Taller de Proyectos Expositivos MuseografĂa, desarrollo expositivo y sinergias de experimentaciĂłn por Diana Guijarro
Descripción La complejidad de un proceso expositivo necesita, para ser llevado a cabo, de la existencia de una red de profesionales que se complementen a la hora de diseñar y proyectar la idoneidad de la idea, por esto se hace obligado el manejo de códigos y registros que permitan el uso de una metodología que dinamice y facilite las prácticas profesionales. El planteamiento de este taller persigue un acercamiento del interesado, desde lo general a lo particular, al contexto museográfico con sus derivaciones y particularidades, así como a la materia expositiva aplicada y a la organización proyectual. El presente programa está dirigido a individuos con conocimientos básicos en la materia. Por ello, es importante tener presente que el planteamiento de este workshop se estructura en base a la práctica museística en su aplicación a casos reales, más allá de la mera transmisión de conocimientos teóricos. A menudo, los protocolos establecidos en museos y centros de arte resultan difíciles de casar con la elaboración de los mensajes artísticos, pese a una obligada adaptación en aras de la función pedagógica que entraña toda actividad cultural. He aquí la importancia del diálogo entre obras y discurso, el mensaje artístico del creador, el vehículo transmisor del comisario y la existencia de un equipo técnico, garante de la seguridad y manipulación de las obras. La relación de parámetros que plantea este programa pretende ser un instrumento que articule ciertos conocimientos en el individuo, ya sea enfocados al ámbito de la creación o al sector educativo, institucional o independiente, bajo la voluntad de asimilar procesos profesionales que nos ayuden a sortear los obstáculos que se puedan derivar de la experiencia artística. En este sentido, las diversas dimensiones a trabajar se han planificado en base a una voluntad de proporcionar el mayor número de variables posibles con el fin de garantizar un elevado grado de experiencia real. Así mismo, ocupan un lugar preferente en la elaboración de contenidos las diferentes funciones museísticas y la creación de los mensajes artísticos-comunicativos que se desarrollan en los entornos expositivos, atendiendo a los nuevos modelos surgidos bajo a la idea de laboratorio de experimentación. Todo ello hará posible entender que la exposición es una plataforma rica y heterogénea en la creación y transmisión de conocimientos. Que apoya su mensaje en las obras, siendo ellas parte indispensable en el análisis crítico de la realidad sobre el que pretendemos establecer una reflexión.
Objetivos - Acercar el proceso de elaboración expositiva en toda su complejidad - Establecer una metodología de trabajo ligada a una buena práctica profesional - Atender a los diversos parámetros que se interrelacionan (críticos- teóricos- prácticos) para su correcto desarrollo conceptual - Transmitir la necesidad de una red de profesionales como base para diseñar y proyectar de manera efectiva - Reforzar el diálogo entre obras - discurso y el empleo del vehículo transmisor del comisario - Potenciar el mensaje artístico del creador a través del empleo de metalenguajes - Afrontar desarrollos efectivos a través de la ejecución de un proyecto expositivo real de carácter experimental
Contenidos 1 CONCEPTO Y TIPOLOGÍAS DE EXPOSICIÓN - Concepto de museología y procedimientos museográficos -Tipos de exposiciones y sus características. - El espacio expositivo - Proyección, concepto e idea - Proyecto expositivo y programación en base a un espacio específico. 2 EL PROYECTO EXPOSITIVO. FASE CONCEPTUAL. LABOR CURATORIAL - Implicación y papel del comisario: ámbito de responsabilidad frente al proyecto artístico - Relación entre objeto y sujeto; relación entre objeto artístico y creador (creación, coherencia y estrategias de seducción) - El proyecto: objetivos, público, programación, localización, recursos, adecuación… - Subversión de formatos y protocolos 3 ORGANIZACIÓN DE LA EXPOSICIÓN TEMPORAL. ASPECTOS TÉCNICOS - Criterios a tener en cuenta en el planteamiento expositivo: • selección de obras, • espacio y dimensiones, • circulación y dimensión humana, • ordenación objetual, • accesibilidad, • iluminación y sistemas, • instalación y montaje (mounting, sistemas de anclaje, normalización, protocolos) - El equipo profesional (interdisciplinariedad) - El calendario expositivo
4 CONTRATACIÓN DE SERVICIOS. SEGURO Y TRANSPORTE - El seguro y salvaguarda. - Condiciones de préstamo de obras de arte en relación a exposiciones temporales. - Transporte de bienes culturales. - Embalaje y manipulación; herramientas, materiales, protocolo y manipulación. 5 MUSEOGRAFÍA. EL MONTAJE Y LA INSTALACIÓN DE LAS OBRAS - Acondicionamiento del espacio expositivo. - Recepción de las obras; informe de conservación. - La instalación y manipulación de las obras 6 LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA. MEDIDAS DE SEGURIDAD - Concepto. - Problemas comunes en cuanto a conservación de obras de arte en sala. - Análisis de los diferentes casos y prevención. - El control de los factores ambientales (temperatura, humedad e iluminación). - La seguridad de objetos y público. Vigilancia y protección. 7 COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA EXPOSICIÓN - Elementos de difusión de una exposición temporal; accesibilidad interpretativa. - Uso de los diversos canales comunicativos (experiencia on y offline). - El dossier de prensa, networking, mailing, redes sociales, cartelería. La inauguración y su organización. - Actividades didácticas y culturales en el desarrollo del programa expositivo.
Metodología Este curso-taller se estructura en varias partes que combinan la parte teórica y la práctica de los conocimientos adquiridos, aplicados de una forma gradual y lineal. Esto nos permitirá trabajar de modo progresivo los contenidos dentro de un desarrollo expositivo. La concreción de las actividades y la aplicación de conceptos, se llevará a la práctica a través de un proyecto, en este caso conjunto, que se llevará a cabo entre todos los participantes como proyecto final y resultado del taller.
Recursos Materiales -Proyector/ordenador -Planos A4 del espacio expositivo -Stuff (objetos, obras y materiales diversos para la puesta en marcha expositiva) por determinar
Recursos Humanos En lo relativo al ámbito práctico, se contempla la colaboración de un técnico especialista en montaje museográfico, con dilatada experiéncia profesional dentro del marco institucional como el Museo Guggenheim Bilbao, la Fundación Pilar y Joan Miró, o MUSAC entre otros.
Actividades 1. EL CONCEPTO DE LA EXPOSICIÓN. Se presentará una idea sobre la que deberán trabajar los participantes en el taller. Este tema girará en torno a un concepto entroncado con la filosofía (disciplina ligada a los museos desde sus inicios) y su relación con las manifestaciones artísticas contemporáneas. - Procedimientos y funciones: herramientas necesarias para trabajar - Características y piezas (la información): se trabajarán micro-espacios y objetos cotidianos para el proyecto y conceptualización expositiva. Esto abarcará un espacio acotado de narraciones en el que trabajar la originalidad, siempre a través de la experimentación propia. - Elaboración de un guión museográfico que relacione objetos y espacio. - Información detallada del espacio físico y temporalización. “Facilities Report”.
2. ADAPTACIÓN DEL DISCURSO AL ESPACIO. Trabajaremos la comprensión del espacio como un lugar abierto a múltiples lecturas en el que poder consolidar nuestras propuestas. Así como practicar las soluciones más adecuadas para la exhibición de las obras y la transmisión del mensaje trabajado.* 3. LA DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN DE LA EXPOSICIÓN. Durante el taller analizaremos los diferentes medios por los que dar visibilidad a nuestra exposición, algo esencial para su comprensión. A nivel práctico, estudiaremos diversas propuestas de identidad corporativa o imagen representativa de la muestra y centraremos el trabajo de difusión en plataformas digitales (que no suponen coste añadido en cuanto a movilización de contenidos en redes). *Para nuestra “puesta en escena” expositiva -como trabajo final del taller- se solicitará (según disponibilidad del centro) de algún espacio óptimo para dicha realización, y la posibilidad de coordinar un proyecto programado, que tendrá un carácter temporal a determinar por la entidad universitaria.
Temporalizaciรณn -50 h de docencia presencial -30h de trabajo del alumno en casa (orientativo)