EVALUACIÓN FINAL HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA. DIANA MARCELA BOLIVAR TUTOR: Cristian PEÑA YesidDE Useche
REVISTA HISTORIA DE LA PSICOLOGIA Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD Facultad de Psicología
CONTENIDO
1
EDITORIAL. Importancia de la historia de la psicología en la formación del futuro psicólogo. .. 2
2
CUENTO. Los dinosaurios de Matilda. ......................................................................................... 3
3
MAPA MENTAL. El desarrollo de la psicología científica. .......................................................... 11
4
RESÚMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO, RAE. ............................................................................ 12
5
NACIMIENTO DE LA PSICOLOGIA CIENTIFICA EN LA MODERNIDAD. ........................................ 15
6
7
5.1
Psicología Alemana. .......................................................................................................... 15
5.2
Psicología Británica. .......................................................................................................... 16
5.3
Psicología Francesa. .......................................................................................................... 17
5.4
Psicología Rusa. ................................................................................................................. 18
CONCLUSIONES. ........................................................................................................................ 19 6.1
Unidad I ............................................................................................................................. 19
6.2
Unidad II ............................................................................................................................ 19
6.3
Unidad III ........................................................................................................................... 20
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. ................................................................................................ 21
1
1 EDITORIAL. Importancia de la historia de la psicología en la formación del futuro psicólogo.
significativos
que
impulsaron
el
surgimiento de esta ciencia: el conocer sus raíces nos facilita adentrarnos en la psicología, para identificar su verdadero significado.
El estudio de la historia de la psicología nos permite a los estudiantes tener una
Desde el punto de vista de la práctica,
visión integrada de nuestra carrera, lo
conocer la historia permite abordar los
cual ayuda a comprender la relación que
problemas
existe entre el cumulo de materias, aparentemente
sin
conexión,
psicológicos
modernos
teniendo en cuenta lo que funcionó y lo
que
que no funcionó anteriormente; de esta
componen el pensum. Un estudiante con
forma podemos evitar los errores pasados
un buen conocimiento histórico, sabe de
y apoyarnos en sus aciertos. Como toda
dónde proviene cada tema y por qué se
ciencia, muchos avances en psicología al
considera importante. Por lo tanto, el
estar sometidos a nuevas evidencias han
estudio de sus orígenes, nos permite
sido desechados y otros se han visto
adquirir una mejor comprensión de la
fortalecidos.
diversidad del material de los cursos. Finalmente, al involucrarnos con sus Por estas razones, es importante conocer cómo
se
originó
la
psicología,
orígenes permite que comprendamos y
la
nos enamoremos más de la carrera que
evolución que ha presentado desde su origen
y
los
descubrimientos
hemos decidido estudiar;
más
2
2 CUENTO. Los dinosaurios de Matilda.
Aquella niña tenía un particular gusto por la naturaleza, en especial por las flores, razón por la cual su casa tenía un jardín enorme y
Y dijo la esfinge:
muy florido.
Se mueve en cuatro patas por la mañana, camina erguido al medio día y utiliza tres pies al atardecer. ¿Qué cosa es? Y Edipo respondió: El Hombre.
Una
tarde,
mientras
se
encontraba regando las plantas en compañía de su madre, Matilda pregunta: —Mamá ¿Las plantas sienten? —Mamá
¿Cómo
se
extinguieron
los
dinosaurios? La madre mira con sorpresa a su hija e incapaz de contestar, vienen a su memoria las innumerables ocasiones en que los interrogantes de la niña la han dejado sin palabras. En ese instante recuerda que los niños de la vereda sólo pueden cursar hasta Matilda, una niña con bastante imaginación
noveno grado, porque la escuelita del pueblo
y muy inquieta por conocer el mundo que la
cuenta con pocos profesores. Luego de días
rodea, vivía en una vereda muy lejana, con
de reflexión, la mamá de Matilda, consciente
casas muy distantes unas de otras, en un
del interés de la niña por avanzar en sus
lugar en el que se podía disfrutar de un
estudios, decide que una vez finalizado su
paisaje maravilloso.
noveno grado, enviará a su hija a estudiar a la capital, aun cuando esto represente 3
separarla de sus amigos y familiares, así
Una vez finalizado el año lectivo, la madre
como de un gran sacrificio económico.
de Matilda organiza un almuerzo de despedida
Sabedora de la decisión, Matilda se siente
e
invita
algunos
de
sus
compañeritos de la escuela, entre ellos a sus
indecisa, ya que por una parte reconoce que
dos mejores amigas Rosalba y Victoria. La
su vida junto a sus compañeritas es sencilla
primera se ve triste por el viaje de su amiga.
y feliz, pero entiende que si desea aprender
— ¿Qué te pasa?— le pregunta Victoria —Siento mariposas en el estómago— respondió Rosalba—. Pero tú te ves muy tranquila. —Sí, estoy feliz por el viaje de mi amiguita. Ella podrá conocer otros lugares y vendrá para contarnos sus experiencias. ¿No te parece muy chévere? debe ir a otro lugar. Cuando Matilda escucho el dialogo entre sus —Tengo miedo, ¿Cómo será mi vida lejos
amigas, se dio cuenta que ante una misma
de casa? —pregunta.
situación, las personas reaccionan de manera
—Hija mía, es una gran oportunidad para
diferente: una con nerviosismo, otra con
incrementar tus conocimientos, para que a tu
felicidad y ella con ansiedad. Esto le hizo
regreso le puedas servir a tu comunidad—
comprender que, en la medida en que se
respondió la madre.
hacía mayor, sus inquietudes acerca de su
4
propia existencia y de la estructura de todos
también la relación que existía entre las
los seres vivos que la rodeaban, crecían. Por
emociones y el cuerpo, sobre todo cuando
este motivo, Matilda se comprometió a estar
recordaba el día de la despedida con sus
en contacto con sus amigas, a mantenerlas al
amigas, el nerviosismo de Rosalba y la
tanto
felicidad de Victoria. Decidió entonces, que
de
los
nuevos
conocimientos
no se arredraría por las complejidades de la
adquiridos en la capital. —
¡Qué
bueno!—gritaron
al
mente humana, y que lucharía contra viento
unísono
y marea por estudiar Psicología, ese sería su
Rosalba y Victoria.
objetivo por los próximos años. Entre tanto Al culminar sus estudios secundarios,
en el pueblo, Rosalba y Victoria continuaban
Matilda se sentía atraída por la Biología, en
cuestionando
todo,
incluso
su
propia
ya
encontraba
existencia. Cuando
Matilda
se
cursando su carrera, fue a pasar una temporada con su familia y amigos; todos estaban felices de tenerla de nuevo en casa. En las tardes se reunían en la quebrada, en donde Matilda y sus estudios superiores eran el centro de atención. —Háblanos un poco sobre lo qué estudias,
particular por el funcionamiento del cerebro,
¿Está bien?—pregunto Victoria.
pues había estudiado que era la máquina más sofistica que existía en la tierra. Le intrigaba 5
—Está bien, pero empecemos por el principio
—
respondió
que las emociones y los pensamientos eran
entusiasmada
obra de los dioses y de la brujería. Sócrates,
Matilda, —La Psicología tuvo su origen en
le dio un lugar sobresaliente a la razón, dejando a un lado la magia; también planteó que
los
humanos
nacemos
con
un
«conocimiento innato», es decir desde que nacemos ya sabemos algunas cosas. Su discípulo, Platón, postulo que las personas estamos
conformadas
por
una
parte
irracional y por otra racional, de origen divino. Y Aristóteles afirmo que no existe el conocimiento innato, que adquirimos el conocimiento a través de la observación de la antigua Grecia.
nuestro entorno.
— ¡Los griegos otra vez!— Interrumpió
— ¿Pero cómo así? ¿Ni entre ellos mismos
Rosalba—. Esos tipos eran unos duros, la
se ponían de acuerdo? — acoto Victoria.
maestra nos enseñó que sus ideas influyeron
—Cierto querida amiga. Pero debes tener
en todas los campos del saber. Qué envidia.
presente que así es como avanza el
¡Cuéntanos acerca de esos «genios»!
conocimiento: hay un debate de ideas hasta
—Si Rosalba, la humanidad tiene una gran
que triunfa aquella que concuerda con la
deuda con el pensamiento griego, pero
realidad. Pero no nos adelantemos, que ese
sigamos. Inicialmente, ellos consideraban
es un tema para más adelante. 6
—Un momento, un momento —le increpo
—Entonces esto va para largo. ¿No?
Rosalba a su compañera. ¿Cómo es ese salto
—Si simplificamos un poco la historia,
de casi XVIII siglos? Está bien que
podremos acabar pronto. Sigamos. Han
simplifiquemos, pero ¿no es demasiado?
escuchado del Teorema de Pitágoras.
—Es muy pertinente tu comentario —señalo
Todos afirmaron con un movimiento de
Matilda—. La razón es que durante estos
cabeza.
siglos denominados La Edad Media, hubo —Pues ese mismo señor hizo un gran aporte
frecuentes guerras, gobiernos totalitarios y el
al nacimiento de la psicología, cuando
predominio de la iglesia católica, que
estableció que existe una relación entre el
basaban su poder en la obediencia ciega a
sonido de un instrumento y una sensación
sus mandatos. Si recuerdas cuando hablamos
agradable o desagradable, en la persona que
de los griegos, comentamos que entre ellos
escucha.
existía el «debate de ideas», hecho que
—Cómo cuando mi papá toca el acordeón y
requiere de libertad, algo que no existía en
todos en la casa salimos corriendo —
esos tiempos medievales.
murmuro uno de los presentes.
Al ver la cara de preocupación de sus oyentes, Matilda trato de matizar:
El auditorio rio ante tal comparación. —En el siglo XV surgió en Europa un movimiento llamado El Renacimiento, — continuo Matilda.
7
— Es lo que sucede cuando mi papa apaga el televisor y nos manda a dormir temprano —exclamo con aire de disgusto Rosalba. — Más o menos, más o menos. La cuestión a partir de ese momento, es que para zanjar un desacuerdo, predomina la idea que esté en concordancia con la realidad y los —Pero bueno es un tema de Política y
hechos. A esta manera de proceder se le
parece que a algunos no les agrada —
llamo Enfoque Científico y a quienes lo
—
practicaron se les denomino científicos, así
comento
sonriente
la
expositora.
nació La Ciencia.
Continuemos, en el siglo XVI, un astrónomo italiano, Galileo Galilei, aquel que afirmo
El auditorio exhaló un suspiro, la charla
que la tierra gira alrededor del sol y no al
estaba larga pero el tema les parecía
revés, invento una forma de estudiar la
interesante.
naturaleza, que se basaba en la observación —Ahora les hablare un poco de Charles de la realidad y no en la especulación o en Darwin—, prosiguió Matilda, intuyendo que las creencias religiosas o políticas. Hasta ese este nombre seria familiar a algunos de sus momento, una idea se aceptaba teniendo en amiguitos. cuenta la autoridad o el prestigio de quien la —Ese no fue el que dijo que el hombre
presentaba.
descendía
del
mono—comento
circunspecta Victoria.
8
muy
de los seres vivos y de la Fisiología, la ciencia que explica el funcionamiento de los seres vivos. —El año pasado vino una psicóloga al pueblo, y por lo que pude ver, yo tenía entendido que la Psicología utilizaba las charlas y los consejos para ayudar a sus pacientes. No comprendo el papel de la —Más exactamente, él afirmo que el
Biología—, comento Victoria.
hombre y el mono son primos, son ramas del
—La Psicología experimental implica la
mismo árbol con una raíz común —asevero observación de sujetos para el estudio de un Matilda—.
Darwin confirmo que la gran número de temas, incluyendo, entre
conducta puede ser estudiada siguiendo el otros: sensación y percepción, memoria, método científico. Teniendo en cuenta este conocimiento,
aprendizaje,
emociones—
descubrimiento Wilhelm Wundt fundó, a respondió
Matilda
y
añadió—,
los
finales del siglo XIX en Alemania, el primer psicólogos experimentales están interesados laboratorio de Psicología. En este momento en conocer el comportamiento de un la Psicología se independiza de la Filosofía «individuo», dentro de un laboratorio. obtiene su mayoría de edad y se convierte en Emplean
instrumentos
de
precisión
y
la Ciencia de la Psicología. A partir de este realizan experimentos en humanos y en momento, la psicología recibe aportes de la animales. Biología, la ciencia que estudia la estructura
9
—Estos son los denominados «ratones de
Luego de mutuas despedidas, cada uno se
laboratorio», pobrecitos— se quejó Rosalba.
dirigió a su vivienda.
—Pero en la actualidad se emplean aparatos
Camino a casa, Matilda recordó la pregunta
muy
que le había formulado a su madre, años
sofisticados
como
escáneres,
resonadores magnéticos, para «observar» la
atrás,
actividad
extinguieron? Ahora, después de leer a
cerebral
en
determinadas
¿Por
qué
los
dinosaurios
se
circunstancias. En ocasiones, las mismas atrocidades
humanas
han
brindado
el
laboratorio. Luego de las dos guerras mundiales del siglo XX, muchos soldados con heridas en el cerebro, fueron estudiados y de esta forma se encontró que ciertas áreas del
cerebro
controlaban
determinadas
funciones corporales. Parece que hemos terminado—, recordó Matilda, —este ha
Darwin tenía la respuesta: «no es la especie
sido un pequeño viaje por la historia de la
más fuerte la que sobrevive, ni la más
psicología, espero que les haya gustado.
inteligente, si no la que responde mejor al cambio».
10
3
MAPA MENTAL. El desarrollo de la psicología científica.
11
4 RESÚMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO, RAE. TITULO: (del artículo revisado) Historia de la Psicología en Colombia. Capítulo N° 8. Enfoques conceptuales de la psicología en el país. pp 75-90. Colombia: Editorial El Manual Moderno. AUTOR: (del artículo revisado) Rubén Ardila. FICHA BIBLIOGRÁFICA: (Con Normas APA) Ardila, R. (2013). Historia de la Psicología en Colombia. 8. Enfoques conceptuales de la psicología en el país. pp 75-90. Colombia: Editorial El Manual Moderno. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2084/libro.php?libroId=343 FECHA DE ELABORACIÓN DEL RAE: 15 de noviembre de 2016 PALABRAS CLAVE: Calidad de vida, estudios conductuales, medicina, psicoanálisis, psicometría, psicología positiva, psicología de la felicidad, psicoterapia, psiquiatría. PALABRAS DESCONOCIDAS: Estudios de género, inteligencia artificial. FUENTES: (las que utiliza el autor del artículo o capítulo para enriquecer su escrito. Se enumeran, no se relacionan). La fuente principal es un artículo del autor aparecido en la Revista Interamericana de Psicología. Adicionalmente el autor consulta 17 fuentes en la realización del capítulo. CONTENIDO DEL RAE: (análisis que hace el estudiante de la lectura elegida. Su extensión estará entre 900 y mil palabras) El propósito del psicólogo Rubén Ardila en este capítulo, es realizar un recorrido histórico por las diversas escuelas de pensamiento psicológico que han surgido en Colombia, desde la llegada de esta disciplina al país. Inicia el autor el periplo con el Psicoanálisis, del cual afirma que surgió en la década de 1950, como una alternativa a la psiquiatría tradicional, y que esta es la razón por la cual los primeros psicoanalistas colombianos eran médicos psiquiatras. En lo referente a las primeras agremiaciones, señala Ardila que en 1956 se fundó la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis, pero 12
debido a desavenencias entre algunos de sus fundadores, se creó en 1962 la Asociación Psicoanalítica Colombiana. Ambas asociaciones tenían una orientación básicamente freudiana. Señala también el autor, que los seguidores de Erich Fromm conformaron la Sociedad Psicoanalítica Colombiana (1962), en la que a diferencia de las otras dos organizaciones, aceptaban psicólogos, además de médicos, entre sus asociados. Inicialmente los psicólogos colombianos trabajaron en Psicometría y en Evaluación; más adelante empieza la influencia del psicoanálisis y el interés de parte de los pocos psicólogos existentes por la terapia psicoanalítica. Un problema básico que menciona Ardila, es que para la época no existía una ley que reglamentara la profesión de la psicología, razón por la cual los psicólogos que se desempeñaban en el área clínica, debían estar supervisados por médicos psicoanalistas; este inconveniente se solucionó con la Ley 58 de 1983 y la Ley 1090 de 2006, que la reemplazo, de tal forma que se reglamentó y definió el ejercicio de la psicología en Colombia. A continuación señala el texto que luego de años de reflexión, se llegó a la conclusión que el psicoanálisis era diferente de la medicina, de la psiquiatría y de la psicología, y que tenía su espacio propio como un área independiente del conocimiento; esto llevo a que profesionales de disímiles especialidades, como medicina, filosofía, antropología y psicología, se dedicaran a investigar en este campo del saber. En la actualidad las facultades de psicología del país dedican al psicoanálisis el mismo tiempo de estudio que a los otros enfoques de la psicología. Continúa Ardila señalando que en la década de 1970, en las nuevas facultades de psicología, se constituyeron laboratorios, los cuales permitieron el estudio experimental de la conducta, iniciando de esta manera el Análisis del comportamiento. A reglón seguido, alude que los nuevos cursos como psicología del aprendizaje, terapia del comportamiento, análisis conductual, psicología social, fueron recibidos con gran entusiasmo ya que, en su opinión, ponían de manifiesto que este nuevo enfoque se basaba en la psicología y no en la medicina, como era el caso del psicoanálisis. En esta parte, el artículo pone de presente que la terapia del comportamiento fue el primer campo de aplicación de esta nueva forma de hacer psicología; otra área de aplicación fue la rehabilitación de delincuentes. Indica el autor que esa época, la psicología experimental se enfrentaba al dominio del psicoanálisis, razón por la que hubo críticas al conductismo y se trató de descalificar el trabajo realizado en algunos laboratorios. Para los analistas del comportamiento, su perspectiva buscaba darle identidad a la psicología, ya que no provenía de la medicina, como el psicoanálisis. Concluye Ardila que con el tiempo estas tensiones disminuyeron y actualmente, existen programas de maestría en psicología con énfasis comportamental, y que Colombia, junto con México y Brasil es considerada líder en este campo en América Latina. El siguiente enfoque que describe el texto es la Psicología humanista. Allí se asevera que este enfoque tiene sus bases en la filosofía existencial y que ha tenido sus principales éxitos en la llamada psicología positiva (el estudio de las fortalezas y virtudes de los seres humanos), La mayor parte de los psicólogos colombianos se consideran humanistas. En la Universidad del Valle, en el decenio de 1980, se realizó el primer Encuentro de Internacional de Psicología Humanista, el cual estableció los cimientos para este nuevo campo de estudio. Según Ardila, la psicología humanista ha tenido más aceptación en el área aplicada, que en la academia, teniendo en cuenta que dos áreas 13
derivadas de la psicología humanística: la psicología de la felicidad y los estudios acerca de calidad de vida, han producido diversos estudios acerca de los colombianos, teniendo en cuenta estratos, regiones, géneros, nivel educativo, etc. También manifiesta el autor que de acuerdo a investigaciones internacionales, Colombia se encuentra entre los países más felices del mundo, con niveles cercanos a los de Dinamarca y Costa Rica. Finaliza este acápite señalando que la psicología humanista, la psicología positiva y los estudios sobre felicidad y calidad de vida, son campos de especialización de los psicólogos de hoy día Otra área considerada en este capítulo es la Psicología cognitiva, allí se afirma que las instituciones universitarias del país han estudiado la cognición, la inteligencia artificial, el procesamiento de información, los procesos psicológicos, desde el punto de vista de la experimentación clásica., y que en la psicología clínica, la terapia cognitivo-conductual, es la visión imperante en Colombia. En cuanto a la parte gremial, el escrito señala que la Asociación Colombiana de Terapia Cognitiva —ACOTEC— fue fundada en Medellín en 2002 y que desde entonces ha realizado publicaciones y dictado seminarios acerca de los aspectos prácticos de la terapia cognitiva. En 2004 la Universidad del Valle, creó el primer programa de Doctorado en Psicología en Colombia, que inicialmente se concentró en trabajos experimentales, que tenían como sustento las teorías de Piaget. A manera de colofón, dice Ardila que en la actualidad existen grupos interdisciplinarios conformados por psicólogos, neurólogos, ingenieros y matemáticos, que investigan acerca de consciencia, memoria, inteligencia artificial y desarrollo de procesos cognitivos. La parte final de este capítulo está dedicado a la Psicología de la liberación, denominación, que según el escritor, hace referencia a una serie de investigaciones, en su mayoría cualitativas, con énfasis social y político. En este campo también se encuentran los estudios de género, que hoy en día presentan temas como la discriminación, la población LTGBI, los roles de género y el papel de la mujer. Se incluye además la psicología política, que es un área incipiente en Colombia. En consideración del autor, gran parte de estos estudios dan prioridad a la aplicación inmediata de los temas investigados. CONCLUSIONES: (del autor del capítulo o artículo). Para Ardila, en Colombia las escuelas psicológicas aparecieron, tuvieron su auge y luego se extinguieron; los sistemas psicológicos posteriores las escuelas también evolucionaron. Los cinco enfoques presentados en el documento son destacados por la importancia que han tenido y siguen teniendo para el desarrollo de la psicología en el país. AUTOR DEL RAE: (en el individual va el nombre del estudiante y en el trabajo final aquí se indica el número del grupo). Diana Marcela Peña de Bolívar.
14
5 NACIMIENTO DE LA PSICOLOGIA CIENTIFICA EN LA MODERNIDAD. 5.1 PsicologÃa Alemana.
15
5.2 Psicología Británica.
16
5.3 PsicologĂa Francesa.
17
5.4 PsicologĂa Rusa.
18
6 CONCLUSIONES. 6.1 Unidad I
produce un abandono total de la filosofía, ya que persisten muchos fenómenos del
Inicialmente
los
denominados espíritu que no se pueden cuantificar o
«positivista» caen en el error de confundir estudiar en un laboratorio. el proceso mental propiamente dicho (lo psicológico), materiales
con (lo
las
6.2 Unidad II
condiciones
fisiológico)
y
sus
Con la lectura de estas unidades, he
implicaciones externas (lo sociológico).
comprendido claramente el origen de la
Esta situación es corregida por los
moderna Psicología Científica. La
filósofos alemanes de la época, quienes
psicología surgió inicialmente en la mente
consideran que la Psicología puede ser
de grandes filósofos y luego en los
una ciencia y la ubican en un punto
laboratorios alemanes; es interesante
intermedio entre la Filosofía Natural y la
observar donde se inició la andadura de
Ciencia Natural; sin embargo con la
esta disciplina y ubicar en el tiempo el
introducción de la experimentación, la
descubrimiento del Método Experimental,
psicología se aleja de la primera y se
la columna vertebral de la psicología
acerca a la segunda. Como consecuencia,
actual. Según Tortosa y Civera (2006)
el campo abarcado por la psicología se va delimitando
a
ciertos
“En Alemania confluyeron los factores
fenómenos
sociales institucionales y científicos
observables de la consciencia, que pueden ser
analizados
empírica
necesarios para el establecimiento de la
y
experimentalmente. No obstante, no se 19
psicología como especialidad académica
Desde ese momento, la Psicología fue
reconocida”.
considerada una disciplina independiente, que para su práctica profesional no
6.3 Unidad III
necesitaba depender de ninguna otra. La psicología colombiana se originó en la
También es interesante recordar que la
década de 1950, cuando algunos médicos
primera promoción de psicólogos egreso
psiquiatras iniciaron el estudio y la
de la Universidad Nacional en 1952 y su
aplicación del psicoanálisis, como
línea de investigación se encontraba
alternativa a la psiquiatría convencional.
predominantemente en la medición y
La profesionalización de la Psicología
evaluación psicológica. Sin embargo, a
tuvo lugar con la expedición de la Ley 58
partir de allí, la investigación y la práctica
de 1983 (reemplazada por la Ley 1090 de
de la psicología derivaron hacia otras
2006), que reglamentó y definió el
áreas de la disciplina: la experimental, la
ejercicio de la psicología en Colombia.
humanista y la cognitiva.
20
7
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
Ardila, R. (2013). Historia de la Psicología en Colombia. 8. Enfoques conceptuales de la psicología en el país. pp 75-90. Colombia: Editorial El Manual Moderno. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2084/libro.php?libroId=343 Ardila, R. (2013). Historia de la Psicología en Colombia. 9. Los pioneros de la psicología colombiana. Colombia: Editorial El Manual Moderno. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2084/libro.php?libroId=343 Greenwood, J. (2011). Historia de la psicología. Un enfoque conceptual. Teorías de la evolución. Cap. 7. Páginas 193 hasta 227. México: Editorial Mc Graw Hill. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=278
Tortosa, F. & Civera, C. (2006). Historia de la psicología (1a. ed.). Cap. 3 Primeros planteamientos psicológicos en las ciencias del espíritu. España: McGraw-Hill. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10498 496&p00=historia+psicologia Tortosa, F. & Civera, C. (2006). Historia de la psicología (1a. ed.). Cap. 4. “Lo psicológico” en la segunda mitad del siglo XIX. España: McGraw-Hill. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10498 496&p00=historia+psicologia Tortosa, F. & Civera, C. (2006). Historia de la psicología (1a. ed.). Cap. 6 La formulación canónica de la Psicología en Europa. La propuesta de Wilhelm Wundt. España: McGraw-Hill. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10498496 &p00=historia+psicologia Tortosa, F. & Civera, C. (2006). Historia de la psicología (1a. ed.). Cap. 8 Nacimiento y primeros desarrollos de la psicología científica en las Islas Británicas. España: McGraw-Hill. Recuperado: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docI D=10498496&p00=historia+psicologia 21
Tortosa, F. & Civera, C. (2006). Historia de la psicología (1a. ed.). Cap.10 Inicios de la psicología en Rusia. España: McGraw-Hill España. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10498 496&p00=historia+psicologia Universidad Central de Chile. (s.f). Salas, G. Pioneros de la Psicología Francesa Contemporánea: Ribot, Janet y Binet. CDID “Centro de Documentación. Investigación y Difusión de la Carrera de Psicología” Universidad Católica “Ntra. Sra. De la Asunción”. Recuperado de: http://psicopsi.com/Pioneros-PsicologiaFrancesa-Contemporanea-Ribot-Janet-Binet Viqueira J. La Psicología Contemporánea. Capítulo II - La psicología de W. Wundt, recuperado de: http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Contemporanea/WundtI.htm http://www.alexanderbain.edu.mx/ La reflexología Rusa, recuperado de: http://reflexologiarusa.blogspot.com.co/2014/06/lareflexologia-rusa-representantes-de.html.
22