Julio 2016 CNEC

Page 1

ENTREVISTA Lic. Recaredo Arias, seguros para empresas consultoras ACTUALIDAD UNAM y TEC firman convenio educativo

DELEGACIONES Guanajuato, construcciรณn, salud e innovaciรณn

10 48 50

Industria del conocimiento ร rgano de Difusiรณn Oficial de la CNEC

Julio de 2016 /// 286

Seguros yParaFianzas consultores

Portada CIC 286 2.indd 1

24/06/16 16:15


Dirac 286.indd 1

23/06/16 18:04


Sumario

04

DIRECCIÓN GENERAL Ana Carreón de la Mora

CARDINAL

Fianzas para

CONSEJO EDITORIAL PRESIDENTE Alejandro Vázquez López

las empresas consultoras

VICEPRESIDENTE Y COORDINADOR GENERAL Ana Carreón de la Mora

Una fianza es una garantía accesoria de una obligación principal, mediante la cual una institución afianzadora se convierte en socio comercial del fiado. Las empresas se valen de estas herramientas para seguir creciendo.

CONSEJEROS Clara de Buen Rickharday José Antonio Cortina Suárez Juan Carlos Fernández Pérez Fco. Javier García Sabaté Palazuelos Roberto Hernández García Mauricio Jessurun Solomou Adalberto Noyola Robles María del Carmen Padilla Longoria Esaú Pérez Herrera Alejandro Vázquez Vera José Antonio Quesada Palacios REALIZACIÓN

PROTOTIPO MÉXICO 01(55) 5424 -1864 y 5424 - 2539 DIRECTOR GENERAL Esaú Pérez Herrera EDITORA Teresa Bernal Vázquez DIRECTORA DE PUBLICIDAD Brenda Calderón Kundig CORRECCIÓN DE ESTILO Mayra Cabrera ARTE Y DISEÑO Juan Ramón Márquez Ma. Teresa Zúñiga Robles Jorge Guillermo Hernández Colín Jimena Martínez Muñiz FOTOGRAFÍA Y EDICIÓN FOTOGRÁFICA Nizaguiee Hidalgo Hernández Edgar Xólot Schutterstock INFOGRAFÍA Juan Ramón Márquez

10

ENTREVISTA Lic. Recaredo Arias /// Seguros para empresas de consultoría

14 16

INFOGRAFÍA Seguros y Fianzas para consultores

20 22

SOSTENIBILIDAD Ley general de cambio climático

24 28

Su opinión es importante, escríbanos a: consultoria@prototipomexico.com VENTAS DE ESPACIOS PUBLICITARIOS: brenda.calderon@prototipomexico.com Tel.: 5424 - 42 29 / 04455 1384 - 1324

NACIONAL Productos accesibles, clave para elevar el aseguramiento en México

INNOVACIÓN Innovar en restaurantes, evolucionar con el cliente FINANZAS Donativos con caracter devolutivo EDUCACIÓN Pedantería, desprecio por la lengua y pereza, rostros para enmascarar la ignorancia

32

GLOBAL La crisis política en Brasil, ¿coyuntural o estructural?

35

Industria de reuniones, relevante para el desarrollo nuestra economía

38 40 42

Brexit, impactos para México

46 48 50

CIUDAD Renovarse o morir

56 58 60

ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Cibernética y mundos virtuales

62

Índice Mexicano de Confianza Económica EMPRENDEDOR Importancia del Protocolo de Familia en las empresas familiares

ACTUALIDAD Convenio UNAM y Tec de Monterrey DELEGACIONES Guanajuato: Construcción, salud e innovación

DESTACADO DEL MES Nuevas comisiones en la CNEC LADO B Jorge Volpi /// Cultura y servicio público

CARTELERA

64

LIBROS

CONSULTORÍA INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO, Año 7, No. 286, Julio 2016, es una publicación mensual editada por Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, A.C. ubicada en WTC, Montecito No.38, piso 18, oficina 35, colonia Nápoles, Delegación Benito Juárez, C.P. 03810, México, D.F. www.cnec.org.mx/?page_id=154, difusion@cnec.org. mx. Editor responsable: Alejandro Vázquez López. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013062410293600-102 otorgada por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN en trámite ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Título: 13956 otorgada por la Secretaría Técnica de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Número de Certificado de Contenido 11529 otorgado por la Secretaría Técnica de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09-1852. Impresa por Preprensa Digital, S.A. de C.V., Caravaggio No. 30, Col. Mixcoac, México, D.F. Este número se terminó de imprimir el 30 de junio de 2016 con un tiraje de 3,000 ejemplares. El contenido comercial y no comercial es responsabilidad de los autores y no necesariamente fija la postura del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Cámara Nacional de Empresas de Consultoría.

Julio 2016 /// 1

SUMARIO-CIC.indd 3

24/06/16 16:11


Mensaje del Presidente

E

n medio de un entorno social, demográfico, político y económico muy complicado, comenzamos la operación de esta nueva gestión para nuestra Cámara. Frente a escenarios tan adversos, resulta indispensable posicionar y fortalecer la Consultoría nacional para ser la herramienta que permita mitigar, administrar y enfrentar los problemas que afectan a nuestra sociedad. Es necesaria la consultoría en todos los ámbitos de la productividad del país, que sea acorde a las necesidades actuales y tomando en cuenta nuestra idiosincrasia y capacidades, así como aprovechar el momento para reforzar o capacitar aquellas en las que no somos competitivos. La competencia desleal, la corrupción, la falta de recursos y de una planeación adecuada, han dado como resultado un descontento social que genera malestar y desconfianza, pero que además, nos han vuelto vulnerables frente a empresas extranjeras, las cuales, producen ganancias en México y se llevan las utilidades a sus países de origen, sin ningún aporte significativo en sus contratos. La creación de las Zonas Económicas Especiales deberá ser un punto de partida para enfocar nuevos esfuerzos, abriendo un amplio panorama de oportunidades para la consultoría nacional, misma que debe estar preparada para llevarlos a cabo, en particular, bajo esquemas novedosos de consorcios o asociaciones, para brindar opciones más robustas y solventes. Las empresas consultoras necesitan opciones a fin de fortalecer sus operaciones, tanto administrativa como tecnológicamente, y así poder enfrentar las exigencias de contratación de sus clientes; en este número presentamos un par de esas herramientas, los seguros y las fianzas, específicamente dentro del sector consultor. Esperamos que sea de utilidad para nuestros lectores. Gracias.

®

COMISIÓN EJECUTIVA CNEC PRESIDENTE Alejandro Vázquez López PRIMER VICEPRESIDENTE Marco Antonio Gutiérrez Huerta SECRETARIO Ana Carreón de la Mora TESORERO Salvador Carrasco Gutiérrez VICEPRESIDENTES RELACIONES GUBERNAMENTALES FEDERALES Juan José Risoul Salas Javier Cadaval Baeza Guillermo Moreno Gómez COMISIONES MIXTAS Ricardo Cabañas Díaz RELACIONES GUBERNAMENTALES MUNICIPALES Y ESTATALES Miguel Zárate Hernández RELACIONES INTERNACIONALES - ZEE Mauricio Millán Costabile NUEVOS SECTORES Gumaro Lizárraga Méndez DELEGACIONES César Charles López ÉTICA Y PRÁCTICA ANTICORRUPCIÓN Roberto Hernández García COMUNICACIÓN Brenda Calderón Kundig INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA Carlos Lechuga Salcedo CONOCIMIENTO Y DESARROLLO TECNOLÓGICO Mario Ramírez Gurría RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Angélica Sieiro Noriega CERTIFICACIÓN Óscar Solís Yepez OPERACIÓN INTERNA Adriana Cruz Santos SERVICIO AL SOCIO Federico Martino Silis AFILIACIÓN Oziel Rafael Ibarra González COMISIONES ESPECIALES PROSPECTIVA 2050 Luis Ramos Torres

Alejandro Vázquez López PRESIDENTE

2 /// Julio 2016

MENSAJE-CIC.indd 2

DESARROLLO DE NEGOCOS David Gutiérrez Huerta ASESOR Víctor Rivera Martínez

WWW.CNEC.ORG.MX

24/06/16 16:07


Diplomado.indd 1

23/06/16 18:05


Cardinal

Fianzas para empresas consultoras

4 /// Julio 2016

Cardinal CIC 286.indd 2

23/06/16 16:28


U

na fianza es una garantía accesoria de una obligación principal, mediante la cual una institución afianzadora se compromete ante un tercero, el beneficiario, a cumplir con la obligación por parte del deudor o fiado, y ésta se vuelve socio comercial del fiado. Siempre hay un contrato en el que se solicita esta garantía. Además, una fianza concluye por: sustitución de la obligación del deudor principal o que se pague mediante una reclamación que presente el beneficiario. Se asemeja a un seguro sólo en que la afianzadora se vuelve aliado comercial de quien contrata la fianza, porque responderá a la obligación en caso de que el fiado no cumpla. Cualquier persona física o moral, particular o gobierno, puede solicitar una fianza. En nuestro país es el gobierno quien más las solicita, Pemex y CFE en particular, como beneficiarios, aunque algunas veces como fiados; esto para garantizar el cumplimiento de cualquier obligación contratada. La contratación de una fianza se hace para tener certidumbre de que quien pacta una obligación en un contrato la cumplirá; la empresa que desea ese contrato se acerca a un agente, porque además de ser más sencillo para trabajar, es casi forzoso porque no es común que las afianzadoras reciban directo a los particulares, sino a través de un intermediario. Así, se solicitan los requisitos como lo marca la ley para emitir la fianza: el acta constitutiva (si es una empresa), el RFC, la identificación oficial del representante legal, así como los poderes y estados financieros correspondientes, entre otros. Se revisa que tenga las garantías suficientes para responder por la fianza solicitada. Se reúne un expediente tanto de persona física como moral, esas garantías pueden ser propiedades ur-

banas que estén libres de gravamen (se tienen que revisar en el Registro Público de la Propiedad), estas propiedades se pueden afectar dependiendo del tipo de fianza que la empresa requiera y también del riesgo, el intermediario es un filtro. A la afianzadora sólo llegan los solicitantes que cubren todos los requisitos y se cotejan los originales. El currículum es muy importante porque demuestra la capacidad técnica de la empresa o la persona física, además de la capacidad moral y financiera para garantizar el cumplimiento de esa obligación. Las empresas deben comprender que para cumplir con un contrato atractivo deben tener el conocimiento necesario: no es posible otorgar una fianza, por ejemplo, a quien se ha dedicado siempre a la industria textil, para que cumpla un contrato de electrónicos.

RIESGOS PARA LOS PARTICIPANTES Una fianza es el motor del funcionamiento adecuado de las acciones de una empresa; sin fianzas la empresa no podría seguir haciendo negocios grandes, es un rubro que se debe cuidar mucho. Antes de que la empresa o persona física entregue una fianza como garantía del contrato, debe revisar muy bien los textos para estar consciente de lo que garantiza al beneficiario de acuerdo a lo celebrado. Hay cuatro ramos de las fianzas: de Fidelidad, Judiciales (penales y no penales), Administrativas, (las más comunes para empresas) y de Crédito, éstas sólo son para gobierno, en particular Pemex, por ley no pueden hacerse entre particulares. Las fianzas administrativas se subdividen en: Anticipo, que garantiza el buen uso del anticipo que el beneficiario otorga para la ejecución de una obra; para que se use sólo en la compra de materiales destinados a la construcción por ejemplo, se garantiza que el dinero del beneficiario esté seguro; si se llegara a desviar ese recurso la afianzadora responde por ello. Cumplimiento, garantiza el cumplimiento de todas las obligaciones del contrato, que se termine en tiempo y forma; si hay un atraso puede aplicarse una pena convencional, que puede establecerse también en el contrato. Vicios ocultos o buena calidad, esta fianza por lo general tiene duración de un año, su vigencia comienza a partir del término de la obra o entrega de los productos o servicios para garantizar que se utilicen los materiales pacta-

Carla Perales. Directora general de Fianzas Perales, broker con más de 15 años de experiencia en el ramo. Desde 1995 comenzó su trayectoria como asesor junior en Finanzas para GNP. Hacia la siguiente década, trabajó como independiente en el área de seguros en distintas áreas. Ingresó en el ámbito de las fianzas con la empresa administradora mexicana de Hipódromo, para colaborar en los procesos de la construcción de lo que hoy es el Centro Banamex. En 2007 logra establecer Perales & Asociados, agencia de agentes de fianzas con una cartera de más de 500 clientes activos.

Julio 2016 /// 5

Cardinal CIC 286.indd 3

23/06/16 16:28


Cardinal dos, de buena calidad y no existan vicios ocultos en ese año, porque al término de la obra, es posible no percatarse de algún desperfecto, en ese caso se contrata un perito para que realice el dictameny así proceder a la reclamación. Se recomienda establecer con el jurídico que elabora el contrato al perito que ejecutará dicha labor para que las partes estén de acuerdo. En caso de reclamación, la afianzadora es la entidad que reúne a los involucrados para conciliar y coordinar los procesos que implica una fianza, todos los tipos de fianza se enfocan a cuidar el patrimonio del beneficiario. Es vital que los fiados lean los contratos, que sepan a qué se comprometen, por cuánto tiempo. El texto es el todo de la fianza, ahí se establece lo que garantiza la afianzadora, es por eso que para ambas partes es vital revisar el contrato antes y al momento de firmarlo. Podría parecer obvio, pero sucede también en los seguros, al contratar una fianza parece que es el paso necesario, pero hay que tener la certeza absoluta al firmar, así como leer la póliza de gastos médicos mayores para saber cada detalle y cláusula que cubre y puede reclamarse. Lo mismo pasa con las fianzas, para saber qué debe de cumplirse. Hay algunas empresas grandes que sólo con sus estados financieros se les otorga una fianza de cierto monto, porque son muy sanas financieramente, y habrá otras que por no tener esos números se les solicitan garantías adicionales, como un inmueble o depósito en prenda, éste último se usa con empresas nuevas o personas físicas que inician operaciones o no tienen historial en sus números o que acaban de iniciar operaciones, que con su capital social de $50 mil, no pueden obtener una fianza quizá de $100 mil, y si no tienen bienes inmuebles, se recomienda que dejen un depósito en prenda de esos $100 mil; este depósito genera intereses en la afianzadora y sólo queda en garantía, pero en caso de incumplimiento se dispone del depósito para el beneficiario, y al cumplir el contrato conforme a lo estipulado, al momento de cancelar la fianza se devuelve este depósito más los intereses generados a la fecha; éstos son los que otorga el banco, es poco porque no se especula con ese dinero, sólo se resguarda para los fines necesarios. Es importante destacar que los intermediarios y las afianzadoras son cuidadosos en

atender a sus clientes o captar nuevos. Es común que sean por recomendación, que tengan historial o que alguien los refiera; no significa que si no es así no los atiendan, pero tendrán más cuidado con las garantías, porque no hay datos previos de su operación, su experiencia o sus actividades. En la práctica que he llevado con mis clientes, lo mejor es estar con una afianzadora que dé opciones. Pongo especial cuidado en cómo se otorgan las fianzas, algunas no ofrecen las condiciones que al cliente le convienen y hay que buscarlas para lograr el contrato; el tiempo es un factor clave, otra gran diferencia con los seguros; en ellos, hay labor de venta y convencimiento, descripción del producto, pero en las fianzas se necesita un excelente servicio y asesoría para obtenerlas a tiempo, seguir operando y tener más contratos, para el beneficiario es el cuidado de su partrimonio.

6 /// Julio 2016

Cardinal CIC 286.indd 4

23/06/16 16:28


COSTO-BENEFICIO DE LAS FIANZAS El precio es bajo en las fianzas administrativas, mientras que el beneficio de tenerlas es muy alto, que son las más comunes en las empresas, manejamos 1.20% del monto de la fianza, que sólo varía por el monto del contrato. Hablando en números cerrados: si hay un contrato de 10 mdp, y la solicitud de la fianza de cumplimiento es de 10% del valor del contrato, porque casi siempre las fianzas de este tipo solicitan este porcentaje porque están garantizando los días a atraso, son penas convencionales pequeñas, no puede garantizarse más; en las de anticipo, en cambio, puede ser el monto total del anticipo que el beneficiario da para iniciar las operaciones. En el ejemplo que comento, si el contrato es de 10 mdp, la fianza es de un millón, la prima neta de 1.20% implica $12 mil más los acce-

sorios que son los gastos de expedición, entre $1,000 y $1,500, dependiendo la afianzadora, los derechos de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, que son 3.5% y el IVA 16%, entonces, el precio total de la fianza de un millón de pesos es $15,800 y si la fianza de anticipo es por 5 millones, la fianza total con accesorios sería de $73,500. En todas las afianzadoras el porcentaje para las fianzas administrativas (cumplimiento, anticipo y vicios ocultos), es el mismo porcentaje regulado de 1.20%. Hay un tabulador por cada afianzadora en la Comisión Nacional, al que se le llama Omega, y está dado por el índice de reclamaciones que ha tenido esa afianzadora, cuánto es la utilidad que les ha dejado, y cuánto es lo que podrían bajarse de ese porcentaje, no pueden ir hacia arriba, esa es la regulación. También hay cuidado de que no se baje demasiado, ello está en función de los números

Julio 2016 /// 7

Cardinal CIC 286.indd 5

23/06/16 16:28


Cardinal que presenta cada afianzadora, para no generar una competencia desleal. En este sentido también es muy diferente al mercado de los seguros, no hay guerra de precios, lo cual para los intermediarios es muy bueno, porque podemos ofrecer el mismo producto con una variación mínima o incluso sin ella, y entonces el diferenciador para contratar con una u otra afianzadora es el servicio, la rapidez. Hay también grandes empresas que son clientes muy fuertes, altos consumidores de primas que en volumen pueden tener una tarifa más baja, pero son muy pocos casos. Las empresas debe tener muy en cuenta que el importe que cubre para la fianza es la garantía para el beneficiario para la ejecución del contrato, pero además, la confianza que genera que es susceptible de ser afianzado. No a cualquier empresa se le otorga una fianza, y si tiene trayectoria en una afianzadora hay más tranquilidad para quien la contrata, porque tiene el respaldo de la afianzadora y fortalece ese lazo con su socio comercial; eso se convierte en una excelente carta de presentación para el fiado. El beneficiario debe confiar, porque hay incertidumbre del cumplimiento del contrato, hay riesgos que se deben minimizar, como garantía de que el dinero que invertien será empleado en el proyecto para el que está destinado.

CONSIDERACIONES PARA EL FIADO En el caso planteado de los 10 mdp, supongamos que ya se entregaron las fianzas de un millón por cumplimiento y 50% por el anticipo, hay un procedimiento muy importante que el fiado debe tener presente: revisar la fianza en el portal www.afianza.com.mx, para confirmar que sea válida y real. Como es posible que los fiados se encuentren con fianzas apócrifas, es necesario entrar en el portal, ingresar el número de validación de la fianza, la compañía que la opera, y arroja los datos de la fianza, los puntos generales para validarla. Se han presentado fianzas apócrifas con los beneficiarios, donde el fiado es engañado o quizá por ahorrarse cierta cantidad, contrata con alguien no reconocido, una afianzadora “fantasma” que no responde al beneficiario y sólo pierde su dinero. Por ello, recomendamos mucho que los fiados y los beneficiarios, además de trabajar con instituciones de confianza, revisen las fianzas en el portal, para trabajar con seguridad.

Las fianzas, rara vez se entregan en físico, ahora son electrónicas, aunque algunas dependencias o gobiernos todavía las piden en papel; en el proceso de la obra es posible que las estimaciones se vean excedidas, hay extras: el fiado puede decirle al beneficiario que ejecutó acciones fuera del contrato, y el gobierno en estos casos hace un contrato de ampliación donde también se ampliaría el monto de la fianza, a esto se le llama endoso, entonces a la fianza inicial se le hace un endoso de aumento, al tiempo y al monto, por las modificaciones necesarias. También hay casos donde hay disminución o prórroga, depende de las características del proyecto y cómo se avance. Una vez que termina la obra, el fiado debe entregar a través de su agente los documentos que comprueben el cumplimiento para cancelar la fianza, o bien el beneficiario lo hace por escrito, es muy importante, hay textos que lo esta-

8 /// Julio 2016

Cardinal CIC 286.indd 6

23/06/16 16:28


ra que no se exceda el plazo establecido en el texto de la fianza (un año). La reclamación correspondiente se hace hasta 180 días naturales por ley, posteriores al término de la fianzasiempre que se tenga el dictamen del perito calificado que se acordó al inicio.

MERCADO PARA LAS FIANZAS

blecen así, otros no son tan específicos; si lo dice expresamente se necesita la carta de cancelación, con el gobierno siempre es así, pero entre particulares es posible que no; en el caso de las fianzas de vicios ocultos, después de 180 días del término del contrato, (un año como promedio) se cancela. La cancelación es fundamental para que el fiado obtenga una nueva línea para fianzas, esta línea es revolvente o en el caso, pueden presentar más garantías para obtener esa nueva que necesitan, sólo se revisará en el caso específico pero simplifica trámites; en las afianzadoras el expediente debe actualizarse cada seis meses con la información financiera o si se tiene un cambio importante deben avisar, como en el caso de cambio de accionistas, de representante legal, de domicilio o protocolización del acta constitutiva. En el año de la garantía de vicios ocultos el beneficiario debe poner especial atención pa-

La fianza de fidelidad es un mercado muy bueno para las empresas y para gobierno, porque garantiza el resarcimiento de algún daño patrimonial en caso de que un empleado sea infiel, robe, cometa fraude, abuso de confianza o peculado en caso de gobierno, aunque todavía no se ha explotado de la mejor manera. La mayoría de las fianzas que se otorgan son administrativas (70%), otras no tan comunes en las empresas son las judiciales (penales y no penales), de crédito, cuyos mayores consumidores son las gaseras, que le tienen que garantizar a Pemex el surtido del gas. Otro tipo de fianza muy interesante es la fianza de flujo, usada cuando se tiene un grupo de fiados. Tal es el caso específico de un centro comercial, al que tiene que garantizar la renta de los locales; algunos arrendatarios no podrán garantizar una fianza de arrendamiento, entonces lo que se hace es pagar una prima basada en un cálculo actuarial con referente de la cartera vencida, se hace un peritaje para definir una prima fija, de la cual en términos netos (antes de accesorios) 70% se va a un fondo, y 30% a gastos administrativos de la afianzadora. El fondo sirve para pagar la cartera vencida que se genere, mientras que la afianzadora se hace cargo del fondo y de los intereses, sin especulación, por supuesto, pero garantizando con algunos instrumentos bancarios, que incluso implica ciertos beneficios fiscales. Aunque no cualquier agente maneja esta fianza, puede ser algo muy efectivo. Para las garantías también puede haber algunos productos y opciones que algunos agentes podemos ofrecer, de manera que las empresas pequeñas crezcan y logren los contratos que las ayudarán en este sentido, como el manejo de fideicomiso de obras, a fin de que no se les nieguen contratos pero cumplan con las garantías necesarias. Lo ideal es acercarse a un agente que en verdad les dé soluciones para obtener fianzas necesarioas y tengan una afianzadora que se convierta en el aliado comercial en cada contrato a realizar.

El diferenicador de los intermediarios en el mercado de fianzas es el servicios, las tarifas están topadas y por ley no pueden modificarse.

Julio 2016 /// 9

Cardinal CIC 286.indd 7

23/06/16 16:28


Entrevista Recaredo Arias

Seguros para empresas consultoras CONSULTORÍA INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO consultoria@ prototipomexico.com

CONVERSAMOS CON EL DIRECTOR GENERAL DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE INSTITUCIONES DE SEGUROS, PARA CONOCER EL PANORAMA DEL SECTOR EN MÉXICO. OBTUVIMOS DATOS PARA MEJORAR LA OPERACIÓN DE LAS EMPRESAS CONSULTORAS, CON AYUDA DE LAS ASEGURADORAS Y SUS PRODUCTOS. ¿Cuál es panorama de los seguros en México? En este momento en el sector asegurador estamos en un parteaguas, en un punto de mucho estrés y requerimiento ya que el año pasado entró en vigor la nueva Ley General de Seguros y Fianzas, que es un cambio fundamental porque significa la adopción de Solvencia II, al mismo tiempo que en Europa, también en 2015 empezamos con los pilares dos y tres. El dos es en esencia, de gobierno corporativo y gestión de riesgo, muy importante para el sector consultor, el pilar tres se enfoca a la disciplina del mercado, es información que se rinde a los agentes regulatorios y al público. En el pilar dos está todo un proceso de gestión de riesgos internos en las compañías, además de hacer modelos de pruebas de estrés, para que así el requerimiento de capital y de reservas se vean en escenarios de estrés, es decir, cuál sería el eventual requerimiento de capital en una situación dada; es una simulación preventiva. El pilar uno entró en vigor el 1o. de enero de 2016, es la parte cuantitativa e incluye los nuevos modelos de cálculo de capital y de reservas. Es un cambio regulatorio muy importante en los seguros. ¿Qué es una situación de estrés? A una gran catástrofe, una pandemia, serían situaciones de estrés para el riesgo de seguros, también una eventual crisis financiera o sistémica. Son grandes eventos que puedan hacer que todas las compañías de

seguros tengan que responder y esto las pusiera en crisis. Es muy similar a lo que se hace en Europa con la banca y las aseguradoras, con modelos muy sofisticados.

¿Cuáles son las ventajas de esta regulación? Algunas compañías estaban sobrecapitalizadas o sobrereservadas, porque el marco era muy conservador y ofrecía demasiadas reservas para protegerse, porque no había los elementos sofisticados de hoy para proyectar lo que sería necesario en situaciones dadas de estrés. Ahora es posible, con el nuevo sistema de solvencia, dar certeza al público de que las compañías tienen el suficiente capital y garantías para responder en casos precisos. En los últimos 15 años hemos crecido entre 2.5 y tres veces lo que crece el PIB, esto nos permite cubrir un poco más. Si bien participamos poco en la economía, hemos pasado de 1.1 a 2.2 en el PIB. ¿A qué se debe este crecimiento? Son elementos multifactoriales que hemos trabajado así, lo más importante es que hoy existen muchas aseguradoras en México, algunas con capital extranjero; hay productos idóneos para el consumidor y una gran competencia. Las compañías traen productos adaptados al mercado, según la oferta que tienen en sus países de origen, ya sean de Europa, Estados Unidos, Australia o Sudamérica; las compañías activas son cerca de 102, eso genera mucha competitividad. El índice

10 /// Julio 2016

10-13 Entrevista.indd 2

23/06/16 13:54


Herfindahl mide qué tan competitivo es un sector, dentro de la economía el sector asegurador se encuentra en segundo lugar con 6.5 puntos, en ese índice debajo de 10 es muy competitivo. Como parámetro, somos más competitivos que la Banca y casi igual que el sector automotriz; estos no son sólo datos, se traducen en el mercado como precios y productos viables y atractivos.

Podría parecer que es una oferta demasiado amplia, ¿lo es? No, el mercado no se satura porque la oferta se ajusta a las necesidades de los consumidores. Ahora hay compañías especializadas, tenemos seguros de crédito, salud, autos, daños, vida; eso hace que la oferta de compañías de pensiones, por ejemplo, sea una línea muy competitiva. Claro que también hay compañías muy fuertes que son multilínea, esto no garantiza el éxito, pero se ofrece una mejor gama a los consumidores, ya sean compañías nacionales o extranjeras.

¿Cuáles son los seguros más solicitados por las empresas? Para responder debemos seccionar el mercado. Hay que destacar que las empresas grandes tienen muy buena cobertura; en las medianas es buena; sin embargo, en las pymes y más pequeñas, es muy baja. Hay un fenómeno interesante, al contratar un crédito, es forzoso un microseguro, así se empieza a trabajar con el sector y aunque se ha atacado, no se ha logrado la cobertura mínima, la demanda es una de sus carencias. ¿Qué deben asegurar las empresas? Todo aquello que garantiza la continuidad de la producción y generación de empleos: equipo e instalaciones, material industrial; en el caso de las empresas de servicios todo aquello que ayude a proporcionarlo. En la AMIS proponemos un seguro integral, son muy amplios, no sólo se ve la parte de incendio, en su caso, sino pólizas múltiples con cobertura en riesgos catastróficos. México es uno de los

Licenciado en Administración por la UNAM y maestro en la misma disciplina, con especialidad en Finanzas y Mercadotecnia, por el ITESM. Director general adjunto de Administración y Finanzas de Banca Cremi y director general de la aseguradora Kemper de México y Cuauhtémoc. .VP de Global Federation of Insurance Associations, y vicepresidente de FIDES (Federación Interamericana de Empresas de Seguros). Ha coordinado los preparativos para la adopción de Solvencia II, además de la negociación de la Ley de Seguros y Fianzas, y su regularización secundaria. Director general de la AMIS 19891992, desde 2003.

Julio 2016 /// 11

10-13 Entrevista.indd 3

23/06/16 13:54


¿Cuáles son los seguros que debe contemplar el sector empresarial? Los más importantes son para el personal, el seguro de vida de grupo y de gastos médicos colectivo. Sabemos que la seguridad social da la cobertura que se busca, entonces se recomienda este seguro como prestación. Con la reforma fiscal, ambos siguen siendo 100% deducibles, además, deben aprovecharse estos elementos no sólo para la empresa, sino para los empleados; hay diferentes esquemas atractivos para ambas partes, incluso en planes de pensiones. Tenemos cerca de nueve millones de seguros de vida, de los cuales unos dos millones, adquiridos recientemente, son seguros indemnizatorios.

países más catastróficos del mundo (terremotos, huracanes, erupciones volcánicas), sin contar las cuestiones sociales, para las que también hay seguros “de huelgas y alborotos”, aunque no para terrorismo o vandalismo, por ser riesgos provocados por el hombre. Nuestro país tiene muy buena cobertura en terremotos y en lo que llamamos fenómenos hidrometeorológicos, es una gran cobertura integral, incluye huracán e inundación. Es importante resaltarlo, porque países muy avanzados los separan. En casos clave como el huracán Katrina, no han terminado de indemnizar porque siguen peleando por definir a quién le corresponde la cobertura, si a la empresa que cubría inundación o a la de huracán. Así, nuestra cobertura integral es más indemnizatoria y no es tan cara.

México tiene muy buenas coberturas para terremotos y fenómenos hidrometeorológicos, incluyen huracanes e inundaciones en el mismo seguro y no es tan cara como se piensa.

Si conocieramos estos datos, ¿serìa posible que la población se asegurara y no sucediera la tragedia anual de las inundaciones? Es cierto pero hace falta informarse. también es posible hacer pool de aseguramiento, quizá a nivel de Cámara, para lograr la cobertura. Si una empresa tiene sedes en distintas localidades, puede contratar una póliza para asegurarlas y no pagar por cada una. En el cálculo se coloca la pérdida máxima probable, con detalles y ubicaciones, se paga el seguro para la de mayor valor y cualquiera que tenga daños está cubierta.

¿Podría detallarnos en qué consiste un seguro indemnizatorio? Teniendo seguridad social, si no se posee uno de gastos médicos, puede tener uno indemnizatorio, es decir, de una lista de padecimientos se da una suma asegurada completa, entonces si el evento ocurre (la enfermedad), se indemniza al beneficiario y puede atenderse fuera de la seguridad social. Puede combinarse con el seguro de gastos médicos tradicional, porque algunas enfermedades presentan otras complicaciones. Para las firmas de Consultoría, este seguro puede ser muy útil para formar esquemas del retiro de los socios. ¿Existe algún seguro particular en este sentido? Sí, claro. Aunque no se usa mucho en México es muy noble, es el seguro Hombre clave. A través de éste, se puede indemnizar a diferentes partes, en las firmas de Consultoría si un socio fallece, la consecuencia económica para la empresa es fuerte, entonces ésta o sus socios reciben una compensación por esa ausencia: porque la operación se afecta. También es una forma de indemnizar a los viudos, en proporción de las acciones que tenía el cónyuge en la empresa. Esto se relaciona con el gobierno corporativo, porque es uno de los riesgos que se deben contemplar. En la operación de la empresa ¿qué seguros se contratan o deberían contratarse? Las empresas pequeñas para crecer, necesitan arrendar maquinaria y contratan en

12 /// Julio 2016

10-13 Entrevista.indd 4

23/06/16 13:54


relación a las asignaciones que reciben, por tanto, es importante tener un seguro que garantice la operación con quien arriendan. Para las empresas es fundamental tener los recursos para afrontar cualquier evento cuando se materialice el riesgo. No se debe olvidar que el empresario tiene la responsabilidad de mantener el empleo; es claro que los inversionistas se enfoquen en proteger su patrimonio, pero deben también ocuparse en mantener esa fuente de empleo para sus trabajadores y las familias que dependen de ellos.

¿Cómo lograr esa conciencia de seguros y de coberturas integrales? Dentro la gestión de riesgos es lamentable que cuando hay recorte de costos, se piensa primero en el seguro porque no es algo tangible, por ello subsisten estos productos, nunca sabemos cuándo se van a materializar. Pero en una situación de crisis el riesgo se vuelve realidad y es la situación más grave. ¿Existen políticas públicas que mejoren este panorama de los seguros? Sí, hemos trabajado de cerca con la SHCP, es uno de los propósitos de la inclusión financiera, hay varias acciones en proceso. En Prospera tenemos la expectativa de llegar a 3.2 millones de beneficiarias del programa en un año. Con Bansefi están en camino varios programas, otros tantos con el SAT, para todos los RIF (Régimen de Incorporación Fiscal) hemos desarrollado productos que presentaremos en breve y un seguro de vida, se ofertará a través de su portal. Como alianza, también estamos con la Condusef en educación financiera, a fin de fortalecer la cultura de prevención y cómo comprar mejor productos financieros, los seguros incluidos. Hay quienes al comprar un seguro no estuvieron bien asesorados, se decepcionan y hacen una mala imagen de los productos, quizá la razón es que no compraron o no conocían las coberturas y las exclusiones. En el plan del sector de este año, con la visión 20/20, identificamos qué políticas ayudan al sector a desarrollarse y crecer en el mercado. Si bien hay muchas personas no cubiertas, por mala fortuna (estructuralmente no tienen la capacidad para hacerlo), pero

mediante políticas públicas podría solucionarse. El microseguro es una forma, y anima que de aquellos 12 millones de asegurados mencionados, tres millones sean voluntarios.

¿Podemos decir que el mercado de seguros tendría cubierta a la población? En cierta manera sí, porque ya tenemos a las grandes empresas, algunas pymes y a la parte más amplia de la pirámide estamos empezando a cubrirla, el estrato más alto, por sus condiciones de vida y comodidad no considera necesario asegurarse. Lo que hace falta, es la parte media que no hemos podido cubrir, las pymes y los que tienen un ingreso bajo, ese es el reto. ¿Hay mitos por eliminar del sector de seguros? Somos un sector sobrerregulado; con la intención de proteger al consumidor de seguros, tenemos una regulación de esquemas muy complejos. Los costos de cumplimiento, las reservas y el capital son elevados y esto podría encarecer las pólizas. Es necesario revisar en cada nuevo proyecto regulatorio que cumpla con su función, pero que no inhiba el desarrollo del seguro; y en los que ya están instalados hay contemplar si se pueden modificar sin poner en riesgo la solvencia de las compañías o del consumidor. Por otro lado, se creía que cualquier persona podía vender un seguro; hoy la gente de seguros debe ser mucho más profesional, tiene que certificarse para venderlos y los cambios en la ley harán que el siguiente año sea todavía más profesionalizado. Se corre el riesgo de no recibir el asesoramiento adecuado si se acude con alguien sin la formación y certificación necesaria; lo cual lleva otro mito; que la aseguradoras no pagan o usan letra chiquita para no pagar, es un estigma de las aseguradoras a nivel mundial, sin embargo, es posible que no se haya tenido la información completa o exacta de coberturas, inclusiones y exclusiones al momento de comprar el seguro. Es importante revisar los rubros excluidos de la póliza que se va a contratar, porque en algunos casos por una prima extra, se pueden integrar a ese seguro o quizá sea mejor contratar un seguro diferente que incluya todo aquello que nos interesa. Puntualizó el mtro. Arias.

Sugerencia para las empresas consultoras Evaluar los riesgos a los que están expuestas, derivado de ello, analizar con un experto cuáles son los riesgos y así priorizar los recursos, que si bien siempre serán escasos, con una buena proyección y asesoría pueden cubrir esos riesgos, minimizando las crisis. Es indispensable la gestión de riesgos que si la empresa la administra no será necesario comprar un seguro.

Julio 2016 /// 13

10-13 Entrevista.indd 5

23/06/16 13:54


Infografía

FIANZAS Y

SE

PARA EMPRESAs C Son contratos que se hacen con una empresa afianzadora, la cual se convierte en un socio comercial de quien la contrata, el Fiado, para garantizar el cumplimiento de un contrato, ofrecer certidumbre al beneficiario del contrato. Las fianzas se contemplan en los gastos indirectos y normalmente implica 10% del total del proyecto (sin IVA), del mismo modo si se recibe un anticipo se debe cubrir el 100% de ese monto.

11 12 1 10 2 9 3 8 4 7 6 5

co La de cumplimiento De obra o con proveedores.

De concurso o licitación Garantiza el sostenimiento de la oferta. De anticipo Garantiza el buen uso del anticipo que se les otorga.

Tipos de fianzas De proveedores Cumplimiento de obligaciones adquiridas por proveedores con la empresa.

Judiciales Las obligaciones a afianzar deben ser derivadas de juicios civiles, mercantiles y de amparos, por pensión alimenticia, para albaceas, suspensiones provisionales o definitivas, embargos.

De buena calidad o de vicios ocultos de los trabajos ejecutados Protege sobre malas prácticas. De fidelidad Para reparar el daño patrimonial que cause un empleado de la empresa.

Fiscales Asegura ante inconformidades fiscales.

De crédito Para garantizar el cumplimiento de pago de una determinada suma de dinero. De arrendamiento Garantiza el pago de las rentas de un inmueble.

14 /// Julio 2016

14-15 Fianzas-Seguros.indd 2

07/06/16 17:09


S Y

SEGUROS

As CONSULTORAS Todas las empresas los necesitan para operar de forma segura, en cualquier industria, es necesario algún tipo de cobertura contra posibles riesgos o amenazas, pueden ser opcionales u obligatorios para lograr el contrato.

OTROS Tipos de seguros

De propiedad del negocio Daños por incendios, robos, huracanes o suspensión de actividades.

Responsabilidad Civil, Aviación y Agropecuarios.

Seguros para flotillas La cobertura de tu flota de vehículos, tanto de uso comercial como de prestación a tus colaboradores Todo riesgo de construcción Ampara prácticamente todos los daños del negocio de construcción desde la proyección de la obra hasta su terminación, incluyendo los materiales, aparatos y equipo

La Ley Fe de Prote deral c Datos P ción de ersonale en Méx s ico sancion aplica es de h asta 20 millo ne pesos p s de o mal uso r hacer d de tus c e datos lientes.

Seguro empresarial de incendio Protege el inmueble, mobiliario, maquinaria y equipo de la empresa, ante daños sufridos producidos por llamas. La prima depende de la ubicación y actividades del negocio. Seguro de equipo de contratistas Cubre equipos fijos, semifijos o móviles para construcciones y el cliente elige la amplitud de la póliza. Transporte de carga. Protege contra riesgos por de accidentes, averías y actos delictivos, a los que están expuestas las mercancías transportadas por cualquier vía, nacional o internacional.

Protección de datos Protege de robo de bases de datos, ataques cibernéticos, fallas en sistemas informáticos, desastres naturales, errores humanos. Seguro todo riesgo montaje. Protege la maquinaria de tu negocio contra los diversos riesgos que pudieran ponerla en peligro durante su instalación o montaje, incluso la puesta en funcionamiento de la maquinaria cuando es nueva.

Julio 2016 /// 15

14-15 Fianzas-Seguros.indd 3

07/06/16 17:09


Nacional Productos accesibles, clave para

incrementar el nivel de aseguramiento en México

E

Francisco Oliveros Especialista en la industria de los seguros en México, es director general de Seguros Sura México. Egresado de la Universidad Iberoamericana, cuenta con un posgrado en Alta Dirección en el IPADE. Es integrante de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).

l año pasado, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) afirmó que el sector asegurador podría alcanzar para el año 2030 una participación de 5.1% en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional, como consecuencia de la ejecución de la nueva Ley de Seguros y Fianzas aprobada en abril de 2015. Aunque se lograra dicha meta, México seguiría por debajo del promedio de los países que integran la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), que es superior al 8%. Cuando te acercas a las personas y preguntas por qué no tienen un seguro para proteger su patrimonio, la mayoría te contesta que no sabía que podía proteger su casa, que los seguros son muy caros o que el negocio de las aseguradoras radica en no pagar los siniestros. Esto nos resume que la población mexicana sigue viendo al sector asegurador como lejano, elitista y abusivo. Más allá de hacer una labor publicitaria para intentar desmitificar la imagen que se tiene de la industria, debemos hacer un trabajo profundo, donde nuestra filosofía sea llegar a los menos favorecidos del país con productos fáciles de entender y a precios accesibles. De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en los últimos 10 años México ha registrado pérdidas económicas por 297 mil 392 mdp a consecuencia de desastres naturales, donde 92% de los siniestros está relacionado con huracanes y lluvias torrenciales, y 8% restante, con fuertes vientos y sequías. Una generalidad en este tipo de siniestros es que los más afectados son las personas de bajos recursos que ven cómo sus casas y sus muebles son arrastrados por el agua y el lodo, o ese campesino que perdió la producción que

le daría de comer por un año ante la sequía. Al final dependen por completo de la ayuda gubernamental, que a veces es muy lenta o puede no llegar. Éste es el mercado al que debemos apostarle las aseguradoras, pero no podremos hacerlo si no desarrollamos productos fáciles de entender (debemos recordar que el nivel promedio de estudios en México es de tercer año

16 /// Julio 2016

Nacional CIC 286.indd 2

23/06/16 11:08


de secundaria), y a precios accesibles, porque con un salario mínimo de $73 es complicado no considerar un seguro como un lujo. El costo de los productos puede ser menor, en la medida que se atiendan necesidades particulares y no se obligue al usuario a pagar por servicios que no necesita. Otro factor relevante es que el sector cuente con más agentes de seguros para que acerquen información adecuada y oportuna, y ofrezcan el producto que más beneficie al asegurado y a su familia o empresa. Una alternativa que ha surgido ante esta problemática son los denominados seguros de afinidad, que son instrumentos sencillos, de coberturas limitadas y costos accesibles, que están ligados a otros productos financieros considerados de primera necesidad, como puede ser un crédito hipotecario o tarjetas de débito o crédito. Dichos seguros cubren elementos básicos como la liquidación del adeudo del acreditado

en caso de fallecimiento o desempleo, o el resarcimiento de los recursos robados por clonaciones, fraudes o suplantación de identidad; y han tenido un importante crecimiento debido a la apertura del crédito en nuestro país y a que su aceptación entre los usuarios es buena, ya que éstos tienen claro qué es lo que cubren y cómo pueden hacerlo válido. La proliferación de este tipo de instrumentos puede coadyuvar a que se incremente la cultura de la prevención y del seguro en nuestro país, debido a que puede ser un primer acercamiento con un mercado que difícilmente adquiriría un seguro de forma independiente.

PYMES, OTRO SECTOR VULNERABLE Otro de los segmentos vulnerables ante la escasa cultura del aseguramiento son las pequeñas y medianas empresas (pymes), que mantienen una alta exposición a la catástrofe, derivado de fenómenos naturales como huracanes o terremotos, robos que pueden poner

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el sector manufacturero siete de cada 10 negocios llegan al primer año de operación.

Julio 2016 /// 17

Nacional CIC 286.indd 3

23/06/16 11:08


trabajadores o clientes, y al menos 22% reporta un siniestro al año. También se calcula que tres cuartas partes de los autos que pertenecen a pymes no tienen ningún tipo de cobertura, y sólo 17% de los empleados tienen un seguro de vida o de gastos médicos mayores. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el sector manufacturero siete de cada 10 negocios llegan al primer año de operación; sin embargo, este índice se reduce a seis de cada 10 en los sectores comercio y servicios privados no financieros. La probabilidad de muerte es mayor conforme los negocios son más pequeños. Por ejemplo, en los de 0 a 2 personas ocupadas, se encontró que cuatro de cada 10 negocios desaparecen durante el primer año de operaciones. Esta probabilidad decrece conforme las unidades económicas son más grandes y la esperanza de vida del negocio, tiene comportamiento creciente conforme aumentan de tamaño.

EL SECTOR ASEGURADOR EN MÉXICO en duda la formalidad de la compañía ante sus compradores, incluso la enfermedad o el fallecimiento de uno de los empleados clave. Las pymes deberían tener una vocación muy marcada hacia la adquisición de seguros para proteger sus propias operaciones, ya que el 50% es propensa a sufrir un siniestro; sin embargo, la penetración de seguros en el mercado de pymes difícilmente llega a 4%. Hablamos de que sólo entre 180 y 200 mil pymes están aseguradas en el país, cuando hay riesgos inherentes a este segmento empresarial, como puede ser un incendio. Si se quema el inmueble, no sólo está la problemática de cómo va a cubrir el empresario el costo de las reparaciones, sino también, cuánto tiempo tardaría la empresa en volver a operar. En este contexto, el sector asegurador debe tener una vocación muy marcada hacia la prevención, con asesoría para que el asegurado implemente medidas que reduzcan los riesgos de catástrofes; y hacia la pronta respuesta ante un siniestro, que permita la continuidad de las operaciones en el corto plazo. El fin último de una aseguradora debe ser acompañar a su cliente durante todos los procesos. Según estimaciones de este sector, 36% de las pequeñas y medianas empresas estarían expuestas a un robo, 14% a un incidente con sus

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), el sector en su conjunto creció 7.4% en términos reales durante el año pasado, y prevé que para este el aumento será superior a 6%. Los seguros con mayor desarrollo en el país son los de vida, con alrededor de 159 mil 199 mdp en primas directas, seguido de automóviles con 75 mil 641 millones, daños sin autos con 68 mil 914 millones, accidentes y enfermedades con 59 mil 138 millones, y pensiones con 19 mil 719 mdp. Hoy, la industria aseguradora tiene penetración de 2.2% en el PIB de México, mientras que en economías similares como Chile y Brasil la participación es de 4.2 y 3.5% respectivamente. En cambio, en países industrializados como Estados Unidos y Reino Unido la participación es de 8.1 y 11.8%. Durante 2016, este sector tiene el reto de poner en marcha lo estipulado en la Circular Única de Seguros y Fianzas, que establece como puntos medulares la creación de gobiernos corporativos en las aseguradoras, la revelación de información sobre las compañías y el fortalecimiento de la solvencia financiera. Para la calificadora Fitch Ratings, las aseguradoras no tendrán ningún problema en implementar la nueva regulación.

18 /// Julio 2016

Nacional CIC 286.indd 4

23/06/16 11:08


19 Aconsa-Latino....indd 3

23/06/16 18:22


Sostenibilidad

Ley general

Jesús González Participó dos años en la oficina de KPMG en Nueva York y ha liderado proyectos en España, Cuba y Chile. Ha asesorado a empresas de diversas industrias en mejora de procesos, reducción de tiempos y costos, implementación de sistemas de eficiencia y control, todo ello enfocado a cadena de valor y a la generación de información financiera.

de cambio climático

E

n 2014 se publicó el Reglamento de la Ley General de Cambio Climático (LGCC), en materia del Registro Nacional de Emisiones (RENE). La legislación es relevante porque el control de emisiones de CO2 y los Gases de Efecto Invernadero (GEI), se ha vuelto prioridad a nivel mundial y han originado diversas regulaciones internacionales y nacionales. Esto, como ha ocurrido a lo largo de la vigencia del Protocolo de Kioto, representa un reto para las empresas porque se busca medir y reducir la “huella de carbono” por diferentes medios. En ocasiones requiere inversiones importantes para la rehabilitación de plantas industriales, edificios corporativos, sustitución de tecnología, procesos, incluso traslado de plantas de las zonas urbanas. Estos temas han tomado relevancia en México en el ambiente regulatorio como en aspectos de eficiencia energética y de procesos, ahorro de insumos y reducción de costos operativos; y aumentará a medida de que el acceso a los recursos naturales y los servicios de infraestructura (agua, energía, transporte, seguridad), sean más restrictivos y más caros.

La LGCC es obligatoria para las empresas mexicanas en cuanto a la generación de inventarios GEI, y establece el reporte a la autoridad que en algunos casos tuvo como vigencia febrero de 2016. A pesar de ello, las empresas mexicanas (23% de las empresas encuestadas), desconocen o no comprenden su responsabilidad ante esto, según datos de la encuesta de KPMG, y apenas 27% reconoce saber parcialmente de esta ley; el 50% faltante no tiene conocimiento del nuevo régimen ni está informado de sus efectos sobre la empresa. Esta ley tiene diversas aristas, pero es relevante que en los artículos transitorios del reglamento se mencionan a las industrias obligadas de manera prioritaria a su cumplimiento a partir de 2015 (por cifras de emisión proporcionales de 2014). Se establece la auditoría progresiva de inventarios registrados en RENE de las que documenten 25,000; 100,000 y un millón de toneladas de bióxido de carbono equivalente. La ley y el reglamento contemplan penalizaciones por: a) omisión de presentación, y b) presentación de información falsa. Por ello, es necesario para las empresas: • •

Comprender el concepto; Identificar si, derivado de su actividad, están obligadas a su cumplimiento, general en consecuencia inventario GEI; y Reportar.

Es natural que mientras pase el tiempo el conocimiento y conciencia al respecto se robustezcan, y que aspectos como el mercado de bonos de carbono, además de las obligaciones de reducción adicionales al reporte y otras regulaciones similares generan riesgos y oportunidades a las empresas de nuestro país. Respecto a la identificación e inventario de emisiones de carbono, la encuesta muestra cifras muy semejantes a las anteriores (dos años antes): 64% de las empresas no tiene inventario de CO2 o GEI, lo que es preocupante por la obligatoriedad para la mayoría de las encuestadas, de reportar las emisiones en el contexto de la LGCC y su reglamento. Este punto es importante particularmente por la posible obligatoriedad para el cumplimiento de la ley, la eficiencia y gestión de costos de las empresas y la gestión reputacional que representa. Grandes organizaciones que en México y el mundo han generado inventarios de CO2, han realizado también análisis e inversiones

20 /// Julio 2016

Sostenibilidad CIC 286.indd 2

23/06/16 11:06


en esquemas de generación de energía alternativa, por consideraciones regulatorias y por preocupaciones propias de su negocio, lo que ha llevado en diversos casos a la sustitución de tecnologías y procesos menos eficientes. Esta inversión se dio mucho antes de la gesta de esta ley, porque representaba oportunidades de negocio y mejora de su reputación. El tema energético se considera crítico y estratégico a nivel mundial para asegurar continuidad de las operaciones y mantener costos competitivos a nivel global y local. También, el tema se ha vuelto reputacional en ambientes de alto nivel, donde ciertos grupos industriales y financieros establecen requisitos de este tipo para: otorgar financiamientos, hacer socios, aceptar proveedores e invertir. Esto genera la competencia para que plantas industriales y edificios corporativos alcancen mejores estándares ambientales, tengan plantas de manejo y recuperación de agua, utilicen sistemas “inteligentes” y sean más eficientes en la emisión de GEI. El tema del medio ambiente y la eficiencia energética, es mucho más amplio que sólo el aspecto regulatorio, porque el inventario de emisiones se usa para cumplir con la ley, y para gestionar uno de los rubros más relevantes de erogación en el estado de resultados, así como para presentar y demostrar a los grupos de interés: el compromiso de la organización con el mundo y su futuro. Si nos referimos a la obligatoriedad y requisitos de la ley, la encuesta arroja que 46% de las empresas se dicen preparadas para informar a la autoridad del RENE, pero 30% no lo está, lo cual manifiesta la falta de conocimiento sobre esta situación. Esta ley y su reglamento establecen una auditoría ambiental obligatoria adicional al reporte del inventario al RENE, esta auditoría debe ser realizada por personal aprobado por la Semarnat; sin embargo, las empresas desconocen a quién pueden acercarse para estos efectos, con 48% y 23% no tiene conocimiento sobre esta obligación. Para subir información al RENE, existe un procedimiento que requiere el trámite de una cédula de Operación Anual (COA-Web), instrumento de reporte y recopilación de información de emisiones y transferencia de contaminantes. Si este requisito falta, aun cuando se tenga el inventario de emisiones no permite subir la información a este Registro. El procedimiento puede llevar tiempo y cumplir requisitos especí-

ficos, sin embargo, de las empresas que respondieron a esta encuesta, 37% desconocen qué es la COA-Web, y 42% no la tiene, por lo que es lógico pensar que el incumplimiento será alto y por lo tanto, las sanciones deberán ser cubiertas.

PROCEDIMIENTOS EN FORMA Las políticas para controlar la corrupción y el lavado de dinero, han tomado relevancia en México y en el mundo. Estados Unidos, Alemania, Brasil, entre otros, tienen leyes y lineamientos anticorrupción que se han tornado relevantes en los cambios a políticas, estructura, reporteo. Aunque el Congreso aprobó modificaciones a la Constitución y diversas leyes federales para crear el Sistema Nacional Anticorrupción y conflictos de interés, aunque faltan leyes secundarias y claridad en varios rubros, se considera que el modelo será un gran impulso para combatir estos problemas. ¿Y por qué es relevante esto en el tema de la LGCC?, porque las empresas y las autoridades necesitan guiarse por una práctica impecable de sus labores y dentro de la regulación necesaria para evitar que las buenas intenciones con el ambiente y con el negocio terminen en el bolsillo de alguien que no busca sino el beneficio particular por encima del común. La sostenibilidad es un tema que en definitiva, aporta valor económico al negocio; también desde una perspectiva social, es importante evaluar el posicionamiento de la empresa. Para ello, es recomendable que, además del análisis que surge en medios de comunicación externos y redes sociales, las organizaciones también utilicen herramientas directas y más complejas, como las sesiones grupales y contacto directo por medios formales con sus clientes y otros grupos relacionados.

La Ley General de Cambio Climático contempla penalizaciones de hasta 10 mil salarios mínimos en la primera falta y hasta tres veces esa cifra en caso de reincidir.

Julio 2016 /// 21

Sostenibilidad CIC 286.indd 3

23/06/16 11:06


Innovación

Ricardo Gabriel Experto en dirección de negocios de la industria restaurantera; se ha especializado desde su experiencia profesional en revolucionar el servicio de envío de comida preparada a domicilio. Director general y fundador de Pane En Vía, empresa con 15 sucursales, 20 años de presencia y un menú integrado por más de 200 platillos.

Innovar en restaurantes,

evolucionar junto con el cliente

L

a innovación es un reto constante, pero también una estrategia para mantenerse en la preferencia y mirada de los consumidores. En el sector restaurantero significa reinventarse cada día para transformar la función de alimentar en toda una experiencia que deje nuestra marca bien sellada en la mente del consumidor. El menú de las innovaciones en un restaurante puede ir desde la modificación de algunos platillos, la combinación de diversos ingredientes, remodelar los espacios, enriquecer el concepto, hasta incorporar nuevas tecnologías para complementar el servicio, como pagos con dispositivos móviles, la opción de pedir desde alguna plataforma web, móvil, incluso desde redes sociales. La innovación en restaurantes se compone de diferentes elementos distribuidos en un

22 /// Julio 2016

mismo nivel de importancia hacia un mismo fin, que es la satisfacción total de los comensales. Una herramienta inigualable en ese sentido son los programas diseñados para escuchar al cliente, pues de la relación que se tenga con él, se define el éxito del negocio. La industria de restaurantes responde a una de las necesidades básicas del ser humano: alimentarse. Sin embargo, ha tenido que adaptarse al estilo de vida de las ciudades, con estrategias para ofrecer soluciones a las nuevas formas de alimentación que tiene que ver con el tipo de productos, pero también con el desplazamiento de un lugar a otro. Con la incursión de las redes sociales, los clientes tienen canales más efectivos para comunicarse con las marcas. Estas vías representan el reto de transformarse junto con el cliente, conviene utilizarlas como herramienta


para conocer lo que los comensales anhela, sus expectativas, pero también las necesidades que tiene. Son estas mismas plataformas digitales las que abren una nueva oportunidad para que los comensales compartan sus experiencias. Desde la apariencia de los alimentos, hasta el servicio y el menú, todo podría ser compartido en redes, y de la marca depende si ese comentario será positivo o negativo. Las redes sociales son las grandes aliadas de los restaurantes, pues son el escaparate idóneo para compartir imágenes que provoquen deseos, que provocarán emociones en el consumidor, lo que hará que llegue en busca de nuestro producto y mejor aún, si es posible, pedir desde esa misma plataforma. Una de las formas más efectivas para generar buena percepción en las redes sociales son los comentarios que hacen los clientes y las fotos que publican. Las experiencias que tienen que ver con la comida son de las preferidas por los mexicanos para compartir en sus perfiles personales. Un estudio realizado por comScore (compañía de investigación de marketing en internet), reveló que los alimentos y bebidas son el tercer tópico más compartido por los mexicanos en redes sociales. Sin embargo, no sólo se trata de ofrecer platillos y ofertas, también se crean comunidades que se identifican con la marca. Por ello, es fundamental crear una estrategia de contenidos donde se incluya información sobre la oferta gastronómica, la esencia y filosofía del restaurante. Líneas de comunicación que poco a poco integrarán la personalidad y el “ADN” de aquella marca que queremos volver indeleble en la mente y en el corazón de nuestro consumidor. En la medida que interactuemos más en redes sociales, la marca se volverá más cercana. Con esto se abre también la oportunidad de utilizarlas como un canal de atención al cliente, sobre todo si consideramos que para muchos consumidores las redes sociales son el canal favorito para estar en contacto. Hoy en día, el nivel de competencia que existe, así como la cantidad de información disponible, han hecho a los clientes mucho más demandantes, no sólo en términos de servicio, también en calidad. Los consumidores de hoy, cada vez más conscientes de una adecuada

alimentación y el nivel de responsabilidad que tienen en ella, buscan opciones que les permitan lograr una dieta equilibrada, tener la posibilidad de acceder al menú del restaurante y ordenar desde su computadora y de preferencia, que llegue a las puertas de su hogar u oficina. La cocina mexicana contemporánea ha retomado técnicas tradicionales, así como elementos de la gastronomía internacional. Una adecuada combinación de estos elementos puede desembocar en menús lo suficientemente amplios para lograr una dieta equilibrada de acuerdo con el estilo de vida de cada persona. La llamada generación de los millennials, es un segmento importante entre la población que está cada vez más consciente de una alimentación responsable para lograr una mejor calidad de vida. A partir de las redes sociales, surgió el fenómeno de los foodies, aficionados a publicar información sobre los lugares que descubren para comer, platillos que acaban de probar y que reseñan diversos lugares a través de sus cuentas personales. El estilo de vida de las ciudades y las necesidades que con esto tiene cualquier cliente potencial, exige soluciones que se adapten a él. Si el cliente tiene una buena experiencia, esta será compartida en sus redes sociales; de igual manera si ésta es negativa, estará a la vista de todos sus seguidores.

Las experiencias que tienen que ver con la comida son de las preferidas por los mexicanos para compartir en sus perfiles personales.

Julio 2016 /// 23


Finanzas

C.P. y M.A. Sergio Sánchez A. VP de la Comisión del EPNL Colegio de Contadores Públicos de México, miembro activo del CCPM y profesor del ITAM.

Donativos con

carácter devolutivo

U

na actividad complicada y vital en las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) es la procuración de fondos; en ella se busca de forma permanente a los donantes interesados en financiar los distintos programas y sus gastos de operación de la entidad. Si bien las labores de asistencia y desarrollo no son actividades principales de los donantes, a través de convocatorias se contactan a diferentes OSC, estableciendo los propósitos, población objetivo, duración y monto a financiar. En caso de estar interesadas, las OSC formulan y presentan propuestas, que integran distintos modelos de intervención, indicadores de monitoreo y evaluación del impacto, así como los presupuestos que incluyen la estructura de personal requerida, los bienes y servicios requeridos. Los donantes, al seleccionar el programa y la organización que lo ejecutará,

24 /// Julio 2016

formalizan a través de convenios, las reglas de funcionamiento. Cada día, más donantes adoptan políticas encaminadas al control de los donativos, incorporando especialistas en distintos temas, encargados del monitoreo de los programas y la medición de sus resultados. En los convenios frecuentemente una cláusula estipula el carácter devolutivo del donativo, misma que busca garantizar el respeto de todos los compromisos hechos por la OSC, así como la obtención puntual de los distintos entregables requeridos por el donante. Los entregables pueden ser de distintos tipos, ya sea la implementación de algún programa en determinadas fechas, el establecimiento de distintos diagnósticos (inicial, intermedio y final), y la entrega de los reportes por la ejecución de los recursos. Esto promueve la cultura de rendición de cuentas en el equipo de la organización de la sociedad civil.


En caso de no cumplir con los objetivos y compromisos acordados, el donante puede aplicar la cláusula de terminación del programa, orillando a la devolución del donativo por parte de la OSC. Al estar destinados los recursos recibidos para el desarrollo del programa, se convierten en un “Donativo recibido restringido”, según lo señalado en el inciso c) del párrafo 3 en la NIF E-2 Donativos recibidos u otorgados por entidades con propósitos no lucrativos. El carácter de “restringido” se apega a lo señalado en el inciso e) del párrafo 5 en la NIF B-16 Estados financieros de entidades con propósitos no lucrativos, el cual indica que la limitación es impuesta por el donante. Sin embargo, el carácter devolutivo nos remite a lo señalado en el párrafo 22 de la misma NIF:

“Cuando la entidad reciba un donativo con carácter devolutivo en caso de que no se cumplan las condiciones establecidas por el donante, la entidad debe reconocer este donativo en el pasivo y, por lo tanto, no debe afectar el patrimonio contable. En el reconocimiento posterior, el donativo recibido debe reconocerse como ingreso conforme se vayan cumpliendo las condiciones establecidas”.

En la medida en que se vayan realizando los gastos e inversiones presupuestadas, los ingresos se reconocerán, cancelando gradualmente la cuenta por pagar. Ilustraremos esta operación con el siguiente ejemplo: La OSC recibe $100 como donativo que cuenta con carácter devolutivo en el convenio con el donante. De acuerdo con el presupuesto autorizado por el donante, los recursos se gastarán a razón de $40 en el primer mes y $60 en el segundo. Los registros contables de la OSC serán los siguientes:

-2Cuentas por pagar $40 Ingresos por Donativos

$40

Gastos del programa $40 Bancos

$40

Ejecución y pago de los primeros $40, los cuales se reconocen en el patrimonio como ingresos y gastos.

-3Cuentas por pagar $60 Ingresos por Donativos

$60

Gastos del programa $60 Bancos

$60

Ejecución y pago de los últimos $60, los cuales se reconocen en el patrimonio como ingresos y gastos.

Al final del ejercicio, se ejecutan los $100, que cancelan el monto recibido en Bancos y la Cuenta por pagar en el asiento 1. En el Estado de Actividades se presentará $100 como Ingreso por Donativos, Gasto del programa $100, clasificados en el patrimonio Temporalmente Restringido, de acuerdo con lo señalado en el inciso b), párrafos 15 y 18 de la NIF B-16. Si existen ahorros que generen un excedente de ingresos sobre gastos, la donataria presentará su informe mostrando dicho excedente. Se recomienda presentar alternativas para ejecutar estos recursos, hecho que el donante verá como un signo de formalidad institucional, transparencia y rendición de cuentas. Utilizando el ejemplo anterior, así como los asientos 1 y 2, veremos un caso en donde el donante aplica la cláusula de devolución, suponiendo que en el segundo mes sólo gasta $55, en donde el asiento 3 se presenta de la siguiente forma:

-3Cuentas por pagar $55 Ingresos por Donativos

$55

Gastos del programa $55 Bancos

$55

Ejecución y pago de $55, los cuales se reconocen en el patrimonio como ingresos y gastos.

-1Bancos $100 Cuentas por pagar

$100

Recepción del Donativo con carácter devolutivo por $100.

El Donante ejerce la cláusula de devolución el reporte por el resto de los fondos no ejecutados:

Julio 2016 /// 25


El éxito del programa y cumplir con las expectativas del donante permitirá a las organzaciones acceder a futuros financiamientos.

-4Cuentas por pagar $5 Bancos

$5

Devolución del donativo por parte de la donataria al donante.

En el Estado de Actividades se presentará el Ingreso por Donativos de $95, y el Gasto del programa por $95, clasificados en el patrimonio como Temporalmente Restringido.

el desembolso de los fondos, con el fin de contar con un monitoreo más claro de las operaciones. c) En las Notas a los Estados Financieros, según lo señalado en el párrafo 22 de la NIF B-16, hacer una relación de los diferentes donativos recibidos, sus características y su vigencia, señalando su carácter devolutivo.

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES a) Contar con un catálogo de cuentas que separe los ingresos y gastos provenientes de donativos con carácter devolutivo, que además permita identificar las operaciones de cada programa por separado, ya que el donante solicitará informes por separado de la ejecución de los recursos en el programa que financió. Esto ayudará en las labores de monitoreo programático, así como para el control interno de los recursos, contribuyendo a la adecuada rendición de cuentas, realizando de forma sencilla un adecuado y oportuno reporte financiero para el donante. Aunado a lo anterior, los donantes podrán auditar con mayor facilidad la ejecución de los recursos. b) En ocasiones al donante le agrada que el programa sea operado en exclusiva en una cuenta bancaria, tanto la recepción como

26 /// Julio 2016

Al existir la cláusula de devolución en el convenio, las Organizaciones de la Sociedad Civil deben fijar medidas de supervisión, monitoreo y control que garanticen el cumplimiento de los compromisos hechos con el donante. Esta actividad demanda la labor en equipo de las diferentes áreas de la OSC, en fases iniciales de identificación, planeación, concurso y obtención del donativo; en fases intermedias de desarrollo, aplicación, monitoreo y control; y en las últimas etapas de rendición de cuentas, evaluación de impacto y entrega de reportes financieros. Es conveniente involucrar y comprometer a los encargados de procuración de fondos, programas, finanzas y los miembros del consejo directivo o patronato, en todas las etapas. El éxito del programa y el cumplir con las expectativas del donante, permitirá a las organizaciones acceder a futuros financiamientos.


AfĂ­liate 283.indd 1

17/03/16 12:32


Educación Pedantería, desprecio por la lengua y pereza.

rostros para enmascarar la ignorancia al hablar y escribir Lourdes Penella Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas, maestra y doctora en Letras Españolas por la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Es profesora de Literatura de los Siglos de Oro y otras asignaturas en la misma universidad y de redacción y oratoria en la Universidad Panamericana.

A

lo largo de mi experiencia como capacitadora empresarial en el área de español (redacción y oratoria) he comprobado con tristeza, el muy bajo nivel de nuestra educación primaria. Por ello, no podríamos pensar, que en México, un empresario o una joven emprendedora, por el simple hecho de serlo, hable o escriba bien. Existe el generalizado prejuicio de que “se salvan” los egresados de universidades privadas. En realidad no; he sido también profesora en ellas por años y la ortografía, puntuación,

1

28 /// Julio 2016

acentuación y en general la redacción de mis estudiantes es lamentable. Lo que impartimos son cursos “remediales” que deben incluir los rudimentos de la expresión escrita propios de cuarto y quinto de primaria. Al amparo de Cemcapse (Centro Mexicano de Capacitación y Servicios Educativos) hoy Latin American Speakers,1 he impartido decenas de cursos de redacción y expresión oral a gerentes, jefes de departamento, jóvenes banqueros, mercadólogos y vendedores, directores de despachos jurídicos con sus liti-

http://www.latinamericanspeakers.net/principal.htm. Director general: Javier Díaz Brassetti.


gantes y pasantes; restauranteros, responsables de Recursos Humanos de laboratorios farmacéuticos, casas de bolsa, bancos privados y de gobierno; firmas de investigación de mercados; he capacitado empleados de la industria del huevo, de empresas de seguridad privada, de seguros, despachos de ingenieros, televisoras, pequeñas financieras privadas, diversas secretarías de estado, congresistas locales, despachos de contadores y líderes sindicales. El resultado siempre es el mismo: expresiones de sincero asombro e incredulidad cuando se les explica –a pesar de ser egresados de universidades privadas y a menudo posgraduados en Estados Unidos– que no existe “habemos” en español. . . que no debe decirse porque revela pobreza de vocabulario y pone en riesgo su estatus profesional; lo mismo ocurre cuando los jóvenes ejecutivos, empresarios y banqueros descubren, no sin evidentes muestras de azoro, que no se dice “solde” sino “suelde”, que no se escribe “prevee”, sino “prevé”; que no existe “vertir” sino “verter”; que no es lo mismo “aún” que “aun”, que no existe “satisfacieron” ni “satisfacerán”, que conservan el acento en construcciones indirectas: “Le pregunté cómo sigue de salud”. Lo que más preocupa no es que no lo sepan, sino por qué no lo saben, la razón: México ocupa, hace muchos años, el último o penúltimo lugar en comprensión de lectura entre todos los países de habla hispana. El problema es que los profesionales de hoy, recibieron una pésima educación primaria. Palabras tan comunes como “más”, “mas”, “por qué”, “porque”, “también”, “tan bien”, “si no…” “sino”, pasando por el ya proverbial “atravez” en lugar de “a través”, acumulan errores de sentido en casi todos los empleados de cualquier nivel educativo. Si a un empresario de hoy, le pidiéramos que escribiera: “di a la lavandera que ice la bandera que yo hice”, el resultado quizá no sería alentador. El factor determinante, me parece, es la flojera. Un egresado de cualquier universidad privada o pública no es ignorante, es flojo. En muchas ocasiones se falta a la norma culta por simple pereza, en vez de consultar el diccionario cuando se duda sobre la impropiedad o inexistencia de un vocablo determinado, se prefiere repetirlo. Lo mismo ocurre con el abuso indiscriminado de palabras como posicionamiento y posicionar, aunque están registradas, pero no

como neologismos, en el Diccionario de la Real Academia, porque se consideran innecesarios. Estas expresiones siempre pueden suplirse por términos correctos como actitud, postura, posición, situar, colocar. No ocurre lo mismo con competitividad (capacidad para competir) y privatizar (confiar o transferir bienes públicos al sector privado) que han sido aceptados por considerar que son necesarios. Ni qué decir de expresiones como “Es un empresario agresivo”; como sinónimo de dinámico, activo, emprendedor o imaginativo; agresivo en español significa que provoca, ofende o ataca. Ésta es una clásica incorrección léxica de las escuelas de negocios o de Derecho, donde deberían sugerir la preparación una campaña política imaginativa, dinámica, activa desafiante, provocadora. La palabra expresa y representa ideas. Por la propia experiencia, puedo asegurar que los hablantes cultos, es decir universitarios, que hoy se desempeñan en puestos de trabajo como líderes en sus comunidades, manejan con descuido el idioma porque no les preocupa el valor de las palabras. No evitan, por desidia, las impropiedades léxicas, lo que daña su comunicación y la comprensión de sus mensajes con lo que esto conlleva: deficiente captación de lo expresado por quien los escucha

En muchas ocasiones se falta a la norma culta por simple pereza.

Julio 2016 /// 29


o lee, que en muchos casos el jefe interpreta como incapacidad congénita de sus subalternos. Un ejecutivo, cualquiera que sea la rama de su desempeño, que hable y escriba con numerosas impropiedades, expresa no sólo ignorancia, sino pedantería, pues muestra una actitud despreciativa hacia su lengua materna, pero no hacia el inglés, ¡oh no!, si es la lengua de los negocios y también hacia sus oyentes. En la expresión oral también se comprueba la escasa preparación de ejecutivas y hombres de negocios. Si se presencia una flamante presentación asistida por laminitas, se escucharán sin duda decenas de muletillas como “pues”, con sus derivaciones pus, pos, ps…, el conector “entonces”, que se convierte en tonces, toces y tons. . ., “estes” al por mayor, las gratuitas e innecesarias autopreguntas ¿me explico, sí me explico, me entienden, sí me entienden?. En el afán de conectar nuestras secuencias, los hablantes solemos recurrir a la repetición de un término o fragmento de enunciado, para que nos sirva tanto de apoyo como de resorte entre lo ya expresado y lo que queremos exponer a continuación. Es un mecanismo para significar la cohesión conversacional, pero en ocasiones adquiere una forma zigzagueante que distrae terriblemente al auditorio. Los apoyos visuales mal usados también pueden eclipsar el discurso. Ningún actor que merezca ese nombre, permitiría jamás que

Cohen, Edwin. El arte de hablar en público. C.E.C.S.A. México. 1976 Cap. XXXII, 2da parte.

2 3

30 /// Julio 2016

la escenografía le hiciera sombra o compitiera con su parlamento; de modo que es ideal que el expositor no lo permita tampoco.2 Es recomendable evitar las imágenes llamativas (logotipos, fondos de color, mallas oscuras con letra blanca, difuminados diagonales, caudas, letritas caminando, palabras barriéndose, estrellas naciendo de la nada). Todas las imágenes compiten por la atención del público y cada momento, los oyentes deben decidir entre mirar al expositor o a la imagen. Aunque parezca exagerado, esta división de atención puede mutilar el mensaje, debemos ayudar al público a prestar atención a lo que el conferencista desea. En el aula (foro, sala de juntas, auditorio, templete), si pasan muchas cosas en la parte izquierda, el público prestará mucha menos atención a lo que sucede en la parte derecha, incluso si el expositor está en esa parte. La escuela oratoria norteamericana sugiere, asimismo, evitar el uso de un señalador luminoso si se trata de texto o de conceptos, se justifica en una clase de arte donde se está resaltando el pequeño remate superior de una cúpula decorada, por ejemplo. Hay que cuidar la acentuación y no redactar las diapositivas sólo con mayúsculas. En una palabra, hay que preparar. . .Ya lo decía don Quijote: “Es tan ligera la lengua como el pensamiento, (. . .) si son malas las preñeces de los pensamientos, las empeoran los partos de la lengua”. . .3


Certiicate Tu empresa... 283.indd 1

16/03/16 17:02


Global La crisis política en Brasil,

¿coyuntural o estructural?

B

Juan Arellanes Arellanes Licenciado en Geografía y maestro en Planeación Urbana por la UNAM. Coautor del libro de texto de Geografía (Macmillan, 2013). Desde 1994 ha presentado más de 20 ponencias en eventos académicos nacionales e internacionales; ha tenido más de 30 intervenciones como ponente en eventos académicos locales. Columnista en “Foro Internacional Anáhuac”, del diario Excélsior. Ha participado como analista geopolítico en diversos programas de radio y en “Vértice Internacional”, del Canal del Congreso. Es coordinador académico del área de estudios regionales en la Facultad de Estudios Globales de la Universidad Anáhuac y del Centro Anáhuac de Investigación en Relaciones Internacionales (CAIRI).

rasil vive una grave crisis política. En apariencia es una lucha entre Dilma Rousseff, suspendida de sus funciones como presidenta mientras enfrenta juicio, y el Legislativo, representado tanto por el líder de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, además de la alianza entre numerosos senadores y el exvicepresidente, Michel Temer, actual presidente interino de la República. La crisis puede leerse como una lucha entre el Partido dos Trabalhadores [PT], el partido de izquierda de Rousseff, y el Partido do Movimento Democrático Brasileiro [PMBD], el partido de centro-derecha de Cunha y Temer. El PMBD considera al juicio de Rousseff como un triunfo de la democracia contra la corrupción, mientras el PT lo ve como un golpe de estado técnico. Lo anterior ocurre en el contexto del más grave escándalo por corrupción de la historia política brasileña. Iniciada en 2014, la operación Lava Jato investiga una red de corrupción, lavado de dinero y malversación de fondos públicos que involucra a Petrobras, empresas contratistas y funcionarios públicos. Han sido condenados decenas de políticos de alto perfil de todos los partidos importantes y muchos de los empresarios más prominentes del país. En noviembre de 2015 fue arrestado el senador Delcídio do Amaral, quien negoció con las autoridades judiciales una reducción de condena a cambio de proporcionar información. Sus relatos representan una narrativa sorprendente acerca del envilecimiento del PT, que llegó al poder prometiendo acabar con la corrupción de la élite política. El duro juicio emitido por el analista Raúl Zibechi sintetiza esa realidad: “Muchos movi-

mientos sociales de la región y la casi totalidad de sus bases, aún tienen dificultades para visualizar a los dirigentes históricos del PT, como Lula, y a la cúpula de la CUT [Central Única dos Trabalhadores], como parte de los nuevos poderes opresivos y explotadores” (Brasil Potencia, 2012). La Operación Lava Jato revela que la corrupción está infiltrada en todo el espectro de la política brasileña.

PROCESO CONTRA LA PRESIDENTA En diciembre de 2015 se abrió el proceso contra Rousseff, pero las acusaciones contra la presidenta suspendida no tienen nada que ver con Lava Jato. Una acusación de carácter político sobre malos manejos presupues-

32 /// Julio 2016

32-34 Global.indd 2

20/06/16 10:41


tales fue convertida por el Congreso en un proceso previsto para casos penales. El 12 de mayo pasado, Rousseff fue suspendida de sus funciones y está siendo juzgada por el senado. Durante 180 días a partir de su suspensión, Rousseff deberá preparar su defensa, al tiempo que una comisión especial del Senado recolecta pruebas y recaba testimonios. Las primeras semanas del gobierno interino de Temer han sido desastrosas. El 13 de mayo, el mismo Michel Temer presentó un gabinete de 22 ministros, todos ellos hombres y blancos. Brasil no tenía uno sin mujeres ministras desde la dictadura de 1974-1979. Además, doce de los nuevos ministros recibieron donaciones electorales (legales) provenientes de

empresas involucradas en la operación Lava Jato. La fiscalía general investigará que no se trate de pagos de sobornos camuflados. Durante la primera semana de gobierno, el Ministerio de Cultura desapareció y fue absorbido por el de Educación, lo cual desató fuertes protestas de la comunidad artística brasileña que obligó al ejecutivo a dar marcha atrás. El 24 de mayo se filtraron grabaciones en las que Romero Jucá, ministro de planificación de este gobierno, afirma que es necesario frenar las investigaciones del mega escándalo de corrupción; Jucá renunció al día siguiente. Días después, el 30 de mayo, se filtró una nueva grabación a la prensa en la que Fabiano Silveira, ministro de transparencia del gobierno

Julio 2016 /// 33

32-34 Global.indd 3

20/06/16 10:41


interino, sugiere que se desvíen las acusaciones por corrupción; también tuvo que renunciar. El 2 de junio, el exfutbolista seleccionado nacional y ahora senador Romario, renunció a la comisión del Senado que lleva el juicio contra Rousseff; manifestó su descontento con el gobierno interino y sugirió que votaría en contra del impeachment. Como respuesta a estos descalabros, los senadores aliados de Temer propusieron abreviar algunos plazos del proceso, con lo que la votación final del impeachment podría realizarse antes del 5 de agosto, fecha en que se inaugurarán los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro.

CONSIDERACIONES FINALES

Lo decisivo no es el futuro de Rousseff, aun si regresara al poder, el modelo del PT está agotado.

El verdadero enfrentamiento político en Brasil es mucho más grande y de larga duración que lo que cualquier análisis coyuntural podría sugerir. Existen dos facciones capitalistas dominantes en Brasil: la oligarquía primario exportadora, y la burguesía industrial (aeronáutica, de la construcción, energética): la primera dominó al país desde la independencia hasta 1930 y mantuvo a Brasil, un país gigantesco e inmensamente rico en recursos naturales, como una periferia exportadora de minerales, madera, carne y diversos cultivos; la segunda, empezó a ocupar una posición de fuerza cuando el gobierno de Getulio Vargas, tras la crisis de 1929, inició un proyecto industrializador serio. En la actualidad Brasil es una potencia primaria exportadora, pero también una potencia industrial, la única real de Sudamérica. De

hecho, es el único país latinoamericano que cuenta con un complejo militar-industrial nacional. Ambos proyectos capitalistas requieren de una alianza sólida con la oligarquía política. Tras el fracaso neoliberal (que apostó por el modelo primario exportador desde la dictadura de 1964 que depuso a João Goulart), la burguesía industrial llegó a un importante acuerdo político con el PT (como 70 años atrás lo había conseguido con Vargas y sus bases populares sindicales). Pero el despegue económico de la década 2002-2011 también implicaba a las oligarquías rurales exportadoras, pues mucho del potencial económico requería de procesos rurales de acumulación por desposesión, en especial la producción de soya. La caída en el precio de las materias primas agrícolas y de los minerales desde mitad de 2014, se combinó con las crecientes revueltas populares, primero estudiantiles desde 2011, luego en las favelas desde 2012 y, por último, con una oleada de huelgas obreras. Lo anterior, sumado a la profunda corrupción del PT, allanó el camino a la actual crisis política. Lo decisivo no es el futuro de Rousseff, aun si regresara al poder, el modelo del PT está agotado. La oligarquía primario exportadora y la burguesía industrial competirán por una élite política que responda a sus intereses. Pero, fuera de las políticas de combate a la pobreza y de amplios programas sociales del corrupto PT, ningún otro espectro de la élite política brasileña puede ofrecer a las crecientes revueltas populares más que represión. Eso sería una pésima alternativa, pues los movimientos sociales brasileños son masivos, combativos y por demás organizados. Una vez finalizada la actual crisis política (con o sin el PT en el poder), se observarán en los siguientes años, profundos reacomodos en las relaciones de poder y de clase entre las élites político-económicas brasileñas y los movimientos populares que ya no estarán controlados por un PT corrupto y paternalista. Pero también debe prestarse atención a la nueva derecha brasileña que se está haciendo de una amplia base popular, sobre todo entre la clase media urbana. No es poca cosa, considerando que Brasil es el gigante de Latinoamérica, y que pueden hacerse lecturas similares para los gobiernos de izquierda de la región que hoy se encuentran en jaque.

34 /// Julio 2016

32-34 Global.indd 4

20/06/16 10:41


Industria de reuniones, relevante para el

desarrollo de la economía de nuestro país

L

a industria de reuniones juega hoy en día un papel preponderante en el desarrollo de la economía nacional. Con un crecimiento estimado de al menos 10% este año, hoy aporta el 1.5% del Producto Interno Bruto (PIB), y genera 890 mil empleos en el país. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Turismo, cada año en México se realizan más de 300 mil eventos, entre congresos, talleres, simposios, ferias y exposiciones, que generan una derrama económica impactando no sólo al sector turismo, sino también en industrias relacionadas de forma directa con éste. Los datos oficiales estiman que durante 2016 se realizarán alrededor de 200 eventos internacionales, y más de 25 mil congresos y convenciones se darán cita en los principales destinos de playa de la República y en la Ciudad de México.

Este crecimiento también muestra que la realización de eventos corporativos, congresos y expos se coloca como una herramienta eficaz para transmitir mensajes, posicionar a las empresas y generar nuevos negocios, en cualquier sector productivo o industrial.

LA INDUSTRIA DE REUNIONES EN CIFRAS De 2010 a 2014, el sector incrementó 35% el número de reuniones, en especial congresos, convenciones, ferias y exposiciones. El estudio La Relevancia Económica de las Reuniones en México 2016, de la Secretaría de Turismo y el Consejo de Promoción Turística de México, revela que en 2014 se realizaron 266 mil 117 reuniones, de las cuales casi 70% fueron corporativas o de negocios, 13% congresos de asociaciones, 3% por programas de incentivos, 2% exposiciones y el resto a objetivos diversos.

Juan Carlos Lozano Experto en planeación de eventos corporativos y en desarrollo de talento. Académico de número en la Academia Mexicana de Comunicación. En 2015 fue reconocido como “Mejor Organizador de Congresos y Convenciones”. Director general de Creatividad, empresa mexicana con más de 25 años de experiencia y prestigio en la industria, cuyo objetivo es impulsar una cultura de relacionamiento.

Julio 2016 /// 35

Turismo de negocio CIC 286 35-37 OK.indd 3

23/06/16 16:35


De estas reuniones, 79% se desarrollaron en hoteles, 14.8% en centros de convenciones y 6.2% en recintos como museos, estadios, universidades. Participaron 29.3 millones de asistentes, 41% de éstos, en eventos corporativos, los demás porcentajes: 29 en exposiciones, 21 en congresos, 2 en programas de incentivos, y 7 en otro tipo de reuniones. El número de eventos internacionales registrados en nuestro país ha incrementado gracias a la apertura de la economía, la infraestructura, conectividad y al atractivo turístico y cultural que tiene México para los inversionistas extranjeros. Así, el valor total de las reuniones en nuestro país es de 24.97 mil millones de dólares, que corresponde a 17.5% del valor bruto de la producción del turismo en el país. Tan sólo en 2014, 2.13 millones de turistas internacionales viajaron al país para hacer negocios, y registraron un gasto per cápita de 1,092 dólares, de ahí la importancia de fortalecer el posicionamiento de México como uno de los principales destinos para realizar eventos y captar turistas extranjeros. Este estudio tiene por objetivo estimar el tamaño de mercado de la industria de reuniones por tipo de evento, su origen y gasto en México;

estimar la derrama económica directa de la industria de las reuniones en México, generación de empleos, contribución al PIB e indicadores complementarios, así como establecer un marco de referencia para medir la relevancia económica de las reuniones en el país. Destaca también que toda reunión que se organice en una sede de cualquier destino nacional, que se desarrolle en más de cuatro horas y en la que participen más de diez personas, estará contribuyendo al intenso proceso de madurez y consolidación de la industria de reuniones.

COMPORTAMIENTO DE LA INDUSTRIA DE REUNIONES Un estudio realizado por el Portal Estratégico de Información de la Industria de Reuniones en México (PEIIR), midió el desempeño y evolución de la industria, indica que factores culturales, la pasada visita del papa Francisco y el alza en el tipo de cambio, han impulsado la realización de eventos en destinos mexicanos. La medición del primer bimestre de este año, señala que otros elementos que han favorecido el desarrollo de este segmento del turismo, son la apertura de nuevos sectores de

36 /// Julio 2016

Turismo de negocio CIC 286 35-37 OK.indd 4

23/06/16 16:35


la economía, y la promoción y la coordinación efectiva entre la iniciativa privada y el sector público. Sin embargo, los recortes presupuestales, la aparición de destinos emergentes, fenómenos naturales registrados en destinos turísticos y la falta de continuidad en obras públicas, podrían ser factores negativos para frenar el desarrollo de este sector. Como industria resulta fundamental trabajar en la actualización de programas educativos, impulsar las inversiones, construir y modernizar recintos, elevar la competitividad de los destinos y las empresas, y desarrollar estrategias de apoyo en situaciones de emergencia para sitios turísticos. Además de fortalecer los servicios y continuar con la profesionalización del sector, a fin de captar más eventos extranjeros y escalar posiciones en el ranking mundial, que coloca a México en el lugar 21 por congresos internacionales realizados al año.

EL VALOR DE LA INDUSTRIA El impacto social, cultural y económico de este sector quedó de manifiesto en el Global Meetings Industry Day, que encabezó la Secretaría de Turismo y el Meeting Professionals International (MPI) el pasado mes de abril, evento en el que destacaron cifras sobre la importancia de una industria que genera empleos en hoteles, recintos feriales, empresas de comunicación, de publicidad, de organización de eventos y agencias de viajes, entre otras. En 2015, Meetings Mean Business instituyó el Global Meetings Industry Day, iniciativa que congrega a los profesionales del sector para exaltar el potencial de esta actividad y proponer nuevas formas de contribuir a su crecimiento. Este año México lo celebró con el Foro Global, Impacto Local. El encuentro reunió a representantes federales y representantes de 11 asociaciones, que desarrollaron diversas mesas de análisis, entre ellas, Desarrollo de estrategias para elevar la competitividad de los destinos y empresas turísticas y garantizar la experiencia del turista que visita México en eventos de la industria de reuniones; donde se dejó de manifiesto que esta actividad impulsa las inversiones, el comercio, la tecnología y la generación de empleos. En este marco se informó sobre los avances del convenio firmado entre autoridades

del sector turístico y asociaciones, cuyo objetivo principal es mejorar la industria de reuniones; a un año ya hay resultados: generación de investigación, consejo consultivo, promoción y certificación, desarrollo de estrategias de promoción, facilitación e incentivos para la atracción de eventos, desarrollo de catálogo nacional y estrategias de comunicación del impacto positivo de la industria de reuniones. El sector continuará trabajando en la actualización de programas educativos, política de impulso de inversión, construcción y modernización de recintos; elevar la competitividad de destinos y empresas; política de aprovechamiento sustentable de espacios públicos del patrimonio cultural y nacional, y desarrollo de estrategias de apoyo en situaciones de emergencias para sitios turísticos. Asimismo, la importancia del gremio queda plasmada en el estudio La relevancia económica de las reuniones en México 2016, que subraya que el valor total de las reuniones en México es de 24.97 mil mdd, que corresponde a 17.5% del valor bruto de la producción del turismo en el país, integrado por tres gastos: de los participantes, 59.4%, de producción de los eventos 28.3%, y otros directos 12.2%. Son varios los sectores que se benefician con la realización de eventos corporativos, congresos, expos y viajes de incentivo, entre otras reuniones empresariales, de ahí la importancia de que gobierno, asociaciones y empresas, trabajemos en conjunto para fortalecer a la industria, atraer inversiones y generar nuevos negocios.

Julio 2016 /// 37

Turismo de negocio CIC 286 35-37 OK.indd 5

23/06/16 16:35


Consultoría, Industria del Conocimiento Con información de medios nacionales y europeos.

Brexit: impactos para México

T

ras la ligera ventaja en los últimos sondeos del “no” a la salida del Reino Unido de la Unión Europea, el dólar americano se estabiliza y bajó 0.57% de la jornada del viernes 17 de junio al lunes 20, colocándose en $18.68 por billete verde. Nuestra moneda acumula así un avance de 1.16% en dos sesiones consecutivas de la bolsa.

PANORAMAS GLOBALES Todo indica que la percepción del riesgo es más baja en el mercado global, mientras el Reino Unido permanezca en la Unión Europea.

Según Bloomberg, los porcentajes a favor y en contra son todavía muy parejos, 45 y 42% cada uno, sin embargo, los electores indecisos son todavía muchos: 14%. Wall Street sube también por este enfoque optimista de la permanencia en la UE; como en México, celebraron también el comportamiento del petróleo y su recuperación, que también le dio estabilidad al mercado.

LOS DIOSES VOTAN NO, AL BREXIT Representantes de las religiones más populares en el Reino Unido, también manifestaron su postura, que las islas se mantengan en la UE. Anglicanos, católicos, musulmanes y hasta sijes han coincidido en esta postura. El más alto dignatario de la iglesia anglicana, Justin Welby, arzobispo de Canterbury (que representa a unos 25 millones de fieles en Inglaterra, siendo el credo mayoritario), alertaba sobre los riesgos que implicaría la separación de Europa: bajas al sistema de salud y de pensiones, y en la defensa del país. Argumentos muy similares a los del primer ministro, David Cameron. Es de gran importancia que los líderes religiosos intervengan porque es una manera de guiar los votos que hacen falta, al menos en este caso es claro que al frente pro Europa le

38 /// Julio 2016

Brexit CIC 286.indd 2

24/06/16 9:52


cambio climático o la lamentable crisis de los refugiados.

SITUACIÓN EN MÉXICO

conviene tener el respaldo del arzobispo, ya que por lo que respecta a los votantes de mayor edad toman muy en serio las recomendaciones de su líder religioso. Hasta hace unos días el reservado arzobispo había sido neutral en sus comentarios, sin embargo, publicó en su página de internet una oración especial en el tema de las votaciones; si bien su postura no orienta a votar por sí o no respecto a la salida del Reino Unido, es claro que su posición es mantenerse dentro de la Unión. El apoyo de otros credos, como los católicos británicos a través del cardenal MurphyO’Connor, arzobispo emérito de Westmister; la rabina Laura Jenner-Klauser, como representante de los judíos reformistas británicos; Miqdaad Versi, secretario general del consejo musulmán británico; Jasvir Singh, presidente de City Schiks, organismo que agrupa a gran cantidad de británicos seguidores del sijismo (religión india); todos en conjunto firmaron una carta abierta en la que se manifiestan a favor de la permanencia en la Unión Europea. Dicha carta resalta que los últimos 70 años han sido el periodo más largo de paz que Europa jamás haya experimentado, además de estar seguros que así, juntos, como parte de un contexto europeo y global, podrán enfrentar los desafíos actuales como la lucha contra la pobreza, el

El referéndum para aceptar la salida británica de la UE pasó de ser una amenaza a un hecho contundente. La principal afectación para México sería renegociar un acuerdo comercial directo con el Reino Unido, porque desde 2000 se tiene un acuerdo firmado con la UE; este intercambio representó para nuestro país, en 2015, unos 4,312 mdd, si bien es una cifra modesta, no podríamos prescindir de ella. Como principal obstáculo es que tardaría años la renegociación, porque no seríamos el único país con esta necesidad. Los principales productos que se exportan a aquel país son: oro en bruto para uso no monetario, motores para vehículos terrestres, unidades de memoria, cerveza de malta, entre otros. Como Inversión Extranjera Directa tenemos 10,096 mdd, lo que le da el octavo lugar de inversionistas extranjeros en nuestro país. Otro punto que preocupa es que aumentaría la volatilidad de los mercados financieros en México y Latinoamérica, además de la devaluación de las monedas de esos países frente al dólar. Aunque algunas autoridades ha comentado que no hay focos rojos para nosotros, y ni siquiera amarillos, ante el riesgo de la baja significativa de exportaciones, la realidad dice que la incertidumbre hace que los mercados estén preocupados y disminuidos.

CONSECUENCIAS DEL BREXIT Con menos de un millón de votos de diferencia, la separación de los británicos del bloque europeo significará más que la separación económica de uno de sus miembros más fuertes. Desde el inicio, la UE no hizo más que expandirse con la razón medular de evitar más sangre luego de las Segunda Guerra Mundial. Las razones de la salida son diversas entre las oficiales y las escondidas tras el referéndum: recelo ante la burocracia de Bruselas, control de la inmigración, defensa de la soberanía nacional, orgullo por ser británico insular y retos de seguridad, entre las principales. Una de las principales consecuencias al interior del país, será el clima entre la población divida casi a la mitad en los votos. Queda esperar en que posición queda México para negociar comercio, política y temas diplomáticos con el Reino Unido como nación independiente de Europa.

Julio 2016 /// 39

Brexit CIC 286.indd 3

24/06/16 16:12


Índice Mexicano de Confianza Económica

IMCP/Bursamétrica POR TERCERA OCASIÓN, EL ÍNDICE MEXICANO DE CONFIANZA ECONÓMICA AVANZA EN EL QUINTO MES DEL AÑO.

E

l Índice Mexicano de Confianza Económica del IMCP de mayo de 2016 aumenta una vez más gracias a una visión más optimista por parte del gremio de los contadores públicos tanto en la situación actual como en la situación futura de los negocios.

40 /// Julio 2016


IMCE Comparativo mensual Concepto

Mayo ‘16

Abril ‘16

Variación

Variación %

Interpretación

Situación actual

69.50

68.87

0.63

0.92

Neutral (-)

Situación dentro de 6 meses

80.14

77.18

2.96

3.84

Neutral (+)

IMCE Total

74.23

72.56

1.67

2.30

Neutral

IMCE Comparativo anual Concepto

Mayo ‘16

MAYO ‘15

Variación

Variación %

69.50

69.07

0.43

0.62

Situación dentro de 6 meses

80.14

76.88

3.26

4.24

IMCE Total

74.23

72.54

1.69

2.32

Situación actual

En el pasado mayo de 2016, el IMCE TOTAL se elevó +1.67 puntos de 72.56 puntos a 74.23 puntos, a una tasa mensual de +2.30% y anual de +2.32%.

De acuerdo a la percepción de la situación actual, se apreció un ligero incremento de +0.63 puntos de 68.87 puntos de abril a 69.50 puntos en mayo, equivalente a una tasa mensual de +0.92% y anual de +0.62%. El aumento fue resultado de un avance en la percepción de las ventas de las empresas donde trabajan los encuestados así como en la cobranza de estas. Además, se elevó el optimismo en relación con la contratación de personal y la variación de los inventarios. En cambio, el comportamiento de los costos de producción relajó su avance. En cuanto a la expectativa sobre la situación futura (en 6 meses) fue observó una mayor confianza ya que subió +3.84 unidades de 77.18 puntos de abril a 80.14 unidades en mayo, mostrando una tasa mensual de +3.84%

y anual de 4.24% ante una visión más positiva de la expectativa sobre la inversión en activos y en capacitación de personal que podría aumentar la productividad de las empresas. Así como a una mejor expectativa sobre el comportamiento de las ventas futuras y el crecimiento de la plantilla laboral de las empresas en las que prestan sus servicios. Por último, en el mes de mayo de 2016, el principal obstáculo al que se enfrentaron las empresas fueron nuevamente las condiciones de inseguridad en el país al ser seleccionada por 59% de los encuestados, en segundo lugar ascendió la corrupción con 55% de la participación y en tercer lugar se colocó la disponibilidad de financiamiento con 53%.

Fuente: Bursamétrica con datos del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, IMEF, NASM, INEGI, Walmex, AMIA, BMV, IMSS.

Julio 2016 /// 41


Emprendedor La importancia de que las Empresas Familiares tengan

un Protocolo de Familia Ignacio Moreno Delgado Licenciado en Administración, jefe de Negocios Familiares, Coordinación de Vinculación, Universidad La Salle México.

P

CONTEXTO

artimos de que una empresa familiar es toda aquella “sociedad” que está dirigida en forma efectiva por miembros de una familia con objetivos y metas claramente empresariales, la “propiedad” es ostentada por la misma familia en su totalidad o en un gran porcentaje y que permite ejercer el poder, y por último, deben existir planes de relevo para el fundador mediante la incorporación de los miembros de la segunda generación y siguientes. En la economía occidental las Empresas Familiares (EF) son la figura dominante de los negocios, de hecho los estudiosos de éstas, es-

42 /// Julio 2016

tablecen que en Europa y Estados Unidos estas empresas integran entre 70 y 90% del total de empresas de un país. En el caso de América Latina se puede considerar aun mayor este porcentaje, entre 90 y 95%. Otro dato importante es que las EF en EU generan casi 50% de su Producto Interno Bruto (PIB) y casi en la misma proporción, el número de fuentes de empleos formales. En México se puede considerar que 98% de los negocios son micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), que entre 80% y 95% son EF como en el resto de Latinoamérica. En el caso específico mexicano, las Mipymes generan 52% del PIB y 72% de los empleos formales.


Se estima que en 2006 existían en nuestro país 40,007,100 de negocios, y muchos de ellos desaparecen por diversas razones en los primeros cinco años de operación. En México no tenemos estadísticas de cuántas empresas son o no familiares, pero podemos concluir que la mayoría lo son.

PROBLEMÁTICA DETECTADA Los estudiosos de las EF han determinado que la mayor causa de desaparición de estos negocios es motivada por problemas familiares, es decir, el conflicto se genera por los estrechos vínculos que existen entre los elementos, donde en muchos casos, no están bien definidos los roles de los miembros de la familia en esta relación: familia-empresa-propiedad. El fenómeno de “desaparición” de los negocios se agudiza en las EF, cuando hay un cambio de generación; sólo 30% se transfieren sin conflicto a la segunda generación, pero la problemática no acaba ahí; cuando éstas intentan pasar de la segunda a la tercera generación, unicamente 12% de esos negocios permanecen en la misma familia. Otras causas importantes que se han detectado en la desaparición de los negocios son: falta de una buena definición de mercado (desconocen su mercado objetivo); toman dividendos antes de tiempo (efectivo de la caja); financian la operación con los impuestos (los consideran como parte de sus ingresos); falta o nula formalización de sus órganos de gobierno. Sin embargo, 70% de la desaparición de las EF se debe a problemas de la familia respecto a la empresa. En general, en las EF los problemas familiares se generan por las siguientes causas y con los consecuentes efectos.

Causa

Además de lo anterior, otra causa importante de generación de la problemática familiar es que el fundador, en la mayoría de las EF es el accionista mayoritario, es el director general y por lo general también el jefe de la familia, lo cual implica que tiene alto porcentaje de la propiedad (acciones) y control del negocio (administrador único), y toma casi todas las decisiones de la familia, creando en muchas ocasiones problemática hacia la empresa y la familia, ya que es difícil que delegue el poder y la toma de decisiones. Y más aún cuando no existe la comunicación entre una generación y otra, la problemática familia-empresa se agudiza sobre todo cuando el fundador del negocio piensa en retirarse, jubilarse, llega a enfermarse, y en muchos de los casos, si muere. Para que la familia empresaria pueda continuar con su EF, hacerla crecer y lograr su permanencia en el mercado realizando el cambio de generación de forma transparente y planeada, el Protocolo de Familia (PF) es una valiosa herramienta. Es un proceso en el que la familia empresaria, con ayuda de un consultor especializado, puede establecer de común acuerdo, el conjunto de reglas de conducta y valores que deberán respetar y seguir los miembros de la familia que participan directa o indirectamente en el negocio, así como revisar todos los aspectos fundamentales de la organización para continuar operando en su familia, profesionalizar su empresa y distinguir sus órganos de gobierno. El conjunto de acuerdos, se plasma en un documento (en el PF) que firman los miembros de la familia involucrados en la empresa, con el compromiso de respetarlos y darles seguimiento.

Efecto

Estrechos vínculos entre la familia-empresa.

No hay roles bien definidos.

Solapamiento del actuar de los miembros de la familia en la empresa.

Debilita la operación exitosa de la empresa.

Al inicio hay dominio de la esfera familiar sobre la empresarial.

Elevada influencia de los intereses de la familia.

Al pasar el tiempo, la problemática empresarial domina a la esfera familiar.

La tensión empresarial se lleva a casa.

Falta de visión de futuro de la empresa familiar.

Deficiente sucesión de una a otra generación.

Falta de reglas entre familia-empresa-propiedad.

Confusión entre la propiedad de la empresa y el patrimonio familiar.

Julio 2016 /// 43


EL RETO DE LA PERMANENCIA DE LA EMPRESA FAMILIAR

Las EF son transferidas sin conflicto a la segunda generación en 30% de los casos, pero sólo 12% se mantiene en la misma familia al pasar a la tercera.

44 /// Julio 2016

Una forma de ayudar a garantizar que la EF trascienda y no desaparezca, es que los miembros de la familia que participan en la empresa, se cuestionen cuál es el papel: de la familia, de los socios, de la asamblea general de accionistas, del consejo de administración, de la dirección o gerencia general. En la práctica, muchas EF sobre todo las Mipymes, desconocen la respuesta a estas preguntas, ya sea por desconocimiento, no creen que sea necesario, les parece una pérdida de tiempo. También, como ya se mencionó, por la concentración del poder del fundador que lleva gran parte de su vida dirigiendo el negocio, no permite a él mismo y a la familia involucrada, tenga tiempo o quiera responderlas. El reto del fundador y de los familiares que colaboran o no en el negocio, es responder a estas preguntas. El proceso donde se define el Protocolo de Familia, contribuye en buena medida a que las EF logren:

d) Profesionalizar los órganos de gobierno y la toma de decisiones tanto empresariales como familiares, implementando mejores prácticas para la institucionalización del negocio, evitando abusos o decisiones emocionales; e) Trascender por parte del fundador su filosofía y los valores familiares y de empresa a las siguientes generaciones; f) Puntualizar cuáles son los roles de la familia dentro de la empresa y dentro de la misma familia; g) Preparar a la siguiente generación en concordancia con sus capacidades para tomar la dirección y propiedad del negocio; h) Planear el retiro del fundador; i) Sentar las bases de la consolidación, crecimiento y permanencia; y j) Definir tareas para mejorar los aspectos fundamentales de la empresa en sus áreas funcionales: administrativo, legal, contable, fiscal, producción, servicio, operación, calidad.

a) Definir objetivos y metas en común, tanto empresariales como familiares y su futuro; b) Establecer los límites de funciones, atribuciones, obligaciones y derechos de la familia empleada, acordando reglas, políticas y lineamientos de la relación familia-empresa-patrimonio; c) Crear las bases para el manejo de los bienes y recursos de la empresa con relación a la familia;

La definición del PF genera, tanto en la familia empresaria como en la empresa, saber que pueden tener un negocio debidamente estructurado, que la empresa permanezca en el tiempo pese al cambio de accionistas, directivos y familiares, y crear compromiso en todos los miembros de la familia hacia la empresa y viceversa, porque se deja de administrar la empresa con mente-corazón y se crea entonces una empresa debidamente estructurada.


Porque el capital humano es lo más importante en tu empresa, capacítalo IMDT

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

1

Análisis de Precios Unitarios con Neodata

4 al 8 julio

2

Las 5´s, Herramientas Básicas de Mejora de Calidad

25 al 29 julio

3

Planeación Estratégica con la Metodología LEGO© Serious Play TM

11 al 15 julio

4

Trabajo en Equipo

18 al 22 julio

5

Condiciones de Seguridad – Prevención, Protección y Combate de Incendios en los Centros de Trabajo (NOM-002-STPS-2000).

25 al 29 julio

1

Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento

2

Diplomado en El Sistema de Control Interno Institucional

3

Desarrollo de Habilidades Gerenciales

8 al 12 de agosto

4

Bitácora Electrónica de Obra Pública

7 y 18 de agosto

5

Manejo Efectivo del Estrés

6

Plan de Vida y Metas

7

Project, Principios de Administración de Proyectos

30 y 31 de agosto

1

Toma de decisiones con base en el flujo financiero

5 al 9 septiembre

2

Evaluación de Desempeño

19 al 23 septiembre

3

Auditor Interno ISO 9001:2008 / Formación de auditores internos

26 al 30 septiembre

4

Diplomado en Administración de Proyectos

5

Diplomado en Evaluación Financiera y Socioeconómica de Proyectos de Inversión

6

Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas

1 al 5 agosto Agosto a Noviembre

22 al 26 agosto 29 agosto al 2 de septiembre

5 al 13 de septiembre Septiembre - Diciembre 26 al 30 septiembre

CONOCER 1 JULIO

2

Alineación al estándar 249 - "Proporcionar servicios de Consultoría General”.

18 al 22 de julio

3

Alineación al estándar 076 - "Evaluación de la competencia de candidatos con base en Estándares de Competencia”.

25 al 29 de julio

1

Alineación al estándar 217 - "Impartición de cursos de formación del Capital Humano de manera presencial grupal”.

1 al 5 de agosto

2

Alineación al estándar 359 - "Proporcionar servicios de consultoría a PyME’s".

15 al 19 de agosto

1

Alineación al estándar 412 - "Gestión de Eficiencia Energética en la Organización”.

2

Alineación al estándar 301 - "Diseño de cursos de formación del Capital Humano de manera presencial grupal, sus instrumentos de evaluación y manuales del curso”.

AGOSTO

SEPTIEMBRE

Cursos.indd 1

Alineación al estándar 176 - "Implementación del Acuerdo por el que se emiten 4 al 8 de julio las Disposiciones en Materia de Control Interno y se expide el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Control Interno en la Administración Pública Federal”.

5 al 9 de septiembre 19 al 23 de septiembre

23/06/16 18:07


Ciudad

Arq. Ricardo Alcocer Vallarta Secretario de la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, Delegación Jalisco, consultor en Gestión Urbana, Proyectos de inversión inmobiliaria y vivienda; maestrante en Renovación Sustentable de la Ciudad, y miembro del Consejo Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco, del Consejo Ciudadano Metropolitano del Área Metropolitana de Guadalajara y del Consejo de Participación Ciudadana en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco.

Renovarse o morir

D

urante muchos años, las cámaras empresariales vivieron bajo la comodidad de un esquema de afiliación obligatoria que la ley mandaba, fue a mediados de la década de los noventa cuando terminó esta situación y la afiliación voluntaria se implementó como lo marcaba el precepto constitucional de libre afiliación. Entonces estos organismos empezaron a buscar nuevas formas para contener el éxodo de cientos de empresas que no veían beneficio alguno en su afiliación a un sector empresarial. Han pasado dos décadas desde aquellos cambios, hoy estos organismos empresariales, profesionales, políticos, sociales e institucionales se enfrentan al reto del descrédito ante la sociedad, a la que no han podido satisfacer en sus demandas de los últimos años, así pues, todas estas entidades intermedias

son cada día más cuestionadas en su actuar cotidiano, tanto, que los números de las afiliaciones continúan estancados o incluso disminuyen a pesar del crecimiento poblacional, de profesionistas y de empresas en el país. Las cosas han cambiado en México y todos, organizaciones y ciudadanos, debemos entenderlo; los ciudadanos de todos los rincones de nuestro país exigen que se cumpla la función de estas estructuras organizacionales, que aunque en papel representan a gremios específicos, en la realidad deben representar a todos los ciudadanos que son afectados por su actividad. Hoy la innovación en las cámaras debe ser el motor de arranque para su renovación, éstas, aunque obligadas a representar y realizar trabajos de gestión para sus afiliados, deben observar las problemáticas ciudadanas

46 /// Julio 2016

46-47 Ciudad OK.indd 2

20/06/16 10:44


y su participación en las nuevas estructuras de gobernanza, donde las agendas centrales emergen de la misma ciudadanía y deben ser enarboladas e impulsadas por las cámaras en esquemas de participación mixta para tener un debate abierto con las autoridades frente a la sociedad, ya no es válida la excusa del aspecto sectorial, pues hoy la problemática es compleja y todos somos partícipes de ella. La Cámara Nacional de Empresas de Consultoría (CNEC), reconocida como la Industria del Conocimiento, debe y tiene la responsabilidad aún mayor de participar en estas relaciones ciudadanía-cámaras por su gran aporte de ideas a todos los sectores, la consultoría debe de ser aliada de la ciudadanía que pide ser escuchada y que cada día está más comprometida con los sucesos de la vida cotidiana de nuestro país. La Cámara debe de ser innovadora para establecer puentes y diálogos entre la ciudanía y los gobernantes, fungiendo como articuladora de la complejidad de temas que nos incumben, que en ocasiones por desidia y omisión, los hemos hecho a un lado, logrando

así el establecimiento de que esta nueva visión empresarial se cumplirá con amplitud el mandato de la ley para las cámaras; dar opinión y coadyuvar sobre los temas de su interés a las autoridades en turno de todos los niveles. En la Delegación Jalisco de la CNEC hemos participado para crear agenda con la ciudadanía, algunos de nuestros asociados participan de forma activa en los consejos que están dando opinión y visión de ciudad; participaciones en el Consejo Estatal de Desarrollo Urbano (CEDU) Consejo Ciudadano Metropolitano del Área Metropolitana de Guadalajara (CCM AMG), Observatorio de Movilidad y Consejo de Participación Ciudadana del municipio de Tlajomulco (CPC TLAJ). Éstos son algunos foros donde la voz del consultor se hace presente y demuestra que el papel de la empresa consultora no está peleada con las nuevas participaciones ciudadanas, porque en estos consejos se están desarrollando propuestas ciudadanas de acciones y gestiones urbanas, así como la vigilancia de presupuestos participativos municipales. Por ejemplo, la participación activa de la cámara logró transformar el CEDU en un organismo de mayoría ciudadana, en el CCM AMG fuimos partícipes del arranque de la coordinación metropolitana en Guadalajara, y recientemente en el CPC TLAJ participamos en acciones de apoyo a los presupuestos participativos. Si los consultores no nos integramos a estos procesos participativos, tanto en nuestro papel de consultores representantes de la cámara o en el de ciudadanos, nos quedaremos fuera de esas decisiones, y con ello perderemos la razón de ser ante nuestros afiliados al ausentarnos de estos nuevos procesos de gobernanza con la autoridad. Por ello, es eminente la renovación de las cámaras empresariales mediante procesos innovadores, y es responsabilidad de todos los consultores organizados bajo la fortaleza de la CNEC, ser partícipes de las diversas propuestas innovadoras que nos permitan primero ser y después, hacer más; es nuestro compromiso con una sociedad a la que en realidad nos debemos, y que si no escuchamos, nos borrará de su agenda como ya lo está haciendo con algunas estructuras estacionadas en el siglo pasado, hoy reza bien el dicho: “renovarse o morir”.

La CNEC debe ser innovadora para tener puentes entre ciudadanos y gobierno.

Julio 2016 /// 47

46-47 Ciudad OK.indd 3

20/06/16 10:44


Actualidad Convenio UNAM - Tec de Monterrey para impulsar

proyectos en energía, educación, salud y TIC Diseñar programas académicos para formar profesionistas que atiendan la creciente demanda de investigación en el área de hidrocarburos, es uno de los objetivos. Consultoría Industria del Conocimiento, con información de ambas instituciones.

L

a UNAM y el ITESM firmaron un convenio para colaborar en actividades académicas, culturales y de investigación; iniciarán con proyectos de energía, salud, educación y tecnologías de la información y la comunicación (TIC). El documento, con cinco años de vigencia, tiene posibilidad de prórrogas por periodos similares, fue signado por el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, y el presidente del Tecnológico de Monterrey, Salvador Alva, en una ceremonia efectuada en la Torre de Rectoría, en Ciudad Universitaria. El rector Graue afirmó que el panorama educativo de México exige que las instituciones de educación superior sigan creciendo y sumando esfuerzos, además de buscar nuevas formas de enseñar, pues sólo se atiende a una

tercera parte de la población en edad de cursar este nivel educativo. En ello coincidió Salvador Alva, y afirmó que el mundo globalizado demanda a las instituciones vincularse de manera interna y externa. El coordinador de Innovación y Desarrollo de la Universidad, Juan Manuel Romero Ortega, explicó que en el área de energía, en particular de hidrocarburos, se busca sumar capacidades para diseñar programas académicos que formen profesionistas para atender la demanda, en crecimiento, de investigación en la materia, producto de la reforma energética. Se planea proponer proyectos al sector petrolero mexicano, que sean financiados con los recursos del fondo Sener-Conacyt. Otro objetivo, comentó, es crear el premio UNAM-TEC en investigación en energía, dirigido a equipos de ambas instituciones. En el área de salud, se busca establecer un programa para la maduración de tecnologías de la industria farmacéutica; incrementar el valor generado por las instituciones de investigación generadoras de desarrollos tecnológicos en el campo farmacéutico, así como acceder a financiamiento nacional e internacional que apoye la maduración de desarrollos en padecimientos prioritarios propios de la población. Respecto a las TIC, se plantea analizar el uso que las nuevas generaciones hacen de estas tecnologías e identificar oportunidades para traducir prototipos de productos y servicios, en soluciones a necesidades específicas de la sociedad. Tras la firma del convenio (primera semana de mayo de 2016), se integrarán equipos res-

48 /// Julio 2016

Actualidad CIC 286.indd 2

24/06/16 16:13


ponsables, para que en 60 días naturales se confirmen los proyectos específicos. El convenio señala que las instituciones organizarán conferencias, simposios y programas académicos en temas de interés mutuo, de manera presencial y a distancia. Además, colaborarán en el desarrollo científico tecnológico, enfocado a la generación de patentes y desarrollo de prototipos, generación de modelos de negocio, transferencia y licenciamiento del conocimiento. También intercambiarán experiencias en el diseño, operación de actividades de la cultura emprendedora, incubadoras y aceleradoras de empresas y parques tecnológicos. Asimismo, en el proceso de vinculación entre los actores de la academia, los gobiernos y las empresas, y podrán desarrollar proyectos conjuntos con proyección internacional, que pueden ser del campo académico o en la cooperación para el desarrollo social en otros países. Se impulsará el acceso a centros de investigación y laboratorios en beneficio de los proyectos en etapa de incubación, aceleración y parques tecnológicos. A la firma del acuerdo asistieron, por la UNAM: el secretario general, Leonardo Lomelí Vanegas; el secretario de Desarrollo Institucional, Alberto Ken Oyama; la abogada general,

Mónica González Contró; el coordinador de la Investigación Científica, William Lee Alardín; el coordinador de Humanidades, Alberto Vital Díaz; la coordinadora de Difusión Cultural, María Teresa Uriarte Castañeda; y el coordinador de Asesores en Ciencia, Tecnología e Innovación, Jaime Martuscelli Quintana. Por el Tecnológico de Monterrey: el vicepresidente de Relaciones y Desarrollo, Carlos Cruz Limón; el director del Tecnológico de Monterrey campus Zona Metropolitana de la Ciudad de México, Pedro Luis Grasa Soler; el vicerrector de Internacionalización, Joaquín Alejandro Guerra Achem; el vicepresidente Asociado de Relaciones con Gobierno, Pedro Castillo Novoa; y la decana de la Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales, Inés Sáenz Negrete. “Nos llena de orgullo poder unir fuerzas con la máxima casa de estudios de nuestro país para contribuir con la transformación de la educación que México tanto necesita. A través de esta colaboración seguimos materializando una de nuestras principales iniciativas estratégicas: Investigación que Transforma Vidas, con la que buscamos generar soluciones innovadoras para el desarrollo económico, social y sustentable de México”, afirmó el presidente Salvador Alva.

Se planea proponer proyectos al sector petrolero mexicano, es crear el premio UNAM-TEC en investigación en energía.

Julio 2016 /// 49

Actualidad CIC 286.indd 3

23/06/16 11:04


Delegaciones

David Olivier Egresado en 2005 de la Licenciatura en Comunicación en la Universidad Iberoamericana, director de comunicación y relaciones públicas de la Secretaría de Obra Pública del Gobierno del estado de Guanajuato, experiencia adquirida a lo largo de ocho años en el medio televisivo, donde estuvo a cargo de la redacción y conducción del noticiero nocturno de la televisora local.

Guanajuato presenta

plataforma #GtoConstruye • • •

SISTEMA DE CONSULTA ÚNICO A NIVEL NACIONAL. MÁS DE 1,800 OBRAS DISPONIBLES. SISTEMA DIGITAL QUE PERMITE SUPERVISAR AL CIUDADANO OBRAS EN 46 MUNICIPIOS.

L

a Secretaría de Obra Pública del gobierno del estado de Guanajuato construyó la plataforma #GtoConstruye, un sistema digital único a nivel nacional que permite al ciudadano consultar y supervisar de manera transparente, ágil y oportuna más de 1,800 obras y acciones que se ejecutan en nuestros 46 municipios.

50 /// Julio 2016

El secretario de Obra Pública, José Arturo Durán Miranda, explicó que este portal en internet está disponible los 365 días del año y se actualiza conforme avanzan los procesos de construcción de cada obra, por lo que su consulta ofrece certeza y certidumbre. “Se trata de un sistema de consulta único a nivel nacional que permite al ciudadano co-


nocer de forma transparente y oportuna los detalles de cada una de las acciones que ejecutamos [. . .] Pueden conocer el nombre de la obra, la inversión, el porcentaje de avance, el municipio en donde se realiza, los trabajos en proceso, la empresa contratista y la fecha de término [. . .] Incluye una serie de fotografías actualizadas y una georeferencia, con la finalidad de ofrecer al ciudadano la ubicación exacta que podrá consultar a través de su dispositivo móvil o electrónico”. El secretario de Obra Pública dio a conocer que fue petición del gobernador del estado, Miguel Márquez Márquez, a inicios de la Administración, modernizar, eficientar y en especial transparentar los procesos de la Secretaría. Por ese motivo se inició un proyecto que implica el esfuerzo y participación de cada una de las áreas de la dependencia. “Apostamos por el desarrollo tecnológico que incluye la mejora y sistematización de nuestros procesos, siendo ésta la base que sostiene a la hoy denominada plataforma #GtoConstruye. Con este sistema digital, permitimos que los ciudadanos, municipios y empresarios conozcan de primera mano el trabajo que se realiza en el estado en el tema de obra pública”. Se puede consultar desde la primera obra licitada, fallada y ejecutada en la presente administración estatal hasta la fecha actual. La plataforma es alimentada todos los días y se encuentra alojada en los servidores de la dependencia. Este portal es compatible con todos los sistemas operativos para dispositivos móviles y navegadores de internet; está creada para realizar la navegación en forma práctica, amigable y confiable. La plataforma #GtoConstruye se encuentra disponible en la página: www.obrapublica.guanajuato.gob.mx. Para alcanzar este logro, arrancamos hace dos años una fase de modernización para sistematizar más de 50 procesos sustantivos de la secretaría. De esta manera ofrecemos al ciudadano un portal de vanguardia, ágil, amigable, versátil y confiable, que permite cumplir con las expectativas del usuario para dar seguimiento y vigilar las acciones que se construyen cerca de su trabajo o el hogar. Esta plataforma ha sido presentada a los Colegios de Ingenieros Civiles y de Arquitec-

tos en el estado, a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción y a misma la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, además de todos los organismos en donde se agrupan contratistas y empresarios para que puedan revisar y consultar el sistema. Además, previamente se presentó ante universidades, cámaras y asociaciones para que también fueran capaces de dar seguimiento a los procesos de ejecución de cada una de las obras que el gobierno del estado ejecuta en cada uno de los 46 municipios. Con este esfuerzo, puntualizó el secretario de Obra Pública, “vamos a permitir a todos los ciudadanos supervisar las obras y dar certeza y legalidad de lo que estamos construyendo con datos muy certeros: inversión, calidad y beneficios para la ciudadanía”. El secretario José Arturo Durán señaló que el gobierno del estado ratifica el compromiso de transparentar la ejecución de la obra pública para dar certeza a los ciudadanos guanajuatenses y así consolidar el Guanajuato que es orgullo y compromiso de todos. Además, aseguró, permite dar impulso social a quienes más lo necesitan, para que en conjunto, se logre mejorar su calidad de vida y mantener a Guanajuato posicionado como una entidad pujante y líder en desarrollo de infraestructura a nivel nacional.

Julio 2016 /// 51


Delegaciones La cobertura universal y

financiamiento del sistema de salud

L Dr. Jesús Rafael Montesano Delfín Gerente en Sistemas de Salud. Consultoría Montesano-González & Asociados. CNEC Guanajuato. Presidente fundador de laAsociación Mexicana de Directivos Médicos (AMDM. A.C.). Auditor internacional para la certificación de establecimientos de salud en base a ISO 9000.

a insuficiencia de recursos financieros en las instituciones públicas de salud es el tema principal en la mayoría de los países en desarrollo. La salud siempre se aborda como prioridad en los gobiernos, pero en la práctica pocos tienen la visión y las estrategias adecuadas para responder a las demandas crecientes de una sociedad que envejece y que por ello, sus padecimientos son crónicos y costosos. Con este panorama es imposible seguir administrando los sistemas de salud como hace 30 años; los cambios deben ser acordes a las circunstancias. En México todos los días escuchamos de la falta de recursos para la operación y la carencia de personal en los hospitales públicos, que desembocan en mal trato, diferimiento y largas listas de espera; mientras que las instituciones de seguridad social enfrentan graves problemas financieros en el sistema de pensiones.

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Analicemos desde la visión financiera: ¿cuánto se asigna al sistema de salud del Producto Interno Bruto del país (PIB)?, ¿entre cuántas instituciones de salud se reparte este financiamiento? La capacidad instalada del sistema, ¿a qué población atiende? En México se destina alrededor de 6.5% del PIB al sistema nacional de salud, los países desarrollados asignan poco más de 10%, y si pertenecen a la OCDE, de la que México es miembro, invierten más. Volviendo a ese 6.5%, se reparte en por lo menos siete instituciones para el mismo fin (Pemex, SSA, IMSS, ISSSTE, DIF, Sedena, Semar). La capacidad instalada se mide contabilizando las camas y se divide entre la población usuaria por mil, el estándar debe ser de una ca-

52 /// Julio 2016

ma por cada mil habitantes; sin embargo, como cada institución tiene una población usuaria específica sólo la dividen en la parte que les corresponde, siendo este ejercicio artificioso y parcial, pues una misma persona puede hacer uso de más de una institución. Es evidente que con esta organización los recursos se limitan, y no es posible sostener un sistema de salud eficiente para las actuales demandas de la población, misma que tiene un promedio de vida de más de 74 años y que los principales motivos de consulta médica son: diabetes, hipertensión y otras enfermedades crónico degenerativas, y el segundo motivo de egreso hospitalario después del parto es la diabetes; se requiere una política de estado visionaria tendiente a unificar el sistema de salud como lo han hecho países desarrollados como España.

¿QUÉ HACER? La tarea no es fácil, porque implica convencimiento de los congresistas y negociación ardua con los sindicatos, porque implica, entre otras cosas, reordenamiento de plazas. Un


de la población. Sólo se separaría lo administrativo de cada institución. Es decir: el IMSS ya no tiene disponibilidad de camas para sus pacientes, pero a poca distancia se encuentra el Hospital de Regional de Alta Especialidad del Bajío (HRAEB) de la SSA; a éste podrían solicitar atención los derechohabientes del IMSS, y el HRAEB llevaría control y costeo de los pacientes, pasaría la factura correspondiente al primero, que pagaría el costo de atención. Lo mismo podría hacerse con los hospitales privados que aceptaran la negociación con el sistema unificado de salud.

¿CÓMO PUEDE HACERSE EL INTERCAMBIO DE SERVICIOS ENTRE INSTITUCIONES DE SALUD PÚBLICAS Y PRIVADAS?

solo sistema público de salud traería como consecuencia el uso eficiente de la capacidad instalada y optimizaría los recursos destinados al sector. Un ejemplo con el sistema actual: La ciudad de León tiene una población cercana a los dos millones de habitantes y tiene tres hospitales del IMSS, tres de la SSA, uno del ISSSTE, y más de 10 hospitales privados con más de 20 camas censables, sumando unas dos mil camas para esa población, lo cual representa un índice de camas censables de uno, justo lo ideal de eficiencia. Sin embargo, casi todos los hospitales públicos de la entidad se muestran agobiados por la falta de camas disponibles y generan gran presión para la construcción de más hospitales, que dicho sea de paso, en los últimos 12 años las instituciones de seguridad social no han construido ninguno. Con la unificación del sector salud la atención médica se resolvería de la siguiente manera: Si se suman todas las camas de los hospitales públicos y privados de la localidad, la capacidad instalada total daría cobertura al 100%

Entre las instituciones públicas, a través de la figura de los convenios interinstitucionales que ya son una realidad, con el propósito de evitar las muertes maternas, por ejemplo. Para el caso de las privadas, a través de la figura de subrogación de servicios amparado por la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios, que es de observancia para todas las dependencias gubernamentales y privadas que desean vender al gobierno. Otro modo es el sistema denominado GRD (Grupos Relacionados con los Diagnósticos), ampliamente ensayado en Países Bajos como mecanismo de financiamiento del sector salud. En poblaciones donde no existen unidades de sistema público de salud, pero sí hospitales privados, la posibilidad de otorgar la atención a los derechohabientes de las instituciones como se ha mencionado, traería como consecuencia ahorro en inversión millonaria de infraestructura y los gastos de operación y de contratación de personal fomentando de paso, la mejora económica en las instituciones privadas locales. Así las consideraciones en esta materia en la localidad y el estado, es una idea para aclarar que el abordaje trunco de la problemática sólo traerá soluciones parciales y a corto plazo, se requiere que la reforma para aterrizar la cobertura universal avance y se concrete antes de que termine la actual administración pública federal; de lo contrario, el sistema y la atención a la salud de la población seguirá rezagándose con las implicaciones de competitividad y sociales que esto implica.

Si el IMSS no puede atender a sus pacientes, podrían acudir a un hospital que haya aceptado la negociación con el sistema unificado de salud.

Julio 2016 /// 53


Delegaciones

Segunda Misión Alemana en el estado

de Guanajuato. Acciones y retos

L

Claudia Yadira Ramos Rodríguez Egresada de la Universidad de León, maestra en Relaciones Públicas, licenciada en Comunicación, encargada del Área de Desarrollo Empresarial de la CNEC Delegación Guanajuato.

54 /// Julio 2016

a Delegación Guanajuato de la CNEC tiene entre sus objetivos coadyuvar al desarrollo tecnológico y de infraestructura del estado, por ello promueve permanentemente capacitación, consultorías, conferencias, entre otros. Debido al éxito obtenido en la primera Misión Alemana, la Delegación, con apoyo de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable a través del Instituto Estatal de Capacitación (IECA), la Dirección de Economía Municipal de León y la Fundación de la Industria Alemana para la Cooperación Internacional, lleva a cabo por segunda vez el Programa Transferencia de Conocimientos segunda Misión Alemana para el Desarrollo Urbano, Regional y de Infraestructura Vial en Guanajuato. Al ser una organización de utilidad pública, las misiones se otorgan mediante la fundación de la industria alemana para la cooperación internacional Senior Experten Service (SES). Éste ofrece a personas fuera de la actividad laboral,

la posibilidad de transmitir a otros sus conocimientos y experiencias, ya sea en Alemania o en otra parte del extranjero. Los Expertos Senior son voluntarios que apoyan a la formación y capacitación del personal de dirección, calificados y ejecutivos. Hoy ya son 2,540 misiones en el mundo, 8% en América Latina, y más de 500 del SES para empresas e instituciones mexicanas. Prestan apoyo para la autoayuda, importante contribución para garantizar el futuro; este sistema beneficia a todos y en este caso, debido a la gestión de la Cámara, al estado de Guanajuato. Esta Delegación es el primer organismo que acerca la misión alemana a la entidad, con el objetivo de fortalecer las capacidades locales en las áreas de planeación urbana e infraestructura vial, mediante el contacto con estándares que han demostrado su eficacia en su país. Con amplia experiencia como gerente responsable en desarrollo urbano, urbanismo, planificación de vías, infraestructuras y desarrollo regional con referencia a la situación respectiva económica, ecológica y de la cultura arquitectónica en Alemania, el encargado de estas misiones fue el Experto Senior alemán Kurt Werner, ex alcalde de la ciudad de Konstanz, Alemania. Poco más de 450 participantes asistieron a las sesiones de transferencia de conocimiento en las instalaciones de la CNEC Guanajuato, además de pláticas en el Instituto de Planeación del Estado, Desarrollo Urbano Municipal, Instituto de Planeación, Estadística y Geografía del Estado, y otros organismos empresariales. Los temas revisados:


1. Mecanismos para incrementar la sostenibilidad de los recursos naturales de un municipio. 2. Gestión de proyectos ambientales. 3. La participación y el empoderamiento de la sociedad. 4. Estrategias para generar el desarrollo en zonas con problemas sociales. 5. Coordinación y cooperación intermunicipal. 6. La planeación y la movilidad. 7. Conservación y regeneración de zonas históricas. 8. La planeación y la seguridad pública. 9. La planeación y la vivienda. 10. Vivienda vertical. 11. Sustentabilidad. 12. Energías renovables. Se presentaron ejemplos y modelos realizados en Alemania, y el experto se enfocó en los útiles para la ciudad, sustentables y de larga duración, además de presentar su toma de decisiones para llevar a cabo un proyecto en el que la ciudadanía es la principal gestora para aprobarlo, además comentó que es prioritario conocer la opinión de quienes harán uso del resultado final. Resaltó la importancia de informar a la ciudadanía mediante mesas de trabajo, un ejemplo fue la ciudad de Konstanz, estas mesas se integran con el municipio, creadores del proyecto, ingenieros, arquitectos, vecinos del área en la que se llevará a cabo el proyecto, prensa y un moderador externo con el objetivo de evitar conflicto de intereses, así se busca implementar un proyecto integral que beneficie a todos. Destacó también la preservación de los monumentos históricos y arquitectura de la ciudad porque es parte de su identidad, siempre pensando en mejorar la calidad de vida de los habitantes; en ese contexto el Arq. César Pelli apuntó que “las ciudades son las obras de arte más grandes que una cultura crea”. Se mostraron ejemplos de proyectos que recuperan la identidad de las ciudades y aseguraron que es importante preservar las raíces, iniciando con el Centro Histórico local, que representa a una fundamental; además, crear mejores áreas de convivencia para que los visitantes conozcan la cultura a través ese espacio, mejor accesibilidad y viabilidad, al crear más ciclovías y espacios para el peatón.

Otro punto comentado por Kurt Werner, fue la creación de una cultura sustentable, con estrategias que concienticen del cambio climático, además de que el gobierno implemente proyectos y construcciones con medidas para mejorar el medio ambiente, como paneles y calentadores solares, captación de lluvia, ahorro de energía. Durante la estancia del experto, los participantes de diferentes especialidades presentaron sus ideas para realizar proyectos, para obtener retroalimentación y trabajar de manera integral en el futuro. Alemania es un gran ejemplo en desarrollo urbano, planeación y mejora de la calidad de vida, debido a que todo se genera de manera integral, por tanto, la Delegación Guanajuato conoce la relevancia de compartir esta experiencia con quienes busquen diversificar y conocer estrategias para mejorar la calidad en todas las acciones. En la clausura de esta Segunda Misión en Guanajuato, el presidente de la delegación agradeció la visita del Experto Senior y comentó que su experiencia amplió la visión de apertura hacia proyectos integrales y humanos, y lo invitó a continuar con estas misiones en el estado. En tanto, Kurt Werner invitó a los participantes a seguir creando proyectos enfocados en mejorar la calidad de vida, agradeció a la CNEC Guanajuato ser invitado por segunda ocasión a compartir sus conocimientos y finalizó con la frase “para milagros hay que rezar, para cambios hay que trabajar”.

Julio 2016 /// 55


Ética y Responsabilidad Social Cibernética y mundos virtuales:

Recordando los orígenes… “Cambiaría, si pudiera, toda mi tecnología por una tarde con Sócrates”. Steve Jobs

R María Elena Salazar Consultora especializada en Transformación y Alineación Estratégica de Procesos. Ha participado en proyectos de alta complejidad en diversas industrias del sector privado en México, Norte, Centro y Sudamérica. Asimismo, se ha desempeñado como consultora en la Administración Pública Mexicana. Ha escrito para publicaciones en México y EU relacionados con Transformación, Liderazgo y Responsabilidad Social. Cuenta con experiencia como profesora universitaria.

56 /// Julio 2016

obótica, inteligencia artificial, realidades y redes virtuales, son algunos términos que, además de constituir hoy un paradigma, generan en ocasiones una sensación de incertidumbre ante el cambio tan grande que representan en la historia de la humanidad. Poco a poco se convierten en medios de comunicación, convivencia y desarrollo que pueden dejarnos sin respuesta sobre su correcta gestión. Desde los primeros años, en la vida escolar, los mundos empresarial, político y social son compañeros que se transforman en uno de nuestros ejes al ser facilitadores en los estándares de gestión, productividad, popularidad y éxito que, al día de hoy, se consideran imprescindibles. En un mundo de libertad, donde a nivel personal la individualidad y la autogestión se vuelven protagonistas y la competencia es férrea en el mundo empresarial y social, es importante aprovechar las bondades cibernéticas con un enfoque humano en abundancia. Igual que Steve Jobs añoró una tarde con Sócrates, es tiempo de reflexionar y discernir el tipo de conocimiento, decisiones y desempeños personales, empresariales y sociales que esta nueva era exige, considerando el efecto boomerang que nuestra participación tiene en esta transición, para nosotros mismos y el entorno. Así como naturalmente aprendimos a desarrollarnos como seres humanos, y antes de pensar en temas esenciales y prioritarios como ajustar fórmulas macroeconómicas, coheren-

cia entre cadenas productivas y de distribución o modelos de negocio cibernéticos responsables, es importante aprender o reforzar protocolos individuales de actuación fuera y dentro del nuevo entorno cibernético; después de todo, cualquier mundo virtual o de inteligencia artificial está inspirado en el ser humano, que también cuenta con una configuración maestra que la componen, entre otros, la capacidad de aprender, los valores y la adecuada utilización de los conocimientos, elementos clave de la ética, que durante la historia han sido el elemento facilitador para el balance entre el progreso y el bien común, siendo además un componente que es siempre vigente en ecosistemas naturales, cibernéticos o virtuales.

CAMINANDO EN PARALELO Los expertos dictarán los beneficios e impactos de esta nueva realidad; también son ellos


robot o un entorno virtual; la perfecta interacción y no la dependencia es la que dará esa mejora y aprovechamiento, cada uno en su nivel de complejidad. Encontrar el balance en el uso e interacción con ellos, desde el más simple hasta el más complejo, así como el actuar mediante códigos éticos de actuación, logrará maximizar nuestra convivencia con estos nuevos compañeros de vida y proveer al mundo de mayor valor agregado. Por otro lado, informarnos de manera responsable sobre las tendencias del entorno empresarial y social, nos ayudará a conocer cómo las bondades tecnológicas de punta pueden ser utilizadas en beneficio y desarrollo de la humanidad, establecer y vivir los límites éticos que se necesitan, ser copartícipes y no dependientes de este desarrollo y a disfrutar en su máxima expresión las bellezas aún mayores del entorno natural que muchas veces olvidamos por la lluvia de información e innovación y la rapidez con que la recibimos estos nuevos ambientes.

HACIA EL FUTURO

quienes ayudarán a recordar que dentro de toda innovación, el ser humano tiene la responsabilidad de reforzar sus bases para dar real fuerza y valor o diferenciación a los procesos de innovación. Así como dimos nuestros primeros pasos, comenzar adaptando las bases cívicas y de convivencia profesional y social en el nuevo entorno cibernético nos enseñará poco a poco a caminar confiados, comenzando con sutiles comportamientos y desempeños para reducir riesgos futuros que pudieran alterar la configuración maestra al enfrentarnos con grandes cambios que no podamos entender. Un buen inicio, desde la perspectiva individual, es mantener la conciencia de que la cibernética existe para mejorar la comunicación y el desarrollo en todos aspectos mediante la interacción del ser humano con un dispositivo, desde un teléfono celular, una tableta, un

Aunque este es un tema por demás extenso y complejo, puedo concluir que adaptarnos a entornos cibernéticos y virtuales simples o complejos, con un enfoque altamente humano aportará valor a nuestra historia. Como en todo ecosistema que surge y permanece, el equilibrio y no la dependencia, es un requisito que como humanidad debemos recordar. Construir de forma individual decisiones basadas en aprendizaje y responsabilidad, nos permitirá mantener bases firmes y desenvolvernos mediante pequeñas acciones que ensamblarán las grandes realidades del futuro. Como representantes de familia, colaboradores, empresarios, investigadores, científicos, dirigentes o gobernantes, la decisión es propia; la ética nos recuerda la importancia de las simples costumbres y conductas que construimos para adaptarnos de mejor manera y guiar a otros en este camino, desconocido por la mayoría. Asimismo, la cibernética nos recuerda que, en su interacción con el ser humano, aprovechar ambas configuraciones maestras nos dará el conocimiento para continuar siendo el protagonista de la innovación y el desarrollo a lo largo de la historia.

Julio 2016 /// 57


Destacado del mes

Cámara Nacional de Empresas de Consultoría

Nuevas vicepresidencias y comisiones CNEC

Cuatro pilares de la Consultoría organizada

A

l renovar su Consejo Directivo en este año, nuestra Cámara ha reorganizado su estructura operativa para ser a congruentes con su Plan Estratégico, Misión y Visión. De esta manera, los cuatro pilares de la Consultoría organizada, son el eje rector de la operación institucional y de la comisión ejecutiva.

58 /// Julio 2016

Destacan las nuevas vicepresidencias y comisiones que, como áreas específicas, comenzarán a trabajar por metas muy claras y medibles, siendo éstas: 1. Vicepresidencia de Ética y práctica anticorrupción. Realizará una amplia concientización sobre la integridad corporativa y sus


2.

3.

4.

5.

6.

7.

beneficios. Con capacitación incluida, certificará empresas que tengan programas de integridad con herramientas tipo ICC e ISO, además promoverá el conocimiento de los certificados de integridad a nivel público y privado. Vicepresidencia de Responsabilidad social empresarial. Coordinará los esfuerzos para fortalecer la presencia institucional en la Alianza Nacional a la RSE (ALIARSE), y en sus tutoriales promoverá la difusión de la RSE en diferentes instancias e instrumentos, será la actora transversal de las actividades de comisión ejecutiva y personal institucional, y tomando como base la Norma ISO 26000 implementará prácticas de RSE en el sector consultor. Vicepresidencia de Operación interna. Elaborará e instrumentará los procedimientos internos de operación, buscando la eficientización de todos los recursos. Será el enlace entre la comisión ejecutiva y la dirección general. Vicepresidencia de Nuevos sectores. Atenderá nuevas áreas de la consultoría que no han tenido espacio en nuestro catálogo de especialidades, buscando diversificar la representatividad de la Consultoría en todas sus ramas. Vicepresidencia de Relaciones gubernamentales estatales y municipales. Posicionará a la CNEC en los gobiernos de estos niveles, buscando una mayor representatividad y posicionamiento, así como impulsará la recuperación del 2-5 al millar para el IMDT, además de que va a ser una herramienta de consulta en estados y municipios. Vicepresidencia de Relaciones internacionales y ZEE. Ampliará la red de presencia de la Cámara a nivel internacional, buscando ser vínculo de atracción de inversiones con apoyo de SHCP, Banobras, e intercambio de información y posiciones con Bancomext y ProMéxico. En ZEE, va a fijar a las empresas consultoras certificadas como una herramienta para presentar opciones de viabilidad y factibilidad técnica y financiera de los proyectos. Comisión de Prospectiva 2050. De manera autónoma, llevará a cabo una labor de visión a futuro para la Consultoría nacional,

con la participación de destacados miembros honorarios, que garcias a su experiencia, posición, reconocimiento y preparación, aportarán opiniones de valor sobre el futuro de la Consultoría y de la propia Cámara. 8. Comisión de Desarrollo de negocios. Promoverá oportunidades de negocio para sus afiliados, bajo esquemas de transparencia y equidad, buscando ser un instrumento de apoyo y fomento de nuestras empresas. 9. Comisión nacional de Jóvenes empresarios. Será el semillero de nuestros futuros empresarios consultores a nivel nacional. Ahí se capacitará, formará y apoyará a las nuevas generaciones para llegar a ser buenos consultores empresarios en un corto plazo. Con estas nuevas áreas operativas, la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría busca tener completa actualidad y relevancia en cuanto a los requerimientos que nuestro sector demanda, para ser una institución de apoyo real y representación efectiva de la totalidad de sus afiliados, que en esencia y como objetivo primordial es la meta y compromiso que tenemos.

Julio 2016 /// 59


Lado B Jorge Volpi

Cultura y servicio público EL ORIGEN DE MI FASCINACIÓN POR EL MUNDO DE LA CULTURA VIENE DE MIS PADRES, EN PARTICULAR DE MI PADRE, QUE ERA CIRUJANO PERO LE INTERESÓ MUCHÍSIMO LA CULTURA; FUE DE LOS ÚLTIMOS CIRUJANOS HUMANISTAS, AL MISMO TIEMPO LE INTERESABA LA MÚSICA, LA LITERATURA, EL ARTE Y LA MEDICINA. EN MI CASA SIEMPRE HUBO MUCHOS LIBROS, VIVÍ RODEADO DE MÚSICA, DE ÓPERA, ENTONCES YO CREO QUE DE AHÍ VIENE ESE LADO B.

D

esde primaria y hasta la preparatoria estudió en escuelas maristas; a partir de la secundaria surge su verdadero interés por el arte, primero la música, había escuchado clásica en casa, pero sin atender demasiado, hasta que cerca de los 13 años se volvió casi una obsesión. Al mismo tiempo la Historia lo atrapó, incluso consideró ser historiador, también pensó en algo científico, quizá ser físico. En los siguientes años, la física se desdibujó del panorama por sus malos profesores de Física, en cambio tuvo muy buenos de Historia, luego leyó a Freud y algunos filósofos en esa época; ya en segundo de preparatoria conoció a Eloy Urroz, que se convertiría en uno de sus grandes amigos. Él escribía poesía desde entonces, y lo impulsó a escribir un cuento para el concurso de la escuela, porque era un concurso famoso, lo había ganado Carlos Fuentes, y en ese colegio habían estudiado muchos escritores que admiraban: José Emilio Pacheco, Salvador Elizondo, Jorge Ibargüengoitia. En ese concurso, Jorge Volpi quedó en tercer lugar, Eloy en quinto, y conocieron a Ignacio Padilla quien obtuvo el primer lugar, se hicieron muy amigos y ahí se gesta el movimiento literario Crack, tenían 16 años. Desde entonces supo que quería dedicarse a la literatura, aun así, por influencias externas

estudió Derecho en la UNAM, una profesión que parecía cercana a sus intereses, además muchos autores lo habían hecho (Fuentes, Paz, Monsiváis); no le gustó y lo padeció salvo algunos grandes maestros que tuvo, al mismo tiempo iba de oyente en la Facultad de Filosofía y Letras y escribía sus primeras novelas; entonces ya vivía dividido entre la profesión y dedicarse a la literatura y otras cosas. Todavía era estudiante de Derecho cuando colaboraba en el Cervantino cada año, fue su primer trabajo, siguió cercano al derecho, en el DDF, un par de años en la Procuraduría de Justicia del DF, con el secretario Diego Valadez y luego cuatro meses (los mismos que el titular), en la Procuraduría General de la República, en 1994, año del Ejército Zapatista y del asesinato de Colosio. Así de formaba su “lado A”. En ese año pensó en estudiar un doctorado en Filosofía del Derecho en Bolonia y pidió una beca. Durante un año trabajó en el Instituto de Investigaciones Jurídicas, como técnico académico, y decidió que no quería seguir en ese mundo: renunció a la beca y se inscribió en la maestría de Letras en la FFyL. Al terminar solicitó una beca ahora para el doctorado en Salamanca, ahí escribió En busca de Klingsor, que se publicó en 1999, año que ganó el premio Bi-

60 /// Julio 2016

Lado B CIC 286.indd 2

23/06/16 10:56


Favoritos

blioteca Breve y comienza su vida literaria profesional. A este premio, le sucedieron dos más en 2000 y 2002 por el mismo título, con sus traducciones al francés y al italiano; en 2008 recibe el Premio Iberoamericano Debate–Casa de América, por El insomnio de Bolívar; en 2009 el Premio Mazatlán de Literatura por Mentiras contagiosas y el Premio José Donoso, además de la Beca Guggenheim, y recibir la distinción de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras en Francia; en 2012 le otorgan el Premio Planeta–Casa de América por La tejedora de sombras, y en 2016 recibe el nombramiento como Oficial de la Orden de Isabel la Católica que otorga la corona española. Llega con experiencia en el servicio público a los espacios culturales que dependen del gobierno, tiene la convicción que el Estado tiene un papel fundamental en la difusión de la cultura, en México hay esa tradición de origen francés. Fue agregado cultural de México en Francia, director de Canal 22, ambos dice, por casualidad. Hoy dirige el Festival Internacional Cervantino, donde siempre se visualizó, hace 25 años lo conoce, siempre se ha sentido muy cerca y considera que es el mejor trabajo que ha tenido. En su gestión en Canal 22 se concentró en resaltar el carácter público del canal, dejó actuar

un poco al abogado, creó la defensoría del televidente, reglamentos internos, manuales de organización, de estilo, articulando ese carácter público, abrió espacios para todas las audiencias, atendiendo a la diversidad sexual, a comunidades indígenas, a artistas mexicanos de todas las disciplinas. Además, terminó la digitalización del canal: fue el primer canal público en terminar ese proceso técnico. Aprendió a programar, y ahora lo hace con lo que más le gusta: teatro, música y danza, en el Festival Cervantino, aquí la experiencia es fascinante, es de los grandes orgullos de México en la cultura, con 44 años de vida, está consolidado como esa gran reunión de las artes, sin que los vaivenes económicos lo afecten demasiado, la sociedad lo ha adoptado por completo, en Guanajuato y en el resto el país, ha intentado darle coherencia a la programación, crear ejes temáticos que lo vinculen más con la sociedad, acercarlo a otros públicos, creando programas sociales, educativos, “Cervantino para todos”, tratando de conservar una programación del más alto nivel y lo más innovadora posible. Aunque todavía persiste en algunas personas la imagen de que es “la cantina más grande de México”, no es así: en el festival se convive de la manera más pacífica posible, miles de jóvenes que siguen yendo al festival, a veces a algunos espectáculos, casi siempre a la fiesta, que ahora está muy controlada; conviven perfectamente con especialistas y aficionados al teatro, danza, a todas las variedades de música, familias, niños; el fin de semana la ciudad está llena por completo, entre semana hay 400 mil visitantes, 3 mil artistas, 500 actividades, que hablan del festival más importante y más grande del continente americano; en un ciudad de 120 mil habitantes, que cada año todo salga tan bien, les hace sentir muy orgullosos. Jorge Volpi, descubrió muy temprano que dar clases era una vocación. En su primer año de universidad, comenzó a impartir clase en su preparatoria; ha sido profesor en la Universidad Marista, la UNAM, diversas universidades de Estados Unidos, Chile, Francia, España, y prefiere por encima de todas, a la Universidad Nacional; por su variedad de alumnos, asegura que es como escribir: “uno debe tener cierta creatividad para dar cada uno de los temas, generar interrelación con los alumnos y llevar clases interactivas”.

Publicación Diario Reforma Libro Así hablaba Zaratustra, Nietzche; El ruido del tiempo, Julian Barnes Restaurante Puyol, La Trattoria della Casa Nuova Platillo Yo cocino comida marroquí y de India Música Clásica y ópera Película Nostalgia, de Andréi Tarkovski

Julio 2016 /// 61

Lado B CIC 286.indd 3

23/06/16 10:56


Cartelera DANZA

Ballet folklórico de Amalia Hernández

E

ste afamado ballet, se presenta desde el 11 de octubre de 1959 todos los domingos a las 9:30 en el Palacio de Bellas Artes, gracias al éxito obtenido en los Juegos Panamericanos de Chicago; el entonces presidente de México ofreció a la directora, bailarina y coreógrafa, todo su apoyo para convertirlo en el “mejor ballet del mundo”. Hoy ofrecen tres funciones semanales, domingos (mañana y noche) y miércoles por la noche.

CINE

Amalia Hernández tuvo la idea de crear una escuela de ballet folklórico, a fin de preparar bailarines para los compromisos de las compañías y difundir la danza folklórica del país. Comenzaron por ensayar en los salones del INBA, pero en 1966 comenzó la construcción de la escuela en la colonia Guerrero, a cargo del Arq. Agustín Hernández, hermano de la directora. El edificio retoma elementos del México prehispánico, mezclando recursos estructurales de las pirámides mayas con elementos vanguardistas. Dos años después, el 26 de marzo de 1968, fue inaugurada la escuela con el recién creado “Ballet de los Cinco Continentes”, con motivo de los Juegos Olímpicos de México. Lugar: Auditorio Nacional. Fecha: sábado 6 de agosto.

Los ilusionistas 2

U

n año después de despistar al FBI y conseguir la admiración del público con sus espectáculos, los cuatro jinetes vuelven con un nuevo enemigo se propone arruinar su golpe más espectacular y peligroso hasta la fecha. Daniel Radcliffe se une a la historia como Walter Mabry, un genio de la tecnología que será el cerebro del robo más grande al que se hayan enfrentado. Reparto: Mark Ruffalo, Woody Harrelson, Jesse Eisenberg, Isla Fisher, Dave Franco, Morgan Freeman, Michael Caine, Daniel Radcliffe, Lizzy Caplan, Jay Chou.

62 /// Julio 2016


música

Los Músicos de José DILO! HOMENAJE A PÉREZ PRADO

E

sta agrupación independiente, con más de 18 años de trayectoria en la música, reinterpretan los temas emblemáticos de El rey del mambo. Orientados al funk, jazz y blues, se aventuraron por primera vez a tocar música de otro compositor, cuidando “no demeritar la gran obra de Pérez Prado”. Respetaron los arreglos originales, porque la familia del compositor es muy cuidadosa con ello, y su versión no es sólo un cover, sino un homenaje, actual.

Conejo blanco, conejo rojo

TEATRO

U

na actriz o actor, abre un sobre cerrado en el escenario y deberá actuar lo que le dice el papel, sin ensayo ni director. Escrita por el iraní Nassim Soleimanpour, el protagonista no repite función. La primera será ejecutada por Irene Azuela, después por Cecilia Suárez, Diana Bracho, Bruno Bichir, Cecilia Toussaint; debuta en teatro Ely Guerra, cierra Daniel Giménez Cacho. Lugar: La Teatrería. Funciones: Todos los jueves 20:30, del 9 de junio al 6 de octubre.

Imágenes para ver-te

Exposición

UNA EXHIBICIÓN DEL RACISMO EN MÉXICO.

M

ás de 200 piezas del siglo XVII al XXI entre pinturas, fotografías, esculturas, documentos, guían al visitante por el origen, características y consecuencias. César Carrillo Trueba, curador de la exposición explicó que la muestra intenta provocar una reflexión del racismo prevaleciente en la sociedad mexicana. Lugar: Museo de la Ciudad de México. Hasta el 25 de septiembre 2016.

Julio 2016 /// 63


Libros sugerencias CASA DEL LIBRO Mx

Cinco esquinas

Sin miedo, lecciones de rebeldes y poderosos

MARIO VARGAS LLOSA

JORGE RAMOS

Alfaguara

Grijalbo

La nueva y esperada novela del Premio Nobel de Literatura peruano. “La idea de esta novela comenzó con una imagen de dos señoras amigas que de pronto una noche, de una manera impensada para ambas, viven una situación erótica. Luego se fue convirtiendo en una historia policial, casi un thriller, y el thriller se fue transformando en una especie de mural de la sociedad peruana en los últimos meses o semanas de la dictadura de Fujimori y Montesinos.” Cinco esquinas, que es el nombre de un barrio emblemático en Lima, Perú, le da también el título a esta novela, cargada de periodismo amarillo, un tema que permeó durante la época del gobierno fujimorista.

Con un estilo vivaz y reflexivo, este libro representa la culminación de la brillante trayectoria de Jorge Ramos, un periodista mexicano trasplantado a Estados Unidos, quien se ve a sí mismo como un rebelde irredento. Lo mejor del periodismo y de la vida -escribe Ramos-, ocurre cuando tomamos partido. Para él no hay que ser neutrales al entrevistar a un dictador (Fidel Castro, Hugo Chávez), a un rebelde (subcomandante Marcos, Ingrid Betancourt), a un líder (Desmond Tutu) o a un político (Obama, Salinas de Gortari, Peña Nieto). Explica, entre muchas más cosas, lo que sucede detrás de las cámaras, cómo se preparan y cómo reaccionan los personajes.

Pecado LAURA RESTREPO Alfaguara

Virtudes y crímenes son intercambiables y reversibles: la naturaleza desdoblada del pecado y sus varias caras. Como tomados de un cuadro de El Bosco, los protagonistas son Arcángel, el adolescente asesino; Luis B. Campocé, el ejecutivo adúltero; Emma, la descuartizadora; las Susanas, tres hermanas indiferentes o vanidosas; y el Siríaco, profeta soberbio. La perturbadora y ambigua idea de pecado se encarna en ellos. El lector tiene entonces el reto moral de condenarlos o indultarlos. La novela de Laura Restrepo ha ganado los premios Alfaguara de novela, Sor Juana Inés de la Cruz, Prix France Culture, Arzobispo Juan de San Clemente y Grinzane Cavour.

Lengua madre sólo hay una, campaña de la RAE para luchar contra los anglicismos en la publicidad.

64 /// Julio 2016


CAVA 286.indd 1

23/06/16 18:20


PARQUE SAN JERÓNIMO 4 LUJOSAS RESIDENCIAS DE 350 M2 APROXIMADAMENTE • Exclusivo condominio horizontal de 4 casas • En la mejor zona de San Jerónimo • A 10 min. de Santa Fé y a 5 min. de Periférico Sur

ES

RIO PE SU RRA LA UE UE G C DE

R

• 4 cajones de estacionamiento • 3 recámaras con vestidor y baño completo • Cuarto de TV / 4a recámara • Jardín privado • Cuarto multiusos • Cocina de lujo equipada • Zona y cuarto de servicio • Además de CCTV y los máximos estándares de confort y seguridad

Una Empresa de:

Informes: Adriana Cruz Tel.: (55) 5662 • 1444

IPISA.indd 1

www.grupoipisa.com.mx

19/04/16 16:45


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.