025 y del 28% para 2030, partiendo de los valores de 2019. Tan solo en 2021, la compañía logró una reducción del 13.4%. En ese mismo año, se produjo una disminución de 7.326 metros cúbicos en el uso total de agua. Otro tema relevante para la compañía en su Reporte de Impacto Global es el desvío de residuos. En 2021, Sealed Air desvió el 67% de los desechos de manufactura a vertederos e incineraciones externas. La meta es lograr el desvío de desechos provenientes de manufactura en un 85% para vertederos y en un 100% para incineraciones externas para 2030.

Sealed Air renueva año a año sus esfuerzos por mitigar el cambio climático, con la misión de dejar el mundo mejor de como lo encontró.

69 Desafío Exportar | Enero 2023

LOS BENEFICIOS DEL TANGO PARA LA SALUD

Son mundialmente famosas y múltiples las características del tango, pero no así su faceta saludable. Las doctoras Verónica Bramajo y María Mercedes López, ambas especialistas en clínica médica de DIM CENTROS DE SALUD explican los beneficios físicos, sociales y emocionales de bailar tango.

Es Patrimonio de la Humanidad desde 2009, su génesis incluye movimientos sociales, culturales y entrelaza países y culturas. Además, es muy beneficioso para la salud. Reduce la hipertensión, el colesterol “malo”, favorece la circulación, disminuye la ansiedad y retrasa el envejecimiento.

Toda la música genera un impacto positivo en nuestro organismo. Puede calmar, divertir, hacernos gritar, movernos, reflexionar, llorar, meditar y siempre encuentra una forma de impactar a nuestro corazón y cerebro. Este género fue largamente investigado por sus cualidades para prevenir los males cardiovasculares. De hecho, se lo considera un complemento terapéutico para tratar la hipertensión, la depresión y hasta el Alzheimer, Parkinson y otras enfermedades degenerativas cognitivas.

“Bailar tango equivale a realizar actividad física por lo que requiere los controles correspondientes a la edad y sexo del paciente (laboratorio, electrocardiograma, ecocardiograma y ergometría como los estudios previos y básicos)” explican las profesionales. “Siempre es fundamental consultar con el médico clínico o de cabecera antes de iniciar esta actividad, y él indicará los cuidados a tener en cuenta, acorde a sus antecedentes” recomiendan.

“Es uno de los bailes para mejorar nuestra salud y aspecto, ya que nos genera bienestar por dentro y por fuera. Para comenzar, se recomienda ir de a poco, aprender los pasos, los movimientos, no estresarse si no salen en seguida. Lleva tiempo y ese tiempo es valioso para que el cerebro “aprenda”, así como el cuerpo. Luego, se recomiendan tres veces por semana entre 45 y 60 minutos” señalan las especialistas.

El tango:

• Previene enfermedades cardiovasculares ya que ayuda a disminuir la frecuencia cardiaca de reposo y aumentar la cantidad de sangre que el corazón expulsa en cada latido.

• Rompe el sedentarismo mejorando el colesterol, la glucemia y la presión arterial.

• Mejora la motricidad, el equilibrio y la coordinación en personas entre 65 a 91 años.

• Al requerir concentración y memoria para aprender una nueva disciplina estimula la interconexión neuronal y retrasa la aparición de demencia senil.

• Bailar mejora el rango de movilidad articular.

• Ayuda a mantener una buena postura disminuyendo así los problemas de columna.

• Aumenta la resistencia muscular y mejora la fuerza.

• Disminuye la formación de trombos en los miembros inferiores.

• Libera endorfinas que mejora la depresión, la ansiedad y el insomnio.

• Potencia el conocerse, el vincularse y a la expansión del círculo social

El tango es terapéutico en sí mismo, ya que el sólo hecho de bailar ayuda a sentirse bien, socializar, generar nuevos entramados sociales con otros y, sobre todo, con uno mismo. antes de abrir a causa de esto”, cuenta.

70 Desafío Exportar | Enero 2023 on line

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Revista Desafío Exportar N° 210.

3min
pages 4-5, 72

La Secretaría de Malvinas no agarra una sola pelota ante la acción política británica en la Argentina

15min
pages 58-61

Revista Desafío Exportar N° 210.

3min
pages 62-63

Un enfoque equivocado

14min
pages 52-57

El legislador liberal

6min
pages 50-51, 63

Revista Desafío Exportar N° 210.

2min
pages 44-45

Una empresa argentina y una coreana arman un hub tecnológico para explorar soluciones de logística 3.0 en América Latina y el sudeste asiático

6min
pages 40-41, 71

FIATA eBL: transparencia, seguridad y reducción de costos logísticos

5min
pages 11, 38-39

La clase política hace 30 años que se baja los pantalones

11min
pages 32-37

La producción de petróleo y gas en Argentina sigue creciendo en 2022

6min
pages 28-31

IVECO desarrolla la producción de camiones y buses a GNC para exportar a la región

3min
pages 26-27

Industria Audovisual Argentina Entre alianzas con plataformas digitales y un hub audiovisual exportador en la provincia de Córdoba

9min
pages 22-25, 31

Partió la primera exportación de productos porcinos a Singapur desde el puerto de Buenos Aires

3min
pages 11, 20-21

Una PyME riojana concretó la primera exportación de aceite de oliva al Reino de Bután

3min
pages 18-19

Una pasión y un futuro: el comercio internacional

8min
pages 14-17

Índice de Incertidumbre Económica UCA de noviembre

4min
pages 12-13

Aprobadas las metas, continúa el programa con el FMI

6min
pages 8-11

Futuro complicado

3min
pages 4-5, 21

on line

2min
pages 70-72

novedade empresarias

9min
pages 68-69

política internacional

14min
pages 58-61

transporte

5min
pages 62-65

Salud e Inteligencia Artificial: tecnología que acoge

4min
pages 66-67

pesca

9min
pages 46-49

Mujeres Maritimistas, entre la lucha por recuperar la Marina Mercante y un proyecto de nutrición para niños

4min
pages 42-45

política

19min
pages 50-57

logística

10min
pages 38-41

Entre el endeudamiento y la emisión, la historia de nunca acabar

5min
pages 6-7, 11-13
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.