Displayme Artistas participantes
Alberto Feijoo Cynthia Nudel Mª Reme Silvestre Ángel Masip Coordinación y labor curatorial
Diana Guijarro Espacio expositivo
Las Cigarreras Centro Cultural I Convocatoria abierta de proyectos expositivos salas municipales Concejalía de Cultura. Ayuntamiento de Alicante
ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN 11.16 - 01.17
SWITCH ON ¨¨ (poniendo en marcha la maqui-
naria) difusión, mediación y ciertas dosis de imaginación
Cuando nos pusimos a elaborar este proyecto de investigación artística sabíamos desde un principio que había un aspecto que no podíamos obviar. Si queríamos transmitir la idea de espacio expositivo a modo de un laboratorio activo de experimentación y comunicación crítica, todas las actividades que planteásemos deberían entenderse como parte integrante del mismo y no como algo complementario. Al comenzar a programar éramos conscientes de que sin ellas la esencia podría correr el riesgo de perderse en la formas, más si cabe en los tiempos que corren, donde a menudo pasamos epidérmicamente por las cosas, así que nos marcamos unas directrices: trabajar sobre los contenidos, materializarlos en otras formas, lograr que las piezas no necesariamente encajasen y con ello, TRANSFORMAR el espacio y las ideas allí planteadas. Una exposición puede funcionar en cierto modo como una maquinaria, esto implica que para ponerla en marcha haya que conocer los diferentes mecanismos que la componen: engranajes, piezas, motores de arranque o dispositivos complementarios serían sólo algunos de los ejemplos; elementos que se sirven de pautas e instrucciones para adaptarse a las situaciones y poder contemplar sus usos improvisados. De manera que actuando como si fuéramos un interruptor diferencial nos planteamos establecer tipos alternativos de contacto, diferentes actividades en las que lo primero es asumir una premisa: para lograr la intercambiabilidad real de elementos y contextos (y que se alcance el sentido buscado) todas las gramáticas de experimentación que se trabajen deben ir ligadas a la transformación espacial y conceptual que han acompañado la filosofía de este proyecto.
Las actividades que planteamos persiguen potenciar los procesos de investigación paralelos y transversales adscritos a la exposición, se apoyan en metodologías que capacitan la producción de conocimiento divergente dentro de la misma y se complementan las unas a las otras en un encadenamiento lógico parejo a la evolución del proyecto. Evolución que se nutre de la participación y las aportaciones de todos los implicados. Actividades transversales: las que se imbrican durante todo el proceso, incluso previo a la materialización de la exposición. Nos aportan identidad espacial, conforman la línea de los contenidos a trabajar y contienen la reflexión y difusión del proyecto Actividades evolutivas: llevadas a cabo durante la exposición y relacionadas con la transformación conceptual de la misma Actividad Final: nos servirá como herramienta de recopilación de saberes colectivos generados durante todo el periodo expositivo. Supone un canal de observación de los cambios acontecidos durante todo el proceso aportando visión de conjunto y una herramienta para la valoración de los resultados.
ACTIVIDADES TRANSVERSALES
Proyecto en RED: DUALIDADES Hoy en día todo lo que acontece lo hace en dos realidades. Esto nos lleva a pensar que el aspecto de la dualidad se ha tornado en algo común y de lo procomún, capaz de enlazar lo que ocurre en el mundo on y off line a través de una elástica línea. Durante la gestación y producción de este proyecto se planteó el soporte de la red no sólo como elemento de difusión y volcado de información, sino también como soporte comunicativo de carácter compartido, capaz de generar contenidos y donde los diferentes colectivos exploran y muestran las nuevas dinámicas sociales que se manejan en el intercambio de ideas. La red y por tanto la época de hiperconectividad en la que vivimos traen consigo nuevas formas de vivir experiencias y subjetividades, aspectos que queremos tener en cuenta a la hora de establecer nuestras estrategias de actuación en un proyecto que pretendemos esté ligado a la realidad y a todo lo que en ella acontece. Por tanto, las plataformas digitales suponen un escenario para la presentación de contextos a la vez que un elemento articulador que nos sirve para mostrar en tiempo real todo lo relacionado con la investigación, creación y producción de este proyecto. Además, nos permite conjugar los diversos niveles de información que coexisten a la vez que aportar visibilidad a los nexos entre los procesos de trabajo, interactuar con los agentes implicados y expandirnos en otros planos, esos que gozan de ingravidez, ubicuidad y accesibilidad inmediata. Por medio de la creación de una plataforma
digital de divul-
gación queremos acercar los diferentes momentos, con sus
avances y retrocesos, que hacen posible la materialización de un proyecto expositivo. El carácter audiovisual y dinámico de la misma nos ofrece un abanico de posibilidades para enseñar esa otra cara "B" de lo que supone crear y compartir en red la investigación artística.
https://displaymeblog.wordpress.com display_me_exhibition #followus #wearedisplay #youarewelcome
YOU ARE WELCOME: el statement expositivo como género de auto ficción
Entramos en un espacio, dentro de él las paredes están vacías y las obras dispersas por el suelo aún por desembalar... si lo pensamos detenidamente, todo esto no es más que una invitación para empezar a imaginar historias. En este taller queremos que sean otros quienes conformen el mensaje expositivo. El relato dentro de una exposición funciona casi como un guión cinematográfico, textos y frases nos pueden narrar lo que ocurre dentro, el por qué de sus planteamientos y hacerlo todo de una manera reconocible. Pero la definición de esta exposición se apoya en sus procesos, en sus zonas de sombra e incluso en su invisibilidad y toca preguntarse qué tipo de aproximación queremos a la misma. Repensar la exposición y lo que podemos encontrarnos en ella es sin duda un ejercicio de observación y de investigación que proporciona otros códigos de lectura, un encuentro entre el público y la exposición que como modelo al uso desaparece para plantear nuevos mensajes. Por ello preferimos no desvelar y esconder contenidos y obras a los participantes, borrar la definición de exposición y convertirla en algo más flexible para que así, quitando el peso a algunos aspectos que rodean a la misma y sus relaciones verticales de poder, comenzar a pensar y a relatar sobre su forma. Dentro de este experimento de narrativas cruzadas trabajaremos por medio de unas pautas abiertas en las que guiar a los participantes por los recorridos necesarios para la andadura pre-expositiva y sobre los que ir trazando una futura identidad. Una actividad que se extiende a lo largo de todo el proceso expositivo y que muta tanto en lo textual como en lo material, dando lugar a una exposición y articulando mensajes de personalidad cambiante. Un taller que tiene un antes, un durante y un después, que investiga en las diferentes formas de contar, en las maneras de generar y compartir contenidos y en como todo esto se traslada a un ambiente expositivo de naturaleza imprevisible. 1ª sesión: 8 de noviembre 18:00 a 20:00 // 2ª sesión: 18 de enero 18:00 a 20:00 Espacio Caja Negra + Caja Blanca [Cigarreras] Actividad previa inscripción
ACTIVIDADES EVOLUTIVAS
¿Y QUÉ PASA SI LOS LABORATORIOS NO TIENEN NOMBRE? Pensar en actividades evolutivas implica pensar en un concepto ligado a lo temporal, en algo que crece y avanza, unido a su sentido extensivo y extensible en el tiempo, que pretende investigar sobre todo aquello que entendemos como mediación. El interés por trabajar sobre nuevas estructuras de aproximación nos empuja hacia la búsqueda de nuevos retos de diálogo dentro de la exposición en los que explorar las obras, el discurso y el espacio entendiéndolos como campos repletos de recursos y donde el intercambio de papeles y roles es posible. De modo que pensando en otros tipos de productividad nos hicimos algunas preguntas: ¿es posible entender la exposición como un espacio de encuentro? ¿se pueden intercambiar los roles? ¿son las visitas exploratorias un canal de conocimiento crítico hacia el arte? ¿podemos hacer reflexionar a través de la emoción y el aprendizaje colaborativo? ¿pueden los procesos de investigación esconder cierta diversión? Para buscar respuestas y, por qué no, plantearnos nuevas cuestiones, asociamos estos laboratorios, visitas experimentales o actividades exploratorias a ejercicios de intercambio de roles propositivos en los que investigar y atravesar las capas superficiales de la exposición sea una opción posible. Además, con el fin de desarrollar proyectos multidisciplinares decidimos por ahora no darles nombre (todo llegará) aunque sí fijar unas líneas maestras sobre las que trabajar, retos interesantes a introducir en este nuevo espacio de cuestionamiento compartido. Entre las líneas que trabajarán los artistas nos encontraremos:
1ª La colonización de un espacio, un proceso generador de identidad // ¿se puede domesticar un espacio? y si este
espacio es expositivo ¿podremos modificar su discurso?//
Ángel Masip realizará una primera actividad experimental de intervención en el espacio expositivo, en ella los participantes formarán parte activa de la primera transformación material del entorno. La impronta o huella trasladada a un soporte que toma la forma de un pattern consensuado nos lleva a reflexionar acerca de determinadas actitudes cotidianas y reacciones domésticas, aspectos que el artista analiza en sus trabajos como elementos que encierran todo un universo de significantes más allá de la mera transmisión lineal de información. Fecha de la actividad 23 de noviembre Horario 18:00-20:00H Espacio Caja Blanca [Cigarreras] Máximo 20 participantes
2ª Sobre invasiones, elementos y sensaciones //Prácticas performativas que se encierran en 4 paredes //
Para esta segunda actividad Mari Reme Silvestre ahonda en la performance como actividad artística que se expande, invade y se apropia de otros elementos para convertirse en un canal por donde las sensaciones fluctúan y nos advierten que otra forma de ver y vivir la exposición es posible. En sus obras juega con la estimulación sensorial mediante objetos o materiales que provienen del ámbito deportivo, un ejercicio de desvinculación y distorsión respecto a su habitual existencia, disociando de esta forma tanto la imagen como sus características. Algo que lleva a plantearnos cuestiones dentro de la exposición de forma activa y experiencial. Fecha de la actividad 30 de noviembre Horario 18:00-20:00H Espacio Caja Blanca [Cigarreras] Máximo 20 participantes
3ª Co¨Laborar: manipulaciones y transformaciones // Interviniendo de forma activa sobre las obras por desarrollar//
Para reflexionar sobre la existencia de las obras dentro de la exposición, su razón de ser y por qué no la personalidad que adquieren dentro de este nuevo entorno, nada mejor que transformarlas. Cynthia Nudel invita a la modificación de algunas de sus piezas que quizá, ahora pueden asumir nuevos recorridos a partir de esas relecturas que otros hacen de y sobre las mismas. Eliminar actitudes establecidas y tender la mano a la experimenta ción dentro de la propia escena expositiva, le sirve como un nuevo laboratorio en el que el proceso adquiere el papel protagonista. Fecha de la actividad 14 de diciembre Horario 18:00-20:00H Espacio Caja Blanca [Cigarreras] Máximo 20 participantes
4ª Memoria y afectos // la recopilación de los objetos como ejercicio de extrañamiento en la narración de la identidad //
La última actividad tiene que ver con la búsqueda, el acopio de objetos y elementos de diversa naturaleza que encierran historias a las que no prestamos atención cuando observamos las cosas que nos rodean. La necesidad de nuevas interpretaciones y la fijación de éstas en un espacio lleva a Alberto Feijóo a plantear este ejercicio de descubrimiento en el que se busca visibilizar lo imperceptible a través de la narración que esconden los materiales. Un mapeo expositivo externo e interno en el que la acumulación persigue la mirada crítica sobre todo aquello que contiene memoria y la posible creación de ficciones disonantes. Fecha de la actividad 21 de diciembre Horario 18:00-20:00H Espacio Caja Blanca [Cigarreras] Maximo 20 participantes
ACTIVIDAD FINAL
Encuentro-cierre de actividades Para reflexionar sobre todo lo sucedido durante estos meses –de noviembre a enero– queremos desarrollar un encuentro en el que todos los participantes de este proyecto/proceso expositivo formen parte y que sea así como se clausure el ciclo. Realizar una aproximación a los hechos comunicativos que han ido surgiendo nos permite documentarnos de manera directa sobre las posibilidades reales que posee un espacio artístico que está abierto a la intervención. Observar entre todos esas transformaciones espaciales y conceptuales, a la vez de poder comprobar la mutación de mensajes que han ido dando identidad al hecho expositivo, nos aporta una valiosa prueba material sobre una investigación colaborativa. Durante el encuentro realizaremos pequeñas acciones que mostrarán la evolución del proyecto por medio de diferentes documentos audiovisuales de las diversas actividades: el proyecto en red, las narraciones surgidas y las dificultades de contexto si las ha habido, los cambios físicos en el espacio, etc., todo ello como material de recopilación que nos servirá para llevar a cabo una puesta en común y su posterior revisión sobre las transformaciones; analizando de forma proactiva las capacidades que ha tenido la exposición en la génesis de una visita experiencial y exploratoria para cada uno de los participantes. Con esta actividad queremos documentar lo acontecido, hacerlo de manera real con la participación de aquellos implicados en el proceso, visibilizar las áreas grises, las dudas y los replanteamientos. Una manera de comprobar que en el centro de arte se pueden elaborar otros relatos independientes, entender que el conocimiento se puede establecer en base a la relación con otras personas y entornos, descubriendo con ello para futuras experiencias el enorme potencial que posee un espacio abierto a la intervención como herramienta de alto valor emancipador. Convocatoria para la actividad: semana del 9 al 15 de enero Fecha de la actividad: miércoles 18 de enero de 18:00 a 20:00 Espacio Caja Negra + Caja Blanca [Cigarreras] Actividad previa inscripción
INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES Todas las actividades adscritas a la exposición Display-me son gratuitas. Inscripciones a través de: di2p14y.me@gmail.com El plazo de inscripción se abre a partir del 15 de octubre y permanecerá abierto hasta completarse las plazas Para más información sobre el desarrollo de la exposición y sus actividades
https://displaymeblog.wordpress.com proyecto en Red Cómo llegar: Las Cigarreras Centro Cultural C/ San Carlos, 78 Alicante Horario:
M - S 10:00 - 21:00 D 10:00 - 14:00
Entrada gratuita