NACIONAL Retos para la salud en México, ¿qué sigue? SOSTENIBILIDAD Análisis de Ciclo de Vida
DIRECTORIO NACIONAL DE EMPRESAS CERTIFICADAS CNEC
16 20 40
Industria del conocimiento Órgano de Difusión Oficial de la CNEC
Marzo de 2016 /// 282
Retos EN políticas de Salud Portada CIC 282.indd 1
22/02/16 10:04
DIRAC 282.indd 1
19/02/16 18:08
Sumario
04
DIRECCIÓN GENERAL Alejandro Vázquez López
CARDINAL
Retos del envejecimiento de la población mexicana
CONSEJO EDITORIAL PRESIDENTE Mario Salazar Lazcano VICEPRESIDENTE Y COORDINADOR GENERAL Alejandro Vázquez López CONSEJEROS Clara de Buen Rickharday José Antonio Cortina Suárez Juan Carlos Fernández Pérez Fco. Javier García Sabaté Palazuelos Roberto Hernández García Mauricio Jessurun Solomou Adalberto Noyola Robles María del Carmen Padilla Longoria Esaú Pérez Herrera Alejandro Vázquez Vera
Es necesario ver a los adultos mayores como capital social, y no sólo como sujetos de asistencia social. deberíamos ofrecer oportunidades desarrollo humano.
REALIZACIÓN
PROTOTIPO MÉXICO 01(55) 5424 -1864 y 5424 - 2539 DIRECTOR GENERAL Esaú Pérez Herrera EDITORA Teresa Bernal DIRECTORA DE PUBLICIDAD Brenda Calderón Kundig CORRECCIÓN DE ESTILO Mayra Cabrera ARTE Y DISEÑO Juan Ramón Márquez Ma. Teresa Zúñiga Robles Jorge Guillermo Hernández Colín Jimena Martínez Muñiz FOTOGRAFÍA Y EDICIÓN FOTOGRÁFICA Nizaguiee Hidalgo Hernández Edgar Xólot Schutterstock INFOGRAFÍA Juan Ramón Márquez ILUSTRACIÓN DE PORTADA Vicente Martí vicentemarti.blogspot.mx Su opinión es importante, escríbanos a: consultoria@prototipomexico.com VENTAS DE ESPACIOS PUBLICITARIOS: brenda.calderon@prototipomexico.com Tel.: 5424 42 29 / 04455 1384 1324
10 14 16
ENTREVISTA Dra. Raúl Medina /// envejecimiento sano y activo
INFOGRAFÍA NACIONAL Retos para la salud en México, ¿qué sigue?
36 40 50
FINANZAS Adquisición de negocios
54
EDUCACIÓN Nuevas licenciaturas en la máxima casa de estudios
56
ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Competencias, construyendo nuestro legado
Directorio Nacional de Empresas Certificadas CNEC FISCAL Facultades de fiscalización y uso de las TIC’s
20 24
SOSTENIBILIDAD Análisis de Ciclo de Vida
28
GOBIERNO App, futuro de las inversiones
58
DESTACADO DEL MES V Asamblea, delegación Jalisco y Jornada de Consultoría, ZEE
32
GLOBAL Factores externos que afectan la economía mexicana
60
LADO B Dr. Gabriel Auvinet /// Historia a través de la ingeniería
EMPRENDEDOR El consultor, transformador de sociedades
62 64
CARTELERA LIBROS
CONSULTORÍA INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO, Año 7, No. 282, Marzo 2016, es una publicación mensual editada por Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, A.C. ubicada en WTC, Montecito No.38, piso 18, oficina 35, colonia Nápoles, Delegación Benito Juárez, C.P. 03810, México, D.F. www.cnec.org.mx/?page_id=154, difusion@cnec.org.mx. Editor responsable: Alejandro Vázquez López. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013062410293600-102 otorgada por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN en trámite ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Título: 13956 otorgada por la Secretaría Técnica de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Número de Certificado de Contenido 11529 otorgado por la Secretaría Técnica de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09-1852. Impresa por Preprensa Digital, S.A. de C.V., Caravaggio No. 30, Col. Mixcoac, México, D.F. Este número se terminó de imprimir el 29 de febrero de 2016 con un tiraje de 3,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Cámara Nacional de Empresas de Consultoría.
Marzo 2016 /// 1
SUMARIO-CIC.indd 3
22/02/16 17:45
Mensaje del Presidente
E
l artículo 4º de nuestra Constitución Política establece el derecho de “toda persona a la protección de la salud”, que entraña libertades y derechos. Sin duda, el sistema en la materia ha mostrado avances significativos, incluyendo a más mexicanos en los servicios de atención médica públicos a nivel local, estatal y federal. Este año, el presupuesto aprobado para la Secretaría de Salud fue 2% superior al previsto por el Ejecutivo. El dictamen también contempló un aumento en materia de prevención y control de enfermedades, asignatura pendiente ya que en los próximos 15 años, de acuerdo con Funsalud, México deberá multiplicar más de siete veces el presupuesto de este sector para enfrentar el déficit de médicos y camas hospitalarias. Existen otros retos, como reducir la mortalidad infantil y materna, y establecer control de escuelas de medicina que proliferan sin estándares de calidad. Por su parte, la cobertura universal deberá incrementar el gasto contemplando formas de financiamiento público y privado y elevar la inversión en salud, la cual se ha visto afectada por el recorte presupuestal. Para avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Salud Universal que funcione de manera integral, el Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018 establece iniciativas que pretenden asociar los criterios de planeación con la inversión en infraestructura de salud. Tenemos que el envejecimiento de la población y los padecimientos crónicodegenerativos están creciendo a tasas más aceleradas que la economía. Por ello, para la Consultoría organizada de México, órgano de consulta y colaboración del Estado, resulta indispensable emprender una reforma integral del sector que mejore la eficiencia, asegure la transparencia en el uso del presupuesto y en la que participen tanto organizaciones empresariales, como expertos, instituciones académicas, órganos legislativos y los tres niveles de gobierno. Tarea apremiante para lograr un servicio universal de salud pleno que permita a todos los mexicanos ejercer ese derecho, indispensable para el ejercicio de los demás derechos humanos, en beneficio de la fuerza productiva y del desarrollo nacional.
®
COMISIÓN EJECUTIVA CNEC PRESIDENTE Mario Salazar Lazcano PRIMER VICEPRESIDENTE Ricardo Cabañas Díaz SECRETARIO Mario Ramírez Gurría TESORERO Ana Carreón de la Mora VICEPRESIDENTES Salvador Carrasco Gutiérrez AFILIACIÓN César Charles López DELEGACIONES Adriana Cruz Santos SERVICIOS A SOCIOS Carlos Lechuga Salcedo ESTADÍSTICA Y TENDENCIAS DE CONSULTORÍA Gumaro Lizárraga Méndez GERENCIA DE PROYECTO Miguel A. Macín Vera IMDT Y SEGUIMIENTO DE CONVENIOS Federico Martino Silis CERTIFICACIÓN Mauricio Millán Costabile RELACIONES INTERNACIONALES Guillermo Moreno Gómez FUENTES DE TRABAJO DEL SECTOR PÚBLICO Angélica Sieiro Noriega ANÁLISIS Y GESTIÓN POLÍTICA Alejandro Vázquez López RELACIONES INSTITUCIONALES Y DE MEDIOS Esperanza Velásquez Botero FUENTES DE TRABAJO DEL SECTOR PRIVADO ASESORES
Mario Salazar Mario Salazar
Jorge Díaz Padilla Asesor de Presidencia en Asuntos Internacionales Carlos Guerrero González Invitado Permanente y Asesor Jurídico WWW.CNEC.ORG.MX
PRESIDENTE DE LA CNEC
2 /// Marzo 2016
MENSAJE-CIC.indd 2
19/02/16 12:46
CNEC Congreso 282.indd 1
11/02/16 09:41
Cardinal
¿Es posible el desarrollo humano en la vejez? ENFOCADO DESDE HACE MÁS DE DOS DÉCADAS, EN EL ÁMBITO GERONTOLÓGICO, CON PROYECTOS AISLADOS, DESPUÉS YA EN UNA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN, NO SÓLO EN BIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO, SINO ENVEJECIMIENTO SALUDABLE, COMBINANDO ASPECTOS BIOLÓGICOS, PSICOLÓGICOS, SOCIALES PERO SOBRE TODO EN EL ÁMBITO COMUNITARIO, ES DECIR, EL MUNDO REAL.
Dr. Víctor Manuel Mendoza Núñez Médico cirujano, por la UNAM, egresado de la FES Zaragoza, especializado en Medicina general familiar, por la Facultad de Medicina, Maestro en gerontología por la Universidad Autónoma de Madrid, Dr. en Ciencias Biológicas en el campo de bilogía del envejecimiento.
A
ctualmente tenemos la Unidad de Investigación en Gerontología en la Facultad, sigo siendo el responsable de esa unidad, en el ámbito académico y de investigación, además de las actividades como director. En esta Unidad participan varios colegas de otras disciplinas: químicas que son doctoras en ciencias biológicas, psicólogos, enfermeras, médicos, trabajadoras sociales, licenciados en nutrición; el abordaje del envejecimiento es multidisciplinario, así debe de ser, procuramos, y yo siendo médico, no visualizar el envejecimiento y la vejez como una enfermedad, no lo es. Tampoco debemos suponer que de alguna manera sólo hay pérdidas en esta etapa, hay beneficios y ganancias.
DIFERENCIA ENTRE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA La geriatría es una especialidad médica, para nosotros se define como la ejecución de un médico que atiende los principales problemas vinculados con el envejecimiento, la vejez y sus consecuencias. Para atender a las personas
4 /// Marzo 2016
Cardinal.indd 2
23/02/16 8:43
Marzo 2016 /// 5
Cardinal.indd 3
23/02/16 8:43
Cardinal
La intención primordial es que la persona sea autónoma e independdiente.
mayores en el ámbito de la salud no se requiere un geriatra, yo señalo que se necesitan médicos generales con conocimientos de envejecimiento. Es cierto que se requieren geriatras porque hay problemas geriátricos, pero no por el número de viejos necesitamos más geriatras, sino médicos que sepan de lo que ocurre en el envejecimiento, la importancia que se le debe de dar sobre todo a la funcionalidad, en el caso de las personas mayores, algo que debe ser destacado; yo no soy geriatra, soy gerontólogo y el conocimiento que tenemos sobre envejeci-
miento es cómo logramos mantener, prolongar y recuperar la funcionalidad, física, psicológica y social. La intención primordial es que la persona sea autónoma e independiente. La gerontología es una ciencia en construcción, está en desarrollo, le falta la solidez de un doctorado, para darle el nombre de ciencia moldeada por completo. Es multidisciplinaria y aborda los aspectos del envejecimiento y la vejez, como procesos que se dan con el tiempo. Se dice que es viejo alguien de más de 60 años en los países en desarrollo y después de los 65 pa-
6 /// Marzo 2016
Cardinal.indd 4
23/02/16 8:43
ra los países desarrollados. Tres aspectos son objeto de estudio de la gerontología: el envejecimiento, la vejez y el viejo. Así, un gerontólogo no necesita ser médico, puede ser periodista, abogado, arquitecto, trabajadora social, psicólogo, enfermera, de hecho, los menos son médicos. Lo más común, y de manera incorrecta, los médicos nos enfocamos más a la enfermedad, no a la salud; lo que tendría que promoverse es cómo lograr que las personas se mantengan sanas, lo común ha sido que si una asistir enfermo para que el médico nos cure, si acudes sano incluso se toma como pérdida de tiempo, cuando debería ser el mejor momento y seguir indicaciones precisas para mantenerse en esa condición. Cuando toda esta información no se tiene, la comunidad exige geriatras, y esa no es la demanda correcta, si se necesitan geriatras, entonces se tienen problemas, y la intención es lograr un envejecimiento saludable para que el geriatra no tenga que intervenir. Es claro que después de cierta edad es probable perder la independencia y la autonomía, después de los 85 años hay un gran riesgo, después de los 90 se incrementa, de los 90 a los 100 mucho más, después de los 100, los que logran el centenario, se estabiliza y algunos hasta mejoran, y después de cierto tiempo, otra vez declina, pero ya es poco medible.
comenzó a trabajar en algunos programas comunitarios que están arrojando algunos resultados. Un gran reto, es la transición demográfica, cada vez hay más personas de más de 60 años, en 2014 se reportaron 11.7 millones, lo que representa el 9.7% de la población total, y la esperanza de vida promedio, a esa edad, es de 22 más, es decir, una persona que llega a los 60 años tiene una posibilidad de vivir hasta los 82, entonces es lógico preguntar ¿qué va a hacer?. Esta edad es diferente de la esperanza de vida al nacer, que en México es de 74 años, porque durante la vida las variables cambian de manera importante y por ello puede incrementarse. No estamos preparados para esta situación, no hay opciones reales para los adultos mayores. Es desafortunado tomar a los programas sociales o comunitarios a manera de entretenimiento o para “disfrutar la vida” cuando en realidad deberíamos ofrecer oportunidades de desarrollo humano, están en la cuarta parte de la vida. Parece irreal descansar, entretenerse o viajar durante 22 años, cuando además no es económicamente factible; se convierte en una inercia inútil. Algunas personas de manera independiente, toman el liderazgo y ejecutan acciones, pero sin tener oportunidades reales de desarrollo, es una población catalogada con muchas pérdidas.
RETOS FRENTE AL ENVEJECIMIENTO
RECONOCER A LOS VIEJOS COMO CAPITAL SOCIAL
Hablar de un porcentaje mayor de viejos, es ya un éxito, de los programas, las políticas públicas y porque se ha incrementado la esperanza de vida por las condiciones en general y por las condiciones de salud. En la década de los años 80, se proyectó el programa Salud para Todos en el año 2000 dentro del enfoque de atención primaria a la salud, algunas medidas como la vacunación y cuidados de prevención, han logrado que la esperanza de vida se incremente. El reto es que, debido a que no se preparó al país para esto, con la población envejecida ¿qué se hace? y de manera paradójica, se vea como un problema a atender: “el problema del envejecimiento”, esto tendría que considerarse como un éxito. Se tornaría en problema si no se toman las medidas adecuadas, sin embargo, todavía estamos a tiempo. Hace más de dos décadas que la unidad de la FES Zaragoza se anticipó a este proceso y
Es el primer paso para que se desarrollen, saber que no son una carga social, son capital; la Dra. Rocío Fernández Ballesteros, profesora emérita de la Universidad Autónoma de Madrid y gerontóloga española de reconocimiento internacional, evaluó el impacto del trabajo no reconocido de los viejos: el cuidado de los nietos, las personas que tienen hijos los dejan al cuidado de los viejos, gracias a lo cual los padres pueden trabajar y generar recursos. Además, los viejos generan recursos indirectos por los cuidados de la casa y preparación de alimentos, es un trabajo no formal; todo ello no se valora y tendríamos que reforzarlo, además por supuesto de la importancia de que se cuiden ellos mismos, si un viejo se cuida a sí mismo es ya un ahorro económico. La estimación de la dra. Fernández Ballesteros asciende a millones de euros que no se reconocen como aportación de los viejos de manera indirecta a la economía.
Los viejos generan recursos indirectos por el cuidado de los nietos e incluso al cuidarse ellos mismos, esto ya es un ahorro económico y una ventaja social. Sin embargo, no es reconocido en las cifras oficiales ni de aportación indirecta a la economía.
Marzo 2016 /// 7
Cardinal.indd 5
23/02/16 8:43
Cardinal El 80% de las personas de entre 60 y 74 años son funcionales en nuestro país, ellos podrían formarse como cuidadores; hay quienes buscan un cuidador capacitado para atender a viejos o jóvenes que necesitan algún apoyo y esto generaría alguna remuneración. Es importante que el trabajo sea valorado y que la familia no deje a los niños con los viejos para entretenerlos, sino como una opción de salir ellos a obtener recursos; y si van a cuidar niños porqué no les damos cursos de puericultura, no sólo por ser los abuelos son capaces de cuidarlos, y con esa capacitación quizá no sea el abuelo, sino una vecina quien ejecute esta tarea. El capital que representan es muy grande, pueden ser cuidadores; pero también hay profesionales, abogados, contadores, que ya no ejercen, ellos podrían ser asesores con un costo bajo, pero estamos perdiendo este capital social. Se podrían resolver grandes conflictos, sólo con establecer programas para que logren un autocuidado, adherencia y que sean funcionales; por el mayor tiempo independientes y autónomos, esto ya es una gran aportación para la familia y la economía, gracias a ello en
muchos casos podría diferirse, o incluso evitarse, que se hicieran dependientes. Ser independiente se refiere a realizar las actividades básicas e instrumentadas por sí mismo, no necesita de una persona que le asista a esas labores cotidianas, y tiene que ver con el contexto y el nivel socioeconómico en que viva, una persona puede ser independiente en Chiapas, pero no en la Ciudad de México, por mencionar un ejemplo. La autonomía es la capacidad de tomar decisiones, con el envejecimiento esto se pierde aunque se sea independiente, a veces no se cede, sino que es usurpada por los hijos y deciden por los viejos. La inercia origina, en algunos casos, que no se respeten los derechos en la vejez, creo que la gerontología va a permitir que los viejos sepan sus derechos y obligaciones, y que los jóvenes no los deben tratar como niño y que no deben sustituir o tomar la autonomía del viejo. La pérdida de la autonomía, en ocasiones, afecta incluso a la independencia. Hay algunas ventajas sociales que no deben confundirse que haya filas exclusivas para los viejos, es una discriminación, si el viejo se puede mover, si tiene tiempo igual que los demás porqué no hacerlo igual que los demás, si el viejo tiene limitaciones físicas, que se asigne una fila preferencial, igual que a los jóvenes. El viejo no es discapacitado, aunque muchos lo visualizan así, es muy claro verlo en los íconos de señalización, el viejo está encorvado con un bastón en la mano, porque alude a la discapacidad y la vejez no lo es. Se tiene que trabajar mucho en la concepción que hoy se tiene de la vejez, hay diversos estereotipos incluso de quienes nos dedicamos al estudio del envejecimiento; hay distintas visiones: una catastrófica que contempla la implicación de enfermedades y alguna discapacidad, se vislumbra qué aditamento se utilizará, se anticipa alguna dependencia física, y es posible que sin necesitarla, sometan al viejo a una silla de ruedas para facilitar su movilidad, por hacerla más rápida, y el viejo asume esta postura, en ocasiones, para no recobrar la propia. La visión optimista es aquella en la que el envejecimiento es experiencia, la gente se mantiene funcional y autónoma y puede seguir aportando. Es necesario llegar un punto medio.
8 /// Marzo 2016
Cardinal.indd 6
23/02/16 8:43
LICENCIATURA EN DESARROLLO COMUNITARIO PARA EL ENVEJECIMIENTO Se revisaron los planes de estudio que había en el mundo, y en especial los de gerontología que se relacionan con la salud y la atención, cómo atender a los viejos; la visión general es generar las mejores condiciones para atenderlos, y lo que se plantea en la FES en esta licenciatura, es generar las mejores condiciones para que los viejos se desarrollen. La atención no es exclusiva de los adultos mayores, es para todos, de lo contrario se generaría una licenciatura para la atención de las mujeres o de los niños; entonces se enfoca la comunidad qué puede hacer con los recursos para lograr el máximo de salud, bienestar y calidad de vida, de acuerdo a la condición en la que se esté. Hicimos un estudio para detectar cómo ven a los viejos quienes los atienden y encontramos que quienes se encargan de ellos tienen una visión, de asistencia, de cuidados, de infantilizarlos, les hablan como si fueran niños, bajan la voz e incluso hay quien les dice: “a ver abuelito”. En general a las personas mayores se les habla de usted, es digamos una tradición, y algunos jóvenes o adultos los tutean, sin darle el estatus de persona mayor, algunos incluso llegan a minimizarlo. Entonces el viejo pierde el estatus, se infantiliza y es porque muchas personas que han implementado estos programas no tienen la formación adecuada. La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece en 1999 el envejecimiento activo, y los estudios al respecto son muy escasos, la FES tiene diversas publicaciones del tema, pero el concepto ha sido mal comprendido, algunos piensan que envejecimiento activo es hacer ejercicio físico; y la columna vertebral de esta concepción, es la participación. El viejo debe participar en su desarrollo, en todos los ámbitos: físico, psicológico y social, y de manera transversal está la salud; culturalmente necesitamos tener los conocimientos mínimos de envejecimiento y vejez.
ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ Según la OMS se es viejo a los 60 años en los países en desarrollo y a los 65 en los desarrollados, por la de calidad de vida, pero el envejecimiento no empieza ahí. En la Unidad de la Facultad, planteamos que en la edad donde es
patente y en la que pueden empezar a trabajar los gerontólogos, es a partir de la quinta década de la vida, alrededor de los 45 años; coinciden la menopausia, algunos cambios físicos como alteraciones del sueño, reacción a ciertos alimentos, limitación de algunas actividades físicas. Antes de esa edad, el individuo se está desarrollando y el pico máximo se presenta cerca de los 45 años, por ello desde esta unidad se asume, para fines de intervención, que el envejecimiento comienza en la quinta década de la vida. Si tomamos en cuenta que la adolescencia abarca de los 12 a los 24 años, la adultez de los 25 a los 44 años, y entre ellos podemos contemplar: adultos jóvenes y adultos maduros; otros lo catalogan como prevejez, yo diría que son adultos en proceso de envejecimiento. Es un proceso individualizado, es una estimación de la edad en que se puede tomar como el inicio del envejecimiento para comenzar a prevenir y atender en muchos casos con éxito, enfermedades y fomentar el desarrollo que hoy no tenemos. Otro objetivo de los gerontólogos, es lograr que se desmedicalice el envejecimiento, es uno de los problemas más graves, los menciono porque soy médico y tengo esa experiencia; debe dejar de asociarse con la parte médica, el envejecimiento sí tiene que ver con la salud, pero ésta debería verse sólo con los médicos, es multidisciplinaria y social. Así como la obesidad lo es también, el gran problema de porqué no comemos bien es social, por un lado nos dicen “come bien” y por el otro lado nos refuerzan no hacerlo, los incentivos para no comer bien son mayores. Acciones que ayudarían al desarrollo es erradicar el viejismo, las representaciones sociales discriminatorias, de la vejez y el envejecimiento estereotipado; el rechazo al envejecimiento y a la vejez. Este proceso no es malo ni bueno, sólo es; hay que disfrutar todas las etapas de la vida, no debemos ir al extremo de “ser viejo es excelente”, puedes vivir bien siendo viejo, pero tampoco es que sea malo ser joven. Se sobrevalora la juventud y se relaciona con la belleza, y entonces la fealdad con la vejez. Así como se ha establecido que en todas las áreas de estudio haya un eje transversal de género, sería bueno que hubiera un eje de envejecimiento, no para asustar a la gente, sino para comprender el proceso y verlo como posibilidades de desarrollo.
El envejecimiento es un proeso individualizado, y es necesario atenderlo, en la quinta década de la vida, pueden prevenir y atenderse enfermedades con éxito y ofrecer las oportunidades de desarrollo que hoy no tenemos.
Marzo 2016 /// 9
Cardinal.indd 7
23/02/16 8:43
Entrevista Raúl Medina Campos
Cuidados para un envejecimiento activo y saludable en México CONSULTORÍA INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO consultoria@ prototipomexico.com
El Dr. Medina Campos es investigador en Ciencias Médicas, subdirector de epidemiologia Instituto Nacional de Geriatría. Médico por la universidad La Salle, especialidad en Medicina Interna y Geriatría por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, Maestro en Vitalidad en el Envejecimiento por la Universidad de Leiden, Holanda.
EL INCREMENTO EN LA ESPERANZA DE VIDA ES UN MARCADOR DE DESARROLLO QUE SE UTILIZA EN EL ESTÁNDAR A NIVEL INTERNACIONAL, COMO CRECIMIENTO EN LA COBERTURA DE SERVICIOS DE SALUD, EN EL BIENESTAR EN GENERAL, EL PODER ADQUISITIVO, PERO NO ES EL ÚNICO, ES UNA PARTE DE UN CONJUNTO DE ELEMENTOS. CONVERSAMOS CON EL DR. MEDINA Y PUDIMOS CONOCER LOS RETOS QUE ENFRENTA LA SOCIEDAD MEXICANA Y SUS ACTORES DE CARA AL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN.
¿Dr. Medina, podemos decir que hay atención a la población de viejos en nuestro país? Sí la hay, se ha trabajado en políticas públicas para mejorar la calidad de vida de los viejos, hay una trayectoria ya importante de acciones en política pública dirigidas a los adultos mayores: la más antigua, con cerca de 20 años, es la Ley de Derechos de Personas Adultas Mayores, que inició en el DF y se amplió a hacerla una ley general, también la creación del Inapam, antes Insen, del Inger, además de diversas modificaciones que se han dado en el marco normativo; la Ley de Asistencia Social para Personas en Situación de Vulnerabilidad, se separó a los adultos mayores generando una norma oficial derivada de la original, lo que denota la importancia y espacios cedidos a las personas mayores en distintas áreas. Debe entenderse que no son sujetos sólo de asistencia social, sino personas con derechos como cualquier otro miembro de la sociedad. Más logros obtenidos, son, entre otros, cada vez hay más instituciones que reconocen y les
dan prioridad, en filas de atención en ventanilla, en dependencias públicas, la generación de espacios especiales en el transporte público y hacerlos notorios para personas mayores con y sin discapacidad. Estos espacios mejoran la convivencia y la inclusión en los espacios públicos, de poco servirá la segregación de los servicios, es mejor hacer accesible para todos con lo disponible y no al revés. Podemos entonces citar un aforismo del que se considera el padre de la geriatría, un médico inglés, Bernard Isaacs: “Si se planea pensando sólo en jóvenes, se excluye a las personas viejas, pero si se planea pensando en los viejos, se incluye a toda la sociedad”.
¿Puede definir envejecimiento sano y activo? La Organización Mundial de la Salud, establece una nueva política que, durante mucho tiempo se habló del envejecimiento activo, ahora en su reporte mundial sobre envejecimiento 2015, publicado en octubre pasado, y en el cual el di-
10 /// Marzo 2016
10-13 Entrevista.indd 2
22/02/16 18:01
rector del Inger, Dr. Luis Miguel Gutiérrez Robledo fue participante de la reunión de examen global, da un giro hacia envejecimiento saludable; son conceptos relacionados y enfatizan la importancia de que la persona mayor continúe haciendo actividades satisfactorias para sí misma en la vejez; que a lo largo de toda su vida, se desarrollen y fomenten oportunidades para preservar la salud, fomentar la participación social, acceder a seguridad financiera, social, laboral, alimentaria, entre otros; a fin de que las oportunidades se optimicen y la persona tenga un curso de vida en buenas condiciones y con buena salud. Tenemos evidencia de que los eventos en la vida prenatal, es decir intrauterina, moldean de manera importante las edades avanzadas, por ello la programación de un envejecimiento saludable comienza desde el nacimiento, durante el curso de vida, al reconocer cada etapa de la vida se relaciona con las demás, es un proceso continuo que se verá influido por cualquier acción positiva o negativa.
Entonces, el cuidado de los adultos mayores no comienza en la vejez… No, aquí la prevención se torna relevante, desde la planificación familiar, evitar embarazos no deseados o en adolescentes, y en el plano individual, la adquisición y mantenimiento de estilos de vida saludables en los que el consumo de tabaco no esté presente, que el consumo del alcohol sea moderado, que se realice actividad física de manera regular, tener una alimentación balanceada, suficiente, completa y por supuesto, mantener todo esto a lo largo de la vida. También una vinculación social es importante, redes de apoyo sociales, familiares y extrafamiliares, a quienes se pueda acudir en caso de necesidad; está demostrado en estudios epidemiológicos transversales, que estos cinco factores, favorecen a un envejecimiento saludable, activo, exitoso; el cual puede tenerse con la menor cantidad de enfermedad o con el mejor estado de salud posible, con la mayor participación posible y la mejor satisfacción. La abstinencia
Marzo 2016 /// 11
10-13 Entrevista.indd 3
19/02/16 17:52
del tabaco, consumo moderado de alcohol, dieta adecuada, actividad física regular y la vinculación social sostenida, y quizá la más importante de todas, sea la actividad física regular.
Para tener un estilo de vida saludable se recomienda, consumo moderado de alcohol, abstinencia total de tabaco y realizar actividad física regular, además por supuesto de una dieta suficiente y balanceada. Y todo ello mantenerlo a lo largo de la vida,
¿Existen enfermedades propias de la vejez? Ese es un mito que hay que eliminar, comenzaría por mencionar que hay una gran carga de enfermedades crónicas y degenerativas que están relacionadas con estilos de vida inadecuados, la obesidad y sus complicaciones, hipertensión, enfermedades vascular cerebral, cardiaca, coronaria, insuficiencia cardiaca; podrían ser prevenidas, menos frecuentes y graves si los estilos de vida en general fueran más saludables. Se tienen deficiencias en los sistemas de salud desde la prevención, sin embargo, los servicios médicos en el mundo y en México, se concibieron en forma reactiva, no preventiva, ahora se está cambiando a la prevención pero no es un proceso sencillo. El envejecimiento se acompaña de ciertos padecimientos, es un hecho, algunos son más comunes o casi exclusivos de la gente vieja, pero no hay enfermedades propias de la vejez, es
cierto que algunas, como las crónico degenerativas, se presentan más en esta edad. Por otro lado, los malos hábitos y carga genética predispone a la población a ciertos padecimientos, ahora sabemos que la población mexicana tiene más predisposición a la diabetes que otras en el mundo, la prevalencia en nuestro país es excesivamente alta, llega a 25 o 30%, mientras que en Holanda, por mencionar un ejemplo, la prevalencia de diabetes no excede el 9% de la población.
¿Podemos prevenir teniendo esta información? Hoy somos capaces de promover estilos de vida saludables y comportamientos que favorezcan un envejecimiento más saludable y lograr, en algún momento, prevenir o retrasar la aparición de las enfermedades relacionadas con el envejecimiento. Además de la diabetes, se puede retrasar la aparición o disminuir el riesgo que implican el deterioro cognitivo, entre ellas la demencia de tipo Alzheimer o la vascular; sabemos que la adquisición de conductas saludables, reducen los impactos negativos de estos padecimientos.
12 ///Marzo 2016
10-13 Entrevista.indd 4
22/02/16 18:02
El efecto de las conductas saludables es acumulativo, si la población mantiene estos hábitos a lo largo de su vida las expectativas son buenas en la vejez, sin embargo, es importante mencionar que se tiene evidencia clara si un adulto que deja de fumar, detiene el efecto negativo causado, incluso a los cinco años puede disminuir el riesgo de enfermedades relacionadas con el tabaquismo se mantiene alto en los primeros años, pero luego comienza a disminuir, pasados 10 o 15 años el riesgo vuelve a ser como el de la población general, el riesgo va disminuyendo, entonces nunca es tarde para adquirir estilos de vida saludable.
¿Qué riesgos se presentan con más frecuencia en los adultos mayores? Deterioro funcional y dependencia, pueden ser los más preocupantes. La dependencia se presenta cuando una persona, por cualquier razón, pierde la capacidad para cuidarse o hacer por sí misma actividades cotidianas (bañarse, vestirse, alimentarse, contener esfínteres y transferencia dentro del domicilio), y requiere de la ayuda de una tercera persona para sus-
tituir o facilitar alguna de esas actividades. La pérdida de la independencia es el mayor riesgo que se busca prevenir desde el punto de vista geriátrico y gerontológico. Las actividades instrumentadas: uso de transporte público, control de los medicamentos, uso del teléfono; además de las actividades del hogar: cocinar, lavar la ropa y asear la casa, pueden perderse también con la falta de independencia. Los riesgos a la salud, por supuesto los que influyen directamente son los de dependencia física y los derivados por las enfermedades relacionadas al envejecimiento. Los riesgos sociales que destacan para las personas mayores son maltrato, abuso, cada uno en modalidades muy variadas: físico, psicológico, sexual, patrimonial; la negligencia, cuando se le niega a la persona una atención o un servicio sabiendo que lo requiere. El abandono sin duda es un aspecto importante, y deberíamos marcarlo diferente del aislamiento social, que no sólo se refiere a que ese adulto mayor es segregado, sino que se aísla, no siempre voluntariamente, pero ese es el resultado. En lo económico, el mayor riesgo es la seguridad alimentaria, porque es posible que una persona mayor sea tan pobre que pueda satisfacer esa parte elemental o que no tengan sustento económico para subsistir.
¿Puede medirse el impacto de los programas o políticas públicas en la calidad de vida de los ciudadanos? Existe un índice global, Global Age Watch, que es un ranking mundial que evalúa a los países de acuerdo al bienestar de las personas mayores, ese índice se compone de cuatro dominios: Salud (mental, calidad de vida) Seguridad (tiene que ver con seguridad financiera en particular), Educación y participación, finalmente Ambientes habilitados. Este índice anual ha aportado que México escaló, entre la primera y la segunda edición, casi 20 posiciones gracias a los resultados del programa 70 y más, es entonces un programa exitoso, más allá de los términos numéricos, en el sentido de que proporciona una pensión y permite algo de seguridad financiera y alimentaria, a un número de personas que no tienen otro modo de subsistencia constante, además en la mayoría de los casos esta pensión no es el único ingreso de la casa, resulta un complemento al trabajo de esa persona o al ingreso familiar.
La abstinencia del tabaco, consumo moderado de alcohol, dieta adecuada, actividad física regular y la vinculación social sostenida, y quizá la más importante de todas, sea la actividad física regular.
Marzo 2016 /// 13
10-13 Entrevista.indd 5
22/02/16 18:02
Infografía SAlud y sus retos
Edad, hábitos y proyecciones de los mexicanos A PARTIR DE LOS 60 AÑOS UNA PERSONA ES CONSIDERADA COMO VIEJO EN NUESTRO PAÍS, ES UNA BUENA OPORTUNIDAD DE SEGUIR DESARROLLANDO CAPACIDADES, Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS. LOS DATOS PRESENTADOS OFRECEN INFORMACIÓN ÚTIL PARA LA TOMA DE DECISIONES OPORTUNA PARA ESA ETAPA A LA QUE TODOS HABREMOS DE LLEGAR.
Esperanza de vida por entidad federativa 2014 Entidades con mayor población alfabetizada
90% 88.1% 88% 87.9% 87.7%
(Estados con mayor espectativa de vida)
(Estados con menor espectativa de vida)
(Años)
(Años)
72.3
Chihuahua
76.0
Nuevo León
Baja California Sur
chihuahua
73.8
76.0
75.9
Chiapas
75.7
72.7
Belice
75.8
Belice
Guerrero
Guatemala
Colima
Salud
72.6
Baja California
Distrito Federal
Aguascaientes
NUEVO LEón
BAJA california
Estados Unidos
Estados Unidos
Distrito Federal
Coahuila
Aunque el promedio de la esperanza de vida ha aumentado en todo el país, a más de 70 años, hay estados que son más longevos que otros.
72.8
Guatemala
Oaxaca
(Porcentaje)
La calidad de vida, depende en buena medida de la salud, y las instituciones que se hacen cargo son:
53.4 IMSS
28.1
SPSS1
12.8
ISSSTE
2.1
Institución privada
2.0
Pemex, Defensa o Marina
1.2
ISSSTE estatal
2.0
Otras instituciónes
14 /// Marzo 2016
14-15 Info Final.indd 2
22/02/16 18:14
Fuente: Conadic, Encuesta Nacional de Adicciones 2011
Edad de Inicio del Consumo de Alcohol
Consumo de Alcohol según sexo
Hombres
TOTAL
2.1 % 26 a 65
IC 95%
%
IC 95%
%
IC 95%
Consumo diario
0.8
0.590 - 0.964
1.4
1.055 - 1.792
0.2
0.057 - 0.287
Consumo alto
32.8
31.498 - 34.108
47.2
45.348 - 49.070
19.3
17.876 - 20.743
Bebedores consuetudinarios
5.4
4.806 - 5.956
9.6
8.539 - 10.694
1.4
1.066 - 1.762
Dependencia
6.2
5.553 - 6.754
10.8
9.672 - 11.981
1.8
1.368 - 2.187
años
64.9% 17 años o menos
33 % 18 a 25 años
MUJERES
HOMBRES
%
Hombres
10.6 % 26 a 65
TABACO Consumo de tabaco, porcentaje de población de 18 a 65 años
años
Mujeres
18 a 25 años
43.3 % 17 años o más
2002
2008
Diabetes, Costo por atención en México
85 mil mdp al año 35%
73%
de los niños y adolescentes
Total
42.3 15.1 27 33.6 13.1 22.9
46.1%
Hombres
de los adultos
34.6 13.5 23.6
ALCOHOL
2011
El monto invertido corresponde Secretaría de salud
4.4
ISSSTE
1.1 0.8
Hospital Central Militar
(Datos 2012)
Existen
8,599,374 diabéticos por SPyO
60.6 millones
de personas
49%
no han sido diagnosticados.
59,083 45%
de ellas, se encuentran en edad productiva.
Enfermedades del corazón. Diabetes mellitus.
HOMBRES Enfermedades del corazón.
Cada año mueren personas por este padecimiento,
Mujeres
Tumores malignos (del hígado y de las vías biliares, de la mama, de la tráquea, de los bronquios y del pulmón).
48%
El sobrepeso y la obesidad (SPyO) es el principal factor de riesgo de discapacidad y muerte para los mexicanos.
10,656 millones de pesos
CAUSAS DE MUERTE EN LA POBLACIÓN
Fuente: IMCO, con cifras de 2015.
están diagnosticados y reciben tratamiento
tienen sobrepeso u obesidad
93.7
IMSS
Los costos directos por atención médica atribuibles al consumo del tabaco, ascendieron a
52%
de los mexicanos sufren de esta condición.
Diabetes mellitus. Tumores malignos (de la próstata, de la tráquea, de los bronquios y del pulmón).
Marzo 2016 /// 15
14-15 Info Final.indd 3
22/02/16 18:14
Nacional
Lic. José Campillo García Licenciado en Derecho por la UNAM y postgraduado en Desarrollo Económico por la Universidad de Birmingham. Ha sido secretario técnico del Gabinete de Comercio Exterior, magistrado del tribunal Superior de Justicia, subsecretario de Regulación y Fomento Sanitaria, cónsul General de México en California, procurador federal de Protección al Ambiente, director general adjunto de Compañía Minera Cananea, director corporativo de Comercio Exterior de Grupo IUSA, presidente BL Grupo Consultor, académico de número en la Academia Mexicana de Derecho y Economía y en la Academia Mexicana de Derecho Ecológico.
Retos para la salud en México ¿Qué sigue?
“L
a distribución de la salud que sigue el principio de la ciudadanía, implica que la atención de la salud deja de ser una mercancía, un objeto de caridad o un privilegio, para convertirse en un derecho social”,1 nos explica el Dr. Julio Frenk en su reciente conferencia “Hacia una nueva generación de reformas en salud”, en el marco del aniversario de Funsalud, el pasado 4 de febrero. En efecto, está pendiente la construcción de un auténtico sistema universal de salud en México. De acuerdo con el Dr. Frenk:
1 2
16 /// Marzo 2016
…las actuales propuestas de mejora de nuestro sistema de salud, deben enmarcarse dentro de una estrategia de desarrollo social, y aquí el concepto clave es el de PROTECCIÓN.
Se trata de un concepto integrador que captura la responsabilidad esencial del Estado. […] El desafío que enfrenta nuestro país es el desarrollo de la protección social universal […] que comprende la promoción social, la previsión social y la protección social en salud –protección contra los riesgos sanitarios, la protección de la calidad de la atención y la protección financiera contra los efectos económicos de la enfermedad y su atención–. El concepto de protección social es el que mejor responde a la letra y el espíritu de la Constitución. Recordemos que el artículo 4o habla precisamente del derecho a la protección de la salud. Para darle sentido concreto y exigible a este derecho social, el vehículo de la protección social debe ser el Sistema Universal de Salud.2
Frenk, J. (2016). Conferencia “Hacia una nueva generación de reformas en salud”. Ídem.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define el derecho a la salud como la creación de las condiciones por parte de los Estados, que permiten que todas las personas puedan vivir lo más saludablemente posible. El derecho a la salud incluye el acceso a una atención sanitaria oportuna, aceptable, asequible y de calidad satisfactoria.3 En función del cumplimiento de este derecho podemos establecer los retos para la salud en nuestro país. La reforma al Sistema Nacional de Salud (SNS) en 2003 fue motivada en parte por los desequilibrios que requerían una armonización financiera de los proveedores públicos en salud. Además, el sistema se caracterizaba por el reducido gasto total en salud, el predominio del gasto privado de bolsillo, la asignación inequitativa de recursos públicos entre asegurados y no asegurados y entre estados, la desigual contribución estatal al financiamiento de la salud, y la inversión insuficiente en equipamiento e infraestructura.4 El cambio generó resultados positivos en indicadores de estructura y proceso, cobertura efectiva, estado de salud y protección financiera. Durante los últimos años se han logrado importantes avances.5
La inversión pública en el sistema de salud mexicano ha aumentado de 2.4% del PIB a 3.2%; el esquema de aseguramiento público financiado por el Seguro Popular cubre actualmente, alrededor de 50 millones de mexicanos y evidencia reciente muestra que el gasto empobrecedor en salud ha disminuido de 3.3 a 0.8% de la población. Muchas de las innovaciones de las políticas públicas de México se estudian y se emulan en todo el mundo, especialmente en el campo de la prevención. Las tasas de mortalidad infantil y la materna han disminuido y la esperanza de vida es ahora de poco menos de 75 años.
RETOS Y NECESIDADES DEL SECTOR SALUD Si bien se han tenido avances importantes, México aún encara importantes retos. Estamos frene a un acelerado incremento de las Enfer-
medades Crónicas No Transmisibles (ECNT), vinculado a cambios en los estilos de vida y el envejecimiento de la población. En este contexto, Funsalud estableció en 2015 el Grupo de Pensamiento para el Análisis y Consenso sobre la Participación Sociedad y Gobierno para contribuir en la identificación específica de los retos que enfrentamos. En un estudio reciente sobre el Diagnóstico de los Retos al Sistema Nacional de Salud Universal,6 ahondamos en el análisis de la integración de redes de servicios de salud para lograr más y mejor salud, así como la competencia en la gestión de fondos públicos para contribuir a la inversión y a la eficiencia de la asignación de recursos. El reciente informe de la OCDE, confirma y amplía el diagnóstico de esta fundación. La configuración institucional dificulta la continuidad de la atención y genera ineficiencias a usuarios y contribuyentes. A decir de este organismo internacional,
...el reto fundamental que enfrenta el sistema es que la atención de salud se proporciona a través de un conglomerado de subsistemas desarticulados entre sí. Cada subsistema ofrece diferentes niveles de atención, a precios distintos, con diferentes resultados, y financiado de manera desigual, además de que el acceso está determinado por la condición laboral.
F Organización Mundial de la Salud: www.who.int/mediacentre/factsheets/fs323/es/ Knaul, F. M., González-Pier, E., Gómez-Dantés, O., García-Junco, D., Arreola-Ornelas, H., Barraza-Lloréns, M., ... & Frenk, J. (2013). “Hacia la cobertura universal en salud: protección social para todos en México”. salud pública de méxico, 55(2), 207-235. 5 OECD Reviews of Health Systems: Mexico 2016. 6 Miguel A. González Block, “Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal”. México D. F., Funsalud, Consejo Promotor de Competitividad y Salud, 2015. 3
4
Marzo 2016 /// 17
Funsalud ha sugerido el reordenamiento institucional por medio de la separación por funciones de prestación de servicios y de aseguramiento, así como una mayor capacidad de gestión de los fondos para lograr que los recursos sean dirigidos efectivamente a las necesidades y se logre así, una gestión integral del riesgo asegurado para la cobertura efectiva. Para que exista en realidad un sistema universal de protección social en salud, resulta indispensable diseñar e implementar una nueva generación de reformas, que deberán considerar: una reforma legal, financiera, gerencial e institucional.8 De manera específica, la OCDE ha identificado tres elementos prioritarios9:
México tiene que multiplicar los servicios de salud entre 52% y 123%
18 /// Marzo 2016
México enfrenta necesidades de atención de salud complejas y retadoras. Nuestro estudio demuestra que las ECNT incrementarán su impacto hasta en 32% para 2030, por lo que México tiene que multiplicar los servicios de salud entre 52% y 123% para atender este tipo de padecimientos actuales y enfrentar la carga esperada para 2030. El déficit de recursos para la salud es preocupante y se estima que se incremente en los próximos años.7 Si bien la cobertura de intervenciones ha aumentado, es necesario que el sistema también extienda la cobertura para las mismas enfocadas en abatir las ECNT e intervenciones de alta prioridad para el total de la población, considerando que en la actualidad esta cobertura no supera 28% de las necesidades. En términos de protección financiera, 16% de los mexicanos aún carecen de seguro público o privado, además de que el gasto de bolsillo en salud es uno de los más elevados de la OCDE (aproximado de 44% del gasto total en salud), lo cual indica que todavía no se ha alcanzado la cobertura efectiva y la provisión de servicios de alta calidad. La inversión en el sector salud se encuentra muy por debajo de lo necesario para ofrecer los servicios de salud requeridos, por lo que nuestro país debe multiplicar al menos 7.5 veces el nivel actual de inversión en salud.
1) Expandir los convenios a fin de permitir el intercambio de servicios entre el IMSS, el ISSSTE y el Seguro Popular, para que los afiliados puedan pasar de un sistema a otro con facilidad. 2) Enfatizar la mejora en la calidad y los resultados de los servicios de salud. 3) Alinear los distintos ámbitos de atención y el servicio médico. Por ejemplo: el cuidado de los pacientes, los precios, los sistemas de información y las prácticas administrativas a través de todos los subsistemas; estos ingredientes, además, aseguran avanzar en la portablididad de los servicios. Las recientes reformas estructurales tienen que acompañarse de inversiones adicionales en investigación en sistemas de salud y ser impulsadas por un riguroso programa de generación de evidencias, seguimiento y evaluación. En este marco, Funsalud busca concientizar a los diferentes sectores de la sociedad sobre la apremienate necesidad de su participación para impulsar la protección de la salud como un derecho social. Es necesario motivar y enriquecer el análisis crítico y propositivo de este sistema que nos permita mejorar la salud de todos los mexicanos. Resultado de este somero análisis, un punto queda claro: la urgencia inminente de dar los primeros pasos. Es claro que el descuido o la atención retardada de la salud, no perdona ni a personas ni a países.
Ídem. Frenk, J. (2016). Conferencia “Hacia una nueva generación de reformas en salud” y Funsalud 2015, Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal. 9 OCDE, 2016. Disponible en: www.oecd.org/centrodemexico/presentacion-del-estudio-sobre-el-sistema-mexicano-desalud-2016.htm 7
8
Club Premier.indd 1
19/02/16 18:10
Sostenibilidad Cambio climático
y Análisis de Ciclo de Vida Dra. Leonor Patricia Güereca Hernández Ingeniera Bioquímica con Maestría en conservación, ecología y manejo de recursos naturales, por el ITESM Campus Guaymas. Dra. en ingeniería ambiental por la Universidad Politécnica de Cataluña, donde se enfocó a temas relacionados con el Análisis Ciclo de Vida. Posdoctorado en el Barcelona Computing Center, en temas relacionados con la contaminación atmosférica e inventarios de emisiones contaminantes. Ha sido profesora del Tecnológico de Monterrey en diferentes Campus y desde 2010 es investigadora en el Instituto de Ingeniería de la UNAM. Realizó el primer proyecto de investigación en Análisis de Ciclo de Vida en México en 1999, previo a su doctorado y es presidenta fundadora de la Red Mexicana de Análisis de Ciclo de Vida A.C. Su trabajo actual se enfoca en Análisis de Ciclo de Vida y Cambio Climático.
20 /// Marzo 2016
C
erca de la realización del 2o Congreso Interamericano de Cambio Climático, 14, 15 y 16 de marzo, conviene comentar algunos datos relevantes, para entrar en materia. El congreso lo organiza la División de Cambio Climático de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS), que se fundó en 1948 y reúne a todos los países de América, desde Canadá hasta Argentina y Chile, incluyendo las islas del Caribe. Tiene alrededor de 32 mil afiliados y goza de gran prestigio porque es una asociación que ha apoyado al desarrollo de comunidades y países, en diferentes áreas, en particular en la ingeniería sanitaria, los profesionales que la conforman tienen una destacada trayectoria en cada uno de sus países. En 2011 se conformó la división de cambio climático, debido al interés y agenda internacional, además de los retos que la situación global representa. El primer congreso se realizo en Valparaíso, Chile, hace un par de años, es turno de México ser la sede. Los ejecutores de este año: Instituto de Ingeniería de la UNAM, la Red Mexicana de Análisis de Ciclo de Vida A.C. (REMACV), la Asociación Mexicana e Ingeniería y Ciencias Ambientales, Amica; además se tiene el respaldo de Semarnat y del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, además de otras instituciones que se están sumando a la propuesta, entre ellas la Organización Panamericana de la Salud, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Global Methane Initiative. El objetivo de este congreso es reunir a los interesados en el tema desde la perspectiva técnica, la investigación, la innovación, desarrollo de tecnologías, temas sociales derivados del impacto del cambio climático, y cómo se
aborda desde el aspecto económico y sus consecuencias en ese rubro; también se aborda la parte de política pública. Es un eje transversal, que está presente en la mayoría de las agendas mundiales y se tienen compromisos muy sólidos; esta condición multidisciplinaria, toca todos los sectores de los países y se trabaja desde diversos frentes: la industria puede tener la misión de mitigación de emisiones y participar en el congreso podría contactarlos con desarrolladores de nuevas tecnológicos, por ejemplo. Por ello, el congreso es una plataforma en la que se propone un espacio para que legisladores, sociólogos, estudiosos de la biodiversidad, discutan los avances que se han tenido en diferentes sectores. El objetivo fundamental es que sea un foro de discusión que permita consolidar e intercambiar conocimiento, y con esto, apo-
yar al desarrollo de políticas públicas, educación, adopción de nuevas tecnologías.
ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA Es un enfoque que busca analizar un problema de manera global. Esta metodología se ha convertido en una forma de ver diversos problemas y proponer soluciones, porque permite ver un problema de forma holística, considerando todas sus vertientes. Entonces, ver el cambio climático desde la perspectiva de Análisis de Ciclo de Vida nos permite definir si la generación de un producto determinado, por ejemplo un automóvil durante su uso, genera emisiones de bióxido de carbono y contribuye al cambio climático; pero el enfoque de ciclo de vida, ofrece mucha más información, ya que cuantifica todos los insumos que se incluyen desde su
Marzo 2016 /// 21
Sostenibilidad 282.indd 3
16/02/16 9:31 a.m.
fabricación hasta su disposición final y no sólo en la etapa de uso del producto. En el ejemplo del coche podríamos hablar de un auto eléctrico, y en este caso se emiten menos contaminante atmosféricos durante la etapa de uso, pero la batería de éstas vehículos tiene una serie de problemas ambientales asociados, que también deben de ser evaluados y tomados en cuenta. Esta herramienta resulta favorable para establecer políticas públicas basadas en la responsabilidad ambiental y proponer soluciones que sean más holísticas. La metodología de Análisis de Ciclo de Vida se refiere al ciclo de los productos y los servicios, es una metodología que mide impactos ambientales y no del ciclo de vida de un ser vivo en particular, de ahí se tomó sólo el nombre. Se originó en 1999, época en la que The Coca Cola Company pidió un estudio que analizara todas las ventajas y desventajas de diferentes empaques y solicitó un estudio completísimo para evaluar el impacto ambiental. Vemos que la metodología nació para resolver una problemática industrial, comercial, es muy interesante porque ya incluye todo lo relacionado con cambio climático, desde la perspectiva Ciclo de Vida, en una visión más amplia.
Aunque surge con temas ambientales, se ha extendido al Ciclo de Vida Social, que busca evaluar los impactos sociales, en los trabajadores y en la comunidad a lo largo de todas las etapas del ciclo de vida de un producto o servicio, de tal forma que se puede analizar desde que se extraen las materias primas, condiciones como la afectación al ambiente, contratación de menores, sobreexplotación, salarios justos, libertad de asociación, respeto a los derechos humanos; y todo ello no sólo al fabricar el producto, sino desde que se extraen y fabrican las materias primas. Es un reto incorporar a toda la cadena productiva en el Análisis de Ciclo de Vida Ambiental, Social y Económico, pero si se logra, es lo que llamamos la Evaluación de la Sustentabilidad con un enfoque Ciclo de Vida, resulta de la integración de los datos aportados en todo el ciclo de vida de un producto o servicio. Es un campo que combina diferentes disciplinas, no sólo se contratan ingenieros en el equipo, intervienen sociólogos, economistas, especialistas en integración y valoración económica, que le den sentido a la evaluación desde el punto de vista de sustentabilidad. El Análisis de Ciclo de Vida es uno de los enfoques que más le interesa a Naciones Unidas, porque se considera que es el más apropiado para la producción y el consumo sustentable. Interviene también la producción, para la cual existen lineamientos internacionales que buscan motivar a los países para lograr producción y consumo más sustentables, incluyendo disminución de emisiones para mitigar el cambio climático, también para considerar aspectos económicos y sociales; y el Análisis observa todo esto, es una herramienta muy amplia, y la ONU fomenta su práctica. En ese sentido Semarnat, publicó hace dos años la Estrategia Nacional de Producción y Consumo Sustentable, que reconoce este enfoque como una de las herramientas que puede ayudar a lograrlo. Debe entenderse que es una opción muy completa y con mucho prestigio para lograr la sustentabilidad, es muy robusta en términos científicos, pero además es una metodología estandarizada bajo la norma, ISO 14040 y 44, que asegura que la investigación y trabajo realizados tienen la misma validez en cualquier país, sin importar dónde se realice. Esto sin duda, aporta ventajas hacia la competitividad.
22 /// Marzo 2016
Sostenibilidad 282.indd 4
16/02/16 9:31 a.m.
AN DTP.indd 1
16/04/15 17:06
Emprendedor El Consultor
transformador de sociedades Mtro. Javier Pons Maestro en Marketing Estratégico, gerente de Marketing y Comunicaciones en Sinc, Grupo Consultor, especialista Universidad La Salle, México.
N
uestro mundo vive inmerso en una dinámica vertiginosa, las sociedades actuales demandan del individuo una participación activa y pertinente en los diferentes ámbitos dentro de cada región. La globalización ha traído consigo una consciencia planetaria donde el uso de los recursos naturales y las formas de interrelación de los seres humanos deben modificarse si queremos permanecer en el mundo. Ya no basta con hacer bien las cosas en cada país, en cada estado o en cada ciudad; hay que mirar al bien-hacer como el nuevo paradigma que impere en todas y cada una de las decisiones a tomar en cualquier ámbito de competencia donde se involucre al hombre y su transformación de la realidad. Ante esta urgencia, la Acción Consultora se erige como una verdadera alternativa de cambio, como una propuesta de mejores prácticas en ámbitos que antes se caracterizaban por la indiferencia, y recupera de ellas las formas, los procesos y los marcos de pensamiento para promover el desarrollo. Es en este marco de intervención donde el profesional de la Consultoría tiene la posibilidad de transformar su contexto y son sus propias habilidades y destrezas los límites que determinan una efectiva actuación.
EL CONSULTOR COMO PROMOTOR DEL CAMBIO SOCIAL Al paso del tiempo, la figura del consultor ha migrado desde ser el encargado de proveer herramientas externas a las empresas para su mejor desempeño a representar autoridad en temas de actualidad relacionados incluso a las necesidades internas de las organizaciones. Así, este profesional provee una visión capaz
de cuestionar las propias prácticas y procedimientos en aras de mejora continua, desarrollo y cumplimiento de objetivos a mediano y largo plazo con una visión estratégica; a partir de esta posición, su presencia es clave para la transformación social que acompaña al crecimiento óptimo del sector en donde se desenvuelve. Esta acción promueve el cambio en diversos ámbitos: branding, finanzas, prácticas de responsabilidad social, mejora educativa, intervención en temas de gestión y sostenibilidad, modelado de negocios desde una propuesta de valor compartido, entre otros que integran esferas de realidad desde las cuales es posible la re-estructura de procesos e ideas que generen el bienestar conjunto. ¿Cuáles son, entonces, las competencias que un consultor debe propiciar en sí mismo
24 /// Marzo 2016
Emprendedor.indd 2
22/02/16 18:00
para ser artífice de este cambio social? Algunas características: 1. Desarrollo de empatía. Es la capacidad biológico-cognitiva que evidencia la realidad de los demás, a partir de la vivencia intrínseca de eso que nos rodea. Esta capacidad se encuentra desarrollada en los humanos y permite el acercamiento honesto y emocional al entorno próximo. La capacidad de vivir el mundo desde unos ojos ajenos a los nuestros, requiere no sólo la práctica cotidiana, sino también un esquema de pensamiento positivo, abierto a las necesidades de los otros y donde las propias expectativas se involucren con el mundo circundante. Entonces, el consultor que nutre su actividad diaria con un enfoque empático, logra interpretar necesidades latentes e identifica ru-
tas de acción efectivas destinadas a promover el bienestar en un marco de pertinencia, inclusión y relevancia. 2. Amplia cultura y criterio de selección. Se entiende por cultura al “conjunto integral constituido por los utensilios y bienes de los consumidores, por el cuerpo de normas que rigen los diversos grupos sociales, por las ideas, artesanías, creencias y costumbres” (Malinowski, 1948). Es decir, todas aquellas evidencias que se expiden desde la existencia misma del ser humano en sociedad y que, en definitiva, integran ese ecosistema donde el consultor lleva acabo su acción de transformación. Debe entonces permanecer en un esquema de pensamiento curioso, flexible, y propenso al asombro para mirar con ojos estratégicos y concebir ideas que
Marzo 2016 /// 25
Emprendedor.indd 3
19/02/16 12:54
vayan más allá de la creatividad y hacia la innovación desde un criterio selectivo, donde se privilegie la calidad y la complejidad por sobre el sentido común. 3. Intachable ética profesional. La ética es componente intrínseco en la intervención del consultor profesional. Planear y ejecutar los procesos guiado por el bien-hacer y el bien-pensar, tiene como consecuencia resultados duraderos, sostenibles y que derivan en el porvenir constructivo. En el entorno empresarial actual resulta fácil identificar áreas de oportunidad que surgen desde malas prácticas, corrupción y deshonestidad; sus repercusiones inmediatas son poco impactantes en el entorno, sin embargo, en el mediano y largo plazo sus efectos negativos son identificados y generan daños irremediables en la sociedad y en el renombre del consultor involucrado. 4. Desarrollo de habilidades blandas. Las soft skills, son aquellas competencias interpersonales que permiten al individuo relacionarse de forma efectiva con el entorno social. Se conocen también como “competencias de gestión”,
y se relacionan con conocimientos y actitudes que la persona desarrolla a lo largo de su vida en comunidad. Reconocidas como parte de los componentes que integran el Coeficiente de Inteligencia Emocional (Goleman, 1995), éstas incluyen habilidades como liderazgo, trabajo colaborativo, capacidad de networking, negociación efectiva, comunicación, autogestión y metacognición. Como todas las competencias emprendedoras, estas habilidades se desarrollan a partir de dos variables: el conocimiento comprobado y la acumulación de experiencia. Es decir, se requiere llevar a cabo acciones que pongan de manifiesto estas habilidades de forma cotidiana con la intención de mejorar su utilización en cada oportunidad posible. El consultor que verdaderamente desea acompañar a sus clientes en forma poderosa, verá en cada interacción con ellos, sus pares y cualquier otro involucrado durante el proceso, la oportunidad de mejorar su práctica personal desde estas competencias tan importantes. Entonces, podemos afirmar que la inclusión del profesional de la consultoría en los procesos organizacionales contemporáneos, demanda un perfil integral, con enfoque proactivo y en constante evolución. Un especialista en temas de autogestión, investigación y autoestudio con competencias desarrolladas basadas en un enfoque que mire hacia la reinvención del entorno; un profesional consciente de su papel transformador dentro de la sociedad. La práctica efectiva de la acción consultora, desde esta perspectiva, brinda las herramientas y las metodologías que guían con una certidumbre hacia el futuro más claro, más brillante y duradero para todos. Implementar estrategias que reformen el status quo no es tarea fácil, ya que se deriva de esfuerzos multidisciplinarios y de una planeación exhaustiva y pertinente que requiere la colaboración de los involucrados en niveles muy superiores a los que por lo general, demanda el paradigma imperante. Dichos esfuerzos se ven coronados con éxito en el mediano y largo plazo fomentando la construcción de sociedades cuyas prácticas favorecen el crecimiento, la equidad, el aprovechamiento de recursos y el desarrollo de la economía. Una realidad que se hace presente gracias a tu espíritu emprendedor, tu pasión y compromiso transformador.
26 /// Marzo 2016
Emprendedor.indd 4
22/02/16 18:01
CAVA.indd 1
19/01/16 14:50
Gobierno
Hospital Regional Bajío C.P.C. Perfecto Gerardo Martínez Martínez Integrante de la Comisión de Contabilidad y Auditoría Gubernamental del Colegio de Contadores Públicos de México.
La Asociación Público Privada (APP)
Futuro de la inversión en infraestructura gubernamental en México
R
ANTECEDENTES
eino Unido emitió en 1992 el documento Private Finnance Iniciative (PFI), que es referencia a nivel mundial para la implementación de modelos de desarrollo de infraestructura y servicios públicos financiados con capital privado realizados con éxito en Canadá, Australia y Sudáfrica, en tiempos recientes generando el mismo efecto en España, Francia y Japón. Como parte de la evolución del PFI, han surgido otras formas de asociación: Public Private Partnerships (PPP). Como tema central, Reino Unido estableció en el PFI el concepto de “valor por dinero”, porque el modelo de PFI/PPP involucra la prestación de servicios públicos a largo plazo y el pago directo del gobierno al particular; en vez de servicios
más baratos, los contratos de PPP/PFI buscarían el objetivo conocido en la Unión Europea como “condiciones económicas más ventajosas”, que ha llevado a la autoridad a buscar una combinación óptima de costos durante la vida de los proyectos y la calidad o capacidad de satisfacer los requerimientos de los usuarios, logrando una especialización del sector privado en temas de costeo de proyectos y creando un gobierno regulador de la inversión pública. España y Chile han generado gran parte de su infraestructura pública y de servicios a través de este mecanismo; en México el antecedente inmediato es la contratación de deuda de largo plazo en proyectos de infraestructura (Pidiregas), que en su origen se basó en el sistema Construir, Arrendar y Transferir (CAT), y se especializó en proyectos de alto rendimiento, en especial para Pemex y CFE.
28 /// Marzo 2016
Gobierno.indd 2
22/02/16 17:59
DOCUMENTOS RECTORES DE LA INVERSIÓN EN MÉXICO EN APP El marco legal. La legislación que norma los proyectos de inversión a largo plazo a nivel federal es la Ley de APP, emitida el 16 de enero de 2012 y reformada en 2015, el reglamento, manuales y documentos técnicos emitidos por la SHCP. Hay 14 estados con esta esta ley, 13 con ley de PPS, tres sin legislación y dos con otras leyes, en esencia, de adquisiciones y obras. Plan Nacional de desarrollo 2013-2018 (PND). El 20 de mayo de 2013 se publicó en el DOF, el PND 2013-2018, que establece cinco metas nacionales: México en Paz, México Incluyente, México con Educación de Calidad, México Próspero, y México con Responsabilidad Global; así como tres estrategias transversales: Democratizar la Productividad, Gobierno Cercano y Moderno, y Perspectiva de Género. Todas con la intención de llevar a México a su máximo potencial. Plan Nacional de Infraestructura 2014-2018(PNI). El capítulo VIII del PND 2013-2018, denominado Sistema Nacional de Planeación Democrática, con fundamento en el artículo 22 de la Ley de Planeación, esta administración elaborará, entre otros, el PNI, y los programas emanados del PND deberán medirse y ser monitoreados. El gobierno de la República busca orientar la funcionalidad integral de la infraestructura existente y nueva del país, mediante: • Tener infraestructura y una plataforma logística de transportes y comunicaciones modernas que fomenten mayor competitividad, productividad y desarrollo económico y social. • Optimizar los esfuerzos para la generación de infraestructura energética, asegurando así su adecuado desarrollo para la obtención de energía suficiente, de calidad y a precios competitivos. • Incrementar la infraestructura hidráulica, y así asegurar agua para el consumo humano, riego agrícola y protección contra inundaciones. • Contribuir a fortalecer y optimizar la infraestructura interinstitucional en salud a fin de garantizar su acceso efectivo con calidad. • Impulsar el desarrollo urbano y la construcción de viviendas de calidad, con infraestructura y servicios básicos, con acceso ordenado del suelo. • Desarrollar infraestructura competitiva que impulse al turismo como eje estratégico de la productividad regional y detonador del bienestar social.
Este programa contempla la estrategia transversal sur sureste, y programa su impulso al desarrollo a través de grandes obras de infraestructura en los sectores seleccionados, en el sexenio que finaliza en 2018. En cada objetivo planteado por el gobierno federal, se considera la participación de la iniciativa privada; por ello, el futuro de las APP, PPS y otras formas similares, cuando menos de 2016 a 2018, será fuertemente respaldado.
APOYOS PARA SU DESARROLLO El Programa para el Impulso de las Asociaciones Público Privadas en Estados Mexicanos (PIAPPEM), cuyo objetivo es: en conjunto con el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), brindar apoyo técnico y financiero a las entidades federativas de México para crear las condiciones jurídicas, institucionales y técnicas necesarias para el desarrollo de proyectos de APP de carácter estatal, a través de mecanismos alternativos a la inversión pública tradicional, con el fin de que ofrezcan infraestructura y servicios. Banobras. Según su comunicado del 16 de octubre de 2015, en opinión del director general, Abraham Zamora Torres, quien fuera panelista en el foro “Impulsando a México. El futuro después de las reformas”, México necesita transitar
Centro Cultural Mexiquense de Oriente
Marzo 2016 /// 29
Gobierno.indd 3
22/02/16 17:59
hacia un modelo más intensivo de estas asociaciones para el desarrollo de infraestructura.
En México llevamos muchos años haciendo APP. Hay una capacidad institucional desarrollada por muchas dependencias federales. Creo que la nueva Ley de APP, con el impulso que se le quiere dar a esta normatividad, habrá de desdoblar esa capacidad con mucho mayor fuerza para transitar hacia ese modelo más intensivo, y para crear esa cultura que sea también de más largo plazo. La SHCP. En la dirección de inversión, ha desarrollado diversos documentos de apoyo para el desarrollo de estas asociaciones, además de manuales y material simplificado que permite conocer de manera muy fácil lo que es una APP.
¿QUÉ ES Y CÓMO FUNCIONA UNA ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA? Según la Ley Federal, son aquellas que se realicen con cualquier esquema para establecer una relación contractual de largo plazo, entre instancias del sector público y del privado; también podrán serlo proyectos que se realicen con cualquier esquema de asociación para desarrollar proyectos de inversión productiva, investigación aplicada o innovación tecnológica, en virtud del cual, estos particulares deben prestar servicios al sector público o usuarios finales, usando infraestructura que los mismos particulares provean total o parcialmente.
Viaducto bicentenario
TIPO DE PROYECTOS QUE SE HAN REALIZADO BAJO ESTE ESQUEMA
Proyectos para la Prestación de Servicios (PPS y APP) • Hospitales regionales de alta especialidad del Bajío y Cd. Victoria. • Las carreteras libres de peaje Irapuato-La Piedad, Querétaro-Irapuato y TapachulaTalismán, con ramal a Cd. Hidalgo. • La Universidad Politécnica de San Luis Potosí. DISTRITO FEDERAL Mejoramiento urbano y mantenimiento integral del Circuito Interior de la Ciudad de México. OAXACA Ciudad Administrativa y Ciudad Judicial del Estado, carretera Mitla-Tehuantepec. ESTADO DE MÉXICO Centro Cultural Mexiquense de Oriente, libramiento Atizapán de Zaragoza-Nicolás Romero. Circuito Exterior Mexiquense. Viaducto Elevado Bicentenario. ZACATECAS Ciudad de Gobierno de Zacatecas. Carretera Zacatecas-Saltillo.
VENTAJAS DE LAS APP Y PPS El particular desarrolla la obra pública donde el Estado no tiene la capacidad económica en sectores desatendidos, lo cual permite generar riqueza con la seguridad jurídica de recuperación en el largo plazo de su inversión sin riesgo. La inversión, sea con recursos propios o de crédito, es asumida por el particular y el Estado sólo compromete el pago de la prestación del servicio; con este tipo de esquemas, el Gobierno no se endeuda y realiza las acciones de gobierno requeridas por la ciudadanía. El riesgo de la inversión pública es asumido por el particular y el gobierno, municipal, estatal o federal, sólo ofrece una garantía de pago en el largo plazo con sus participaciones federales, lo que le permite en el corto plazo utilizar sus recursos en las actividades propias de su gestión y conforme a sus presupuestos anuales. Referencias PIAPPEM. www.piappem.org/file.php?id=234, Consultada febrero7, 2016. Banobras SNC. www.banobras.gob.mx/centrodeinformacion/ Comunicados/Paginas/M%C3%A9xico-requiere-aprovecharm%C3%A1s-las-Asociaciones-P%C3%BAblico-Privadas.aspx Leyes de APP, Leyes de PPS, reglamentos y otros documentos emitidos por la SHCP.
30 /// Marzo 2016
Gobierno.indd 4
19/02/16 13:10
CNEC APPs.indd 1
17/02/16 13:54
Global
Mtra. Yoanna Shubich Green Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Iberoamericana. Cuenta con dos maestrías en Estudios Internacionales y Diplomacia, una del Instituto Matías Romero y la segunda por la Escuela Diplomática de España. Trabajó en la Embajada de México en Estados Unidos, en la Cámara de Diputados, en la Procuraduría General de la República y en la Secretaría de Relaciones Exteriores. Columnista de la sección Foro Internacional Anáhuac de la sección Global de Excélsior y en otras publicaciones. Además, es comentarista en programas de análisis de actualidad internacional en radio y televisión. Es conferencista en el Museo Memoria y Tolerancia. Actualmente es Coordinadora Académica de la Facultad de Estudios Globales de la Universidad Anáhuac del Norte.
Factores externos
que afectan a la economía mexicana
E
n los últimos meses se ha observado una incertidumbre en la economía mundial, derivada de la caída de los precios de las materias primas, en especial del petróleo, la desaceleración de la economía mundial, sobre todo la china, y la subida de las tasas de interés de la Reserva Federal
32 /// Marzo 2016
o Banco Central de los Estados Unidos (FED). Estos hechos han ocasionado en México una depreciación del peso, al igual que el resto de lasdivisas y una menor cantidad de recursos públicos. Es importante explicar cada fenómeno para comprender los sucesos: primero, la disminución
de los precios del petróleo, se debe a la sobreoferta de productores y exportadores del llamado oro negro. Este boom se da por la exitosa extracción en años anteriores por la implementación de nuevas tecnologías y técnicas como la del fracking (fracturación hidráulica), –EU como punto central–, y por ello aumentó la oferta. El costo por esta extracción fue rentable, siempre que el precio del petróleo estuviera cerca de los 100 dólares por barril, por tal motivo se incrementó la producción. En este contexto, EU logró autoabastecimiento del crudo, lo que condujo a una disminución de sus importaciones, incluidas las mexicanas. En enero pasado, se levantaron las sanciones económicas a Irán, debido al acuerdo que firmó sobre su programa nuclear, y así logró reinsertarse en el mercado de productores de petróleo. Estos acontecimientos perjudicaron al principal país productor de petróleo, Arabia Saudita, quien tiene una rivalidad histórica y geopolítica con Irán, y no está dispuesto a perder mercado, ni clientes. Por su parte, esta nación decidió deshacerse de la competencia de compañías que utilizaban el fracking a través de una guerra de precios. De esta forma, la monarquía saudí, líder de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), se ha negado a reducir el nivel de producción para incrementar los precios, ya que aún con precios de 20 dólares por barril, obtiene ganancias. Frente a un mercado con precios bajos del crudo, los más afectados han resultado ser los países productores de petróleo, ya que sus finanzas públicas se han deteriorado. Entre los más afectados se encuentran: México, Nigeria, Rusia, Venezuela, y la misma Arabia Saudita, entre otros. Por otro lado, la baja de los precios de las materias primas se debe, entre otros motivos, a la desaceleración de la economía mundial, donde China era la locomotora económica. Hoy, Beijing ve debilitada su economía, su desarrollo industrial es cercano a cero y esto impacta a sus socios comerciales, porque su demanda de materias primas ha disminuido y ha afectado a los mercados bursátiles. A diferencia de la crisis financiera de 2008, donde los Estados desarrollados eran los más afectados, hoy son los países emergentes quienes sufren por la incertidumbre económica mundial. Por otro lado, el alza de las tasas de interés de la FED produce fuga de capitales, en espe-
cial de las economías emergentes, ya que los inversionistas prefieren certidumbre. Esta repentina salida agrava las finanzas y deuda pública de los países receptores, impactando positivamente en la apreciación del dólar, a la vez que genera depreciación en el resto de las divisas. Asimismo, los conflictos geopolíticos y guerras en Medio Oriente, en Europa del este (en particular Ucrania), en África; así como las tensiones entre Rusia y EU, y las rivalidades regionales son factores que afectan los mercados emergentes y economías de países desarrollados, y México no es la excepción ante esta incertidumbre y volatilidad internacional. En tal escenario, se presentarán las fortalezas, debilidades y retos que afronta nuestra nación de cara a la perspectiva de la economía mundial.
FORTALEZAS DE MÉXICO México tiene estabilidad macroeconómica, y para sostenerla, es necesario mantener baja la inflación, disciplina en la política monetaria, unas finanzas públicas sanas, vigilar el endeudamiento en relación al Producto Interno Bruto (PIB), hacer ajustes al gasto, consolidar la recaudación fiscal, y continuar con las coberturas financieras para garantizar los ingresos por petróleo y hacer ajustes de acuerdo con precios del petróleo bajo, como prioridad.
Marzo 2016 /// 33
DEBILIDADES Y RETOS DE MÉXICO
El Banco de México tiene un monto de reservas internacionales robusto y recursos de la línea de crédito flexible del Fondo Monetario Internacional (FMI), que permite absorber la volatilidad del contexto externo. Sin embargo, lo ha utilizado para subastas a fin de estabilizar la cotización del dólar. Nuestro país depende del crecimiento de la economía estadounidense y su mercado manufacturero, por ello, es necesario diversificar la economía y obtener beneficios de los profusos acuerdos comerciales que se han firmado con los diferentes países y zonas regionales. Nuestra república exporta cada vez más productos manufacturados, donde la industria automotriz se ha posicionado como la principal entrada de divisas, lo que representa nuevas oportunidades para la economía nacional. Según Banxico, las principales fuente de divisas en 2015 fueron: 1. Exportaciones de la industria automotriz, 2. Remesas; 3. Exportaciones petroleras, 4. Inversión Extranjera Directa (IED) y 5. Turismo. Estos datos reflejan el cambio que han tenido las cuentas de captación en nuestro país en los últimos años y muestran la oportunidad para incrementar el turismo, así como aprovechar el atractivo para la IED.
34 /// Marzo 2016
Ante la debilidad económica y el mercado dominado por la sobreoferta del petróleo, no se vislumbra un repunte en la cotización de este recurso, por ello, México deberá adaptarse a las circunstancias. En este sentido, la reforma energética ha perdido cierto atractivo, más en las áreas que iban a ser licitadas a inversionistas privados. Ante el recorte del gasto público del gobierno, se perjudicó el presupuesto de Pemex y la falta de inversión, además de tener un menor margen de explotación y producción de crudo, lo que merma la cuenta externa y las finanzas públicas. En principio, el déficit por los ingresos petroleros se compensó con una reforma hacendaria que generó mayor recaudación fiscal, aunque el reto es captar más contribuyentes y formalizar la economía informal. Para este año se anunció una reducción al gasto, las entidades federativas y municipios tendrán que ajustarse; sin embargo, es un año electoral, lo que representa un reto para las entidades y el gobierno federal. Hay que tomar en cuenta que con la devaluación del peso aumenta el costo de los insumos que muchas de nuestras exportaciones contienen y que pueden frenar el crecimiento del país y producir déficit en la balanza comercial. Otro desafío, se presenta para seguir profundizando en las reformas estructurales y su implementación para aumentar la productividad y la competitividad del país. Ante la apreciación del dólar, resulta atractivo incrementar e impulsar al sector exportador, y así crear empleos formales. Además, está se tiene la oportunidad de fomentar el mercado y consumo internos, aumentar el poder adquisitivo de las plazas laborales y así, reducir la brecha de la desigualdad. Otro tema de preocupación para los inversionistas tanto nacionales como extranjeros, es la corrupción, la impunidad y la inseguridad. México debe tener un Estado de derecho que garantice la seguridad y otorgue certidumbre jurídica a los inversionistas. El año 2016 representa un periodo difícil, lleno de incertidumbre y volatilidad del entorno externo, por ello, México debe hacer uso de todas sus fortalezas para contrarrestar estos efectos y trabajar en los retos y oportunidades y así diferenciarse del resto de los países.
35 CIC 282 OK.indd 3
22/02/16 09:28
Finanzas Adquisición de negocios de conformidad
con la Norma de Información Financiera
C.P.C. José Juan Lazo Sarmiento Integrante de la comisión de Desarrollo de Contabilidad y Auditoría Gubernamental y director de Auditoría de Consultores Contables y Fiscales LOR de México, S. C.
E
n este artículo se citan a manera de síntesis, las premisas que deben considerarse para el registro, valuación y revelación en los estados financieros en la adquisición de negocios. La Norma de Información Financiera NIF B-7, denominada Adquisición de Negocios, define esta compra como la transacción por medio de la cual una entidad adquiere directa o indirectamente, el control de uno o más negocios. La adquisición indirecta se efectúa a través de una subsidiaria. Así mismo, define al negocio como un conjunto autosuficiente de actividades y activos o de activos netos, que son operados y administrados por un único centro de control, con el propósito de generar un rendimiento u otros beneficios a sus dueños. La adquisición de un negocio puede estructurarse dependiendo de las consideraciones legales, fiscales o de otra índole; ésta ocurre cuando una entidad adquiere las acciones ordinarias o partes sociales de un negocio en una cantidad que le permite ejercer el control mayoritario convirtiendo a la entidad adquirente en una subsidiaria. Según las condiciones previstas en la NIF B-7, pueden darse cuando: a) Uno o más negocios pasan a ser subsidiarias de la entidad adquirente o se fusionan legalmente en esta; b) Una entidad adquirida transfiere sus activos netos o los dueños transfieren su participación en el capital a una entidad adquirente;
c) Todas las entidades transfieren sus activos netos o sus dueños transfieren su participación en el capital a una entidad que se crea en específico para llevar a cabo la adquisición y; d) un grupo de dueños anteriores de una de las entidades que se unen pasa a tomar control de la nueva entidad.
RECONOCIMIENTO DE LA ADQUISICIÓN O COMPRA DEL NEGOCIO El reconocimiento debe efectuarse mediante el método de compra, que es evaluar e identificar que se está adquiriendo un negocio mediante el análisis de actas de asamblea y contratos, entre otros documentos; identificar a la entidad adquirente; determinar la fecha de cierre de la adquisición; reconocer el negocio adquirido los activos identificables, los pasivos asumidos, así como la participación no controladora; determinar el monto que paga el adquirente para obtener el control, y determinar y reconocer un crédito mercantil o una utilidad por la compra a precio de ganga.
VALUACIÓN GENERAL DE LOS ACTIVOS DEL NEGOCIO ADQUIRIDO El párrafo 37 de la NIF B-7, Adquisición de negocios señala que: La totalidad de los activos identificables y los pasivos asumidos del negocio adquirido deben valuarse al valor razonable de los
36 /// Octubre 2015
Finanzas.indd 2
22/02/16 18:03
mismos a la fecha de adquisición [….]. Consecuentemente, la participación no controladora debe reconocerse a su valor razonable, el cual es equivalente a la parte proporcional de los activos netos identificables del adquirido a la fecha de adquisición más la proporción de crédito mercantil que le corresponda […]
netos del negocio adquirido estén valuados a un valor superior al de la contraprestación. En este caso, debe ajustarse el valor de los activos netos al valor de la contra prestación en virtud de que este último se considera valor razonable de la transacción, pues corresponde al determinado para efectuar la transacción entre dos partes interesadas, dispuestas e informadas, en un mercado de libre competencia. Consecuentemente, el valor de los activos netos del negocio adquirido debe ser igual a la suma de la contraprestación y de la participación no controladora valuados a su valor razonable, ya que ese fue el valor razonable de intercambio de la transacción. El ajuste a los valores en tal situación debe aplicarse al valor de ciertos activos del negocio adquirido hasta agotarlos, ajustándose en el siguiente orden: • De los activos intangibles, empezando por los que están reconociendo en el proceso de adquisición; después, deben afectarse otros activos intangibles que el adquirido había reconocido, tales como pagos efectuados para comprar patentes, franquicias, concesiones, u otros. • De los activos no monetarios de largo plazo tangibles, como propiedades, planta y equipo, aplicando el ajuste a prorrata a los
En este proceso, se identifican tres formas de adquisición: 1) La adquisición del negocio genera un crédito mercantil para el adquirente debido a que el monto pagado es superior al valor de los activos netos, 2) La adquisición del negocio es igual al valor neto de los activos, y 3) La adquisición del negocio se realiza a un precio menor al de los activos netos (a precio de ganga).
RECONOCIMIENTO DE UNA COMPRA A PRECIO DE GANGA De conformidad con los párrafos 76 al 78 de la NIF B-7: En el caso inusual de que la contra prestación (monto pagado) sea inferior al valor asignado a los activos identificables y pasivos asumidos del negocio adquirido, debe revisarse la determinación de los valores de estas partidas. En el caso de que el efecto persista, deben considerarse que los activos
Octubre 2015 /// 37
Finanzas.indd 3
22/02/16 18:03
valores a los valores asignados, excepto por los disponibles para su venta. • De otros activos no monetarios a largo plazo, como inversiones permanentes. Una vez agotados estos activos no monetarios a largo plazo, el remanente debe reconocerse como una ganancia en compra, como una partida no ordinaria en el estado de resultados; éste se origina, por lo general, por problemas financieros u operativos del vendedor, los cuales deben identificarse y revelarse para respaldar la razón de la ganancia.
PERIODO DE VALUACIÓN En el mismo boletín se menciona que el periodo de valuación termina cuando el adquirente ha obtenido toda la información para reconocer la adquisición, el cual no debe exceder a un año a partir de la fecha de adquisición e indica: El periodo de valuación es, por tanto, un periodo que sea suficiente para identificar y valuar: • Los activos identificables y los pasivos asumidos del negocio adquirido, así como la participación no controladora, • La contraprestación pagada o el importe utilizado para determinar el crédito mercantil,
• La participación adquirida con antelación, en el caso de una compra en etapas, y • El monto del crédito mercantil o la ganga generado en la adquisición. Por tanto, debe evaluarse la información y los eventos posteriores a la adquisición, para determinar si existen hechos o circunstancias que se determine ya existían a la fecha de adquisición y ameritan un ajuste a los montos reconocidos de la adquisición, que representan una modificación al crédito mercantil o a la ganga que se reconoció provisionalmente. Estos serán más evidentes y proporcionaran información más confiable, entre más cerca se encuentren de la fecha de compra. Los ajustes deben reconocerse con efecto retrospectivo a la adquisición, ajustando también efectos colaterales, ejemplos: depreciación o amortización reconocida desde la adquisición. Esto puede modificar la información comparativa. En caso de que se detecte que hubo un error después del periodo de valuación, la entidad debe corregir en retrospectiva los montos que se reconocieron en la adquisición, en los términos de la NIF B-1, cambios contables y correcciones de errores. Por otra parte, cualquier cambio en estimación, una modificación en un pasivo contingente, por ejemplo, que fue reconocido sobre la mejor estimación a la fecha de compra, debe afectar los resultados del ejercicio en que la modificación se determina.
NORMAS DE REVELACIÓN Mediante el reconocimiento con base en las reglas valuación y de presentación, debe revelarse tanto en los estados financieros como en las notas que los integran, la información necesaria que permita valuar la naturaleza y el efecto financiero de la adquisición, el porcentaje de participación con derecho a voto adquirido; motivo principal de la adquisición y cómo se adquirió el control; principales factores que originan el crédito mercantil y efectos fiscales que puedan tener; monto reconocido de activos y pasivos contingentes; monto de cualquier ganancia por la adquisición y una descripción de las circunstancias que la generaron; base de valuación de la participación no controladora, así como el monto del crédito mercantil que le corresponde; así mismo, debe revelarse la información que permita evaluar los efectos de los ajustes más relevantes en el periodo de la adquisición.
38 /// Octubre 2015
Finanzas.indd 4
19/02/16 13:14
Porque el capital humano es lo más importante en tu empresa, capacítalo La capacitación continua al personal de las empresas, trae consigo el valor agregado a las capacidades y aptitudes que presentan los empleados al momento de realizar sus actividades cotidianas, eleva su potencial para el cumplimiento de las metas organizacionales, y cumple con lo establecido por el artículo 153 de la Ley Federal del Trabajo.
MARZO Estrategias de Ventas al Gobierno Federal. Encaminando esfuerzos - Efectos del Fenómeno ISO-9000 y su equivalente en las Normas Mexicanas. Elaboración de cursos y manuales de capacitación. Trabajando con perspectiva de género. Diplomado en Administración de Proyectos. Integración, análisis y cálculo de precios unitarios en la industria de la construcción.
ABRIL Auditoría a Obra Pública. Cultura Organizacional. Desarrollo Humano. Círculos de Calidad. Diplomado en Asociaciones Público Privadas en Proyectos de Infraestructura y Servicios. Bitácora Electrónica de Obra Pública.
La capacitación no es un gasto, es una inversión para el futuro de los trabajadores, de las empresas y del país. (STPS, 2014) Todos nuestros Cursos y Diplomados se encuentran registrados ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. El Instituto Mexicano de Desarrollo Tecnológico se reserva el derecho de posponer o cancelar los cursos de capacitación en caso de no cubrir el mínimo de participantes requeridos. Para mayores informes comunicarse con la Lic. Sandra García al teléfono (01 55) 90 00 05 22 al 26 o al mail sgarcia@cnec.org.mx
Torre World Trade Center, Montecito 38 piso 18, Oficina 35 Colonia Nápoles C.P. 03810 México, D.F. T. 9000 0522 al 26 F. 9000 0527 www.cnec.org.mx
39 Cursos-Felicitación.indd 3
19/02/16 18:19
78
Directorio Nacional
de Empresas Certificadas
EMPRESAS CErtificadas ®
C
on la finalidad de apoyar la competitividad de las Empresas de Consultoría formalmente establecidas, promover oportunidades de negocio y facilitar la integración de los ecosistemas productivos, a continuación presentamos el Directorio Nacional de Empresas de Consultoría Certificadas. A lo largo de los últimos 30 años, nuestra Cámara ha promovido la planeación y la participación de sus empresas afiliadas en todo el país, en la cadena productiva de la economía, así como su certificación conforme a sus programas acreditados. La Cámara es una institución profesional acreditada para evaluar y certificar empresas dedicadas a la consultoría a través de un proceso establecido. La metodología empleada por la CNEC permite llevar a cabo la Certificación Documental de Empresas de Consultoría bajo la norma ISO/IEC 17040:2005 o su equivalente mexicana NMX-EC-17040-IMNC-2007, proceso evaluado y acreditado por un certificador de tercera parte. Consiste en la revisión y evaluación de documentación que demuestre, a través del cumplimiento de sus contratos, la experiencia en las especialidades profesionales que cubre con sus servicios. Con la plantilla de personal profesional y administrativo y su hoja de vida, las empresas avalan su capital intelectual y constatan su capacidad instalada, para valorar su infraestructura tecnológica y recursos materiales. Este modelo de certificación, ha obtenido gran aceptación entre contratistas de diferentes organismos públicos. Algunos, otorgan a las empresas certificadas puntos adicionales en el proceso de evaluación de las ofertas en los concursos (bajo el sistema de puntos y porcentajes). La actualidad nos exige impulsar el trabajo ético y profesional de las empresas de Consultoría formalmente constituidas, y erradicar la participación de empresas poco profesionales que ponen en duda la gran capacidad y talento de los Consultores nacionales. En la CNEC continuaremos impulsando a todas nuestras empresas afiliadas, en especial a las certificadas, para consolidar nuestro sector, potenciando su crecimiento y profesionalismo, al fomentar la participación de las empresas certificadas en proyectos estratégicos para nuestro país, por lo que esperamos que su número continué incrementándose mes con mes, en beneficio de la Consultoría organizada de nuestro país y del desarrollo de México.
40 /// Marzo 2016
74-Empresas 82.indd 2
23/02/16 8:41
Empresa
Contacto
Especialidades profesionales certificadas Distrito Federal
01
Aconsa y Asociados Consultores S. de R. L. de C. V.
Lic. Edgar Salinas Casillas edgars@aconsa.com.mx 5524 9371 al 73
¬ Dirección de obra ¬ Supervisión de obra ¬ Gerencia de proyectos ¬ Estudios y asesoría técnica ¬ Ingeniería económica y de costos
02
Avalúos, Evaluaciones y Proyectos S.A. de C.V.
Ing. Víctor Iván Pacheco Villaldama vpacheco@aep.com.mx sreyes@aep.com.mx 5662 1573 5663 4892
¬ Supervisión de obra ¬ Ingeniería económica y de costos ¬ Avalúos ¬ Dictámenes y peritajes ¬ Estudios de inversión ¬ Evaluación de proyectos
03
Ayesa México S.A. de C.V.
Ing. Rafael García Sacristán rgarcia@ayesa.com 3640 1700 ext. 6143
¬ Agua y medio ambiente ¬ Edificaciones ¬ Estructuras y geotecnia ¬ Infraestructura del transporte ¬ Industria
04
Bufete de Construcciones Delta
Sr. Cornelio Díaz Barranco cdiaz@bcdelta.com 5604 2564
¬ Supervisión de obra ¬ Construcción
05
Cal y Mayor y Asociados S.C.
Ing. Wilder Martínez Riaño wmartinez@calymayor.com.mx 5033 6190 5985 1050
¬ Diseño de vías terrestres ¬ Estudios y proyectos de infraestructura carretera, vialidades ferrocarriles y otros ¬ Estudios y proyectos de infraestructura hospitalaria ¬ Factibilidad financiera, económica y evaluaciones de proyectos financieros ¬ Estudios y proyectos de transporte y movilidad urbana ¬ Planeación, diseño y desarrollo de sistemas de software ¬ Ingeniería de tránsito ¬ Desarrollo urbano ¬ Ingeniería en transporte ferroviario ¬ Gerencia de proyectos
06
Cien Consultores S.C.
Ing. Agustín Garcia Gallegos cien@ciensc.mx 5264 8628 5264 8179
¬ Unidad de verificación ¬ Evaluación de normas ¬ Inspección y auditorías técnicas ¬ Dictámenes y peritajes ¬ Capacitación
07
CIEPS Consultores S.A. de C.V.
Mtro. Ing. Oscar Vega Roldán vega.roldan@cieps.com.mx cieps@cieps.com.mx 5574 6245 5584 1699
¬ Obras hidráulicas y sanitarias ¬ Proyectos de generación de energía ¬ Instalaciones eléctricas, hidráulicas y sanitarias ¬ Gerencia de proyectos ¬ Estructuración técnica de proyectos
08
COI Administración Pública y Privada S.C.
Lic. Alejandra Sieiro Noriega alejandra.sieiro@gcoi.com.mx 5663 5341 5661 3802
¬ Desarrollo organizacional, procesos y mejora ¬ Administración de recursos humanos, materiales y servicios ¬ Contrataciones públicas ¬ Control interno y administración de riesgos ¬ Normatividad y evaluación de programas ¬ Clasificación archivística
09
Compañía de Inspección Mexicana S.A. de C.V.
Ing. Jorge Eduardo Peña Aguirre jepa@cimex.com.mx 5255 1922 y 24
¬ Consultoría y supervisión en fabricación de equipos ¬ Inspección y certificación ¬ Estudios y asesoría técnica ¬ Supervisión de gestión y administración de proyectos ¬ Estudios y proyectos de infraestructura Marzo 2016 /// 41
74-Empresas 82.indd 3
23/02/16 8:41
Empresa
Contacto
Especialidades profesionales certificadas Distrito Federal
10
Consorcio Constructor, Supervisor y Certificador Internacional S.A. de C.V.
M. Gerardo José Ferrando Bravo contacto@cosci.com.mx 6364 1531 y 32
¬ Supervisión electromecánica ¬ Ingeniería electromecánica ¬ Estudios de transporte ¬ Certificación ¬ Transporte en general
11
Consultores Internacionales S.C.
Ing. Mauricio Millán Costabile mmillan@cisc.com.mx 5524 7750
¬ Estudios económicos y de competitividad ¬ Calidad y productividad ¬ Evaluación de programas y proyectos de inversión ¬ Desarrollo de proveedores ¬ Planeación estratégica y productiva
12
Consultoría Integral en Ingeniería S.A. de C.V.
C.P. Ricardo I. Cabañas Díaz rcabanas@coniisa.mx 5676 1843
¬ Proyecto y supervisión de obra civil e industrial ¬ Proyectos de petróleo y gas ¬ Proyecto de obras hidráulicas ¬ Proyecto estructuras metálicas y estructuras de concreto ¬ Topografía de superficie ¬ Mecánica de suelos
13
Coordinación Técnico Administrativa de Obra S.A. de C.V. (Cordina)
Ing. Víctor Manuel Bretón Pavón vbp-cordina@grupos-sacmag.com.mx 5340 7800 exts. 100 y 109
¬ Gerencia de proyecto ¬ Dirección y Supervisión de obra ¬ Verificación de obra ¬ Auditoría técnica ¬ Ingeniero independiente
14
Corporación Mexicana de Asesores en Derecho S.C. (Comad S.C.)
Lic. Roberto Hernández García rhernandez@comad.com.mx 5661 3733
¬ Derecho de la contratación pública ¬ Derecho de la construcción e infraestructura ¬ Integridad corporativa y entrenamiento anticorrupción
15
Corporación Unisol S.A. de C.V.
Ing. Mauricio Jessurun Solomou, C.P. Francisco Amador Huerta famador@unisolmexico.com contacto@unisolmexico.com 5564 3064 9595 1357
¬ Desarrollo web de administración de proyectos y sitios web ¬ Sistemas de seguimiento y control de proyectos ¬ Integración de sistemas ¬ Portales de supervisión y administración de obras vía internet Sistemas de información para las diferentes etapas de los proyectos APP ¬ Coordinación e integración de equipos de especialistas para la preparación de proyectos APP ¬ Estimaciones electrónicas ¬ Gerencia de proyecto ¬ Gerencia de la construcción ¬ Supervisión de obra
16
Deltapro S.A. de C.V.
Ing. Alejandro Cifuentes Garay ingenieria@deltapro.mx 5604 2564
¬ Supervisión de obra ¬ Construcción
17
Desarrollo de Ingeniería Civil y Tecnología S.A. de C.V.
Ing. Guillermo Moreno Gómez contacto@dictec.com.mx 3095 5135
¬ Dictámenes y peritajes ¬ Gerencia de proyecto ¬ Dictámenes técnicos ¬ Dirección de obra ¬ Supervisión de obra ¬ Ingeniería independiente de operación y/o construcción ¬ Gerencia de la construcción ¬ Servicios de seguimiento a las obligaciones de títulos de concesión en proyectos APP ¬ Auditorias técnicas
42 /// Marzo 2016
74-Empresas 82.indd 4
23/02/16 8:41
Empresa
Contacto
Especialidades profesionales certificadas Distrito Federal
18
Desarrollo, Tecnología y Planeación S.A. de C.V.
David A. Gutiérrez Huerta dgutierrez@dtpconsultores.com.mx dtpconsultores@dtpconsultores.com.mx 5668 3524 3493 4398 2280 2281
¬ Estudios de factibilidad, evaluación de proyectos ¬ Dictámenes y peritajes, unidades de verificación y evaluación ¬ Carreteras y vialidades, transporte público urbano ¬ Gerencia de proyecto, supervisión de obra ¬ Asesoría técnica, auditorias técnicas, ingeniería independiente de operación y/o construcción ¬ Estudio para la preparación técnica de proyectos APP ¬ Estudios para la preparación financiera de proyectos APP
19
DIRAC S.A.P.I. de C.V.
Mtro. Ing. Mario Luis Salazar Lazcano msalazar@dirac.mx 561 5 0835 5482 5201
¬ Administración de obra ¬ Mecánica de suelos ¬ Estudios y asesoría técnica ¬ Diseño y proyectos de infraestructura ¬ Topografía de superficie y subterránea
20
Elite Ingeniería Civil S.A. de C.V.
Lic. María Luisa Cisneros Rivero elite_ingenieria@yahoo.com.mx 6730 3057
¬ Supervisión técnica, administrativa y financiera de obra pública
21
Ernesto Francisco Moreno Almeida, Grupo Fibremax Industrial
Ing. Ernesto Francisco Moreno Almeida Lic. Yolanda Olivia Campos franciscomorenoal@hotmail.com yolizaragoza@hotmail.com 1542 0547
¬ Diseño y elaboración de cascos de protección: casco de bombero y casco de brigadista
22
F & D Consultores e Intermediarios de las Américas S.A. de C.V.
Lic. Francisco Arturo Moreno Enríquez fmoreno@fdconsultores.com.mx 9171 9907
¬ Estudios de factibilidad ¬ Planes de negocio ¬ Esquema de financiamiento ¬ Evaluación de proyectos
23
Felipe Ochoa y Asociados S.C.
Dr. Reyes Juárez del Ángel rjuarez@foaconsulting.com foa@foaconsulting.com 5662 3569 3457
¬ Supervisión de obras marítimas y terrestres ¬ Estudios y proyectos de infraestructura ¬ Estudios económicos, financieros y de transporte ¬ Estudios de inversión y planeación ¬ Urbanismo
24
FOA Ingeniería y Servicios S. de R.L. de C.V.
Ing. Carlos Lechuga Salcedo carloslechuga@foaingenieria.com 5662 5484 5661 1144
¬ Gerencia de proyectos ¬ Estudios y proyectos de infraestructura ¬ Coordinación y supervisión de obras ¬ Proyectos industriales
25
Genertek S.A. de C.V.
Ing. Alex Guillermo Ramírez Rivero genertek@gmail.com genertek@live.com.mx 5759 3511 1858
¬ Diagnósticos energéticos ¬ Proyectos de eficiencia energética ¬ Dictámenes técnicos ¬ Proyectos de llave en mano ¬ Proyectos de energías renovables
26
Grupo Promotor Aries S.A. de C.V.
Ing. Ramón Xavier Carreón y Arias Maldonado rxcarreon@gearies.com 5595 0051 0067 5681 4705
¬ Estudios de inversión ¬ Estudios y proyectos de infraestructura ¬ Ecología y medio ambiente ¬ Dirección (gerencia de proyectos, dirección y supervisión de obra) ¬ Estudios y asesoría técnica de obra pública
27
Ingeniería Energética Integral S.A. de C.V.
Ing. Alfredo Aguilar Galván alfredo.aguilar@usa.net 5705 2161 1706 5355 8653
¬ Eficiencia energética ¬ Ahorro de energía ¬ Aplicación de fuentes alternas de energía ¬ Energía solar ¬ Sistemas de generación de energía
Marzo 2016 /// 43
74-Empresas 82.indd 5
23/02/16 8:41
Empresa
Contacto
Especialidades profesionales certificadas Distrito Federal
28
Ingeniería Integral Internacional México S.A. de C.V.
Lic. Lorena Margarita Alcaraz Minor ingenieria-iii@hotmail.com 5543 5202
¬ Administración de obras ¬ Supervisión de obra ¬ Planeación y diseño ¬ Topografía ¬ Estructuras
29
Ingeniería y Procesamiento Electrónico S.A. de C.V.
Ing. Norma Angélica Cortés Llamas ipesa30@gmail.com 5559 1310
¬ Obras hidráulicas y sanitarias ¬ Carreteras y vialidades ¬ Supervisión de obra ¬ Estudios de impacto y riesgos ambientales ¬ Dictámenes técnicos
30
Integración de Procesos de Ingeniería S.A. de C.V.
Ing. Alejandro Vázquez Vera avv@grupoipisa.com.mx 5662 1444 y 25
¬ Gerenciamiento de proyectos de sistemas masivos de transporte ¬ Supervisión de proyectos ¬ Proyecto ejecutivo ¬ Consultoría en ingeniería ¬ Geología y geotecnia ¬ Gerenciamiento y supervisión de proyectos ¬ Estructuras y sismología
31
Integración de Procesos Inmobiliarios S.A. de C.V.
Ing. Alejandro Vázquez López avl@grupoipisa.com.mx 5662 1444 y 25
¬ Gestión inmobiliaria ¬ Proyecto ejecutivo ¬ Supervisión de obra ¬ Gerencia de proyecto ¬ Dirección y supervisión de obra ¬ Coordinación de elaboración del proyecto ejecutivo
32
LIAC Consultores S. de R.L. de C.V.
Lic. Ernesto Salvador Carrasco Gutiérrez liac@prodigy.net.mx 5543 3800 al 02
¬ Mecánica de suelos ¬ Laboratorio de materiales de construcción ¬ Ensayos no destructivos de estructuras metálicas ¬ Supervisión de obra
33
Planeación y Proyectos de Ingeniería S.C
Ing. Mario Ramírez Otero mramirez@ppimex.com.mx 5543 3355 5536 8230
¬ Obras hidráulicas sanitarias ¬ Auditorías ambientales ¬ Supervisión de obra ¬ Estudios de impacto y riesgos ambientales ¬ Proyecto y diseño de equipos y sistemas para tratamiento
34
RAM Ingeniería y Servicios S.A. de C.V.
Ing. Jorge Jiménez Ramírez ram_is09@yahoo.com.mx 5784 1790 2643 6357
¬ Servicios de asesoría (en obra) ¬ Laboratorio de materiales de construcción ¬ Supervisión y coordinación (en obra) ¬ Vigilancia y control de calidad (en obra) ¬ Inspección (en obra)
35
Sarmiento y Asociados Ingeniería S.A. de C.V.
Ing. Pedro Sarmiento Barrios psarmientob58@yahoo.com.mx sai8913@yahoo.com.mx 5272 5969
¬ Auditoría Técnica ¬ Obras hidráulicas y sanitarias ¬ Supervisión de obra
36
Servicios Integrales para Trenes S.A. de C.V.
Sergio Amaury Crespo Alcocer sca_sitren@hotmail.com 5645 5171 (55) 4090 0462
¬ Biocombustibles ¬ Proyectos de generación de energía ¬ Estudios de inversión ¬ Agroindustria ¬ Proyecto llave en mano ¬ Tecnologías de la información
44 /// Marzo 2016
74-Empresas 82.indd 6
23/02/16 8:41
Empresa
Contacto
Especialidades profesionales certificadas Distrito Federal
37
Servicios y Sistemas Tecnológicos para la Construcción S.A. de C.V.
Dr. Jorge Díaz Padilla jdpg@systec.com.mx 5662 4041 1418
¬ Gerencia de proyectos ¬ Supervisión de obra ¬ Auditorías técnicas ¬ Ingeniería económica y de costos ¬ Distribuidor del software primavera Oracle
38
Supervisión Rocal S.C.
Ing. Roberto Calvet Martínez Ing. Juan Visoso del Valle rocal@rocal.com.mx 5033 9090
¬ Supervisión y coordinación de proyectos ¬ Coordinación y supervisión técnica de obras de construcción ¬ Servicio de planeación y asesoría técnica ¬ Gerencia de proyectos ¬ Control presupuestal ¬ Selección y negociación de contratos
39
Sustainable Development Franco Group S.C.
Vianey Franco García vfranco@desarrollo-sustentable.com.mx 5543 1247 0138
¬ Planeación ambiental y estudios de ordenamiento ecológico ¬ Consultoría ambiental ¬ Estudios de impacto y riesgos ambientales ¬ Auditorías ambientales ¬ Sistemas de gestión de calidad ¬ Capacitación
40
Tadco Constructora S.A. de C.V.
Arq. Félix Gabriel Pérez Rojo info@grupotadco.com 5616 1686 2603
¬ Supervisión y control del proyecto de obra ¬ Gerencia de proyecto ¬ Auditoría técnica ¬ Urbanismo ¬ Interiorismo
41
Triada Consultores S.A. de C.V.
Ing. José Mario Enríquez Garza jmenriquez@triada.com.mx 5516 9406 5272 5289 5027
¬ Estructuras ¬ Estudios y proyectos de infraestructura ¬ Geología y geotecnia ¬ Dirección de obras ¬ Laboratorio de calidad
42
Urba Ingeniería S.A. de C.V.
Ing. Belisario de Jesús García Name belisario@urbaingenieria.com 5550 4061 4478 8585
¬ Supervisión de obra ¬ Carreteras y vialidades ¬ Dictámenes técnicos ¬ Gerencia de la construcción ¬ Aeropuertos ¬ Estudios y proyectos de infraestructura
43
VC Consultoría Estratégica S.C.
Lic. Luis Ignacio Vázquez Cano livazquezc@yahoo.com.mx vdorantes@vcestrategica.com cvazquez@vcestrategica.com cvazquezf@gmail.com 5549 8506 8462
¬ Procesos ¬ Capital humano ¬ Gestión de mejora ¬ Organización
44
Zambrano Ramos Horacio
Ing. Horacio Zambrano Ramos hzambrano@prodigy.net.mx 5264 7754 3813
¬ Estudios y proyectos de ingeniería en vías terrestres ¬ Supervisión de obra
45
Zambrano y Asociados Ingeniería Civil S. de R.L. de C.V.
Ing. Horacio Zambrano Ramos hzambrano@prodigy.net.mx 5264 7754 3813
¬ Estudios y proyectos de ingeniería en vías terrestres ¬ Supervisión de obra
Marzo 2016 /// 45
74-Empresas 82.indd 7
23/02/16 8:42
Empresa
Contacto
Especialidades profesionales certificadas Estado de México
46
Constructores Técnicos y Asesores S.A. de C.V.
Lic. Carlos Peña Alvarez cpa@cotamexico.com 3868 0773 044 (55) 1928 9520
¬ Estudios y proyectos de infraestructura ¬ Estructuras ¬ Administración de obras ¬ Estudios y asesoría técnica de obra pública ¬ Consultoría en APP
47
Grupo Adypro S.A. de C.V.
C.P. Irma Pérez Peláez irma.perez@grupoadypro.com 5362 4668 4690
¬ Valuación de bienes muebles e inmuebles ¬ Valuación de siniestros ¬ Proyectos de inversión y evaluación de negocios ¬ Análisis de riesgo de seguridad ¬ Auditorías de seguridad
48
Heliglobal, Consultoría y Asesoría S.A. de C.V.
Cap. Raúl Alberto Lozano Téllez cap.lozano@heliglobal.mx 01 (722) 132 2900 160 9898
¬ Servicios especializados en aeronáutica ¬ Extinción aérea de incendios forestales ¬ Rescate aéreo ¬ Capacitación aeronáutica para tripulaciones de vuelo ¬ Operación con goggles de visión nocturna
49
Seritech S.A. de C.V.
Ing. Osvaldo Meza Juárez omeza@serintra.com.mx 5312 6220 al 22
¬ Instalaciones eléctricas ¬ Proyectos llave en mano ¬ Diagnósticos energéticos ¬ Energías alternativas y ahorro de energía
GUANAJUATO
50
Arq. Antonio Mercado Muñoz
Arq. Antonio Mercado Muñoz aammarquitecto@hotmail.com 01 (473) 734 1475 141 4584
¬ Supervisión de obra ¬ Gerenciamiento de proyectos ¬ Administración integral de la obra ¬ Proyecto arquitectónico hospitalario ¬ Construcción de obra
51
Arq. Francisco Javier Schwichtenberg Aguado
Arq. Francisco Javier Schwichtenberg Aguado arq.schwi@gmail.com 01 (477) 104 3645 356 4876
¬ Proyectos ejecutivos en edificación ¬ Proyectos de diseño e imagen urbana ¬ Procesos técnicos de planeación urbana ¬ Proyectos ejecutivos de urbanización e infraestructura ¬ Supervisión de obras de edificación
52
Arq. Israel Alejandro López González (Alo Consulthink®)
Arq. Israel Alejandro López González alejandro.lopez@aloc.mx 01 (477) 279 4727
¬ Desarrollo sectorial y regional ¬ Gerencia de proyectos ¬ Consultoría integrada en proyectos de inversión ¬ Conservación de sitios y monumentos ¬ Arquitectura del paisaje
53
Asesores Especializados en el Desarrollo de Infraestructura S.A. de C.V.
Ing. Luis Antonio Alcántara Reyes aedisadecv@yahoo.com 01 (477) 774 0970
¬ Elaboración de proyectos de infraestructura ¬ Supervisión de obra
54
Busquets Servicios en Proyectos S.A. de C.V.
Mtro. Efrén Busquets Silva efren.busquets@bsp.com.mx 01 (462) 135 3368 01 (461) 611 7794 8000
¬ Consultoría en project management ¬ Gerenciamiento de proyectos ¬ Administración integral de obra ¬ Dirección de obra ¬ Proyecto arquitectónico
55
CH Constructora S.A de C.V.
Arq. Oscar Eduardo Ángel Muñoz administracion@ch-constructora.com 01 (477) 713 4601 5147
¬ Dirección, supervisión y gerenciamiento de proyectos educativos y culturales ¬ Dirección, supervisión y gerenciamiento de proyectos de salud ¬ Dirección, supervisión y gerenciamiento de proyectos de equipamiento deportivo ¬ Dirección, supervisión y gerenciamiento de proyectos de seguridad pública
46 /// Marzo 2016
74-Empresas 82.indd 8
23/02/16 8:42
Empresa
Contacto
Especialidades profesionales certificadas GUANAJUATO
56
Consultores en Sistemas de Información Geográfica S.A. de C.V.
Ing. Ramón Álvarez Valadez cosigtopografia@hotmail.com 01 (477) 770 5299 715 6730 712 6671
¬ Topografía de superficie ¬ Fotografía aérea ¬ Fotogrametría
57
Conurbadi S.C.
Arq. Salvador López de Lara Vega arqsalvador_lopezdelara@hotmail.com 01 (477) 772 2256 y 670 0974
¬ Planeación del desarrollo urbano y ordenamiento ecológico-territorial ¬ Estudios de impacto vial ¬ Planes maestros de diseño urbano ¬ Estudios y proyectos urbanos
58
Estudios y Proyectos Vía Trans S.A. de C.V.
Ing. Adolfo Lira carrilloesprovi@gmail.com 01 (477) 713 6496 y 32
¬ Proyectos de infraestructura vial ¬ Estudios de ingeniería de tránsito ¬ Evaluación costo-beneficio ¬ Estudios de impacto vial ¬ Supervisión técnica de obra
59
Geo Grupo del Centro S.A. de C.V.
Ing. Gerardo Gallo Aguilar direccion.general@geogrupo.com 01 (462) 625 4285 624 1977
¬ Laboratorio de mecánica de suelos ¬ Geofísica y geología ¬ Supervisión de obras ¬ Laboratorio de calidad de materiales ¬ Topografía
60
Grupo Consulta S.A. de C.V.
Ing. Jorge Gorozpe Falcó grupoconsultasadecv@gmail.com 01 (477) 718 4982 6233
¬ Supervisión de obra ¬ Dirección de obra
61
Integradora de Servicios Guanajuato S.A.
C.P. Luz María Lozano Ontiveros direcciongeneral@corporativois.com 01 (477) 717 8320 718 2900
¬ Asesoría y estrategias fiscales ¬ Desarrollo organizacional ¬ Contabilidad ¬ Financiamiento ¬ Reclutamiento de personal
62
Pedro Hernández Solís
Arq. Salvador López de Lara Vega arqsalvador_lopezdelara@hotmail.com 01 (477) 772-2256 y 670-0974
¬ Planeación del desarrollo urbano y ordenamiento ecológico-territorial ¬ Estudios de impacto vial ¬ Planes maestros de diseño urbano ¬ Estudios de impacto ambiental ¬ Peritajes urbanos
63
Proyectos y Construcciones Rague S.A. de C.V.
Ing. Felipe Rangel Mellado raguet@gmail.com 01 (477) 741 0158 514 7303 y 04 045 (477) 577 3068
¬ Estudios de topografía ¬ Estudios de alcantarillado sanitario ¬ Estudios de hidrología ¬ Estudios de agua potable ¬ Estudios de drenaje pluvial
64
Supervisión y Diseño S.A. de C.V.
Arq. César Charles López sudisa@supervisionydiseno.com 01 (477) 716 4078 1967 713 5809
¬ Control, verificación y supervisión de obra ¬ Estudios y proyectos de infraestructura ¬ Diseño arquitectónico ¬ Unidad de valuación
65
Urbe Diseño y Planeación Urbana S.A. de C.V.
Ing. Jorge Adolfo Miranda Bernal urbe@urbeconsultores.com 01 (477) 711 0539 0579 3365
¬ Desarrollo sectorial y regional ¬ Integración de sistemas ¬ Desarrollo urbano ¬ Planeación ambiental y estudios ¬ Sistemas geográficos de información
Marzo 2016 /// 47
74-Empresas 82.indd 9
23/02/16 8:42
Empresa
Contacto
Especialidades profesionales certificadas OAXACA
66
Omar Martínez Hernández
Ing. Omar Martínez Hernández ventas@energizatesolar.com.mx 01 (951) 206 1699 513 5376
¬ Capacitación eléctrica y energías alternativas ¬ Energías renovables ¬ Construcciones eléctricas y civiles ¬ Defensa jurídica ¬ Uso eficiente de la energía eléctrica (diagnósticos energéticos integrales)
PUEBLA
67
Consorcio Especializado en Ingeniería S.A. de C.V.
Ing. Edgar D. Vázquez Peña eduardovg31@hotmail.com 01 (222) 264 4365
¬ Estudios y proyectos ¬ Apoyo a organismos operadores de agua ¬ Supervisión de obra ¬ Proyectos hidráulicos ¬ Programa de atención social y participación comunitaria
68
Construcción y Coordinación de Proyectos S.A. de C.V.
Ing. Alejandro Cruz Ortiz conco_pue@yahoo.com.mx 01 (222) 243 1992 6239
¬ Diseño de proyectos arquitectónicos ¬ Supervisión de obra civil ¬ Diseño de proyectos electromecánicos ¬ Auditoría de obra pública
69
Constructora Gaype S.A. de C.V.
Ing. Alonso de Jesús García Cruz a.garcia@gaype.com j.garcia@gaype.com 01 (222) 130 9273 y 74
¬ Carreteras y vialidades ¬ Estructuras de concreto y cimentaciones ¬ Obras hidráulicas y sanitarias ¬ Supervisión de obra ¬ Dictámenes técnicos
70
Control de Riesgos de Puebla S.A. de C.V.
Dr. Juan Manuel Aguilar de la Peña juanmapue@hotmail.com director@controlderiesgo.mx 01 (222) 237 5590 3166
¬ Supervisión técnica ambiental ¬ Dictámenes técnicos ambientales ¬ Estudios de riesgo ambiental ¬ Estudios de impacto ambiental ¬ Estudios técnicos de cambio de uso de suelo
71
Geotecnia, Control de Calidad y Construcciones S.A. de C.V.
Ing. Felipe de Jesús García Mancinas felipegarciamancinas@hotmail.com geotecnia_control@hotmail.com 01 (222) 241 3385 3393
¬ Supervisión de obra ¬ Laboratorio de materiales de construcción ¬ Estructuras de concreto y cimentaciones ¬ Topografía de superficie ¬ Mecánica de suelos y laboratorio de mecánica de suelos
72
Gestión Urbanística Ambiental S.A de C.V.
Arq. Eduardo Quintero Mármol Covarrubias controlambiental@hotmail.com gestionurbanisticaambiental@gmail.com 01 (222) 404 9387
¬ Estudios de impacto ambiental y riesgos ambientales ¬ Planeación y proyectos urbanos ¬ Proyectos de tránsito y transporte ¬ Gerencia de proyectos ¬ Proyecto arquitectónico
73
Ingeniería Ambiental y Urbana S.A de C.V.
Ing. Horacio Solorio Alcántar hsolorio@inausamx.com 01 (222) 285 6509 6809
¬ Construcción ¬ Supervisión y control de calidad ¬ Estudios, proyectos de supervisión y construcción ¬ Estudios y proyectos de infraestructura en obras ¬ Dirección y supervisión de obra
74
Miranda, Arana, Velasco S.C.
M.I. Eduardo Velasco Guevara mavrecepcion@mav.mx ricardo.anton@mav.mx 01 (222) 141 9500
¬ Apoyo a organismos operadores ¬ Estudios y proyectos ¬ Supervisión de obra ¬ Proyectos hidráulicos ¬ Programa de atención social y participación comunitaria
48 /// Marzo 2016
74-Empresas 82.indd 10
23/02/16 8:42
Empresa
Contacto
Especialidades profesionales certificadas TABASCO
75
Corporativo de Ingeniería y Medio Ambiente S.A. de C.V.
Ing. Francisca Enríquez Villanueva francisca.enriquez@gmail.com cima_vhsa@yahoo.com.mx 01 (993) 352 4172 139 4938
¬ Estudios de impacto y riesgos ambientales ¬ Auditorías ambientales ¬ Prevención de desastres y protección civil ¬ Consultoría ambiental ¬ Evaluación y caracterización de sitios contaminados ¬ Remediación de sitios contaminados ¬ Atención a emergencias ambientales ¬ Manejo integral de residuos ¬ Impartición de cursos en materia ambiental ¬ Peritaje para diagnóstico ambiental ¬ Evaluación de daños
76
Ernesto Zurita Cruz
Lic. Ernesto Zurita Cruz ernestozc_8@hotmail.com 01 (937) 322 6116 123 4650
¬ Estudios económicos ¬ Estudios de inversión ¬ Legal ¬ Investigación de mercado ¬ Mercadotecnia
77
Gestión y Asesoría Jurídico Ambiental S.C.
Ing. Carlos Manuel Villar Bedián gajasc@prodigy.net.mx 01 (993) 131 2506
¬ Estudios de impacto y riesgo ¬ Supervisión del cumplimiento de términos y condicionantes de oficios resolutivos en materia de impacto ambiental ¬ Muestreo ambiental
VERACRUZ
78
Elkon S.A. de C.V.
Lic. Gabriela Alicia Urquiza Álvarez gabriela.urquiza@elkon.com.mx 01 (229) 935 1775 1867 8139
¬ Energía eléctrica ¬ Diagnósticos energéticos ¬ Energías alternativas y ahorro de energía ¬ Instalaciones eléctricas ¬ Capacitación
Febrero 2016 /// 49
74-Empresas 82.indd 11
23/02/16 8:42
Fiscal Facultades de fiscalización
y el uso de las tecnologías de la información C.P.C. Ernest Haiat Khabie Vicepresidente de la Comisión de Investigación Fiscal del Colegio de Contadores Públicos de México.
E
n materia de sistemas informáticos, la autoridad fiscal ha evolucionado a pasos agigantados y cada día adiciona a la esfera electrónica más herramientas. Puedo describir cómo se incorporó el uso voluntario de la factura electrónica hace ya más de ocho años, migrando a su uso obligatorio para todos los contribuyentes hace un par de años, por lo que cualquier factura que emitimos a un tercero, queda registrada en la base de datos de la autoridad.
CAMBIOS EN LA REFORMA FISCAL Con la reforma fiscal de 2014, hubo tres cambios principales. El primero incorporó al Código Fiscal de la Federación la obligación de los contribuyentes de subir su contabilidad mensualmente a la página del Servicio de Administración Tributaria (SAT), de tal forma que la autoridad pueda conocer su comportamiento en esa periodicidad y no sólo una vez al año, al presentar la declaración anual. El segundo cambio relevante fue la incorporación del uso obligatorio del “Buzón Tributario”, a través del cual, el fisco puede notificar al contribuyente cualquier acto, es decir, se debe consultar con frecuencia la herramienta, y así enterarnos de un requerimiento por alguna obligación incumplida, multa, sanción, o el inicio de una facultad de comprobación. En el tercer caso, y quizá el cambio más relevante, consistió en agregar como mecanismo de fiscalización a las revisiones electrónicas. Esta es una facultad de comprobación hacia los
contribuyentes, responsables solidarios o los terceros relacionados con ellos para comprobar que se ha cumplido con las obligaciones fiscales y aduaneras, basándose en el análisis de la información y documentación que obra en poder de la autoridad, respecto de uno o más rubros o conceptos específicos de una o varias contribuciones. En estas revisiones electrónicas, la autoridad emitirá una resolución provisional, que en su caso, contendrá una pre-liquidación a cargo de los contribuyentes, responsables solidarios o terceros relacionados con ellos. Como puede verse, es tan preciso el nivel de información con el que cuenta la autoridad, que se prevé que pueda emitir diferencias a los contribuyentes, sin revisar previamente la documentación física. Aunque el pagador de impuestos tiene la posibilidad de desvirtuar tales diferencias, resulta alarmante la facilidad con que la autoridad puede ejercer actos de molestia. Como lo he mencionado, el acceso de la autoridad a la información es pronta y expedita,
50 /// Marzo 2016
Fiscal.indd 2
19/02/16 13:20
y cuenta con amplias facultades para revisar a los contribuyentes. Esta tendencia no sólo es en México; a nivel mundial vemos cómo los fiscos usan tecnologías de la información para abatir, o cuando menos inhibir, la evasión. Vemos cómo incluso los países empiezan a compartir información de forma automática; tal es el caso de México con los Estados Unidos de Norteamérica, derivado de la entrada en vigor de FATCA y el convenio de intercambio automático IGA, con el cual el SAT recibió a partir de septiembre del año 2015, respecto de 2014, la información de los intereses, dividendos o ganancias de capital que cualquier residente en México haya obtenido por las inversiones mantenidas a través de instituciones financieras norteamericanas y que hayan generado más de 10 dólares de rendimientos. Igual que sucedió con nuestro vecino del norte, durante 2017 y 2018, veremos la firma de más convenios de intercambio de información automático, ya que la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE),
bajo la supervisión de los países del G8 y del G20, en febrero de 2014, publicó su propuesta de Estándares de Reportes Comunes y un acuerdo bilateral entre las autoridades fiscales que intercambiarán información. Así, ambos reglamentos se destinan a regir el intercambio automático de información en materia fiscal, en donde 56 países, entre ellos México, Luxemburgo, el Reino Unido, Alemania y Francia, iniciarán el intercambio automático en 2017, con información de 2016; y otros 36, como Canadá, Suiza e Israel, comenzarán en 2018, con datos de 2017. Por todo ello, es medular que se tomen las medidas pertinentes y se busque la asesoría profesional necesaria para tener un adecuado control, no sólo de la contabilidad de las empresas o de los movimientos con efectos fiscales en México, sino de las inversiones que se tengan en cualquier jurisdicción fuera de México. De conformidad con el artículo 1º de la Ley de Impuesto Sobre la Renta, las personas físicas y morales residentes en México, están obligadas a pagar ese impuesto respecto de todos sus
Marzo 2016 /// 51
Fiscal.indd 3
19/02/16 13:20
ingresos, sin importar la fuente de riqueza de donde procedan. Durante años algunos contribuyentes habían omitido declarar los ingresos provenientes de fuentes extranjeras, en particular los invertidos en instrumentos financieros; la autoridad fiscal también tenía enorme dificultad para obtener datos que pudieran confirmar la existencia de esta omisión, en el mejor de los casos, cuan-
do se tenía en vigor un acuerdo amplio de intercambio de información, la autoridad estaba facultada para solicitar datos al fisco extranjero de las operaciones realizadas por algún individuo o empresa. Sin embargo, este proceso era largo y complicado, por lo que la determinación de créditos fiscales derivados de este tipo de inversiones, no era común. Así, los contribuyentes ahora deben ser conscientes de que grandes cantidades de información serán cedidas de forma automática a las autoridades fiscales mexicanas, tales como los activos invertidos y los flujos de ingresos, por lo que deberán valorar la posibilidad de corregirse, ya sea mediante la presentación de declaraciones complementarias, o bien mediante las aplicación de las disposiciones transitorias que se publicaron en la Ley de ISR 2016, relacionadas con la repatriación de recursos provenientes del extranjero, que en opinión del autor, este último esquema no trae consigo ningún beneficio relevante y compromete la seguridad del contribuyente, en virtud de que los datos personales de las personas que hayan aplicado esta mecánica, serán revelados en la página web del SAT. Finalmente, resulta conveniente advertir que el cálculo para determinar la base de impuesto relacionado con las inversiones financieras del extranjero, requiere de un alto nivel técnico, ya que es necesario conocer con precisión la naturaleza de los instrumentos financieros, es decir, diferenciar los instrumentos de deuda con los de capital, lo que se complica mucho en virtud del desarrollo de los mercados financieros, en donde se han creado instrumentos híbridos, notas estructuradas, hedge funds, e instrumentos tan complejos que primero hay que ser un experto financiero, para después discernir su tratamiento fiscal. La importancia de todo ello radica en que, cada tipo de instrumento tiene un tratamiento distinto. A manera de conclusión, considero importante que los contribuyentes tomen con seriedad la regularización fiscal de sus inversiones en el extranjero, para que eviten ser sancionados por la autoridad. Sin embargo, es menester que la autoridad también tome conciencia de la complejidad y el reto que implica la determinación de la base del impuesto de este tipo de inversiones, por lo que sería conveniente valorar la eventual incorporación de un régimen especial para ese fin.
52 /// Marzo 2016
Fiscal.indd 4
19/02/16 13:20
53 Diplomado-AfiĚ liate.indd 3
19/02/16 18:14
Educación Nuevas licenciaturas
en la máxima casa de estudios Con información de unam.mx / fundaciónunam.org.mx
L
a Universidad Nacional Autónoma de México cerró 2015 con tres nuevas licenciaturas, sumando a la oferta total de la máxima casa de estudios del país, para un total de 116 carreras profesionales en diferentes áreas del conocimiento.
MATEMÁTICAS APLICADAS La nueva licenciatura en Matemáticas aplicadas tiene como entidades asesoras a los institutos de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, y de Matemáticas. La Universidad detalló que la nueva carrera se cursará en ocho semestres y constará de 412 créditos. El objetivo de esta nueva disciplina es formar profesionales que participen en proyectos dentro o fuera del ámbito académico, en los que sus conocimientos y habilidades sean de utilidad. “Se proyecta fortalecer el enfoque aplicado, que es en gran medida una actitud, pero sin perder la formación matemática sólida que la Facultad de Ciencias ofrece a sus alumnos. Es de esperarse que esta perspectiva del quehacer de los matemáticos redunde en un incremento del número de estudiantes interesados en el área y, eventualmente, en la capacidad del gremio para contribuir a la resolución de problemas científicos, tecnológicos y socioeconómicos” El perfil de los nuevos egresados les permitirá detectar situaciones en donde incidan en la solución de problemas concretos. Asimismo, se desea capacitar recursos humanos con el interés y la habilidad de impartir cátedra en los niveles medio superior y superior, en especial, en la formación matemática de otras disciplinas. El plan de estudios que se cursará en ocho semestres y tendrá dos etapas: una básica, del
54 /// Marzo 2016
primero al quinto semestres, y otra de profundización, del sexto al octavo.
DESARROLLO COMUNITARIO PARA EL ENVEJECIMIENTO Esta licenciatura tendrá como entidad responsable la FES Zaragoza y como instancias asesoras la Escuela Nacional de Trabajo Social, los institutos de Investigaciones Antropológicas y Sociales y el Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez. Contará con la opción técnica en cuidados gerontológicos y se impartirá en las instalaciones del Centro de Alta Tecnología de Educación a Distancia de la UNAM en Tlaxcala. Con esta licenciatura se busca formar profesionales con un enfoque interdisciplinario y capacidad para analizar, diseñar, gestionar, ejecutar y evaluar programas que potencien las capacidades físicas, psicológicas y sociales de las personas a medida que envejecen. Tendrá una duración de cuatro años y su opción técnica durará dos años y medio.
INGENIERÍA EN SISTEMAS BIOMÉDICOS Bajo la tutela de la Facultad de Ingeniería, con la participación de la Facultad de Medicina; esta nueva ingeniería tiene como finalidad, formar especialistas con conocimientos sólidos y habilidades en los principios de la ingeniería biomecánica, instrumentación biomédica y logística
61%
PRESUPUESTO 2016
hospitalaria, para integrarlos y aplicarlos en el área biomédica, conforme al perfil profesional. Su duración será de 10 semestres. Las especializaciones forman parte del Programa de Especializaciones en Odontología de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León. Cirugía oral y máxilofacial se cursará en cuatro años mientras que el resto tendrá una duración de dos años.
Posgrado Sistema Escolarizado Sistema de Universidad Abierta Licenciatura Sistema Escolarizado Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia Bachillerato Escuela Nacional Preparatoria Colegio de Ciencias y Humanidades Iniciación Universitaria Propedéutico de la Facultad de Músicaa TOTAL
Asciende a 39,381 millones 976 mil 365 pesos; 26% del total se invertirá en investigación. Del monto total, 35,061 millones 288 mil 365 pesos corresponden a los recursos federales y 4,320 millones 688 mil pesos a ingresos propios, que generan las entidades y dependencias universitarias, así como la prestación de otros servicios. El presupuesto se distribuye de la siguiente manera: para la docencia se destinarán 23,980 millones 392 mil 594 pesos, que corresponden a 61% del total; al nivel superior –que incluye los programas de licenciatura y posgrado– se asignarán 18,686 millones 753 mil 207 pesos, y al bachillerato, 5,293 millones 639 mil 387 pesos. En el dictamen respectivo de la Comisión de Presupuestos se establece que en investigación se invertirán 10,184 millones 981 mil 741 pesos, que equivalen a 26% del total. Al hacer la presentación, Leopoldo Silva Gutiérrez, secretario administrativo de la UNAM, indicó que para el capítulo de extensión universitaria se dedicará 8% del total, que representa 3,145 millones 83 mil 746 pesos. Para la gestión institucional, que abarca actividades y servicios relativos a la administración, planeación, control, vigilancia y dotación de servicios de mantenimiento y reacondicionamiento de la infraestructura universitaria, están considerados 2,071 millones 518 mil 284 pesos, que corresponden a 5% del total.
La máxima casa de estudios en números 2015
Primer Ingreso
Reingreso
Población
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 5,604 5,882 11,486 8,346 8,186 16,532 5,564 5,833 11,397 8,337 8,157 16,494 40 49 89 9 29 38
Docencia bachillerato y nivel superior
26%
Investigación
8%
Extensión universitaria
5%
Gestión institucional
Total * 28,018 27,891 127
21,889 7,959
23,411 19,686
45,300 75,128 37,645 65,482
80,778 155,906 69,551 135,033
201,206 172,576
3,930
3,725
7,655
11,227
28,528
17,648 8,344
17,548 35,196 39,173 7,844 16,188 17,956
38,207 77,380 16,816 34,772
8,935
9,339
18,274
20,530
20,657
41,187
59,461
369 146
365 92
734 238
687 357
734 147
1,421 504
2,155 742
45,287
46,933 92,220 123,004
9,646
20,873
127,318 250,322
112,576 50,960
342,542
Fuente: Dirección General de Administración Escolar
Marzo 2016 /// 55
Ética y Responsabilidad Social
Mtra. María Elena Salazar Consultora especializada en Gestión del Cambio, Transformación y Alineación Estratégica de Procesos. Ha participado en proyectos de alta complejidad en diversas industrias del sector privado en México, Norte, Centro y Sudamérica. Consultora en la administración pública mexicana. Ha escrito para publicaciones en México y EU relacionados con Transformación, Liderazgo y Responsabilidad Social. Cuenta con experiencia como profesora universitaria.
Competencias, construyendo
nuestro legado “AQUELLOS QUE TIENEN EL PRIVILEGIO DE SABER, TIENEN LA OBLIGACIÓN DE ACTUAR”. ALBERT EINSTEIN
L
as tendencias globales nos llaman a formar sociedades de conocimiento que faciliten la interacción y el desarrollo de los ciudadanos, futuros ciudadanos, organizaciones, empresas e incluso países, hacia culturas de vanguardia. Antes de llegar a esa ambiciosa meta, hace falta concientizarnos de que todos y cada uno somos corresponsables. El primer paso se da mediante la identificación de las habilidades, actitudes y conocimientos que se tienen como individuos y como grupo social, tal como se requieren para llegar a ese hito; es decir, de la adecuada detección y desarrollo de competencias, mismas que de no existir al nivel de madurez requerido, retardarían los efectos para una verdadera sociedad de conocimiento. Los expertos indican que 70% del aprendizaje se basa en la experiencia y la práctica cotidiana.
56 /// Marzo 2016
El hogar, la academia, el trabajo y los diferentes lugares que componen el entorno diario, son foros en donde se adquiere, aplica y desarrolla gran parte de las competencias. Esta es una oportunidad para mirar y concientizar del perfil del individuo hacia una sociedad de conocimiento. Sin duda es una tarea titánica, pero puede iniciarse haciendo un diagnóstico general a nivel personal, con los siguientes pasos: 1. Identificar dónde nos encontramos. A nivel internacional existen marcos de referencia que establecen estándares de competencias en diferentes rubros de la sociedad, así como organizaciones públicas y privadas que apoyan a los individuos y agrupaciones para desarrollarlas. Por ello, y contando con apoyo, es posible analizar los siguientes grupos como los que ayudarán a construir el indicador personal:
I. Competencias esenciales. Son indispensables;
II.
III.
sin ellas, las demás no pueden desarrollarse. Incluyen rubros básicos en la vida de los individuos como el conocimiento y correcta utilización del lenguaje materno, la ortografía, la aritmética básica, la comunicación oral y escrita, el razonamiento lógico, el conocimiento general de tecnología (gadgets y similares), la educación vial… Competencias sociales. Se refiere a diagnosticar y robustecer el conocimiento de bases cívicas, normas de convivencia, límites entre conciudadanos y fundamentos legales. Fortalecerlas puede derivar en políticas públicas que logren el beneficio social. Las claves: información y conocimiento. Competencias profesionales. Los conocimientos y la experiencia requerida para ejecutar una función específica dentro de la industria o dentro de una profesión. Este grupo tiene dos aristas:
• Como empleadores. Es importante identificar
•
el nivel de habilidades, conocimientos y actitudes que se buscan en el personal para contribuir a la cristalización de la misión de la organización, así como a la realización laboral de cada colaborador, de la cual se es corresponsable. Como colaboradores. Identificar las competencias propias, ayudará a definir qué tan adecuado es nuestro perfil para las oportunidades profesionales disponibles, así como a distinguir si es la dirección a la que deben enfocarse las metas de aprendizaje y crecimiento, para obtener la realización al desarrollar los talentos naturales y adquiridos.
IV. Competencias culturales e intelectuales. De manera adicional a la educación tradicional, crecer culturalmente es clave en la determinación de competencias del individuo y de la sociedad. Contar con conocimientos al menos básicos de arte, música, literatura, historia, permitirá proveer a los individuos y a la sociedad de elementos para ubicarse en un indicador aceptable. Un paradigma actual es clasificar 100% de las competencias en los rubros profesionales o intelectuales, siendo las dos primeras (esenciales y sociales) las que ofrecen el “tronco común”
para un desarrollo integral, lo que permitirá incorporar criterios acertados como parte de los planes de vida y crecimiento, así como lograr la construcción y el mejoramiento continuo de las redes de conocimiento, colaboración y comunicación. 2. Delimitar la brecha. Una vez que el individuo conoce su nivel de madurez en los rubros de competencias, pueden compararse con un ideal, que debe ser específico, alcanzable y medible. Mientras más sólidas sean las individualidades, mayor será la contribución para un entorno mejor y vanguardista. Es complejo definir en este momento la brecha numérica hacia el ideal que tenemos como sociedad; sin embargo, es práctico realizar un ejercicio personal para conocer si contamos con un plan balanceado para desarrollar estos cuatro grupos de competencias rumbo a ese ideal. 3. Definir el plan de acción. La responsabilidad social inicia en la planeación, para remarcar que aprender constantemente en los cuatro rubros optimizará la ruta hacia un entorno global cada día más demandante. Colaborar mediante competencias integrales, orienta a alcanzar los objetivos que nos llevarán a la transformación a nivel individual, social, nacional y global, que en términos de responsabilidad social, son nuestra meta.
70% del aprendizaje se basa en la experiencia y la práctica cotidiana.
Marzo 2016 /// 57
Destacado del mes positores y organismos afines, nacionales e internacionales del más alto nivel.
OCTAVA REUNIÓN DE DELEGACIONES DE LA CNEC Con la asistencia de delegados y representantes de Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Tabasco y Yucatán, tuvo lugar la 8a. Reunión de Delegaciones de la CNEC, en la que se abordaron temas de relevancia para la labor de la Consultoría a nivel nacional.
IMPULSAN A LA CONSULTORÍA ORGANIZADA EN JALISCO
V Asamblea Estatal
Ordinaria de la CNEC, Delegación Jalisco
E
n beneficio de la Consultoría organizada de México, la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría desarrolló una intensa agenda de actividades en Guadalajara, a propósito de la V Asamblea estatal de la CNEC Delegación Jalisco, el 21 de enero pasado.
PRESENTAN CONGRESO INTERNACIONAL DE CONSULTORÍA 2016 El Presidente Nacional de la CNEC, M.I. Mario Salazar Lazcano, destacó ante afiliados y potenciales miembros del organismo, el papel de la Consultoría como industria estratégica para el país, que se vincula con la planeación, la inversión, la búsqueda de integridad y transparencia de los recursos que el país requiere. Agradeció la confianza de todas las empresas afiliadas que han apoyado la gestión de la delegación e invitó a los asistentes a participar en el Congreso Internacional de Consultoría 2016, a realizarse del 18 al 21 de mayo en Cancún, Quintana Roo, en el cual se contará con la participación de ex-
El presidente nacional de la CNEC tomó la protesta de ley al Consejo Directivo 2016-2017, mismo que será presidido por un periodo más por el Arq. Miguel Zárate Hernández, quien tras dar a conocer los logros obtenidos a lo largo del año que concluyó, presentó su plan de trabajo para el nuevo periodo en beneficio de la Consultoría organizada de México en Jalisco.
FIRMAN CONVENIO EN FAVOR DE EMPRESAS CONSULTORAS JALISCIENSES Con el fin de que empresas norteamericanas encuentren en sus homólogas de Jalisco aliados estratégicos para lograr mayor desarrollo para el estado; la Delegación en la entidad firmó un convenio de colaboración con la American Chamber of Commerce (AmCham), capítulo Guadalajara, a través de su presidente ejecutivo, Ing. Fernando Niño de Guzmán; como testigos de honor: el Lic. Hugo Michel Uribe, en representación del Gobernador del estado, al presidente nacional de la CNEC y al coordinador del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco, Juan Alonso Niño Cota.
PRESENTAN INICIATIVA CNEC JÓVENES JALISCO Además, presentaron la iniciativa CNEC Jóvenes Jalisco, que busca impulsar la labor de los jóvenes consultores y recién egresados de las diferentes carreras relacionadas con la Consultoría, en beneficio del sector y de la entidad. Rocío Quiroz, primera Coordinadora del Grupo de Jóvenes Consultores, indicó que se pretende incentivar y crear emprendedores que consoliden después, empresas de calidad y que en el futuro puedan afiliarse a la Cámara.
58 /// Marzo 2016
Destacado.indd 2
19/02/16 13:22
P
or su gran sensibilidad, las empresas de Consultoría nacionales y locales podrán colaborar en la planeación, pertinencia y priorización de los proyectos de las Zonas Económicas Especiales (ZEE). De acuerdo con el presidente de la CNEC, M.I. Mario Salazar Lazcano, el organismo está en la mejor disposición de colaborar, en conjunto con sus delegaciones, en el desarrollo y diseño de los planes maestros y en “el impulso de estos planes que creemos son fundamentales para el desarrollo del país”. En la Jornada de Consultoría del 5 de febrero pasdo, titulada Oportunidades para la Consultoría en las Zonas Económicas Especiales, que contó con la participación del Lic. Federico Gutiérrez Soria, director de proyectos de Banobras y del Lic. Emilio Sanders Peralta, director de planeación, análisis y contraloría del mismo organismo; el presidente de la CNEC destacó que, de expedirse la ley federal en la materia, “la consecuencia deberá ser la generación de infraestructura en estados con altos niveles de marginación y de bajos niveles de capital humano, lo que hace fundamental la inversión pública y privada”.
Es la Consultoría fundamental
para el desarrollo de las Zonas Económicas Especiales para el desarrollo de las Zonas Económicas Especiales”, indicó.
COEXISTEN “DOS MÉXICOS”
BANOBRAS, ACTOR CLAVE EN FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS
En su intervención, Emilio Sanders estableció una motivación del tema es la coexistencia de dos Méxicos: uno moderno, plenamente integrado a la economía global, y otro, menos desarrollado, con altos niveles de marginación debido a una baja actividad industrial. Señaló que las ZEE “no son por sí mismas la panacea, pero han sido una política exitosa para generar actividades de mayor productividad y combatir la pobreza”.
Federico Gutiérrez resaltó que Banobras se ha convertido en el principal banco de desarrollo del país, siendo un actor clave en el proceso de financiamiento a los proyectos destinados a estados y municipios. Destacó el papel del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), parte fiduciaria de Banobras, como uno de los instrumentos más importantes del gobierno federal para impulsar los proyectos de Asociaciones Público Privadas (APP) “y lo será seguramente
El director de planeación, análisis y contraloría de Banobras señaló que es un reto en la materia, que menos de la mitad de las ZEE ha sido exitosa, y destacó algunos beneficios que pueden generar: empleos de mayor calidad, facilidades al comercio exterior, generación de cadenas de valor, acelerar y diversificiar las exportaciones y detonar el desarrollo no sólo de la propia zona sino de quienes están alrededor.
Marzo 2016 /// 59
Destacado.indd 3
22/02/16 17:43
Lado B Gabriel Auvinet
Historia a través de la ingeniería E
l Dr. Gabriel Auvinet, nacido en Francia, reside en México desde hace más de 50 años, es investigador titular del Instituto de Ingeniería de la UNAM. Ha sido presidente de la Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos (hoy Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica), y vicepresidente por Norteamérica de la Sociedad Internacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica. Su primer viaje a nuestro país fue en 1964. En 1965, interesado por la problemática del subsuelo de la Ciudad de México, obtuvo una beca de posgrado del gobierno mexicano. Su llegada coincidió con el inicio del diseño y de la construcción de las obras olímpicas y del Metro. Fue invitado a incorporarse al grupo de investigadores del Instituto de Ingeniería, en el área de mecánica de suelos, una de las grandes especialidades de México, por las características excepcionales del subsuelo de la capital. En paralelo a su carrera dedicada a la mecánica de suelos, el Lado B del Dr. Auvinet es la Historia. Su gusto por la historia se relaciona muy de cerca con esa área; revisar el comportamiento de monumentos en el Centro Histórico de la Ciudad de México, como la Catedral Metropolitana, Palacio Nacional o el Palacio del Marqués del Apartado, lo condujo a interesarse en la historia de su construcción y de los que ocuparon estas edificaciones. La Ingeniería Geotécnica lleva al interés por la Historia.
PRESENCIA HISTÓRICA DE FRANCIA EN MÉXICO Inició sus investigaciones históricas en el año 2000 al rastrear a un antepasado de su esposa, un médico francés que estuvo en México de 1842 a 1867. Buscó dónde había vivido e incluso hizo contacto con las familias mexicanas que lo conocieron, en particular los Béistegui, una de las familias importantes del país durante el siglo XIX. Cada aspecto de la vida del doctor, lo llevaba a interesarse en temas de ese siglo, y es en el que se ha especializado: desde la Independencia hasta Porfirio Díaz. En palabras del Dr. Auvinet, recopilar datos y aclarar hechos históricos ha resultado ser un hobby apasionante. Ha dado más de 25 conferencias y publicado una veintena de ensayos sobre estos temas. El Dr. Auvinet es miembro fundador de la Asociación Raíces Francesas en México, y uno de sus temas de mayor interés es la presencia histórica de Francia en México. Al llegar a México, cuando se enteró de la importancia dada al 5 de mayo de 1862, se sorprendió de no saber nada al respecto. En las escuelas francesas es un episodio que por lo general, no se enseña. Estudió este hecho histórico con la actitud de un ingeniero, creando inclusive una base de datos sobre los oficiales franceses, austriacos y belgas que estuvieron en México en aquella época (1862-1867), muchos de ellos con fotografía.
60 /// Marzo 2016
60-61 LADOB-CIC OK.indd 2
09/03/16 11:05
Favoritos Medio Cuadernos de Raíces Francesas en México Libro Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar Música Mozart Restaurante La Mansión Platillo Huevos a la ranchera Bebida Champaña Película Los siete mercenarios Descubrió que la intervención francesa tuvo una duración de cinco años y que no sólo incluye la Batalla de Puebla, sino que el ejército francés recorrió todo el país y ocupó ciudades como Hermosillo, Durango, Mazatlán y Monterrey. Durante ese periodo, hubo unos 30 mil soldados franceses en el territorio nacional, algunos de ellos se casaron con mexicanas, lo que generó una simbiosis que se refleja hoy en la proximidad cultural que existe entre México y Francia. Interesado en los detalles de la pequeña historia, nos cuenta que en Durango hay una leyenda, quizá basada en un hecho real, de una chica mexicana que se enamoró de un soldado francés, quien murió a manos de los juaristas; la chica, al saberlo, se suicidó lanzándose del campanario de la catedral. También comparte que en Acuitzio del Canje, Michoacán, unos 40km al sur de Morelia, hubo un intercambio de prisioneros entre los soldados belgas que acompañaron a la emperatriz Carlota y los soldados del general republicano Vicente Riva Palacio; es un evento que se conmemora año con año: se reúnen varios miles de personas de los pueblos de la zona, representan este canje con soldados a caballo, mexicanos de un lado, belgas del otro. Es una fiesta bastante concurrida y alegre que vale la pena presenciar.
De la misma forma, en Veracruz, se celebra cada año la Batalla de Camarón, que tuvo lugar en 1863, sólo un año después de la Batalla de Puebla. Se enfrentaron 800 republicanos mexicanos con 60 soldados de la Legión Extranjera. Los legionarios, sitiados en un rancho, pelearon todo un día contra los soldados mexicanos y, a pesar de que esta batalla fue una gran derrota, la Legión Extranjera la celebra cada año como un acto heroico. Cada 30 de abril, en esta población, se reúnen varios miles de personas, incluyendo oficiales que llegan desde Francia y además, acude el gobernador del estado. Este aniversario se celebra con algunos discursos, un desfile y una gran convivencia. Se alaba el acto de los legionarios, pero también el humanismo de los oficiales mexicanos que socorrieron a los sobrevivientes y los llevaron a los hospitales cercanos. En esa batalla participó un oficial francés, el capitán Danjou, quien, en otra batalla había perdido una mano y tenía una de madera; fue muerto durante la batalla y esa mano de madera se perdió en el campo. Algunos años después la encontraron y se volvió una reliquia; ahora está en un museo en Francia y cada año, para conmemorar esa batalla, sacan esa mano de madera del museo y se rinde homenaje a este capitán. Estos episodios son poco conocidos en México.
Museo Museo Nacional Antropología e Historia. (La embajada francesa suele pedirle que sea guía de personajes distinguidos que llegan a México para la visita de este museo)
Marzo 2016 /// 61
60-61 LADOB-CIC OK.indd 3
09/03/16 11:05
Cartelera especiales
Transmisión de Ópera Madama Butterfly, en pantalla gigante de alta definición, en vivo desde el Met de Nueva York.
Sábado 2 de abril 11:00 hrs. Auditorio Nacional
CINE
L
a icónica obra de Puccini se presenta en el Met de Nueva York, y a través de la transmisión en vivo es posible disfrutarla en México. Cio-Cio-San, la quinceañera Butterfly, se enamora perdidamente de B.F. Pinkerton, un oficial de la marina estadounidense; se casan pero el americano debe regresar a su país, y promete volver. Butterfly cree en la promesa y lo espera largos años junto a su hijo, rubio como su padre. Al volver, Pinkerton se ha casado de nuevo y, a la ya no tan joven japonesa, sólo le quedan
dos opciones para mantener a su vástago, entregarse a “aquel oficio” o morir. Decide entregar al pequeño para que sea criado en la nación de su padre y ella opta por quitarse la vida. Una de las arias más tristes de la ópera italiana. Puccini creó la ópera a partir de una novela del dramaturgo californiano David Belasco, al ver la obra y a pesar de no entender una sola palabra de inglés, de inmediato solicita los permisos para convertirla en ópera; su estreno se realizó en 1904.
Mi gran boda griega 2
E
sta esperada secuela de la comedia romántica de mayor recaudación de la historia del cine. Escrita y protagonizada por Nia Vardalos, nominada por la Academia, encabeza de nuevo al mismo reparto de la primera entrega; aquí se revela el secreto de la familia Portokalos, que reunirá a los queridos personajes para una boda griega, aún mayor que la primera.
Director: Kirk Jones
Guión Nia Vardalos
Reparto: John Stamos, John Corbett, Rita Wilson, Nia Vardalos, Mark Margolis, Lainie Kazan, Elena Kampouris.
62 /// Marzo 2016
Cartelera 282.indd 2
15/02/16 2:01 p.m.
TEATRO
Paseo en tren
HASTA EL 30 DE MARZO
S
e visitan espacios cerrados al público. Recomiendan usar ropa abrigadora y zapatos cómodos. Guía: Ariadna Nava. Vigilante: Rubén Olivarez. Guión y dirección: Alberto Villarreal. Coordinador: Arturo Aguirre. Artillería Producciones. Investigación histórica: Alberto Andrade y Martha Martínez. Colaboración: Dirección del Bosque de Chapultepec, La Feria de Chapultepec y Artillería Producciones. Casa del Lago. Capacidad: 50 localidades.
Seal 7
música
E
l primer disco de canciones originales del británico desde 2010, explora el amor y sus rupturas, razón que lo inspiró, porque trabajó en el álbum desde que se separó de Heidi Klum, en 2012, tras siete años de matrimonio. El cantante y compositor, dice que para él escribir canciones es como una terapia y dará resultado sólo si eres honesto, “Es como si fueras a un psiquiatra o a un terapeuta: sólo funciona si estás diciendo la verdad.”
The Rolling Stones 14 Y 17 DE MARZO
L
a banda británica con 50 años de carrera, demuestra que el Rock & Roll que los ha caracterizado desde el inicio está más vigente que nunca. Los Rolling Stones hoy se conforman por el polémico y carismático Mick Jagger, el icónico Keith Richards, Charlie Watts, (que en palabras de Jagger y Richards es el verdadero líder de la banda) y Ronnie Wood, quien aporta el tono agresivo melódico a las guitarras de la agrupación desde 1975.
Marzo 2016 /// 63
Cartelera 282.indd 3
15/02/16 2:01 p.m.
Libros sugerencias CASA DEL LIBRO Mx
La guitarra azul
El Renacido
La herencia
JOHN BANVILLE
MICHAEL PUNKE
JOHN GRISHAM
Alfaguara
Planeta
DeBolsillo
J
ohn Banville (premio Príncipe de Asturias de las Letras, 2014) narra, en esta esperada novela, la historia de Oliver Orme, quien se enamoró de una mujer con forma de violonchelo, al punto de robársela. Abandonado por su musa, deja la pintura pero no de ser ladrón; no roba por dinero, sino por el placer casi erótico de quitarle algo a otro. Banville describe a un protagonista incapaz de conectar consigo mismo, con los demás y con su entorno, vinculado a la inseguridad, al titubeo y al egoísmo. En la novela es posible respirar el arte en todas sus formas: literatura, arquitectura, poesía, filosofía.
N
ovela escrita por Michael Punke, que inspiró la reciente película homónima de Alejandro G. Iñárritu. Es un apasionante relato sobre los límites del ser humano y la fuerza de voluntad; reconstruye la historia verdadera de Hugh Glass, un trampero experimentado, herido por una osa. Con pocas posibilidades de sobrevivir, él luchará por mantenerse vivo, movido por un único deseo: la venganza. Con impactante valor y sobrehumana determinación, Glass recorrerá miles de kilómetros de una frontera brutal, inhóspita y aún sin cartografiar, luchando contra la naturaleza, los hombres y la amenaza de la muerte.
J
ohn Grisham quita el aliento con esta obra llena de intriga. Seth Hubbard está muriendo de cáncer y ha decidido acabar con su vida. Es un hombre rico que no confía nadie, ni en su propia familia. Antes de ahorcarse, escribe a mano un nuevo testamento y sabe muy bien que provocará una lucha brutal entre sus hijos y su criada negra, la heredera principal. Jake Brigance, el abogado que defenderá su última voluntad, se cuestiona: ¿Por qué decidió dejar su gran fortuna a la criada? ¿Estaba en su sano juicio después de largos tratamientos de quimioterapia y de la ingestión continua de fuertes analgésicos?
Zinedine Zidane o Zizou
64 /// Marzo 2016
LIBROS 282.indd 2
15/02/16 2:03 p.m.
UNISOL OK.indd 1
20/01/16 13:16
IPISA 278.indd 1
25/09/15 18:00