Revista Mensual
Julio 2012
AĂąo XV
NĂşm. 161
Demandas Laborales
Acércate al Consejo Coordinador Empresarial de Campeche a través de sus nuevos canales de comunicación.
¡Nueva página de Internet! Más accesible, más dinámica y con más información…
www.ccecampeche.org.mx Gaceta Informativa Empresarial ¡No te pierdas nuestras siguientes ediciones! Con novedades del sector y actividades del CCE.
Boletín Electrónico Mensual Con información que va directamente hasta donde estas a través de tu correo electrónico. Inscríbete a través de facebook o de nuestra página oficial.
Además, encuéntranos en...
Twitter @CCE_Campeche
Facebook CCE Campeche
Youtube CCECampeche
Consejo Coordinador Empresarial de Campeche
Manzana E3 Lote 1, Colonia Guadalupe, San Francisco de Campeche, Campeche. Teléfono: 81 1 98 90 | info@ccecampeche.org.mx
Editorial Demandas Laborales En este mes la revista aborda dos temas importantes: demandas laborales y requerimientos fiscales. Como empresarios estamos expuestos a un sinfín de problema laborales. Los expertos recomiendan estar al tanto de los pormenores legales en el derecho laboral; el Lic. Ernesto Segovia Castillo nos informa ampliamente sobre este tema. Es de suma importancia cumplir con todas la leyes laborales para no tener problemas con las autoridades. En la sección de entorno empresarial nuestro colaborador Alejandro Cervera nos habla de la planeación financiera personal con la cual una persona analiza su situación económica, establece sus objetivos y formula los planes que le permitan alcanzarlos. A través de la planificación financiera logramos un mejor manejo de nuestras finanzas personales y una mejora en nuestra situación económica; esto va de la mano con lo que nos dice el Lic. Bernardo Quitanilla: ¡Al que tiene se le dará!, en el cual hace referencia que, como empresarios, hay que invertir para generar empleos y beneficiar a la sociedad. Ambas partes se benefician: Los empresarios dan trabajo y los trabajadores hacen crecer el dinero del empresario. Esperamos que este número sea de su agrado.
LIC. ROSARIO ARANDA SALAS Vocal del Comité Técnico de DECAM, A.C. San Francisco de Campeche Julio de 2012
Contenido 5 9
Emprendedurismo empresarial
11
Ecoeficiencia
13
Feria Anual Empresarial 2012
14
Ley Federal del Trabajo
15
En desventaja los empresarios
16
Amplio marco jurídico de los derechos laborales de las mujeres
24
Al que tiene se le dará
26
Requerimientos Fiscales
30
Calle Arturo Shields Cárdenas S/N
¿Qué es la planeación financiera personal?
Campeche con un desempleo del 2.30 por ciento
34
¿Cómo evitar demandas laborales?
38
De fútbol y otras vaciladas
ENTORNO EMPRESARIAL
¿Qué es la planeación financiera personal? Por Alejandro Cervera Torres
La planeación financiera es el proceso que nos ayuda a darnos cuenta de nuestra situación financiera actual, determinar nuestras metas y objetivos, y desarrollar estrategias que nos guiarán hacia el logro de esas metas. La planeación financiera comienza con el reconocimiento que cada uno de nosotros haga, de que todos tenemos necesidades y objetivos diferentes.
DESARROLLO EMPRESARIAL No.161, JULIO 2012 - Demandas Laborales 5
ENTORNO EMPRESARIAL
U
na buena planeación financiera cubre un número importante de áreas críticas, incluyendo la planeación para el retiro, planeación testamentaria, administración de riesgos y seguros, planes de salud, impuestos, inversiones, manejo de efectivo y presupuestos. Dependiendo de nuestras necesidades particulares, pueden también incluir planes para garantizar la educación de nuestros hijos, para donaciones de caridad, filantropía, etc. No obstante, el proceso de planeación financiera personal debe ser un proceso integrado. A pesar de que existen diferentes áreas o partes del mismo, el cambio en una de éstas puede impactar la habilidad para lograr nuestras metas. Por ello, es importante ver la fotografía completa antes de tomar alguna decisión que pueda impactar nuestro bienes“Una buena tar financiero futuro.
La realidad es que un buen salario con dinero suficiente para gastar no es garantía de éxito financiero, ni un modesto salario tiene necesariamente que prometer fracaso en estos menesteres. De hecho, la mayoría de la gente que tiene problemas financieros, como un endeudamiento excesivo, corresponde a la clase media de nuestro país. En realidad, uno de los puntos más importante para lograr un plan financiero exitoso no tiene que ver con el ingreso de cada uno de nosotros, sino con empezar a establecerlo. Para la mayoría de las personas, cumplir metas financieras y acumular patrimonio requiere tiempo y planeación. No obstante, sin importar nuestro punto de partida, el conocimiento y las decisiones inteligentes pueden incrementar de manera importante nuestras oportunidades de lograr los objetivos que nos trazamos. planeación Una buena planeación fifinanciera personal puede nanciera personal puede ayu¿Por qué es darnos a evitar graves equivoayudarnos a evitar graves importante planear caciones, como podrían ser, equivocaciones, como nuestras finanzas incurrir en un endeudamienpodrían ser, incurrir personales? to excesivo, ignorar nuestras en un endeudamiento Algunos lectores nos oportunidades para tener un excesivo, ignorar nuestras han comentado vía elecretiro cómodo, no tener el trónico que lo que escribo efectivo suficiente cuando se oportunidades para tener está muy bien, pero que requiere o tener seguros que un retiro cómodo, no no es aplicable a la realino correspondan a nuestras tener el efectivo suficiente dad mexicana y a los salanecesidades reales. cuando se requiere...” rios miserables que gana La planeación financiera la mayoría de los trabapersonal nos apoya a tomar jadores en nuestro país. Otros, nos han pedido decisiones inteligentes acerca de ahorrar para ayuda, al decirnos que sienten que todo el mun- comprar un hogar, para garantizar la educación do puede ahorrar, excepto ellos. de nuestros hijos o para cubrir adecuadamente
6
DESARROLLO EMPRESARIAL No.161, JULIO 2012 - Demandas Laborales
ENTORNO EMPRESARIAL
contingencias. Pero además, puede apoyarnos en lidiar con cambios trascendentales en nuestro estilo de vida, como puede ser el matrimonio, un divorcio, el nacimiento de un hijo, cambio de trabajos o el retiro.
¿Qué necesita un plan financiero personal?
Ninguno de nosotros saldría en una balsa a cruzar el océano, sobre todo sin un mapa e instrumentos adecuados que nos guíen a nuestro destino. Incluso, nadie lo haría sin tener definido, por lo menos, un destino de nuestro viaje. El mismo concepto aplica para nuestra propia situación financiera: nadie puede ahorrar sin tener un objetivo concreto (que puede o no ser consciente pero que existe), y nadie debería invertir sin tener claramente definidas sus metas y objetivos de largo plazo. Por lo tanto, todos los que tengamos sueños, ilusiones, metas y objetivos en la vida podemos beneficiarnos de un plan financiero personal. La razón fundamental es que este plan no es sino el mapa que nos guiará hacia nuestro destino. Un plan financiero nos ayuda, en primer lugar, a identificar y enlistar claramente sueños y objetivos que todos tenemos, y nos da elementos especificos para tomar decisiones que nos permitirán lograrlas. Por además, nos permite encontrar obstáculos en el camino no previstos que podrían amenazar nuestro bienestar futuro.
En conclusión...
La planeación financiera personal proporciona dirección y significado a nuestras decisiones financieras. Todo ello nos permite entender cómo cada decisión que tomamos afecta otras áreas de nuestra vida. Por ejemplo, una decisión financiera particular podría ser la clave para la compra de una casa, pero a la vez podría impedir un retiro cómodo. Al ver cada decisión como la parte de un todo, podemos considerar sus efectos de corto, mediano y largo plazo en nuestros objetivos de vida.
DESARROLLO EMPRESARIAL No.161, JULIO 2012 - Demandas Laborales 7
¿Quieres generar impacto? ¡Anúnciate con nosotros! Revista Desarrollo Empresarial 81 - 1 98 92
ENTORNO EMPRESARIAL
Emprendedurismo empresarial
C
on la finalidad de compartir experiencias con jóvenes estudiantes, empresarios campechanos participaron en el panel: Emprendedurismo Empresarial, realizado dentro de la Semana Académica organizada por el Instituto Tecnológico Agropecuario (ITA) No. 5 de Chiná. Los empresarios participantes fueron: Román Flores Aguilar, de Consultoría Computacional; Gabriel Hoil Canul, de Proyectos Eléctricos del Sureste (Proyelect); Yolanda Apolinar Quijano, de las empresas Ferreconstru, Clínica Campeche y Restaurant Yohos; Roger Aguilar Chávez y Dania Nashely Rodríguez Hernández de Ecokayak; y el arquitecto Rafael Rodríguez Blanquet, de la empresa del mismo nombre. El panel fue moderado por Liliana G. Lanz Vera, coordinadora de Capacitación de Desarrollo Empresarial de Campeche (DECAM), A.C., y contó con un público en su mayoría estudiantes de los diferentes semestre de dicha institución educativa. Cada uno de los participantes, expusieron los antecedentes de su empresa, en el caso de Hoil Canul de Proyelect, dijo que es una empresa con 26 años de experiencia, y además de comercializar productos eléctricos, se ha formado DESARROLLO EMPRESARIAL No.161, JULIO 2012 - Demandas Laborales 9
ENTORNO EMPRESARIAL
un corporativo que agrupa otros negocios. Compartió su experiencia del desarrollo de la administración de esta empresa, que es familiar. Por su parte, la empresaria Yolanda Apolinar Quijano de Ferreconstru S.A. de C.V. recordó que inició operaciones esta empresa en diciembre del 2000, con la finalidad de satisfacer los requerimientos que en materia de productos de Ferretería, Plomería y Electricidad, los negocios y público campechano demandaban. “Actualmente contamos con 5 tiendas y 1 bodega de material de construcción, ubicadas en las principales avenidas de la ciudad.” Además que administra otras empresas como la Clínica Campeche y recientemente el restaurante Yohos. Román Flores Aguilar, de la empresa Consultoría Computacional, compartió su experiencia
en el sector empresarial con un negocio dedicado a la venta de servicios y accesorios de computación. El también presidente del Comité Técnico de DECAM, motivó a los estudiantes ahí presente a emprender una idea y ser persistente hasta la consolidación de la misma. Roger Aguilar y Dania Rodríguez, de la empresa Ecokayak, también platicaron su experiencia como emprendedores, con un negocio con dos años de creación, que ofertan paseos en kayak a los visitantes nacionales y extranjero. En lo que respecta el arquitecto Rafael Rodríguez Blanquet, hablo de su empresa que ofrece servicios de diseño y construcción de casas y edificios. Al terminar, los empresarios recibieron reconocimiento por su participación de manos del director de la institución educativa, Antonio Collí Miset.
10 DESARROLLO EMPRESARIAL No.161, JULIO 2012 - Demandas Laborales
BREVES EMPRESARIALES
Ecoeficiencia
U
n total de 24 personas de 8 empresas participaron en el curso “Ecoeficiencia para reducir gastos en las empresas”, realizado en el mes de junio por Desarrollo Empresarial de Campeche (DECAM), A.C. El curso fue impartido por Gastón Romero González, estudiante del doctorado en Patrimonio y Desarrollo Sustentable por la Universidad Autónoma de Campeche (UAC), los días 8 y 9 de junio, en la sala de capacitación de DECAM. El instructor dio el antecedente y concepto de ecoeficiencia, que se relaciona con crear “más valor con menos impacto” o “hacer más con menos”. Entre los beneficios y consecuencias que aporta la ecoeficiencia, destaco la minimización de costos, reducción de la emisión de contaminantes, acceso a nuevas oportunidades de mercado, competitividad e innovación en la producción, mejora el ambiente interno de la empresa. Consideró necesario incluir dentro de la cultura empresarial, la promoción del concepto de ecoeficiencia entre clientes y proveedores, toma de responsabilidad por
toda la gama de productos de la empresa, consideración del ciclo de vida de un producto, voluntad para aceptar e implementar nuevas ideas y modificaciones en el proceso de producción. También abordó el tema de trabajo en equipo, las 5 “C” (Complementariedad, coordinación, comunicación, confianza y compromiso), liderazgo, que es una parte importante para desintoxicar el negocio. Recomendó aplicar estrategias como: promover la participación de los empleados, mantenimiento o actualización de los equipos, iniciar o mejorar un programa de reciclado, conserva el agua, ser energéticamente eficiente, planear el uso de los vehículos, comprar productos y servicios ambientalmente amigables, buscar distribuidores suministradores que compartan políticas ambientales, considerar el costo total de las decisiones de inversión, poner las políticas y las prácticas en su lugar. Durante la capacitación el instructor compartió con los participantes diversos videos demostrativos y dinámicas relacionadas con la ecoeficiencia.
DESARROLLO EMPRESARIAL No.161, JULIO 2012 - Demandas Laborales 11
BREVES EMPRESARIALES
Feria Anual Empresarial 2012
E
l Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche (CECYTEC) e impulsa Campeche A.C., llevaron a cabo la Feria Anual Empresarial 2012, donde participaron 19 empresas juveniles del programa "Jóvenes Emprendedores", provenientes de los planteles de Pomuch, Felipe Carrillo Puerto, Miguel Hidalgo, Palizada, Hopelchén, Campeche y Alfredo v. Bonfil. El evento fue inaugurado por secretario de Educación, Francisco Ortiz Betancourt, en representación del gobernador, Fernando Ortega Bernés. Las 19 empresas congregaron a 220 estudiantes de siete planteles. También estuvieron presentes el secretario de Desarrollo Industrial y Comercial, Enrique Ariel Escalante Arceo; Ignacio Sánchez Núñez, presidente de Impulsa Campeche; José Isaac Martínez Vázquez, en representación de la Oficina de los Servicios Federales de Apoyo a la Educación; así como el Director General del CECYTEC, César Sarmiento Villacís, El secretario de Educación del Gobierno del Estado, Francisco Ortiz Betancourt manifestó que los jóvenes campechanos al culminar sus estudios, ya no sólo buscan ingresar a las dependencias de gobierno, por el contrario, han ampliado su visión y con inteligencia crean sus propias empresas, mostrando capacidad para afrontar este mundo competitivo. Asimismo, sostuvó que en la medida que más jóvenes emprendedores se sumen a la actividad económica, el desarrollo estado se dará con mayor rapidez. Reconoció la labor de los directores y maestros del CECYTEC al cambiar la mentalidad de los estudiantes para crear sus propias empresas, donde ya no sólo se emplean, sino también para dar empleo a sus compañeros, familiares, amigos o a otras personas, lo cual es motivo de orgullo. Por su parte, el director del CECYTEC, César Sarmiento Villacís, señaló que Campeche es un Estado abierto al progreso y este llega cuando se le invierte en el crecimiento. Destacó que esta Feria Anual Empresarial, tiene como propósito incentivar a las nuevas generaciones a la apertura de empresas aprovechando su visión y talento que permita un sector productivo más dinámico y competitivo. DESARROLLO EMPRESARIAL No.161, JULIO 2012 - Demandas Laborales 13
BREVES EMPRESARIALES
Ley Federal del Trabajo
C
on participación de 16 personas de 9 empresas, Desarrollo Empresarial de Campeche (DECAM) A.C., impartió el pasado 22 de mayo del presente año, el taller de “Asesoría Técnica y de Registro para Cumplir con la Ley Federal del Trabajo”. Este taller tuvo el objetivo de proporcionar a los empresarios y/o responsables de recursos humanos asistencia técnica y asesoría para el registro de sus obligaciones legales que establece la Ley Federal de Trabajo en sus artículos 153-T y 153-V. Estuvo dirigido a empresarios, directivos, gerentes, responsables de personal o recursos humanos. Se desarrollo en la sala de Capacitación de DECAM, en el horario de 7:00 a 9:00 de la noche. La capacitación estuvo a cargo del Lic. José Antonio Calderas Corella, quien abordó los temas: Capacitación y adiestramiento; cómo cumplir con la Ley y reglamento; formatos; integración y funcionamiento de su Comisión Mixta; Elaboración de sus planes y programas de capacitación y adiestramiento. En total asistieron16 personas de 9 empresas de la localidad, quienes al terminar el curso recibieron constancias de participación.
14 DESARROLLO EMPRESARIAL No.161, JULIO 2012 - Demandas Laborales
BREVES EMPRESARIALES
En desventaja los empresarios Para Luis Humberto López López, presidente del Colegio de la Barra de Licenciados en Derecho de Campeche, A.C., el beneficio que le otorga la ley laboral al trabajador ha caído en un abuso de excesos, porque prácticamente el patrón siempre termina pagando.
E
n entrevista, el abogado recuerda que la ley laboral fue creada en beneficio-protección de los trabajadores puesto que los márgenes de defensa del patrón son mínimos, sobre todo cuando hablamos de la pequeña industria, es decir “si el dueño del puesto de refrescos se atonta hasta pierde el negocio”. Asimismo, indica que la causa más común de demanda laboral es el despido injustificado, situación o esquema procesal que genera una especie de problemática o conflicto, en el cual la mayoría de nuestros empresarios no se encuentran preparados para enfrentarla. Por lo tanto, considera que este beneficio que la ley le ha dado al trabajador ha caído en un abuso de exceso, se tienen juicios laborales muy prolongados, y por días transcurridos el patrón de ser condenado pagará. Precisa que en la mayoría de los casos siempre gana el trabajador, porque incluso legalmente existe la suplencia de la deficiencia de la queja en amparo tratándose de los beneficios del trabajador, es decir, si el abogado del trabajador no realizó una correcta validación de la sentencia o del auto que impugna en contra de la Junta laboral, el magistrado federal tiene la obligación de corregir en beneficio del trabajador, en pocas palabras no es necesario que el trabajador tenga un abogado porque al final de cuentas tiene la protección del Estado, tanto en ley como en el poder judicial. Ante esa situación, propone cambios en la ley laboral, para ser más equitativa procesalmente en beneficio del trabajador, pero también de las empresas, porque son parte de la economía y del fomento de la mano de obra
de la continuidad laboral, una empresa que deja de estar en el mercado es un negocio que deja de apoyar a familiar, puesto que estás son las que fomentan el crecimiento de la base laboral cuando hablamos de desempleo debemos ser más justos y equitativos incluso para competencias internacionales, esto en beneficio de un salario mínimo realmente digno para la clase trabajadora. El especialista en leyes recomienda a los empresarios: Acudir a un abogado laborista y pedir consulta, así como generar un esquema de trabajo de protección empresarial con reglamentos.
DESARROLLO EMPRESARIAL No.161, JULIO 2012 - Demandas Laborales 15
MUJER PROTAGONISTA
Amplio marco jurídico de los derechos laborales de las mujeres Existe un amplio marco jurídico que reconoce los derechos laborales de las mujeres. En el ámbito nacional, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Federal del Trabajo y la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres establecen la igualdad entre mujeres y hombres en el trabajo.
E
n el ámbito internacional se cuenta con diversos tratados que México ha ratificado, como el Convenio 100 sobre Igualdad de Remuneración y el Convenio 111 sobre la discriminación (empleo y ocupación), ambos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), así como la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que reconocen de manera
específica derechos a las mujeres en la esfera laboral. A partir de la reforma constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011, y vigente a partir del 11 de junio, los derechos humanos contenidos en tratados internacionales firmados y ratificados por el Estado mexicano forman parte de la Constitución, por lo que representan instrumentos jurídicos de primer orden en la protección de los derechos laborales de las mujeres.
16 DESARROLLO EMPRESARIAL No.161, JULIO 2012 - Demandas Laborales
MUJER PROTAGONISTA
La CEDAW es el tratado internacional específico sobre derechos humanos de las mujeres, del cual México es parte, y por tanto su contenido ahora es de carácter constitucional. En su artículo 11, la CEDAW presenta los derechos de las mujeres en la esfera del empleo, los cuales también se encuentran reconocidos en la Constitución y en la Ley Federal del Trabajo. Las mujeres tienen los siguientes derechos laborales, los cuales deben ser respetados y garantizados: • El derecho al trabajo como derecho inalienable de todo ser humano. • El derecho a las mismas oportunidades de empleo, inclusive a la aplicación de los mismos criterios de selección de cuestiones de empleo. • El derecho a elegir libremente profesión y empleo. • El derecho al ascenso, a la estabilidad en el empleo y a todas las prestaciones. • El derecho al acceso a la formación profesional y al readiestramiento, incluido el aprendizaje, la formación profesional y el adiestramiento periódico. • El derecho a igual remuneración, inclusive prestaciones, y a igualdad de trato con respecto a un trabajo de igual valor, así como a igualdad de trato con respecto a la evaluación de la calidad de trabajo. • El derecho a la seguridad social, en particular en casos de jubilación, desempleo, enfermedad, invalidez, vejez u otra incapacidad para trabajar. • El derecho a vacaciones pagadas.
• El derecho a la protección de la salud y a la seguridad en las condiciones de trabajo, incluso la salvaguardia de la función de reproducción. • Prohibición del despido por motivo de embarazo o licencia de maternidad y la discriminación en los despidos sobre la base de estado civil. • Licencia de maternidad con sueldo pagado o con prestaciones sociales comparables sin pérdida del empleo previo, la antigüedad o beneficios sociales. • Servicios sociales de apoyo necesarios para permitir que los padres combinen las obligaciones para con la familia con las responsabilidades del trabajo y la participación en la vida pública, especialmente mediante el fomento de la creación y desarrollo de una red de servicios destinados al cuidado de los niños. • Prestar protección especial a la mujer durante el embarazo en los tipos de trabajos que se haya probado puedan resultar perjudiciales para ella. El efectivo goce de todos estos derechos por parte de las mujeres es un requisito indispensable para que hombres y mujeres se desarrollen en la esfera laboral con condiciones de igualdad. Sólo será posible eliminar la discriminación hacia las mujeres en este ámbito si se respetan y garantizan sus derechos laborales.
Fuente: INMUJER. Comunicado No. 26, 7 de mayo de 2012. DESARROLLO EMPRESARIAL No.161, JULIO 2012 - Demandas Laborales 17
ENTREVISTA
Demandas Laborales
Demandas laborales Desarrollar mecanismos de prevención de demandas laborales, así como acciones concretas, contundentes y objetivas para lograr “buenos arreglos”, son algunas de las recomendaciones hechas a los empresarios mediante una entrevista al abogado Ernesto Segovia Castellot, de la empresa Consultor Empresarial, especialista en asuntos laborales. DECAM.- ¿Qué es una demanda laboral?
ESC.- Una demanda es el inicio de una litis entre un patrón y un trabajador, donde los intereses de uno se contraponen a los intereses del otro. Si hablamos del proceso de la demanda, esta se da cuando el trabajador por principio se siente vulnerable sus derechos, acude ya sea a la Procuraduría de la Defensa del Trabajo, y ahí lo representan gratuitamente o contrata un abogado, y ese abogado demanda, una vez que esta interpuesta la demanda hay un periodo de notificación al patrón, y después que la Junta
de Conciliación y Arbitraje notifique, pues es el patrón quien empieza a construir su defensa ¿Cómo la va construir? Tiene que allegarse de documentos para decirle a la autoridad si es correcto o no el despido injustificado, si efectivamente lo corrieron con una causal de acuerdo al artículo 47 o si verdaderamente no tiene nada o se va tener que apegar a la demanda, y confirmar que es cierto lo que dice el trabajador. Una vez que se haga la primer audiencia ahí se presentan las pruebas, generalmente no tiene que ser así,
DESARROLLO EMPRESARIAL No.161, JULIO 2012 - Demandas Laborales 19
ENTREVISTA
últimamente se ha vuelto mas complejo de lo que dice la ley, que es el periodo de prueba.
DECAM.- ¿Por qué se ha vuelto complejo?
ESC.- La ley te dice que en tres audiencia tienes que terminar tu asunto laboral, en materia laboral las audiencias son orales, ahí esta el beneficio, desgraciadamente y por la carga de trabajo que tienen las Juntas las van aplazando a través de recursos de incompetencia o interponen una objeción por el tiempo, y van haciendo muy largo el proceso.
DECAM.- ¿Cuáles son las causas principales de las demandas que se presentan?
ESC.- Principalmente encontramos aquí en Campeche, por el pequeño del medio empresarial encontramos que es más común la demanda por despido injustificados, pero también hay de otras índoles, por ejemplo sobre incrementos salariales, cambio de algunas condiciones de trabajo o cumplimiento de algunas obligaciones, por ejemplo no me pagaron los aguinaldos y acudo ante una institución, en este caso la Junta de Conciliación. Sobre los números al no ser parte del gobierno uno como abogado no tiene acceso más que a través de los reportes que origina el gobernador en el informe de gobierno anual, no podría darte ese dato.
DECAM.- ¿Cómo se amparan los empresarios?
ESC.- Yo creo que aquí, como hemos expresado ante diferentes organismos empresariales, la Ley Federal del Trabajo es justa, la Ley Federal del Trabajo (LFT) esta balanceada, la única carga importante para un patrón es la carga de la prueba del periodo procesal; lo importante es que los patrones y los trabajadores armonicen su centro laboral “cuentas claras, amistades largas”, pero sobre todo el patrón entre a una disciplina de cumplimiento legal, si la ley le da las oportunidades de tener un reglamento o un contrato, de que las nominas estén registradas con los pagos que recibe, los controles de asistencia, de entrada y salida del personal, esto le permite al patrón protegerse contra cosas que son inexistente, cuando un trabajador, por ejemplo, dice que labora 48 horas extras a la semana,
Demandas Laborales
y documentalmente por firma digital de él se da cuenta que no es así, si realmente laboró pero 48 horas a la semana, no extras, son los mecanismos que la ley provee al patrón para que no sea vulnerable.
DECAM.- ¿Realmente cumplen las empresas con todos esos trámites?
ESC.- Algunas si y otras no, depende de la magnitud del negocio, de la cantidad de trabajadores, mientras menos trabajadores se ve una tendencia de menos cumplimiento legal, pero lamentablemente son las que más sufren en el periodo de demandas, porque una demanda donde le exijan 20 mil, 30 mil o 40 mil pesos pone en riesgo el negocio. Una demanda laboral puede tardar muchos años, he visto hasta de cuatro años, durante ese tiempo se van ajustando muchas veces salarios caídos. Nuestra mejor recomendación, y sé que no le va gustar a muchos abogados es: la negociación. Hay abogados expertos en negociación, y las tendencias mundiales utilizan lo que son las tercerías, o sea personas ajenas que es un arbitraje privado donde llegan y concilian con las partes para una buena negociación, y así no tienen que pagar abogados ni estar acudiendo a la Junta de Conciliación y Arbitraje, sino sencillamente negocian desde la empresa, y una vez que llegan a un acuerdo se activa lo que es el mecanismo de la abogacía para la ratificación ante la Junta, y con eso se dan por servida ambas partes, como los divorcios, es mejor un buen divorcio a un mal matrimonio, aquí es un buen arreglo a un mal juicio, y esto es una dinámica mundial, empresas trasnacionales que están en Europa, América Latina, en Asía, están llevando sus procesos con mucho éxitos, porque le ahorra mucho dinero a las empresas.
DECAM.- ¿Existen empresas que con mañas tratan de no efectuar el pago de liquidación?
ESC.- De todo hay en la viña del señor, me ha tocado ver empresas con un alto ética, y otras que inclusive falsifican documentos para evitar pagos; en el caso del cambio de razón patronal, aunque eso se presente, porque existe la sustitución patronal, aunque la empresa cambie de razón
20 DESARROLLO EMPRESARIAL No.161, JULIO 2012 - Demandas Laborales
ENTREVISTA
Demandas Laborales
social tiene los mismos trabajadores pero no acredita que ellos fueron indemnizados o finiquitados de acuerdo a la ley y recontratados por la misma empresa, se entiende esta sustitución.
DECAM ¿Qué pasa cuando una empresa tiene sus bienes a nombre de otra persona física?
ESC.- Lamentablemente son las premisas que utilizan los abogados para proteger a la empresa, pero le sigue costando a los empresario, porque transferir propiedades cuesta, porque no solo hay que pagar notario público sino los derechos que impone la ley en la materia.
DECAM.- ¿Cuáles artículos de la LFT, intervienen en las demandas laborales?
ESC.- Muchísimos, la LFT tiene mas de mil artículos, que implica al empresario, una igualdad de condiciones salvo a lo que anteriormente mencionamos en esta entrevista que es el acarreo de pruebas, de ahí en fuera, lo protege tanto como lo hace con el trabajador. Mira la LFT esta concebida para ser una balanza entre la fuerza productiva laboral y fuerza inversiones empresarial; ninguna ley puede atentar contra el crecimiento de un país, ni de sus ciudadanos, entonces es errados en que nosotros pensemos que la ley solo protege al trabajador por los beneficios que le da como son los derechos irrenunciables, el salario, las vacaciones, los días de descanso, la prima vacacional, pues de una u otra manera en un mercado diferente esos derechos no serian respetados. La LFT es un justo balance a las fuerzas productivas y empresariales, desgraciadamente no siempre los dos cumplen honestamente, y me consta he visto a muchísimas empresas que cumplen con todas esas disposiciones y los problemas que tienen son mínimos.
DECAM.- En lo que se refiere a la actuación de la autoridad ¿hay parcialidad?
ESC.- Yo creo que como todo organismo o sector tiene sus aristas, pero yo estoy seguro que las autoridades en materia administrativa, como son la Junta de Conciliación y Arbitraje, las Juntas Federales, los órganos de Inspección de la Secretaría del Trabajo tienen su parte de apoyo a la
justicia, no al empresario; en el caso de inspección ha hecho un cambio importante a nivel nacional, porque no solamente busca el ir a inspeccionar sino que han activado algunos mecanismos para ayudar a los empresarios, por ejemplo capacitación en línea a través de la pagina de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS). Entonces hay esfuerzos por todos lados para lograr que la fuerza productora del país, que son los trabajadores y patrones logre una armoniosa relación.
DECAM.- ¿Hay el número suficiente de personal para hacer esas inspecciones?
ESC.- Es cierto, hablando de inspección se tiene un pequeño grupo de inspectores por ejemplo de diez contra 6 mil empresas ¿Cuánto tiempo tendrían que tener los inspectores para poder acudir a todas esas empresas? El número es muy vasto, hay diferentes tipos de inspecciones desde salarios mínimos y aguinaldos, reparto de utilidades, seguridad e higiene, adiestramiento. Pero aquí pasa algo muy curioso, la fuerza de capital humano del gobierno esta limitada, pero hay que también ver la otra parte, si el empresario pudiese cumplir con todas las disposiciones, pues no requeriría de visitas domiciliarias para ver que cumplan. Muchas veces y eso lo hemos criticado mucho mas aquí en Campeche el empresario espera que lo visite la autoridad para hacer las cosas, y cuando los multan no les gusta, pero nunca se regularizaron en 6 u 10 años. Los trabajadores deben de observar que las empresas son fuente de ingreso, pero no por demanda sino por trabajo, estabilidad social, estabilidad laboral y crecimiento compartido.
DECAM.- ¿Resulta difícil lograr esa armonía?
ESC.- Sabemos que es difícil, pero no imposible, hay muchísimos casos de éxito.
DECAM.- Si hablamos del gobierno es difícil hacer cambios en ese aparato tan grande.
ESC.- Mira, aquí en Campeche vemos al gobierno como un gran rector, pero en otros Estados con más presencia empresarial, ellos no esperan al Gobierno para que defina
DESARROLLO EMPRESARIAL No.161, JULIO 2012 - Demandas Laborales 21
ENTREVISTA
las políticas, ellos las proponen. Entonces esto es lo que el gobierno del Estado ha tratado de lograr a través de ciertos mecanismo, por ejemplo, los empresarios tienen presencia con la CANACO, DECAM, Canacintra, entre otros, pero nos hace falta el despertar de que no debo depender de lo que diga el gobierno, debo de cumplir con los mandatos del gobierno, pero mis metas, estrategias y objetivos, son definidos por mi como compañía y aunque el gobierno no haga algo, yo si lo puedo hacer.
DECAM.- ¿Cuando la Junta de Conciliación se declara incompetente para resolver el caso, ante que órganos se acude?
ESC.- Recuerda que la Junta como órgano colegiado resuelve como autoridad, entonces si tu quisieras ir a un proceso mas allá, tienes que acudir a los órganos constitucionales, como el Tribunal Colegiado de Circuito, que serían los amparos, ya se tendrían que verse si es para resolución definitiva, ya sea un amparo directo o indirecto, en fin, eso va mas allá. Y también hay otros recursos en materia de amparo la queja o si no se va a un tribunal de alzada.
DECAM.- ¿En que caso se hablaría de acudir a un tribunal de alzada?
ESC.- Yo realmente me parece ocioso, ya cuando se habla de cantidades muy fuerte, donde se tiene que revertir el proceso, muchas veces conviene, pero cuando se lleva un proceso largo con salarios caídos y muy elevados, en Campeche hay gente que percibe 4 a 5 mil pesos diarios, como es el sector petrolero, y esto muchas veces se va a proceso largos y conviene estrategias jurídicas para proteger el negocio.
DECAM.- ¿En que sectores se presenta más demandas laborales?
ESC.- En todos, aquí en Campeche tenemos demandas contra las empresas que le trabajan a Pemex, pero realmente a cualquier negocio de todos los sectores, yo creo que la menos demandada es la industria de la construcción, por la temporalidad del negocio.
Demandas Laborales
DECAM.- ¿Cuál es la situación con las PyMES?
ESC.- No hay diferencia en relación al tamaño de la compañía, ya sea una micro, una pyme o una gran empresa, es exactamente lo mismo. ¿Qué es nuestra mayor indicación a cualquier empresa? Que busquen siempre el cumplimiento legal porque les va dar más tranquilidad, que si tiene que prescindir de un trabajador, no tienen que prescindir a la mala, que negocien o platiquen, si quieren pueden invitar a un tercero en discordia que haga la función de arbitraje para que los ayude en la negociación.
DECAM.- ¿Las demandas tienen algún plazo para preinscribir?
ESC.- Si, todo proceso tiene preinscripción, depende del tipo de derecho es la preinscripción que tienen. Nosotros lo que recomendamos es que, una vez que el patrón decida terminar una relación obrero-patronal, hacer los procesos inmediatos si un trabajador deja de asistir a la compañía utilizando los mecanismos que dice la ley, el artículo 47 de la LFT de notificar a la Junta para que esta le notifique al trabajador que no va a laborar, y hacer lo posible para garantizar al patrón una tranquilidad financiera y legal.
DECAM.- Recomendaciones al sector empresarial.
ESC.- Aquí en México hay empresarios que en lugar que repartir utilidades, por ejemplo reinvierten, pero es una practica sana porque generan 4 o 5 empleos más abriendo otra tienda, y aunque no haya una utilidad como socios de la compañía y una utilidad por repartir a los trabajadores, ellos están generando fuente de empleos, están ayudando a 4 o 5 familias más y eso es de aplaudirse, eso es lo que el sistema fiscal mexicano busca que en lugar que la riqueza se acumule en unas cuantas manos, pueda generar otras riqueza para otras personas y eso es algo que se debe de promover, el empresario que gana dinero y que no lo invierte, pues esta condenado a tener mas dinero sin generar otros beneficios a la comunidad.
22 DESARROLLO EMPRESARIAL No.161, JULIO 2012 - Demandas Laborales
Acérquese a sus clientes... ¡Anúnciate con nosotros! Revista Desarrollo Empresarial 81 - 1 98 92
AFINACIONES CAMBIOS DE FILTROS CAMBIOS DE BANDAS DIAGNÓSTICOS
AVALÚOS DE AUTOS CAMBIO DE LUCES REPARACIONES ELÉCTRICAS CAMBIO DE ACUMULADORES
maganaa@prodigy.net.mx
Tel.: 01 (981) 81 5 33 05 Cel. 981 12 5 21 76
Si de tecnología se trata, PC Jogza tu tienda de cómputo de confianza lo tiene todo.
Venta de computadoras,
Consumibles, accesorios, mantenimiento preventivo y correctivo. ¡Precios a mayoreo y menudeo! Avenida Miguel Alemán No. 168. Colonia Guadalupe, San Francisco de Campeche, México. C.P. 24010. Tel 01 (981) 81 1 62 78. Correo: contactos@pcjogza.com / www.pcjogza.com / facebook: Pc Jogza Tienda
ECONOMIA Y FINANZAS
Al que tiene se le dará Por Bernardo Quintanilla García
“Al que tiene se le dará; y al que no tiene, aún lo que tiene se le quitará”.
Jesús dijo esto hace 2,000 años. ¿Qué quiso decir? He pensado mucho en esto desde hace algún tiempo ya, quizá varios años. Cuando por primera vez lo leí no lo entendí. Jesús dijo esto cuando hablaba con personas que eran avaras; si, con personas que no quieren soltar el dinero – gentes que guardan y guardan para hacerse cada vez más ricos. Entonces el maestro les dice estas palabras.
24 DESARROLLO EMPRESARIAL No.161, JULIO 2012 - Demandas Laborales
ECONOMIA Y FINANZAS
S
eguramente las gentes que lo escucharon se quedaron, “¿what?” Todos sacados de onda por no haber entendido. Todos mirándose unos a otros tratando de ver si el otro había agarrado la onda. Yo me quedé igual cuando leí esto. Sacado de onda. Consternado porque no lo entendía. Pero Jesús estaba dando una lección sobre dinero. Creo que él estaba enseñando una verdad básica, que el dinero tiene que usarse para multiplicar. Y cuando multiplicas el dinero, multiplicas también el bienestar social. Entonces el que multiplica también beneficia, y es como si Dios dijera: “a este hombre (mujer) hay que darle más para que beneficie más”. ¿Has leído la parábola de las minas?, está en el capítulo 19 del libro de Lucas, en la Biblia. O la parábola de los talentos, en el capítulo 25 de Mateo. La enseñanza es muy sencilla: multiplica el dinero para que venga el beneficio a la sociedad que te rodea. Y cuando hablamos de multiplicar, hablamos de invertir no de ahorrar. El que multiplica el dinero es porque invierte el dinero; pone su dinero a trabajar para que dé más dinero. Es como sembrar un árbol de dinero y cuidarlo hasta que dé sus frutos: más dinero. Las inversiones crean empleos. Y la gente necesita empleos. Y unos son los patrones, y otros los empleados. Y los empleados trabajan para los patrones. Y los empleados reciben un salario de parte de los patrones. Y entonces los empleados pueden mantener a sus familias con el dinero que reciben de los patrones. Pero también los patrones se benefician del trabajo de los empleados. ¿Te das cuenta? Mientras más inviertes, más beneficio generas. Entonces Dios te bendice en los negocios. Por eso, si lo usas te da más y si no lo usas te lo quita y se lo da al que sí lo está usando; pero que lo está usando para invertir, no para gastarlo. Aunque una inversión es un gasto, siempre que este gasto sirva para que el dinero retorne multiplicado. Pero no es magia, no se trata de magia; se trata de riesgo, de esfuerzo, de astucia, de fe, de prudencia y de inteligencia. Y no es fácil atravesar por todo esto. Pero es mejor ser empresario, que ser empleado; ...aunque esto no es para todos. DESARROLLO EMPRESARIAL No.161, JULIO 2012 - Demandas Laborales 25
ECONOMIA Y FINANZAS
Requerimientos Fiscales Lic. Luis Miguel Rosado Lavalle Administrador Local de Servicios al Contribuyente de Campeche
¿Qué debemos de hacer cuando nos llegan? La mayoría de los contribuyentes, cuando reciben un requerimiento por parte del Servicio de Administración Tributaria (SAT) y/o Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), prefieren no saber de qué se trata ni entender cómo resolverlo y generalmente buscan el apoyo de un tercero, llámese, contador, gestor, amigo o quien sea, menos que ellos intenten siquiera leerlo y mucho menos analizarlo.
E
n este sentido, muchas veces, por andar encomendando dicho requerimiento, éste no se atiende ya sea por olvido o por falta de tiempo o porque dicen que la autoridad se equivocó, y por mil pretextos más. Por eso aprovecharemos este espacio para explicar qué debemos hacer al recibir un requerimiento y cómo atenderlo, a efecto de evitar multas y sanciones innecesarias. El Servicio de Administración Tributaria (SAT), para vigilar el cumplimiento de las obligaciones fiscales en forma correcta y oportuna, dentro de sus facultades, puede solicitar información a los contribuyentes a través de correos electrónicos, exhortos, invitaciones o comunicados, en estos casos la autoridad nos da la oportunidad de regularizar nuestra situación fiscal, esto es, si el contribuyente se encuentra omiso en alguna de sus obligaciones fiscales, tiene la posibilidad de ponerse al día, sin que por esto medie alguna sanción. Ahora bien en el caso de los Requerimientos de Obligaciones Fiscales, debemos de tomar en cuenta lo siguiente:
¿Qué es un requerimiento fiscal?
Es el documento mediante el cual la autoridad fiscal solicita a los contribuyentes que cumplan con determinada obligación o en su caso, comprueben que ya lo hicieron.
¿En qué casos se envían requerimientos a los contribuyentes? Se pueden enviar requerimientos de aclaración a los contribuyentes sobre cualquiera de los siguientes temas: • De obligaciones omitidas (declaraciones no presentadas). • Por no presentar la solicitud de inscripción, los avisos al Registro Federal de Contribuyentes (RFC) o por presentarlos fuera de los plazos establecidos en las disposiciones fiscales. • Por presentar declaraciones con errores u omisión de datos. • De créditos fiscales.- Por adeudos por error aritmético en declaraciones. • De créditos fiscales.- Por cheque recibido en tiempo y no pagado. • De créditos fiscales.- Por multas impuestas por las Administraciones Locales de Servicios al Contribuyente. • De créditos fiscales.- Por actualización y recargos. • De créditos fiscales.- Por requerimiento de pago total por incumplimiento en el pago en parcialidades.
26 DESARROLLO EMPRESARIAL No.161, JULIO 2012 - Demandas Laborales
ECONOMIA Y FINANZAS
¿Qué se debe hacer cuando le notifiquen un requerimiento?
Si no ha cumplido con la obligación requerida, debe cumplirla. En cuanto a la omisión de declaraciones, debe presentarlas debidamente y en su caso, pagar las cantidades correspondientes. Tratándose de requerimientos por presentar una declaración con errores u omisiones de datos, debe hacer una declaración complementaria donde los corrija. (Es importante recalcar, qué esto no le exime de una sanción, porque la omisión existe). Si el requerimiento se debe a que no presentó solicitud de inscripción o alguno de los avisos de cambio de situación fiscal en el RFC, debe presentarlo inmediatamente. En todos los casos, el requerimiento indica el plazo para el cumplimiento de las obligaciones que se le hayan solicitado, así como su solventación. Los requerimientos más comunes que se le notifican al contribuyente son por omisión en la presentación de declaraciones ya sea mensuales o de la anual.
¿A dónde debe acudir y qué debe llevar o hacer para aclarar o solventar un requerimiento?
En caso de que usted reciba un requerimiento de las autoridades fiscales, puede hacer la aclaración
correspondiente (dentro del plazo establecido en el requerimiento y presentar los documentos que considere necesarios, según el tipo de obligación que se requiera) a través de los siguientes medios: Personalmente: Ante la Administración Local de Servicios al Contribuyente que corresponda a su domicilio fiscal. Por internet: En el Portal de internet del SAT, sección Mi Portal, a través de un caso de Aclaraciones. Este último medio, es idóneo para aclarar los requerimientos, en virtud de que el contribuyente, podrá desde la comodidad de su hogar, negocio u oficina, efectuar las aclaraciones que considere necesarias para demostrarle a la autoridad que ha cumplido en tiempo o en su defecto informarle que ya cumplió. Por lo anterior, los pasos a seguir para realizar dicha Aclaración, son los siguientes: • Ingrese al Portal de internet del SAT, sat.gob.mx. • En la sección Mi Portal capture su RFC y su CIEC actualizada y dé clic en Iniciar sesión. • Dé clic en Servicios por internet. • Posteriormente dé clic en Aclaraciones y finalmente en Solicitud. • Inmediatamente ingresará al formato electrónico
DESARROLLO EMPRESARIAL No.161, JULIO 2012 - Demandas Laborales 27
ECONOMIA Y FINANZAS
•
• • •
•
para realizar la aclaración o solventación del requerimiento correspondiente. Si así lo desea, puede modificar el medio de contacto, en este caso dé clic en la liga Modificar medio de contacto. Al concluir con la elección del medio de contacto, dé clic en Aceptar. En el campo Trámite seleccione Requerimiento Control de Obligaciones. En el campo Asunto señale de manera breve el asunto que desea aclarar. En el campo Descripción capture la información adicional que considere necesaria para la aclaración o solventación del requerimiento correspondiente y no omita manifestar el número de requerimiento, la fecha de notificación, así como la obligación que se le requiere y las fechas en que cumplió con dicha obligación u obligaciones, o en su caso señalar el por qué no está obligado a efectuar lo que se le requiere. Adicionalmente puede anexar documentos para comprobar la improcedencia del requerimiento, digitalícelo, guárdelo en su equipo y realice lo siguiente: Dé clic en Adjuntar archivo, y en seguida en Examinar; ubique y seleccione el documento digitalizado que haya guardado en su equipo para poderlo anexar a su aclaración.
Al concluir con la captura total de los datos solicitados en el formato electrónico, realice el envío correspondiente, para ello dé clic en Enviar. Finalmente, obtenga el acuse de la aclaración realizada y consulte la respuesta en el medio de contacto que haya elegido o directamente con el número de folio que se le generó. Es importante que usted conozca los siguientes puntos sobre las multas: Si el contribuyente cumplió con la obligación requerida antes de que se le notifique el requerimiento, entonces éste se cancela y no le va a llegar sanción alguna.
Si al contribuyente le notifican un requerimiento y aun no ha cumplido con lo solicitado, pero lo efectúa dentro del plazo que señala dicho requerimiento, mediará una multa por extemporaneidad, esto es, que fue necesario enviarle el citado requerimiento para que cumpla con sus obligaciones fiscales. Ahora bien, si al contribuyente se le notifica un requerimiento y no ha cumplido con sus obligaciones fiscales y además no atiende ni cumple con dichas obligaciones o las cumple fuera del plazo señalado en el requerimiento, entonces mediarán dos multas en virtud de que aunque cumpla con las obligaciones, lo hace a requerimiento de la autoridad y fuera del plazo establecido en el mismo. Otra cosa muy importante aclarar, es que el contribuyente es el responsable ante la autoridad fiscal del cumplimiento de sus obligaciones acorde al Régimen Fiscal en el cual tributa, por lo que debe cerciorase del correcto y oportuno cumplimiento de dichas obligaciones, verificar que las declaraciones se hayan presentado en los plazos establecidos, debiendo ser a más tardar el día 17 del mes inmediato posterior a aquél al que corresponde el pago, así como también confirmar que las declaraciones estén correctas en cuanto a su RFC, período de la declaración y obligación que se declara, ya que en caso de existir error en alguno de estos conceptos no se considerarían como cumplidas y obviamente generaría la sanción correspondiente por dicho incumplimiento. Por todo lo anterior y para evitar sanciones y multas innecesarias, es muy importante cumplir con nuestras obligaciones en tiempo y en forma. No es difícil y el cumplimiento tampoco, acérquese a nosotros y si tiene dudas de cómo cumplir correctamente agende una cita para no esperar o visite nuestra página de internet www.sat.gob.mx, donde también tenemos el chat uno a uno para la dudas que le pudieran surgir. Nota.- Monto actual de la multa: $1,100.00 por cada obligación omitida
¡Cumplir nos beneficia a todos!
28 DESARROLLO EMPRESARIAL No.161, JULIO 2012 - Demandas Laborales
¡Este espacio puede ser tuyo!
PRECIO
IVA
COSTO
1/8 DE PLANA
$ 290.00
$ 46.40
$ 336.40
1/4 DE PLANA
$ 740.00
$ 118.40
$ 858.40
1/2 PLANA
$ 1200.00 $ 192.00
$ 1392.00
PLANA COMPLETA
$ 2100.00 $ 336.00
$ 2436.00
MEDIO FORROS
$ 1400.00 $ 224.00
$ 1624.00
FORROS COMPLETOS
$ 2300.00 $ 368.00
$ 2668.00
1/2 CONTRAPORTADA
$ 1800.00 $ 288.00
$ 2088.00
CONTRAPORTADA COMPLETA
$ 3000.00 $ 480.00
$ 3480.00
PUBLIRREPORTAJE INTERIOR
$ 2000.00 $ 320.00
$ 2320.00
Y recuerda que puedes obtener descuentos adicionales: • 5% de descuento en contrato de 3 meses, • 10% de descuento en contrato de 6 meses, • Y un 5% de descuento adicional si eres socio DECAM.
500 ejemplares distribuidos en lugares estratégicos de la ciudad; disponible en versión electrónica en las páginas ISSUU y presente en redes sociales.
Anúnciate con nosotros hoy...
¡Llámanos! 81 -1 98 92
ECONOMIA Y FINANZAS
Campeche con un desempleo del 2.30 por ciento
C
on base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que levanta el INEGI en todo el país, a continuación se presentan los resultados preliminares más relevantes sobre la ocupación y el empleo durante mayo de 2012.
Composición de la población de 14 años y más
En el esquema de la ENOE se considera a la población en edad de trabajar como aquella de catorce años en adelante, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo. Bajo este esquema, los datos preliminares indican que 59.84% de la población de 14 años y más es económicamente activa (está ocupada o busca estarlo), mientras que 40.16% se dedica al hogar, estudia, está jubilado o pensionado, tiene impedimentos personales o lleva a cabo otras actividades (población no económicamente activa).
Características de la población ocupada
La población ocupada alcanzó 95.17% de la PEA en el quinto mes de 2012. Del total de ocupados, el 66.9% opera como trabajador subordinado y remunerado ocupando una plaza o puesto de trabajo, 4.7% son patrones o empleadores, 22.2% trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados, y finalmente un 6.2% se desempeña en los negocios o en las parcelas familiares, contribuyendo de manera directa a los procesos productivos pero sin un acuerdo de remuneración monetaria. En el ámbito urbano de alta densidad de población, conformado por 32 ciudades de más de 100 mil habitantes, el trabajo subordinado y remunerado representó 74.2% de la ocupación total, es decir 7.3 puntos porcentuales más que a nivel nacional.
Gráfica 1
POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN SU POSICIÓN DURANTE MAYO DE 2012 (Porcentaje)
Nacional
Fuente: INEGI. 30 DESARROLLO EMPRESARIAL No.161, JULIO 2012 - Demandas Laborales
Agregado urbano de 32 ciudades
ECONOMIA Y FINANZAS
La población ocupada por sector de actividad se distribuyó de la siguiente manera: en los servicios se concentró 42.4% del total, en el comercio 19.7%, en la industria manufacturera 15.3%, en las actividades agropecuarias 13.7%, en la construcción 7.5%, en “otras actividades económicas” (que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas) 0.7% y el restante 0.7% no especificó su actividad. Indicadores de la población desocupada A nivel nacional, la tasa de desocupación (TD) fue de 4.83% de la PEA en mayo de 2012, porcentaje inferior al que se presentó en el mismo mes de 2011, cuando se situó en 5.20 por ciento.
Gráfica 2
TASA DE DESOCUPACIÓN NACIONAL A MAYO DE 2012 (Porcentaje de la PEA)
Fuente: INEGI. Por sexo, la TD en los hombres disminuyó de 5.22% a 4.73% entre mayo de 2011 e igual mes de 2012, y la de las mujeres cayó de 5.15% a 4.98% en el mismo lapso. En el mes que se reporta, un 26% de los desocupados no completó los estudios de secundaria, en tanto que los de mayor nivel de instrucción representaron al 74 por ciento. Las cifras para la situación de subocupación son de 42.3% y de 57.7%, respectivamente. Los datos desestacionalizados muestran que en mayo pasado la TD alcanzó 4.97% de la PEA, nivel similar al del mes previo (4.98%). DESARROLLO EMPRESARIAL No.161, JULIO 2012 - Demandas Laborales 31
ECONOMIA Y FINANZAS
Gráfica 3 CIFRAS DESESTACIONALIZADAS Y TENDENCIA-CICLO TASA DE DESOCUPACIÓN NACIONAL A MAYO DE 2012 (Porcentaje de la PEA)
Cuadro 1 TASA DE DESOCUPACIÓN POR SEXO, EN ÁREAS URBANAS (Porcentajes)
Fuente: INEGI.
Fuente: INEGI. En particular, al considerar solamente el conjunto de 32 principales áreas urbanas del país, en donde el mercado de trabajo está más organizado, la desocupación en este ámbito significó 6.04% de la PEA en el mes en cuestión, tasa ligeramente superior en 0.02 puntos porcentuales a la observada en el quinto mes de 2011.
Con base en datos desestacionalizados, la TD en el ámbito urbano se incrementó 0.08 puntos porcentuales respecto a la de abril pasado.
Tasa de desocupación por entidad federativa
Con objeto de incrementar el acervo de información estadística sobre las entidades federativas, el INEGI difunde cifras mensuales de la dwesocupación a nivel estatal1, mismas que mostraron los siguientes comportamientos:
Cuadro 2
TASA DE DESOCUPACIÓN POR ENTIDAD FEDERATIVA
(Porcentaje de la PEA)
1. Las Tasas de Desocupación mensuales por entidad federativa se calculan como el promedio del mes en cuestión con los dos meses anteriores (promedio móvil de tres con extremo superior). Este tratamiento busca compensar la variabilidad de los datos mensuales a niveles con mayor desagregación, ya que las cifras de donde se obtienen los indicadores mensuales de ocupación y empleo resultan de utilizar un tercio de la muestra total de viviendas. Por lo anterior, la interpretación de las tasas de desocupación mensual por entidad federativa debe centrarse en sus tendencias, más que en los datos puntuales. Estos últimos deberán considerarse como cifras preliminares de la información trimestral. 32 DESARROLLO EMPRESARIAL No.161, JULIO 2012 - Demandas Laborales
CALIDAD
¿Cómo evitar demandas laborales? Entre lo legal y lo personal Por: Dr. Francisco Gerardo Barroso Tanoira Universidad Anáhuac Mayab Mérida, Yucatán. Junio de 2012
Una vez, caminando por la Av. Tulum en Cancún, me llamó mucho la atención ver anuncios de abogados y diversos despachos jurídicos pegados en las cabinas telefónicas. “Si te despidieron, llámanos…” Parece que es un buen negocio para dichos despachos, pero también lo es para diversos empleados. ¿Quién tiene la culpa? ¿Por qué se dan esas situaciones?
P
or una parte, están los trabajadores que son despedidos injustamente, y por otro están los patrones, quienes quieren evitar complicaciones de tipo laboral, demandas, abogados y vueltas. Tampoco se trata de que prevalezca el sentimiento, por parte de los patrones, de que el trabajador se va a aprovechar a la primera oportunidad que tenga…ni de que el patrón va a ser un explotador inmisericorde, según los trabajadores. Esta situación de desconfianza acabaría con cualquier intento creativo e innovador, destruyendo el trabajo en equipo y guiando a la empresa a un fracaso seguro. No es posible vivir en la incertidumbre ni con miedo constante, pues todas las organizaciones basadas en el temor están destinadas a desaparecer. Y si al problema le añadimos la presencia de un sindicato nefasto, pues la cosa se pone peor. ¿Qué hacer? Como decía el Dr. Edward Deming, cuando sucede un problema con los trabajadores, el 85% de las veces es culpa del sistema, no del trabajador. Si no se cumplen las metas de producción porque el trabajador no está capacitado
o porque las máquinas no tienen el mantenimiento adecuado, entonces la falta de productividad es culpa del sistema, y que el trabajador no tiene injerencia sobre éste. Y si el gerente de producción se queja porque el trabajador no tiene el perfil adecuado, pues también es culpa del sistema, ya que probablemente no estén adecuadamente definidos los esquemas de contratación. ¿Quién tiene la culpa?
¿Quién es responsable de las demandas laborales?
Cuando existen demandas laborales, hay que recordar que el patrón tiene la parte probatoria, es decir, que la empresa debe demostrar que lo expresado por el trabajador no tiene razón, y cuando no puede hacerlo, entonces la Ley otorga el beneficio al trabajador. Esto no quiere decir que la Ley sea ciega en favor del trabajador o lo solape…solamente que el patrón tiene que probar que lo aducido no es cierto. Pero en las empresas, si los asuntos relacionados con los trabajadores están en desorden,
34 DESARROLLO EMPRESARIAL No.161, JULIO 2012 - Demandas Laborales
CALIDAD
pues el patrón llevará las de perder. El artículo 47 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) en México establece causas de rescisión de la relación de trabajo sin responsabilidad para el patrón, pero para que se apliquen es necesario que la empresa cuente con las pruebas necesarias. Si no hay registros del desempeño del trabajador o de incidencias laborales, poco o nada podrá hacerse. Y, aunque Usted no lo crea, hay trabajadores que se dan cuenta de estos errores de la empresa y que pueden usarlos en su favor personal en el futuro. Entonces, la mayor responsabilidad de esto está en la empresa misma. A lo largo de mi experiencia como consultor, he visto que hay empresas que en su momento no contaban con contrato para sus trabajadores, perfiles de puestos ni esquemas adecuados de reclutamiento y selección. Y si tampoco se capacita al personal ni se le evalúa, entonces se corre la posibilidad de darse cuenta de que un trabajador es negativo, cuando éste ya tiene diez años en la empresa. Y ahora, si intenta despedirlo sin pruebas le va a salir más caro de lo que habría sido escoger al trabajador bien desde el principio y formarlo. También es probable que un mal trabajador quisiera sacar ventaja de esto e hiciera hasta lo imposible por ser despedido y obtener una liquidación mayor, aprovechando los errores de la empresa.
Entre lo legal y lo personal
Ante esto, quisiera recomendar los siguientes pasos para evitar una demanda laboral, desde dos aspectos: el legal y el personal. En cuanto al legal, va lo siguiente: 1) Conozca bien su negocio. Determine quiénes son sus clientes, los ciclos de producción y venta, así como el modelo de negocios que, según el diagnóstico, es necesario para el mercado a abordar. 2) Establezca el tipo de trabajadores que necesita. ¿Cuál es su perfil? ¿Cuáles son las competencias requeridas? Un análisis de puestos es importante junto con el plan de negocios. Verifique rangos de sueldo en el mercado para el tipo de trabajadores que requiere según perfil y competencias. 3) Ya que determine qué tipo de trabajadores necesita. Es necesario que establezca cómo los va a reclutar y una vez
DESARROLLO EMPRESARIAL No.161, JULIO 2012 - Demandas Laborales 35
CALIDAD
que acudan, cómo los va a seleccionar. No es posible de- grados si es posible. Las evaluaciones deben tener la firtectar un buen trabajador solo con la entrevista, pues en ma del trabajador. ésta solo se obtienen actitudes, de tal forma que puedan 7) Lleve un reporte de todas las incidencias, ya que los inferirse los valores del trabajador. testimonios escritos son lo único que puede ayudar en Si los valores de éste son compatibles con los de la em- un caso de controversia. presa, entonces es probable tener un trabajador a largo 8) Y cuando las cosas no vayan bien, trate de llegar a plazo. Por ejemplo, si desea quiere contratar a un ven- un acuerdo con el trabajador. Muchas veces se cumple dedor, además de la entrevista es necesario ponerle una que “más vale un mal arreglo que un buen pleito”. Las prueba de ventas para ver si tiene la soluciones cortas, los atajos y las vías habilidad y la disposición. rápidas pueden ser fatales en la rela4) Que todos los trabajadores ción laboral. Siempre sea ético. firmen contrato y recepción de reEn cuanto a lo personal, la mejor glamento. Es importante que sepan manera de tener buenos trabajadores qué hacer, horario de trabajo, condies a través del buen ejemplo de los jeciones, deberes y obligaciones. Se infes y líderes en la empresa, haciendo cluye el trámite ante el Seguro Social que cada quien se sienta parte de la y prestaciones. organización. Si uno se siente impor5) Establezca un programa de tante, que es tomado en cuenta y que capacitación. Una buena inducción tiene posibilidad de futuro, entonces “...la mejor manera de es importante, pero la capacitación, lo más probable es que se comprometener buenos trabajadores además de ayudar a formar y aprota con la empresa. vechar el talento humano, permite Si el trabajador siente que es su es a través del buen dar seguimiento al desempeño de los empresa, la cuidará... pero todo coejemplo de los jefes y trabajadores. Fomente la superación mienza con el trato ético y el ejemplo líderes en la empresa, personal, laboral y profesional en su de los líderes. Aún en las empresas haciendo que cada quien empresa, es decir, desarrolle el talencatalogadas como mejores lugares se sienta parte de la to humano y enseñe al individuo a ser para trabajar puede haber problegestor de su propio conocimiento. mas, pero la probabilidad de que ésorganización. Si uno se 6) Instituya un programa de evatos sucedan es menor que en otras en siente importante, que es luación del desempeño. Hay empredonde predomina la desconfianza e tomado en cuenta y que sas que nunca evalúan a su personal, incertidumbre. tiene posibilidad de futuro, y cuando se dan cuenta de que las entonces lo más probable cosas no van bien, ya es demasiado Para finalizar… tarde. Tampoco es recomendable En fin, más allá de lo legal, una es que se comprometa con hacerlo cada año, puesto que hay buena forma para evitar demandas la empresa.” demasiado tiempo entre una y otra laborales es lograr el compromiso de evaluación. Lo mejor es hacerla los trabajadores, las condiciones clamensualmente, o cuando mucho cada dos meses, y debe ras, la comunicación constante y la retroalimentación soser en todos los niveles. bre el desempeño. Lo legal no siempre es lo justo, pero lo No solo de arriba hacia abajo en el organigrama, sino justo motiva y hace ir más allá del mero compromiso legal. también de abajo hacia arriba y lateralmente, tipo 360 ¿Le parece?
36 DESARROLLO EMPRESARIAL No.161, JULIO 2012 - Demandas Laborales
MATRIZ
Calle Privada de Aviación No. 22, por Av. Álvaro Obregón y Av. Gobernadores. Colonia Santa Lucía.
SUCURSAL
Av. Luis Donaldo Colosio No. 63, entre calle Jalisco y Prolongación Coahuila.
TELÉFONOS
81 5 05 44 81 5 23 83
La felicidad no se compra...
¡Se construye!
¡Nosotros te apoyamos!
¿Quieres ejercer tu crédito para vivienda? • Remodelación • Construcción en terreno propio • Apoyo en tramitación de créditos.
¡Visítanos hoy! Calle 51 No. 9 Int. A, entre calle 8 y calle 10. Colonia Centro San Fco. de Campeche, Cam. Correo electrónico: rosa _dmd@hotmail.com m5895@prodigy.net.mx
Diseño arquitectónico y edificación acorde a los requerimientos económicos, ambientales, estructurales y normativos. Más de 20 años de experiencia nos respaldan.
UNOS MINUTOS DE REFLEXIÓN
De futbol y otras vaciladas
E
urocopa 2012. Junto con mi hijo Miguel me deleito de este gran fútbol. Jugadores llenos de energía, fortaleza, dinamismo, representados en la cancha por un digno capitán y todo esto dentro de un marco de competitividad. Un árbitro central para vigilar que se cumplan lo mejor posible las reglas del juego. Veo en las gradas a Wayne Rooney, jugador estrella del equipo inglés. ¿Qué hace ahí ese chango? ¡Debería estar jugando! Me entero que está castigado porque faltó a las reglas de este juego. Los jueces así lo determinaron. Caigo en la Conceptos Elementos humanos Líder Máxima autoridad Penas y castigos Premios
cuenta que como en la vida misma, en el fut también hay premios y castigos para quienes faltan a las reglas: amonestaciones, tarjetas amarillas y rojas, suspensiones. ¿Premios? Trofeos, medallas, bonos, el solo hecho de seguir jugando y que la gente, familiares y amigos reconozcan tus esfuerzos, te aplaudan, te griten consignas de ánimos. Y si además te pagan por jugar, ¡pues excelente! Lo anterior me hizo reflexionar, unos minutos obviamente, sobre las similitudes que existen entre el fútbol y los elementos de una empresa. Veamos:
EN EL FUTBOL Jugadores Capitán del equipo Árbitro Los del reglamento de la FIFA. Desde una amonestación hasta dejar de jugar. Seguir jugando.
Así como en el buen fútbol, en la vida laboral hay que vivir con honestidad y responsabilidad. Fair Play (juego limpio) en las empresas. ¿Qué significa? Respetar al compañero. Hablar siempre con la verdad y responder por mis actos. Que si cometí un error lo reconozca. Que si no jugué bien acepte la sanción. ¡Solo los malixes no aceptan sus errores! Amigo empresario, verifica que en tu empresa existan premios y castigos equitativos. Y acepta la responsabilidad de ser la máxima autoridad en ese juego llamado trabajo. No abuses del poder que te confiere tu posición. Amigo trabajador, juega honesta y responsablemente. Estudia el reglamento interno de trabajo. ¿No te gusta la empresa donde estás? Pues así como los futbolistas cambian de equipo, tienes la opción de cambiar de trabajo. ¿Te da miedo la calle? Entonces aguántate. Lo que no se vale es quedarse a disgusto, hacer grilla y vivir perjudicando la
EN UNA EMPRESA Empleados Jefe del área Director Reglamento interno de trabajo y la LFT. Desde una llamada de atención hasta despido. Seguir trabajando.
empresa que te alberga. Si patrones y empleados juegan sus roles honestamente, creo se acabarían tantas demandas laborales. Inspirado por todas estas reflexiones enfrenté valientemente a mi mujer y le dije decidido: “Como soy amante del buen fútbol, he abierto una cuenta de ahorros en cruceiros para irme so-li-to al próximo mundial de Brasil. Me voy confiado de pasarla súper, porque me han dicho que soy como el doble de William Levy. Mi mujer rara vez pierde la cordura, pero esta vez explotó en una sonora carcajada. Llorando de risa dijo entrecortadamente: “Efectivamente eres el doble de ese pimpollo, pero porque ya engordaste” (más risas y creo que algo de huix). He cancelado de emergencia la vitamina “T” que estaba consumiendo (tacos, tortas y tamales). Tengo que confesarles que estoy herido en lo más profundo de mi ego. Y pensar que hay gente que cree que la vida de playboy es fácil... ¡si supieran!
38 DESARROLLO EMPRESARIAL No.161, JULIO 2012 - Demandas Laborales
www.cahkimpech@telmexmail.com
¿POR QUÉ TIENEN QUE VENIR OTROS A RESOLVER LOS PROBLEMAS DE LOS CAMPECHANOS?
O V A P S . A . de C . V . CONSTRUCCIONES AH-KIM-PECH S.A. de C.V.
ESTAMOS A TU ALCANCE: En el amplio mundo de las PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS.
• Diseño. • Construcción. • Rehabilitación (plantas en funcionamiento o en desuso). • Capacitación sobre el funcionamiento. Todo esto de acuerdo a las necesidades y tipos de aguas, el proceso de tratamiento te asegura hasta un 90% de reciclaje.