65 minute read
XPERTSEA. ¿Cómo utiliza la tecnología el productor de camarón más importante de Brasil?
¿Cómo utiliza la tecnología el productor de camarón más importante de Brasil?
Desde el 2012, XpertSea, una compañía de tecnología canadiense ha visitado más de 150 instalaciones acuícolas. En colaboración con compañías líderes, universidades y centros de investigación alrededor del mundo, XpertSea desarrolló el XperCount2, comúnmente llamado “El balde mágico”.
Potiporã es un grupo verticalmente integrado de producción de camarón en Brasil. Desde sus laboratorios hacia su empacadora, pasando por sus granjas, Potiporã es el productor de camarón más importante del país con una producción mensual de 300 millones de post-larvas, en su sede principal. Sus operaciones están en marcha desde el 2002 y hoy en día tienen más de 500 empleados en todas sus instalaciones. Potiporã es una empresa muy comprometida con su misión: producir post-larvas de alta calidad. Es la única empresa en Brasil que posee la certificación ISO9001 versión 2015. Esta certificación asegura el control de los procesos en sus tres unidades de producción: laboratorio, granja y empacadora. Con estos números impresionantes y su producto de calidad, el dueño del grupo, el Doctor Cristiano Maia es reconocido con cariño como el rey del camarón –“O rei do camarão”.
El desafío Potiporã nunca ha dejado de crecer. Sin embargo, sabían que las operaciones manuales los limitaban mucho. Después de haber buscado soluciones y tecnologías nuevas para mantener su producto con una alta calidad, y para manejar sus operaciones de manera constante, Potiporã necesitaba soluciones innovadoras para contar más rápido y con más precisión las post-larvas enviadas de sus laboratorios a sus granjas y clientes. Además de la cantidad, la empresa quería monitorear la calidad de sus post-larvas para predecir cosechas y maximizar el beneficio.
La solución Fue después de la visita de demostración de las bondades del equipo por parte de XpertSea que, Potiporã supo que era la herramienta que necesitaba para reemplazar las operaciones manuales y riesgos de error.
Desde el 2012, XpertSea, una compañía de tecnología canadiense ha visitado más de 150 instalaciones acuícolas. En colaboración con compañías líderes, universidades y centros de investigación alrededor
Solución XpertSea.
El XperCount por XpertSea.
del mundo, XpertSea desarrolló el XperCount2, comúnmente llamado “El balde mágico”. Es un dispositivo construido con tecnología patentada que une óptica y visión automática para contar, medir y fotografiar miles de organismos acuáticos a la vez.
Laboratorios y granjas pueden contar y medir automáticamente animales en segundos con una precisión de 95% y más. El XperCount2 y sus procesos de conteo son 100% seguros para organismos acuáticos.
Todos los datos del XperCount2 son enviados a través de Wifi a un portal en línea. La Plataforma de Crecimiento es la única herramienta de manejo de granja independiente que ofrece información de producción automatizada, confiable e imparcial. Los usuarios pueden monitorear parámetros de calidad críticos para sus poblaciones, archivar y evaluar la eficiencia de las transacciones. Combinando la inteligencia artificial y millones de puntos de información de los camarones, la Plataforma de Crecimiento de XpertSea ayuda a los camaroneros a que tomen decisiones informadas.
Con todas estas ventajas que ofrece la tecnología canadiense, Potiporã actualmente utiliza sus equipos diariamente para el monitoreo de sus post-larvas en los raceways, el monitoreo del crecimiento de los animales, para evaluación de la calidad de sus despachos y para ahorrar tiempo durante estas operaciones, ya que el XperCount2 fue creado para optimizar los procesos de control de calidad y de conteos para las operaciones del cultivo de camarón, desde la maduración hasta la granja.
“Los equipos nos ayudan muchísimo porque se necesita menos personal para contar y los empleados ahorran mucho tiempo. Además, apreciamos mucho la atención y el soporte técnico que nos ofreció XpertSea” -Elvira Alfonso Hernández, Gerente de Producción.
Cristina Montaño, coordinadora de producción en Potiporã.
Granja de camarón en México.
Laboratorio de camarón en México.
Empleados de Potiporã usando el XperCount.
Plataforma de Crecimiento.
Los resultados Solamente algunos días después de la capacitación que ofrecieron los representantes de XpertSea en América Latina, la compañía brasileña adoptó la tecnología canadiense. Los departamentos de Control de Calidad y Despachos aprecian la facilidad de uso de los equipos. Aprendieron rápidamente cómo utilizarlos y desde luego se dieron cuenta de que el uso de los equipos podía llevar sus operaciones a otro nivel.
Para llevar a cabo todos los conteos manuales, Potiporã necesitaba entre 4 y 6 empleados durante cada despacho para contar todas las muestras. Ahora con los equipos,
Potiporã: laboratorio de camarón en Brasil.
sólo son necesarios dos empleados y ahorran mucho tiempo. De esta manera, pueden despachar los animales de manera más rápida y asegurar un mejor manejo de su producto. Considerando que despachan entre 250 y 300 millones de post-larvas al mes en su sede principal, la innovación tecnológica de la utilización del equipo es un avance considerable para el laboratorio.
Los reportes de la Plataforma de Crecimiento les permiten monitorear el crecimiento de las post-larvas y la dispersión de tallas para poder tomar mejores decisiones. Además, los reportes de despacho les permiten tener un registro detallado de la cantidad exacta despachada, número de muestras contadas, etc. De esta manera, sus clientes tienen más confianza y se sienten más seguros con los despachos que reciben.
Después de cumplir un año de uso con los dos equipos en su sede principal, Potiporã ya está considerando adquirir nuevos equipos para los nuevos laboratorios que ahora forman parte de la organización en los últimos meses. Una vez que se comienza a usar la tecnología, no hay paso atrás, hay que seguir adelante.
“Aquí todos apreciamos mucho al equipo de XpertSea, por su profesionalismo, simpatía y espíritu de colaboración. Mucho éxito para la empresa” - Elvira Hernández, Gerente de Producción.
PAM
Ing. Raúl Elenes. Creación de un Plan de Desarrollo Pesquero y Acuícola Sostenible en México, que aporte a la seguridad alimentaria.
El nuevo Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, Raúl Elenes Angulo, habló en entrevista exclusiva con Panorama Acuícola Magazine, sobre los planes y retos de esta nueva administración.
El Ing. Raúl Elenes fue nombrado por el presidente Andrés Manuel López Obrador para estar al frente de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA).
El Ing. Elenes es ingeniero en alimentos marinos por el Instituto Tecnológico del Mar, actualmente el Instituto Tecnológico de Mazatlán.
Desde su función como Secretario General del Consejo Nacional de Legisladores Pesqueros Estatales, se distinguió por impulsar la creación de los Consejos Estatales de Pesca, así como la administración de las aguas interiores por parte de las entidades federativas y la promulgación de una nueva Ley general de pesca y acuicultura federal.
El Ing. Elenes compartió en entrevista exclusiva con Panorama Acuícola Magazine algunas de las estrategias que busca implementar durante su administración.
Un Plan de Desarrollo Sostenible en México Con respecto a la necesidad de crear un Plan de Desarrollo Pesquero y Acuícola Sostenible para México, el Ing. Elenes comentó que se encuen-
Salvador Meza (Editor y director de Panorama Acuícola Magazine) y Raúl Elenes (Comisionado de CONAPESCA).
tran revisando si México se encuentra en el tope de la capacidad productiva hablando de la pesca extractiva, en términos de sostenibilidad. Se dice consciente de todos los diagnósticos internacionales que hablan sobre que la acuicultura es el futuro o el complemento de la pesca a nivel mundial.
Mencionó que en los años 70’s y 80´s México pasó por periodos importantes para la actividad pesquera, teniendo esta actividad un importante apoyo desde la esfera gubernamental, con inversiones para su desarrollo en el sector social, para la capacitación de personal técnico especializado, educación, infraestructura, etc. “En ese periodo se visualizaba que la actividad pesquera era muy importante para el desarrollo del país, sin embargo
Suscríbete
esa visión se fue perdiendo con el mundo, porque han aprendido a ¿Cómo regresar al punto paso de los años y llegaron admi- prueba y error” comentó. Reconoció cuando el gobierno se alineó nistraciones gubernamentales que que no han existido programas de para impulsar el desarrollo únicamente se centraron en la parte desarrollo, impulso y apoyo soste- pesquero y acuícola sostenible? económica de la actividad”. nidos para esta actividad, que ha “Es voluntad política el ingrediente
La aparición de la competencia ido poco a poco complementando más importante. Hubo gobernantes con grandes potencias internacio- y sustituyendo a la oferta de cama- y presidentes de la República, para nales, llevaron a la disminución rón silvestre, además que aunque los cuales esta actividad era parte de de la actividad en el país y al ser actualmente la camaronicultura se una actividad económica muy reducomparada con otras actividades encuentra focalizada en solo algu- cida”, comentó. Recalcando que económicas se le consideraba como marginal, con pocas personas partinas partes del país, tiene mucho para brindar al país. el presidente de México tiene una visión muy diferente, teniendo claro suscripciones@panoramaacuicola.com cipando a nivel nacional, no tecnifi- Una gran oportunidad para desa- que las actividad acuícola y pesquecada, con prácticas desarrolladas de forma artesanal y con problemas rrollar sosteniblemente la pesca, la acuicultura y la maricultura, que ra no es solamente una actividad generadora de divisas, sino también www.panoramaacuicola.com de comercialización a nivel inter- identifica es la existencia de un una actividad generadora de gran nacional. mercado muy amplio y que actual- cantidad de alimentos con una alta
Hizo hincapié en que un objeti- mente la producción nacional no es calidad nutricional y muy accesivo de su administración es recupe- la suficiente para abastecerlo, por ble para los sectores que padecen rar esa visión estratégica para que ejemplo la demanda de camarón pobreza alimentaria. “Ya no solala actividad salga del estancamien- y tilapia. “Al no existir un Plan de mente es una actividad importante to en el que se encontró durante Desarrollo Pesquero y Acuícola sos- en el país, es un pilar importante muchos años, puntualizando que la tenido a mediano y largo plazo, al de la política alimentaria del mismo, falta de desarrollo de la acuicultura encontrarnos con flotas pesqueras junto con el campo, la ganadería y fue uno de los temas importantes muy viejas y con una acuicultura otras fuentes de alimento”. Con esta que se dejaron de lado muchos desarrollada a marchas forzadas, visión dijo tener una gran esperanza años. por supuesto que se antoja tener un en que durante su administración se
“Hay muy buenos acuicultores nuevo Plan de Desarrollo Pesquero van a lograr cosas muy importantes en México, principalmente camaro- y Acuícola”. para el desarrollo del país. nicultores, y está creciendo también Agregó que para su equipo no Compartió que parte de la decila acuicultura de agua dulce, pero resulta difícil saber que la acui- sión de ser seleccionado como el todo ha surgido en función de cultura es la siguiente etapa en la Comisionado, fue gracias a la preesfuerzos y riesgos tomados por los evolución de la pesca de extracción, sentación que realizó al presidente propios productores. Yo siempre como lo fue la agricultura para la sobre diagnósticos desde esta visión he dicho que los camaronicultores recolección de frutos y la ganadería de seguridad alimentaria. “Yo soy de México son de los mejores del para la caza. ingeniero en alimentos marinos,
“Hay muy buenos acuicultores en México, principalmente camaronicultores, y está creciendo también la acuicultura de agua dulce, pero todo ha surgido en función de esfuerzos y riesgos tomados por los propios productores”.
mi formación va encaminada a la alimentación con un pie en la pesca y otro en la acuicultura. Ese es mi objetivo, que generemos un muy buen pilar de desarrollo alimentario proveniente e impulsado desde estas actividades”.
El presidente tiene 25 proyectos prioritarios este primer año. La aspiración de la CONAPESCA es presentar el próximo año, un proyecto prioritario para el desarrollo de la acuicultura, la maricultura y la pesca en México, con suficientes recursos, Suscríbete planeación y apoyo tecnológico. Y con esto buscar en el ambiente pesquero la autosuficiencia alimentaria para dejar de importar mucho más de lo que se exporta y de lo que se produce actualmente en el país.
Con este proyecto planean atacar tres cosas: la autosuficiencia alimentaria, la política alimentaria para el país y la posibilidad de desarrollar económicamente zonas del país muy marginadas. Especialmente con aspectos como la acuicultura rural, con la que se puede incidir en estas zonas, donde a pesar de tener los recursos suficientes no hay una economía ni siquiera de autoconsumo. Recalcando que para que esto suceda es necesario que estén alineadas una serie de políticas públicas. suscripciones@panoramaacuicola.com Un gran reto Después de asumir lo anterior como un gran reto, mencionó: www.panoramaacuicola.com “Afortunadamente tenemos un muy buen ambiente intergubernamental en las dependencias relacionadas con nuestra actividad. Tenemos una Otro tema muy importante, dijo, colaborar para propiciar y garantizar relación muy cercana, contraria a son los temas legislativos, el tema la sostenibilidad y el correcto desalo que se tuvo en la anterior admi- de las regulaciones, como por ejem- rrollo de la actividad en cada zona, nistración, dónde tenían muchos plo el caso de la tilapia que aún no viendo a la acuicultura como una intereses encontrados, actualmente se considera claramente como una actividad que puede surgir practitenemos muchas visiones compar- especie explotable y es considerada cante en la totalidad del territorio tidas”. como una especie exótica. “Ya el mexicano, pero con sus debidas
Puntualizó que un tema muy poder legislativo está haciendo su variantes. importante para el desarrollo de parte, la Cámara de diputados se la acuicultura es el uso del agua encuentra muy sensible al tema y Acciones inmediatas para dulce, que se encuentra regulado ya tenemos una agenda conjunta convertir a la acuicultura por la Comisión Nacional del Agua dónde el tema es quitarle todas las sostenible en una actividad (CONAGUA), y que existe una muy trabas al desarrollo de la acuicultura impulsadora y fundamental buena voluntad de la Dra. Blanca en el país”. para el desarrollo rural Jiménez, Directora General de la También reconoció al Instituto El estudio reciente de la FAO, CONAGUA, para colaborar y expo- Nacional de Pesca (INAPESCA) “Proyección a corto plazo de la ner facilidades para el desarrollo de como un aliado para cumplir este demanda mundial de pescados y la acuicultura de agua dulce. gran reto, pudiendo el INAPESCA brechas de suministro”, apunta que
Una gran oportunidad para desarrollar sosteniblemente la pesca, la acuicultura y la maricultura, que identifica, es la existencia de un mercado muy amplio y que actualmente la producción nacional no es la suficiente para abastecerlo.
para satisfacer la demanda de pes- momento de asignar recursos, porcados y mariscos durante el 2020, que tienen como objetivo general harán falta alrededor de 30 millones el crear una nueva cultura de admide toneladas por año en el mundo nistración de los recursos públicos adicionales a las que se producen y nuevas reglas donde no exista la actualmente. Dentro de este con- corrupción ni el tráfico de influentexto el Ing. Elenes mencionó que cias, “tenemos que hacer una limpara iniciar la siguiente etapa del pieza inicial para así poder meter desarrollo con mucha más fuerza, dinero bueno al bueno y no dinero es necesario crear un marco nor- bueno al malo”. mativo adecuado y se tiene que No se sabe si el presupuesto inigarantizar la sostenibilidad dentro cial será suficiente o no, lo sabrán del desarrollo de la actividad. Ya hasta que se aplique y utilice. “Este que cuando no se realizan las cosas presupuesto puede crecer exponenadecuadamente, se pueden generar cialmente, es la promesa del presiproblemas paralelos a la actividad, dente. Si se comprueba que hacecomo daños a los ecosistemas de mos bien las cosas, que sabemos manera indirecta, y una vez que se administrar bien el presupuesto, tenga bien planteada la forma de que el sector es receptivo, colaboragarantizar la activad de forma soste- tivo y corresponsable del uso de los nible se podrá explotar a su máxima recursos públicos, en esa medida se capacidad. va a comenzar a abrir más y más
Para el inicio de esta administra- presupuesto para desarrollar la actición dijo contar con un presupuesto vidad”, dijo el ingeniero. reducido, como en general lo tie- En la CONAPESCA se tienen nen todas las entidades del gobier- programas de apoyo para las actino federal, esto buscando priorizar vidades extractivas y acuícolas con algunas cuestiones de emergencia, algunos componentes específicos. como el apoyo a los programas El Ing. Elenes solicitó evaluar dichos sociales. Además, también debido a una cierta cautela que existe al componentes, utilizados en la actualidad, para ver si en la práctica son Suscríbete
realmente eficientes y eficaces, si se administran transparentemente y si tienen un efecto verdadero en el desarrollo de las actividades o tienen que ser modificados o eliminados para ser remplazados por unos nuevos.
Independientemente de lo anterior, dijo que es una prioridad el trabajar en la elaboración del proyecto prioritario mencionado anteriormente. Dentro de los 25 proyectos prioritarios de este año, hay cuatro para el área agropecuaria, pero no hay ninguno para la actividad pesquera. El ingeniero compartió que el próximo año el tema del proyecto número 26 va a ser el agua. Un proyecto especial sobre el derecho al uso del agua de manera sostenible para todas las esferas de la población, desde el consumo humano hasta el uso industrial, pasando por el uso acuícola.
“En todas las reuniones que he tenido con acuicultores a lo largo del país, les he dicho que viene una nueva etapa positiva para la acuicultura. Porque además de ser una actividad muy productiva, tiene la virtud que en ambientes más controlados puede propiciar la participación de otros estratos de la población”. Dentro de su recorrido por el país, el ingeniero se ha dado cuenta que la tan buscada reconversión de pescadores a acuicultores no es tan fácil y que existe una cultura muy arraigada. Además de comprobar que los pescadores de México son ejemplares, considerándolos personas con una vocación muy grande, “solamente aquellos que conocemos cómo se realiza esta actividad, comprendemos el nivel de valentía que tienen al lanzarse al mar a buscar los recursos pesqueros”, puntualizando que esto se ha ido desgastando generacionalmente.
Un ejemplo muy importante es la flota camaronera mexicana, una de las más icónicas de producción pesquera en México; no es la que tiene mayor volumen de extracción ni más valor, pero sí la que tiene más pescadores trabajando en todo el país. Casi las dos terceras partes de la fuerza laboral total pesquera en México se dedican a la pesca del camarón tanto ribereño como de alta mar. Además de contar con embarcaciones muy antiguas, está sufriendo el envejecimiento de sus tripulantes, la edad promedio de la flota pesquera oscila alrededor de los 60 años, esto significando que las nuevas generaciones ya no quieren embarcarse, posiblemente por todos los riesgos que implica. “Aquí es donde entra la acuicultura como una gran oportunidad para estas nuevas generaciones. Desarrollándose en ambientes más controlados, con menores riesgos físicos y con oportunidad para que todos los miembros de las familias participen en la actividad de manera complementaria”, dijo.
¿Cuál es la respuesta de los acuicultores ante estas propuestas y visión? “Lo que piden primero es un cambio de actitud por parte del gobierno. Además de la falta de apoyo, han tenido que lidiar con actos de corrupción por parte de las autoridades. Hay una desconfianza natural hacia la autoridad pesquera” añadió que se encuentran trabajando en acciones muy específicas y piden un voto de confianza a los productores.
Resalta que es muy importante que quede claro que como servidores públicos entienden cuáles son los problemas de la población y que se tiene la voluntad de resolverlos y que en este nuevo gobierno los bloqueos al desarrollo se eliminarán. “Aspiramos todos encabezados por la CONAPESCA a irnos ganando poco a poco la confianza de todos, para que trabajando en conjunto se pueda desarrollar más la actividad en los próximos años”.
Actualmente el Ing. Elenes se encuentra recorriendo principalmente el sureste del país, que es la zona para la cual existe una intención de todo el gobierno para enfocar las estrategias e impulsar su desarrollo. Existiendo zonas que nunca han recibido apoyo gubernamental y que realizan su actividad de maneta autónoma. El caso por ejemplo de Veracruz, un estado con litorales extensos, con gran cantidad de agua disponible y una tradición acuícola, que no ha recibido los apoyos que requiere.
El ingeniero dice percibir muy entusiasmados a los productores, con la nueva visión del gobierno y los planes de involucrarlos en las tomas de decisiones y desarrollo de políticas públicas.
El presidente de México tiene claro que la actividad acuícola y pesquera no es solamente una actividad generadora de divisas, sino también una actividad generadora de gran cantidad de alimentos con una alta calidad nutricional y muy accesible para los sectores que padecen pobreza alimentaria.
Suscríbete
La acuicultura y la pesca como en ambientes controlados, utiliza ¿Se dará prioridad a las actividades complementarias El ingeniero afirmó no ver a la acuiinsumos del ambiente natural, por lo que tiene que existir un equilibrio especies de agua dulce como la carpa, el bagre y la tilapia para www.panoramaacuicola.com cultura y la pesca como actividades que permita que esta intervención que sean las responsables del excluyentes, sino como actividades en la naturaleza no genere una mayor aporte en la producción complementarias. “La pesca seguirá afectación. acuícola? dándose de manera sostenible, la En cuanto a la derrama económi- “Nosotros lo vemos de manera acuicultura ha venido a desarrollar ca por participación en la acuicultu- general, acuicultura y maricultura”. más potencial y una gran cantidad ra, dijo que una de las razones prin- La acuicultura de agua dulce es la de opciones económicas y ali- cipales por las que algunas unidades que consideran más viable actualmenticias y vamos a buscar que se productivas principalmente sociales mente, por lo que se destinarán más compaginen los intereses de ambas y cooperativas que se dedican a la recursos hacia esa actividad y sienindustrias”. pesca, duden en migrar a la acuicul- do estas tres especies protagonistas
Dijo que es necesario hacer los tura, es que en esta participan mucho por la ya existencia de un mercado ajustes y cambios necesarios en la menos personas, ganando más dine- destino para ellas. actividad pesquera, como moderni- ro, pero se quedan sin actividad una Mencionó que internamente la zar las embarcaciones y crear otro gran cantidad de personas. CONAPESCA adolecía de una área tipo de esquemas de protección. Y Mencionó que el tema del valor especializada totalmente en la acuila acuicultura se irá desarrollando agregado es algo importante para cultura y que en la propuesta de de manera paralela, para en algún brindar solución a lo anterior. En reestructura que tienen, está plamomento crear una compatibilidad las comunidades pesqueras no sola- neándose la creación de una nueva en ambas actividades y/o sustituir mente es extraer o cultivar se tiene dirección general de acuicultura, algunas actividades por otras. “No que procesar, generar productos abarcando la de agua dulce y la de puede existir solamente la pesca alternativos, ver industrias comple- agua salada. o solamente la acuicultura, tiene mentarias, como la restaurantera. “Si bien es cierto que el desaque existir un complemento entre Una serie de valores adicionales rrollo de la acuicultura de agua ambas”, añadió. que tienen que ver con el producto dulce es muy poderoso, tenemos
Resulta importante para esta primario y que no necesariamente la limitante del uso sostenible del administración el regular la acuicul- obliga a que todas las personas agua dulce, mientras que para la tura, ya que aunque se desarrolla compitan entre ellas. maricultura no existe ese proble-
“La pesca seguirá dándose de manera sostenible, la acuicultura ha venido a desarrollar más potencial y una gran cantidad de opciones económicas y alimenticias y vamos a buscar que se compaginen los intereses de ambas industrias”.
ma”. Buscará impulsar fuertemente la acuicultura de agua dulce, considerándola como una solución muy idónea y noble para solucionar varios problemas al mismo tiempo en zonas rurales, principalmente para autoconsumo o para explotación comercial.
Finalizó esta parte mencionando que la tilapia es una especie muy importante, de fácil acceso y fácil adaptación biológica, con muchas bondades y es el candidato número uno para doblar o triplicar su producción a corto plazo. Tan solo el mismo mercado nos dice que hay un déficit de 50- 70% entre lo que se consume y se importa.
El objetivo para el desarrollo de la acuicultura Crear un programa integral que abarque el tema de los insumos biológicos, como de dónde provendrán los alevines, su nivel y calidad; el tema del alimento balanceado, considerando que es el insumo de mayor costo para la acuicultura tanto de agua dulce como salada; y que garantice que la actividad se podrá sostener varios años, para poder ser testigos de sus beneficios económicos y alimentarios en el país. Para esto se va a aprovechar la experiencia que tienen los acuicultores mexicanos, tanto técnica como
práctica, realizando esquemas de participación con los productores de más experiencia.
Meta a seis años - Al menos duplicar la producción de acuicultura a nivel nacional. - Tener una acuicultura y maricultura autosuficientes y bien diseñadas. - Tener una producción con mayor calidad y en ambientes más controlados. - Que los productos tengan la mayor inocuidad posible.
“En este momento tanto la pesca de extracción como la acuicultura son prácticamente de primera calidad, con muy pocos agregados y eso es algo que de debemos mantener”, señaló.
Para finalizar la entrevista, el Ing. Elenes habló sobre la importancia de que la población conozca cada vez más las bondades que involucra el desarrollar este sector a nivel nacional, “es muy importante que el mexicano promedio conozca la calidad de pescadores y acuicultores que se tienen en México, emprendedores, protectores de su medio ambiente, protectores de su actividad en términos generales”.
Y reconoció los pocos esfuerzos de comunicación que se hacen al respecto, mencionando que se deben valorar para que cada vez más gente conozca al respecto. Más allá de lo técnico y lo meramente científico, que aprendan a convivir con esta actividad y con los productos que ofrece. “Es importante que la población tenga una convivencia más armónica con su mar, su costa, sus recursos pesqueros, sus granjas acuícolas, y que esto permita que la actividad crezca y desarrolle todo su potencial con el apoyo de la misma población”. A esto, añadió que una aspiración para más adelante es, que la población privilegie el alimentarse con productos del mar por encima de otros productos o complementariamente a otros productos.
“Todo esto es un reto muy grande y muy apasionante para todos los miembros de este equipo, no lo vemos como una misión ni política, sino como un oportunidad de servir. Estamos en el lugar donde se pueden hacer cosas más allá de tener buenas intenciones, estamos en un lugar donde podemos desarrollar ideas para el bien de la actividad, y contribuir para mitigar los problemas de pobreza y nutrición del mexicano.”
“Me toca mí ser el mejor Comisionado de acuacultura y pesca de los últimos años, es un gran reto, pero también un gran estímulo para trabajar en conjunto y lograrlo”, concluyó. PAM
La rápida expansión de la camaronicultura en el noroeste de México ha sido acompañada por un importante incremento del número y de la capacidad instalada de los laboratorios de producción de poslarvas.
Por: López-Elías, J. A.1, Voltolina, D.2, Nieves-Soto, M.3 y Figueroa-Ortiz, L.1
La información más reciente señala que en 2003 operaron en esta región 50 de estos laboratorios, que en su conjunto aportaron cerca de 4.7 x 109 poslarvas a las granjas de engorda de Sonora y Sinaloa, que son los estados con los mayores volúmenes de producción de camarón de cultivo de esta región.
Sin ninguna excepción, todos estos laboratorios cuentan con un área de producción de alimentos vivos (microalgas y nauplios de Artemia), que son reconocidos como las dietas más eficaces para los primeros estadios larvarios de peneidos, especialmente debido a su aportación de ácidos grasos poliinsaturados como los C20 y C22 w-3 y w-6, que se consideran esenciales para las larvas de peneidos.
Especies de microalgas Coutteau y Sorgeloos (1992) mencionaron que el número de especies de microalgas que se utilizan como alimento vivo para fines de acuicultura es muy limitado, y Duerr et al. (1998) reportaron que los géneros usados con mayor frecuencia son las diatomeas Chaetoceros y Thalassiosira, la haptofita Isochrysis, la eustigmatofita Nannochloropss y la prasinofita Tetraselmis. Malagrino
et al. (1999), recalcaron que también en México el número de especies de microalgas es limitado y López-Elías et al. (2003a) reportaron que en laboratorios productores de poslarvas de peneidos del noroeste de México se cultivan las especies C. muelleri, C. calcitrans, Isochrysis sp., Tetraselmis suecica, T. chui y Dunaliella tertiolecta.
Sistemas de producción Las técnicas de cultivo de fitoplancton comprenden cultivos está- Suscríbete ticos, semicontinuos y continuos. La más utilizada en los laboratorios comerciales es la de cultivos estáticos escalonados, que consiste en iniciar con pequeños volúmenes, como tubos de ensayo o matraces, pasando a garrafones, columnas, hasta tinas y pilas. Los recipientes y volúmenes empleados son variables, y generalmente se utiliza el medio de cultivo f/2 de Guillard y Ryther (1962), preparado con sales recer el crecimiento rápido en las temperatura en el medio de culde grado técnico-industrial. estaciones cálidas del año, mien- tivo. En algunos laboratorios los
Un factor importante es el dise- tras que provocan que los cultivos recipientes están situados cerca de ño de los recipientes, que tienen se desarrollen lentamente en las edificios o en el interior de solarios diferentes formas (redondas, ovala- estaciones frías de la región, lo o invernaderos con paredes sólidas, cuadradas, rectangulares, cilín- cual ocasiona que los cultivos sean das, lo cual impide que penetren dricas) y profundidades desde 60 cosechados en diferentes etapas de los rayos luminosos por la mañana cm hasta 2 metros. Esta última su desarrollo. o al atardecer. característica es esencial para el crecimiento de las microalgas, debido Condiciones de cultivo En seis laboratorios comerciales de Sinaloa y Sonora que se evaluaron suscripciones@panoramaacuicola.com a que una baja profundidad permite En condiciones de laboratorio se entre 1999 y 2001, en los cuales una buena penetración de la luz, lo cual trae como consecuencia un utiliza aeración constante, frecuentemente con adición de CO2, los las microalgas se cultivan masivamente al exterior, se encontraron www.panoramaacuicola.com rápido aumento de la concentración medios se preparan con reactivos recipientes y rutinas diferentes, celular y cosechas finales más altas. de grado analítico, la tempera- desde pilas de 2 - 2.5 m3 con cose-
Las cepas de microalgas se tura es controlada (alrededor de chas entre 1 y 4 días, pilas de 4 m3 mantienen bajo condiciones con- 20-22°C) y la iluminación es cons- y cilindros transparentes de 1 m3 , troladas, generalmente con ilumi- tante con lámparas fluorescentes. con entre 2-4 y 1-3 días, respectinación constante y temperatura En el exterior se cultiva en vamente y tinas de 1 m3 con cosecontrolada con acondicionadores columnas, pilas y tanques con chas entre 1 y 2 días en Sinaloa. de aire. Para los volúmenes mayo- aeración pero sin adición de CO2, En Sonora un laboratorio utilizaba res se usan matraces, garrafones y los medios se preparan con reac- pilas de 4 m3 que se cosechaban cilindros cónicos o de fondo plano tivos de grado industrial y la tem- después de 2 a 3 días, un segundo transparentes, de 20 a 400 litros. peratura e iluminación varían de cilindros opacos de 0.8 m3 por 3 Los cultivos de 200 a 400 litros acuerdo a la situación estacional. días y el tercero pilas de 2.5 m3 y y los masivos son generalmente Los recipientes se exponen total- cosechas a los 2-3 días. llevados a cabo al exterior y más mente a la intemperie o pueden raramente al interior. ser protegidos con plástico o con Concentraciones celulares en
Las rutinas de producción son malla sombra, debido a las lluvias los cultivos masivos relativamente constantes, indepen- y al exceso de radiación solar. En una encuesta realizada en 14 dientemente de las condiciones Esto conlleva una disminución laboratorios de Sonora y Sinaloa, externas las cuales pueden favo- o un aumento progresivo de la además de uno en Chiapas y otro
Las técnicas de cultivo de fitoplancton comprenden cultivos estáticos, semicontinuos y continuos. La más utilizada en los laboratorios comerciales es la de cultivos estáticos escalonados, que consiste en iniciar con pequeños volúmenes, como tubos de ensayo o matraces, pasando a garrafones, columnas, hasta tinas y pilas.
Un factor importante es el diseño de los recipientes, que tienen diferentes formas (redondas, ovaladas, cuadradas, rectangulares, cilíndricas) y profundidades desde 60 cm hasta 2 metros. Esta última característica es esencial para el crecimiento de las microalgas.
Suscríbete
en Colima, se encontró que estos contabilizaron densidades celulares entre 0.9 y 1.5 x 106 cél·ml-1 para C. muelleri, para Isochrysis se reportaron desde 1.0 a 2.0 x 106 cél·ml-1, mientras que las concentraciones de las flageladas verdes (T. suecica, D. tertiolecta) variaron de 0.2 a 0.6 x 106 cél·ml-1. Además debido a problemas de producción de las otras especies y con el fin de simplificar las rutinas, la mayoría prefiere utilizar como único alimento C. muelleri.
La concentración inicial de los cultivos masivos, que se encontró mediante visitas in situ varió desde 0.08 a 0.49 x 106 cél·ml-1 en Sinaloa y entre 0.19 y 0.37 x 106 cél·ml-1 en Sonora. Esto es una muestra de que la rutina de producción es poco efectiva, debido a que para el último nivel se utiliza por ejemplo una sola columna de 200 a 400 litros, independientemente del volumen de la pila o tina. Además nunca se verifica la concentración del inóculo del cultivo masivo, lo cual trae como consecuencia que se desconozca el estado de crecimiento real del cultivo y por lo tanto es más difícil mantener estable la calidad de la biomasa.
La densidad celular alcanzada a la cosecha con la misma especie de microalga varió en el estado de Sinaloa desde 0.80 a 1.83 x 106 cél·ml-1 y en el estado de Sonora fluctuó entre 0.82 y 2.09 x 106 cél·ml-1. Estas diferencias encontradas en los diferentes laboratorios se deben a la cantidad de inóculo, a la variabilidad de las condiciones ambientales (luz y temperatura), al tipo de medio, a la duración del cultivo y al diseño de los recipientes.
En otro estudio realizado en un laboratorio ubicado en Bahía Kino, Sonora, se encontró que para C. muelleri se obtuvieron densidades celulares en invierno y primavera menores a 0.75 x 106 cél·ml-1 en cultivos de 3000 litros bajo condiciones de laboratorio. Sin embargo, cuando los cultivos se mantuvieron al exterior en el mismo tipo de recipientes en cuatro situaciones estacionales, la densidad celular aumentó hasta 1.12 – 1.49 x 106 cél·ml-1 .
Es común encontrar las densidades celulares más bajas en la estación de invierno y en los recipientes más profundos y que reciben una cantidad de radiación solar menor que los recipientes menos profundos y con mayor exposición al sol. Además en primavera y verano se lograron concentraciones celulares mayores. Por otro lado, las rutinas de producción más largas no implican
Las cepas de microalgas se mantienen bajo condiciones controladas, generalmente con iluminación constante y temperatura controlada con acondicionadores de aire.
necesariamente densidades celulares mayores, debido a que los cultivos son frecuentemente iniciados con altas concentraciones, lo cual provoca que el cultivo decaiga más rápidamente.
En cuanto a las flageladas verdes, las bajas concentraciones iniciales (0.045 - 0.063 x 106 cél·ml-1), causaron también bajas concentraciones al momento de la cosecha (0.077 – 0.36 x 106 cél·ml-1), motivo por el cual la mayoría de los laboratorios prefiere no cultivarlas y usar los recipientes destinados a su producción para el cultivo de Chaetoceros.
Producción Las producciones de biomasa orgá-
nica de Chaetoceros variaron ampliamente (24 a 69 g·m-3), debido a las diferentes condiciones ambientales, rutina de producción y recipientes de cultivo y se encontró una relación negativa con la temperatura en Sonora, mientras que en Sinaloa la relación con la temperatura resultó positiva y fue negativa con los niveles de iluminación.
En un centro de producción de larvas de moluscos y crustáceos se encontró que durante un ciclo anual los cultivos de 3 m3 de C. muelleri redituaron desde 9 a 34 g·m-3 de sustancia orgánica en condiciones semicontroladas, al interior, mientras que con Isochrysis sp. la producción fue de 20 hasta 30 g·m-3. En un diferente ciclo de observaciones realizado en este mismo laboratorio, se registraron valores mayores en cultivos de Chaetoceros al exterior (19 – 51 g·m-3). Con Isochrysis, en cultivos al interior, la producción varió entre 11 y 28 g·m-3 .
Un ejemplo del efecto del diseño de los recipientes sobre los niveles de la producción se encontró en las dos líneas de producción de un laboratorio de Sinaloa, que en recipientes de concreto de 4.0 m3 y 1 m de profundidad produjo 24 g·m-3, mientras que en recipientes transparentes de 1.0 m3 la producción fue de 74 g·m-3, lo que demuestra la importancia de seleccionar el tipo y el diseño de los recipientes de cultivo.
Otro ejemplo se encontró en A pesar de que los cultivos se dos laboratorios del sur de Sonora, mantuvieron con la misma rutina en uno de los cuales la producción de producción y supuestamende biomasa orgánica seca varió te bajo condiciones controladas, entre 25 y 38 g·m-3, que es menor la temperatura y el pH variaron de los 43 a 71 g·m-3 encontrados ampliamente, lo que pudiera explien el segundo, aunque ambos car la variabilidad de la composiestán ubicados en la misma zona, ción de la biomasa. separados por aproximadamente En 6 laboratorios comerciales 2-3 Km. La diferencia es que en el de México se encontró que la proprimero las pilas tienen una pro- ducción celular (en g·m-3) del confundidad mayor a 1 metro y en el tenido proteínico fue la mayor y segundo son de 60 cm, lo que nue- el proteínico y lípidico fue similar vamente demuestra que el diseño en Sinaloa. En Sonora, proteínas y juega un papel fundamental en la carbohidratos fueron semejantes producción de microalgas. a los de Sinaloa, mientras que los lípidos fueron mayores. Además, Composición del fitoplancton las proteínas y los lípidos se correcultivado lacionaron inversamente con la Al igual que el nivel de produc- temperatura en los laboratorios de ción, la composición es suma- Sonora, mientras que en Sinaloa mente variable. En cultivos de solo se encontró una relación Chaetoceros realizados en un labo- inversa para carbohidratos. ratorio de Bahía de Kino, Sonora En dos laboratorios comerciabajo condiciones controladas, se les de Sinaloa que pertenecen a registraron porcentajes de proteí- la misma compañía se registraron nas de 30.4 – 34.5 %, carbohidra- diferencias en la composición protos de 3.8 – 6.4 % y lípidos de ximal de C. muelleri. En el primero 3.3 – 4.7 % en estanques de 3000 litros, mientras que en bolsas de 500 litros las proteínas fluctuaron se obtuvo un porcentaje de proteínas del 19.5 % y en el segundo de 50.7 %. Con respecto a los carboSuscríbete desde 29.4 hasta 49.0 %, los carbo- hidratos, los porcentajes fueron de hidratos de 2.8 a 6.3 % y los lípidos 5.0 % y 15.0 %, respectivamente. de 5.7 a 10.6 %. Finalmente, los lípidos en el pri-
Suscríbete
Las producciones de biomasa orgánica de Chaetoceros variaron ampliamente (24 a 69 g·m-3), debido a las diferentes condiciones ambientales, rutina de producción suscripciones@panoramaacuicola.com y recipientes de cultivo y se encontró una relación negativa con la temperatura en Sonora. www.panoramaacuicola.com
mero representaron el 6.8 % y en el segundo el 17.1 %. Estas diferencias son posiblemente debidas tanto a las diferentes rutinas como a los respectivos diseños de los sistemas de producción (laboratorio 1: 2.5 m3 y laboratorio 2: 4.0 m3).
En tres laboratorios del estado de Sonora también se encontraron diferencias estaciónales en la composición próximal, con una evidente tendencia a disminuir la proporción de proteínas y aumentar la proporción de lípidos en el verano, independientemente del laboratorio mientras que los carbohidratos, que también variaron ampliamente, no mostraron una tendencia común.
La composición de ácidos grasos de Chaetoceros a nivel masivo en seis laboratorios comerciales fue diferente entre laboratorios y con una alta variabilidad dentro de los mismos. Las diferencias pueden
estar relacionadas con diferencias de climas entre ambas regiones, pero no se encontró una relación con el tipo de recipientes.
En otro estudio llevado a cabo con cultivos de Chaetoceros en Bahía Kino, Sonora, se encontraron también diferencias entre los meses de muestreo, que se relacionaron con las condiciones ambientales de la región.
Conclusiones Las especies de microalgas utilizadas en acuicultura son pocas y en los estados del noroeste de México, las más importantes son Chaetoceros spp.
Los sistemas de producción masivos de microalgas son diversos, pero la mayoría son llevados a cabo al exterior.
Las densidades celulares que se obtienen de forma rutinaria con la diatomea Chaetoceros son entre 0.9 y 1.5 x 106 cél·ml-1 y para las flageladas verdes son menores a 0.6 x 106 cél·ml-1 .
La producción de biomasa orgánica seca es variable, dependiendo de las condiciones ambientales, rutina de producción y diseño del sistema de producción.
La composición proximal es variable entre los diferentes laboratorios en los estados de Sonora y Sinaloa, aunque el constituyente celular mayoritario son las proteínas.
El perfil de ácidos grasos varía de acuerdo a las condiciones ambientales y es diferente entre los laboratorios comerciales de Sonora y Sinaloa.
PAM Esta es una versión divulgativa del artículo: “Producción y composición de microalgas en laboratorios comerciales del noroeste de México”, publicado en Avances en Nutrición Acuícola VII, Memorias del VII Simposium Internacional de Nutrición Acuícola, 16-19 Noviembre, 2004, Hermosillo, Sonora, México.
1 Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora. 2 Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, Laboratorio UAS-CIBNOR. 3 Facultad de Ciencias de Mar, Universidad Autónoma de Sinaloa.
En tres laboratorios del estado de Sonora también se encontraron diferencias estaciónales en la composición próximal, con una evidente tendencia a disminuir la proporción de proteínas y aumentar la proporción de lípidos en el verano, independientemente del laboratorio mientras que los carbohidratos, que también variaron ampliamente, no mostraron una tendencia común.
La cadena agroalimentaria del langostino malayo (Macrobrachium rosenbergii) en las regiones de Sotavento y Grandes montañas del estado de Veracruz, México: una propuesta para su desarrollo Suscríbete
Por: Juan L. Reta-Mendiola, Alberto Asiain-Hoyos, Javier Domínguez-Mora, Benigno Fernández-Díaz, Juan Salazar-Ortiz.
En el año 2013, por situaciones ajenas a factores de eficiencia, la unidad de producción de postlarvas de langostino malayo (M. rosenbergii) prevaleciente en el Golfo de México, suscripciones@panoramaacuicola.com frenó sus actividades productivas. En consecuencia, la demanda del mercado de postlarvas en el territowww.panoramaacuicola.com rio quedó insatisfecha y las granjas productoras de langostino malayo limitaron su actividad a la engorda de tilapia (Oreochromis niloticus). Este fenómeno se presentó en virtud de que la producción de langostino se desarrollaba en policultivo con este pez, dejando un estrato productivo vacío y en espera de recuperar la producción combinada en cuanto la oferta de postlarvas se restableciera.
De manera paralela, la pesca de las especies de crustáceos de agua dulce que desde un enfoque de mercado son productos que se encuentran en el mismo nicho que el langostino malayo, ha disminuido drásticamente, llegando al punto de no ser consideradas en los registros formales de pesca actuales. Especies como la acamaya (Macrobrachium carcinus) y el camarón prieto (M. acanthurus) fueron pesquerías formalmente registradas, como puede observarse en las cartas y anuarios emitidos por INAPESCA y CONAPESCA, respectivamente. La Hembra con huevos de M. rosenbergii.
pesca exacerbada, el cambio de hábitat debido a la expansión de la mancha urbana en zonas estuarinas y la contaminación de las aguas de los ríos, ha minado la presencia de estas especies como un recurso natural aprovechable.
Esta situación ha promovido que existan productos sucedáneos provenientes de otras regiones de México y del extranjero. Existen importaciones de Centroamérica y de Asia, particularmente de la India; y de estados vecinos a Veracruz como Tamaulipas y Tabasco.
Estos productos importados se presentan congelados en marqueta o en hielo lo que demerita la calidad que el producto fresco ostentó en la región para el consumidor local o visitante. Además de las especies nativas mencionadas, uno de los productos que hoy ocupa parcialmente este nicho de mercado, es la langosta australiana (Cherax quadricarinatus) especie introducida a la región en la década de los noventas con fines de cultivo comercial y que ha sido liberada al medio ambiente en donde se reproduce libremente. Su venta se observa en el mercado informal en las carreteras cercanas a la ciudad de Veracruz.
En consecuencia, el precio del langostino se ha incrementado, registrando el valor histórico más alto en el mercado local ($400.00/ kg), llegando a alcanzar en los restaurantes de zonas turísticas en Veracruz y Boca del Rio precios hasta de $1,300.00/kg. Por esta razón es motivante desde el punto de vista de desarrollo territorial intentar restablecer esta cadena agroalimentaria.
Desde el enfoque de la cadena agroalimentaria, los eslabones que son importantes desarrollar son: la producción de postlarvas, la engorda del langostino hasta la talla óptima de cosecha, la industrialización, y su comercialización.
Para el desarrollo del primer eslabón existen condicionantes para su óptimo desarrollo, dentro de las más importantes son: la selección adecuada de reproductores, calidad del agua, nutrición, y aspectos sanitarios. La región de Sotavento
Huevo oculado de M.rosenbergii.
tiene límites con el Golfo de México teniendo agua marina con las características adecuadas para elaborar las mezclas requeridas para el desarrollo larvario. Esta región además presenta la disponibilidad de los insumos para producir postlarvas, como lo son la energía eléctrica y los productos y servicios en donde es factible obtener insumos locales e importados, como el quiste de Artemia salina, cuyo nauplio es usado como alimento vivo.
El eslabón de engorda tiene el potencial de ser desarrollado en policultivo con tilapia y peces de ornato, de esta manera es factible ocupar la infraestructura instalada en la región tan pronto como se establezca la oferta de postlarvas. Para este eslabón los insumos básicos están disponibles, en específico el alimento balanceado. En un inicio se pretende utilizar alimento para camarón, hasta que eventualmente se logre una demanda tal que justifique a las empresas de alimentos el desarrollo de piensos específicos para el langostino. Los equipos de soporte de vida y manejo, como aireadores y aparatos de medición de calidad del agua, redes y enseres para manejo y cosecha, pueden ser adquiridos en la región en donde existen proveedores especializados.
El eslabón de industrialización debe ser desarrollado. Actualmente, la forma más difundida de conservar langostinos y especies similares es la refrigeración o enhielado. Existe un área de oportunidad para desarrollar diversas presentaciones del producto y empaques para alcanzar nuevos mercados más allá del local y participar en plazas más competitivas.
Referente a la comercialización, existen plazas importantes en el territorio como los centros urbanos ubicados en el cinturón VeracruzGuerrero que incluye ciudades comercialmente importantes como: Veracruz, Xalapa, Puebla, Orizaba, Córdoba, Cuernavaca, Cuautla, Chilpancingo y Acapulco. En una distancia aproximada de 800 km, desde la costa del Atlántico a la costa del Pacífico en una latitud aproximada de 19º 26’ N, existe una población potencial de consumo mayor a los 4 millones de personas. La ciudad de México y su área metropolitana también es una alternativa de mercado, con una población aproximada de 27 millones de habitantes. Esta región cuenta con infraestructura carretera y de comunicación perfectamente desarrollada. Si bien existe un mercado tradicional establecido para
de Veracruz A.C. ha manifestado su interés en apoyar la investigación para el desarrollo del cultivo. De esta manera el modelo de triple hélice (academia, industria y gobierno) unen esfuerzos como la mejor opción a seguir y operar. El financiamiento puede ser de Suscríbete distinto origen. Actualmente es básicamente aportado por la iniciativa privada (socios de AVAC específicamente interesados en módulos de producción de postlarvas), pero se visualiza que se podrán someter solicitudes de apoyo a los programas del gobierno federal sobre acuicultura y desarrollo, y también
Macho reproductor de M. rosenbergii.
disponer de crédito usando los servicios de la banca comercial y de pescados y mariscos en la región, tica de crustáceos de aguadulce; el fomento, para los diversos eslabolos langostinos como un producto Colegio de Postgraduados - Campus nes de esta cadena productiva. de acuicultura puede ser comercia- Veracruz, interesado en el desarrollo Cultivar M. rosenbergii permitirá lizado de manera diferenciada en el del cultivo desde la perspectiva de generar el interés en la domesticamercado de productos vivos y en el cadena agroalimentaria, y Campus ción de las especies autóctonas con mercado gourmet obteniendo mejo- Córdoba donde se aplica la visión fines en primera instancia de repores precios. de la agroindustria y de merca- blación y pesquería, hasta lograr Existen diferentes instituciones do. Participa activamente la AVAC (Acuacultores Veracruzanos A.C.) consecutivamente su producción comercial. suscripciones@panoramaacuicola.com interesadas en el desarrollo con un interés empresarial para el En conclusión, existe un mercacomercial del cultivo de M. rosenbergii: desarrollo de los diferentes eslabones involucrados y se cuenta con do insatisfecho y atractivo, el cual demanda un producto fresco e ino-www.panoramaacuicola.com El Instituto Tecnológico de Boca la intención de fomento de dife- cuo. Las regiones de Sotavento y del Río, en donde se hace investi- rentes municipios como Veracruz, Grandes montañas del Estado de gación sobre reproducción y gené- Tezonapa y Cuitláhuac. El Acuario Veracruz, presentan condiciones climáticas y de calidad del agua adecuadas. Existen instituciones de investigación y de desarrollo económico interesadas. La gestión para la interacción de los involucrados es determinante, y el trabajo en equipo inter- y trans-disciplinario será esenPAMcial para impulsar esta propuesta.
Postlarva de langostino malayo M. rosenbergii.
Dr. Juan Lorenzo Reta Mendiola, Colegio de Postgraduados jretam@colpos.mx Dr. Alberto Asiain Hoyos, Colegio de Postgraduados aasiain@colpos.mx Dr. Juan Salazar Ortiz, Colegio de Postgraduados salazar@colpos.mx Biol. Javier Domínguez Mora, Colegio de Postgraduados dominguez.javier@ colpos.mx Biol. Beningno Fernández Díaz, AVAC bfd_221@6hotmail.com
En su octava edición, la Encuesta Global de Alimento Balanceado, continúa representando una fuente valiosa de información sobre el estado de esta industria mundial.
La encuesta presenta datos de 144 países y 30,000 fábricas de alimento balanceado. Existen múltiples lecciones que se pueden extraer de la Encuesta Global sobre Alimento Balanceado Alltech 2019, por lo que recomendamos consultarla en su totalidad. Muestra datos sobre pollos de engorda, cerdos, acuicultura, ganado de leche, ganado de carne, mascotas y equinos.
Además de brindar información sobre el estado de la industria de alimento balanceado global, la encuesta sirve como un barómetro para la agricultura en general y también demuestra las fortalezas económicas de los países incluidos.
A continuación mencionaremos algunos de los puntos generales más importantes, así como los contenidos en relación a la acuicultura.
Datos generales de la industria de alimentos balanceados • Los costos de alimento balanceado, presentaron un incremento del 4% promedio para cerdos y
Suscríbete
suscripciones@panoramaacuicola.com
ponedoras. Para pollos de engorda se registró una disminución del 9% promedio. África es la región con los precios más altos en dietas de finalización. • Se espera que África presente un crecimiento poblacional del 8 - 15%, y un crecimiento más rápido en proteínas “más sanas y más verdes” para acuicultura y aves. • Medio Oriente presenta el mayor crecimiento regional en plantas de alimento balanceado (10%). • Latinoamérica es el productor regional #2 para alimento de pollos de engorda. • Norteamérica continúa con un crecimiento constante del 2%.
Asia-Pacífico 394.9
Latinoamérica 164.4
Norteamérica 198.9 África 40.6
Europa 277.1
Gráfica 1.- Producción Regional (millones de toneladas métricas).
Medio Oriente 27.6
Los líderes tradicionales de la acuicultura en Asia-Pacífico, Vietnam, India e Indonesia, se combinaron para obtener 1.58 millones de toneladas métricas adicionales de alimento balanceado para la región.
Suscríbete
suscripciones@panoramaacuicola.com
• Asía-Pacífico es el mayor productor para acuicultura, ponedoras, pollos de engorda y otras Hablemos de acuicultura La acuicultura es la industria de producción animal con mayor cretró un crecimiento global del 4%, con respecto al 2018. El crecimiento se atribuye a fuertes aumentos en las www.panoramaacuicola.com especies avícolas. cimiento en los últimos 10 años. regiones en Asia-Pacífico y Europa. • Las industrias para las que se Representa la principal fuente de Los líderes tradicionales de la registra mayor producción son la suministro de pescado para consumo acuicultura en Asia-Pacífico, Vietnam, de pollos de engorda y la de cer- humano. La producción de alimento India e Indonesia, se combinaron dos, (Gráfica 3). balanceado para la acuicultura mos- para obtener 1.58 millones de tonela-
Norteamérica 2% Europa 4%
Asia-Pacífico 3%
África 5%
Medio Oriente 2% Latinoamérica 1%
País Alimento balanceado (mtm)
China
Vietnam
India
Noruega
Indonesia
Filipinas
Brasil
Chile
Tabla 1.- Principales productores para acuicultura. 15.7
3.9
2.1
1.8
1.8
1.4
1.2
1.1
Equinos
Mascotas
Acuicultura
Otros
Ganado de carne
Ganado de leche
Ponedoras
Cerdos
Pollos de engorda
1%
2%
4%
5%
7%
12%
14%
% del Total
39%
10%
2%
4%
4%
3%
3%
3%
27%
28%
das métricas adicionales de alimento balanceado para la región. China, el líder de esta región, registró un aumento del 1% con respecto al año pasado.
Los principales líderes europeos experimentaron un fuerte crecimiento o se mantuvieron relativamente estables. Los países que crecieron incluyen Noruega y Turquía, ambos con un 7%, y España con un sustancial 31%.
Las otras regiones se mantuvieron relativamente estables o experimentaron solo un aumento o disminución del 1% en la producción de alimento balanceado, lo que demuestra la continuidad de la industria en general.
Principales países productores de alimento balanceado para la acuicultura Los siete principales países productores de alimento balanceado para la acuicultura son China, Vietnam, India, Noruega, Indonesia, Filipinas, Brasil y Chile. En la tabla 1 podemos observar el poderío de China en esta categoría, representando el 39% de la producción total de producto balanceado para la acuicultura. PAM
Artículo desarrollado con base en la Encuesta Global sobre Alimento Balanceado de Alltech 2019
Abundancia de bacterias Abundancia de bacterias y composición de la y composición de la comunidad en agua de comunidad en agua de estanques de cultivo de estanques de cultivo de camarón con diferentes camarón con diferentes densidades densidades
En la camaronicultura, los sistemas de cultivo son manejados cuidadosamente para evitar problemas en la cosecha debido al estrés, enfermedades o mortalidades masivas, y para la obtención de una producción óptima. Sin embargo, se tiene poco conocimiento sobre cómo los sistemas de cultivo afectan a los parámetros geoquímicos y a las comunidades de bacterias en el agua de cultivo.
Por: YustianRoviAlfiansah, Christiane Hassenrück, Andreas Kunzmann, AriefTaslihan, Jens Harder y Astrid Gärdes
La intensificación en la camaronicultura ha producido cambios en los sistemas de cultivo y en la sostenibilidad. Las diferentes densidades de cultivo afectan los procesos de engorda, entre ellos un ingreso nutricional definido y el volumen de la cosecha. Aunque la tasa de crecimiento del camarón aumenta progresivamente conforme aumenta la frecuencia de alimentación, solamente se consume, se asimila y se retiene una porción de los nutrientes de los alimentos proporcionados, como biomasa de camarón. El camarón puede solamente incorporar del 24 al 37% del nitrógeno y del 11 al 20% del fósforo, contenidos en los alimentos balanceados. Además, se puede perder hasta el 15% del nitrógeno del alimento balanceado durante las dos primeras horas, a partir de la distribución en el estanque. Estos nutrientes no utilizados provocarán un cambio en el pH y en el oxígeno disuelto (OD) en la columna de agua y en el sedimento, así como la eutrofización, la proliferación de bacterias y plancton, y un incremento en la materia orgánica particulada.
Las comunidades de bacterias de vida libre (VL) y las asociadas a partículas (AP) aisladas de una misma muestra de agua pueden ser distintas. Debido al movimiento del agua en los estanques, la materia orgánica se aglomera y forma grandes flóculos o agregados que pueden facilitar la sedimentación de las bacterias y su proliferación. Como partículas ricas en materia orgánica, los agregados proveen un hábitat adecuado para que los microorganismos dispongan de nutrientes y de refugio contra predadores, y contra otros factores de destrucción física. Además, los agregados pueden hospedar una mayor abundancia y diversidad bacteriana que la columna de agua. En estudios previos de la composición de la comunidad bacteriana (CCB) en el agua de estanques de cultivo de camarón se han analizado fracciones de VL y de AP por separado, resultando una falta de información en la CCB de las dos fracciones.
Aunque se han identificado a agentes causantes de enfermedades bacterianas en camarones, los esfuerzos de prevención para minimizar las epidemias parecen no ser efectivos. En estudios desarrollados en climas templados, se encuentran
a las bacterias patógenas en forma a lo largo de un ciclo de cultivo, los A intervalos de 10 días, muestras de agregados. Con base en esta días 10, 20, 30, 40, 50, 60 y 70. Las a varias diluciones fueron fijadas evidencia, planteamos que la abun- muestras de agua fueron tomadas y posteriormente filtradas a través dancia de partículas puede ser uti- en cinco diferentes sitios de cada de filtros de policarbonato de 3.0 y lizada para estimar la proliferación potencial de bacterias patógenas en la camaronicultura, y que el contanque a un metro de profundidad, y luego fueron mezcladas. La muestra de agua fue preparada para 0.2 mm (diámetros 47 y 25 mm respectivamente) para determinar las células bacterianas de las fracciones Suscríbete trol de agregados puede convertirse analizar la abundancia y comunidad AP y VL. Los filtros se secaron por en una herramienta efectiva para bacterianas, para evaluar la materia exposición al aire y se almacenaron manejar la propagación y la sobre- particulada en suspensión y para a -20°C para su posterior tinción. vivencia de los patógenos. Así, se medir los parámetros físicos. Al final Los filtros fueron secados por vuelve necesario el estudio de los del ciclo se registró el volumen de exposición al aire por 30 minutos, parámetros de la calidad del agua, la cosecha de los tanques. en la oscuridad, después de ser abundancia de bacterias y la CCB en Para obtener el número de bacterias teñidos, y luego fueron montados los diferentes sistemas de cultivo de heterótrofas cultivables, se inocula- en laminillas con 10mL de solución camarón, para las dos fracciones de ron 100 mL de la muestra de agua de montaje. Las células bacterianas, bacterias, tanto VL como AP, duran- (factor de dilución de 10-2 – 10-5) así como el tamaño y cantidad de te todo el ciclo de cultivo. en platos de Petri con Agar Marino agregados fueron observados con la 2216 y se incubaron a 28°C por 48 ayuda de un microscopio de fluoMuestreo y análisis horas. Las Vibrio potencialmente rescencia a un aumento de 1000X. Se colectaron muestras de agua patógenas fueron aisladas inoculan- La abundancia de bacterias VL fue entre las 9 y las 10 a. m. de tanques do 100 mL de la muestra sin diluir calculada a partir de 30 fotografías de geomembrana cuadrados, de en medio selectivo TCBS, e incuban- de cada filtro, empleando el progra2,700 a 3,000 m2 y con profundi- do a 35°C por 24 horas. Se hicieron ma ImageJ. Las células AP se condades de 1.3 a 1.5 m, operando sin conteos de bacterias totales median- tabilizaron a partir de 10 agregados recambio de agua, en sistemas semiintensivos (40 PL/m3, tres tanques) e te la fijación de 50 mL de la muestra con 4% v/v de paraformaldehido y de tamaño similar. El tamaño de los agregados fue determinado con el suscripciones@panoramaacuicola.com intensivos (90 PL/m3, tres tanques), se almacenaron a 4°C por 24 horas. uso de una reglilla micrométrica.
www.panoramaacuicola.com
Hasta el año 2000, el 70% del cultivo de camarón en Indonesia se realizaba en estanques con sistemas extensivos, lo que ha cambiado recientemente a sistemas semi-intensivos e intensivos.
El promedio de células por filtro se dividió entre el volumen de las muestras filtradas multiplicado por la dilución y el factor del área efectiva del filtro, y el número de agregados por las fracciones VL y AP.
Se filtraron 500 mL del agua muestreada a través de filtros de policarbonato de 3.0 y 0.2 mm, de 47 mm de diámetro, para obtener las fracciones de AP y VL respectivamente. Se extrajo ADN genómico y los pellets de ADN se disolvieron en solución tampón TE. Las concentraciones de ADN se midieron fotométricamente y se revisó la pureza con un lector de placas NanoQuant. Se realizó la amplificación del gen 16S rARN de los extractos genómicos ADN de los días 10, 40, 50, 60 y 70, considerando la información de la abundancia de bacterias cultivables (bacterias heterotróficas y el patógeno potencial Vibrio), así como la evidencia de enfermedades bacterianas (enfermedad de heces blancas), lo que ocurrió en previos ciclos de cultivo entre los días 50 y 65 del cultivo. Las secuencias de ADN de la región hipervariable V3-V4 del gen 16S rARN fue obtenido por secuenciación de Amplicon.
Se realizó la detección de genes de toxinas, i. e., regulador transcripcional (toxR), hemolisina termolábil (tlh), hemolisina directa termoestable (tdh), Fotorhabdus relacionados con insectos (pir A y pir B). Dado que estos son genes comunes en varios representantes del Género Vibrio (i. e., V. cholera, V, vulnificus, V. parahaemoliticus y V. owensii), diseñamos el primer par específico que solo puede amplificarse con secuencias de ADN correspondientes a V. parahaemoliticus, ya que esta provoca la muerte en la mayoría de las enfermedades bacterianas en camarones. Análisis de la información Para examinar las diferencias en los parámetros ambientales y las abundancias de bacterias entre los cultivos intensivos y los semi-intensivos, y entre los días, así como la interacción entre los sistemas de cultivo y el día muestreado, se utilizaron modelos mixtos lineares generales (MMLG), con los tanques de cultivo como factor de azar. La información fue transformada logarítmicamente para obtener una distribución normal antes de las pruebas estadísticas. Se aplicaron tests de Tukey post hoc en los casos donde se presentaron diferencias significativas entre los días de muestreo y/o una interacción entre los días de muestreo y el sistema de cultivo (intensivo o semi-intensivo). El criterio de información de Akaike (CIA), considerando la colinearidad de las variables y los valores de varianza, fue utilizado para determinar los
parámetros ambientales que explicaban mejor los conteos de bacterias heterotróficas cultivables observados y el potencial patógeno Vibrio. A la cosecha total de camarón se le aplicó un test de ANOVA de una vía y a los números totales de células bacterianas de los conteos de bacterias de VL y AP se analizaron con un test de MANOVA.
Los análisis de los principales componentes (APC) fueron conducidos para examinar la relación entre parámetros ambientales, así como en la abundancia de bacterias cultivables, y para caracterizar los tanques de las dos intensidades de cultivo a lo largo del tiempo. El desdoble de la población que ocurre en las fracciones de VL y AP, fue estimado para ciertas unidades taxonómicas operacionales interesantes (UTO’s) de los Géneros Salegentibacter, Psychrobacter, Halomonas y Vibrio, utilizando la fracción de lecturas de abundancia de células (FLAxC), donde los números de células bacterianas en VL y AP de cada día de muestreo seleccionado fue multiplicado por la secuencia de proporción relativa de genes 16S rARN. Todos los análisis estadísticos, así como las visualizaciones de las figuras fueron realizadas en R (versión R 3.4.2, utilizando RStudio v.0.98.1056).
Resultados El sistema intensivo tuvo una producción del doble del sistema semi-intensivo, que fueron de 3,935 ± 284 kg y 1,990 ± 151 kg (media ± DS, n = 3 por sistema). Hubo una amplia variabilidad entre los tanques de cada sistema en cuanto a turbidez, clorofila a, pH, salinidad, OD y nutrientes inorgánicos durante el periodo de cultivo, que incluso aumentó a lo largo del tiempo. Los Suscríbete parámetros físicos como salinidad, pH, OD, clorofila a y MPS fueron significativamente diferentes entre los dos sistemas. Entre los días de muestreo, detectamos diferencias en temperatura, salinidad, pH, turbidez, clorofila a, MPS, bacterias heterotróficas cultivables y el patógeno potencial Vibrio. La interacción entre día y sistema de cultivo fue significativa para temperatura, salinidad y turbidez; sin embargo, no se encontraron diferencias significativas para nutrientes inorgánicos disueltos, temperatura y turbidez entre los sistemas intensivo y semi-intensivo. suscripciones@panoramaacuicola.com Las abundancias de bacterias heterótrofas cultivables (BHC) y el patógeno potencial Vibrio (PPV) en los sistemas intensivo y semi-intensivo incrementaron con www.panoramaacuicola.com el tiempo de cultivo, y alcanzaron valores máximos en el día 60. El modelo de selección muestra que la MPS, salinidad, turbidez, temperatura y fosfatos fueron determinantes mayores para BHC, mientras que los determinantes para PPV fueron MPS, salinidad, turbidez, pH, temperatura, nitritos y silicatos. De acuerdo con los parámetros del agua y la abundancia de bacterias cultivables, hubo una clara separación de los sistemas basadas en el tiempo de cultivo. Al principio del cultivo (días 10 y 20) los tanques de los dos sistemas mostraron valores altos del principal componente, la salinidad. Más adelante, la diferencia se debió al segundo componente principal, que en los sistemas intensivos fue la clorofila a. Las abundancias de BHC y PPV fueron altamente correlacionadas con la MPS. Se encontraron agregados que contienen células bacterianas de diferentes tamaños. En el día 10, aparecieron agregados pequeños que contenían bacterias y
sus exudados. Luego de 40 días, los agregados estaban compuestos por plancton, bacterias y sus exudados, provocando tanto el aumento de tamaño de los agregados en ambos sistemas, como el número de bacterias. Los agregados de tamaños entre 0.9375 y 1.4065 mm2 fueron los más abundantes en los dos sistemas a lo largo del tiempo, y los más altos números de agregados ocurrieron el día 10 (511 ± 63 agregados mL-1) y el día 40 (494 ± 27 agregados mL-1), con 86 ± 3 y 72 ± 6 bacterias por agregado, en los sistemas semi-intensivo e intensivo respectivamente.
Las bacterias libres (BL) incrementaron en los dos sistemas y alcanzaron un máximo de concentración al día 60 de cultivo: 3.8 x 107 células mL-1 y 5.0 x 107 células mL-1 en los sistemas semi-intensivo e intensivo, respectivamente. El número total de bacterias fijadas (BF) permaneció estable después del día 40, con 6.8 X 105 células mL-1 y 6.4 X 105 células mL-1, para los sistemas semi-intensivo e intensivo respectivamente. La cantidad de BL fue correlacionada positivamente con el número de AP.
Las bacterias de UTO’s más abundantes en ambos sistemas pertenecieron a las Clases Acidimicrobiia, Actinobacteria, Alphaproteobacteria, Bacilli, Cyanobacteria, Flavobacteriia y Gammaproteobacteria. Entre estas, los Géneros Alteromonas, Erythrobacteraceae, Exiguobacterium, Halomonas, Vibrio, Pseudoalteromonas, Psychrobacter, Salegentibacter, y Sulfitobacter estuvieron presentes en todas las muestras. Las cianobacterias como Synechococcus y Cobetia estuvieron presentes frecuentemente en los sistemas semiintensivos. La más alta secuencia en la fracción BL en ambos sistemas fue de Salegentibacter, Sulfitobacter y Halomonas, y en la fracción AP Psychrobacter, Vibrio, y Halomonas fueron dominantes; las últimas componían hasta el 80% de las secuencias en muestras del sistema semiintensivo después de 40 y 50 días. Las comunidades bacterianas de vida
libre y asociadas a partículas de la misma muestra de agua fueron muy diferentes de las otras, como lo indican los coeficientes de disimilitud.
Además, se encontró una alta variabilidad en la CCB dentro de la misma fracción entre las réplicas de los tanques, lo que da lugar a un amplio rango en los coeficientes de disimilitud (0.27 – 0.97 y 0.33 – 0.83 para las fracciones VL y AP respectivamente) entre los dos sistemas. La composición de las comunidades de bacterias en las fracciones VL y AP para ambos sistemas fue altamente heterogénea. Los análisis de similitud confirmaron que no hay un patrón detectable en las bacterias VL o AP para la CCB entre sistemas, ni entre días. Las variables ambientales plantean el 20.53 y el 36.77% de la CCB en las fracciones VL y AP, respectivamente. Entre los parámetros ambientales observados, la salinidad es la mejor para explicar los patrones en la composición de las comunidades de bacterias de VL y AP (R2>10%). La clorofila a y el nitrato tuvieron efectos mínimos en la CCB y en las fracciones de bacterias de VL.
La abundancia estimada (FLAxC) del Vibrio UTO’s dominante difiere sorprendentemente de las de otras UTO’s dominantes, como Halomonas, Psychrobacter, y Salegentibacter, lo que sugiere una relación inversa. Cuando las FLAxC de Vibrio fueron demasiado altas, la proporción del otro Género fue baja. En la fracción AP, los FLAxC de Vibrio fueron correlacionados negativamente con las FLAxC de Halomonas.
Las muestras en su totalidad fueEstos resultados indican la no ocurrencia del patógeno V. parahaemolyiticus en ninguno de los dos sistemas, aún cuando las muestras mostraron una secuencia de alta proporción de Vibrio. En ambas fracciones, las FLACxC de Vibrio fueron correlacionadas positivamente con MPS, temperatura, amonio, tasa N:P y PPV, y negativamente con pH y salinidad. También, Vibrio fue correcomparación de los parámetros del agua en tanques de cultivo de camarón y su correspondiente CCB, entre un sistema intensivo y otro semiintensivo. En contra de nuestras expectativas, la alta densidad de camarones en los sistemas de cultivo intensivo no incrementó significativamente los nutrientes inorgánicos en la columna de agua. Sugerimos que el exceso de nutrientes fue rápidamente absorbido por las bacterias y el fitoplancton a medida que su abundancia se incrementaba en los tanques manejados con sistemas intensivos. Este hecho también se reflejó en los altos valores de MPS en el sistema intensivo debido a la agregación de fitoplancton; éste puede absorber el nitrógeno total de amonio (NTA), mientras que las bacterias heterótrofas llevan a cabo la nitrificación y asimilan el nitrógeno. Aún cuando el sistema intensivo produce abundancias mayores de fitoplancton y bacterias heterótrofas cultivables que el semi-intensivo, pudimos demostrar que la concentración de nutrientes inorgánicos perjudiciales, tales como amonio y nitritos, el OD y el pH estuvieron lejos de valores permanecieron bajos. En éste estudio, la CCB cambió a lo largo del tiempo, siguiendo un “escenario de resiliencia” en el cual ocurrió un reemplazo de la taxa de las bacterias debido al cambio del ambiente, seguido por un rápido retorno a su composición antes de la alteración. Este fenómeno fue claramente evidente en la fracción de las partículas asociadas del sistema intensivo. Cuando el pH bajó de 8 los días 40 como el UTO más abundante, pero Halomonas recuperó su secuencia cuando el pH se incrementó los días 60 y 70. En contraste, CCB en las bacterias VL y en las fracciones AP
del sistema semi-intensivo durante el mismo periodo fue similar cuando se establecía un pH superior a 8. Nosotros planteamos que el pH fue un factor de alteración para las bacterias heterotróficas halofílicas en nuestros sistemas de cultivo de camarón y permitieron un cambio en las CCB solamente en el sistema intensivo. Vibrio, un potencial patógeno oportunista para Litopenaeus vannamei, fue encontrado en mayores proporciones en las fracciones de bac-Suscríbete terias AP del sistema intensivo. Esto
podría indicar que la fracción particulada, específicamente agregados marinos, puede acumular bacterias
ron negativas para toxR, tlh, y tdh. potencialmente patógenas, como es sugerido en otros estudios. Nuestra
hipótesis de que el sistema intensivo parecía ser más vulnerable a un brote de Vibrio es apoyada por la gran abundancia y la presencia recurrente de Vibrio spp. Únicamente en
el sistema intensivo. Se hace necesario mantener la MPS y la abundancia de agregados para prevenir el creci-
miento masivo de Vibrio, ya que ésta
puede convertirse de no virulenta a
virulenta a un cierto límite de den-
lacionado negativamente al nitrito y que pudieran ser letales para los drásticos en el ambiente. fosfato inorgánicos en la fracción VL, aunque en la fracción AP se observó camarones. En nuestro estudio encontramos Nosotros tenemos la hipótesis de que la presencia de Halomonas en suscripciones@panoramaacuicola.com lo contrario. En general, los coefi- que la dominancia de bacterias hete- ambos sistemas pudo haber inhibido cientes de correlación no sugirieron correlaciones fuertes. rotróficas halófilas puede resultar en una mayor absorción de nutrientes a Vibrio. Recientemente, H. marina ha sido aplicada como un probiótico www.panoramaacuicola.com inorgánicos como amonio y nitritos, en cultivos de L. vannamei, con la Discusión y en efecto, en los tanques de cultivo finalidad de oxidar el amonio y para En el presente estudio se hizo una intensivo los nutrientes inorgánicos prevenir el crecimiento de Vibrio, lo sidad celular, o si ocurren cambios que lleva a un incremento de la tasa de sobrevivencia de L. vannamei. Sin embargo, otros microorganismos no observados, como algunos bacteriófagos (BdelloVibrio,Saccharomyces, Streptococcus, Streptomyces) y proVibrio.
PAM
y 50, Vibrio reemplazó a Halomonas tistas podrían también suprimir a
Adaptado de: Alfiansah Y.R, Hassenrück C., Kunzmann A., Taslihan A., Harder J. and Gärdes A. (2018). “Bacterial Abundance and Community Composition in Pond Water From Shrimp Aquaculture Systems With Different Stocking Densities”. Front. Microbiol. 9:2457. doi: 10.3389/fmicb.2018.02457