CARTILLA

Page 1

«La educación no consiste en memorizar una gran cantidad de información, si no en ser capaz de diferenciar entre lo que

sabemos

y

lo

que

no

sabemos. Es saber dónde ir para

encontrar

necesario

lo

aprender

que y

es

saber

cómo usar la información una

APRENDIZAJE AUTONOMO La herramienta para el siglo XXI ELABORADO POR:

Diana Marcela Peña de Bolívar

vez que se obtiene». William Feather


CONTENIDO

1

INTRODUCCION..................................................................................................................................... 2

2

OBJETIVO............................................................................................................................................... 3

3

EJERCICIOS PARA ESTIMULAR LAS FUNCIONES EJECUTIVAS. ............................................................... 3 Cuestionario de funciones ejecutivas. .......................................................................................... 3 Autorregulación. ........................................................................................................................... 6 Memoria de trabajo. ..................................................................................................................... 8 Metacognición. ...........................................................................................................................11

4

MANEJO ADECUADO DEL TIEMPO...................................................................................................... 11

5

MEJORAMIENTO DE LAS COMPETENCIAS LECTOESCRITORAS. ..........................................................13 Leer bien. .................................................................................................................................... 13 Escribir bien.................................................................................................................................14

6

TÉCNICAS DE APRENDIZAJE.................................................................................................................16 Generalidades. ............................................................................................................................16 ¿Cómo estudiar virtualmente? ................................................................................................... 17

7

CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 18

8

REFERENCIAS....................................................................................................................................... 19

1


1 INTRODUCCION.

D

ebido a los rápidos cambios, tanto en los métodos de enseñanza como en los contenidos curriculares, la función de las instituciones educativas se ha trasformado; su objetivo

principal ya no es transmitir conocimientos, sino enseñar herramientas para que sus estudiantes adquieran nuevos saberes. El desarrollo de habilidades cognitivas tales como la comprensión de conceptos, el estudio de casos y el uso de pensamiento creativo, han desplazado a la memorización, la repetición y el dogmatismo, bases de la enseñanza de nuestros padres.

S

e requiere entonces que el estudiante desarrolle buenas habilidades lectoescritoras y excelentes estrategias de aprendizaje, ya que sin estas competencias es muy difícil que el

educando logre autonomía en su aprendizaje. Pero no solo se necesitan estas habilidades para enfrentar la vida académica; muchos profesionales cambian de carrera, se desempeñan en cargos diferentes a la profesión elegida, para los que no tienen la suficiente preparación o sencillamente, se presentan nuevos avances en su campo de trabajo. En cualquiera de estas situaciones, el profesional debe tener la capacidad para aprender por cuenta propia; sin esta destreza, su obsolescencia en el campo profesional, será solo una cuestión de tiempo.

S

er capaz de apropiarse de nuevo conocimiento, es muy importante en un mundo en que las personas tienen una vida laboral más larga y los avances tecnológicos son cada vez más

acelerados, lo cual determina una actualización periódica. Luego las destrezas en la lectura y escritura por parte de los estudiantes universitarios, son indispensables en esta era del conocimiento.

2


2 OBJETIVOS.

E

l objetivo general del presente documento es ofrecer a los estudiantes de la modalidad virtual, herramientas para que estén en capacidad de apropiarse de nuevo conocimiento, no solo

durante su etapa académica si no también durante su vida laboral. En cuanto a los objetivos específicos, tenemos los siguientes: a) Capacitar al alumno en el manejo adecuado del tiempo. b) Mejorar las competencias lectoescritoras de los estudiantes. c) Superar las fallas en el aprendizaje.

3 EJERCICIOS PARA ESTIMULAR LAS FUNCIONES EJECUTIVAS.

L

as funciones ejecutivas se refieren a una familia de procesos mentales superiores, que se necesitan cuando hay que

concentrarnos y prestar atención; se utiliza en aquellas situaciones en las que

confiar en la intuición sería poco aconsejable,

insuficiente o imposible (Diamond, 2013). En otras palabras, las funciones ejecutivas son procesos cognitivos de alto nivel que nos permiten asociar ideas, movimientos y acciones simples para llevar a cabo tareas más complejas. El uso de las funciones ejecutivas requiere esfuerzo, ya que es más fácil seguir haciendo lo que se ha venido realizando, que considerar qué hacer a continuación.

Cuestionario de funciones ejecutivas.

E

n este cuestionario se encuentran una serie de situaciones relacionadas con las funciones ejecutivas, necesarias para un buen desempeño académico. Responderlo ayuda a reconocer

cuáles son los puntos fuertes y los puntos débiles de un estudiante y servirá para saber cómo se 3


están utilizando estas funciones. El alumno debe pensar cada una de las respuestas, contestando si cada una de las siguientes afirmaciones es verdadera o falsa en las dos últimas semanas y cronometrando el tiempo total que se empleó.

TAREAS Y SITUACIONES A EVALUAR

RESPUESTAS

1

Me cuesta empezar a hacer los deberes.

SI

NO

2

Evito los deberes más difíciles.

SI

NO

3

No suelo terminar los deberes.

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

deberes.

SI

NO

Tengo un lugar especial para estudiar.

SI

NO

SI

NO

más sencillas.

SI

NO

12

Sigo un horario definido.

SI

NO

13

Calculo el tiempo que empleo en las tareas.

SI

NO

4

5

Tengo más problemas para terminar los deberes de algunas asignaturas que de otras. Suelo acordarme de apuntar los deberes en la agenda. Con frecuencia olvido tomar de la universidad

6

todo lo necesario para hacer los deberes en casa.

7

8 9 10

11

Suelo perder cosas necesarias para hacer los deberes. Me distraigo con facilidad mientras hago los

Pienso en otras cosas mientras hago los deberes. Divido una tarea compleja en pequeñas tareas

4


14

Sigo las instrucciones dadas para la tarea.

SI

NO

15

Reviso la tarea para detectar errores.

SI

NO

16

Termino las tareas completamente a tiempo sin retrasos.

SI

NO

17

Estudio solo(a).

SI

NO

18

Sé cómo estudiar.

SI

NO

19

Se hacer resúmenes de los temas que estudio.

SI

NO

20

Memorizo la materia

SI

NO

21

Comprendo la materia

SI

NO

22

Me acuerdo de realizar las tareas de casa.

SI

NO

23

Hago las tareas de casa en el momento que corresponde.

SI

NO

24

Suelo dejar las tareas de casa a medias.

SI

NO

25

Mantengo mi agenda organizada.

SI

NO

26

Mantengo mi habitación ordenada.

SI

NO

27

Tengo mi morral organizado.

SI

NO

28

Tengo mi armario ordenado.

SI

NO

29

No dejo las cosas esparcidas por la casa.

SI

NO

30

Suelo olvidar las cosas en cualquier sitio.

SI

NO

31

Con frecuencia olvido donde he guardado las cosas.

SI

NO

32

Miro demasiado tiempo la televisión.

SI

NO

33

Ocupo mucho tiempo chateando.

SI

NO

34

No duermo el tiempo suficiente.

SI

NO

TIEMPO EMPLEADO PARA RESPONDER EL CUESTIONARIO. 5


L

Autorregulación. a capacidad que tienen los individuos de controlar los estados de ánimo se denomina autorregulación; esta propiedad permite además administrar las emociones y la motivación,

puesto que si podemos mantener el control de nuestro comportamiento, estamos en capacidad de dirigir nuestras acciones en la dirección correcta. Por estas razones la autorregulación es una de las funciones ejecutivas, que nos permite tener la habilidad de gestionar las emociones, los estados de ánimo, la motivación, con el fin de lograr los objetivos, completar las tareas, mantener el control y dirigir el comportamiento hacia la meta que te has propuesto.

P

ara trabajar la autorregulación, una de las funciones ejecutivas más importantes, vamos a practicar con el

siguiente ejercicio: a continuación podrás leer una serie de palabras, se trata de sentimientos. Busca en el diccionario el significado de cada uno de ellos y anótalo a continuación. Además piensa en un ejemplo o situación que refleje ese sentimiento y explica por qué.

1. Alegría Definición: __________________________________________________________________________ Ejemplo: __________________________________________________________________________ 2. Cólera Definición: __________________________________________________________________________ Ejemplo: __________________________________________________________________________ 6


3. Rabia Definición: __________________________________________________________________________ Ejemplo: __________________________________________________________________________ 4. Impotencia Definición: __________________________________________________________________________ Ejemplo: __________________________________________________________________________ 5. Estrés Definición: _________________________________________________________________________ Ejemplo: _________________________________________________________________________ 6. Euforia Definición: _________________________________________________________________________ Ejemplo: _________________________________________________________________________ 7. Decepción Definición: _________________________________________________________________________ Ejemplo: _________________________________________________________________________

7


8. Ansiedad Definición: _________________________________________________________________________ Ejemplo: _________________________________________________________________________ 9. Enfado Definición: _________________________________________________________________________ Ejemplo: _______________________________________________________________________

Memoria de trabajo.

L

a memoria de trabajo es una de las funciones ejecutivas que trabajaremos con este entrenamiento. Se trata de la capacidad de mantener una información en la “cabeza” para

poder utilizarla mientras realizamos otra tarea. ¿Qué se logra con este ejercicio? Con este ejercicio se trabaja la capacidad de realizar operaciones mentalmente y a su vez, mantener el número resultante de la operación en nuestra cabeza. De esta manera podemos realizar la operación paso a paso con cada suma, resta. multiplicación o división.

Ejercicio N°1. Para trabajar las funciones ejecutivas a partir de la memoria de trabajo, vamos a practicar con el siguiente ejercicio. Estas operaciones las tienes que realizar de forma mental, y una vez tengamos el resultado final (en nuestra mente) lo anotaremos en la hoja. No se vale utilizar calculadora, ni puedes anotarlo en un papel. Intenta hacerlo sólo mentalmente. Realiza las siguientes operaciones paso a paso:

8


1) 5 + 9 – 5 + 8 – 6 + 12 + 3 + 4 – 21 / 2 x 2 + 4 – 5 =

2) 1 – 2 + 3 / 5 – 8 + 4 x 6 + 9 – 7 + 6 – 5 + 4 – 8 + 1 – 6 =

3) 5 – 3 x 2 + 2 – 4 – 5 / 6 + 7 – 8 – 1 + 2 / 3 + 4 – 5 =

4) 0 – 9 + 8 / 7 + 4 – 8 + 9 – 6 – 9 – 6 + 9 / 4 – 5 + 3 / 4 +32 =

5) 0 + 2 – 8 / 4 x 7 – 5 / 8 + 5 – 9 + 4 / 3 – 7 + 5 / 9 – 6 +3 =

Ejercicio N° 2. Para trabajar la memoria de trabajo y con ello las funciones ejecutivas, lo que vamos a hacer en este ejercicio es lo siguiente: Vamos a transformar las figuras que aparecen en la parte inferior de la hoja. Para poder transformarlas tenemos una serie de instrucciones que debemos seguir. Nos pueden dar 1 o más indicaciones. Por lo tanto, transformaremos las figuras según lo que nos indiquen las instrucciones.

¿Qué consigo con este ejercicio? Con este ejercicio trabajamos la capacidad de mantener en la mente una instrucción, mientras estamos poniendo atención en otra. De esta manera podemos transformar la figura, paso a paso, con cada una de las instrucciones que nos da el ejercicio. Primero en nuestra mente y después en el papel.

Instrucción 1: Tienes que dibujar la figura más grande. Instrucción 2: Tienes que dibujar la figura más pequeña. Instrucción 3: Tienes que pintar el interior de la figura de color naranja. Instrucción 4: Tienes que dibujar la figura igual de grande. Instrucción 5: Tienes que pintar el interior de la figura de color rojo 9


Instrucción 6: Tienes que pintar el interior de la figura de color verde. Instrucción 7: Tienes que dibujar una redonda dentro de la figura. Instrucción 8: Tienes que dibujar el contorno de la figura con puntitos. Instrucción 9: Tienes que dibujar un triángulo dentro de la figura. Instrucción 10: Tienes que dibujar un triángulo AZUL dentro de la figura. Instrucción 11: Tienes que dibujar una redonda AMARILLA dentro de la figura.

Por ejemplo, si en la primera figura nos piden las instrucciones (1- 5 -8), dibujaremos el ovalo más grane, de color naranja y con líneas punteadas.

1–5-8

2 – 10 -6

11 – 4 - 6

10 – 1 - 5

10


Metacognición.

L

a metacognición es una de las funciones ejecutivas que nos permite detectar los errores que cometemos y no volverlos a cometer. Es decir, la metacognición nos permite actuar de

manera más eficaz en futuras situaciones. Con ella, buscamos detectar y reconocer nuestros errores

¿Qué consigues con este ejercicio?

pasados, hallarles solución y no volverlos a cometer en un futuro. Para trabajar las funciones ejecutivas a partir de la metacognición, vamos a practicar con el siguiente ejercicio:

P

rimero de todo, coge un libro cualquiera y elige un trozo de su texto. No muy largo, de unas 10

líneas. Copia el texto en un papel aparte. Mientras

Mediante el recuento de palabras, monitoreamos la acción que realizamos, es decir LEER: De esta manera estamos controlando y analizando el proceso de lectoescritura rutinario, evitando errores.

estés copiando el texto haz lo siguiente:

C

uando llegues a la palabra que hace 10 (a décima palabra) pon un 10 en su lugar. Sigue copiando. Haz lo mismo con la palabra 20, y escribe un 20. Y así cada diez palabras,

colocando un 30, un 40…, hasta llegar a la palabra 150. Cuando termines anota el tiempo transcurrido al final de la hoja.

4 MANEJO ADECUADO DEL TIEMPO.

O

rganizar el trabajo y administrar bien el tiempo, son esenciales para realizar las actividades académicas eficientemente. Para ello es fundamental desarrollar una agenda, en la que se marquen las fechas importantes y las actividades que se deben entregar en esos días. El estudiante debe estimar el tiempo que va a necesitar con cada tarea, así como la cantidad de tiempo de la que dispone cada día a la semana para realizar dichos deberes. Anote el lado de cada actividad la cantidad de tiempo aproximado que puede llevarle la tarea, sume los periodos de tiempo que haya anotado y analice el resultado. Si 11


encuentra que las tareas no encajan dentro de le tiempo que tiene disponible, tendrá que dejar algunas para otro día. Si anota en su agenda cuando piensa llevar a cabo las tareas que tiene que posponer, es muy posible que pueda concentrarse mejor en el trabajo que tenga entre manos. Cuando tenga que calcular el tiempo del que dispone para los deberes académicos, incluya también una cantidad de tiempo considerable y regular para descansar y dormir: dormir es fundamental para mantenerse sano, reducir la tensión y la ansiedad, y restablecer el cerebro, para poder concentrarse más tiempo y pensar y recordar mejor, (Kahn, 2003).

A

F

continuación me permito presentarles un video, que enseña técnicas para la administración del tiempo:

inalmente, no trate de recordarlo todo, ¡Anótelo! Asegúrese de que sus tareas del día siguiente estén escritas antes de apagar la luz. Existe una buena razón para este consejo: si

las tareas están anotadas, podrá dormir mejor —tratar de no olvidar algo cansa la mente— y su mente quedara libre para resolver los problemas, no sólo para recordarlos.

12


5 MEJORAMIENTO DE LAS COMPETENCIAS LECTOESCRITORAS. Leer bien.

L

os autores que se han ocupado de estudiar el tema de la lectura, están de acuerdo en señalar que saber leer significa entresacar las ideas básicas, captar

los detalles más relevantes y emitir un juicio crítico sobre todo aquello que se ha leído. Cuando se inicia la lectura de un libro, un capítulo o un párrafo, es bueno tener presente que cada uno encierra una idea principal que va desde la más genérica, expresada casi siempre en el título del libro, a las más específica de cada párrafo. Es muy importante ejercitarse en encontrar la idea principal de cada uno de los párrafos, ya que en su conjunto conformaran la idea principal del capítulo. La idea principal se encuentra en varias frases en forma más o menos clara, aun cuando suele haber una frase fundamental que la contiene; sin embargo, no es raro que la idea clave no se exprese con tanta claridad y se encuentre escondida a lo largo de todas las frases. Realizando diferentes preguntas acerca de lo leído, es posible descubrir la idea principal; la palabra que más se repite, encubierta tras distintos sinónimos, suele contener la idea fundamental.

P

ractique los siguientes ejercicios, durante unos quince minutos cada día, utilizando material de su elección, que le parezca relativamente fácil:

a) Concéntrese en el título del artículo, piense y opine sobre el tema. b) Transforme el título en una pregunta o piense en una pregunta que le parezca que pueda responder con el material. c) Lea más de prisa de como suele sentirse cómodo; concéntrese en las ideas más importantes, no en los movimientos de los ojos. d) Al finalizar intente responder su pregunta; verifique lo que recuerda el responderla. e) Si no puede recordar repase el material selectivamente, para obtener una respuesta. 13


El siguiente video le ayudara en el mejoramiento de sus capacidades lectoras.

Escribir bien.

E

l arte de escribir se adquiere con la práctica y con lectura comprensiva. Redactar un texto puede parecer tarea sencilla, pero la verdad es que son muchos los errores que se suelen cometer a la hora de escribir. Una palabra mal escrita o un signo de puntuación mal colocado podrían mandar el mensaje equivocado. Por lo que sin importar si se trata de un correo informal o una carta laboral, redactar correctamente es un requisito indispensable para comunicarnos en el mundo profesional. A continuación presentamos una serie de consejos que, sin importar el tipo de texto que desee escribir, te ayudarán a mejorar tu redacción y a comunicar tus ideas de manera clara y sencilla:

a) Ordene sus ideas: lo principal es tener muy en claro qué es lo que se quiere decir antes de empezar a escribir. Organícese haciendo un sencillo esquema con las ideas principales y secundarias del texto. b) Estructure el texto: no olvide que todo escrito inicia con una introducción, continúa con un desarrollo y debe finalizar con una conclusión. c) Aprenda a usar los signos de puntuación: los signos de puntuación son esenciales para darle fluidez y claridad a las ideas, por ello, la importancia de usarlos adecuadamente. 14


d) Emplee un vocabulario abundante: procure no aburrir al lector y evite repetir las mismas palabras en el mismo párrafo al hacer uso de sinónimos. e) Utilice frases cortas: escriba de forma sencilla, breve y concisa para lograr que el lector lo entienda, sobre todo si no tiene costumbre de escribir. Transmitir de esta manera las ideas siempre dará buenos resultados. f) Sea preciso: evite el uso de palabras vagas o genéricas como cosa, algo, asuntos, bueno, rico para referirse a objetos o situaciones. La gran mayoría de estas palabras podrían precisarse para comunicarle mejor al lector una idea y hacer más atractivo cualquier texto. g) Ordene sus oraciones: procure seguir el orden habitual de las palabras en la oración mediante la siguiente fórmula: Oración = Sujeto + Predicado. Recuerde que el sujeto y el verbo nunca se separan por medio de comas; para evitar complicaciones, es mejor colocar el verbo lo más cerca posible del sujeto. h) Revise, revise y revise: lea su texto las veces que sean necesarias, para detectar errores ortográficos. Como un complemento, observe el siguiente video

15


6 TÉCNICAS DE APRENDIZAJE. Generalidades. Las características fundamentales del aprendizaje son: a) Singularidad: el aprendizaje es singular porque exige un esfuerzo personal que nadie puede hacer por otro. Cada cual aprende a un ritmo determinado, según unos criterios, de una forma particular según sus motivaciones e intereses. b) Modificación del comportamiento: de manera positiva, porque cada nueva situación que se ha de afrontar, cada problema que hay que resolver, supone vencer un obstáculo y alcanzar una nueva meta, lo que proporciona satisfacción al sujeto. c) Propicia interacción: entre el individuo y su entorno vital, para un desarrollo integral del ser humano. Aunque el estudio no es la única forma de aprendizaje, si es la modalidad más ligada al trabajo intelectual. Al estudiar, empleamos nuestras aptitudes, nuestros deseos, interés y voluntad a adquirir nuevos conocimientos, comprenderlos, almacenarlos convenientemente, relacionarlos con los preexistentes y utilizarlos en el momento adecuado. El siguiente video, se realizan algunas recomendaciones:

16


¿Cómo estudiar virtualmente?

S

er un estudiante virtual, requiere esencialmente autodisciplina, responsabilidad y organización para desarrollar las actividades académicas. A continuación se hacen algunas

recomendaciones, que le facilitaran al educando, el éxito en esta modalidad de estudio: a) Organiza tu tiempo: aprovecha tus ratos libres para hacer exámenes y entregar actividades. b) Entra regularmente al Aula Virtual: esto te servirá para familiarizarte con la plataforma más rápido e ir entendiendo los contenidos de las materias. c) No te quedes con dudas: los profesores, asesores académicos y los tutores están capacitados para resolver cualquier inquietud. d) Lee con atención las indicaciones: antes de realizar cualquier actividad asegúrate de estar haciendo lo que se te solicitó. e) Concientízate: ten en cuenta que el estudiar y tener tu título profesional significa una mejora en tu calidad de vida, pero requiere de esfuerzo. f) Participa: los sitios colaborativos como los blogs y los foros, pueden ampliar tu panorama de lo aprendido debatiendo con tus compañeros y tutores. g) Establece prioridades: debes tener bien en cuenta tus obligaciones y ordenarlas día con día por importancia. h) Ponte cómodo: Acondiciona un lugar de estudio con luz suficiente y buena conexión a internet. Como complemento, este sitio Web presenta unos buenos consejos para estudiar en línea: http://es.slideshare.net/carmenzamt/consejos-para-estudiar-virtualmente-presentation

17


7 CONCLUSIONES

E

l manejo del tiempo es una función ejecutiva que facilita determinar el tiempo que requerirá cumplir con una actividad. El tiempo es un recurso finito, el día tiene 24 horas y no podemos

hacer nada para incrementar su duración; la administración adecuada del tiempo es una cualidad muy apreciada por los estudiantes, ya que les permite cumplir con los deberes académicos en los plazos estipulados por los profesores, porque que muchas veces la premura del tiempo, hace que las tareas queden mal hachas. Los ejercicios aquí descritos, mejoran la planeación y por ende, disminuirán el estrés que produce la entrega de trabajos.

D

e acuerdo con la Teoría del Procesamiento de Información (Mayer, 2009), el alumno toma la información entrante recibida a través de los ojos o los oídos y aplica una serie de procesos

cognitivos a esta información, lo cual da como resultado la construcción de una serie de las representaciones mentales. Afirma Mayer (2009) que las dificultades en la lectura, en la escritura y en la solución de problemas, se deben en parte a que el estudiante no ha desarrollado habilidades para codificar eficientemente la información entrante a la memoria de Largo Plazo, de tal forma que las representaciones fluyan hacia la Memoria de Trabajo sin contratiempo, a través de lo que el autor llama conexiones referenciales.

L

a mejora en el aprendizaje se puede dar mediante lo que los psicólogos cognitivos denominan Estrategias Cognitivas, que no son más que métodos generales de pensamiento que mejoran

el aprendizaje. Borich y Tombari (2009) afirman que existen estrategias cognitivas de aprendizaje para mejorar la memoria, la comprensión de lectura, la solución de ejercicios matemáticos y de problemas en general. Capacitar a estudiantes virtuales en la utilización de estas estrategias, mejorara sus funciones cognitivas y por tanto, su desempeño académico.

18


8 REFERENCIAS. Borich G. y Tombari M. (2009). Educational Psychology: A Contemporary Approach. Chapter 5. Addison Wesley Longman, Inc. Recuperado de http://ows.edb.utexas.edu/node/3613 Coon D. (2010) Introducción a la Psicología. Cengage Learning Editores. México, D. F. Diamond, A. (2013). Executive Functions. Annual Review of Psychology, 64(1), 135-168. doi:10.1146/annu rev-psych-113011-143750. Eysenck W. y Keane, M. (2010). Cognitive psychology. Student’s Handbook. Sixth Edition. By Psychology Press. New York, NY. Levitin, D. (2002). Foundations of Cognitive Psychology. MIT Press. Cambridge, MA. Mayer, R (2003). Memory and Information Processes. Chapter 3 in Handbook of Pshychology Vol. 7. Educational Psychology. John Wiley sons. New Jersey. Pickering S. (2009). Working memory and education. Education Psychologist Series.

http://blog.mentelex.com http://es.slideshare.net/carmenzamt/consejos-para-estudiar-virtualmente-presentation https://www.youtube.com/watch?v=_aegRcsHpE4 https://www.youtube.com/watch?v=P-qHRbIfzTg https://www.youtube.com/watch?v=O3gTz0Ir3rI https://www.youtube.com/watch?v=JMijrH0NRlo

19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.