#4 - Español - Dharma for all Journal

Page 1

Serie Universalismo

Las Mujeres ocupan el lugar que deberían en la Ananda Marga ?

2018

En São Paulo, Brasil, proyectos de educación dirigidos por Didi Ananda Jaya transforman la realidad de niños, familias y educadores

numero 4


editorial

La 4ª edición del Journal trae el coraje femenino y la inspiración del kiirtan

En la última edición de Dharma for all Journal, abrimos un asunto polémico en la Ananda Marga: la práctica del universalismo. ¿Cuántas personas se sienten sutil o explícitamente excluidas o inferiores, dentro de la comunidad de Ananda Marga, por sus identidades de raza, género, sexualidad, o por su condición socioeconómica? Aunque esta no es una realidad exclusiva de Ananda Marga, sino de toda la sociedad, se convierte en un punto de atención fundamental por propagar abiertamente una filosofía universalista. Por eso, el Journal tomó como suya

01 | Dharma for all Journal

la tarea de investigar profundamente ese tema, y ​​ creó una serie de reportajes que apuntan a escuchar prioritariamente grupos afectados por cuando el universalismo se revela más teórico del práctico. Después de un primer texto de apertura, en la tercera edición, mostrando un cuadro general de cómo el universalismo es percibido por margiis de diferentes contextos personales y sociales, vamos a empezar a profundizar en grupos específicos. En esta cuarta edición, escuchamos cuál es el espacio dado a las mujeres dentro de la Ananda Marga.


Como resultado, surge tanto el dolor de percibir que ellas todavía están lejos de manifestar la igualdad y ecuanimidad que Baba deseaba, como la inspiración de testimoniar las iniciativas fuertes y verdaderas que están surgiendo para cambiar ese escenario. Nuestro deseo es que ese tipo de información motive aún más margis, hombres y mujeres, renunciantes o de familia, a luchar por un universalismo

verdadero, que coloque mujer y hombre en igual lugar de honor. En esta ocasión, traemos información sobre la historia del kiirtan, perfiles de kiirtaneiros, además, por supuesto, de audios y videos que llenan nuestros oídos y corazones de música divina. En esta primera edición, contaremos cómo surgió el kiirtan, a través del relato emocionante, recogido por Devashish.

Foto por Anasuya (Ana Abreu Braga) del encuentro de el Movimento de las Mujeres en Cooperación Coordenada en el retiro sectorial de Febrero de 2018, Brasil, Ananda Daksina

Dharma for all Journal | 02


La cuarta edición trae, además, los proyectos educativos dinámicos y transformadores de Didi Ananda Jaya, en São Paulo (Brasil), la continuación de la serie “Trabajadores de Dharma Pracar”, contando como es la vida de los tatvikas (margiis entrenados para enseñar y diseminar la filosofía de Ananda Marga), además de reseñas culturales y gastronómicas. Y si ustedes están disfrutando del Journal, tenemos un pedido: ayuden a difundir las buenas nuevas para más personas! Ya llegamos a más de 450 curtidos, y queremos alcanzar 1000 en las próximas semanas, llegando a personas de diferentes países. De esta forma, realizaremos nuestro propósito de fortalecer dharma pracar (divulgación de la filosofía espiritual) en todo el planeta. Tendremos también resultados que garanticen nuestra continuidad cada vez más. Quién pueda, por lo tanto, cuota nuestros posts en su calendario, en otras redes sociales y emvie a personas afinadas directamente (por ejemplo, a través de WhatsApp). Y invitan a más gente a disfrutar de la página. Estamos enviando un mensaje individual sobre eso para todos los que ya nos disfrutan. ¡Seremos muy agradecidos en poder contar con todos! Namaskar! Gurucaran Editor jefe *tradución por Shiveshvar (Sebastian Diez)

REPORTAJE EDICIÓN GENERAL Gurucaran Taruna, Rainjani y colaboradores SUPERVISIÓN TRADUCCIÓN Prashanti Devashish y EDICIÓN GRÁFICA Shiveshvara Iasodara PORTADA Julia Koch Mariana Luz

03 | Dharma for all Journal

DISTRIBUCIÓN gratuita PERIODICIDAD mensual EDICION#4 Brasil / 2018

CONTACTO journal@d4all.org https://journal.d4all.org f b.com/dharmaforalljournal instagram.com/d4alljournal

JOURNAL


CONTENIDO

5

Conexión en familia Devanishta

9

Neo-humanismo en la práctica - Didi Ananda Jaya

15

Trabajadores de dharma pracar - Parte 4 - Tattvikas

21

La serie especial: Universalismo - Parte 2 - Mujeres

27

Health Valley, comida satvica a bajo costo

29

Las canciones del Prabhat samgiita y pinturas

33

Kiirtan, la poderosa música que inspira y eleva

“Debes recordar que la vida humana no es como una sola flor; es como um ramo o un jardin de flores que florecen con muchas variedades de flores. Y esta variedad de flores agrega a la belleza colectiva del jardin. Si solo hubiera habido magnolia graniflora o una variedad de rosa floresciendo en el jardin, aunque esa única flor podría ser my attractiva, el jardin en su conjunto no sería muy agradable. Un jardin es aún más hermoso debido a las flores de varios tipos y colores.” Shrii Shrii Anandamurtii


profile

Conexión

en Familia

El mes

con la vida, vitalidad y optimismo.

de ju-

“Devanistha, ¿a qué te sientes agra-

lio es el mes de las vacaciones:

decida?”, le pregunto. “Ciertamen-

cortas vacaciones de invierno en

te por haber encontrado a Baba

el hemisferio sur, largas y celebra-

tan temprano en mi vida. Yo tenía

das vacaciones de verano en el

19 años cuando aprendí la medita-

hemisferio norte. Fue en ese clima

ción y allí se van 45 años “, respon-

de receso escolar, de viajes y en-

de de inmediato. La gratitud se ex-

cuentros, que conversé con Ghrii

tiende a su familia, formada por su

Acarya Devanistha (Jody Wright).

esposo, Prakash Laufer, con quien

Yo, en Florianópolis, SC (Brasil), en

está casada desde hace 42 años, y

el sur del país, visitando a mi fami-

por sus cinco hijas. “Agradezco ha-

lia; ella en su residencia, en Massa-

ber podido adoptar cuatro de ellas

chusetts, en el norte de los Estados

y me siento muy afortunada de

Unidos. Yo, rodeada de mi hija y

ellos haber crecido dentro de una

sobrinos, ella, al lado del marido y

atmósfera de mucho cuidado. No

sus cinco hijas. Hablamos de afec-

importa dónde voy o lo que hago,

to, intercambio, apoyo y gratitud,

siempre siento un sentido de cui-

ese sentimiento que provoca co-

dado. Y trato de trabajar duro para

nexión con lo divino y satisfacción

Baba, así que libero mis samskaras.

05 | Dharma for all Journal


Sin poder quedar embarazada, De-

ponsabilizándose por iniciaciones

vanistha adoptó a dos niñas, Anan-

tanto de mujeres como de hombres.

da Mayii y Mahajoy, una filipina y la

Sin embargo, como miembro de una

otra africana. Después de una ciru-

familia, ella cuenta que tiene tareas

gía, vino la tercera niña, Liina, de su

y que necesita mantenerse. Enton-

propio vientre. Y entonces Emily, la

ces, su tiempo es limitado, pero su

más joven, pero la cuarta a llegar a

empeño es grande en la realización

la familia, adoptada de una familia de

de la misión de Baba. En su ciudad,

madre blanca y padre afroamerica-

Northampton, Massachusetts, EE.UU.,

no, y por fin, Sundarii, que de edad

a 3 horas de Nueva York y 2 de Boston,

es la tercera mayor, pero que fue la

ella lidera el colectivo local de ananda

última en llegar, con 11 años, de un or-

margiis, que mantienen un pequeño

fanato de la Ananda Marga, en Haití.

dharmacakra; presta ayuda en retiros regionales y nacionales; y ayuda con

Hace 14 años, cuando su hija menor

la organización de encuentros inter-

ya era adolescente, Didi Devanistha

nacionales, además de participar en

se convirtió en acarya de familia, res-

grupos de estudio y eventos de Prout.

Dharma for all Journal | 06


Devanistha trabaja duro, y la forma

nible en inglés y español. En paralelo,

en que me cuenta su historia suena

desarrolla, en compañía de un equi-

dulce y determinada. Uno de sus tra-

po de escritores, uno de los boletines

bajos más antiguos es en Prout. “Baba

más antiguos de Ananda Marga, The

conversó conmigo sobre Prout cuan-

Rising Sun, de empoderamiento fe-

do lo visité en la prisión, en 1978, en la

menino, publicado dos veces al año

India. Él me dijo que todos deberían

y accesible por el Women’s Proutist.

trabajar para Prout, pues si la gente no tiene comida, no pueden hacer sadhana. Tener un sistema mundial sólido y solidario que garantice las necesidades de todos afecta directamente el progreso espi-

Otro trabajo de gran aliento

es el de entrenadora de “Hay tiempos instructores de masade abundancia en je para bebés, oficio la meditación y que aprendió al lado también tiempos de de Vimala McClure, sequía en la sadhana, una hermana margii. donde tenemos que luchar”

ritual de las personas.

“Cuando Vimala fue a la India para el entrenamiento,

A Devanistha le gusta recordar ese

trabajó en un orfanato y allí vio a las

episodio tan profundo y decisivo en

jóvenes masajeando a los bebés. De

su vida. Fruto de ello es el Women’s

vuelta a casa, comenzó a practicar

Proutist

https://www.proutwomen.

con sus hijos y desarrolló un método

org/, un sitio web destinado a mujeres

propio, incluyendo el masaje sueco e

con contenido político, económico,

indio, la reflexología y el baby yoga.

social y cultural de alta calidad, dispo-

(http://www.iaim.net/)

07 | Dharma for all Journal


* Devanishta con su familia

Ella nos cuenta que el punto especial

Devanishta, cuyo nombre significa

de esta técnica es que se hace el ma-

‘devota a Dios’, nos revela que obser-

saje con el niño, y no para el niño.

va, en esos 45 años de meditación, que cualquier sadhaka experimen-

“Los padres piden permiso, el niño

ta altos y bajos en su práctica. “Hay

lo da, es un diálogo. Es un masa-

tiempos de abundancia en la medi-

je diseñado para crear y aumen-

tación y también tiempos de sequía

tar la comunicación, el afecto y la

en la sadhana, donde tenemos que

apreciación entre padres e hijos. A

luchar. Creo que he aprendido a lidiar

partir de un mayor entendimien-

con estos tiempos escasos y entien-

to sobre las necesidades del bebé,

do que no significan que uno se detu-

comienza el acercamiento y la re-

vo. Es simplemente así. Pero se debe

lación mejora. Es una manera de

seguir y las cosas van a mejorar pron-

vivir el amor “.

to, y de nuevo van a caer. Nada permanece para siempre, son ciclos “. Por Tatura (Tatiana Achcar) Dharma for all Journal | 08


dharmapracar

Neo-humanismo

en práctica

el trabajo ejemplar de las guarderías coordinadas por Didi Ananda Jaya en São Paulo, SP (Brasil)

“Lo que me marcó cuando llegué aquí fue la mayor tranquilidad de los niños y de las educadoras, comparado a otras guarderías en que ya estuve, y la valorización de esos niños en todos sus aspectos, incluso como seres que son capaces de cambiar la sociedad, independiente del contexto en que están insertados”, cuenta Carmen Queiroz da Silva, coordinadora pedagógica del CEI (Centro de Educación Infantil) Lugar del Niño Ananda Marga.

09 | Dharma for all Journal


Foto Leandro Soares

Tres CEI y 1 CCA (Centro del Niño y del

comunidades en situación de vulne-

Adolescente), 432 niños, en comuni-

rabilidad social. Ella cuenta que entre

dades en situación de alta vulnerabili-

el 80 y 85% del potencial humano,

dad social de la periferia de São Pau-

tanto inteligencia como personali-

lo: es en esta práctica diaria, intensa y

dad se desarrollan entre 0 y 7 años.

viva que Carmen, Avadhutika Ananda

“Entonces Ananda Marga tiene mu-

Jaya Acarya y otros 63 colaboradores

cho que hacer con

ponen su energía para llevar la ideo-

para formar las bases de una socie-

logía de Ananda Marga a la sociedad.

dad neo-humanista. Algunas per-

estos niños

sonas podrían pensar que por venir Didi Ananda Jaya, filipina que de-

de un contexto muy pobre y duro,

sarrolla su trabajo en Brasil desde

no se conectan a la espiritualidad.

1998, coordina estos proyectos que

Pero al contrario. Y siendo neo-hu-

forman parte de Amurt en Brasil –

manista y proutista, ellas/ellos me-

Amurt es el departamento de Anan-

recen tener derecho a la espiritua-

da Marga dedicado al apoyo de las

lidad como cualquier otra persona”. Dharma for all Journal | 10


“A mis hijos les gusta demasiado la guardería, piden ir, es como una segunda casa para ellos”, cuenta Cristiane Lucia da Silva Ferreira, residente del Peri Alto. “Las educadoras dan bastante atención y libertad para que los niños se expresen, incluso cuando aún no saben hablar”, cuenta, enFoto Lokesh (Luis Fernando Zen)

fatizando también el cariño de las “tías”.

La proximidad afectiva, incluso para dar límites a los niños, es destacada también por Amaradeva (Al Crisppinn). Hace cinco años, comparte prácticas de yoga, música, teatro y danza en los cuatro proyectos. “Me siento plantando semillitas de meditación en el CCA”, relata con emoción. “Siempre mantengo la frase de Baba” haz todo lo que puedas … “en mi corazón y me siento inspirado para actuar también de forma silenciosa y sutil, por ejemplo apoyando a las otras educadoras en funciones prácticas como limpieza, o en lo que sea necesario”.

11 | Dharma for all Journal


Asanas, ejercicios de respiración y visualización, masajes y alimentación sana lacto vegetariana también son estrategias centrales para hacer pracar, y son las más citadas en los diversos reportajes ya realizados por los medios de comunicación acerca del trabajo. “El año pasado mi hijo estaba en el cuarto de niños y me contaba del shantala (masaje para bebés), quería que yo se lo hiciera a él cuando iba a bañarse”, relata Cristiane. Otro punto que parece reflejar la inspiración neo-humanista en la práctica diaria es la proximidad en las relaciones. “La relación de la CEI con la comunidad es fuerte, la familia no es sólo quien va a dejar y buscar al niño. La Didi nos recibe en cualquier momento, la gente siente que ella está allí incluso

Foto Lokesh (Luis Fernando Zen)

para auxiliar”, cuenta Cristiane. Para la coordinadora, Carmen, que actúa en el área de la educación desde 1982, pero solo entró en contacto con la filosofía de AM el año pasado, la proximidad con la propia Didi, que actúa como su gestora, es algo inédito. “La gente se siente muy a gusto hasta para jugar a veces con ella,

diciendo ‘estás muy agitada, creo que necesitas

hacer más yoga’, cuenta riendo. “Tengo mucho que aprender, y la forma en que Didi valora la filosofía es algo tan hermoso y me inspira mucho”. Dharma for all Journal | 12


En este trabajo educacional que propaga la filosofía de Baba, junto con tantas otras cosas, existen también varios desafíos. Para Amaradeva, la mayoría de los educadores integra muy poco en sus vidas personales las cosas llevadas a los niños, como la conciencia corporal, los momentos de autocuidado y meditación. “Falta tiempo y profundización para una reflexión más amplia sobre cómo ellos quieren ser educadores neo-humanistas en un sentido más amplio en sus vidas”.

13 | Dharma for all Journal

Foto Lokesh (Luis Fernando Zen)


Foto Ananda Pimentel

“Siento que las Didis están muy so-

del ayuntamiento recomiendan a

las en el liderazgo de los proyec-

los profesionales de los proyec-

tos”, cuenta Didi Jaya. Ella subra-

tos que usen el término “concien-

ya que “me gustaría poder contar

cia corporal” en lugar de los térmi-

con más apoyo de los margiis”. El

nos yoga o asanas, por ejemplo.

aspecto financiero también es un desafío, debido a la metodología

Para

conocer

más

el

impacto

diferenciada, que demanda más

de este trabajo y la realidad de

gastos no previstos en el presu-

los barrios en los que ocurren,

puesto de la independencia, con

vale la pena ver este vídeo, he-

quien los proyectos son conveni-

cho por las propias educado-

dos. Por último, la asociación de la

ras, con el apoyo de la margie

filosofía de AM como una práctica

Moksha Devi (Monika Misiowiec):

religiosa ya es mucho menor, pero

https://youtu.be/yqaq-vZdo3Q

todavía existe. Según nuestro reportero escuchó, los supervisores

Por Rainjanii (Rafaela Müller) Dharma for all Journal | 14


article

Serie Especial Trabajadores de dharma pracar Parte 4

15 | Dharma for all Journal


Tattvikas equilibran la vida en familia y la inspiración de otros para la filosofía espiritual. Tattvika es el nombre dado a los instructores habilitados para difundir la filosofía de Ananda Marga de forma colectiva. En el comienzo de Ananda Marga, Baba tenía prisa en difundir la ideología y creó inicialmente los acaryas de familia para dar velocidad a esta tarea.

Actualmente, el proceso para la formación de tattvika ocurre de manera inversa: primero, los margiis aspirantes deben cumplir algunos requisitos, como, por ejemplo, ya estar trabajando para la misión de Baba por bastante tiempo, para entonces postularse al entrenamiento de tattvika. La formación, en este caso, dura sólo unas semanas o un mes, y también implica un examen calificativo.

Estos primeros instructores se formaron con poco tiempo de iniciados y sin entrenamiento formal. Sin embargo, eran personas éticas y dinámicas, y su convivencia con Baba los capacitaba para esta función. Más tarde, con más experiencia y un conocimiento más profundo de la filosofía, fueron certificados como tattvikas, o sea, personas calificadas para enseñar la filosofía de Ananda Marga.

El margii (no renunciante) puede permanecer como tattivka, o más adelante, solicitar el entrenamiento para convertirse en acarya de familia. En el cuarto capítulo de la serie especial “Trabajadores de Dharma Pracar”, vamos a conocer un poco mejor la vida de dos tattvikas no renunciantes, y comprender su importancia estratégica para el trabajo de pracar.

Dharma for all Journal | 16


Liila Hass, de Australia, hizo su entrenamiento para tattvika en la India. Para ella, es importante que las personas recién llegadas a la comunidad de Ananda Marga perciban que existe una amplia aceptación de la vida familiar, y que tanto las personas que tienen familia, como las renunciantes, sean percibidas como personas capaces de ayudar a la misión a crecer. Ella explica que el criterio principal para convertirse en tattvika “es estar profundamente enamorado de la misión de Baba – no sólo por las prácticas espirituales, sino también por el servicio; de esta manera, se puede utilizar de una manera máxima el tiempo y ayudar al desarrollo total, no sólo de las personas, sino también de plantas, animales y todo el planeta”. Sin embargo, mantener una vida de familia y el trabajo en la misión es un desafío, vivido por Liila de forma inspiradora, como ella revela al describir su rutina de prácticas. Ella medita regularmente tres veces al día: antes del desayuno, antes de la cena, antes de dormir. Cuando es posible, ella todavía añade una meditación al mediodía. Meditar cuatro veces al día no es un prerrequisito para los tattvikas, se reconoce que ellos tienen una vida en familia y necesitan trabajar para sustentarse. 17 | Dharma for all Journal


Además de la meditación y los asanas, Liila se dedica a los estudios, que ella apunta como un punto fundamental. “Es importante entender profundamente la filosofía, no sólo para su crecimiento personal: si alguien pregunta algo, quiero ser capaz de explicar correctamente”, dice. Ella aconseja que si alguien quiere convertirse en un tattvika, que tenga profundo conocimiento, en primer lugar, tanto de la dimensión filosófica y de la estructura organizacional de la misión de Ananda Marga. Experiencia consolidada en algunos de los departamentos (como por ejemplo AMPS, WWD, SDM, etc) es imprescindible. Lilla

cuenta

que

la

primera

experiencia

que

tuvo

al

dar

inicia-

ción en meditación a una persona, la tocó tanto que ella no lo puede poner en palabras. “Donde quiera que estemos, podemos sentir Baba todo el tiempo, si seguimos su orientación, haciendo nuestras prácticas, manteniendo nuestro desarrollo espiritual y algún servicio social”.

* Liila en el Espaço Mantra, Campinas, São Paulo, 2018

Dharma for all Journal | 18


La italiana

Krsnaprya

(Cristina Terribile), siempre pensó en ser tattvika, pero esperó que sus hijos crecieran un poco más, para hacer su entrenamiento en diciembre de 2017. Ella relata que lo que la inspiró fue el amor que, aumentado por la práctica espiritual, la llevó a profundizar cada vez más en el camino de Ananda Marga. Para ella, una/un tatvika que tiene familia “hace lo mejor para cuidar de la gran familia, pero también de su familia”. Krsnaprya trabaja como profesora de yoga, enseña inglés y también tiene una cooperativa que ofrece cursos – mayoritariamente de yoga. Ella y su marido, el acarya de familia Kamalesvara (Christian Franceschini), organizan seminarios y publican libros espirituales. También se involucra en los proyectos locales de Ananda Marga, como retiros, seminarios y dharmacakras semanales. Otro frente en el cual actúa es la organización, junto con Liila, de un retiro de Prout sólo para las mujeres, antes de la Convención anual de Prout que se celebra en Dinamarca, generalmente en todos los meses de julio.

19 | Dharma for all Journal


Ella describe con conmoción la importancia de ser tattvika dentro del camino espiritual. “Normalmente se dice que cuando nos iniciamos, nacemos de nuevo y comenzamos una nueva vida. Esto es verdad: usted comienza su vida real cuando comienza su vida espiritual. Cuando me convertí en tattvika, sentí que esto sucedió de nuevo, que una segunda vida espiritual había comenzado. Ser tattvika es algo especial, porque sientes que Baba te da como regalo la oportunidad de servirle incluso mejor que antes. Es un gran honor”. La Redacción *traducido por Shiveshvara (Sebastian Diez)

Dharma for all Journal | 20


article

Foto de Tayhu Grehs

La serie especial

Universalismo – Parte 2 ¿Somos universalistas

en relación a las Mujeres?

21 | Dharma for all Journal


“Mi experiencia como mujer dentro de Ananda Marga es horrible. Si empiezas a sobresalir un poco más, te boicotean. Te hablo de 30 años de experiencia. Si haces algo, si llamas la atención, ellos echan para abajo”. El testimonio de Kalyanii Souza, de Curitiba, PR (Brasil), impacta, ella conoce la filosofía de Ananda Marga. Anandamurti luchó vehementemente por los derechos y el reconocimiento del valor de la mujer – no sólo en Ananda Marga, sino en toda la sociedad. En una de sus varios discursos sobre el tema, él afirma:

positiva dentro de Ananda Marga, experiencias como la de Kalyanii y de otras mujeres revelan la necesidad de revisar las contradicciones entre la filosofía propuesta por Ananda Marga y su práctica cotidiana. Una contradicción que ocurre, de hecho, en la sociedad como un todo. El segundo capítulo de la serie “universalismo” aborda el papel de las mujeres dentro de Ananda Marga, enfocándose en la experiencia de algunos marguiís brasileños, que han reflexionado y actuado en el tema del protagonismo femenino, como forma de oír las voces de esas mujeres e investigar estas contradicciones.

“Nosotros estamos por la creación de una conciencia social poderosa, dinámica y emergente, especialmente entre las mujeres, de modo que ellas se inspiren a levantarse, a abolir los dogmas, aniquilar todos los símbolos de esclavitud e inaugurar una nueva era de cooperación coordinada y gloriosas realizaciones. Que las mujeres sean la vanguardia de una nueva revolución que la humanidad necesita para llegar a un mañana glorioso “(Few Problems Solved, part 9 in Pensamientos de P.R. Sarkar, p.250) Por lo tanto, aunque existan mujeres que vivieron una experiencia

En principio, Ananda Marga propone una ideología universalista que abierta a la inclusión de todos, a no reproducir complejos de inferioridad y superioridad y a defender el derecho de hombres y mujeres a tener las mismas condiciones de evolucionar física, psíquica y espiritualmente. Sin embargo, dentro de una sociedad con valores arraigados que van en la dirección opuesta a todo esto, la práctica de las relaciones entre margiis y acaryas, así como la estructura de poder dentro de las instituciones de Ananda Marga, revelan las dificultades en seguir ese ideal. Dharma for all Journal | 22


Para el Acarya Maheshvarananda Avadhuta, de los EEUU, las enseñanzas de Anandamurti son universalistas, aunque no todos los margiís y los wholetimers (WTs, acaryas renunciantes), lo sean.

“Yo no pertenecería a una organización en la que las hermanas y monjas no sean vistas como espiritualmente iguales a los hermanos y monjes, y merecedoras de oportunidades iguales. “Está en nuestras manos presionar para que las mujeres tengan posiciones de poder igualitarias”, explica. Renu (Renata Camargo), que reside en Botucatu, SP (Brasil) cree que, por ser una ideología venida de la India, un país que tiene una historia de profunda subyugación de las mujeres por los hombres, el “arquetipo de la religión india” se establece como en Ananda Marga, a pesar de la propuesta universalista.

“Yo forma parte de movimientos de mujeres en la sociedad civil y encuentro mucho más fácil hablar de la mujer en la sociedad civil que dentro de Ananda Marga”, dice. Según Dharma Mitra (Patrícia Reis), residente de 23 | Dharma for all Journal

“tenemos un camino largo para avanzar. Necesitamos sacar a la luz el ‘no-lugar’ que las mujeres, en mi punto de vista, todavía existe en Ananda Marga. Y esto también tiene que ser discutido con los hombres, en los retiros y en los grupos. Tenemos varios ejemplos de mujeres fuertes, que hacen trabajos increíbles, didis y margiis, pero aún así, nuestros mayores líderes son hombres”.

Porto Alegre, RS (Brasil),

Esta desigualdad, no existe sólo en los lugares de poder, pero también afecta a las prácticas espirituales. Porque si las mujeres se quedan con la mayor parte de las tareas domésticas y mas encima trabajan fuera, tienen menos oportunidades de dedicarse a la práctica espiritual.

“No hay un pensamiento social: a pesar de que nuestra ceremonia del bautismo es clara sobre todos ser responsables por aquel niño que ingresa a la comunidad, después, en la práctica, eso no sucede. La gente no se preocupa colectivamente, salvo rarísimas excepciones “ afirma Renu.


Además de la sobrecarga de trabajo, existen otras cuestiones serias, como la violencia doméstica. Según Renu, la posición de la institución es la de, muchas veces, culpar a la mujer.

“Y lo que veo dentro de Ananda Marga y de otras religiones es que existe un incentivo para que las mujeres se mantengan calladas, que ellas perdonen la violencia sufrida. No hay una cultura organizacional que incentive a las mujeres a denunciar, a no aceptar eso, lo que es muy serio, porque cuando se llega a la

violencia física, normalmente ya existen otro tipo de violencia diversas. Esta cultura va contra la propia ideología de P.R. Sarkar, que habla que el perdón es algo subjetivo, de que tu no debes querer el mal de la otra persona, pero en el nivel objetivo el perdón es un pecado, porque las injusticias hay que repararlas. Entonces, los espiritualistas tántricos no pueden mirar para otro lado e ignorar la violencia, con ese pretexto del perdón”, explica.

Dharma for all Journal | 24


25 | Dharma for all Journal


Para que estas y otras cuestiones tengan su debido lugar de respeto y acogida, un grupo de mujeres organizadas en cooperación coordinada se está formando. Hay una página en facebook (lea aqui) y habrá un retiro en Botucatu del 10 al 14 de octubre. Renu, que está al frente de este movimiento, cree que los valores femeninos deben ser colocados en el sistema, y ​​que las mujeres y los hombres pueden acceder a estos valores. La idea de que lo femenino sólo pertenece a la mujer y lo masculino al hombre “es una cons-

trucción del patriarcado: existe el femenino y masculino en los dos y por cuestiones culturales e históricas la mujer sí desarrolló, ciertos atributos por la función del gestar y del cuidado”, dice.

Gaotami (Carla Arantes de Souza) trae otra visión sobre esta unión de las mujeres en grupos. Según ella, este movimiento es beneficioso, pues las mujeres tienen mucho que aportar: “los problemas que la gente vive, no van a ser solu-

cionados con fuerza, van a ser solucionados con mucha sensibilidad e intuición, y creo que nosotros tenemos mucho de ese potencial. Tenemos la posibilidad de construir algo nuevo. Las mujeres tienen un poco más esa posibilidad, porque nosotras no estamos en esos espacios de poder y ni nos gusta mucho disputar de aquellos espacios. Estamos interesadas en hacer un cambio más subversivo”. Ella

dice no creer en oprimido y opresor, víctima y agresor y por lo tanto, cree que este grupo de mujeres debe tener cuidado y no excluir a los hombres. “La gente no se cura si se nutre de rabia, la curación no sucede así”, dice. Por otro lado, Renu cree que las mujeres sí pueden y deben estar en los lugares de poder. “Creo que una revolución tiene que suceder en las periferias

del sistema, pero decir que las mujeres no quieren disputar el poder ni estar en los espacios de poder, no estoy de acuerdo”, afirma Renu. Entonces, ¿cómo te sientes sobre este tema? ¡Da tu opinión, sugerencia de libros, sitios y videos, para enriquecer nuestras discusiones! Por la Redacción Foto por Tayhu Grehs

Dharma for all Journal | 26


review

Health Valley oferece comida satvica a bajo costo en el corazón de Salvador, BA (Brasil) Quien llegue a la calle Direita da Piedade, en el centro de Salvador, podría confundir el Health Valley con uno de los varios establecimientos locales que sirven carne, donde la población local come en su descanso para almorzar. El restaurante no se preocupa de parecer un refugio para los chic y alternativos. Por lo contrario. “El propósito es ofrecer una alimentación sana, a un costo accesible, para la población que trabaja y / o reside en el centro de Salvador”, afirma Mandakini (Maria Helena Lulio), una de las socias. Se trata, por lo tanto, de un restaurante vegetariano popular, con sistema self-service, con opciones veganas y un menú sin ajo, cebolla, huevos o setas. Y, junto con eso, una cafetería con aperitivos vegetarianos y jugos naturales, que atrae a todo tipo de gente, seducida por la combinación de buen precio y sabor (y, por qué no, salud!). El restaurante también cuenta con una tienda de productos naturales.

27 | Dharma for all Journal


El espacio fue creado por Jiivesh (Johnny Row Quashi), que más tarde incorporó como socios Sandiipan (Hu Zi lPan) y Mandakini – todos practicantes de Ananda Marga. Entre las especialidades de la casa, están la pizza integral (todos los viernes), la feijoada vegetariana (miércoles y sábado), y los panes integrales. Además, por supuesto, de la abadá vegetariana – una versión sin frutos del mar del tradicional plato bahiano, hecho con la misma base del acarajé pero que, en vez de frito, es cocido. Salvador es una de las ciudades brasileñas más visitadas por turistas del propio país y del extranjero. Y para

quien es ananda margii, es siempre un alivio poder viajar a una gran ciudad y saber que encontrará una comida adecuada para la práctica espiritual y, además, barata. Por lo tanto, cuando su camino lo lleve a Pelourinho o a una de las bellas playas de la capital de Bahía, usted puede matar el hambre en ese delicioso valle de salud. Health Valley Brasil * rua Direita da Piedade, 17 –

Centro – Salvador – BA – Brasil Lunes a sábado: de las 11h a las 15h (restaurante) Lunes a viernes: de las 9h a las 19h (tienda y cafetería)

Por Gurucaran (Gustavo Prudente) Dharma for all Journal | 28


pracar tools

Pinturas ayudan a los practicantes a recordar el significado de las canciones del

Prabhat samgiita Prabhat samgiita (canciones del nuevo amanecer) es el conjunto de 5018 canciones compuestas por Anandamurti, como forma de expresar las diversas tonalidades de la relación entre el devoto y la Consciencia Suprema. Deberían ser cantadas en varias ocasiones – por ejemplo, como apertura del dharmacakra (meditación colectiva) – manteniéndose en el corazón y en la mente la ideación (la idea central propuesta por la canción). Sin embargo, la mayoría de las canciones fueron compuestas en bengalí, sánscrito, hindi y otras lenguas que no son habladas por la mayoría de los occidentales, haciendo desafiante mantener la intención durante el canto. Tomando en cuenta de este desafío, las compilaciones de Prabhat samgiita generalmente se acompañan de traducción (al menos para el inglés), como en el sitio http://prabhatasamgiita.net/

29 | Dharma for all Journal


Ahora, Prashanta Jacobson, residente de Los Ángeles, CA (EEUU), está proponiendo otra herramienta para facilitar la conexión de los devotos con las canciones. Él crea bellísimas pinturas que representan la ideación de cada canción, y que pueden servir como un yantra (imagen ideativa, tal cual el pratik), que puede ser mantenido en la mente durante el canto. Como ejemplo, compartió con Dharma for all journal un óleo sobre lienzo, que hizo para la canción #187. “Baba a menudo describe los deseos de la mente como colores con los que la mente está manchada. Ella puede estar coloreada por tantas cosas, que se queda colorida como la cola de un pavo real. Esta canción describe la mente que desea a Brahma (Consciencia Suprema) “. Se puede ver abajo la pintura y la canción (letra, traducción al español y grabación). La grabación es de Dada Priyashivananda. Las pinturas de Prashanta no están disponibles en línea o para la venta, pero serán compartidas aquí en el Journal, en futuras ediciones. Con este texto, lanzamos otra sección de Dharma for all journal: #pracartools, en la que vamos a compartir recursos y herramientas que pueden apoyar la práctica de desarrollo personal de los pracarakas y / o el trabajo que ellos hacen en la sociedad. Por Gurucaran (Gustavo Prudente)

Dharma for all Journal | 30


PRABHAT SAMGIITA 187 (01/09/1983) TOMÁKE CEYECHI CHEYECHI SAV KÁJE Te he querido, te he anhelado en todas mis acciones HRIDAYE TOMÁR CHAVITI YENA SADÁ RÁJE para que tu imagen esté siempre presente en mi corazón DHARÁY ESECHI KÁJE VYASTA THÁKITE GO viniendo a esta tierra, oh cómo me he mantenido ocupado en el trabajo TOMÁR BHÁVER SROTE BHÁSIYÁ THÁKITE GO en tu corriente de ideación, oh cómo he ido flotando TOMÁR KRPÁR KANÁ PRACÁR KARITE GIYÁ por una partícula de Tu gracia sigo difundiendo la palabra MANE YENA TAVA SUR SADÁ BÁJE para que Tu canción siempre esté sonando en mi mente NIBHRTA NISHIITHE CANDRATÁRAKÁ SÁTHE en la medianoche secreta, con la luna y las estrellas MANER MAYÚR YENA KALÁPE NÁCE es como si la cola de mi pavo real mental estuviera bailando



kiirtanforall

Kiirtan

la poderosa mĂşsica que inspira y eleva

33 | Dharma for all Journal


Baba Nam Kevalam. Tres palabras en sánscrito que se convirtieron en el sonido del corazón palpitante de Ananda Marga. Cantadas en innumerables melodías. En todos los continentes del mundo. En las prácticas individuales, antes de la meditación. En dharmacakras locales. En pequeños y grandes retiros, con decenas hasta miles de personas repitiéndolas al unísono. En el sonido del CD, de la radio en línea, de la aplicación de música, que toca en el teléfono, en el carro, en el trabajo, en casa. ¿Cuántos devotos relatan haber entrado en Ananda Marga por sentir una atracción irresistible por el sonido de Baba nam kevalam? El kiirtan, que significa “cantar el nombre de Dios en voz alta”. ¿Cuántos devotos afirman que una de las grandes herramientas – en algunos casos, la principal – para ellos sostener su práctica es oír, cantar, tocar kiirtan? ¿Cuántos devotos corren ávidos al salón o al círculo debajo de un árbol

donde se escucha alguien tocando y cantando? ¿Cuántos no graban, comparten, piden, crean nuevas melodías, como quien caza un tesoro de riqueza incalculable? El kiirtan es, ciertamente, una poderosa herramienta de pracar. Y, por eso, el Dharma for all Journal inicia, en esta edición, su nueva sección: #kiirtanforall. En ella, vamos a compartir con ustedes:

1.

La historia del kiirtan: cómo surgió, lo que significa y sus grandes hitos.

2.

Perfiles de compositores y tocadores de kiirtan, con música y vídeos.

3. Historias devocionales relaciona-

das con el escuchar, tocar y cantar kiirtan. Además de otros temas, que ustedes, los lectores, también pueden sugerir.

Dharma for all Journal | 34


Comencemos, entonces, con cómo surgió todo.

¿Cómo nació el kiirtan? El kiirtan, como práctica, es más anti-

Al principio estaban

guo que Ananda Marga. Quien lo po-

escuchando

pularizó fue el santo hindú Chaetanya,

sica que venía del

en el siglo XVI, que trajo al mundo el

espacio. Un cierto

hoy tan popular “Hare Krishna Hare

instrumento

Rama“. El kiirtan Baba nam kevalam, a

tocando maravillosa-

su vez, surgió cerca de 15 años des-

mente. Baba dijo: ‘es-

pués de que Baba fundara Ananda

cuchen con atención

Marga.

cuál es el sonido

mú-

estaba

que ellos están canHasta el año 1970, los devotos can-

tando’. Ellos dijeron:

taban bhajans (canciones devocio-

‘algo como Baba’.

nales) a Baba, compuestas por ellos

‘Escuchen con más

u oriundos de otros caminos espiri-

atención’. ‘Es Baba

tuales. Sin embargo, el 8 de octubre,

nam’. ‘Escuchen con

un acontecimiento peculiar ocurrió,

aún más atención’.

como relata el Acarya Ishvarakrsna-

Ellos dijeron: ‘es algo

nanda Avadhuta, en testimonio reco-

como Baba nam kevalam’. Baba dijo:

gido por Devashish (Donald Acosta,

‘Sí, ustedes tienen razón. Esto es el

de Puerto Rico):

mahamantra. Ahora canten y bailen’.

“En el año 2007, después de muchos

Entonces la gente empezó a cantar

años, fui a Daltonganj y me encontré

y bailar. De repente, el hijo de Baba,

con algunos antiguos amigos margiis,

Gaotam, gritó: ‘¡El carro de Baba se

que estaban presentes cuando Baba

está moviendo!’. Baba dijo que era el

nam kevalam fue introducido. Ellos

efecto del kiirtan. Hasta las cosas sin

me dijeron que, en primer lugar, Baba

vida pueden moverse con el poder

pidió a todos los presentes escuchar

del kiirtan. De todos modos, el coche

el sonido.

fue detenido.

35 | Dharma for all Journal


* foto Harideva (Rodrigo Carmargo)

Yo visité ese lugar sagrado en el 2007, el cual se conoce como Amjharia.

¿Usted conocía esta historia? ¿Co-

Mis dos amigos margii, Jaganath y

noce otras? Escriba a

Bajnath, me llevaron allí junto con el

journal@d4all.org.

Acarya Prajinananda Avadhuta. Me

En la próxima edición, vamos a

sentí muy feliz de ver ese lugar. Hoy

aprender sobre las diversas traduc-

en día, en ese lugar, están hacien-

ciones e ideaciones asociadas a

do kiirtan cada mes y distribuyendo comida a las personas pobres y diri-

Baba nam kevalam.

giendo una escuela para los pobres”.

Por Gurucaran (Gustavo Prudente)

¡Ahora canten y bailen! Dharma for all Journal | 36


journal@d4all.org

journal.d4all.org

dharmaforalljournal


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.