DESCRIPCIÓN BREVE Este documento busca comprender la importancia que tiene el papel de la Educación Ambiental en la conservación y
LA PSICOLOGIA AMBIENTAL Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
mejoramiento del medio ambiente, con el fin de tener un sentido de respeto por la naturaleza y por la protección del entorno. Diana Marcela Peña de Bolívar ECOLOGIA HUMANA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
ECOLOGIA HUMANA.
Diana Marcela Peña de Bolívar. Código 38´683.010 Número de grupo: 403017_20
TUTORA: M. Esperanza Izquierdo Plazas CEAD: José Acevedo y Gómez. Bogotá, D. C. Noviembre 18 de 2018
CONTENIDO 1
INTRODUCCIÓN. .............................................................................................................. 1
2
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE. ............ 2
3
4
2.1
Teorías económicas del desarrollo. .............................................................................. 2
2.2
Teorías socio-políticas. ................................................................................................. 2
2.3
Teorías filosóficas y bioéticas. ..................................................................................... 2
2.4
Teorías socio-psicológicas. ........................................................................................... 3
2.5
Teorías pedagógicas. .................................................................................................... 3
RESPONSABILIDAD SOCIAL FRENTE A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. ............. 4 3.1
El Origen....................................................................................................................... 4
3.2
El concepto. .................................................................................................................. 5
3.3
Los ámbitos de actuación. ............................................................................................ 5
3.4
Los beneficios. .............................................................................................................. 5
CONSCIENCIA Y PREOCUPACIÓN AMBIENTAL. ...................................................... 6 4.1
Responsabilidad social y gestión ambiental. ................................................................ 6
4.1.1
La crisis medioambiental. ..................................................................................... 6
4.1.2
El desarrollo sostenible. ........................................................................................ 6
4.1.3
La dimensión medioambiental. ............................................................................. 7
4.2
Matando a la naturaleza. ............................................................................................... 7
4.2.1
Entender a la naturaleza. ....................................................................................... 7
4.2.2
Desfigurando la naturaleza. ................................................................................... 8
4.2.3
Consumiendo sociedad no naturaleza. .................................................................. 8
5
CONCLUSIONES. .............................................................................................................. 9
6
REFERENCIAS ................................................................................................................. 10
1 INTRODUCCIÓN. La Educación Ambiental es un proceso que permite a las personas explorar problemas ambientales, participar en la resolución de problemas y tomar medidas para mejorar el medio ambiente. Como resultado, los individuos desarrollan una comprensión más profunda de los problemas ambientales y tienen las habilidades para tomar decisiones informadas y responsables. De acuerdo con Moran (2006), la educación ambiental es más que información sobre el medio ambiente: ella enseña a las personas a sopesar los diversos aspectos de un problema a través del pensamiento crítico y a mejorar sus propias habilidades de resolución de problemas y de toma de decisiones. Se puede afirmar entonces, que la educación ambiental aumenta la conciencia pública y el conocimiento sobre temas o problemas ambientales. Al hacerlo, proporciona al público las habilidades necesarias para tomar decisiones informadas y tomar medidas responsables.
medio ambiente es un factor crítico en su funcionamiento eficiente. Carballo y Castromán (2016) afirman que la responsabilidad social significa que los individuos y las empresas tienen el deber de actuar en el mejor interés de sus entornos y de la sociedad en general. Muchas empresas, como aquellas con políticas "verdes", han hecho de la responsabilidad social una parte integral de sus modelos de negocios. Además, algunos inversionistas utilizan la responsabilidad social de la empresa, o la falta de ella, como criterio de inversión. Como tal, un capital dedicado a la responsabilidad social puede convertirse en ganancias, ya que la idea inspira a los socios a invertir y a los consumidores a comprar bienes y servicios de la empresa. En pocas palabras, la responsabilidad social ayuda a las empresas a desarrollar una buena reputación. Finalmente, es importante señalar que en general, la responsabilidad social es más efectiva cuando una empresa la asume voluntariamente, en lugar de ser requerida por el gobierno a través de la regulación. La responsabilidad social puede aumentar la moral de la empresa y esto es especialmente cierto cuando una organización puede involucrar a sus empleados en una causa social.
Adicionalmente, la responsabilidad social es un concepto alienta a las empresas a equilibrar sus actividades con fines de lucro con acciones que benefician a la sociedad; es decir, implica desarrollar negocios con una relación positiva con la sociedad en la que operan. En el mundo empresarial moderno, se hace hincapié en que la relación de una empresa con la sociedad y el Diana Marcela Peña de Bolívar
1
2 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
Teoría de la Sustentabilidad y del desarrollo a Escala Humana: busca satisfacer las necesidades socioeconómicas humanas, manteniendo una relación amigable y respetuosa con el medio ambiente.
2.2 Teorías socio-políticas. Pujol (como se citó en Calvo y Gutiérrez, 2012), agrupa estas teorías en cuatro posturas a saber:
Las teorías y los modelos son indispensables en la Educación Ambiental, con el fin obtener estándares de intervención que se puedan ajustar a diversos entornos. Calvo y Gutiérrez (2012), postulan cinco grupos de propuestas pedagógicas, que en su opinión se adaptan a los principales contextos de intervención, aun cuando advierten que “es habitual que las estrategias de un modelo aparezcan combinadas con los otros” (Calvo y Gutiérrez, 2012, p. 98).
2.1 Teorías económicas del desarrollo. Para Max-Neef (como se citó en Calvo y Gutiérrez, 2012), existen cuatro teorías básicas: Teoría de la Modernización, según la cual el desarrollo económico de una sociedad transita por una serie de etapas, que inician en una colectividad tradicional hasta llegar a la actual sociedad de consumo. Teoría de la Dependencia, tiene su fundamento en una noción centralizada y monopólica de los mercados y de los medios de producción. Teoría Sostenible: postula que se deben satisfacer todas las necesidades humanas, como lo son las necesidades vitales, la igualdad, el acceso a la información, a la educación y a la información.
Posición liberal: da por sentado que la sociedad de consumo es una consecuencia del avance de las sociedades desarrolladas. Posición reformista: la sociedad de consumo es importante en el sistema económico y social, pero presenta un enfoque muy limitado de los problemas de los consumidores. Posición responsable: el consumidor debe ser consciente que su consumo tiene implicaciones sociales y ambientales. Posición radical: para esta visión las estructuras económicas tienen consecuencias en el los hábitos de consumo, las cuales conducen a las desigualdades sociales y a problemas ambientales.
2.3 Teorías filosóficas y bioéticas. Se consideran dos vertientes actuales del mundo occidental, para explicar las diversas opciones educativas: Modernidad: soportada en el positivismo, que a su vez tiene como pilares la objetividad y el racionalismo en la búsqueda del conocimiento. Esta ética considera al hombre como el centro de la sociedad, quien es el objetivo del bienestar que se persigue, en tanto que el progreso se encuentra ligado a los logros científicos y tecnológicos. Postmodernidad: nace en contraposición a la modernidad, utilizando un enfoque relativista, que reconoce que el conocimiento es Diana Marcela Peña de Bolívar
2
subjetivo y que la realidad social es compleja. Esta perspectiva considera que la razón, la ciencia y la tecnología no tienen la respuesta a todos los problemas sociales. Otra clasificación propuesta por López (como se citó en Calvo y Gutiérrez, 2012), tiene sustento en los procesos pacifistas: Movimiento No-violencia: opuesto a todas las formas de violencia. Pacifismo antinuclear: contrario a todo tipo de confrontación militar. Pacifismo humanitario: denuncia la deuda externo de los países en vías de desarrollo. Ecopacifismo: aboga por un desarrollo a escala humana, que preserve todos los ecosistemas. Ecosocialismo: busca armonizar el desarrollo económico con la ecología.
2.4 Teorías socio-psicológicas. Se soportan en los modelos conceptuales que aportan las Ciencias Sociales, entre estas podemos considerar (Moscovici, como se citó en Calvo y Gutiérrez, 2012): Teorías conductuales: los refuerzos o los castigos afectan el comportamiento ambiental. Teorías psicoanalíticas: el daño ambiental es una consecuencia de la supremacía de los impulsos destructivos. Teorías evolucionistas: la protección del medio ambiente propende por el bienestar del individuo, de su familia y de las futuras generaciones. Teorías cognitivas: las conductas ambientalistas son derivadas de procesos mentales y del contexto, a través del procesamiento de la información obtenida del entorno.
Teorías empiristas: consideran el ambiente como un todo ecológico, en cual interactúan factores sociales y culturales que estimulan el desarrollo personal. Teorías sobre la complejidad: promueven cambios en la estructura del pensamiento, generando hábitos orientados hacia el respeto por la naturaleza. Teorías sistémico-interaccionistas: las personas desarrollan comportamientos que favorecen el medio ambiente, al considerar las normas que existen el lugar. Teorías sobre representaciones sociales: los individuos integran la realidad física y social, para construir su realidad.
2.5 Teorías pedagógicas. Para Gutiérrez (como se citó en Calvo y Gutiérrez, 2012) los modelos educativos se clasifican teniendo en cuenta el aspecto del entorno que se enfatiza: La educación en el medio: el entorno se encuentra el servicio de la educación del ser humano, es un instrumento de capacitación y formación del individuo. La educación sobre el medio: el entorno se considera como un elemento sobre el que es preciso enseñar a los estudiantes, de tal forma que comprendan que se deben cambiar ciertos comportamientos para tener una sociedad que perdure. La educación para el medio: la educación se encuentra al servicio de unos logros, que permiten proteger y cuidar los recursos naturales. Menciona Sauvé (como se citó en Calvo y Gutiérrez, 2012) que los diversos enfoques de los modelos pedagógicos de la Educación
Diana Marcela Peña de Bolívar
3
Ambiental se pueden reunir en dos grandes grupos: El primero contiene las corrientes clásicas de la Educación Ambiental, como son las corrientes: naturalista, sistémica, científica, humanista y moral/ética. El segundo contiene las perspectivas modernas: holística, práxica, etnográfica, critica, feminista y de sustentabilidad. Cada una de estas corrientes, depende de los parámetros y estrategias de intervención en la Educación Ambiental y de los supuestos epistemológicos que la respaldan.
3 RESPONSABILIDAD SOCIAL FRENTE A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. Las empresas modernas han asumido responsabilidades adicionales a la mera obtención de beneficios, una de ellas es la Responsabilidad Social. A continuación se hará una exposición sucinta, con el fin de comprender este concepto.
3.1 El Origen. Para Carballo y Castromán (2016), la noción de Responsabilidad Social se remonta a Mesopotamia y Roma, aunque la mayoría de los autores consideran que el surgimiento de la consciencia social por parte de los empresarios, se inicia con la Revolución Industrial en la Inglaterra del siglo XVII. Específicamente para Carnegie (como se citó en Carballo y Castromán, 2016), el nacimiento de la responsabilidad social está vinculado con las acciones filantrópicas que buscaban una mejor distribución de la riqueza. En el siglo XX, algunos autores como Milton Friedman, consideran que la única responsabilidad de las empresas respecto a la sociedad es la maximización de beneficios dentro de las reglas del libre mercado; los otros tipos de demandas sociales le corresponde a los gobiernos (Carballo y Castromán, 2016). Posteriormente, ciertos investigadores plantearon las responsabilidades éticas que las empresas deben cumplir cuando buscan mayores utilidades. A finales del siglo XX, se empieza a considerar que las políticas empresariales ligadas con la responsabilidad social, pueden ser un vehículo para mejorar el desempeño financiero de las compañías. En la actualidad la globalización, la tecnología y una mayor consciencia ambiental, ejercen presiones sobre las empresas para que reduzcan aquellas acciones que afectan negativamente a terceras personas (externalidades). En consecuencia, la responsabilidad social se ha convertido en un aspecto esencial de la estrategia empresarial para mejorar sus resultados económicos, a la vez que beneficia a la sociedad.
Diana Marcela Peña de Bolívar
4
3.2 El concepto. Durante la evolución de la responsabilidad social, se han dado diferentes definiciones del término. Para la Unión Europea “La responsabilidad social de las empresas viene dada por las iniciativas voluntarias de estas, más allá de sus obligaciones legales, para lograr objetivos sociales y ambientales en su actividad cotidiana” (Carballo y Castromán, 2016, p.22). En el ambiente académico también existen una serie de definiciones, una de ellas señalada por Carballo y Castromán (2016), afirma que la responsabilidad social comprende “Las acciones que buscan impulsar el bien social, más allá de los intereses de las empresas y de los compromisos legalmente obligatorios” (p. 25).
socia de aquellas organizaciones que realizan prácticas poco responsables.
3.4 Los beneficios. La primera beneficiaria de la implementación de actividades de responsabilidad social es la sociedad; según Carballo y Castromán (2016), si una empresa evita malas prácticas empresariales, como la corrupción, la violación de los derechos humanos, la discriminación sufrida por grupos desfavorecidos, el comercio injusto, la competencia desleal, la falta de transparencia, malas condiciones laborales o, por ejemplo, prácticas abusivas con los consumidores, incide en el mejoramiento del bienestar de la sociedad.
A pesar de la miríada de definiciones, estas en general tienen en común que la responsabilidad social es un acto voluntario, que va más allá del cumplimiento de las obligaciones legales de la empresa y se encuentra presente en todas las acciones que realicen.
3.3 Los ámbitos de actuación. Según refieren Carballo y Castromán (2016), la responsabilidad social se encuentra presente en los diferentes ámbitos de una empresa: gestión de recursos humanos, salud y seguridad en el lugar de trabajo, medio ambiente, derechos humanos, relaciones con las comunidades locales, relación con los socios, proveedores y clientes, y consumidores. Lo que si queda claro entonces, es que una empresa socialmente responsable no se debe limitar a ejercer la responsabilidad social únicamente en las actividades que controla directamente, sino que también deben evitar ser
La segunda beneficiada es la empresa socialmente responsable, puesto que estas buenas prácticas tiene efectos positivos sobre el desempeño de la compañía: mayor productividad, mejores relaciones con los consumidores, acrecienta su imagen, genera innovación y disminuye sus costos. Sin embargo, todos estos buenos resultados se encuentran condicionados por entorno y el momento en que se realizan.
Diana Marcela Peña de Bolívar
5
4 CONSCIENCIA Y PREOCUPACIÓN AMBIENTAL.
4.1 Responsabilidad social y gestión ambiental. La importancia de la amenaza al medio ambiente por parte de algunos empresarios inescrupulosos, ha dado lugar a que la responsabilidad social de las organizaciones coloque como un punto primordial en su agenda, el impacto ambiental de sus actividades. 4.1.1 La crisis medioambiental. Es de todos conocido que la supervivencia de la especie humana depende del buen uso que se haga de los recursos naturales; sin embargo muchas actividades que realiza el ser humano atentan contra el buen funcionamiento de numerosos ecosistemas. En opinión de Carballo y Castromán (2016), los problemas ambientales más relevantes que enfrenta la humanidad son: Reducción de la capa de ozono: la cual protege a las personas de los nocivos rayos ultravioleta, que pueden producir cáncer de piel, cataratas y cambios del ADN. Cambio climático: el incremento en las emisiones de Dióxido de Carbono (CO2),
debido a la quema de combustibles fósiles y a la tala de bosques, permiten que se retenga calor cerca de la superficie de la tierra. Al aumentar la temperatura se ve afectado el equilibrio de muchos ecosistemas indispensables para la vida. Agotamiento y sobreexplotación de los recursos naturales: el incremento en los niveles de consumo en la humanidad, ha llegado al punto en que muchos necesarios para la elaboración de bienes y servicios, se estén agotando. Contaminación y aumento de residuos, vertidos y emisiones: muchas actividades humanas contaminan ecosistemas indispensables para la supervivencia de muchas especies; además, la contaminación del aire y del agua afecta directamente la salud de las personas. Pérdida de biodiversidad: la alteración de ecosistemas que son producto de millones de años de evolución, afecta la existencia de un gran número de especies, cuya desaparición redunda en una afectación a la supervivencia humana. Pérdida de suelo: muchas prácticas agrícolas contribuyen a degradas los terrenos, cuya recuperación es muy demorada. Deforestación: la demanda de madera, la necesidad de combustibles y la ganadería intensiva contribuyen a la desaparición de bosques, lo que contribuye a la erosión del suelo y al cambio climático. 4.1.2 El desarrollo sostenible. Una vez analizados los problemas anteriores, se puede comprender porque la búsqueda de un modelo de desarrollo sostenible es un propósito imperativo para la sociedad. La Comisión para el Medio Ambiente y el Desarrollo, CMMD, define el desarrollo sostenible como “aquel que satisface las necesidades de las generaciones Diana Marcela Peña de Bolívar
6
presentes sin impedir que las generaciones futuras puedan satisfacer sus propias necesidades” (Carballo y Castromán, 2016, p. 42). En consonancia, un modelo de desarrollo sostenible debe considerar tres aspectos muy interrelacionados: El ambiental: centrado en la preservación del medio ambiente, para evitar su degradación. El social: enfatizando en una mayor democratización, equidad y justicia social en el mundo, promoviendo la desaparición las desigualdades sociales. El económico: señala que se debe conservar el bienestar económico de las generaciones futuras. Por tanto, las empresas deben asumir obligaciones diferentes a las económicas cuando pretenden un desarrollo sostenible; las organizaciones también deben ser social y ambientalmente responsables.
Selección de medios de transporte más respetuosos con el medio ambiente. Eliminación responsable de residuos. Uso de materiales ecológicos en las fases de empacado. Consideración de criterios medioambientales en la selección de proveedores. Es innegable que siempre se ha señalado que la gestión ambiental genera costos adicionales, pero cada vez más cobra importancia el ahorro de la gestión medioambiental, en los beneficios de las empresas.
4.2 Matando a la naturaleza. La actividad humana ha desarrollado prácticas industriales que atentan contra el equilibrio natural de la naturaleza. En palabras de Salcedo (2012), “la actividad humana está matando la naturaleza” (p. 42). Pero esta muerte no se refiere a que la naturaleza dejara de existir, primero el ser humano se autodestruirá.
4.1.3 La dimensión medioambiental. La solución a la problemática medioambiental representa un desafío para la superveniencia y prosperidad de las futuras generaciones. Por lo tanto, esta tarea le corresponde a la sociedad considerada como un todo, incluidas las organizaciones empresariales. Siguiendo a Carballo y Castromán (2016), algunas actividades que las empresas pueden emprender para tener una relación amigable con el medio ambiente son: Adquisición de tecnologías eficientes en el consumo de energía. Fomento del reciclaje en el uso de envases y embalajes. Diseño de productos orientados a la reutilización y reciclaje.
4.2.1 Entender a la naturaleza. El punto fundamental es entender que la naturaleza no depende del ser humano o de la sociedad para existir: ella ha estado con o sin el Diana Marcela Peña de Bolívar
7
hombre. Es decir la naturaleza es independiente de la especie humana. Pero el ser humano es dependiente de ella y es dicha dependencia la que ha llevado a abusar de sus recursos de forma irresponsable. Sin embargo, es una verdad que la especie humana la única que altera la naturaleza de una forma incontrolable.
La naturaleza representa un caos ordenado, los fenómenos naturales como un tsunami o la erupción de un volcán, forman parte del ordenamiento que intenta realizar la naturaleza. El ser humano debería entender su lugar en la tierra cada vez que se ve enfrentado a la fuerza de la naturaleza, en vez de intentar controlarla. La naturaleza evolucionó mediante sucesos caóticos y la vida humana es producto de uno de estos. La naturaleza sigue un orden que no es el orden humano, es un orden natural caótico: lo que para la naturaleza es orden, para el ser humano es caos. La naturaleza tiene reglas, que debe seguir y con las cuales se gobierna. Estas leyes no son sociales o científicas, son todo lo contrario, son leyes flexibles, cambiantes a lo largo del tiempo y algunas veces incomprensibles para el hombre. Apunta Salcedo (2012) “eficiencia,
sustentabilidad y abundancia” (p. 62), son las tres características de la naturaleza. 4.2.2 Desfigurando la naturaleza. La forma rápida y desmedida en que la sociedad altera el ciclo natural, modifica el ambiente y destruye especies. El deseo humano de tener cada vez más, representa un sentimiento ambicioso que deteriora e medio ambiente. Los desechos, producto de las actividades industriales, representan un factor que también rompe el equilibrio. La distribución natural del agua está padeciendo cambios incontrolables, lo cual ha llevado a expresar a muchos expertos que las próximas guerras no serán por falta de dinero, sino por agua y alimentos. Hay que tener presente que el ser humano es dependiente del agua, pero su curso está siendo alterado, se están vertiendo desechos y residuos industriales en sus cuencas. Estas formas antinaturales de utilizar el agua, junto con el calentamiento global, producen desequilibrios que los humanos ya están padeciendo. 4.2.3 Consumiendo sociedad no naturaleza. Las grandes industrias saben muy bien el daño que le infligen al medio ambiente y a la naturaleza, pero parece que su deseo de lucro es superior a su racionalidad. Muchas actividades humanas se encuentran fuera del balance de la naturaleza, alterando sus ciclos, lo cual significa que la sociedad satisface sus necesidades vitales de una forma que no se encuentra alineada con los períodos de la naturaleza. El consumo, creado mediante normas sociales, es antinatural.
Diana Marcela Peña de Bolívar
8
5 CONCLUSIONES. La educación ambiental brinda oportunidades importantes para que los estudiantes se involucren en problemas del mundo real que trascienden las paredes del aula. Para Moran (2006) la educación ambiental no aboga por un punto de vista o un curso de acción particular; más bien, enseña a las personas a sopesar los diversos aspectos de un problema a través del pensamiento crítico y mejora sus propias habilidades de resolución de problemas y de toma de decisiones.
Por otra parte, como señalan Carballo y Castromán (2016), ser socialmente responsable significa que las personas y las organizaciones deben comportarse de manera ética y con sensibilidad hacia los problemas sociales, culturales, económicos y ambientales. La lucha por la responsabilidad social ayuda a los individuos, las organizaciones y los gobiernos a tener un impacto positivo en el desarrollo, los negocios y la sociedad con una contribución positiva a los resultados finales.
Bates y Ducker (2010) consideran que la educación ambiental es más que adquirir información acerca del medio ambiente; para estos autores, la educación ambiental tiene los siguientes beneficios: enseña a los individuos el pensamiento crítico, mejora las habilidades de toma de decisiones y resolución de problemas de los individuos, y por último, no defiende un punto de vista particular.
En los últimos años, muchas empresas han tenido que orientar sus actividades productivas hacia una situación de mayor compromiso con el medio ambiente y con la sociedad. La búsqueda de beneficios económicos ha tenido que compaginarse con el desarrollo de nuevos objetivos en el campo de la responsabilidad social, del cuidado del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales.
Diana Marcela Peña de Bolívar
9
6 REFERENCIAS Bates, D. y Ducker, J. (2010) Human Ecology. Contemporary Research and Practice. Springer New York. USA. Calvo, S., y Gutiérrez, J. (2012). Modelos contemporáneos y marcos de fundamentación de la EA. En El espejismo de la educación ambiental (pp. 97- 108). Madrid, ES: Ediciones Morata, S. L. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/u nadsp/reader.action?ppg=22&docID=1083182 0&tm=1479922021007 Carballo, A., y Castromán, J. (2016). Responsabilidad social y gestión ambiental de las cadenas logísticas (pp.11-65). Madrid, ESPAÑA: AENOR - Asociación Española de Normalización y Certificación. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/u nadsp/reader.action?ppg=64&docID=1123117 4&tm=1480110755545 Moran, E. (2006) PEOPLE AND NATURE. An Introduction to Human Ecological Relations. Blackwell publishing. Main Street, Malden, MA, USA. Salcedo, J. (2012). Matando a la naturaleza, matándonos. La actividad humana antinatural. En El humano social anti-natural: los antisistemas e instituciones sociales (pp. 43-85). México, D.F., MX: Plaza y Valdés, S.A. de C.V. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/u nadsp/reader.action?ppg=75&docID=1084431 6&tm=1480036043996
Diana Marcela Peña de Bolívar
10