®
Órgano de Difusión Oficial de la CNEC
267 octubre 2014
ENTREVISTA
Srio. Pedro Joaquín Coldwell, titular de la Secretaría de Energía
INNOVACIÓN Innovación tecnológica en materia de energía
DESTACADO DEL MES Cambios en la población mundial
LEGAL
En resúmen, ¿qué es la reforma energética?
Reforma Energética aprobada
Portada CIC 267.indd 1
17/09/14 16:07
AN IPISA CIC 266.indd 1
18/08/14 14:47
SUMARIO DIRECCIÓN GENERAL Alejandro Vázquez López CONSEJO EDITORIAL Presidente Mario Salazar Lazcano Vicepresidente y Coordinador General Alejandro Vázquez López Consejeros José Antonio Cortina Suárez Francisco Javier García Sabaté Palazuelos Roberto Hernández García Mauricio Jessurun Solomou Adalberto Noyola Robles María del Carmen Padilla Longoria Esaú Pérez Herrera Sonia Elda Ruiz Gómez Alejandro Vázquez Vera REALIZACIÓN PROTOTIPO MÉXICO 01(55) 5424 - 1864 y 5424 - 2539 DIRECTOR GENERAL Esaú Pérez Herrera EDITORA Judith Ureña Espinosa DIRECTORA DE PUBLICIDAD Brenda Calderón Kundig CORRECCIÓN DE ESTILO Mayra Cabrera ARTE Y DISEÑO Ma. Teresa Zúñiga Robles Jorge Guillermo Hernández Colín Jimena Martínez Muñiz FOTOGRAFÍA Schutterstock EDICIÓN FOTOGRÁFICA Nizaguiee Hidalgo Hernández INFÓGRAFO Juan Ramón Márquez SU OPINIÓN ES IMPORTANTE, ESCRÍBANOS A consultoria@prototipomexico.com VENTAS DE ESPACIOS PUBLICITARIOS: brenda.calderon@prototipomexico.com Tel.: 5424 - 42 29 / 04455 1384 - 1324 CONSULTORÍA INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO, Año 6, No. 267, octubre 2014, es una publicación mensual editada por Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, A.C. ubicada en WTC, Montecito No.38, piso 18, oficina 35, colonia Nápoles, Delegación Benito Juárez, C.P. 03810, México, D.F. www.cnec.org.mx/?page_id=154, difusion@cnec.org.mx. Editor responsable: Julio José Argüelles Cárdenas. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013062410293600-102 otorgada por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN en trámite ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Título: 13956 otorgada por la Secretaría Técnica de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Número de Certificado de Contenido 11529 otorgado por la Secretaría Técnica de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09-1852. Impresa por GRUPO INFAGON, S.A. de C.V., Alcaicería No. 8, Col. Zona Norte, Central de Abastos, C.P. 09040, México, D.F. Este número se terminó de imprimir el 30 de septiembre de 2014 con un tiraje de 3,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Cámara Nacional de Empresas de Consultoría.
Sumario CIC 267 2014.indd 3
2 4Reforma MENSAJE DEL PRESIDENTE CARDINAL
energética
en México, 2013-14
14 22 28 32 38 46 54 60
INFOGRAFÍA Pemex y CFE al día de hoy
INNOVACIÓN
Innovación tecnológica en materia energética
GLOBAL
La tendencia mundial hacia la energía
DESTACADO DEL MES Cambios en la población mundial
LEGAL
En resumen, ¿qué es la reforma energética?
ÉTICA
Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
La responsabilidad social en México
GOBIERNO
La competitividad en México es ineficiente: CEESP
BREVES
16 24 30 34 42 50 56 62 64
ENTREVISTA
Lic. Pedro Joaquín Coldwell, titular de la Secretaría de Energía
NACIONAL
Los 25 puntos más importantes de la reforma energética
FINANZAS
Fraudes en tarjetas de crédito y débito: Condusef
EDUCACIÓN
Los trabajos del futuro
FISCAL
La importancia de la Consultoría en la nueva fiscalidad petrolera
EMPRENDEDOR
Plataforma de Inteligencia Comercial: tecnología de la información al servicio del comercio internacional
CAVA
La magia del coñac
CARTELERA LIBROS
OCTUBRE 2014
1
17/09/14 17:22
MENSAJE DEL PRESIDENTE COMISIÓN EJECUTIVA CNEC Presidente Mario Salazar Lazcano Primer vicepresidente Ricardo Cabañas Díaz
E
l pasado mes de septiembre, el presidente de la República Enrique Peña Nieto presentó su Segundo Informe de Gobierno, en el cual destacó la concreción de 11 Reformas Estructurales que implicaron: 58 modificaciones a la Constitución, 81 cambios a Leyes Secundarias, la promulgación de 21 Ordenamientos Jurídicos y la abrogación de 15. Ante la conclusión de esta importante modificación al marco normativo estructural del país, es urgente proceder a su implementación, a fin de mejorar verdaderamente la calidad de vida y el bienestar de todos los mexicanos. En este sentido, resulta alentador el programa de inversión en infraestructura presentado durante el mensaje con motivo de la entrega de este Segundo Informe en el que el presidente anunció la construcción de 46 nuevas autopistas, 24 proyectos ferroviarios, 40 km de líneas del Metro en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, la ampliación y construcción de nuevos puertos y de lo que denominó “el proyecto de infraestructura más importante” de su administración: el nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, el cual requerirá una inversión de 169.000 mdp en su primera etapa, que serán financiados con recursos públicos y privados a través de la obtención de créditos, inversión que se espera sea recuperada en un periodo de 20 años en términos reales. Dicho aeropuerto ocupará una superficie de 4536 hectáreas de las 10.044 disponibles que son propiedad del Gobierno Federal, por lo que según informó el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano, no requerirá ninguna expropiación. El nuevo aeropuerto contará con 6 pistas que permitirán operaciones simultáneas y una capacidad de 120 millones de pasajeros por año, lo cual representa prácticamente cuadruplicar la capacidad actual de 32 millones de pasajeros. En materia de mercancías, se espera aumentar la capacidad actual de 400 mil toneladas por año, a 1.2 millones de toneladas. Sin duda alguna, la inversión en infraestructura anunciada por el Ejecutivo Federal abre una gran oportunidad a las empresas de Consultoría nacionales para crecer y consolidarse. Sin embargo, también constituye una apetitosa oportunidad para empresas extranjeras: en este sentido, el Ministerio de Fomento del Gobierno de España de inmediato levantó la mano a favor de las empresas españolas para expandir su participación en el mercado mexicano e informó que en los últimos tres años, dichas empresas han obtenido contratos en México por 7500 millones de euros, aproximadamente 128.978 mdp. Ante esta realidad hoy más que nunca resulta fundamental que sean las empresas nacionales las primeras beneficiadas de la inversión que realice el Gobierno Federal con los recursos de todos los mexicanos, lo cual requiere de un cambio de mentalidad, de una labor coordinada y de trabajar verdaderamente en equipo, entendiendo que la competencia no debe ser entre empresas nacionales, sino hacia las empresas extranjeras que no aportan ni capital ni tecnología de la que no dispongamos. Es tiempo de fomentar el trabajo profesional y ético de las empresas de Consultoría formalmente constituidas, de sumar capacidades, conocimientos y recursos, de erradicar la participación de empresas poco profesionales que ponen en duda la gran capacidad y talento de los consultores nacionales. En la Cámara continuaremos impulsando a todas nuestras empresas afiliadas, especialmente a las certificadas a fin de consolidar a nuestro sector, potenciando su crecimiento y profesionalización para que, junto con todos los mexicanos, las empresas de Consultoría sean las ganadoras del momento actual.
SUMARIO
Secretario Mario Ramírez Gurría Tesorero Ana Carreón de la Mora Vicepresidentes Adriana Cruz Santos Servicios a Socios Salvador Carrasco Gutiérrez Afiliación Federico Martino Certificación Carlos de la Mora López Fuentes de Trabajo Sector Público Héctor Alejandro Genis Juárez Servicios de Ingeniería Marco Antonio Gutiérrez Huerta Mediación y Arbitraje Carlos Lechuga Salcedo Estadística y Tendencias de Consultoría Gumaro Lizárraga Méndez Gerencia de Proyecto Santiago Macías Herrera Gestión y Competitividad Empresarial Miguel A. Macín Vera IMDT y Seguimiento de Convenios César Charles López Delegaciones Mauricio Millán Costabile Relaciones Internacionales Alejandro Vázquez López Relaciones Institucionales y de Medios Esperanza Velásquez Botero Fuentes de Trabajo Sector Privado Carlos Guerrero González Invitado Permanente y Asesor Jurídico Alejandro Sánchez Quiroz Invitado Permanente y Asesor de la Presidencia W W W. C N E C . O R G . M X
Mario Salazar
2
Mensaje del Presidente CIC 267.indd 2
OCTUBRE 2014
17/09/14 16:09
AN Dirac.indd 1
17/09/14 16:39
Reforma energética
en México, 2013-14
DRA. ROSÍO VARGAS Investigadora de tiempo completo Centro de Investigaciones sobre América del Norte, UNAM Maestría en Economía y Política Internacional Doctora en Ingeniería Energética rvargas@unam.mx
4
Cardinal CIC Octubre 2014.indd 2
OCTUBRE 2014
24/09/14 13:20
OCTUBRE 2014
Cardinal CIC Octubre 2014.indd 3
5
24/09/14 13:20
P
La reforma energética (RE), ¿es una verdadera reforma o producto de la coyuntura?
odría considerarse como la culminación de un largo proceso histórico que se remonta al momento mismo en que las trasnacionales petroleras abandonaron el país después de la nacionalización petrolera en 1938, que se negaron a aceptar. El retorno de los capitales privados foráneos toma bríos a partir de la implementación del proyecto neoliberal en México desde 1983 y con el TLCAN en 1994 que si bien el capítulo VI relativo al sector energético se mantuvo cerrado, el anexo y capítulos sobre monopolios e inversión extranjera allanan el camino para cambios a favor de la privatización y apertura en materia de petroquímicos secundarios, básicos, transporte y comercialización de gas natural y refinados. El antecedente más importante a la apertura total del sector energético fue sin duda el dado por la administración de Felipe Calderón con la RE del 2008, en donde de hecho se privatiza toda la cadena de la industria petrolera nacionalizada a través del régimen de contratos
6
Cardinal CIC Octubre 2014.indd 4
OCTUBRE 2014
24/09/14 13:20
plasmado en la ley de Petróleos Mexicanos. Sin embargo, el hecho de que los cambios se realizaron a través de leyes secundarias para darle la vuelta a la Constitución, así como de inconsistencias entre leyes, por lo que los inversionistas consideraron que las modificaciones eran insuficientes. Por lo anterior, es claro que la RE del 2013-14 no es un asunto coyuntural. Si por verdadera RE se entiende la garantía de permanencia, entonces tiene muchas posibilidades de serlo, debido a los cambios a artículos fundamentales de la Constitución Mexicana aprobados por el Congreso mexicano (DOF 20 de diciembre de 2013). No obstante y dependiendo de la correlación de fuerzas políticas nacionales (por la incorporación de Morena) y de la posible aprobación al referéndum sobre la reforma energética en junio del 2015, la RE podría tener dificultad para su ejecución y permanencia en el futuro. Más aún en la medida en que se afecte la propiedad privada, debido a las expropiaciones o servidumbres a nivel nacional que podrían levantar gran oposición en su implementación.
¿Cuál era la reforma propuesta originalmente y cuál quedó?
En realidad hubo tres iniciativas de RE: la del PAN, la del PRI y la del PRD. La iniciativa del PRI propuso modificar los artículos 27 y 28 de la Constitución y con ello abrir la cadena de producción de
hidrocarburos y la industria eléctrica. El PRD presentó el 20 de agosto de 2013 su iniciativa que “Crea, adiciona, modifica y deroga diversas disposiciones jurídicas en materia del sector energético nacional”, sin modificar la Constitución. La RE aprobada finalmente se apega más a la propuesta del PAN, quien desde su iniciativa (1º de agosto de 2013) propuso la modificación de los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución para abrir al capital privado extranjero y nacional toda la cadena productiva de Pemex y en materia energética hasta la comercialización, así como el desplazamiento del sindicato (STPRM) del Consejo de Administración. Las leyes secundarias fueron para establecer las especificidades sobre los cambios fundamentales a la Constitución
OCTUBRE 2014
Cardinal CIC Octubre 2014.indd 5
7
24/09/14 13:20
como empresas públicas nacionales, el deseo de desarrollar capacidades tecnológicas propias, el objetivo de lograr la autosuficiencia energética y de dirigir la renta petrolera para rubros sociales y nacionales. Pero esto no prevaleció: el objetivo es la privatización del sector. Una RE de este calado no surgió de México sino de las corporaciones de las naciones desarrolladas, sobre todo de Estados Unidos, pero también de Reino Unido, Canadá y España, principalmente. Es resultado de la globalización que alienta a los capitales a expandir sus negocios y presiona a las aperturas de sectores estratégicos a través de las políticas de liberalización y privatización mediante las instituciones internacionales como la OECD, el FMI y de las organizaciones empresariales y cabilderos que trabajan en favor del proceso de integración en América del Norte. Los corporativos trasnacionales integran a los grupos empresariales mexicanos que favorecen y alientan la apertura; éstos serán los más favorecidos con la RE junto con los grupos empresariales mexicanos. con base en los 21 transitorios que se aprobaron en diciembre 2013. El paquete de la RE incluye la expedición y publicación de 9 nuevas leyes, que son: • • • • • • •
• •
Ley de Petróleos Mexicanos; Ley de la Industria Eléctrica Ley de Hidrocarburos; Ley de la Comisión Federal de Electricidad, Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos; Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo; Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos; Ley de Energía Geotérmica; Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética.
¿Cuáles serán los cambios más drásticos en Pemex y CFE? ¿Serán benéficos?1
El cambio fundamental para Pemex y CFE es que dejan de tener la exclusividad como operadores de las actividades de la cadena de producción y comercialización de las dos industrias energéticas nacionales. Pemex y CFE pasa a ser de organismos públicos a ser “empresas productivas del Estado” (EPE), dejando de estar sujetas a las disposiciones de la Ley Federal de Entidades Paraestatales y otras disposiciones como la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y otros.
¿Era necesaria o había otras opciones?
Las opciones eran fortalecer a Pemex y a CFE como operadores, otorgarles la autonomía de gestión, quitarles el régimen confiscatorio que las asfixia y darles la posibilidad de reinvertir parte de sus ingresos. Esto se hubiera hecho si hubiera prevalecido el interés nacional, el proyecto para fortalecerlas 1
Ver Dictamen 3: Ley de Petróleos Mexicanos y Ley de la Comisión Federal de Electricidad.
8
Cardinal CIC Octubre 2014.indd 6
OCTUBRE 2014
24/09/14 13:21
El propósito con que se presentan los cambios es que con ellos se les va a permitir “competir” con las empresas privadas que participarán en el sector, lo que significa que se espera la incorporación de muchos “operadores” privados. Sin embargo, la competencia está de inicio en desequilibrio, ya que las EPE van a estar sujetas a tratamientos regulatorios y fiscales distintos a los que se aplican a las empresas privadas (más favorables), además de que seguirán cargando con las restricciones financieras a las que se les viene sometiendo. Pemex y CFE, como EPE, entrarán en franca desventaja a competir con las corporaciones privadas. Entre los cambios más importantes que se promueven está el de modificar el gobierno corporativo a fin de que el Gobierno Federal actúe como “propietario” y no como “administrador”, si bien el Gobierno Federal tendrá gran injerencia en la determinación de las reglas de la organización, en la designación de los consejeros y sus remuneraciones, además de definir un dividendo que cada EPE deberá pagarle y un régimen fiscal diferente al de las empresas privadas. Una importante recomendación de la OECD fue la constitución del Consejo de Administración (si bien ya existía desde 2008) que da cuenta de la incorporación de instrumentos propios de una corporación privada. En el caso de Pemex, los Consejos estarán integrados por 10 personas, 5 de las cuales serán funcionarios públicos, designados por el Ejecutivo. Con ello, este último se asegura un manejo directo en las decisiones de la empresa. En el caso de CFE, cuatro consejeros serán independientes y uno de ellos será designado por los trabajadores. Cabe destacar que la participación del Estado como “propietario” se circunscribe a la injerencia del Ejecutivo en los Consejos de Administración. Lo sustantivo es el
desplazamiento del exorganismo público descentralizado de la actividad de administrador y operador en donde se realizan actividades estratégicas para la empresa, a una entidad que se limita a otorgar contratos. Otro elemento relacionado con la futura estructura de producción se relaciona con el artículo 59 de Pemex y 57 de CFE, en donde se señala que las anteriores podrán contar con las empresas filiales y subsidiarias que sean necesarias para su operación. En el caso de Pemex esto llevará al surgimiento de una serie de empresas encargadas operar las asignaciones, lo que puede favorecer la migración de las mismas a contratos. En el caso de CFE se trata de fracturarla legalmente en todo su proceso de producción a fin de garantizar el desmembramiento de este “monopolio”, de tal forma que se garantice la competencia del mercado. Se trata entonces de dividir a las empresas en las actividades productivas para facilitar su posterior privatización. Si uno de los objetivos que se pretendían era otorgarles mayor autonomía de gestión, será difícil alcanzar tal propósito a la luz de la injerencia del Ejecutivo a través del Consejo de Administración, el régimen fiscal más agresivo que a las empresas privadas y el dividendo a las utilidades que se les cargará de más. La autonomía presupuestal también será débil en la medida en que se les sujetará a los balances financieros y a los techos de gastos en servicios personales que les imponga la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Todo apunta a la desaparición de las EPE con el tiempo, lo que significaría la privatización total del sector energético. En tanto, la utilidad de su permanencia estaría en la conformación del mercado, el papel de punta de lanza ante los problemas que surjan con las servidumbres, la OCTUBRE 2014
Cardinal CIC Octubre 2014.indd 7
9
24/09/14 13:21
ecología y las dificultades del capital para garantizar ganancias. A quienes más beneficiarán los cambios serán a las corporaciones extranjeras, porque se les facilita el espacio territorial mexicano para sus negocios. Para la nación mexicana en su conjunto no lo habrá, debido a que ocurrirán monumentales transferencias de renta al extranjero a través de la fuga de ganancias, de importaciones de bienes de capital, por la posibilidad de especulación y transferencias financieras al extranjero. Tampoco será benéfica para México en la medida que la desintegración vertical de las dos industrias implicará riesgos de abasto y la incorporación de muchos operadores privados que privilegian la lógica de la ganancia; esto suscita dudas en torno a la seguridad energética en sus conceptos de confiabilidad de los sistemas y precios económicos.
10
Cardinal CIC Octubre 2014.indd 8
¿Cuáles serán los beneficios reales para la población?
La propaganda oficial ha destacado dos tipos de beneficios: la creación de empleos y la baja de precios. En cuanto a la creación de empleos esto parece cuestionable debido a que el propósito de las corporaciones extranjeras es crear empleos para sus propios connacionales y multiplicar los impactos económicos para otras industrias de sus países. En razón de esto último puede esperarse que ellos traigan sus propias maquinarias y equipos. Diversas declaraciones de funcionarios mexicanos sobre la elevación del PIB nacional permiten afirmar que el aumento del PIB no va a rebasar los 2.2 % que ha alcanzado los últimos años. En cuanto al empleo en México, si bien se destaca como resultado de la implementación de la RE con 500 mil empleos anuales, en las iniciativas y dictámenes nunca se ha especificado el modelo que sirve de base para tal afirmación, el mecanismo, ni los sectores o industrias en donde esto ocurriría. En cuanto a un posible beneficio para otros empresarios nacionales esto también es relativo a la luz de la propuesta de RE que fija el objetivo de pasar de un 5 %, actual, a un 35 % de contenido nacional para la industria (para 2025), cuando en países como Brasil este porcentaje asciende al 60 %. Además, por lo concertado en el TLCAN el país no puede obligar a los inversionistas extranjeros a asumir compromisos sobre contenido nacional, lo que hace poco probable un beneficio doméstico importante
OCTUBRE 2014
24/09/14 13:21
por esta vía, más aún por ser poco probable la permanencia de Pemex como operador. Los beneficios derivados de la posibilidad de tener diferentes calidades en los productos energéticos también parece relativo. Este tipo de bienes hace poco posible la diferenciación de productos, más si tienen la característica de bienes inelásticos, lo cual quiere decir que aunque no suban los precios los seguiremos comprando. El beneficio que pudiera derivarse de cubrir el déficit de refinados nacionalmente parece poco probable a la luz de las tendencias del comercio con EE.UU. Otro supuesto beneficio sería la importación de gas natural de este país para cubrir el déficit. Esto también es relativo, porque si se hubiera querido hacer ya se hubiera recuperado el gas asociado que se quema desde hace años en la atmósfera en el sureste de México, se hubiera recuperado el gas grisú para que Pemex lo procesara, pero esto es lo que se entregó en concesión a las mineras. La dependencia de los combustibles del exterior es por voluntad y por negocio. Bajo la RE la privatización equivale a extranjerización y, en este sentido, los mayores beneficiarios van a ser las empresas trasnacionales (Anglo), la banca internacional, los corporativos de finanzas asociadas a las industrias energéticas, la industria de la refinación, los productores del petróleo y gas de lutitas de los Estados Unidos, así como algunas empresas mexicanas.
¿En qué momento se volverán tangibles los beneficios?
Como mencioné, los supuestos beneficios se refieren básicamente a una baja en los precios. En el caso del sector eléctrico el argumento para sostener que bajarán los precios es que se generará a partir del
gas natural, que es un combustible más económico. No obstante, debe señalarse que la determinación de las tarifas eléctricas toma como base el último generador despachado, el que iguale a la demanda. El generador de mayor costo marginal es el que se ha tomado como base para determinar el precio de la electricidad. No es el de menor costo, sino el mayor sobre el que se determina la tarifa.2 Sobre este aspecto, la legislación señala el propósito de evitar la manipulación de precios de mercado, no tomar como base el menor costo de producción. Respecto a los precios, la RE establece algunas fechas: • En 2017 habrá estaciones de gasolina con bandera extranjera. Las trasnacionales podrán importar gasolina y venderla. • Desde el 1º de enero de 2019 habrá libre importación de gasolina y de diesel, pero el precio será administrado por la SHCP. En el caso de la gasolina, hasta el 31 de diciembre de 2019 la SHCP ajustará mensualmente los precios a la inflación. • El 1º de enero de 2020 el precio lo fijará la CRE. Los precios internos serán los del mercado internacional.
2
En el caso del mercado eléctrico mayorista, se organizará con base en las ofertas de generadores basadas en costos de operación. No precisa que deban ser los más bajos.
OCTUBRE 2014
Cardinal CIC Octubre 2014.indd 9
11
24/09/14 13:21
Es importante destacar que los precios en México no bajarán aunque lo hagan en el mercado internacional. Esto es resultado de las políticas neoliberales, pero además está el hecho de que al dejar de ser un servicio público, el objetivo de las EPE es la maximización de las utilidades y a este criterio se tendrá que alinear a la determinación de precios y tarifas. En este tipo de industrias la competencia nunca ha ocurrido por bajas sustantivas de precios, lo que sí ha sucedido es la colusión entre generadores y los arreglos de mercado entre oligopolios. Por ello, lo que se intenta con la RE son tarifas reguladas, pero no los precios mínimos.
¿Qué quedó fuera?
Las fuentes limpias o renovables no son reguladas por la ley de manera amplia en el aprovechamiento de energía
12
Cardinal CIC Octubre 2014.indd 10
para la generación de electricidad, excepto por las disposiciones que se refieren a las obligaciones de energías limpias, así como las disposiciones referentes a la Generación Distribuida. Tampoco hay políticas explícitas para alentar la eficiencia energética y el ahorro de energía. La RE establece que se podrán modificar los tiempos de diversas disposiciones, en caso de existir condiciones de competencia efectiva por parte de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece); sin embargo, no se especifican las características específicas de la “competencia económica”.
¿México se pone a la vanguardia con ella?
Depende de qué se considere “la vanguardia”. Hay la tendencia de confundir los fines con los medios. En este sentido, si consideramos la venida de la inversión extranjera (IED) y las trasnacionales como fines, entonces la evaluación es positiva. Si consideramos a éstos como medios para lograr mayor bienestar económico, garantizar la seguridad energética, crear tecnología e innovación, efectos multiplicadores para el resto de la planta productiva (los fines), entonces la calificación es negativa. Dadas las tendencias internacionales en donde predominan las empresas estatales (NOC, por sus siglas en inglés) en el control de
OCTUBRE 2014
24/09/14 13:21
la mayor parte de las reservas petroleras mundiales (90 %) y las asociaciones entre ellas, nosotros vamos en sentido contrario: a medida que declinan los yacimientos convencionales de petróleo se agudizan los conflictos por el control de zonas estratégicas con amplia dotación de los mismos como ocurre en el Medio Oriente. También está el caso de Asia Central por su localización, que al ser el paso de infraestructura estratégica, el petróleo se vuelve cada vez más estratégico. En México no sólo estamos entregando el producto (petróleo), las actividades estratégicas (exploración y producción), sino la información sobre localización de reservas y las reservas mismas para que las empresas las registren como parte de sus activos para sus actividades de financiarización. Hemos tomado el modelo neoliberal como base del diseño de políticas públicas, por lo que creemos que la privatización es vanguardia, pero la forma en que nuestro país lo hace es su particular inserción en la globalización. Esto no es general. Sólo hay que ver a todos los sudamericanos. Ser vanguardia pudo haber sido para Pemex defender el manejo de sus actividades estratégicas. Otras NOC no han renunciado a seguir siendo operadores (como Petrobras). En México, repito, vamos en sentido contrario hacia el desmantelamiento de industrias verticalmente integradas que aprovechaban economías de escala. La vanguardia a nivel internacional sigue siendo mantener el control estratégico, el desarrollo tecnológico, el plan de producción, la información sobre reservas y yacimientos de hidrocarburos, ser motor de la demanda de bienes y servicios nacionales, utilizar la renta petrolera para reinvertir en la empresa y así poder generar empleos. A esto es a lo que se ha renunciado. OCTUBRE 2014
Cardinal CIC Octubre 2014.indd 11
11
24/09/14 13:22
Pemex y CFE
Al día de hoy
De acuerdo con lo señalado en sus páginas web "Petróleos Mexicanos (Pemex) es la mayor empresa de
México, el mayor contribuyente fiscal del país, así como una de las empresas más grandes de América Latina", por su parte, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es la encargada, desde octubre de 2009, de brindar servicio eléctrico en todo el país. "CFE es reconocida como una de las mayores empresas eléctricas del mundo, y aún mantiene integrados todos los procesos del servicio eléctrico".
88.58%
Clientes CFE Comisión Federal de Electricidad incluyendo Zona Centro, proporciona servicio de energía eléctrica a más de 38.0 millones de clientes, los cuales han tenido una tasa de crecimiento medio anual de más de 5.8 %, durante los últimos diez años.
*Al mes de mes de julio de 2014
14-15 Info CFE 01.indd 2
!
2005
Doméstico
0.34%
0.77%
Agrícola
Industrial
9.81%
79
0.51%
Comercial
59.10%
2006
84 2007
Servicios
79
*Al mes de mes de julio de 2014
2008
71
60
2010
24.3%
Para tomar en cuenta
Recientemente CFE y Sener presentaron 16 licitaciones para proyectos de infraestructura eléctrica y gasoductos que engloban una inversión de 4900 mdd.
2009
En cuanto al volumen de ventas totales, 99.45 % lo constituyen las ventas directas al público y 0.55 % restante se exporta. Si bien el sector doméstico agrupa 88.58 % de los clientes, sus ventas representan 24.43 % de las ventas directas al público.
Doméstico Agrícola Industrial Comercial Servicios
Tiempo de interrupción por usuario (min.) sin afectación 77
Volumen de ventas
Evolución anual por sector (%)
Calidad en el servicio
*Al mes de mes de julio de 2014
50.06 2011
5.6% Doméstico
Agrícola
2007
2008
26.21 5.15 59.09 6.34 3.22
26.60 5.24 58.45 6.31 3.40
45.9
6.58% Industrial
2009
27.85 6.10 55.71 6.36 3.97
26.94 5.46 57.82 6.02 3.76
38.7 2013
19.96
Servicios
Comercial
2010
2012
4.29%
2011
2014
2012
25.82 5.69
25.20 5.24
57.85 6.72 3.92
2013
25.41 4.99
58.77 6.74 4.05
2014*
24.43 5.60
58.45 6.67 4.49
59.10 6.58 4.29
17/09/14 12:30
1,841.6
millones de pesos vendió Pemex en 2012, por el concepto de productos petrolíferos
Petróleos Mexicanos Producción
(miles de barriles diarios) Gas natural (MMpcd) Proceso de crudo Petrolíferos y gas licuado (1) Naftas (Mt) Hidrocarburos líquidos Petroquímicos (Mt) (2)
Enero
Febrero
Marzo
Abril 2014
Mayo
Junio
85,054.389
78,061.519
82,516.761
78,763.382
80,200.866
73,739.893
2,855.346 2,865.664 2,846.866 2,840.218 2,856.092 2,795.783 2,742.616
77,204.401
Valor Total (Miles de millones de dólares)
Julio
Comercio exterior Exportación neta de hidrocarburos líquidos
90.650 93.093 93.480 95.684 96.794 99.537 95.965
Enero
Febrero
Marzo
Abril 2014
Mayo
Junio
Julio
(miles de barriles diarios)
Enero
Febrero
Marzo
Abril 2014
Mayo
599.723
Julio
667.819
Junio
787.118
Mayo
644.640
Abril
658.340
(Dólares por barril) mezcla
Marzo
854.064
Precios
Febrero
790.931
Enero
Junio
Julio
Fuente: 2014 Petróleos Mexicanos | Base de Datos Institucional http://www.cfe.gob.mx/ConoceCFE/1_AcercadeCFE/Estadisticas/Paginas/Indicadores-operativos.aspx http://www.ri.pemex.com/files/dcpe/petro/evolumenventas_esp.pdf
14-15 Info CFE 01.indd 3
17/09/14 12:30
Un México moderno
sin privatizar:
Pedro Joaquín Coldwell
CONSULTORÍA INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO consultoria@prototipomexico.com
P
edro Joaquín Coldwell es titular de la Secretaría de Energía. Es licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana, en donde también se ha desempeñado como profesor. Ha sido secretario, delegado y presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Revolucionario Institucional (PRI); fue embajador de México en Cuba, secretario de Turismo (1990-1993), así como gobernador de su estado natal, Quintana Roo. Tuvimos el gusto de charlar con él en torno al tema de coyuntura: la recién aprobada reforma energética.
¿Qué beneficios obtendrá el país y la gente con esta reforma? La reforma energética busca dotar a México de un marco jurídico moderno
16
16-18 Entrevista.indd 2
para, sin privatizar, fortalecer a la industria e incrementar la renta petrolera en beneficio de los mexicanos. Bajará el precio de la luz y del gas, además se crearán cerca de medio millón de empleos adicionales en este sexenio y 2.5 millones al 2025. La industria petrolera volverá a ser un motor del crecimiento económico de México, al detonar inversión en nuevas áreas. En materia de transparencia, los ciudadanos podrán vigilar las operaciones e ingresos petroleros derivados de nuevos contratos. CFE y Pemex se fortalecerán para darle competitividad a México y habrá un crecimiento adicional del Producto Interno Bruto (PIB) de 1 % en 2018 y 2 % adicional en 2025. El incremento en la producción de petróleo será de 500 mil barriles diarios hasta 2018, mientras que el de la producción de gas natural pasará de 5 mil 700 millones de pies cúbicos diarios en 2013, a 8 mil millones de pies cúbicos diarios en 2018 y 10 mil 400 millones en 2025.
¿En qué tiempo se verán los beneficios? A partir de su aprobación, se espera que la reducción de los precios de gas ocurra a más tardar dos años después de la fecha de entrada en vigor de la legislación secundaria. Ésta será una reducción sostenida como resultado de menores costos de producción, por lo tanto, ocurrirá conforme se lleven a cabo las inversiones en la infraestructura para la generación, el transporte y la distribución de gas. Las disminuciones en las tarifas eléctricas no se pueden dar por decreto, sino que se darán como resultado de la reducción de costos del Sistema Eléctrico Nacional.
OCTUBRE 2014
23/09/14 17:13
Desde finales de este año y hasta 2016 entrarán diversas expansiones a la capacidad de transporte de la Red Nacional de Gasoductos. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) puso en marcha un importante plan de licitaciones que permitirá ampliar la red de gasoductos y, con ello, la oferta de gas natural en el país. Esto, aunado a las plantas de generación de ciclo combinado que están en construcción, permitirán reducir los costos de generación del sector eléctrico, lo que se dará gradualmente, conforme entren en operación las expansiones a la infraestructura antes mencionada.
¿Por qué la necesidad de capital extranjero o privado para la explotación de petróleo y generación de energía? Con la reforma, la industria de los hidrocarburos contará con el capital y la tecnología para acceder a yacimientos profundos y campos no convencionales que ahora podrán ser aprovechados para poner fin a la declinación petrolera y gasífera que se ha dado en los últimos años. Por su parte, la industria eléctrica operará a través de un mercado en el que participen empresas públicas y privadas en igualdad de condiciones, con el objeto de ofrecer energía eléctrica a precios competitivos para la industria, los servicios y el campo, y más asequibles para las familias.
¿Cuáles son las características más importantes de la reforma? Es la reforma más trascendente de las últimas ocho décadas. Sus cinco principios rectores son: 1. La propiedad de los hidrocarburos en el subsuelo es de la nación; 2. Libre concurrencia y competencia entre empresas del estado y particulares en todas las actividades; 3. Fortalecimiento de los órganos reguladores y transformación de Pemex y CFE; 4. Transparencia y rendición de cuentas y protección al medio ambiente; y 5. Fomento de las energías limpias. Pemex y CFE dejan de ser organismos públicos descentralizados y se convierten en Empresas Productivas del Estado. De esta manera se fortalecen con nuevas herramientas que les permiten asociación con otras empresas. Contarán con autonomía presupuestal y de gestión, además de Consejos de Administración conforme a las mejores prácticas internacionales de Gobierno Corporativo. Los contratos para la exploración y explotación de hidrocarburos se adjudicarán a quien ofrezca el mayor pago al Estado y el mayor compromiso de inversión, para ello el Gobierno establecerá los valores mínimos aceptables y se fijarán regalías que garantizan que el Estado reciba un flujo mínimo de ingresos de todos los proyectos. Se crea el Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, organismo autónomo que se encargará de administrar los ingresos de los contratos y asignaciones en hidrocarburos.
Por su parte, los órganos reguladores coordinados dispondrán de autonomía técnica y de gestión, tendrán estabilidad y seguridad presupuestal, se beneficiarán tanto de los aprovechamientos como de los derechos que cobren en el ejercicio de sus funciones; garantizarán que las licitaciones, contratos y permisos se realicen con absoluta transparencia y estrictos mecanismos de rendición de cuentas, además coadyuvarán con la autoridad que corresponda para fomentar la libre competencia. En cuanto a contenido nacional, las asignaciones y contratos deberán alcanzar gradualmente las metas establecidas, se dará preferencia a empresas nacionales cuando ofrezcan condiciones similares de precios, calidad y entrega oportuna. Por otra parte, se creará el Fideicomiso Público para promover el desarrollo de proveedores y contratistas nacionales de la industria energética.
¿Bajo qué principios se regirán CFE y Pemex en sus contrataciones de bienes, servicios y obra considerando que no aplicarán la Ley de Adquisiciones y la Ley de Obras? Pemex y CFE se sujetarán a las leyes aplicables en materia de transparencia y acceso a la información, de fiscalización y rendición de cuentas y combate a la corrupción, para prevenir, identificar, investigar y sancionar los actos u omisiones que las contravengan. El Consejo de Administración de Pemex y el de CFE, proveerán lo necesario para poner a disposición del público en general, de forma periódica y a través de su página de Internet, la información actualizada que permita conocer la situación financiera de la empresa, subsidiarias y filiales. Asimismo, en el cumplimiento de sus obligaciones de difusión de información, procurarán que los informes o reportes se presenten de OCTUBRE 2014
16-18 Entrevista.indd 3
17
23/09/14 17:13
forma clara, sencilla, precisa, confiable y actualizada.
¿Cuál será su ente regulador? ¿Cómo se garantizará las trasparencia y rendición de cuentas al público en general? Los Órganos Reguladores Coordinados no son instituciones nuevas; la Comisión Reguladora de Energía (CRE) data de 1993 y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) de 2008. Esta experiencia acumulada, junto con las mayores atribuciones, independencia, organización interna robusta y suficiencia presupuestal, les permitirán enfrentar con éxito y probidad los retos que esta reforma plantea. El transitorio décimo segundo del Decreto de Reforma Constitucional marca claramente que los organismos contarán con personalidad jurídica propia, autonomía técnica y de gestión; asimismo, podrán disponer de los ingresos derivados de las contribuciones y aprovechamientos que la ley establezca por sus servicios en la emisión y administración de los permisos, autorizaciones, asignaciones y contratos, así como por los servicios relacionados con el Centro Nacional de Información de Hidrocarburos que correspondan conforme a sus atribuciones, para financiar un presupuesto total que les permita cumplir con éstas. El número de consejeros aumentó a 7 en cada institución, y el Senado de la República los designó con base en las ternas que envió el Ejecutivo para cada vacante. Esto, junto con la permanencia de los comisionados actuales, le da a estos órganos la solidez institucional y la experiencia probada que necesitan para regular sus sectores. La autonomía presupuestal les permite contar con los ingresos propios que requiere para el fortalecimiento institucional indispensable, atender sus nuevas atribuciones y ya no depender únicamente del Presupuesto de Egresos como ocurría antes.
18
16-18 Entrevista.indd 4
El Consejo de Coordinación del Sector Energético le permitirá al Estado ejercer de forma eficiente sus funciones de política pública energética en colaboración precisa con estos órganos. En el caso específico de la CRE, la reforma ampliará significativamente sus facultades, por lo que requerirá de un fortalecimiento en su plantilla laboral, pero es una institución que ya está en funcionamiento, y que cuenta con amplia experiencia ejerciendo diversas funciones regulatorias en el sector energético. La CRE adquirió gradualmente, desde su creación, las capacidades técnicas necesarias para la regulación de las industrias del sector energético. En el caso de gas natural, la CRE cuenta con diversas facultades regulatorias que ejerce plenamente y que han permitido, entre otras cosas, ampliar la capacidad de transporte y distribución de gas natural en México. En el sector eléctrico, la Comisión regula las formas de participación de particulares permitidas desde la reforma de 1992 a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica. Más recientemente, a raíz de la creación de la Ley de Aprovechamiento de Energías Renovables y Financiamiento de la Transición Energética en 2008, la CRE ejerce diversas facultades en materia de energías renovables. Por otra parte, según la Ley de los Órganos Reguladores Coordinados, están facultados para imponer las sanciones respecto de los actos u omisiones que den lugar a ello, así como imponer y ejecutar sanciones no económicas, en el ámbito de su competencia, de conformidad con las leyes aplicables.
¿Los nuevos contratos serán asignados directamente por Pemex y CFE, bajo licitación o habrá un nuevo esquema? ¿Será el mismo para empresas nacionales y extranjeras? El esquema contractual que se establece con las leyes secundarias en materia energética, es el mismo para empresas nacionales y extranjeras, y permite a Pemex y CFE participar bajo las mismas condiciones que aquellas. Con asistencia de la CNH, la Sener seleccionará las áreas para licitación de contratos. De la misma manera, se encargará de la aprobación y publicación de un plan quinquenal de licitaciones. Los lineamientos técnicos para establecer las bases de licitación, incluyendo los criterios y el proceso de precalificación, también serán responsabilidad de la Sener, con opinión de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) sobre los criterios de precalificación y el mecanismo de adjudicación, que podrá ser cualquiera de los comúnmente utilizados a nivel internacional. La Sener también determinará y diseñará el tipo de contrato que aplicará a cada área contractual, previa opinión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Por su parte, la SHCP será responsable de determinar los términos económicos fiscales de los contratos, así como las variables de adjudicación que serán de carácter económico, concluyó el secretario.
OCTUBRE 2014
23/09/14 17:13
AN Gpo. Carso.indd 1
17/09/14 16:44
ALTERNATIVAS DE TRANSPORTE PÚBLICO para la movilidad
MARIO SALGADO VIVEROS Maestro en Ingeniería mario.salgado@transconsult.com.mx
y el desarrollo sostenible en ciudades
L
a movilidad urbana es el conjunto de desplazamientos de personas y mercancías que utilizan todos los transporte disponibles: motorizados (transporte público, automóvil particular y motocicletas) o no motorizados (bicicletas o a pie). Tiene un impacto sobre las condiciones de vida de la población, aunado al consumo de tiempo, los recursos energéticos y los accidentes viales. Esta problemática la coloca en la agenda de los principales organismos internacionales (ONU, OCDE, BM) para darle viabilidad a la creciente población que habita en áreas urbanas.
Apoyos al transporte público al transporte masivo
Las autoridades federales han creado programas enfocados al transporte masivo para mejorar la movilidad mediante apoyos de fondos metropolitanos y el Protram (Programa Federal de Apoyo al Trasporte Masivo) como parte del Fondo Nacional de Infraestructura. Desde hace más de 40 años se han construido sistemas de transporte masivo de metros y trenes ligeros, y desde hace más de 10 años de BRT. Según la Guía de Presentación y Evaluación de Proyectos de Infraestructura de Transporte Masivo del Protram de Banobras, los niveles de demanda fluctúan desde los 3800 pasajeros hora sentido, hasta más de 40 mil para sistemas de metros o trenes.
20
DPubli CIC Octubre 2014 2.indd 2
Nuevos retos en el transporte público en las ciudades de México
Son pocas las ciudades o zonas metropolitanas con más de 500 mil habitantes. Los corredores urbanos (avenidas o bulevares) susceptibles de implantar sistemas de transporte masivo son cada vez más difíciles de identificar ya que difícilmente superan los 5400 pasajeros hora sentido de la capacidad mínima para sistemas de autobuses articulados tipo BRT. Al existir apoyos federales para el transporte masivo y corredores con las demandas para estos sistemas de transporte, hay rezagos en la operación del transporte urbano. Por ello la necesidad de atender aquellos con una demanda de entre 2000 y 5400 pasajeros hora sentido. Se identifican como principales problemáticas establecer como base de la movilidad urbana al transporte público y su integración con modos no motorizados, que las autoridades cuenten con personal técnico especializado, que las empresas de transporte integren a los concesionarios individuales, que se modifique la operación de concesionarios individuales hacia concesiones que permitan una rentabilidad conjunta, así como la implantación de corredores de capacidad media o pretroncales y la incorporación de alternativas tecnológicas en gestión y operación de redes de transporte.
Autobuses con altos niveles de servicios (BHLS) para corredores de capacidad media
Los versátiles BHLS europeos (bus with a high level of service) son una alternativa. Algunos de los siguientes
OCTUBRE 2014
17/09/14 16:15
elementos combinados ofrecen el concepto operativo de BHLS1: • Vialidades preferenciales con carriles continuos con prioridad a los autobuses • Intersecciones para evitar congestionamiento y señales de tránsito para dar prioridad • Medidas de modificación de bajo costo para priorizar al transporte público • Diseño de redes de transporte público eficientes • Incremento de niveles de servicio, horarios de operación amplios, servicios nocturnos • Centros de control y monitoreo • Control de derrotero mediante sistemas físicos, electrónicos u ópticos • Tarifas integradas, cobro mediante tarjetas inteligentes y recaudo centralizado • Información al usuario en tiempo real y paraderos formales • Instalaciones para park & ride (estacionamiento para transbordo automóvil-autobús) • Autobuses de altas especificaciones • Desarrollo de mercadotecnia y reposicionamiento del transporte público • Empleados que mejoren la atención al usuario • Promociones e incentivos para la utilización de los servicios
1
Transconsult y las soluciones en la movilidad urbana
Para atender esos problemas, Transconsult tiene la capacidad de proporcionar las soluciones necesarias que se lleven a cabo con mejores niveles de desempeño para minimizar los tiempos de traslado a los menores costos. Mediante la combinación de experiencia y herramientas tecnológicas de vanguardia, podemos formular, plantear e implantar las soluciones en movilidad acordes con los requerimientos de nuestros clientes. Transconsult tiene experiencia en proyectos de movilidad urbana a nivel nacional e internacional, elabora estudios específicos e integrales de movilidad de las características urbanas, los requerimientos de la población y la situación actual de movilidad. Nuestras soluciones abarcan: • Optimización de redes de transporte público • Diseño e implantación de sistemas de transporte masivo (sistemas BRT, BHLS y trenes) • Análisis de factibilidad técnica, económica y financiera • Organización de prestadores de servicios • Fomento del transporte no motorizado (red de ciclo pistas y ejes ambientales) • Tránsito y vialidad ¡Transconsult, garantía de soluciones expertas en movilidad!
Finn, Brendan, et al. Buses with high level of service (BHLS) – operational, regulatory and contractual dimensions. 11th Conference On Competition And Ownership In Land Passenger Transport, Delft University of Technology (The Netherlands), 20-25 September 2009
OCTUBRE 2014
DPubli CIC Octubre 2014 2.indd 3
21
17/09/14 16:15
DR. JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ ZAYAS Director Ejecutivo del Instituto de Investigaciones Eléctricas joseluis.fernandez@iie.org.mx
Innovación tecnológica en materia de energía
L 22
22-24 CIC 267.indd 2
os tiempos que corren en México son especialmente fascinantes para los investigadores y los ingenieros. Los aires transformadores llegaron ya hasta la misma Constitución Política, haciendo del desarrollo económico, basado en el conocimiento nuevo
y pertinente, una nueva cultura política y social, no sólo económica. Casi no hay mexicano que no recoja con entusiasmo, ahora sí, la propuesta de trabajar en la globalidad. La globalidad es la norma, y está apropiadamente explicada en todas las nuevas leyes, reglamentos, disposiciones oficiales y hasta en los programas indicativos que son obligatorios para el gobierno. Más claro, ni el agua. Lamentablemente, no es suficiente que se escriba, se describa y hasta se estimule económicamente. Este vuelco a la competencia internacional tiene que ser más trabajada y explicada, si queremos que nuestros profesionales y nuestros empresarios la acojan con más
OCTUBRE 2014
10/09/14 15:34
simpatía que antaño. Hay que convencer que la competencia es buena e insistir en que el nuevo mercado global es más atractivo que el antiguo mercado solamente nacional. Que no nos dé miedo competir. También hay que entender que con miedo se compite en desventaja. Salgamos al mercado mundial con ganas de ganar, como lo hicimos en el fútbol. Se trata de identificar quiénes son los mejores, jugar aún mejor, y ya. Eso sí, hay que entrenar muy duro y saber echar los balones en la dirección adecuada. Hay que afinar la puntería y construir la mejor condición física. Para eso, hay que saber mirar en la dirección adecuada. Una buena oportunidad la tenemos en calentadores solares de agua doméstica, así como en sistemas fotovoltaicos para surtir electricidad en el sitio, sin pasar por la CFE. Esos equipos solares (los de agua y los de electricidad), son económicamente viables y técnicamente sólidos. Sin embargo, cuando el mexicano quiere entrar a ese negocio, inicia por diseñar, luego fabrica, y a veces hasta se siente competidor internacional, aunque no venda, o venda poco. No suele percatarse de que el cliente no busca comprar esos aparatos como meta última, sino asegurarse de su servicio. El cliente quiere ya sea agua caliente, barata y confiable, o electricidad barata y confiable, lo que no tiene que ver con el aparato en sí, sino con el servicio de ventas (cuándo, dónde y cómo se instala), se pone a funcionar, cómo se entrena al usuario y esas cosas. Muy pocas empresas mexicanas (la de Cuernavaca es tal vez la excepción) identifican lo que realmente requiere el mercado. Son como jugadores echando balones a la portería equivocada.
El secreto de la innovación tecnológica
Consiste en mirar en la dirección apropiada antes de dar el balonazo. Para innovar en energía solar doméstica primero hay que atender al cliente, y
en un lejano segundo lugar escoger, de entre los fabricantes mundiales de equipo, cuál es el más apropiado. Innovar es buscar el negocio donde está, no donde uno supone que debería estar. En general, los negocios que ahora surgen en México son formidables. Las oportunidades de hacer negocio, tanto en los mercados locales como globales, son mayores tras las reformas. Hasta antes de las reformas, las empresas del Estado, particularmente Pemex y CFE, tenían sus propias prácticas para desarrollar y contratar proveedores de acuerdo con sus propias políticas. Al dejar de ser monopolios, se crean oportunidades enormes de negocio. Uno de ellos es el abasto de electricidad a empresas, edificios, colonias enteras, que ahora se puede hacer legalmente. También se puede imaginar el suministro de electricidad para autos eléctricos como de manera incipiente hacen algunos establecimientos. Lo que antes era un problema es ahora un nuevo negocio posible. Por ejemplo, podemos pensar en el combate al robo de energía eléctrica y a los ataques a poliductos de petrolíferos como oportunidades de negocio. En diversas entidades del país hay pozos petroleros con producción marginal que han dejado de ser atractivos para Pemex y ahora son una pesadilla ambiental: representan otra oportunidad. La misma inseguridad, que se percibe como amenaza a la vida turística y a la actividad nocturna, ofrece oportunidades de negocio que, si no se ven a tiempo y se articulan correctamente, no permitirán resolverla. Todo el chiste es ver en la dirección adecuada, para innovar donde haya una utilidad probable. La pregunta pertinente es: “¿cómo visualizo esta oportunidad como negocio?”. Y en la respuesta estarán las recetas de la innovación tecnológica. OCTUBRE 2014
22-24 CIC 267.indd 3
23
10/09/14 15:34
Los 25 puntos más importantes de la reforma energética CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO, A.C.
1. Pemex y CFE pasarán a ser “empresas productivas del Estado”. En el ínter, podrán celebrar contratos con particulares bajo el nuevo marco legal. 2. Ambos deberán calcular las remuneraciones al personal de manera equivalente a las existentes en la industria o actividad correspondiente. Los derechos laborales de los trabajadores de Pemex y subsidiarias serán respetados. 3. Los esquemas de contratación reconocen que el petróleo es propiedad de la Nación en carácter de inalienable e imprescriptible; un esquema de concesiones está prohibido. 4. La Nación llevará a cabo la exploración y explotación de los hidrocarburos por asignaciones o contratos a empresas productivas del Estado o con particulares. 5. Sobre la exploración y extracción de hidrocarburos, se establecen cuatro modelos: de servicios, de utilidad compartida, de producción compartida, licencias, o una combinación de todas.
24
24-25 CIC 267.indd 2
6. La Sener podrá dar permisos para tratamiento y refinación de petróleo, y procesamiento del gas natural. 7. La SHCP determinará las condiciones relativas a los términos fiscales de los contratos y licitaciones en exploración y explotación de hidrocarburos que expida la Sener. 8. La CNH brindará asesoría técnica a la Sener y autorizará servicios de reconocimiento y exploración superficial, realización de las licitaciones, asignación de ganadores, supervisión de los planes y suscripción de los contratos para exploración y explotación de hidrocarburos. 9. La CRE podrá otorgar permisos de almacenamiento, transporte, distribución por ductos de petróleo, gas natural, gas natural comercial, petrolíferos, regulación de acceso de terceros a los ductos de transporte y almacenamiento de hidrocarburos y regulación de ventas de primera mano.
OCTUBRE 2014
17/09/14 17:17
10. Pemex someterá a consideración de la Sener las áreas en exploración y campos en producción que esté en capacidad de operar, a través de asignaciones. Sener contará con 180 días naturales para dar su veredicto (Ronda Cero). 11. Pemex podría seguir en proyectos vigentes en exploración (3 años). Si no hay éxito el Estado atraerá de nuevo los proyectos. 12. Si en la adjudicación de asignaciones “se llegaran a afectar inversiones de Pemex, serán reconocidas a su justo valor económico en los términos que para tal efecto disponga [la Sener]”. 13. El Ejecutivo tendrá que crear un organismo público descentralizado (Centro Nacional de Control del Gas Natural), encargado del sistema nacional de ductos de transporte y almacenamiento. 14. El Ejecutivo debe proponer al Congreso un programa de substitución de subsidios generalizados
por uno de subsidios focalizados en el rubro energético. 15. El Fondo Mexicano del Petróleo (FMP) administrará los ingresos petroleros, salvo las contribuciones. El fideicomiso será público con el BM como fiduciario. 16. El Comité Técnico del FMP tendrá 3 miembros representantes del Estado (el gobernador del BM y los secretarios de Hacienda y de Energía), y dos independientes. 17. Las regalías de la extracción del petróleo irán al Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros y de Estabilización de las Entidades Federativas. Tras pagar a los contratistas, los recursos se transferirán al Fondo de Extracción de Hidrocarburos, a los fondos de investigación de hidrocarburos y sustentabilidad energética, en materia de fiscalización petrolera, y otros. 18. Los recursos remanentes serán destinados a la SHCP. Los flujos anuales que reciba el FMP se destinarán al ahorro de largo plazo. 19. La Nación conservará el control exclusivo del sistema eléctrico nacional, el servicio público de transmisión y distribución. 20. La generación y la comercialización de energía eléctrica serán abiertas a la participación de particulares. 21. La Sener establecerá los términos de estricta separación legal en la electricidad, y el Congreso ajustará el marco regulatorio en que operará la CRE. 22. El presidente creará el Centro Nacional de Control de Energía, encargado del control operativo del Sistema Eléctrico Nacional. CFE deberá transferir los recursos materiales y humanos al Centro para la operación del sistema y será independiente de la CFE. 23. Seguirán como órganos administrativos desconcentrados de Sener, pero dotados de personalidad jurídica propia, autonomía técnica y de gestión. 24. Se introduce el concepto de “sustentabilidad” en el Artículo 25 Constitucional. 25. En las leyes secundarias, el Congreso deberá crear la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos como órgano desconcentrado de la Semarnat. OCTUBRE 2014
24-25 CIC 267.indd 3
25
17/09/14 17:17
AN CNEC Convocatoria.indd 1
17/09/14 16:51
La Revista Consultoría Industria del Conocimiento
representa la opción ideal para impulsar sus productos y servicios, llegando permanentemente a funcionarios públicos, empresarios tomadores de decisiones, académicos y autoridades de cámaras, asociaciones y colegios de profesionales de todos los ámbitos.
Anúnciate con nosotros tenemos el espacio ideal a tus planes y presupuesto
Promociones: Precio especial
en pronto pago semestral o anual
Más la bonificación de un BANNER en el portal de la CNEC www.cnec.org.mx
Brenda Calderón Kundig brenda.calderon@prototipomexico.com Teléfonos: 01 (55) 5424-1864 y 5424-2539 Directo: 01 (55) 5424-4229 • Cel.: 044-55-1384-1324 27 Medias Págs.indd 1
22/09/14 13:46
LA TENDENCIA MUNDIAL hacia la
energía renovable (Cómo vivir sin petróleo y no morir en el intento)
LIC. RAÚL ESTRADA* Director de comunicaciones de Greenpeace México raul.estrada@greenpeace.org
A
nte la tendencia mundial por la búsqueda de fuentes de energía alternas al petróleo, el gas y el carbón, desde los años 80 muchos países desarrollados y en vías de desarrollo han impulsado proyectos que tienen como base el uso de fuentes naturales como el sol, el viento, los mares, los cauces de los ríos o los gases naturales del subsuelo, ya que la importación de combustibles desde las regiones petroleras resultaba por excelencia sumamente cara y poco redituable a mediano y largo plazo, por sus efectos adversos para el clima del planeta. En el proceso por ser autosuficientes con los recursos disponibles, muchos países, sobre todo de Europa, empezaron a replicar los viejos modelos previos a la Revolución Industrial, pero aplicando la
* Raúl Estrada González es licenciado en Ciencias y Técnicas de la Comunicación por la Universidad del Tepeyac. Tiene un diplomado en Análisis Político por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE. Periodista con 20 años de experiencia, ha sido reportero, productor y conductor de espacios informativos en varias estaciones de radio en el Distrito Federal. Ha participado en proyectos televisivos para Canal 22 y la desaparecida CNI Canal 40, además de ser coeditor de suplementos para el periódico El Financiero. En 2007 se integró a la oficina de Greenpeace en México y desde 2012 es director de Comunicaciones para dicha organización en nuestro país.
28
Global CIC Octubre 2014.indd 2
OCTUBRE 2014
24/09/14 13:23
ciencia y los avances tecnológicos para crear grandes ventiladores que permitían aprovechar los fuertes vientos o beneficiarse de la radiación existente en varios momentos del año, para así mantener un abasto de energía constante, más amigable con el medio ambiente y más económica. Entre los casos más destacados se encuentra Alemania, el tercer país productor de energía eólica del mundo detrás de China y los EE.UU. En este país, el porcentaje de las energías renovables supera el 10 % del consumo total. En 2010 se convirtió en el líder mundial con una potencia total instalada de 17.300 megavatios, por delante de España y Japón. Dinamarca, que al estar situado hacia el norte de Europa recibe fuertes vientos, por ello obtiene 57 % de su energía gracias a ventiladores eólicos. Otras fuentes que destacan son la hidroeléctrica con 22 % de la producción de energía y en menor medida la mareomotriz, nuclear y termoeléctrica. De hecho, es el quinto país europeo en la producción de energía eléctrica por medio del viento.
Uso de energías renovables en países africanos
En contraposición, África es una de las regiones en desarrollo donde es redituable la instalación de proyectos de energía renovable, ya que su superficie es bañada por el sol todo el año. Algunas regiones
alcanzan una radiación natural diaria de entre 4 y 6 kWh/m2. Frente a este potencial, el continente aún se enfrenta a costosos cortes de energía en más de la mitad de los países, además de que carbón, petróleo y gas natural representan más del 80 % de la generación total de energía. Aun así existen ejemplos que vale la pena destacar: Sudáfrica está haciendo cambios importantísimos para reducir su dependencia del carbón (cerca del 86 % de su energía) y a partir de 2012 registró uno de los crecimientos más altos de inversión en energías renovables, de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), gracias al impulso a proyectos de energía eólica y solar. Este país se fijó la meta de generar 18 gigavatios (GW) de energías renovables para 2030. Mauritania puso en marcha en 2013 la central de energía solar fotovoltaica más grande de África con una instalación de 15 megavatios, diseñada para proveer 10 % de la capacidad de energía del país. Dentro de los proyectos futuros en este continente destaca el proyecto Nzema, en Ghana, uno de los mayores proyectos fotovoltaicos del mundo con una instalación de 155 megavatios, y que aumentará la generación de energética del país por un 6 %. Se espera que la planta comience con su operación a finales del 2015. El impulso del mercado de la energía renovable (que ofrece además una baja emisión de gases de efecto invernadero) avanza, a la par de las demandas políticas, económicas y sociales de cada región. Es una tendencia que gana terreno frente al costoso efecto secundario de los desastres ambientales subsecuentes por el uso de carbón, petróleo y gas, fuentes finitas y que contribuyen con el calentamiento del planeta. OCTUBRE 2014
Global CIC Octubre 2014.indd 3
29
24/09/14 13:23
Fraudes en tarjetas de
crédito y débito:
R
ecientemente, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), presentó el reporte: “Evolución de las reclamaciones imputables a un posible fraude de tarjetas de crédito y débito”, el cual abarcó tres años (2011-2013). Entre los datos más reveladores se encuentran que en 2011 el número de reclamaciones ante posibles fraudes a tarjetas de crédito y débito fueron el equivalente a 2.756.677 contra 1.130.413 que se dieron en materia operativa, es decir, por cobros de comisiones, intereses, fallas del banco o del propio cliente. En 2013 las reclamaciones operativas disminuyeron en 47.413 en com-
30
30 Finanzas.indd 2
Condusef
paración con 2012 (donde de 1.087.872 pasaron a 1.040.159), mientras que las quejas por fraudes se incrementaron un 5 % (de 2.727.052 pasaron a 2.856.974). Con respecto al desglose de demandas por tipo de tarjeta (débito o crédito), se tiene que en 2011 el 68 % de éstas correspondieron a las de crédito y el 32 % restante a las de débito. Para 2013 se registró un incremento del 3 % en las de crédito (de 1.861.227 pasaron a 2.025. 269), mientras que en el caso de las tarjetas de débito el comportamiento fue inversamente proporcional, ya que hubo una disminución del 3 % (de 895.450 pasaron a 831.705). En lo que respecta al porcentaje de reclamaciones, los montos demandados y los abonados por concepto de tarjetas de crédito, se tiene que en 2011 el número de reclamos fue de 1.861.227, mientras que el monto solicitado fue de 2.895.750,184, en tanto que el monto abonado fue equi-
valente a 2.199.822.584 (76 %). Ya para 2013 las cifras fueron: 2.025.269 en término de reclamaciones (un incremento de 164.042 en comparación con 2011); 3.400.633.032 del monto reclamado (504.882.848 más que en 2011) y un monto abonado de 2.446.649.705 (que corresponde a 246.827.121 más que en 2011). Para tarjetas de débito los montos fueron mucho menores: en 2011 el número de reclamaciones alcanzó 895.450, mientras que los montos reclamados fueron por 1.492.720.90, con un monto abonado por 1.029.044.156. Para 2013 el número de reclamos ascendieron a 831.705 (una disminución de 63.745 con respecto a 2011); mientras que un monto de 1.373.940,913 (118.779.177 menos que en 2011); un monto abonado de 825.371.238 (203.672.918 menos que en 2011).
Recomendaciones para evitar ser víctimas de fraudes
Finalmente, la Codusef agrega algunas recomendaciones útiles que pueden ayudar a disminuir las probabilidades de ser víctimas de delitos como los antes señalados: no dar a conocer a nadie su número de identificación personal (NIP), no perder de vista la tarjeta (ya sea de crédito o débito) cuando se paga un bien o servicio (para ello se debe exigir que las terminales estén a la vista). Además se debe tomar en cuenta que ningún banco habla por teléfono para solicitar datos sobre cuentas bancarias; asimismo, deben emplearse las tarjetas sólo en sitios comerciales debidamente establecidos sobre todo cuando se trata de transacciones vía telefónicas o por Internet, así como guardar todos los vouchers para posibles aclaraciones o cargos no reconocidos.
OCTUBRE 2014
17/09/14 14:56
AN Fide.indd 1
17/09/14 16:47
Cambios en la
población mundial
CON INFORMACIÓN DEL INEGI Y DEL FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
E
l Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés) señala que desde mediados del siglo pasado hay un crecimiento acelerado de la población mundial por la reducción de la mortalidad en las regiones menos adelantadas, agudizando la concentración de la población. El 82.5 % (7.2 mil millones de personas) de la población mundial reside en zonas menos desarrolladas (ONU, 2013). Entre 1950 y 2000, se incrementó 2.5 veces, 6100 millones este año. Entre 1965-1970, la tasa de crecimiento poblacional mundial mostró un máximo histórico (2 %), que empieza a descender por la reducción generalizada de la fecundidad. En 1990-1995 y 2010-2015 la tasa de crecimiento disminuyó de 1.52 a 1.15 %, respectivamente. Con este aumento y concentración se incrementa la demanda de servicios (salud, educación, vivienda, agua potable, alimentos, etc.), y de no satisfacerse se restringe el desarrollo. Uno de los desafíos es disminuir la fecundidad: “en los países más pobres, las altas tasas de fecundidad perjudican el desarrollo y perpetúan la pobreza” (UNFPA).
32
32-33 Destacado de mes.indd 2
Cambios poblacionales, esperanza de vida y economía
Hay una preocupación internacional por disminuir la fecundidad en las adolescentes: las probabilidades de morir son “dos veces más, respecto a las mujeres que se encuentran entre los 20 y 30 años de edad, y para las menores de 15 años, los riesgos son cinco veces mayores”, y sus oportunidades se limitan al sufrir de exclusión social y pobreza. “Todos los días, 20.000 adolescentes con menos de 18 años de edad, dan a luz en países en desarrollo, que equivale 95 % de todos los partos en adolescentes a nivel mundial” (UNFPA). En los países desarrollados los desafíos son de otra índole. La reducción de la fecundidad, el aumento en la esperanza de vida y el envejecimiento demográfico (incremento de adultos mayores y disminución de niños y jóvenes), constituyen desafíos apremiantes: “las bajas tasas de fecundidad […] y la escasez de mano de obra amenazan asfixiar a las economías de algunos países industrializados” (UNFPA). En 2010, la proporción de adultos mayores era de 21.8 %; en 2050, 1 de cada 3 personas (32 %) tendrá 60 y más años. Estos países enfrentan cambios en sus patrones de nupcialidad desde la posguerra y ahora representa un estilo de vida generalizado, relacionado con “bajos niveles de nupcialidad legal, alta ruptura en las uniones, creciente proporción de nacimientos extramatrimoniales”.
OCTUBRE 2014
17/09/14 14:15
De acuerdo con la Oficina de Estadística de la Unión Europea, en 2011 la tasa global de fecundidad fue de 1.6 hijos por mujer, en parte por postergarlo: la edad media es de 30 años, aunque la proporción de nacimientos fuera del matrimonio era de 39.5 %, lo que indica “nuevos patrones de formación de la familia junto con el patrón tradicional donde los niños nacen dentro del matrimonio. Los nacimientos extramatrimoniales se producen en las relaciones no matrimoniales, entre las parejas que cohabitan y las familias monoparentales”. La tasa bruta de matrimonios ha disminuido, de 7.9 por cada mil personas (1970) a 4.4 en 2010, con los divorcios en aumento. En 2013, los países más poblados eran China, India, Estados Unidos, Indonesia, Brasil y Pakistán, que concentraban el 50.1 % de la población mundial. En México, según el Consejo Nacional de Población (Conapo), en el 2013 era el 11º país más poblado. La sobrevivencia ha aumentado y la fecundidad disminuido. Según el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade), nuestro país junto con otros (Argentina, Uruguay, Chile, Costa Rica, Colombia y Brasil), están en una transición demográfica avanzada con bajas tasas de fecundidad (menores de 2.5 y mayores de 1.5 hijos por mujer) y niveles de mortalidad “bajos” e “intermedios” y una esperanza de vida igual o mayor a los 71 años, gracias al aumento de la escolaridad media, mayor participación en la vida económica social y política del país de las mujeres, y a los programas de planificación familiar. El Conapo (2013) mencionaba que la tasa global de fecundidad era de 2.2 hijos por mujer, con la esperanza de vida que aumentó a 74.5 años. Uno de los desafíos a nivel mundial es aumentar la cobertura de los servicios de salud reproductiva, así como una expansión de campañas sanitarias y asistenciales.
Aumento de enfermedades crónico-degenerativas
Han aumentado las defunciones asociadas a éstas (dando un 37.2 %), por lo que debe promoverse la preven-
ción y el cuidado de la salud personal. En 2012, las cuatro principales causas de muerte eran diabetes mellitus (14.1 %), enfermedades isquémicas del corazón (12.3 %), del hígado (5.5 %) y cerebrovasculares (5.3 %). Debe reducirse la mortalidad materna e infantil: de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), entre 1990 y 2011 “la razón de mortalidad materna se redujo en 51.5 %, al pasar de 88.7 a 43 muertes por cada 100 mil nacidos vivos.” En cuanto a la mortalidad infantil, hay una reducción significativa, al pasar de 32.5 a 13.7 defunciones de niños menores de 1 año por cada mil nacidos vivos; la meta en 2015 es llegar a 10.8 por cada mil. En 2013, la base piramidal se manifestó en una proporción de niños y jóvenes menor a la de 1990: en el primer grupo (menores de 15 años) pasó de 38.3 a 28.4 %; la de jóvenes (15 a 29 años), de 29.4 a 26.4 %; 30 a 59 años aumentó de 25.5 a 35.7 %; 60 y más años pasó de 6.2 a 9.5 %. Este incremento aumentará hasta el 14.8 % de la población en 2030 y 21.5 % en 2050 (Conapo). El envejecimiento demográfico aún no muestra la magnitud observada en regiones más desarrolladas, lo que invita a diseñar políticas para mejorar la calidad de vida. Especialistas argumentan que “el envejecimiento demográfico se convierte en un problema social cuando va acompañado de pobreza, enfermedad, discapacidad y aislamiento social.” De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2012), de la población de 60 y más años, 43.2 % padece pobreza multidimensional, con ingresos insuficientes para adquirir bienes y servicios. Las transformaciones en la estructura por edad conllevan a una coyuntura demográfica (bono demográfico), en el que aumenta el peso relativo de las personas en edades productivas y disminuye el de las personas en edades inactivas. Según el Conapo, la relación de dependencia disminuirá hasta el año 2021, en que alcanzará su momento cúspide.
Referencias • UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas). Estado Mundial de la población 2011. http://foweb.unfpa.org/SWP2011/reports/SP-SWOP2011_Final.pdf. • UNFPA. Día Mundial 2013 de la población. El embarazo en la adolescencia. http://www.cinu.mx/minisitio/Poblacion_2013/ • UNFPA. Estado de la población mundial 2013. http://media.onu.org.do/ONU_DO_web/596/sala_prensa_publicaciones/docs/0125292001383230795.pdf, pp3. • Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población (2013). World Population Prospects: The 2012 Revision. http://esa.un.org/ unpd/wpp/unpp/panel_indicators.htm • Cabella, Wanda; Peri, Andrés y María Constanza Street. ¿Dos orillas y una transición? La segunda transición demográfica en Buenos Aires y Montevideo en perspectiva biográfica. www.programadepoblacion.edu.uy/enlazar/Cabella_Peri_Street_dos_orillas_una_transici%f3n.pdf, pp. 2. • Eurostat. EU Employement and social situation. http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/product_details/publication?p_product_code=KE-BH-13-0S2, pp.24. • Leiva Brosius, Alicia. Transición demográfica, políticas sociales y las cuentas nacionales de transferencias. www.eclac.cl/celade/noticias/documentosdetrabajo/5/37145/InformeFinalV3.pdf • Consejo Nacional de Población (CONAPO). Proyecciones de la población en México, 2010-2050. www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones_Datos. • Presidencia de la República. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de avance 2013. www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx/odm/doctos/InfMex2013.pdf, pp. 19. • Rodolfo Tuirán. Desafíos del envejecimiento demográfico en México. www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/Libreria/derechos/pendiente.pdf, pp. 22.
OCTUBRE 2014
32-33 Destacado de mes.indd 3
33
17/09/14 14:15
Los trabajos del futuro CON INFORMACIÓN DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)
E
¿Cuáles son los empleos del futuro?
s muy difícil predecirlo. Según el Departamento de Trabajo de Estados Unidos, el 65 % de los trabajos del futuro aún no se han inventado. Pero sí sabemos qué es lo que está desapareciendo: el trabajo “de por vida”. Lo que se viene son “cambios mucho más constantes”, con trabajadores que deben ser versátiles, capaces de adaptarse a nuevas realidades. América Latina vive lo que podríamos llamar “un entorno laboral en movimiento”. Hay una alta movilidad, los trabajadores pasan de una empresa formal a otra con mucha más frecuencia que antes y, además, rotan entre el empleo formal y el informal. Esta movilidad es aún más fuerte para los menos educados, los que trabajan en empresas pequeñas y los trabajadores informales. A modo de ejemplo, mientras que un trabajador de 30 a 34 años de edad en América Latina ha pasado 4.3 años en la empresa en la cual trabaja, uno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha pasado en promedio más de seis años. También están desapareciendo los empleos más mecánicos y rutinarios, como el cajero del supermercado,
34
34-35 CIC 267.indd 2
el empleado del peaje, el cartero o el recepcionista, muchos de ellos reemplazados por máquinas. De acuerdo con datos recientes, más del 40 % de los trabajos actuales van a desaparecer en el futuro y van a ser reemplazados por robots y por la “inteligencia artificial”.
Pero ¿cuáles son las profesiones que van a demandarse más en el futuro?
De acuerdo con José Cordeiro, coautor del libro: El estado del futuro: 2014, del Millennium Project, de 30 variables que son monitoreadas por el organismo, 17 han mejorado y seguirán así, pero hay un grupo de siete variables en donde las cosas han empeorado. Restan seis variables, en donde no queda claro si existe mejoría o no. Entre los aspectos que mejoraron se encuentran: la expectativa de vida al nacer, la disminución en problemas de nutrición, entre otros. Por su parte, entre las cosas que están empeorando están el impacto ambiental, la desigualdad en ingresos, incidentes de terrorismo, los niveles de corrupción, las emisiones de bióxido de carbono, la reducción de áreas forestales y el uso de aguas renovables. En este estudio también se pronostica menos pobreza en el mundo para el 2030, máximo 2040, lo cual iría acompañado de menos hambre, enfermedades, guerras, homicidios. Las expectativas al largo plazo muestran una tendencia muy positiva.
OCTUBRE 2014
17/09/14 12:02
The Millennium Project puntualiza que uno de los elementos que “revolucionarán al mundo” será Internet gratis en todo el mundo, proyectado para el 2020, incluso probablemente antes. Ejemplo de ello son los tres proyectos que se desarrollan actualmente: el primero por parte de Google, que está colocando “globitos” (globos de alta tecnología que están lanzándose a la estratósfera, mejor conocido como Proyecto Loon1) en países como Nueva Zelanda y Brasil, para brindar el servicio de Internet gratis en aquellos lugares en donde las personas no cuentan con conexión. El segundo lo lleva a cabo Facebook con los trones y, el tercero, encabezado por un grupo de estudiantes que cuenta con una compañía llamada Outernet, con microsatelites. Sin importar cuál sea el proyecto que prevalezca, contar con Internet en todo el mundo, pese a los controles gubernamentales como en Corea del Norte, contribuirá en generar una revolución en materia laboral. De acuerdo con el organismo, en los siguientes 20 años se verán más cambios que en los últimos 200 años.
¿Cuáles eran los trabajos hace 200 años?
El 80 % de la humanidad, aproximadamente, trabajaba en el campo, eran agricultores. Hoy, en Estados Unidos, el porcentaje de la población que trabaja en el campo es de apenas un 2 %. A nivel mundial el porcentaje equivale al 20 %. En los próximos 20 años esta cifra disminuirá, ya que la mayor parte de las labores se concentrarán en la ciudad en oficios cada vez más modernos e incluso algunos que todavía no existen. Por ejemplo, se verán trabajos que tienen que ver con innovación, creatividad, programadores, actividades virtuales e incluso nuevas expresiones artísticas. Entre los empleos que han desaparecido se citaron: carteros, conductores a caballo, gente que hace velas, gente en gasolineras. Por su parte, los empleos en donde los humanos serán reemplazados por robots en los próximos 20 años serán aquellos en plantas industriales, básicamente todo aquello que pueda ser automatizado, incluso en áreas del periodismo. Una de las conclusiones que más llama la atención de dicho estudio es que se reconoce que, si bien la tecnología destruye trabajos, también genera nuevos, mejor pagados y donde se laborará menos. Se prevé que en los siguientes años el viernes e incluso el jueves se vuelvan días de descanso, gracias a la tecnología.
Todo parece indicar que la nueva tendencia será trabajar en actividades no sólo innovadoras, sino divertidas, donde los seres humanos incluso contarán con más tiempo para estudiar más, aprender nuevas cosas y trabajar en otras actividades. Entre las recomendaciones que el BID lanza a los jóvenes que se preguntan qué estudiar, sugiere: una, saber de tecnología; dos, aprender inglés como lengua franja en el mundo; y tres, viajar para conocer más y ampliar sus posibilidades laborales. Laura Ripani, especialista líder en mercados laborales del Banco Interamericano de Desarrollo, afirma que cada vez será más común los trabajos a distancia, horarios más flexibles, todo ello ad hoc con esta sociedad cada vez más globalizada. Según el Departamento de Trabajo de los EE.UU., los trabajos que más crecerán de aquí al 2025 son los relacionados con la tecnología (carreras vinculadas con informática y sistemas), los cuidados médicos como terapistas y radiólogos (debido al cambio demográfico de la población), y los intérpretes y traductores. También existirán nuevas áreas que se desarrollarán fuertemente y requerirán de nuevos profesionales, como las ciencias ambientales (expertos en conservación del medio ambiente y defensa ante el cambio climático), la biotecnología (adaptada al desarrollo de aplicaciones farmacológicas específicas), la biomedicina, la medicina genómica, la nanotecnología, la ingeniería molecular y la mecatrónica (automatización de procesos industriales para hacer más sencillas las actividades a través de software). ¿Cómo podemos preparar a trabajadores para empleos que aún no existen? En general, la OCDE afirma que de cada 10 nuevos empleos en países desarrollados, 8 son para trabajadores del conocimiento (profesionales con capacidades técnicas, formación práctica, habilidades directivas y espíritu emprendedor). Por lo tanto, cada persona debe seguir invirtiendo en educación y en formación, en esquemas de formación continua. En conclusión, la educación ya no termina al acabar la escuela, sino que los trabajadores del futuro vamos a necesitar actualizarnos permanentemente para poder enfrentar los cambios constantes del mundo laboral. Ver http://cnnespanol.cnn.com/2013/06/15/google-lanza-experimento-de-
1
globos-que-dan-acceso-a-internet/
OCTUBRE 2014
34-35 CIC 267.indd 3
35
17/09/14 12:02
COMAD, S. C.,
50 AÑOS ininterrumpidos de servicios legales
Entrevista a
Roberto Hernández
García, socio director
C
Mtro. Roberto Hernández García, Socio director de COMAD, S.C.
¿Cómo inicia COMAD, S. C.? OMAD tiene su origen hace 50 años en el despacho del licenciado Eulalio Hernández Ávalos, en 1964 comienza sus primeros trabajos y en 1965 se formaliza su operación; es así que inicia con unos cuantos clientes, con pequeños litigios, pero inmensas ganas e interés por servir con calidad, honestidad, y entrega absoluta. En 1984 se convierte en Corporación Mexicana de Asesores en Derecho, S. C., (COMAD, S. C., como se le conoce hoy en día), firma reconocida tanto a nivel nacional como internacional, en sus áreas de práctica especializadas.
¿Cuál es su filosofía? Tenemos una mística de excelente servicio al cliente y de actuar con ética absoluta. Esto lo constatan quienes nos entregan su confianza, y es por ello que fuimos pioneros en México en los esfuerzos anticorrupción del sector privado.
¿Cuáles son las áreas de práctica del despacho? El despacho actualmente se desempeña en tres áreas de práctica: 1) Derecho de la construcción y de la ingeniería nacional e internacional, gracias a la cual hemos atendido a empresas líderes de estas actividades en proyectos sumamente relevantes, tanto públicos como privados; a nivel nacional e internacional, en sus aspectos
36
Publi CIC Octubre 2014 OKOK.indd 2
contractuales, operativos y de disputas. 2) Derecho de la contratación pública, ámbito en el cual hemos asesorado a múltiples empresas nacionales y trasnacionales en sus contrataciones con el Gobierno Federal y gobiernos estatales. 3) Integridad corporativa (anticorrupción), gracias a la cual hemos asesorado a múltiples empresas a fortalecer su compliance en forma precisa, sobre todo aquellas relacionadas con las actividades de ingeniería, construcción y contratación pública, que son áreas proclives a la falta de transparencia.
Platíquennos de la práctica internacional de COMAD, S. C. Tenemos alianzas con despachos en Estados Unidos y 12
OCTUBRE 2014
17/09/14 16:17
jurisdicciones de América Latina y el Caribe, a través de CONSTRULEGAL, una alianza de firmas especializadas en derecho de la construcción, con una filosofía común. También tenemos relación con despachos en Europa y Asia. Propiamente, tenemos una red que nos permite alcanzar a todo el mundo en beneficio de nuestros clientes.
Cuéntenos sobre sus reconocimientos internacionales. Gracias a nuestros clientes y a los importantes proyectos que nos encomiendan, COMAD, S. C. ha sido reconocida desde hace varios años por las publicaciones internacionales independientes Chambers & Partners; Who’s Who Legal y Best Lawyers, quienes reconocen a los mejores abogados del mundo en las áreas de construcción, contratación pública, así como global investigation review, en el ámbito de anticorrupción. De la misma forma, hemos sido orgullosamente certificados por CNEC.
Por favor, dennos un mensaje con motivo a su 50 aniversario. Lic. Eulalio Hernández Avalos, Fundador de COMAD, S.C.
Los miembros de COMAD, S. C., nos sentimos sumamente felices y complacidos de celebrar medio siglo de vida con gran solidez profesional. COMAD, S. C. es un referente de muchas empresas nacionales e internacionales, no sólo para el manejo de temas especializados en sus áreas de práctica, sino por su elevado nivel de ética profesional. ¡Vamos por otros 50 años más!
OCTUBRE 2014
Publi CIC Octubre 2014 OKOK.indd 3
37
17/09/14 16:17
En resúmen, ¿qué es la
Reforma Energética?
LIC. ADRIÁN ROBERTO VILLAGÓMEZ ALEMÁN Abogado de COMAD, S.C. arvillagomez@comad.com.mx
M
ucho se ha dicho ya de la importante transformación del sector energético en México, con motivo de la Reforma Constitucional de diciembre de 2013 y la promulgación de las leyes secundarias el pasado 11 de agosto del presente año. Por ello ha sido muy común ver en todas las revistas, periódicos, páginas de Internet y demás medios de comunicación masiva diversas notas al respecto, en donde la mayoría de ellas emplean términos como “Pemex y CFE se convierten en Empresas Productivas del Estado” o “Pemex podrá migrar sus Asignaciones a Contratos con terceros”, o más interesante aún, “La Secretaría de Energía podrá elegir
38
38-40 CIC 267.indd 2
entre contratos de servicio, de utilidad o producción compartida, o de licencia.” Estos términos son sin duda de difícil comprensión, inclusive para aquellos previamente familiarizados con la materia energética. Por esta razón, tras leer las modificaciones a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y el texto de las leyes secundarias es necesario plantearse preguntas como: ¿de verdad entendemos qué es la Reforma Energética?, ¿podemos comprender el alcance de las nuevas leyes?, ¿cuáles son las principales diferencias entre el sector energético anterior y el nuevo?, o ¿en qué beneficia a México la Reforma Energética? Para responder estas preguntas, tenemos que primeramente comprender la Reforma Energética en términos accesibles para cualquier ciudadano,
OCTUBRE 2014
22/09/14 12:50
comenzando por explicar que antes de la Reforma nuestra Constitución Federal establecía que el Estado mantendría el monopolio del sector energético, el cual comprende dos importantes industrias: la industria petrolera y la industria eléctrica, prohibiendo así la posibilidad para empresas privadas de participar, en términos generales, en la explotación de hidrocarburos o en la generación (existía la posibilidad de participación de empresas privadas con ciertas restricciones), conducción, transformación, distribución y abastecimiento de energía eléctrica, reservándose estas actividades para Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), respectivamente. Derivado de la Reforma Constitucional en diciembre de 2013, el pasado 11 de agosto del presente año se expidieron 9 leyes nuevas y se modificaron 12 leyes ya existentes. Las nuevas leyes son la base de la Reforma Energética y regulan lo siguiente: LEY EXPEDIDA
siendo la Secretaría de Energía quien deberá establecer el modelo de contratación para cada área en donde se llevarán a cabo dichas actividades. Entre los contratos posibles a elegir se encuentran: a) contratos de servicios (pago determinado por trabajo determinado), b) contratos de utilidad o producción compartida (pago conforme a la utilidad o producción obtenida), o c) licencias (pago determinado al Estado, y una vez extraído el hidrocarburo, el Estado efectuará la transmisión onerosa por los hidrocarburos extraídos). Referente a la industria eléctrica, se estableció que la planeación y el control del Sistema Eléctrico Nacional, así como el Servicio Público de Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica son actividades reservadas únicamente al Estado, permitiendo así a las empresas privadas participar en la generación y comercialización de dicha energía. No obstante lo anterior, las empresas privadas podrán participar, entre otros, en el financiamiento, REGULACIÓN
1) Ley de Hidrocarburos
Las actividades de explotación de hidrocarburos en el territorio nacional
2) Ley de la Industria Eléctrica
Todas las actividades de la industria eléctrica
3) Ley de Órganos Reguladores Coordinados en materia energética
La organización y funcionamiento de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética y establecer sus competencias
4) Ley de Petróleos Mexicanos
La organización, administración, funcionamiento, operación, control, evaluación y rendición de cuentas de Pemex
5) Ley de la Comisión Federal de Electricidad
La organización, administración, funcionamiento, operación, control, evaluación y rendición de cuentas de CFE
6) Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos
Creación y regulación de la Agencia para la protección de las personas, el medio ambiente y las instalaciones del sector hidrocarburos
7) Ley de Energía Geotérmica
La exploración y la explotación de recursos geotérmicos para el aprovechamiento de la energía térmica del subsuelo
8) Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos
Los ingresos y recursos que obtenga el Estado por los contratos y Asignaciones por las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos.
9) Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo
La constitución y operación del Fondo, el cual tendrá como fin recibir, administrar, invertir y distribuir los ingresos derivados de las asignaciones y los contrato
Con la Reforma Energética, y referente a la industria petrolera, se estableció que los hidrocarburos (petróleo) siguen siendo propiedad de la Nación, pero con la posibilidad de que empresas privadas participen en dos actividades importantes de la industria: la exploración y extracción de dichos hidrocarburos a través de contratos. La nueva Ley de Hidrocarburos establece que dichos contratos podrán ser otorgados únicamente por el Estado Mexicano por conducto de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, mediante un proceso de licitación,
instalación, mantenimiento, gestión, operación y ampliación de la infraestructura necesaria para prestar el Servicio Público de Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica a través de procesos competitivos que garanticen la libre concurrencia. En términos simples, la nueva industria eléctrica en México permitirá a empresas privadas generar energía eléctrica y comercializarla. Esta comercialización podrá efectuarse: 1) directamente con otras empresas privadas; 2) con CFE, a través de “Subastas” (para proveer electricidad a hogares); 3) a Usuarios OCTUBRE 2014
38-40 CIC 267.indd 3
39
17/09/14 12:14
Calificados, siendo éstos los que rebasen ciertos niveles de consumo o demanda (empresas); o 4) a través de en un Mercado Eléctrico Mayorista. Uno de los más grandes cambios de la Reforma fue la transición de Pemex y CFE a Empresas Productivas del Estado (“EPEs”). Las EPEs son empresas de propiedad exclusiva del Gobierno Federal con personalidad jurídica y patrimonio propio, las cuales gozan de autonomía técnica, operativa y de gestión. Es así como podemos observar que ni Pemex ni CFE serán entidades privadas, desmintiendo falsos rumores sobre su privatización (figura distinta). Las diferencias primordiales entre el esquema anterior y el actual versan esencialmente en su forma de gobierno interno, régimen jurídico y su régimen fiscal. En pocas palabras, Pemex y CFE seguirán el esquema de empresa privada donde tendrán como objetivo principal generar valor económico, pero con mayor autonomía para poder lograr dicho fin, pudiendo competir en el mercado con empresas privadas y siendo el Estado su único dueño. Debido a que el sector energético estuvo monopolizado por más de 70 años, no sería posible, ni deseado, abrir inmediatamente el cien por ciento del mercado para la libre competencia. Por ello el Estado, a través de Pemex y CFE, seguirá teniendo un rol muy sustancial dentro de las actividades del sector. Por ejemplo, Pemex mantendrá gran parte de las áreas donde actualmente lleva a cabo proyectos de explotación de hidrocarburos mediante las famosas “Asignaciones”, mismas áreas que serán designadas por la Secretaría de Energía. Posteriormente Pemex podrá, con autorización de la Secretaría de Energía, migrar, es decir, convertir
40
38-40 CIC 267.indd 4
sus asignaciones a contratos de exploración y extracción, con la finalidad de 1) obtener un mejor régimen fiscal y 2) poder celebrar alianzas o asociaciones con empresas privadas, mismas que serán elegidas mediante un proceso de licitación. Otra de las funciones reservadas a Pemex será la venta de gasolina y diesel al público hasta el 1º. de enero del año 2016, fecha en la que la Comisión Reguladora de Energía podrá otorgar permisos para el Expendio al Público de gasolinas y diesel. Después de esta fecha será posible comprar gasolina a gasolineras distintas a las de Pemex observándose en todo momento disposiciones en materia de Competencia Económica. Al respecto es importante destacar que el precio de la gasolina seguirá siendo establecido por el Ejecutivo Federal, y será hasta el 1º. de enero del año 2018 que los precios de la gasolina serán fijados bajo condiciones de mercado. Respecto a la industria eléctrica, destaca que CFE seguirá suministrando la energía eléctrica a hogares y pequeños consumidores bajo tarifas reguladas, pero pudiendo CFE obtener energía eléctrica más barata mediante las “Subastas”. Debido a la novedad de esta Reforma, nadie puede saber con exactitud si funcionará como se ha planeado, o si tendrá los efectos positivos que se esperan. Lo que sí es cierto es que las reformas ya son una realidad, y esto podría representar una gran oportunidad de crecimiento para las empresas mexicanas, incluyendo las de Consultoría.
OCTUBRE 2014
17/09/14 12:14
AN FOA_Maquetaci贸n 1 15/04/13 20:13 P谩gina 1
La importancia de la Consultoría en la nueva fiscalidad petrolera LIC. SERGIO A. RAMÍREZ Consultor independiente Experto en materia energética y fiscal taxandoil@prodigy.net.mx
E
n agosto de 2013 se presentó ante el Congreso de la Unión la propuesta de Reformas Constitucionales, siendo publicadas en el DOF del 20 de diciembre, y en abril del presente, la correspondiente a las Leyes Secundarias, que fueron promulgadas el 10 de agosto, entrando en vigor la gran mayoría de sus disposiciones un día después. La apertura de toda la cadena productiva de la industria petrolera a la inversión privada (nacional y extranjera), representa retos y oportunidades únicas para los consultores profesionales.
Servicios profesionales
Para los consultores, resulta importante contar con una visión integral del negocio del petróleo, gas y sus
42
42-45 CIC 267.indd 2
derivados. La especialización técnica, legal y fiscal para el correcto tratamiento de las transacciones de hidrocarburos, el upstream (reconocimiento, extracción, exploración y producción de petróleo crudo y gas natural), el midstream (transporte, almacenamiento, distribución y comercialización de hidrocarburos) y el downstream (tratamiento y refinación de petróleo y gas natural; refinerías y plantas petroquímicas), así como su permanente actualización. Es de señalar la importante relación que guardarán entre sí:
a) Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos: preverá los esquemas de ingresos que obtendrá el Estado derivados de la exploración y extracción, las disposiciones sobre la administración y supervisión de los aspectos financieros de los contratos, las atribuciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito
OCTUBRE 2014
17/09/14 12:23
Público (SHCP), así como obligaciones en materia de transparencia y rendición de cuentas respecto de las contraprestaciones de los contratos y de sus ingresos. b) Ley de Hidrocarburos (LH): regulará los contratos petroleros y todos los aspectos sustantivos sobre las nuevas formas de desarrollar toda la cadena productiva de los hidrocarburos, en sus diversas actividades (upstream, midstream y downstream). c) Ley de Petróleos Mexicanos (LPM): establecerá la organización, funcionamiento y evaluación de la futura empresa productiva del Estado (EPE), su régimen especial y el de sus empresas productivas subsidiarias y empresas filiales El análisis conjunto de las leyes citadas permitirá entender de manera cabal e integral la fiscalidad petrolera y sus sectores.
Sectores de la fiscalidad petrolera I) La renta petrolera
II)Régimen fiscal industria petrolera
III)Régimen fiscal de Pemex y EPEs
ESTADO E INVERSIONISTAS ISR Y DEMÁS CONTRIBUCIONES
LIH 2015, LH/LPM
1) CONTRATOS DE EXPLORACIÓN Y EXTRACCIÓN
REG. ORDINARIO
ASIGNACIONES
REG. ESPECÍFICO
MIGRACIONES
SHCP/FOMEX SAT
SAT/FOMEX
I) Renta petrolera
Los contratos petroleros son estructurados de acuerdo con la vida total del proyecto y tienen las siguientes etapas: • Exploración: sísmica, pozos exploratorios, pozos de descubrimiento y evaluación del yacimiento. • Desarrollo: comerciabilidad del descubrimiento, producción comercial. • Producción (antes de llegar a esta etapa puede haber transcurrido una década): punto máximo, declinación, límite económico, desmantelamiento (decommissioning) y abandono (abandonment).
II) Régimen fiscal de la industria petrolera RÉGIMEN GENERAL
RÉGIMEN ESPECÍFICO
Impuesto sobre la Renta Pagos al extranjero (retenciones) Establecimiento permanente/EP Tratados y acuerdos en materia f iscal: (T2T/TIEA/Conv. Asist. Mutua) Impuesto al Valor Agregado IEPS (3): Combustibles fósiles, gasolinas y diesel. Ley aduanera Tratados en materia de comercio exterior Ley federal de derechos (Permisos/Agua)
EP Petrolero: 30 días. Actividades de exploración y poducción (LIH/LH)
Contribuciones de seguridad social
Exención ISR expatriados: 30 días. EJ.
Rotators Cerco fiscal (Ring Fencing) Deducibilidades de maquinaria y equipo (Art. 32 LIH) Reserva para abandono Tratato yacimientos transfronterizos (Méx-EE.UU.) Unificación (Unitization) participación obligatoria de Pemex
Shipping PENDIENTES:
Impuestos estatales, municipales Cesión de intereses en un contrato Predial petrolero (Farm In/Farm Out ) Renuncia a los contratos (Relinquishment ) Nóminas Derechos de agua Desmantelamiento (Decommissioning) Tratamientos específicos fiscales, aduaneros Importación y exportación de hidrocarburos FISCALIZACIÓN INTERNACIONAL Importación de maquinaria y equipo
CONTRATOS (para la exploración y extracción de hidrocarburos)
RENTA PETROLERA (Government Take)
Licencias Contraprestación: la transmisión onerosa de los hidrocarburos.
Un bono a la firma La cuota contractual para la fase exploratoria
Producción Compartida Contraprestación: % de la utilidad.
Las regalías buciones para incidir en el destino de la Reforma Contraprestación: · Tasa al valor contractual de los Energética. En materia petrolera, determinará las hidrocarburos variables económicas dentro de las asignaciones y · Porcentajes a la utilidad operativa
Empresas multinacionales: BEPS Personas físicas: FATCA
FISCALIZACIÓN NACIONAL (SAT)
Roles de la SHCP
Contará con las más importantes facultades y atri-
los contratos de exploración y extracción, además será contraparte en los contratos petroleros, como Mecanismos de ajuste fiscalizador, a través del Servicio de Administración Servicios Contraprestación: en efectivo. Impuesto sobre la Renta (ISR) Tributaria (SAT), así como administrador único del Contratos de Asociación (Joint Ventures Impuesto actividad de exploración y extracción Fondo Mexicano del Petróleo para la EstabilizaAgreements) Consorcios. de hidrocarburos (entidades y municipios) ción y el Desarrollo (Fomex), que cobrará todas las Utilidad compartida Contraprestación: % de la utilidad.
OCTUBRE 2014
42-45 CIC 267.indd 3
43
22/09/14 12:43
contraprestaciones provenientes de las asignaciones y contratos de exploración y extracción de hidrocarburos, salvo los impuestos (recaudados y fiscalizados por el SAT). La SHCP instruirá al Fondo Mexicano del Petróleo el pago a los contratistas de las contraprestaciones que correspondan.
III) Régimen fiscal de Pemex y empresas productivas del estado PEMEX/EPES
• • • •
ESTADO MEXICANO
Impuesto sobre la Renta y demás De los ingresos por actividades de Contribuciones federales, estatales, Exploración y Extracción: municipales y de seguridad social.
• • • •
Asignaciones:
Auditado por el SAT · Derecho por utilidad compartida Los derechos serán recaudados por · Derecho de extracción de hidrocarburos el Fomex · Derecho de exploración de hidrocarburos
• • • • • • • •
Competencia económica Corporativo/fusiones y adquisiciones Electricidad y energías renovables Energías alternativas (biocombustibles, geotermia, solar, eólica) Expatriados (laboral, migratoria y fiscal) Financiero y bancario Fiscal (Consultoría, litigio, precios de transferencia, modelaje de propuestas) Inmobiliario (afectaciones, expropiaciones, derecho de vía, etc.) Inversión extranjera Laboral Licitaciones Migración Seguridad social Petróleo y gas (oil & gas) Propiedad intelectual Seguros y fianzas
Utilizará precios de transferencia Impuesto sobre la Renta (ISR)
Impuesto actividades de Exploración y Extracción de hidrocarburos (Entidades federativas y municipios)
Principales áreas de Consultoría
• Ambiental (Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente del Sector Hidrocarburos: Ansipa) • Comercio exterior y aduanas
Jugadores de la industria petrolera A) Grandes jugadores
• IOC (international oil companies) y NOC (national oil companies) • Perforadoras • Grandes empresas de servicios • OEM (original equipment manufacturers) • Refinadores • Petroquímicos
Industria petrolera1
44
42-45 CIC 267.indd 4
OCTUBRE 2014
17/09/14 12:23
• Transporte: barcos, autotanques, carrotanques, ductos • Almacenamiento + distribución + comercialización
B) Jugadores del Gobierno Federal • • • •
• • • • • •
Sener (Secretaría de Energía) CNH (Comisión Nacional de Hidrocarburos) CRE (Comisión Reguladora de Energía) Ansipa (Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos) Pemex, empresas productivas subsidiarias y empresas filiales CFE (Comisión Federal de Electricidad) EPE (Empresas Productivas del Estado) SHCP Fomex (Banxico/Fideicomiso) SAT
C) Jugadores de acuerdo con las diferentes formaciones • • • • • •
Aguas profundas y ultraprofundas Aguas someras Chicontepec En tierra (on shore) Shale gas y shale oil (lutitas) Campos maduros
D) Jugadores locales • • • • • •
Gobiernos de entidades federativas Gobiernos municipales Entidades paraestatales locales Pymes Propietarios de terrenos Ejidatarios
Lo esencial de la industria petrolera mundial
• Fases: upstream (genera la renta petrolera), mids-
tream, downstream. • Hidrocarburos en el subsuelo: condensados (líquidos: pentanos), gas natural (gas metano). • Pozos de gas: gas seco (sólo se extrae gas natural), gas húmedo (se extrae gas natural junto con el petróleo). 1
Presentación del exdirector general de Petróleos Mexicanos, Dr. Juan José Suárez Coppel, en el Booth Energy Forward 2012. 2 de marzo de 2012. Gleacher Center. Chicago, Illinois
42-45 CIC 267.indd 5
17/09/14 12:23
La responsabilidad social en México Extracto del estudio elaborado por la Agencia ResponSable “Panorama de la Responsabilidad Social en México”
E
s un hecho que la responsabilidad social ha despertado en los últimos años un interés importante no sólo en las empresas, sino también a nivel gobierno y dentro de la sociedad civil. Actualmente se considera un tema relevante a nivel mundial. Sin embargo, en México aún existen dudas sobre si esta “moda” es un nombre elegante para la realización de actos altruistas hacia el medio ambiente o a la sociedad. De acuerdo con la norma ISO26000, la responsabilidad social es el deber de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, mediante un comportamiento ético y transparente que:
46
46-48 CIC 267.indd 2
• Contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad. • Tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas. • Cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento. • Esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones, es decir, en las actividades de una organización dentro de su esfera de influencia. Hoy en día, a pesar de que las empresas manejan con mayor frecuencia los términos responsabilidad social, sustentabilidad, competitividad, innovación y desarrollo sostenible, se duda de si estas prácticas
OCTUBRE 2014
22/09/14 12:46
resultan viables o funcionales en las organizaciones, ya sea para generar un impacto positivo tanto en la organización como en el resto de la sociedad y, sobre todo, que pueda reflejarse en algún beneficio económico para aquella. Si bien es cierto que la responsabilidad social no se puede aplicar de la misma manera en cada país debido a su propia realidad social, industrial y ambiental, está comprobado que los países con mayor desarrollo aplican estas prácticas de manera sistemática y, principalmente, que obtienen resultados positivos.
Resultados de la encuesta sobre responsabilidad social (RS)
De acuerdo con el estudio realizado en México por la agencia de responsabilidad social ResponSable a más de 1645 encuestados, que representan más de 500 micros, pequeñas y medianas empresas, 300 grandes empresas, además de organizaciones de la sociedad civil, instituciones educativas, gubernamentales y consultores, se desprenden los datos que a continuación se muestran. El 85 % de los encuestados califica el nivel de madurez de la RS como bajo, ya que si bien es cierto que en la encuesta aplicada la mayoría de las respuestas indican que el tema es importante en su organización, la mayoría desconoce o no aplica de manera sistemática las prácticas debidas. Menos del 20 % del universo encuestado indicó trabajar en temas de RS por cuestiones relacionadas con el negocio, ya que no mencionaron cuestiones de rentabilidad, control de riesgos, atracción y retención de talento. Sólo aquellas empresas más jóvenes que llevan apenas 3 años trabajando con estos temas, mencionaron que lo hacen por cuestiones de rentabilidad, innovación, diferenciación e incluso por vender más. Los consultores y consumidores comparten esta opinión, aunque para ellos la principal razón que motiva a las empresas a trabajar en RS es para mejorar la imagen de la marca. Por otra parte, 50 % de las personas a cargo de la RS nunca han estudiado el tema, sino que se basan en su experiencia práctica más que teórica para comentar acerca de su nivel de especialización. Esto no es de sorprender, ya que apenas hace cuatro años se comenzaron a poner en marcha programas educativos especializados en el tema que son más bien diplomados, maestrías y doctorados.
46-48 CIC 267.indd 3
17/09/14 15:00
Aún no existe la responsabilidad social como materia, ni mucho menos la capacitación a los profesores para sensibilizarlos sobre este tema. Es así que 26 % de las empresas que no cuentan con mecanismos de identificación de partes interesadas y no comprenden el concepto; es decir, que desconocen quién podría verse afectado positiva o negativamente por las decisiones o actividades de la organización, quién se ve afectado en la cadena de valor, con quién se tienen obligaciones legales o quién puede ayudar a la organización a tratar impactos específicos. El problema mayor es que del 53 % de las empresas que no cuentan con un mecanismo de públicos interesados, el 26 % comenta que no le queda claro dicho concepto.
Sólo 32 % de las empresas grandes invierten menos de $ 200.000 pesos al año en RS. Únicamente las empresas que facturan más de $ 250.000.000 anuales son las que invierten más de $ 1.000.000 por año en este tema. El 76 % de las empresas identifican sus acciones de RS con base en sus valores versus 19 % con base en mapeo de riesgos y oportunidades en RS. Dentro de la estrategia global de una empresa, puede ser que la RS se considere como algo difícil de integrar, pues parece que es una tarea de todos y un quehacer de nadie. Resulta complicado imaginar una estrategia de comunicación
48
46-48 CIC 267.indd 4
eficaz en materia social y ambiental si la empresa no tiene clara su postura en estos temas con relación a su modelo de negocios. El 41 % de las empresas grandes menciona que una de sus prioridades para los próximos 12 meses es permear la RS en una cadena de valor, siendo las que mayor consideración le dan a este tema las del sector servicios.
Impacto económico de la RS
El 58 % de las empresas grandes no identifica el retorno sobre la inversión en el programa versus el 46 % de las Mipymes. Hoy en día existen metodologías para medir el impacto económico de las acciones sociales que realiza una empresa, una de ellas es el Social Return on Investment (SROI) que mide el impacto de las inversiones sociales y lo expresa en términos monetarios. Esta metodología toma el concepto clásico de retorno de la inversión pero va más allá al captar el valor financiero de los aspectos económicos, ambientales y sociales. El 86 % de los consumidores está dispuesto a cambiar de marca si ésta es social y ambientalmente responsable. Poco a poco los hábitos de consumo se están transformando y a pesar de que sólo el 18 % de este universo ha cambiado realmente de marca por considerarla responsable, la tendencia es cada vez mayor a buscar productos con esta etiqueta, por lo que las marcas se ven obligadas a tomar medidas que favorezcan al medio ambiente como es el uso de materiales no contaminantes, por mencionar una. Como se desprende de este estudio, México enfrenta diversos obstáculos para el avance de la responsabilidad social, el principal es la falta de información y la difusión que adquiere en el sector empresarial la ejecución de acciones de RS, por ello resulta fundamental adoptar una acepción moderna del concepto, en la cual el cumplimiento de la legalidad, la transparencia, los principios éticos, el diálogo y la concertación con todos los actores del desarrollo económico y social, así como la responsabilidad generacional frente a las generaciones venideras y frente al cuidado del medio ambiente, resultan pilares de la empresa socialmente responsable. Según palabras de Idelfonso Guajardo, secretario de la Secretaría de Economía, “la adopción de medidas de responsabilidad social trae beneficios a las empresas y a la sociedad en general pues genera valores agregados”.
OCTUBRE 2014
22/09/14 12:46
49 Medias Pรกgs.indd 1
22/09/14 11:21
Plataforma de Inteligencia Comercial: TECNOLOGÍA de la información al servicio del comercio internacional MTRO. RAFAEL SOSA CARPENTER Director de la PIC rafael.sosa@infotec.com.mx
U
na característica del siglo XXI son las Tecnologías de la Información (TIC), que se definen como “aquellas herramientas y métodos empleados para recabar, retener, manipular o distribuir información. La tecnología de la información se encuentra generalmente asociada con las computadoras y tecnologías afines aplicadas a la toma de
decisiones”.1 Las TIC ayudan a elevar la competitividad de los negocios, dado que, aplicándolas correctamente, generan productividad y por ende, crecimiento y rentabilidad dentro de la organización empresarial.
Competitividad y productividad
La competitividad es la capacidad de una empresa para mantenerse o fortalecer su rentabilidad y participación en el mercado2 a diferencia de la productividad, que
50
50-53 CIC 267 OKok.indd 2
es producir más con los mismos recursos. ¿Cómo se puede alcanzar esta competitividad y productividad necesarias para competir en el comercio internacional? Por mucho tiempo se había creído que la competitividad de una nación se basaba en el modelo de ventaja competitiva de David Ricardo, quien considera como elementos principales la abundancia de recursos naturales y factores de producción, aunque al paso del tiempo muchos economistas incrementaron varios componentes hasta llegar a Michael Porter y Paul Krugman, quienes consideran que las TIC pueden incrementar la competitividad global. Citado por L.I. Genny E. Góngora Cuevas, M.A en Tecnología de la información como herramienta para aumentar la productividad de una empresa. www.tuobra.unam. mx/publicadas/040702105342.html Consulta 28-julo-2014. 2 Fracción IV, artículo 3 de la Ley para el desarrollo de la competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa “La competitividad es la calidad del ambiente económico e institucional para el desarrollo sostenible y sustentable de las actividades privadas y el aumento de la productividad; y a nivel empresa, la capacidad para mantener y fortalecer su rentabilidad y participación de las Mipymes en los mercados, con base en ventajas asociadas a sus productos o servicios, así como a las condiciones en que los ofrecen”. 1
OCTUBRE 2014
17/09/14 17:06
Estamos en un mundo globalizado. Los países cada vez abren sus fronteras para comprar y vender más y mejores productos y servicios. Esta apertura posibilita a las empresas explorar y competir en nuevos mercados, además de que existen innumerables esfuerzos e información nacional e internacional en apoyo a las exportaciones mexicanas, es difícil conocerlos todos y es fácil perderse entre tanta información. ¿Cómo se puede fomentar el comercio internacional en México utilizando las TIC si el 95.7 % de los establecimientos son microempresas, el 3.5 % son pequeñas, el 0.2 % son medianas y sólo el 0.6 % son grandes3?
procesos de razonamiento para resolución de problemas y genera estadísticas que aportan argumentos para los usuarios en la toma de decisiones empresariales. La PIC es un proyecto interinstitucional de cuatro grandes sectores (cámaras/asociaciones empresariales, gubernamental, académico y centros de investigación); dichos colaboradores aportan información o difunden sus eventos (POST) dentro de su área de experiencia para la comunidad empresarial que desee iniciar (antes de salir al mercado exterior), consolidar, diversificar o internacionalizar sus operaciones de comercio internacional. Actualmente los colaboradores de la PIC son:
PIC: un punto de encuentro empresarial
• Sector empresarial: Concamin, Coparmex, Canacintra, Canaco, Canainca, Caaarem, Comce, ANIERM, Canainma, IMNC, Embiomex, Camic. • Sector gubernamental: Secretaría de Economía (Subsecretaría de Competitividad y Normatividad), ProMéxico, Secretarías de Desarrollo Económico de los gobiernos de Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco (Jaltrade), Bancomext; Instituto Mexicano del Transporte (SCT). • Sector académico: UNAM, IPN, UAM, UVM, EBC, BUAP, UPM, UAD, UNIVA, UIC, UASLP, UNISON, UCOL, Oberta Catalunya, universidades politécnicas
El Fondo de Información y documentación para la Industria (Infotec4), desarrolla en conjunto con ProMéxico y la Unión Europea 5 la Plataforma de Inteligencia Comercial (PIC) Intelligence Online (IO), que busca ser un punto de encuentro donde las empresarios puedan hallar opciones de abastecimiento, entablar relaciones de negocios y encontrar información inteligente (discriminada y filtrada de acuerdo con su sector, nivel, giro y zona geográfica) según el perfil manifestado por el usuario6. Por lo mismo, es un sistema inteligente que facilita la organización de la información, simula
De acuerdo con el Censo Económico del 2009 del Inegi. Centro de desarrollo, innovación e investigación (adscrito al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), especialista en tecnologías de la información desde 1974 (www.infotec.com.mx). 5 Con fondos, en parte, administrados mediante el fideicomiso PROCEI. 6 Toda la información proporcionada está protegida conforme a la Ley Federal de Protección de Datos Personales. 3 4
OCTUBRE 2014
50-53 CIC 267 OKok.indd 3
51
17/09/14 17:06
de Chiapas y Aguascalientes, y universidades tecnológicas de Querétaro, Hidalgo (Tulancingo y la huasteca), Chihuahua, Veracruz (norte y centro), Sonora, Yucatán. • Sector centros de investigación: CPDM, Comimsa, CIQA, Cidesi, Ecosur, Cideteq. Bajainnova, INAOE, Cicese, Centro GEO, Colsan, Inecol, Cimat, Ciad, Cibnor, Ciateq, Cicy. • A nivel internacional: Unión Europea. Se puede encontrar información de instituciones oficiales y públicas, como estudios, artículos, informes, libros, publicaciones, presentaciones, opiniones, invitaciones de eventos o cualquier otra información de interés para la comunidad de negocios (guías, estudios de mercado, análisis contables, patentes, avances industriales, normas, etc.).
Información inteligente y especializada de productos y servicios para negocios
El equipo de la PIC, revisa, etiqueta la información y elabora un pequeño resumen del documento (POST), que sirve de guía al usuario para que, si lo desea, lo pueda consultar en la página fuente de dicho documento respetando en todo momento los derechos de autoría, razón por la cual la plataforma no se hace responsable si la liga de la fuente original cambia en algún momento. En la PIC, la información busca al usuario y no al revés, por eso es muy importante el perfil que se
52
50-53 CIC 267 OKok.indd 4
llena. Es importante mencionar que se puede tener acceso a la información sin necesidad de registro, pero si desea que la información sea “inteligente”, debe registrarse. Además, las empresas/instituciones o personas físicas con actividad empresarial podrán contar con una microficha de datos de contacto del negocio y catálogo gratuito de productos y servicios en línea, así como recibir solicitudes de demanda, contestar ofertas, recibir contraofertas, ubicar oportunidades de negocio (la plataforma ubica empresas o proveedores de acuerdo con su perfil), realiza búsquedas de empresas y lo mantiene al día de sus publicaciones, así como sabe qué empresas han visto el perfil de la empresa. Adicionalmente, los usuarios en general podrán recibir información de convocatorias, programas o eventos que promuevan las instituciones colaboradoras, contar con herramientas de red social en tiempo real como por ejemplo a quién seguir (se puede dar seguimiento a una empresa/persona/institución en todas sus colaboraciones POST, eventos, productos o servicios); recomendar, comentar, compartir y valorar POST, empresas/instituciones/productos o servicios, crear una comunidad comercial de intereses comunes y compartir experiencias y, sobre todo, tener acceso a la carretera de la exportación y las guías que deriven de ella. La carretera de la exportación es una guía genérica con 11 pasos que ayudará a fortalecer los negocios
OCTUBRE 2014
17/09/14 17:06
(aunque no exporten), encontrar información de mercados de interés u orientar para empezar exportaciones o abrir sucursales en el extranjero. Cada paso de la carretera mostrará información (POST) relacionada con la misma adecuada al perfil del usuario. Esta herramienta cuenta con un check list (con 680 preguntas), el cual aparece al finalizar cada paso o subpaso de la carretera; el sistema le mostrará 3 preguntas de acuerdo con su perfil (micro, pequeño, mediano y gran empresario) que le ayudarán a evitar que olvide “esos pequeños detalles” en el camino. Adicionalmente, la PIC cuenta con glosarios para auxiliar la interpretación del lenguaje técnico de comercio internacional y con la sección de preguntas frecuentes de la exportación (faqs). ¡Comience hoy su camino al éxito internacional! Registre su empresa ahora, es muy fácil: visite www.inteligence-online.com y www.plataformadeinteligenciacomercial.com
Anexo: ¿Cómo se compone la carretera de la exportación?
Se trata de 11 pasos que atienden diversas necesidades: • Pasos 1 a 3: personas o empresas que aún no exportan, pero que hay que prepararlos (oferta exportable); se tocan temas como competitividad, desarrollo, financiamiento, programas y fondos gubernamentales, FODA, innovación, investigación, etc. • Paso 4: personas o empresas que ya exportan, pero por vía alterna a la selección de mercados: se tocan temas de exportaciones por vía electrónica (mensajería/paquetería), licitaciones y marketing 1x1. • Pasos 5-8: iniciar con el proceso de búsqueda de mercados abarcando temas de clasificación arancelaria, estadísticas, análisis PEST, sectorial, etc. • Paso 9: exportando, donde se tocan temas de Incoterms y precios de exportación, ofertas, contratos, logística; embalaje, seguros, formas de pago, etc. • Pasos 10-11: para negocios que desean internacionalizarse, formalizando alianzas estratégicas para distribución, apertura de empresas o sucursales en el extranjero e implementando acciones de promoción en otros mercados.
50-53 CIC 267 OKok.indd 5
17/09/14 17:06
LA COMPETITIVIDAD EN MÉXICO ES
INEFICIENTE:
CEESP
E
l pasado mes de septiembre, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), A. C., dio a conocer su “Análisis Económico Ejecutivo” sobre la competitividad en México, la cual se mantiene a la baja. De acuerdo con el CEESP, contar con un sistema fiscal sencillo y equitativo es fundamental en materia de competitividad, aunque no basta con eso, ya que es de vital importancia lograr la mayor eficiencia posible en la asignación de los recursos públicos. Sin embargo, la reforma fiscal aprobada e instrumentada a partir de este año no muestra indicios de comulgar con la sencillez ni con la equidad. Elevar impuestos y crear otros como simple mecanismo recaudatorio sólo refleja la incapacidad de generar un entorno de incentivos a la inversión. Lo anterior sólo refleja que se mantiene el sistema tributario complejo e ineficiente, lo cual se evidencia en la percepción de que aspectos como la tasa impositiva en el país, el porcentaje de las ganancias (tema en el que México ocupó el escalón 122 al perder tres lugares), así como el efecto de los impuestos como incentivos del trabajo (en el cual nuestro país bajó 14 lugares para ubicarse en la posición 116), restan competitividad a México. El ejercicio del gasto es otro factor fundamental en materia de competitividad y seguimos considerados entre los países más ineficientes en la asignación de recursos. El ranking del Foro Económico Mundial
54
Gobierno OK CIC Octubre 2014.indd 2
(WEF, por sus siglas en inglés), muestran que México se ubicó en el lugar 119 en materia de desviación de fondos públicos, lo que significó la pérdida de 14 posiciones, después de que el año pasado había perdido 17 lugares. Asimismo, en cuanto a la calidad de la infraestructura se perdieron tres escaños al ubicarse en la posición 69. Por otro lado, las reformas no han podido, hasta ahora, revertir la mala calidad que padece el sistema educativo, ni la constante renuencia del magisterio a ser evaluados y poder conformar una planilla docente mucho más preparada en función de las nuevas necesidades de aprendizaje del país. La preocupación de que esta situación no se resuelva en el corto plazo, aun con la reforma educativa aprobada desde el año pasado, volvió a poner a nuestro país en lugares muy bajos en este tema, como lo demuestra el lugar 123 que ocupó en el ranking del WEF, cuatro posiciones por debajo del lugar que se obtuvo el año previo en donde ya registraba una pérdida de 19 lugares. Incluso el entorno macroeconómico, que se ha caracterizado como una de las principales fortalezas del país, también tuvo un comportamiento a la baja, pues se ubicó en el lugar 65 (un lugar menos que el año pasado). Los organismos internacionales se mantienen a la expectativa de lo que ocurrirá con el país, luego de la aprobación reciente a la reforma energética, en donde se han prometido la generación de nuevos empleos y bajos costos en el consumo de gas y electricidad, dos de los rubros que pueden beneficiar a la competitividad nacional.
OCTUBRE 2014
17/09/14 16:41
AN CONIISA.indd 1
18/08/14 17:11
La magia del Coñac LIC. PAULINA MONARREZ CÓRDOBA Editora revista El Conocedor paulina.monarrez@prototipomexico.com paumoncord@yahoo.com.mx @Pauword www.facebook.com/elconocedormexico.com
El coñac es una de las bebidas más elegantes que hay; su color atrae a los paladares más refinados y, sobre todo, crea magia.
S
e trata de una bebida refinada, sofisticada, elegante y mística; un destilado complejo que guarda en sus características grandes historias que se han visto reflejadas durante décadas de existencia. Esta bebida tiene D.O. (denominación de origen), es decir, que recibe el nombre de la zona donde es elaborado y no puede ser producido en otra región o llamarlo coñac.
Historia y usos
Durante el siglo XVIII pensaban que tenían propiedades medicinales, por lo que se encontraba en las boticas, sin embargo, esta bebida se popularizó a tal grado que el rey Luis XII, de Francia, concedió la primera
56
Cava CIC Octubre 2014.indd 2
OCTUBRE 2014
17/09/14 16:20
licencia de fabricación al gremio de vinagreros con el fin de darle el lugar que merecía esta bebida. El coñac se usaba para fortificar vinos, curtir pieles, y en algunas ocasiones, se bebía. En 1715, la familia inglesa de apellido Martell se estableció en Francia y contribuyó enormemente a la elaboración y perfeccionamiento del destilado, afianzándose en poco tiempo como principal exportador de la zona. En 1765 Henessy, de origen irlandés, también se estableció en esta región francesa y definió el concepto del coñac como “un destilado digno de reyes”, traduciéndolo en un símbolo de la sofisticación. De esta manera, a través de los años incrementó su valor comercial y cultural como bebida de calidad a nivel mundial. Así que si quiere aprender a catarlo, aquí le doy unos sencillos tips:
Paso 1
Elija el coñac que quiere beber de acuerdo con sus gustos personales y el grado de familiaridad que guarde con los destilados. En el caso del coñac, se distingue por los años de añejamiento; así tenemos al Very Special (V.S), el cual es el más joven, ya que su añejamiento mínimo ha sido de dos años. Si prefiere un coñac más complejo le sugiero el Very Special Old Pale (V.S.O.P), que ha sido añejado por al menos 4 años. Elija el grado Extra Old (X.O) de coñac si es de gustos complejos, ya que ha sido añejado por al menos 6 años. Ahora bien, si quiere disfrutar de la esencia plena del coñac, nada como elegir un X.O Premium, el cual está conformado por diferentes mezclas de coñac de por lo menos 20 años de añejamiento.
Paso 2
Escoja su copa. Dentro del mundo de las bebidas, el coñac es uno de los pocos destilados que cuenta con una copa exclusiva para su consumo. Generalmente es de globo ancho y de tallo corto, ya que a diferencia del vino, con el coñac sí es deseable un contacto térmico de nuestra mano con el globo de la copa para transmitirle calor al destilado.
Paso 3
Sirva su copa; se recomienda aproximadamente una onza de copa por persona.
Paso 4
Coloque su mano sobre el globo de la copa y manténgala ahí durante unos 10 minutos; esto es para lograr una
temperatura ideal de consumo, la cual es de aproximadamente 20 ºC.
Paso 5
Uno de los momentos más seductores de cualquier cata es observar el color del destilado. Éste se encuentra en la superficie y el borde del coñac; tal vez sea necesario inclinar ligeramente la copa para poder observar su brillantez y color. Generalmente el color está relacionado con el tiempo de añejamiento del coñac, es decir, con su edad: • Si observa un amarillo color paja, esto significa que es un coñac joven. • Si nota un color dorado, ámbar o caoba, significa que se trata de un coñac más añejado.
OCTUBRE 2014
Cava CIC Octubre 2014.indd 3
57
17/09/14 16:20
Paso 6
Coloque su nariz en el borde de la copa y perciba las primeras notas aromáticas del coñac; esto se conoce también como “olor montant”. Mueva la copa ligeramente y regrese su nariz a ella: percibirá diferentes aromas que narrarán la historia de añejamiento del coñac.
Paso 7
Ahora sí, el momento esperado ha llegado: beba un pequeño trago de coñac y eche su imaginación a volar; esto le facilitará distinguir los sabores que la bebida ofrece. En este paso es importante confiar en el paladar, así que permita que el coñac dé un paseo lentamente por su paladar para que pueda disfrutar de su textura y complejidad de sabor.
Degustación y sugerencias
Sin embargo, considero que la mejor propuesta para disfrutar con estilo esta bebida, es hacerlo en un ambiente en donde se dé el tiempo necesario para degustarlo lentamente. La elegancia del coñac adorna la mesa y acompaña al postre, así que comparta su experiencia y permita que se disfrute su exquisitez en cada sorbo.
58
Cava CIC Octubre 2014.indd 4
Algunos coñacs que no debe dejar de probar (precios en pesos): • • • • • • • • • •
Cognac Camus Extra Elegance, $ 5623.34 Cognac Delamain Decantador, $ 7441.15 Cognac Hennessy X.O, $ 3330.00 Cognac Hennessy Paradis, $ 40.736.00 Cognac Martell Creation Grand Extra, $ 5373.59 Cognac Martell Extra, $ 3395.50 Cognac Remy Martin Extra, $ 4306.04 Cognac Hennessy V.S, $ 559.00 Cognac Courvoisier Exclusif, $ 726.00 Cognac Martell Cordon Blue, $ 1100.00
OCTUBRE 2014
17/09/14 16:20
AN CAVAS CIC 266.indd 1
18/08/14 17:03
¡BIENVENIDOS! La Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, da la más cordial bienvenida a sus nuevos afiliados:
Afiliados Plata
Empresa
Especialidad
Contacto
Consultores, Asesores y Dirección de Proyectos Industriales, S. A. de C. V.
Especialistas en gestión y supervisión de proyectos industriales y desarrollo de estudios.
amoreno@cadproy.com
Bufete Mexicano de Consultoría MIDE
Especialistas en Consultoría y proyectos ejecutivos en arquitectura, construcción, sistemas de información, entre otras.
miguel.cardenas@mideconsultores.com.mx
José Antonio García Arévalo
Consultor independiente.
k.hernandez@gaype.com
Petroleum Knowledge and Management, S. de R. L. de C. V.
Especialista en desarrollo tecnológico.
fventura@petroleumkm.com
VC Consultoría Estratégica, S. C.
Especialista en planeación estratégica, diseño organizacional, procesos, control y evaluación.
cvazquez@vcestrategica.com
Teravalor S. C.
Especialista en avalúos profesionales de inmuebles, valuación de maquinaria y equipo de construcción.
teravalor@gmail.com
Lahic, S. A. de C. V.
Especialista en servicios de asesoría, Consultoría y supervisión en el ramo de la construcción.
administracion@lahic.com.mx
Momentum Evolution, S. C.
Especialista en cursos y evaluación de competencias laborales.
suefigg8@hotmail.com
De igual forma, agradece la confianza a las empresas que renovaron su registro: Empresa
Especialidad
Conurbadi, S. C. (plata)
60
Breves CIC 267.indd 2
Especialista en Consultoría urbana y diseño.
Contacto conurbadi_sc@msn.com
OCTUBRE 2014
17/09/14 16:21
Afiliados Plata
Empresa
Especialidad
Contacto
Corporación Unisol, S. A. de C. V.
Especialista en desarrollar software para control de proyectos, distribuidora mayorista de soluciones IP, entre otras.
mjess@unisolmexico.com
Diez Ingenieros Especialistas, S. A. de C. V.
Especialista en presupuestar toda clase de obras de la industria de la construcción.
luismaciasl@yahoo.com.mx
Esmo Consultores, S. A. de C. V.
Especialista en servicios profesionales, técnicos, consultivos de investigación, capacitación, entre otros.
contacto@esmo.mx
Gen-Corporativo de Diseño, S. C.
Especialistas en desarrollo tecnológico.
jcorona@gencorp.com.mx
Geo Grupo del Centro, S. A. de C. V.
Especialista en servicios de asesoría, Consultoría y supervisión en el ramo de la construcción en general.
direccion.general@geogrupo.biz
Grupo Consulta, S. A. de C. V.
Especialista en supervisión y verificación de construcción de obra civil.
grupoconsulta@prodigy.net.mx
Innovación Planeta, S. A. de C. V.
Especialista en proyectos de inversión.
angelarq92@hotmail.com
Schwichtenberg Aguado Francisco Javier
Consultor independiente.
arq.schwi@prodigy.net.mx
Supervisión y Diseño, S. A. de C. V.
Especialista en Consultoría del sector construcción, proyectos ejecutivos de edificación, entre otras.
sudisa@supervisionydiseno.com
Ictam Consultores y Constructores, S. A. de C. V.
Especialista en evaluación de proyectos, planeación y diseño de obras de infraestructura, equipamiento urbano, entre otras.
info@ictam.com.mx
Ingeniería Ambiental y Urbana, S. A. de C. V.
Especialista en estudios de proyecto, construcción y supervisión en ingeniería ambiental, ingeniería hidráulica, entre otras.
iau_recepcion@prodigy.net.mx
OCTUBRE 2014
Breves CIC 267.indd 3
61
17/09/14 16:21
“Guten Tag, Ramón”
LIC. CLAUDIA REYNA BARBOSA Coordinadora de Difusión CNEC creyna@cnec.org.mx
S
uele suceder cada verano que a los programadores de las salas cinematográficas de nuestro país les da por exhibir basura, supuestamente del agrado infantil, y, aunque es cierto que sin saber qué hacer tanto tiempo con las criaturas en casa, el cine suele ser un alivio para esos padres que por lo menos una vez a la semana, en lugar de sentar a los peques frente a la televisión, lo hacen ante una pantalla más grande en un lugar que no es la sala de su casa para tener dos horas de tranquilidad, aunque esto implique tener que ver a los Transformers en su cuarta versión, otra vez el Planeta de los Simios o peor aún a unas tortugas ninja adolescentes... Para los amantes del buen cine, resulta ser una temporada de abstinencia.
62
62-63 CIC 267.indd 2
Tras este ayuno de buenas cintas en las salas comerciales, se estrenó el pasado mes de septiembre en circuito comercial una cinta surgida del 11º Festival de Cine de Morelia (FICM), que tardó en gestarse cuatro años y que narra una historia sencilla, bonita, digerible y afable: Guten Tag, Ramón, que versa sobre la historia de un joven migrante, aunque esta vez de una manera totalmente distinta a como estamos acostumbrados. No hay balas, muertos, patrulla fronteriza o cualquiera de los elementos reales que se plasman en este tipo de historias. Más bien es un cuento, una historia tierna y feliz que habla de los sentimientos tanto de amor como de soledad. Ramón es un joven que vive en una localidad urbana en el norte de México y que por presiones tanto de su abuela como del entorno de cultivo y distribución de droga, ha hecho cinco intentos por cruzar la frontera con los Estados Unidos, sin lograrlo. Después de la última vez, platicando con uno de sus amigos, éste le dice que se
OCTUBRE 2014
17/09/14 12:39
vaya mejor a Alemania, lo que a Ramón le suena como viajar al espacio exterior. Sin embargo, su amigo le insiste y le hace ver lo fácil que sería la vida allá, puesto que no hay “migra” e incluso refrenda los beneficios del viaje con la historia personal de su tía.
relación de gran amistad basada en compartir su soledad y que a fuerza de inventarse dibujos, mímicas e incluso de sostener charlas, uno en español y la otra en alemán, descubren el lenguaje universal del amor y la solidaridad, compartida no sólo entre ellos dos, sino entre casi todos los inquilinos de ese edificio, el cual alberga seres completamente solos.
Las cosas se le dan fácil de entrada a Ramón, quien casi por arte de magia consigue el dinero para comprar un boleto de avión y gracias a las “señas” de la tía puede llegar a la ciudad de Wiesbaden. Desafortunadamente, la pariente se ha ido de la dirección que había dado y nadie sabe nada de ella. Ahí comienza la aventura real, en un país frío, completamente diferente en todo, alejado de la realidad del joven, quien se siente perdido pero que haciendo gala de la capacidad del mexicano para enfrentar la adversidad, se da las mañas suficientes para salir del paso en lo que tiene tiempo de pensar qué va a hacer… Sabe que no puede regresar con su familia con las manos vacías, pues esto sería una gran decepción para su abuela enferma, quien tiene grandes esperanzas de que su único nieto la ayude a comprar sus medicinas.
Acerca del director y el reparto
Devastado y sin saber qué hacer, Ramón conoce a Ruth, una mujer jubilada que se apiada de él y lo lleva a vivir a su edificio, en donde en cada departamento vive un pensionado de la tercera edad. Sin hablar ni pizca de alemán o español, Ruth y Ramón entablan una
Jorge Ramírez Suárez, quien dirigió El Conejo en la luna, Amar, y Los inadaptados, desea en esta cinta presentar una sociedad alemana más humana y alejada de los estereotipos que rodean a este país como es el nazismo y la indiferencia. Lo hace muy bien con personajes como Ruth (interpretada por Ingeborg Schöner) y su vecino musicólogo que permite que Ramón evoque sus recuerdos al ponerle música mexicana como el “Son de la negra” o el “Jarabe tapatío”. También, tal vez en un segundo plano, muestra las diferencias entre la calidad de vida de los adultos mayores de aquel país y del nuestro; llega a hacernos reflexionar en esa diferencia cultural que se llama “familia mexicana”, y que a pesar de la pobreza, hay una gran calidez humana en la familia de Ramón, muy distinta a la indiferencia con la que viven las personas que conoce en Alemania. El “Ramón” de Ramírez Suárez es Kristyan Ferrer, un joven que, al igual que su personaje, desconocía todo sobre el país sajón y le fue prohibido por el director averiguar sobre aquel o bien intentar aprender el idioma, así, las expresiones de “no entiendo nada” que vemos en su cara, son auténticas y de verdad cuando sostiene ese intenso diálogo con su benefactora, no sabe qué es lo que ella le está diciendo, además de que nunca antes había viajado solo a ninguna parte. Vale la pena ver (para quienes no lo han hecho) Guten Tag, Ramón, y reflexionar sobre qué tanto sabemos comunicarnos con la gente que nos rodea y, cuando lo hacemos, qué le estamos brindando. OCTUBRE 2014
62-63 CIC 267.indd 3
63
22/09/14 12:52
Las otras campañas
CONSULTORÍA, INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO consultoria@prototipomexico.com
E
“
rase una vez…”, no sólo es la frase clásica con la que inician casi todos los cuentos infantiles, sino se trata de un blog enfocado y preocupado por difundir el placer de la lectura, así como reseñas y otras tantas curiosidades en las que se ven inmersas letras, autores y editoriales. Entre sus múltiples peculiaridades cabe destacar su listado de “14 ingeniosas campañas de fomento a la lectura” alrededor del mundo. Si bien es cierto que todas son impactantes por su calidad visual e intelectual, mencionaremos sólo algunas: la librería Steimatzky (la más importante de Israel), lanzó este año su campaña: “Your book, your cast”, en clara referencia al libro que nos “marca” y al personaje en el que nos transformamos durante el viaje. Esta misma librería, en 2013 realizó otro simpático trabajo publicitario titulado: “The right book will always keep your company”, en donde uno puede observar a personajes como Pippa Mediaslargas, Gandalf, Stalin o Don Quijote, quienes duermen en compañía de sus lectores. Book Culture, una librería de Manhattan, es una muestra clara de que la literatura no siempre es “mera ficción”, ya que contrapone portadas de libros como Rebelión en la granja, de George Orwell; Frankenstein, de Mary Shelley, o Veinte mil leguas de viaje submarino, de Julio Verne, a momentos históricos en los que lo imaginado por dichos autores se volvió real. México no queda excluido de este listado, ya que se destaca la campaña de librerías Gandhi: “Encuentra tu libro”, una invitación directa a sumergirnos en las librerías para encontrar “nuestra media naranja literaria” de la misma forma que lo haría una Caperucita Roja para leer El lobo estepario, una Alicia en el país de las maravillas al toparse con LSD, o el insecto de Kafka leyendo en su habitación Cien años de soledad. De las más impactantes a nivel visual y temático se encuentra la propuesta de Literacy Foundation (Canadá), la cual también contaba con su spot para televisión, en donde pueden observarse a personajes como Peter Pan, Rapunzel o Cenicienta hospitalizados y en grado agónico, debido a que los niños no leen y sólo ven las historias.
64
64 CIC 267.indd 2
Si quiere conocer el resto de las campañas, disfrutar del ingenio de éstas y deleitarse con su buen gusto, lo invitamos a visitar el blog: www.eraseunavezqueseera.com/2014/06/10/ingeniosas-campanasde-fomento-de-la-lectura/ y, de paso, identificarse con estos mensajes publicitarios cuyo objetivo (de inicio a fin), es demostrar que la lectura siempre es un viaje en el que usted decide el destino.
OCTUBRE 2014
17/09/14 12:42
AN EINSA.indd 1
18/03/14 10:00
AN Trasconsult 267.indd 1
17/09/14 16:37