Edición Impresa 19 de Abril del 2023

Page 7

DELPAÍS

NORTEÑOS

REALIZARON UN PARO POR

LA FALTA DE APOYO A SUS DEMANDAS

Quieren declarar persona no grata a la mandataria

Dina Boluarte

LA REPUDIAN

• El norte se recalienta y lo que necesita es un plan de reconstrucción

• El gobierno está jaqueado y no tiene idea de cómo dar solución

EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS Director: JIMMY TORRES C. www.delpais.com.pe Precio: S/ 1.00 LIMA-PERU Año: 20 N° 5,557 MIÉRCOLES 19, ABRIL DEL 2023

PICADITOS

Luisa María Cuculiza: “Estoy de acuerdo con que Perú salga de la CIDH”

Luisa María Cuculiza, exministra de la Mujer, se mostró de acuerdo con que el Perú salga de la Comisión Interamericana de Derechos Hu- manos (CIDH), tal como lo dijo el ministro de Educación, Óscar Becerra, durante un evento celebrado en el Colegio de Abogados de Lima.

“[¿Está de acuerdo que Perú salga de la CIDH?] Por supuesto. ¿Qué cosa nos da? Pagar a los terroristas que han salido de la cárcel”, cuestionó en el programa ‘Milagros Leiva, Entrevista’.

Sobre el caso de Katherine Gómez, joven que fue quemada viva por su expareja en una calle cercana a la plaza Dos de Mayo, María Cuculiza señaló que el asesino tiene que venir al Perú para ser juzgado.

“Miren la cara de enfermo, desgraciado, que algún día va a tener que estar acá. Qué pena que no hay pena de muerte, me quedé con el proyecto de pena de muerte en mi carpeta”, dijo.

Por otro lado, la excongresista fujimorista saludó la propuesta del alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, quien pidió que las Fuerzas Armadas salgan a las calles para resguardar el país. “Estoy de acuerdo, totalmente. (...) Que pronto llegue al país un Bukele”, sentenció.

Moyano, por su parte, acusa a la referida legisladora de haber infringido los artículos 1 y 2 de la Constitución.

Asimismo, señala que habría incurrido en la figura de delito de concusión, tipificada en el artículo 382 del Código Penal.

Ollanta Humala: programan para mayo pericias grafotécnicas a agendas de Nadine Heredia

El Tercer Juzgado Penal Colegiado Nacional del Poder Judicial (PJ) programó para mayo las pericias grafotécnicas a las agendas de la ex primera dama, Nadine Heredia, en el marco del juicio oral que se le sigue al ex presidente Ollanta Humala.

La jueza Nayko Coronado anunció en la audiencia de este martes que se realizarán pericias económicas, contables y grafotécnicas a los investigados.

Las pericias derivarán en informes que serán expuestos en audiencia que contará con presencia de la defensa de las partes y el Ministerio Público.

Las fechas de las pericias serán precisadas en la próxima sesión que se llevará a cabo el lunes 24 de abril desde las 9:00 am.

Cordero fue denunciada ante la Comisión de Ética al iniciarse la semana, por su compañera de bancada, Patricia Juárez, luego que el programa televisivo dominical ‘Punto Final’ reveló que uno de sus trabajadores la responsabilizaba por recortarle la mitad del sueldo, mostrando como prueba grabaciones de audio.

El grupo presidido por Karol Paredes notificó al respecto a Cordero e inició la investigación preliminar sobre su caso.

En cuanto a Heidy Juárez, el semanario ‘Hildebrandt en sus Trece’ reveló los testimonios de cuatro trabajadores de su despacho, sobre los cobros de montos correspondientes a sus salarios que se realizaban a través de un asesor de la parlamentaria.

A Magaly Ruiz, por su parte, se le denuncia por los cobros en los que habría incurrido a través de un asesor de su despacho, en perjuicio de sus trabajadores. La denuncia, propalada por ‘Punto Final’, mostró a un trabajador de la oficina de la congresista que reveló que se le obligaba a dar a esta parte de su sueldo mensualmente.

En cuanto a Rosio Torres, compañera de bancada de Ruiz, la denuncia difundida por el mismo programa televisivo dio cuenta de depósitos de dinero por parte de trabajadores de su despacho a un sobrino suyo.

Luego de que el ministro de Educación, Óscar Becerra, propusiera estudiar la posibilidad de retirarse de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el premier Alberto Otárola dijo que nuestro país respeta los convenios internacionales, especialmente, el Pacto de San José, como se le conoce a la Convención Americana de Derechos Humanos.

“Esa no es la posición del Gobierno, el Gobierno respeta los convenios internacionales, especialmente el Pacto de San José, que ha sido ratificado en el año 1979 por nuestro país y actuará en consecuencia con ese convenio”, manifestó el presidente del Consejo de Ministros tras participar en una reunión con alcaldes de la región Junín.

En conversación con la prensa, el primer ministro precisó que el ministro Becerra fue citado a una reunión con la finalidad de explicar este tema y por lo que viene ocurriendo en la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu).

En otro momento, Alberto Otárola consideró como respetable la propuesta del alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, para que las Fuerzas Armadas salgan a las calles para apoyar en la lucha contra la inseguridad ciudadana, pero remarcó que la prioridad del Gobierno es consolidar la reforma del Ministerio del Interior y de la Policía Nacional del Perú.

“Esta reforma permitirá contar con una policía más profesional, capacitada y cercana a la ciudadanía, con miras a enfrentar a esta lucha contra la inseguridad. (...) Pero lo importante es que estamos incursos en una reforma del Ministerio del Interior y este anuncio y otros los estaremos comunicando al país y al Congreso de la República”, puntualizó.

Primera Vicepresidenta del Congreso denuncia constitucionalmente a María Cordero

La congresista de Fuerza Popular, María Cordero, fue denunciada constitucionalmente por su compañera de bancada, y primera vicepresidenta de este poder del Estado, Martha Moyano.

El recurso fue presentado en razón al contenido del reportaje televisivo en el que se imputa a la mencionada parlamentaria haber recortado los sueldos de sus trabajadores en provecho personal.

El recurso se suma a la denuncia que Patricia Juárez, también integrante de Fuerza Popular, presentó contra Cordero ante la Comi- sión de Ética Parlamentaria.

Como se recuerda, en agosto de 2015 se denunció a través de un reportaje periodístico que cuatro agendas serían propiedad de Nadine Heredia, las cuales consignaban anotaciones que comprometían a la pareja presidencial y a su entorno en presunta malversación de fondos provenientes de aportes fantasmas durante la campaña presidencial de 2006 y 2011.

La Fiscalía ha solicitado 20 años de cárcel contra el ex mandatario y 26 años y seis meses para su esposa, quienes son juzgados por el presunto delito de lavado de activos por haber recibido presuntamente dinero ilícito de Venezuela y Brasil a través de las compañías Odebrecht y OAS.

PJ programa declaraciones de Marcelo Odebrecht y Jorge Barata para el 4 y 5 de setiembre

El Tercer Juzgado Penal Colegiado Nacional del Poder Judicial (PJ) programó las declaraciones de Marcelo Odebrecht y Jorge Barata para el 4 y 5 de setiembre, respectivamente, en el marco del juicio oral contra el ex presidente Ollanta Humala. El colegiado también programó las declaraciones de Luis Antonio Mameri, Fernando Miglacio Da Silva, Valdemir Pereira y otros para el 6, 11, 12 y 13 de setiembre.

El Poder Judicial precisó que las citaciones a los testigos se cursarán por carta rogatoria a las autoridades judiciales brasileñas.

En la carta rogatoria se precisará que las declaraciones de los referidos testigos será de manera virtual, con participación de los integrantes del Tercer Juzgado Penal Colegiado Nacional, Ministerio Público, Procuraduría y defensa de los acusados. En la víspera, el referido juzgado resolvió por unanimidad la reprogramación por tercera vez de las declaraciones de 11 testigos brasileños ante la imposibilidad de que declaren en el juicio en las fechas previstas entre marzo y abril de este año.

El Poder Judicial ha establecido que, en caso no se concreten los testimonios de los brasileños, el tribunal prescindirá de los mismos.

Congreso: 5 parlamentarias enfrentan investigaciones por recorte de sueldos a trabajadores

Ya son 5 las congresistas que son investigadas en la Comisión de Ética Parlamentaria por denuncias en las que se les sindica como responsables de recortarle el sueldo a los trabajadores de sus despachos en el Poder Legislativo.

María Cordero, de las filas de Fuerza Popular, se suma esta semana al grupo que conformaban representantes de las bancadas de Podemos Perú y Alianza para el Progreso. El caso de la legisladora fujimorista, representante de Tumbes, se aúna a los de Heidy Juárez (PP); de Magaly Ruiz y Rosio Torres (APP), y de la no agrupada Katy Ugarte.

La investigación a Katy Ugarte, responde a lo señalado en un programa periodístico televisivo sobre presuntos recortes de sueldo asus trabajadores, disfrazados de aportes voluntarios. En este informe se señaló que una persona de confianza de la legisladora cusqueña se hacía cargo de esos cobros.

Santa Anita: reportan el asesinato de John Valverde Ramírez, teniente alcalde del distrito

La noche de este martes 18 de abril, se reportó el asesinato del teniente alcalde del distrito de Santa Anita, John Valverde Ramirez, luego de que habría redibido un impacto de bala dentro de su propio vehículo rojo, así lo informaron medios locales.

Este atentando se desarrolló entre los cruces de la avenida Evitamiento y Los Quechuas. El funcionario fue atacado con tres balazos en la cabeza y uno le habría caído en el brazo.

De acuerdo con la información de Canal N, en el lugar se halló hasta seis casquillos de bala. Asimismo, el burgomaestre de esta jurisdicción, Olimpo Alegría, señaló que no tenía conocimiento de que el funcionario no recibía amenazada de muerte.

Entre las primeras investigaciones, los asesinos habrían llegado en una moto lineal y disparo contra el vehículo para luego darse a la fuga. Hasta el momento no se conoce cuántas personas participaron en este crimen, pero las cámaras de seguridad de los negocios aledaños ayudarían a identificar a los sujetos.

Además, se conoció que Valverde Ramírez vive cerca del lugar y habría estado camino a su hogar. El funcionario dejaría en orfandad a dos hijas.

Rosangella Barbarán sobre Alejandro Toledo: “Terminó siendo peor de lo que tanto criticaba”

La congresista Rosangella Barbarán (Fuerza Popular) se refirió al caso de Alejandro Toledo, luego de conocer que el Departamento de Justicia de Estados Unidos ha solicitado que se emita una nueva orden de detención para el expresidente y así continuar con su extradición.

“El cholo sano y sagrado terminó siendo peor de lo que tanto criticaba. Él inició o es el padre de los caviares. Nos dejó a sus voceros silenciosos”, dijo Barbarán en el programa ‘Beto a Saber’.

Bajo esa línea, la legisladora señaló que parece que el caso Toledo Manrique “es menos importante que cualquier tema en nuestro país”.

“Es lamentable cómo la justicia en nuestro país es célere para algunas cosas, es célere para levantar algunos temas, pero no es célere para ponerse firme ante un presidente que viene buralando la justicia en nuestro país”, expresó Rosangella Barbarán.

2 política diariodelpaís Miércoles 19, abril del 2023
Alberto Otárola: “El Gobierno respeta los convenios internacionales, especialmente el Pacto de San José”

EL NORTE CONTRA DINA, UN PARO EN PROTESTA POR EL ABANDONO Y LA FALTA DE AYUDA PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS DE INUNDACIONES

Pobladores se movilizan para exigir atención del Gobierno por las torrenciales lluvias

en coordinación con las Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de las tres provincias, dispuso implementar la educación virtual en los colegios a partir de hoy hasta que finalice el paro.

Quieren nombra persona no grata a la mandataria

El norte del país, que siempre está caliente por las altas temperaturas, se calentó mas ayer por el paro que autoridades y pobladores realizaron contra el gobierno y quieren que la mandataria Dina Boluarte sea nombrada persona no grata.

Los norteños, están cansados de promesas de que autoridades van, se toman la foto y no dan soluciones a las inundaciones, destrucciones de carreteras, por efectos de los fenómenos naturales, como la intensas lluvias.

Lo que se tiene que hacer es convocar a un grupo de profesionales en urbanismo, planificación de como tener una ciudad moderna y con el apoyo de los privados, ver como desaguar y crear canales, un sistema de drenaje y como tener una ciudad modelo de futuro.

No se trata de dar dinero. Urge más allá del apoyo en víveres o carpas, una evacuación masiva hacia otro lugar cercano y pensar en una gran reconstrucción de las ciudades afectadas.

Hay que dar el primer paso. Hay que hablar con la población que tiene que poner de su parte. Se ha visto ciudades devastadas en otras partes del mundo y como se han reconstruido. Pero como vamos mucho cuidado que el norte se va recalentar y eso si seria peligroso para el desarrollo económico de esa zona y de ese tema se pueden aprovechar grupos recalcitrantes.

Como se sabe cientos de piuranos se movilizaron en estos momentos para protestar contra el Gobierno, que no destina recursos para atender la emergencia por las torrenciales lluvias, que han inundado cientos de viviendas y ha obligado a los ciudadanos a convivir con aguas putrefactas estancadas, plaga de zancudos, moscas, cucarachas y roedores.

“Piura se levanta para exigir que nos tomen en cuenta. Ya basta de abusos y que se burlen de nosotros al asignar presupuestos irrisorios”, expresaron los ciudadanos durante la movilización.

En esta marcha participaron el alcalde provincial de Piura, Gabriel Madrid, quien ha

expresado su rechazo a la manera cómo el Ejecutivo está afrontando la emergencia.

De otro lado, la Policía informó que las carreteras bloqueadas son la vía que conduce al caserío Miraflores, en el Medio Piura. En esta zona los manifestantes están quemando llantas para impedir que los vehículos de las empresas agroexportadoras trabajen con normalidad.

También se ha bloqueado el Cuarto Puente, que une a los distritos de Piura y Castilla. Ellos exigen mayor atención del Ejecutivo porque hasta el momento no se siente la ayuda, ya que parece que no tienen clara la dimensión del problema.

Hay piquetes conformados por integrantes del Frente de Defensa de la Comunidad Campesina San Martín de Sechura, quienes cerraron el puente de ingreso a la provincia de Sechura. El servicio de transporte Sechura-Piura ha paralizado para apoyar esta medida de fuerza.

Hay otro bloqueo de ciudadanos en el poblado El Tabanco de El Tallán, en la carretera Panamericana Norte, vía PiuraChiclayo.

También se ha registrado un piquete de ciudadanos en el distrito de La Unión, el mismo que bloquea la carretera hacia Piura.

“Ya es tiempo que los piuranos levanten su voz, no podemos permitir que se siga viendo a la región Piura con indiferencia del Gobierno Central. Con una sola fuerza y en unidad, buscaremos recibir el presupuesto que se requiere para obras definitivas. No queremos más mecidas por parte de algunos ministerios, como es el caso de Economía y Finanzas (MEF), que ni siquiera ha enviado la mitad de los S/ 500 millones que se comprometió en transferir para hacer frente a la emergencia por las lluvias”, enfatizó el gobernador regional Luis Neyra León.

Neyra León señaló que el norte ha estado dormido por mucho tiempo, pero ante la falta de empatía del Ejecutivo con muchos pueblos y la población afectada, ahora “Piura se ha visto obligada a salir a las calles para que escuchen a los piuranos que también merecemos inversión en obras

duraderas, como es el sistema de drenaje pluvial, reservorios, manejo integral del río; Piura no se merece estar inundada y sumergida en cuencas ciegas, merecemos respeto y más atención”.

También se han registrado bloqueos en la vía hacia Los Ejidos, cerca de la Universidad Privada Antenor Orrego. Decenas de familias no pudieron llevar a sus hijos a los colegios que sí optaron por dictar clases presenciales, pese a que la Dirección Regional de Educación de Piura dispuso suspender las clases.

Por otro lado cientos de tumbesinos han bloqueado siete tramos de la carretera Panamericana Norte, entre ellas el puente principal de ingreso a la ciudad de Tumbes. Ellos reclaman al Ejecutivo central mayor presupuesto para atender la emergencia por las fuertes lluvias, que han afectado a viviendas, calles y campos agrícolas en la región.

En este paro participan gremios de pescadores, agricultores, construcción civil, educación, autoridades del Gobierno Regional de Tumbes y las municipalidades provinciales y distritales, así como sociedad civil.

La población le pide a la Presidenta República, Dina Boluarte que atienda las necesidades de la región que se ha visto seriamente afectada con las continuas precipitaciones pluviales. Además, reclaman el servicio de agua potable lo que carece diferentes distritos.

Los tramos bloqueados de la vía departamental figuran a la altura del muelle Cancas (Canoas de Punta Sal), los puentes de Zorritos, La Cruz, El Piojo, Héroes del Cenepa, y Puente Internacional.

El 99 % de los comerciantes del emporio comercial de Aguas Verdes acata este martes un paro regional en Tumbes en espera de la atención del Ejecutivo.

Así lo informó Gerardo Risco, presidente de la Cámara de Comercio de Aguas Verdes y Zarumilla

El empresario indicó que los comerciantes vienen atravesando durante los últimos años una grave crisis económica, no solo a consecuencia de la pandemia de la COVID-19, sino también por los estragos de las lluvias. Esto luego que el tránsito fuera interrumpido para los proveedores y consumidores provenientes de Ecuador.

Tanto comerciantes como autoridades y la sociedad civil tomaron por algunos momentos el Puente Internacional que une las ciudades de Huaquillas (Ecuador) con Aguas Verdes.

El gobernador regional Segismundo Cruces Ordinola, el alcalde de la provincia de Tumbes, Hildebrando Antón Navarro junto a la población marchan por las principales calles de la ciudad.

Con el propósito de prevenir situaciones de riesgo que afecten la integridad física y socioemocional de los integrantes de la comunidad educativa, la Dirección Regional de Educación de Tumbes (DRET)

“Implementar la modalidad de educación a distancia a partir del 18 de abril hasta que concluya el paro regional, en las instituciones educativas públicas y privadas del ámbito de la región Tumbes”, detalla el comunicado de la DRET.

Asimismo, indica que, en ese periodo, los directores de los colegios públicos y privados deberán gestionar y realizar trabajos de limpieza y recuperación de espacios afectados a fin de garantizar las condiciones operativas de acceso, salud y seguridad para el retorno a la presencialidad.

El congresista de Fuerza Popular (FP) Héctor José Ventura Ángel fue rechazado por la población de Tumbes, a donde llegó para sumarse a las medidas de protestas contra el Gobierno debido a la emergencia por lluvias. Empero, los ciudadanos no lo aceptaron y lo llamaron ‘mentiroso’, para luego echarlo de esta región norteña. El parlamentario solo atinó a decir que las acusaciones no son ciertas, para luego abordar su camioneta y enrumbar a otro lugar, tal como se observan en los videos de las redes sociales.

Gremios de Lambayeque también anunciaron que se unirán en protesta contra el Gobierno central. La difícil situación que atraviesan los distritos de las provincias de Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque, ha generado que diversas organizaciones tomen acciones a través de manifestaciones. “Estamos de acuerdo con la sociedad civil. Lo que queremos es que el Gobierno de Dina Boluarte, las municipalidades y el gobierno regional presten mayor atención al problema en Lambayeque. Transitamos por desagües y pistas destruidas, pero las autoridades no toman acciones rápidas”, manifestó el presidente de la Coordinadora Regional de Transporte, Wilson Miñope Carbajal.

Mientras tanto la Presidenta de la República, Dina Boluarte, sostuvo reunión de trabajo con representantes de maricultores de Sechura, Piura, para escuchar sus necesidades y coordinar acciones a favor de este sector.

Dicha actividad es una rama de la acuicultura que consiste en cultivar o criar plantas y animales marinos en estructuras navales ubicadas en mar abierto.

19, abril
2023 diariodelpaís politica 3
Miércoles
del
No solo basta dar dinero, hay que ayudar en la reconstrucción

Miércoles 19, abril del 2023

TRIBUNA LIBRE

Escribe: ANTERO FLORES-ARAOZ

ORDENA QUE EL ESTADO LA DISTRIBUYA GRATUITAMENTE

Quienes pintamos canas o ya no tenemos pelo para cambiar de color, recordamos con deleite una película, del género de la comedia, en que eran estrellas centrales Deborah Kerr y David Niven, titulada “Prudencia y la píldora”, un desarrollo con humor de lo relacionado con la píldora anticonceptiva.

Con sana curiosidad el lector se preguntará ¿a qué viene ello? Y la respuesta es simple: me hizo recordar la película una reciente sentencia del Tribunal Constitucional (TC) sobre la llamada “píldora del día siguiente”. Una sentencia que no tiene nada de comedia, y que más bien podría significar un drama porque se entromete en temas con connotación presupuestal, autorización de gasto y dictar, en buena cuenta , legislación positiva. Todo ello no es competencia del TC sino de otros poderes del Estado, con lo cual a nuestro juicio se estaría invadiendo campos ajenos.

Para quienes somos defensores de la vida, tal como lo disponen los dos primeros artículos de nuestra Constitución, nos llama la atención que el TC considere que la píldora del día siguiente

TRIBUNA LIBRE

Escribe: HERBERTH CUBA

El Minsa y el servicio rural y urbano marginal

AÑO TRAS AÑO SE PRODUCEN MUERTES DE MÉDICOS JÓVENES POR REALIZAR EL SERUMS

En corto tiempo se han promulgado varias resoluciones ministeriales que modifican las condiciones en las que los nuevos profesionales de salud cumplirán “con la obligación patriótica” de laborar en las zonas en las que los gobiernos aún no han logrado otorgar servicios de salud permanentes, o en las que incluso se carece de plazas o puestos laborales para el nombramiento. Estas modificaciones se realizan por resolución ministerial en mérito a la autorización que le otorga al ministro de Salud el Decreto Supremo 005-97-SA, “Reglamento de la Ley 23330, Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (Serums)”, que en su artículo 3 señala: “por resolución ministerial se aprobarán las disposiciones complementarias y las modificaciones al presente reglamento”. Esta autorización contraviene la práctica de que una norma se modifica con otra de igual rango; un decreto supremo, por ejemplo, debería modificarse solo con otro decreto supremo. Sin embargo, en el caso del Reglamento del Serums se ha creado una salvedad que ha propiciado el abuso de la modificación en reiteradas oportunidades en detrimento, la mayoría de las veces, de los nuevos profesionales de la salud.

La Ley 23330, que “establece el Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud”, fue promulgada el 11 de diciembre de 1981, a inicios del segundo periodo de Gobierno del presidente Fernando Belaunde. Este servicio reemplazó al Servicio Civil de Graduandos en Ciencias de la Salud Humana (Secigra-Salud), que se realizaba como requisito para la titulación universitaria. El Secigra-Salud fue implementado por el Gobierno militar, el 5 de diciembre de 1972, con la lógica de servicio patriótico y de corte castrense, mediante el Decreto Ley 19646, que establece la coordinación entre los ministerios de Educación y Salud para que “pongan en ejecución, como programa piloto, al servicio civil de graduandos de las ciencias de la salud humana en la Amazonia y otras zonas de menor desarrollo relativo del país”.

El Minsa estaba a cargo “de la organización del servicio, su calificación y asignación de personal y cubre todos los gastos que demande”, y se señalaba que cuando se reglamente, organice y ponga en ejecución en forma general”, estará a cargo de la Oficina Nacional del Servicio Civil de Graduandos”. El objetivo del Decreto Ley 19646 era “implementar convenientemente la participación del sector Salud en el desarrollo socioeconómico de la selva peruana y otras zonas de menor desarrollo relativo del país, por tanto es necesario el fortalecimiento y ampliación de los programas de operaciones preventivas y asistenciales”.

no es abortiva, en un cambio radical de criterio, sustentado en que hay estudios científicos que así lo afirman. Aunque tenemos entendido que también hay opiniones contrarias, no estamos capacitados los legos para determinar cuál es la verdadera.

El TC ordena al Ministerio de Salud incluir la famosa píldora, también conocida como “anticonceptivo oral de emergencia” (AOE), entre los métodos de planificación familiar, sentando con ello un mal precedente de que se puede meter en cualquier tema. Peor aún, ordena que el Estado la distribuya gratuitamente bajo el argumento de que hay discriminación, pues quien tiene dinero para costear la píldora la puede adquirir en las farmacias, mientras que quien carece de medios económicos es discriminado, rompiéndose el criterio de igualdad.

La igualdad es ante la ley. Y si bien como políticas de Estado hay que contribuir a la igualdad, ello no significa que todos deban tener las mismas facilidades o adquirir los mismos bienes o servicios. Con el criterio establecido bien se podría reclamar para que el Estado proporcione un automóvil Porsche, pues el Volkswagen tipo “escarabajo” está bastante deteriorado.

La Constitución determina, con claridad meridiana, que los gastos del Estado tienen que ser presupuestados y que la iniciativa para sus ingresos y egresos corresponde al Poder Ejecutivo, impidiendo incluso que los representantes del pueblo tengan iniciativa de gasto. La aprobación del Presupuesto es competencia del Parlamento y nada tiene que ver en el tema el TC, que ordena comprar al Estado el AOE.

Ha sido práctica del TC exhortar al Congreso a aprobar determinadas leyes, pues no tiene el TC la prerrogativa de legislador positivo, sino solamente negativo, pues puede derogar las normas que estima inconstitucionales. Esa práctica no debería perderse, pues es un llamado de atención o de recomendación respecto a lo que se podría hacer en bien de la sociedad y del país en su conjunto. No es bueno cambiar la recomendación por la decisión, y menos cuando ella colisiona con la Constitución.

El advenimiento de la democracia, en 1980, no implicó un cambio de la lógica militar o castrense de ese modelo de servicio social, salvo en aspectos formales, como por ejemplo, ahora es realizado por profesionales titulados, por tanto, en lugar de ser un requisito para la titulación, como era durante el Secigra-Salud, se ha convertido en un requisito “indispensable para ocupar cargos en entidades públicas, ingresar a los programas de segunda especialización profesional y recibir del Estado beca u otra ayuda equivalente para estudios o perfeccionamiento.” Igual suerte ha corrido la organización, los recursos humanos, la gestión y el financiamiento, que continúan a cargo del Minsa, e incluso, que el servicio “está destinado principalmente a brindar atención integral a la población más vulnerable y que residen en zonas de menor desarrollo del país.” Como se puede apreciar, se continúa con los mismos objetivos que se establecieron en 1972, a pesar de que las condiciones políticas, económicas, sociales, culturales y de seguridad han cambiado, así como, la realidad sanitaria del país.

Desde 1972, se han promulgado dos constituciones políticas, la de 1979 y la vigente de 1993. Se han producido además dos procesos de descentralización, el último según la Constitución de 1993; un proceso que está en marcha, aunque con serios cuestionamientos, que ha transferido las funciones y competencias de la salud a las regiones. Los indicadores sanitarios y los niveles de pobreza han cambiado favorablemente. Sin embargo, el Serums es inamovible, a pesar de que hasta resulta inconstitucional. Por ejemplo, se mantiene la modalidad del Serums equivalente, que se sostiene con el trabajo gratuito, aspecto de por sí inconstitucional, pero que los profesionales son forzados a realizar porque es un requisito indispensable y útil para el desarrollo de su carrera.

También es inconstitucional que sean los titulados de las profesiones de la salud los únicos condicionados a realizar el Serums, en clara discriminación con las otras profesiones. Asimismo, representa un impedimento para el libre ejercicio de la profesión exigir un periodo laboral previo en condiciones “de riesgo,” para ejercer ese derecho. Se han introducido mecanismos de distribución de plazas muy subjetivos, como los sorteos, sin tomar en cuenta que se deciden aspectos cruciales en la vida de las personas. Un tema controversial y sujeto a reiterados vaivenes ha sido la obligatoriedad de dar y aprobar el Examen Nacional de Medicina por parte de los médicos normado en el inciso g) del artículo 23 del Reglamento del Serums, porque ha sido modificado 11 veces desde agosto del 2016 hasta la fecha.

Otro aspecto controversial es el otorgamiento de bonificaciones para los concursos asistenciales que se efectúan en las instituciones que forman parte del Sistema Nacional de Salud, en función del “grado de dificultad” del establecimiento de salud donde el profesional realiza el Serums. Desde el grado de dificultad 5, con 15% sobre el puntaje total de puntos, el 4 con 10%, el 3 con 7%, el 2 con 3% y el 1 con 1%. Los criterios y la metodología para establecer los grados de dificultad los establece el Minsa. Es increíble que año tras año se produzcan muertes de profesionales de la salud entre los 22 y 29 años por realizar el Serums. Sin embargo, estas muertes evitables no conmueven a las autoridades del Minsa ni a los políticos para eliminar o derogar el Serums. El Gobierno y el Congreso de la República tienen una deuda con las comunidades más pobres y con los jóvenes profesionales de la salud. ¡Urge derogar Ley del Serums!

4 politica
diariodelpaís
El Tribunal Constitucional y la “píldora del día siguiente”

Contraloría alista megaoperativo para verificar perfiles de servidores públicos

La Contraloría General de la República realizará un megaoperativo en el que verificará los perfiles de los servidores públicos a fin de constatar si estos son idóneos o no para los cargos que ocupen.

“El trabajo que estamos haciendo con Servir va a permitir que despleguemos este gran megaoperativo y poder verificar el cumplimiento y pueden estar seguros de que aquellas personas que han sido designadas en puestos que no les corresponde pues van a ser sancionadas no solamente ellas sino también aquellos funcionarios y autoridades que hicieron posible su designación”, dijo Shack en declaraciones a los medios desde la sede de la Autoridad Nacional del Servicio Civil.

Durante el taller de capacitación realizado por Servir para jefes de órganos de control interno (OCI) de la Contraloría, el contralor sostuvo que el país necesita un servicio civil que funcione bien con el trabajo idóneo de las personas y funcionarios honestos y capacitados.

“Son nuevos los funcionarios que han entrado, eso es parte del problema. Como no hay un servicio civil calificado, meritocrático, bien remunerado y bien capacitado en los gobiernos regionales y locales, cada 4 años inventamos todos la pólvora. Lo que sucede es que muchas autoridades y sus funcionarios de confianza no conocen [sobre gestión pública]”, indicó.

“Todavía no podemos decir que no son los [perfiles] idóneos, para esto se va a

hacer este megaoperativo pero claramente ha habido una no celeridad [en la atención de desastre]”, añadió.

Por último, Nelson Shack recalcó que actualmente en la zona norte del país lo más importante es atender la emergencia tras el paso del ciclón Yaku y próximo fenómeno de El Niño, por lo que se deben adoptar las medidas urgentes y flexibilizar normas que no obstaculicen la atención a

TRIBUNA LIBRE

Escribe: Luis de las Casas

¿DESPRIVATIZACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA?

En 1994 el Estado Peruano era dueño de la distribución eléctrica en Lima y decidió privatizar sus empresas EDELNOR (hoy Enel Distribución) y EDELSUR (hoy Luz del Sur) mediante una licitación internacional en la cual no se permitió que un mismo accionista adquiriera las dos empresas.

La regulación que rige el sector busca generar competencia en el mercado e indica claramente los límites de concentración; es decir, la máxima porción del mercado que puede estar bajo una misma dirección. Esto significa que si las empresas son diferentes, pero el beneficiario final es el mismo, entonces estamos hablando de un solo accionista.

Ambas compañías son responsables de más del 60% de la distribución eléctrica del país y desde el momento de la privatización tuvieron accionistas distintos. La operación de las empresas se llevó a cabo bajo los dispositivos legales, normas y regulaciones vigentes con los resultados ya conocidos.

Con relación a los procesos de privatización de empresas eléctricas de otras provincias, realizados luego de la venta de las distribuidoras de Lima, recuérdese que las bases de los concursos explícitamente mencionaban que no podían intervenir los grupos económicos que ya tenían participación en el mercado de distribución.

En otras palabras, no se autorizó a los dueños de las distribuidoras de Lima a crecer a través de adquisiciones. Vale mencionar que hubo dos empresas distribuidoras cuyo tamaño no despertó mayor interés entre los inversionistas, y por esta razón se invitó a participar a los dueños de las distribuidoras de Lima, estableciendo así la excepción a la regla.

los damnificados.

“La Contraloría ya recuperó su capacidad sancionadora, ya hay una infracción tipificada precisamente para las responsabilidades producto de no hacer, de la inacción, de la no acción diligente y si gracias a eso, como en situaciones de emergencia y así lo tipifica la propia ley, los funcionarios no hacen, van a ser procesados”, puntualizó.

Edelnor adquirió EDECHANCAY, al norte de su zona de concesión y Luz del Sur compró EDECAÑETE, al sur de su zona de concesión. Posteriormente ambas empresas llevaron a cabo los respectivos procesos de fusión.

Luz del Sur fue vendida por última vez en el año 2020 a una compañía de origen chino y hace pocas semanas se anunció la venta de Enel Distribución a otra empresa china. La nacionalidad de las organizaciones no está en consideración, lo relevante es identificar al beneficiario final con el objetivo de determinar si se exceden los límites de concentración en el mercado de distribución eléctrica. En caso se determine que las empresas chinas, dueñas de Luz del Sur y Enel Distribución tengan el mismo beneficiario final, entonces estarían bajo la misma dirección, lo que significaría que más del 60% de la distribución de energía del país estaría en manos de un solo dueño a través de una adquisición.

Contraloría: Seis plantas de oxígeno de casi

S/ 11 millones se encuentran inoperativas en el Callao

La Contraloría General advirtió que seis plantas generadoras de oxígeno, adquiridas entre el 2020 y 2021 por el Gobierno Regional del Callao, durante la pandemia, por S/ 10 882 390, se encuentran en la actualidad inoperativas y otras dos no han recibido mantenimiento a pesar de contar con presupuesto, por lo que corren el riesgo de deteriorarse en perjuicio de los pacientes del primer puerto.

Los centros de salud donde se ubican estos equipos vitales son el Hospital de Ventanilla, San José y Daniel Alcides Carrión, en donde se atiende a un promedio de 400 mil pacientes al año.

Cabe señalar que, durante la pandemia, el suministro de oxígeno fue de vital importancia para los enfermos por covid-19 a nivel nacional, sin embargo, su escasez, debido a la falta de plantas

generadoras, perjudicó a miles de personas. A la fecha, se reportan 219 837 pérdidas de vidas humanas en el Perú, de las cuales 10 910 corresponden a chalacos.

Por ello, mediante tres informes de control concurrente 008-2023-OCI/5355SCC, 007-2023-OCI/5355-SCC y 010-2023-OCI/5355-SCC, emitidos el presente año, la Contraloría evidenció y alertó la paralización de las plantas de oxígeno y la falta de mantenimiento preventivo y correctivo, a pesar que cuentan con un presupuesto adicional para ello superior a los S/ 516 mil.

En el hospital Daniel Alcides Carrión, ubicado en el distrito de Bellavista, existen cinco plantas de oxígeno (de 16, 20 y 24 mt³), de las cuales, tres no funcionan, y dos se encuentran operativas, pero al no haberse realizado el mante -

nimiento preventivo, por lo que corre el riesgo de deterioro prematuro. Cabe señalar que en este nosocomio existe otra planta de oxígeno adquirida antes del 2020, la cual también está paralizada.

En este nosocomio, las autoridades médicas señalan que el Gobierno Regional del Callao no realizó la transferencia de los equipos al hospital, por lo cual, carecen de titularidad y no figura en la lista de bienes patrimoniales, lo cual imposibilita disponer del presupuesto y gestión para realizar el mantenimiento o reparación.

La misma situación se reporta en el hospital San José, ubicado en el distrito Carmen de la Legua Reynoso, donde se evidenció que dos plantas de oxígeno, con capacidad de 20 mt³ (adquirida en el 2020) y de 100 mt³ (2021), se encuentran inoperativas, no tienen mantenimiento

preventivo ni correctivo, y una de ellas, tiene una garantía vigente hasta agosto de 2023, la cual no se ha ejecutado.

El director de este nosocomio advirtió, mediante oficio, que poner en funcionamiento esta planta resultaría un riesgo vital porque interfiere con el suministro de energía eléctrica y puede ocasionar la suspensión de las actividades hospitalarias y equipos, afectando la atención de los pacientes.

Similar situación se produce en el Hospital de Ventanilla, donde la única planta de oxígeno medicinal (24 mt³) con la que cuentan los pacientes de esta jurisdicción, se encuentra inoperativa y no tiene mantenimiento correctivo.

De acuerdo al informe de control, la paralización de esta planta fue revisada por las autoridades del hospital, quienes, en diciembre del 2022 pagaron S/ 41

400 para el mantenimiento a favor del proveedor. Sin embargo, días después, dejó de funcionar nuevamente. Pese a contar con garantía hasta agosto del 2023, el proveedor no se apersonó a reparar el daño.

Ante ello, la comisión de control alertó que el Hospital de Ventanilla no aplicó ni tramitó la garantía de mantenimiento preventivo por la inoperatividad de la planta y se tramitó una nueva orden de servicio el 20 de diciembre del 2022 por S/ 19 500 para realizar este trabajo al compresor del aire, evidenciándose similitudes en sus especificaciones técnicas con el servicio por el cual se dio conformidad 13 días antes.

Cabe señalar que recién 4 de enero de este año, la empresa concesionaria envió a un técnico a reparar la planta, pero esta volvió a fallar nuevamente el 9 de enero.

Miércoles 19, abril del 2023 diariodelpaís locales 5

Techo Propio: conoce cómo adquirir una vivienda con ayuda del Estado

Si tienes una familia y los ingresos de tu grupo familiar en conjunto suman hasta 3,715 soles mensuales, y ninguno tiene una propiedad, puedes acceder a una vivienda nueva con ayuda del Bono Familiar Habitacional (BFH) del programa Techo Propio.

En ese sentido, Vitrina Inmobiliaria, el principal centro de información de los bonos y programas habitacionales del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), realizó una charla virtual para adquirir una vivienda social con ayuda del BFH.

Las familias de escasos recursos pueden acceder a dicho subsidio que otorga el Estado para comprar un inmueble mediante la modalidad Adquisición de Vivienda Nueva del programa Techo Propio. Esta ayuda económica (sin devolución) tiene un valor actual de 43,312.50 soles.

¿Qué es el programa Techo Propio?

Es un programa del Estado que te permite adquirir o mejorar una vivienda que cuente con servicios básicos de luz, agua y desagüe. Este programa Techo Propio está dirigido a las familias con un ingreso mensual en conjunto máximo de 3,715 soles.

A diferencia de los créditos hipotecarios del sistema financiero, el crédito Mivivienda está dirigido a personas que tienen menores ingresos para adquirir una “vivienda social”.

¿Cuáles son las modalidades?

El programa Techo Propio tiene tres modalidades:

1) Adquisición de vivienda nueva.

2) Construcción en sitio propio.

3) Mejoramiento de Vivienda.

En el caso de Adquisición de vivienda nueva, se podrá adquirir una que esté autorizada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) o por el Fondo Mivivienda.

En los casos de Construcción en sitio propio y Mejoramiento de vivienda, tiene que haber una convocatoria de parte del Estado mediante una Resolución Ministerial, la cual indica en qué zonas se estaría realizando.

¡Ojo

Este 15 de mayo vence el plazo de inscripción de la décima edición del concurso escolar nacional y premio “La Gota de Oro” que organiza la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), para promover en los colegios la valoración de los servicios de saneamiento.

El lanzamiento de esta iniciativa fue esta mañana y ya cuenta con la inscripción

Beneficio del programa Techo Propio

En el programa Techo Propio el principal beneficio es el Bono Familiar Habitacional (BFH) que es un subsidio directo que otorga el Estado a una familia de manera gratuita, como premio a su esfuerzo ahorrador.

El BFH para la Adquisición de vivienda nueva, llega hasta los 8.75 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) que son 43,212.50 soles.

La modalidad de Adquisición de vivienda nueva, aplica solo para los proyectos registrados en el MVCS y el Fondo Mivivienda, y está dirigido a familias que no tienen ni vivienda ni terreno a nivel nacional.

En el caso de esta modalidad, existen dos tipos de vivienda, en el caso de la multifamiliar el valor de la vivienda llega

hasta los 120,300 soles y en la unifamiliar hasta 96,300 soles.

La diferencia entre la vivienda unifamiliar y multifamiliar es que en el primer caso se trata de departamentos o casas y no está permitida una ampliación ni horizontal ni vertical.

En el caso de la multifamiliar, uno puede construir un segundo piso o hacer un cuarto más, cuando se tengan los recursos. Beneficios adicionales

En el caso que el grupo familiar sea del personal de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional con discapacidad, reciben un 25% más del valor del BFH, y para las víctimas del terrorismo que perdieron su vivienda, reciben un 51% adicional del BFH.

Asimismo, para aplicar al programa Techo Propio para adquirir una vivienda nueva, antes se tenía que tener un ahorro

del 3% del valor de la vivienda, pero para el 2023 el valor de este ahorro de forma excepcional se ha rebajado al 0.3% del valor de la vivienda.

También los especialistas del programa Techo Propio, señalan que quienes aplican para la adquisición de una vivienda nueva, pueden tener más dinero ahorrado, a fin de completar la compra.

Requisitos de elegibilidad

El programa Techo Propio para adquirir una vivienda nueva, no va dirigido a una sola persona, sino a un grupo familiar, el cual debe estar conformado por un jefe de familia que va a declarar a uno o más dependientes, sea su cónyuge o conviviente legalmente reconocido, hijos, hermanos, nietos menores de 25 años, hijos mayores de 25 años con discapacidad, y padres o

abuelos. Asimismo, ninguno de los miembros del grupo familiar debe haber recibido apoyo habitacional del Estado, llámese Enace, Fonavi, Banco de Materiales, o el mismo programa del Fondo Mivivienda, Techo Propio.

Este programa va dirigido a personas con ingresos limitados, el ingreso familiar mensual no debe exceder de los 3,715 soles y finalmente no debe contar con una propiedad inscrita en Registros Públicos, sea vivienda o terreno propio o aires independizados, o ser heredero de una vivienda o parte de ella.

Si bien estos requisitos se presentan en el centro autorizado o el proyecto donde uno se registra, el Fondo Mivivienda realiza la fiscalización de todos esos documentos, a través de diferentes instituciones como Reniec, Sunat, Sunarp y el mismo sistema de Techo Propio, antes de asignar el Bono Familiar Habitacional.

¿Dónde inscribirte?

Puedes hacerlo en todas las oficinas del Fondo Mivivienda, centros autorizados como una municipalidad, o en el mismo local de Vitrina Inmobiliaria ubicado en el jirón Camana 199, o también en los mismos proyectos inmobiliarios de Techo Propio.

También puedes encontrar información en la página web del programa Mivivienda (www.mivivienda.com.pe) donde está la oferta a nivel nacional.

Luego que te inscribes para que puedas ser elegible, el Fondo Mivivienda, realiza la fiscalización de tus documentos y los ingresos máximos de tu grupo familiar. Cuando la verificación está conforme, el promotor inmobiliario solicita el desembolso del BFH y el Fondo Mivienda hace el desembolso, previa presentación de la garantía por parte de la entidad financiera.

¿Quién llena el formulario de aplicación al BFH?

1) Si tienes una pareja conviviente sin impedimento matrimonial, el formulario debe ser suscrito por ambos.

2) Si estás casado, el formulario debe estar suscrito por cualquiera de los dos.

potable

de 4,801 colegios públicos y privados del país. Solo en los últimos tres años, participaron 28,161 estudiantes, a través de proyectos innovadores y creaciones artísticas que promovieron la valoración del agua potable. El premio “La Gota de Oro” reconoce las buenas prácticas de ahorro de agua potable,y se ha convertido en un nuevo símbolo de responsabilidad y com-

promiso del valor que tiene ese servicio vital para el país.

Este año, el premio incluirá las siguientes categorías: proyecto innovador, dibujo y pintura, cuento, poesía, ahorro del agua en el hogar, composición musical y promoción de la cultura del agua con impacto positivo.

Los ejes temáticos del concurso son diversos, como la importancia de la con-

servación y recuperación de las fuentes de agua; valoración de los servicios de agua potable y alcantarillado; el vínculo estratégico entre el agua segura y la salud; revaloración de las prácticas ancestrales para la seguridad hídrica; entre otros.

El certamen está dirigido a los estudiantes y profesores de los niveles inicial, primaria y secundaria de los colegios

públicos y privados, de educación básica regular y especial, en las zonas urbanas, de pequeñas ciudades y rurales, de todo el país. Las bases y detalles del concurso están en la página web de la Sunass (ver aquí), donde está la información detallada, como las fechas de inscripción, que vence el próximo 15 de mayo, y otros plazos del cronograma.

6 locales diariodelpaís Martes 18, abril del 2023
escolares! Lanzan premio “la gota de oro” para promover valoración del agua

BID destaca estabilidad macroeconómica y fortaleza fiscal de Perú

El Perú destaca por su estabilidad macroeconómica y fortaleza fiscal. Sus políticas económicas prudentes y manejo de los niveles de deuda le han permitido navegar con éxito los desafíos internacionales, sostuvieron hoy funcionarios e investigadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

“Estas condiciones le permiten al Perú retomar la senda del crecimiento”, manifestó el representante en nuestro país y gerente del Departamento de Países Andinos del ente multilateral, Tomás Bermúdez, durante la presentación del informe Lidiar con la deuda, menos riesgo para más crecimiento en América Latina y el Caribe.

Explicó que, según el BID, los planes de consolidación fiscal de nuestro país de mediano plazo son coherentes con los niveles prudentes de deuda, los cuales oscilan entre el 28% y el 33% del PBI.

“El Perú ha demostrado su compromiso con la estabilidad macroeconómica al ser uno de los países que más rápido ha logrado retornar a niveles prepandemia y controlar el nivel de endeudamiento en un contexto externo difícil, en donde los choques de oferta son cada vez más persistentes, explicó.

EN LA REGIÓN

El informe del BID sostiene que los países de América Latina y el Caribe deberían reducir su porcentaje de deuda, de un promedio de 70% a un rango prudente de 46%-55% del PBI.

Agrega que la fortaleza de las instituciones fiscales de Perú, como el Consejo

La Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) señala que la entidad, tal cual ha sido planteada, no funcionaria para solucionar los problemas de infraestructura.

El mes pasado se aprobó el proyecto de ley para la creación de la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANI) con el fin de reemplazar a la Autoridad Nacional de Reconstrucción con Cambios.

Sin embargo, la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) considera que tal cual se ha planteado esta entidad, no funcionaria para solucionar los problemas de infraestructura.

El presidente de la Capeco, Jorge Zapata, indica que este directorio de la Autoridad Nacional de Infraestructura está compuesta por los ministros “y sabemos que los ministros cambian permanentemente y son lo más político que hay”.

“Esta entidad debe estar totalmente despolitizada, totalmente técnica (...) Entonces estamos yendo una misma solución que no nos va a llevar a buen puerto”, agregó.

El experto explicó que para resolver el enorme problema de infraestructura que tenemos y de sistema de contratación pública que tenemos necesitamos “un ente profesional, blindado de la política y donde los profesionales sean de primer nivel”.

“Necesitamos algo parecido al BCR para resolver el problema de la infraestructura”, precisó.

Fiscal y la regla fiscal, le han permitido al país mitigar los impactos negativos de desafíos económicos globales como la crisis del covid-19.

El estudio, parte de la serie Desarrollo en las Américas del BID, revela que la deuda total de América Latina y el Caribe aumentó hasta 5,800 billones de dólares, o el 117% del PBI, desde menos de 3 billones de dólares en el 2008.

DEUDA PÚBLICA

En tanto, la deuda pública de la región creció del 58% en 2019 al 72% en 2020 debido a paquetes fiscales relacionados con el covid-19, menores ingresos y la recesión. Refiere que los altos niveles de deuda pueden obstaculizar el desarrollo, porque impulsan a los inversionistas a exigir mayores rendimientos, desplazando las inversiones privadas y obligando a los gobiernos a desviar recursos escasos para pagar intereses, en lugar de invertir en infraestructura y servicios públicos.

También afirmó que los altos niveles de endeudamiento también reducen la capacidad de los países de responder a futuros shocks económicos para apoyar a los hogares y las empresas, y aumentan el riesgo de una crisis.

El informe recomienda una agenda de formas para que la deuda se convierta en un motor para el crecimiento, incluyendo medidas para fortalecer las instituciones macrofiscales, reducir la deuda pública y mejorar su gestión y garantizar un entorno de financiamiento favorable para las empresas.

APP BIENVENIDO AL PERÚ INCORPORA NUEVOS SERVICIOS PARA PASAJEROS QUE VIAJEN FUERA DEL PAÍS

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) continúa implementando nuevos servicios para agilizar sus procedimientos. Ahora, la Declaración de Salida Temporal (DST) y la Declaración Jurada de Salida de Dinero y/o instrumentos financieros negociables (DJDS) se podrán generar utilizando el APP Bienvenido al Perú.

La Declaración Jurada de Salida Temporal permite al pasajero declarar, de manera anticipada a su viaje, aquellos bienes como laptops, celulares, tablets u otros artículos que sacará del país y no están en la lista de exonerados al pago de tributos o exceda la cantidad especificada como franquicia, con lo cual, de adquirir un bien similar en el extranjero podrá ingresar sin el pago de tributos.

Por otro lado, la Declaración Jurada de Dinero y/o instrumentos financieros negociables - Salida permite cumplir con la obligación de declarar, a su salida del país, el efectivo o si tiene cheques, certificados, pagarés, entre otros, por montos mayores a US$ 10,000 o su equivalente en moneda nacional u otra extranjera.

Estos servicios están disponibles en el APP Bienvenido al Perú desde las 48 horas previas al viaje, por ello se recomienda realizar los trámites con anticipación, para facilitar y reducir los tiempos de atención cuando deba pasar por los controles de la SUNAT. Cuando concluya su trámite, las declaraciones serán remitidas al correo electrónico declarado por el pasajero, dejando constancia de su presentación.

Desde junio del 2022, la SUNAT puso

a disposición de los pasajeros el APP Bienvenido al Perú, disponible las 24 horas del día y al que se puede acceder desde un teléfono móvil. Más del 98% de los pasajeros que deben presentar la Declaración Jurada de Dinero y/o instrumentos financieros negociables de ingreso al país, utilizan dicho aplicativo que simplifica sus trámites, reduciendo los tiempos de atención. La digitalización de estos y otros procesos forma parte de la estrategia de transformación digital de la SUNAT, que busca facilitar y reducir los costos del cumplimiento tributario y aduanero de los contribuyentes, usuarios de comercio exterior y ciudadanos en general. Para más información sobre este y otros servicios aduaneros para viajeros puede ingresar a https://asistenteaduanero.sunat.gob.pe/ el-equipaje.

Miércoles 19, abril del 2023 diariodelpaís economía 7
Capeco: Autoridad Nacional de Infraestructura debe estar blindada de la política y ser lo más parecida al BCR

Personalización del Galaxy S23: descubre las diferentes opciones que One UI 5.1 te ofrece

Es posible personalizar la apariencia del Galaxy S23 gracias a las características de One UI 5.1, el sistema operativo disponible desde febrero de 2023. Entre las numerosas opciones que se pueden configurar, se encuentran el fondo de pantalla, el estilo del reloj, la barra de navegación, las notificaciones y muchas más. Todo de forma sencilla y rápida, dejando tu Galaxy S23 personalizado de acuerdo a tu estilo.

Conoce las principales opciones de personalización:

Cambia el fondo de pantalla y la imagen de la pantalla de bloqueo

Toca y mantén presionada la pantalla de bloqueo de tu smartphone e ingrese el código de acceso o datos biométricos para que sea editable. Luego elige la imagen. Puedes elegir una de las muchas opciones de Samsung, simplemente seleccionando la opción “fondos de pantalla” en la parte superior izquierda de la pantalla.

En la pantalla siguiente, en “destacados”, “gráficos” o “colores”, es posible encontrar opciones estándar definidas por el propio smartphone. En “Galería”, puedes buscar una foto guardada para convertirla en fondo de pantalla. Solo selecciona la opción deseada y elige la foto directamente desde la galería. Luego haz clic en “Listo” y ajusta la imagen según tu preferencia.

Un fondo para su rutina

El nuevo One UI 5.1 trae una novedad aún más dinámica, que es poder configurar diferentes fondos de pantalla, según tus actividades y rutina, haciendo que tu Galaxy S23 se adapte al momento del

día. De esta manera, es posible tener un fondo guardado para el trabajo, uno para el deporte y otro para el ocio, por ejemplo.

¡Realizar esta configuración es más fácil de lo que parece! Abre la aplicación de configuración y ve hacia abajo hasta “modos y rutinas”. Haz clic en “rutinas” y el símbolo “+” ubicado en la esquina superior derecha.

Elige un reloj nuevo

Para llevar la pantalla de bloqueo aún más lejos, ahora es posible reinventar por completo el tipo de reloj que deseas. Entre versiones analógicas y digitales, fuentes e incluso colores de texto. Para ello, cuando la pantalla de bloqueo sea editable, haz clic en el reloj. Aparecerán varias opciones de diseño, incluida la ausencia de visualización del reloj.

Accesos directos y notificaciones ¿Sabías que con One UI 5.1 es posible reemplazar los accesos directos tradicionales del teléfono y la cámara, que se encuentran en la parte inferior de la pantalla? Para cambiarlos por accesos directos, simplemente selecciona la pantalla de bloqueo editable y luego haz clic en uno de los iconos. Aparecerán algunas opciones y basta con seleccionar la aplicación deseada. Otra configuración realmente genial que llegó a la serie Galaxy S23 es la de notificaciones, con la que se elige cómo las mismas aparecerán en la pantalla de bloqueo. En la pantalla editable, justo debajo del reloj, haz clic en los iconos pequeños que están allí y aparecerá la pantalla de abajo.

¿Cómo mejorar el bienestar de los colaboradores?

Las empresas han comprendido que es crucial cuidar a sus talentos, ya que gracias a su trabajo éstas pueden sostenerse y crecer.

Según Ricardo Álvarez, gerente general de Legalex.pe, uno de los principales retos que las empresas tienen en la actualidad es la retención del talento. Por esta razón, es de suma importancia conocer las necesidades de cada miembro del equipo y asi se reconozca su esfuerzo, dedicación y lealtad, con beneficios idóneos para cada colaborador.

Beneficios más valorados por los colaboradores

Las opciones son muy amplias, depende mucho de los objetivos, propósito y filosofía de la empresa, sin embargo, te compartimos estos beneficios al alcance de toda organización.

1) Trabajar en casa: Desde la pandemia el trabajo remoto ha sido un factor indispensable para las organizaciones para así proteger el puesto de trabajo y la salud de los colaboradores. Esta es una buena medida de flexibilidad ya que le permite al colaborador ahorrarse tiempo en trayectos, costos en transporte y almuerzos. Además, es un buen beneficio ya que le demuestra confianza al colaborador de trabajar desde su casa, siempre y cuando cumpla con sus objetivos y horarios.

2) Días de descanso: Ofrecerles a los colaboradores días libres o de descanso durante la semana, ya sean algunos días o un día, de forma adicional a los descansos de ley, o incluso para extender sus días de vacaciones; es una buena oportunidad para que el

trabajador pueda desconectarse de lo cotidiano y recargarse para retornar a las funciones con mayor motivación, energía y productividad.

3) Protección legal: Un beneficio innovador es brindar servicios legales para los trabajadores, con el fin de mitigar contingencias familiares, problemas relacionados a su vivienda o aspectos relacionados a sus relaciones como consumidores.

4) Desarrollo profesional: Al interesarse por el desarrollo del trabajador, al brindarle capacitaciones, la empresa demuestra que el activo más importante es el capital humano. Este es un gran beneficio porque se puede atraer el talento y retenerlo de manera genuina.

Legalex.pe es una plataforma peruana de asesoría legal, que cuenta con un servicio corporativo dirigido a los colaboradores.

8 especial diariodelpaís Miércoles 19, abril del 2023

“TUSAMI”, DE BITEL LOTERÍAS, ESPERA TENER EL 10% DEL MERCADO DE LOTERÍAS AL CIERRE DE 2023

En línea con su objetivo por crear mayor dinamismo y ofrecer entretenimiento a los consumidores peruanos, Bitel Loterías, empresa vinculada a Bitel, acaba de ingresar a un nuevo mercado lanzando “TuSami”, la nueva lotería que permitirá a los usuarios jugar de forma electrónica, segura y rápida. TuSami tiene como respaldo la cercanía y penetración con la que cuenta Bitel en el interior del país.

La operadora buscará alcanzar un 10% del mercado de loterías al cierre de 2023. Este mercado mueve en el Perú alrededor de US$75 millones cada año. Además, un porcentaje de los ingresos brutos serán destinados a la Sociedad de Beneficencia de Cusco, que tiene programas de alto impacto social, sobre todo con niños vulnerables.

“Bitel es ahora una empresa de transformación digital que, desde su llegada al Perú, ha buscado desarrollar y ofrecer beneficios especiales a todos los consumidores dentro del Perú, principalmente en provincias, pueblos pequeños y áreas rurales. Sumado a esto, identificamos que el mercado de loterías requiere mayor innovación, por lo que hemos apostado por este lanzamiento para acercarnos aún más a nuestros consumidores, y ofrecerles alternativas de entretenimiento que

CYBER: SKY OFRECE PASAJES DESDE US$17 O S/68 POR TRAMO

Desde el domingo 16 hasta el viernes 21 de abril de 2023, la aerolínea low cost SKY ofrecerá más de 20,000 pasajes, con descuentos hasta de 47% para viajar dentro del Perú y hasta de 38% para volar a destinos internacionales.

PASAJES NACIONALES DESDE US$17 o S/68 POR TRAMO

Durante estas fechas, se podrán a disposición tickets para volar de provincias a Lima desde US$17 o S/68*, así como desde Lima a provincias a partir de US$24 o S/95**, incluyendo las tasas aeroportuarias e impuestos.

Las ofertas estarán disponibles para todos los destinos nacionales de SKY en Perú, incluyendo Arequipa, Cusco, Piura, Tarapoto, Iquitos, Pucallpa, Ayacucho, Tumbes, Trujillo, Tacna, Jauja, entre otros.

PASAJES INTERNACIONALES IDA Y VUELTA DESDE US$178 o S/704

Asimismo, la línea aérea ofrecerá atractivos precios para viajar en rutas internacionales, que van desde US$178 o S/704 para volar Lima – Santiago de Chile – Lima; desde US$306 o S/1,209 para viajar Lima – Miami – Lima y desde US$361 o S/1,426 en la ruta Lima - Cancún – Lima.

Además, se ofrecerán boletos aéreos en promoción para la nueva ruta Lima – Sao Paulo – Lima con precios desde US$294 o /1,162 incluyendo tasas aeroportuarias e impuestos.

La low cost resalta que la mayor cantidad de pasajes nacionales e internacionales en oferta serán para volar entre el 03 de mayo y el 31 de octubre de 2023, a excepción de la ruta Lima-Sao Paulo - Lima, a donde se podrán encontrar pasajes con descuentos para volar desde el 03 de julio hasta el 31 de diciembre de 2023. Los boletos estarán disponibles en la web www.skyairline.com/peru y en su app ‘SKYAirline’.

sabemos que van a valorar. Esperamos ayudar a que este sector crezca, siempre con transparencia, teniendo al cliente como centro de todo”, señaló Roberto Morón, CEO de Bitel Loterías.

El sistema llegará al mercado con el firme objetivo de ofrecer una experiencia única para los clientes de todo el Perú, pues al ser una lotería electrónica el cliente siempre recibirá su ticket en su celular mediante un SMS y no tendrá que preocuparse más por cuidar su ticket físico. Asimismo, el cliente será informado de inmediato si es el ganador de TuSami.

Todos los interesados en probar la plataforma podrán jugar las siguientes loterías:

● TuSami Diario, lotería diaria con un costo de S/1.50 y con un premio mayor desde los S/200 mil.

● TuSami Semanal, lotería semanal con un costo de S/5 y con un premio mayor desde los S/2 millones.

● TuSami Millonario, lotería semanal con un costo de S/5 y con un premio mayor desde los S/ 8.1 millones.

Para ingresar a la nueva plataforma, deberás registrarte en tusami.bitel.com.pe y recibirás un bono de bienvenida de S/10 con el que podrás jugar en cualquiera de nuestros 3 tipos de loterías.

Día de la madre: usuarios podrán adelantar compras por grandes descuentos de esta semana

El lunes 17 empezó el Cyber Wow, una de las campañas de descuentos más esperadas por los compradores online en Perú debido a las grandes ofertas y beneficios disponibles. De hecho, esta primera edición - que va hasta el 21 de abril - trae consigo más de 2,500 ofertas en productos a nivel nacional, según reveló IAB Perú.

A menos de un mes para la celebración del día de la madre, el Cyber Wow es la oportunidad perfecta para adquirir regalos con tiempo y acceder a descuentos y beneficios. Según un sondeo realizado por falabella. com previo la edición de Octubre de 2022, más del 70% de los usuarios aprovechan los descuentos y beneficios de campañas como esta para adelantar sus compras pendientes. Variedad, cantidad y ofertas hay muchas, pero para este día tan especial para las mamás, los personal shoppers de falabella. com recomiendan cuatro categorías de productos que son perfectos para ella:

1. Tecnología de última generación

En un mundo digitalizado, todos necesitamos de cierta tecnología para comunicarnos, trabajar y entretenernos, y las madres

no son la excepción. En el marketplace de falabella.com pueden encontrar una amplia variedad de tablets, celulares y laptops de último modelo, con diseño novedoso y práctico. Actualmente, existen diversos modelos de tablets y celulares, que son los perfectos aliados para tomar apuntes, fotografías e incluso realizar bosquejos donde se encuentre.

2. Aparatos inteligentes para el día a día

Una nueva tendencia que une el mundo de la moda con la tecnología, son los smartwatch, los cuales son una opción innovadora para regalar a las madres. Este reloj inteligente aparte de su función base de indicar la hora, también tiene la capacidad de medir la frecuencia cardíaca, la distancia de los recorridos, revisar correos electrónicos y varias otras funciones a las que se le puede sacar provecho.

3. Gadgets para la rutina de belleza

Una secadora, plancha para el cabello o rizador para el cabello son parte del kit fundamental de belleza de muchas mujeres. Por ello, para celebrar a todas las mamás por su día, no hay pierde con obsequiar alguno de estos productos de electro-belleza. Hay

opciones para todos los gustos, diversidad de modelos, colores y funcionalidades especiales para programar y obtener el peinado deseado.

4. Estilo único de pies a cabeza Cada madre es única y expresa su autenticidad de diversas formas, una de ellas siendo el cuidado y cariño especial que le brinda a sus hijos. Es por ello que una manera de demostrar el aprecio que uno tiene hacia ella en este día, es apoyando su expresión personal. Esto se puede lograr regalando ciertos artículos cómo vestuario, accesorios y calzado, para que ella pueda lucir su propio estilo, ya sea con colores llamativos o neutros, que priorice la comodidad o hasta opte por la elegancia en todos sus looks.

Según Jason Huertas, Director Comercial de falabella.com, en esta edición de Cyber Wow, el marketplace ofrecerá hasta 60% de descuento, envíos gratis y en 24 horas en miles de productos desde S/99 soles, promociones exclusivas pagando con CMR y Fpay, así como la posibilidad de recojo de productos en más de 300 puntos de entrega a nivel nacional.

Miércoles 19, abril del 2023 diariodelpaís especial 9

“Soy un trabajador por la justicia social y el desarrollo de nuestro país”

Alan García Pérez

La muerte de Alan García Pérez, para sus feroces adversarios (Fernando Olivera, Pedro Cateriano y otros) y el tirano gobernante de turno (Martin Vizcarra); así como para resentidos e intrigantes fiscales (José Domingo Pérez y Rafael Vela), fue golpe muy duro a sus mezquinas y salvajes acciones, no le perdonan haber decidido su propia muerte; y, con eso –en entrevista a Milagros Leiva, le dijo-, su sueño se cumpliría después de su muerte; pasaría a la inmortalidad.

Alan García Pérez, en el fuero interno un gran padre, una gran persona, respetuoso, muy culto; y, en lo político, magistral líder, gran orador e inalcanzable analista que mantenía su vocación “de ser discípulo de Haya de la Torre y de arrostrar todos los sinsabores, los insultos, todos los peligros” por un solo objetivo que le nacía del alma, servir al Perú; afirmó “el Perú como esperanza, como promesa, es para mí una obsesión”; y, como otros pueblos se levantaba de más difíciles y dramáticas circunstancias.

A cuatro años de su partida, se le extraña, se valora el inmenso vacío que dejo en la política peruana. Fue Presidente Constitucional de la República dl 1995 a 1990 y del 2006 al 2011.

PERENNIDAD

Alan García Pérez, fue un líder fuera de serie, desde niño, fue marcando huellas imperecederas que la historia acogía con beneplácito, que empoderaban destacados periodistas y autoridades, generando odio en sus adversarios.

Juan Paredes Castro, escribió: “Nadie más consciente de su paso por la historia que Alan García. Nadie más consciente que él, también, del hecho que pasar por la historia no es lo mismo que entrar en ella. Sólo el tiempo se encargará, en su caso, de zanjar esta diferencia, a la luz de sus actos y omisiones, aciertos y errores, virtudes y defectos, en la inseparable conjugación del político y el mandatario, del verbo mediático hecho carne y de la vanidad a prueba de balas”. El Comercio, 27.07.2011.

En la Homilía y Te Deum del 28 julio 2011, el cardenal Juan Luis Cripriani, expreso: “Nuestra patria, Señor Presidente (Alan García), es como una buena madre a la que todos los peruanos, sus hijos que peregrinamos a lo largo de su historia, cuidamos y miramos con inmenso cariño. Renovamos siempre el compromiso de defenderla y quererla con pasión. Sé que estos sentimientos han presidido sus cinco años (2do gobierno) de intenso servicio como presidente constitucional del Perú y el pueblo se lo agradece y eleva oraciones por su persona”

En “Un hombre en la luna” (Peru 21, 22 abril 2019) Jaime Bayly, escribió: Lo entrevisté en una convención de empresarios, Quedé impresionado por su inteligencia, elocuencia y simpatía. Era un mago

ALAN GARCIA PÉREZ ¡PRESENTE!

con las palabras, un hipnotizador. Había nacido para seducir. No había quien se resistiera a sus encantos. Parecía imbatible” (…) “Quedé arrobado por su vasta cultura, (…)” Bayly, reconoce que sus “críticas feroces y bromas desalmadas no socavaron nuestra alianza de mínima cordialidad. No me guardó rencor. Entendía que su oficio era administrar el poder y el mío, criticarlo, burlarme de él” (…) “Alan: fue un honor ser tu enemigo y brevemente tu amigo. Te extrañaré.”

“LA

RAZON DE MI ACTO”

Luciana García Nores, durante el velorio del expresidente Alan García Pérez, leyó la carta que su padre, antes de terminar con su vida, escribiera:

“La razón de mi acto” Cumplo la misión de conducir el aprismo al poder en dos ocasiones e impulsamos otra vez su fuerza social. Creo que esa fue la misión de mi existencia teniendo raíces en la sangre de ese movimiento. Por eso, y por los contratiempos del poder, nuestros adversarios optar por la estrategia de criminalizarme durante más de treinta años, pero jamás encontraron nada y los derroté nuevamente porque nunca encontrarán más que sus especulaciones y frustraciones.

En este tiempo de rumores y odios repetidos que las mayorías creen verdad, he visto cómo se utilizan los procedimientos para humillar o vejar y no para encontrar verdades. Por muchos años me situé por sobre los insultos, me defendí, y el homenaje de mis enemigos fue argumentar que Alan García era suficientemente inteligente como para que ellos no pudieran probar sus calumnias.

No hubo ni habrá cuentas, ni sobornos, ni riquezas. La historia tiene más valor que cualquier riqueza material. Nunca podría haber precio suficiente para quebrar mi orgullo de aprista y peruano. Por eso repetí:

DEL PAÍS

EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

“otros se venden, yo no”. Cumplido mi deber en la política y en las obras hechas en favor del pueblo, alcanzadas las metas que otros países o gobiernos no han logrado, no tengo por qué aceptar vejámenes. He visto a otros desfilar esposados, guardando su miserable existencia, pero Alan García no tiene por qué sufrir esas injusticias y circos. Por eso les dejo a mis hijos la dignidad de mis decisiones, a mis compañeros una señal de orgullo y mi cadáver como una muestra de mi desprecio hacia mis adversarios porque ya cumplí la misión que me impuse.

Que Dios, ante quien voy con dignidad, proteja a los de buen corazón y a los más humildes”. Firma: A García P. Huella digital.

La familia García Nores, desconocía la existencia de esta carta. El domingo 21 abril 2019 (Perú 21), Beto Ortiz, amigo de la hija mayor, Carla García Buscaglia, aseguró que García escribió la carta cinco meses antes, entregándosela a su secretario personal, Ricardo Pinedo.

NAVEGA EN LA INMORTALIDAD

“La muerte lacerante del presidente Alan García me ha llenado de rabia y de tristeza. Y estoy seguro de que a muchos de ustedes también”, escribió Beto Ortiz, revelando que el 4 febrero 2013, en correo electrónico, Alan le escribió: “Un día ensayé irme solo a la orilla del mar en Asia, me eché en una poltrona y se me acercaron diez curiosos, uno tras otro, a darme consejos, a hacerme preguntas… entonces dije que mejor sería irme a la Costa Verde, pero allí también vinieron y me tomaron como cincuenta fotos así que ahora estoy buscando un bote de remos para poder sentir el mar pero yo solo..”

Alan García Pérez, navega en la inmensidad e

Gerente General: Eduardo Torres Carrasco

inmortalidad de la historia mundial: Líder insustituible. El APRA, de retorno a polifacética escena política, empezaría el recambio generacional, renovar sus cuadros de dirigentes, en quizá próximos 05 años la esperanza aprista subirá a la palestra personificada en Federico Danton García Cheesman, quien se estaría preparando para multitudinariamente conducir al Apra, guiado por el espíritu de su padre Alan García Pérez, hacia el destino diferente del Perú, que Alan quiso.

HONOR ESTECHAR SUS MANOS

Tuve el honor de estrechar sus manos, recibir su abrazo y en su discurso, por mi función de Director General, nominarme Rector de la Universidad Jaime Bausate y Meza, al promulgar la ley 29278, que convertía a la noble Escuela de Periodismo, en universidad; fue el 12 de noviembre del 2008, en el claustro Bausatino, en Jesús María.

Alan García Pérez, mediante Ley N° 25167 (5 enero 1990), confiere categoría universitaria a la Escuela Jaime Bausate y Meza; con Ley N° 27981 (28 mayo 2003), amplía facultades para otorgar grado de Bachiller en Periodismo; finalmente convirtiéndola en Universidad; al promulgar la ley, dejó histórico mensaje a los periodista: “deben ser transparentes, objetivos y no usar su poder como instrumento a favor de sus simpatías o en contra de sus antipatías”; deben hacer un examen deontológico sobre su papel, porque “una información mal intencionada o mal utilizada puede significar la ruina o la tumba moral, y a veces física de una persona o de una institución ”.

“Siento por los que sienten y sufro por los que sufren, eso creo que es lo que me da energías y me alienta”

Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza

Corrección: Alfonso Lainez

Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares

unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe

Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe

Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473

10 opinión diariodelpaís
Miércoles 19, abril del 2023
Escribe: José Casiano Collazos

¿Dolor y adormecimiento en manos? Identifica los síntomas del síndrome de túnel carpiano

Muchas de las actividades que las personas realizan de forma cotidiana implican ejecutar movimientos continuos y repetitivos con las manos. Ya sean tareas del hogar o del trabajo, como el uso del celular o la computadora, o hasta haciendo deporte.

Sin embargo, la mala posición de la muñeca y el empleo de fuerza excesiva en algunas de estas acciones pueden ocasionar inflamación y deterioro en los nervios sensitivos y motores que se encuentran al nivel de la muñeca, produciendo daño o alteraciones en sus funciones.

¿Qué es el STC?

Este tipo de lesión se conoce como síndrome de túnel carpiano (STC), la neuropatía por atrapamiento nervioso más frecuente que, se estima, afecta hasta al 5% de la población mundial.

Se sabe, además, que entre el 50% y el 90% de casos de STC están vinculados a actividades laborales y el esfuerzo que estas implican debido al trabajo físico.

El dr. Santiago Romero, especialista en Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Nacional Dos de Mayo, indica que las personas con esta afección llegan a tener sensaciones de hormigueo, calambres, adormecimiento y hasta dolor en la región afectada.

“Suele ser la mano dominante, y puede extenderse hasta el hombro, lo que impacta la calidad de vida y las funciones físicas de las personas”, manifestó.

¿Qué es el DNL?

Añade también que este síndrome

puede originar otras complicaciones que agravan la situación del paciente, como el dolor neuropático localizado (DNL), un tipo de dolor cuya principal característica es que se desarrolla en áreas consistentes y limitadas a una superficie menor a una pieza de papel tamaño carta.

Se calcula que el DNL afecta al 60% de pacientes que sufren de dolor neuropático, el cual presenta mayor probabilidad de causar discapacidad, pues tiende a volverse crónico.

“En estados avanzados, cuando las compresiones del nervio son muy severas o prolongadas, se pueden generar daños irreparables generando atrofias, debilidad muscular y hasta pérdida de la sensibilidad, limitando significativamente el desarrollo de la vida laboral y personal de las personas”, advierte Romero.

Tratamiento

El especialista también recalca que un tratamiento integral y gradual es importante para evitar que el dolor se cronifique. Explicó que el primer paso para tratar este síndrome es evitar los factores de riesgo que originan el STC, como la mala postura de la zona de la mano y muñeca.

Esto se acompaña de un manejo farmacológico del dolor neuropático, que puede ser sistémico o aplicando medicamentos localizados en el área afectada.

La terapia física integral también ayuda a mitigar los síntomas propios del STC”, finaliza el experto.

Dengue: ¿Puede el jardín de tu casa ser foco de contagio?

¿Tienes jardín en casa y acostumbras regarlo casi todos los días? ¿O quizás eres de aquellos a quien les gusta tener un florero con agua y flores en su sala? Tenga cuidado porque pueden ser un foco potencial de la aparición del mosquito transmisor del dengue.

El biólogo Ernesto Berrocal, especialista en plagas y experto en temas de salud pública indicó que el vector principal responsable de la trasmisión del dengue es el mosquito Aedes aegypti el cual se encuentra en todos los distritos de Lima y no necesariamente en aquellas zonas populosas donde tienen que almacenar el agua en baldes.

De esta manera, aseveró que las casas que tienen jardín pueden constituir también un lugar infeccioso para la proliferación de este vector, así como los recipientes, floreros o envases que pueden almacenar agua por varios días.

“Los jardines que están dentro o fuera de las viviendas también son un foco infeccioso para la proliferación de este mosquito. Esto ya no es un problema exclusivo de los distritos donde tienen que recolectar agua, aunque siguen siendo los de mayor prevalencia. Recordemos que cualquier recipiente que pueda contener agua por más de tres días se convierte en un riesgo potencial de la transmisión de la enfermedad”, añadió.

En el Perú, agregó, se encuentran circulando cuatro serotipos de dengue y uno de ellos es considerado el más letal porque induce a la falla de los órganos del cuerpo y posteriormente a la muerte.

De acuerdo con el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú) del Ministerio de Salud (Minsa), se ha registrado más de 41 mil casos de dengue a nivel nacional. Esta cifra representa un incremento del

67% en comparación al mismo periodo del año pasado, en la que se reportó alrededor de 28 mil casos.

Una de las medidas para evitar la proliferación del dengue es la fumigación de los ambientes de la vivienda por especialistas autorizados. El procedimiento consiste en fumigar toda la casa por espacio de 10 a 15 minutos aproximadamente.

Luego, los ambientes deben permanecer cerrados por dos a tres horas al termino del cual deben ventilarse las instalaciones (abrir ventanas y puertas) por un periodo de una hora. Transcurrido ese tiempo, los ocupantes recién podrán ingresar nuevamente el predio.

Berrocal mencionó que luego de la desinfección de la casa, todos los utensilios del hogar deben ser lavados cuidadosamente antes de ser utilizados porque podrían contener residuos del químico vertido en los ambientes.

¿Cómo se identifica el zancudo?

El mosquito del dengue conocido como Aedes aegypti, es de color negro con manchas o anillos blancos en el dorso y en las patas.

Este zancudo mide aproximadamente 5 mm, y pica durante el día en sombra o en áreas protegidas de la luz solar directa.

Los huevos son puestos en las paredes de los recipientes con agua; allí se transforman en larvas, luego en pupas y finalmente en mosquitos. Por lo general, el huevo hasta convertirse en adulto se demora entre 8 a 10 días.

Sin embargo, añadió que, debido a las altas temperaturas que se vienen registrando en el litoral peruano, este proceso de desarrollo del Aedes aegypti se esta reduciendo de tres a cinco días dependiendo de las condiciones de humedad que encuentre este vector.

¿Cuáles son los síntomas?

La infección por dengue puede tener los siguientes síntomas:

- Fiebre alta.

- Malestar general.

- Dolor de cabeza.

- Dolor en las articulaciones o músculos.

- Dolor detrás de los ojos.

- Sarpullido.

En la versión más grave de esta enfermedad, pueden presentarse complicaciones como:

- Dificultad para respirar.

- Complicaciones graves de los órganos.

El especialista expresó que de presentar alguno de los síntomas descritos deberá acudir al establecimiento de salud más cercano a su domicilio para descartar o confirmar la enfermedad de dengue. “Es importante acudir al médico inmediatamente presente alguna molestia y por ningún motivo se automedique”, finalizó.

Miércoles 19, abril del 2023 diariodelpaís especial 11

‘Amén. Francisco responde’: las preguntas y respuestas del papa Francisco en su documental

En el nuevo documental de Star Plus, el papa Francisco responde las dudas de los jóvenes sobre la Iglesia y otros temas tabú.

'Amén: Francisco responde' se estrenó el pasado 5 de abril en Star Plus. El documental tiene como protagonista al papa Francisco, quien tuvo una conversación franca con un grupo de jóvenes entre 20 a 25 años y donde abordó diversos temas como la religión, la discriminación y el abuso sexual en la Iglesia.

Si no has visto el documental y deseas conocer cada una de las preguntas, aquí te dejamos la lista completa y las respuesta que brindó Jorge Martio Bergoglio.

Todas las respuestas de El papa Francisco en ‘Amén. Francisco responde’

¿Tiene teléfono y redes sociales?

“Ni teléfono ni redes sociales. El Twitter lo manejan los secretarios. Me regalaron un teléfono cuando me ordené de obispo hace 30 años, era como un zapato, solo hice un llamado y lo devolví”.

¿Extraña a su familia?

“Claro. Los domingos pienso en dónde estarán los míos, quizás comiendo ravioles o un asado y yo acá, qué va a ser”.

¿Alguna vez se ha sentido solo?

“Todos nos hemos sentido solos alguna vez, yo me he sentido solo alguna vez, ciertamente. Pero, por mi experiencia de vida, sé que todo momento incluso el más feo que pasé en mi vida, a la larga sirvió para bien”.

¿Tiene nómina?

“No tengo sueldo, pero eso no me preocupa, porque sé también que donde vivo me dan de comer gratis. Cuando tengo que hacer un gasto más caro, trato de no cargar a la santa sede y de pedir a alguien que me ayude. El modo de vida es bastante honesto y de un empleado de medio nivel o quizás un poquito más para abajo”.

¿Experimentó racismo como migrante?

“No he sufrido eso. Al contrario, en Argentina (el migrante) era muy bien recibido, porque hacía falta y se recibió gente. La mayoría de la población es migrante, una mezcla de sangres que nos ha hecho bien (...) El problema de las migraciones hay que tomarlo en serio. El migrante tiene que ser recibido, acompañado, promovido e integrado (...) Parece que hay migrantes de primera y de segunda. Los que vienen del gran drama de Ucrania son bien recibidos, y está bien, en cambio los que vienen de África son rechazados. El aspecto de migraciones no se ha resuelto y es grave”.

¿No le genera contradicción que la iglesia represente a un Jesús y una María blancos cuando no lo fueron?

“Lo que te genera contradicción en la

vida es no hacerte cargo de tu historia, la iglesia ha pasado por etapas, así como decís vos, cada uno pertenece a una sociedad a un país que tiene un pasado y asumir el pasado a veces cuesta y asumir el pasado a veces da vergüenza. La coherencia es lo que más nos cuesta a los cristianos, incluso en el Vaticano, a veces encuentro mundanidad espiritual en el Vaticano”.

¿Qué visión tiene de que las personas vean la iglesia como anticuada?

“Es verdad que en las ciudades principalmente hay un abandono, un distanciamiento, eso pone de alguna manera en crisis la credibilidad. Vos sos creíble cuando estás metido, cuando pones la carne en el asador. Cuando no hay testimonio, la iglesia se oxida, se transforma en un club de gente buena, que cumple sus cosas religiosas y le falta el coraje de salir a las periferias”.

¿Qué piensa del aborto?

“Vos acentuaste mucho la comprensión a la mujer que aborta, en ese aspecto a los curas siempre les digo que cuando se acerca una persona en esa situación, con un cargo de conciencia, porque es dura la huella que deja un aborto en la mujer, que por favor no pregunten mucho y sean misericordiosos como es Jesús, Jesús recibe a todos, uno por más pecador que sea, por más que lo deje todo el mundo, el señor no lo deja nunca. El problema del aborto hay que verlo científicamente y con cierta frialdad, cualquier libro de embriología nos

enseña que, al mes de la concepción, ya está delineado el ADN y dibujados todos los órganos. No es un montón de células que se juntaron, es una vida humana ‘sistemada’. La pregunta que hay que hacerse cuando se habla de la moralidad, es: ¿Es licito eliminar una vida humana para resolver un problema? O si yo recurro a un médico, ¿es licito alquilar a un sicario para que elimine una vida humana para resolver un problema?”.

¿La iglesia va a cambiar su postura cuando hay abusadores dentro de la iglesia con sentencia?

“Los casos de abusos con menores no prescriben. No quiero que esto prescriba nunca. Es un drama el del abuso de los menores, no solo en la iglesia, sino en todas partes. En la iglesia es más escandaloso, porque donde supuestamente tienes que cuidar a la gente, la destruyes. Hay hombres y mujeres que destruyen, el abusador, la abusadora, destruyen a la iglesia”.

¿Ha hablado alguna vez con algún religioso condenado por abuso?

“Sí, encontré de todo, desde el negacionista que niega hasta la evidencia, está cerrado y no le entran balas, hasta el arrepentido, que está llevando su pena por lo que hizo (...) Estamos trabajando mucho (en este tema), no es una cosa que ha empezado hoy porque vinieron ustedes acá, está en proceso. La cultura del abuso está por todos lados, lamentablemente. La iglesia está el tratado de que sus curas y monjas no abusen”.

¿Sabe lo que es una persona no binaria?

“Sí”.

¿Ve un espacio en la iglesia para las personas trans, no binarias, el colectivo LGBTQ en general?

“Toda persona es hijo de Dios, toda persona. Dios no rechaza a nadie, Dios es padre. Yo no tengo derecho a echar a nadie de la iglesia, mi deber es recibir siempre”.

¿Qué piensa de personas de la iglesia que promueven el odio?

“Esa gente son infiltrados, que aprovechan la iglesia para sus pasiones

personales, para su estrechez personal, es una de las corrupciones de la iglesia, esas ideologías cerradas. En el fondo toda esa gente tiene un drama interno, un drama de incoherencia interior muy grande y por eso viven condenando a los demás porque no saben pedir perdón por sus propias faltas. En general, ese tipo de personas son incoherentes, tienen algo adentro, se liberan condenando a los otros. El día que la iglesia pierda su universalidad, deja de ser iglesia”.

¿Se imagina a una mujer en el puesto que ocupa usted?

“Hay un problema de constitución teológica. En la iglesia están dos líneas constituyentes. En el ministerio están los hombres, en la maternidad están las mujeres (...) la promoción de la mujer va en la línea de su propia vocación, no en un machismo ministerial, porque no disminuimos a la mujer. La mujer tiene su función en la iglesia, porque la iglesia es mujer. No es la iglesia, la iglesia es esposa, esposa de Cristo. Esa es nuestra fe. Creo que a la mujer hay que promoverla. En el Vaticano la vicegobernadora es una mujer, la comisión económica también la llevan las mujeres”.

¿Nunca ha querido tener pareja?

“Tuve novia antes de entrar al seminario. Luego elegí el celibato”.

¿Qué piensa de la pornografía?

“El uso de la pornografía disminuye, no crece, el que hace uso de la pornografía disminuye humanamente (...) La catequesis sobre el sexo todavía está en pañales, creo que los cristianos no siempre hemos tenido una catequesis madura sobre el sexo y es una de las cosas bellas que hizo Dios”.

¿Sabe lo que es Tinder?

“No”.

¿Qué es el amor para la iglesia?

“La verdadera iglesia está en las periferias. En el centro hay gente buena, hay gente santa, pero también hay mucha corrupción y eso hay que reconocerlo, hay mucho daño en la institución eclesiástica, entre hombres y mujeres de iglesia”.

¿Qué opina de la pérdida de fe?

“Tener fe es una gracia muy grande, sigue tu camino de fe, pero recuerda que la fe cuando es autentica es probada. No te quiero asustar, pero toma fuerzas y prepararte para estas cosas. Cuando llegue la prueba, no te asustes”.

El documental, dirigido por el conocido periodista Jordi Évole y el productor Màrius Sánchez, ya se encuentra disponible para Latinoamérica en la plataforma de Star Plus. En 82 minutos, el Papa responde todas las dudas de los jóvenes sobre la religión y otros temas.

12 especial diariodelpaís Martes 28, marVVvVMiércoles 19, abril del 2023

Vitamina D, lo que se sabe y falta por saber sobre los beneficios y riesgos de la hormona “del sol”

La vitamina D lleva años siendo una fuente de interés debido a sus beneficios para el sistema inmunológico de nuestro cuerpo y su importancia para la salud de nuestros huesos.

Pero desde la pandemia de covid-19 también se ha convertido en un elemento de controversia dada la propagación de contenidos en internet que la mencionan como un factor clave para la lucha de nuestro organismo contra la enfermedad.

Aunque hay que decir que el papel de la vitamina D en el combate contra el coronavirus aún está siendo investigado por los científicos y no hay consenso, sí es notorio que el considerable aumento de personas que carecen de los niveles adecuados de esta vitamina en los últimos años surge justo después del período en el que estuvimos forzados a confinarnos en nuestras casas por la pandemia.

De ahí que, desde entonces, se hayan disparado las ventas de suplementos de la llamada “vitamina del sol” en muchas partes del mundo.

Sin embargo, muchos expertos advierten que su ingesta en exceso puede ser contraproducente.

Ante tanta información y desinformación decidimos averiguar con la ayuda de especialistas y artículos científicos quiénes son las personas que deben tomar los suplementos, qué enfermedades puede prevenir y cuál sería un nivel ideal en la sangre.

Empecemos por lo que ya se sabe sobre la vitamina D.

Conceptos básicos

Lo primero que hay que resaltar es que, pese a su nombre, la vitamina D no es una vitamina sino una hormona.

Cuando se la descubrió hace ya más de un siglo, por un equipo dirigido por el bioquímico estadounidense Elmer McCollum, se pensó que se trataba de una vitamina a la que se identificó con la letra D. Décadas más tarde, con nuevas investigaciones y el detalle de su estructura molecular, se determinó que se trataba de una hormona.

Entre sus propiedades se ha demostrado que regula la cantidad de calcio y fósforo del organismo, y estos son esenciales para el crecimiento y mantenimiento de huesos, dientes y músculos. En otras palabras, la vitamina D es muy importante para la salud ósea y muscular.

También sabemos que se puede obtener de tres maneras: a través de la producción propia de nuestro cuerpo gracias a la exposición al sol, a través de alimentos (en especial pescado azul o graso) y mediante suplementos.

Con cualquiera de estas tres fuentes

se podrá alcanzar el nivel adecuado de vitamina D que necesita el organismo, aunque hay que tomar en cuenta muchas variables para saber si lo estamos haciendo de forma correcta.

Una persona de piel clara no reacciona igual a una persona con piel más oscura y el impacto de los rayos del sol no es igual en el Ecuador que en las zonas templadas.

También “falta educación nutricional para entender que los alimentos difícilmente serán suficientes para suplir la necesidad”, explicó a BBC News Brasil la nutricionista Marcela Mendes.

“Los principales alimentos con vitamina D son el salmón salvaje, las setas y el pescado azul. ¿Cuál es la aplicación real de esto en nuestra población? La ingesta (de estos alimentos) tendría que ser diaria para que realmente tuviéramos una fuente”, afirmó Mendes, doctora en Ciencias de la Nutrición por la Universidad de Surrey (Inglaterra) y miembro del grupo de investigación sobre la vitamina D de la Universities Global Partnership Network (UGPN).

¿Suplementos?

Datos mundiales recogidos en un artículo en la revista Nature muestran que el porcentaje de deficiencia de vitamina D en la población en Estados Unidos alcanza el 24%, mientras que en Canadá llega hasta el 37% y en Europa al 40%.

Se cree que el porcentaje en América Latina es considerablemente más bajo dada la constante exposición al sol que suele haber la mayor parte del año en la región, pero no por eso está completamente exenta del problema.

En uno de los pocos estudios realiza-

dos sobre el tema en noviembre de 2022 en Brasil para el Journal of the Endocrine Society de la Universidad de Oxford, la endocrinologista Marise Lazaretti-Castro encontró deficiencia de vitamina D en el 12,1% de las personas en Salvador, el 20,5% en São Paulo y el 12,7% en Curitiba.

Una de las causas, mencionan, se debe al estilo de vida actual que hace que se disminuya la exposición al sol, ya que nos quedamos más tiempo en casa y usamos protección solar.

Para contrarrestar esta tendencia se recomiendan el consumo de suplementos, pero no en todos los casos y siempre con moderación.

Lo primero que es necesario es comprobar los niveles de la hormona que circula por el organismo y así un médico o nutricionista podrá decidir si los suplementos son necesarios o no.

Aunque puede variar dependiendo de las características de cada uno, el nivel de vitamina D que debe tener una persona oscila entre 50 y 250 nanomoles por litro.

Para mantener ese nivel los adolescentes y adultos necesitan unos 15 microgramos al día o lo que es lo mismo 600 UI (unidad internacional establecida por el Comité de Estandarización Biológica de la Organización Mundial de la Salud).

La nutricionista Marcela Mendes dice percibir, por parte de la población y de algunos profesionales de la salud, el uso de la vitamina D como algo “milagroso”.

“Es importante señalar que los suplementos son una estrategia muy importante: hay muchas situaciones en las que se necesita un suplemento y es el suplemento

el que va a resolver el problema”, comentó Mendes.

“Pero hoy en día, vemos a personas que toman 5.000, 10.000 UI al día esperando que la molécula realice alguna acción específica”, agregó.

Para la doctora Marise Lazaretti-Castro una sobredosis conlleva riesgos.

“A largo plazo, llevará a un cuadro de intoxicación por vitamina D, que es grave. El calcio sube mucho en la sangre y eso da muchos efectos adversos, como náuseas, vómitos, diarrea. También puede dar inapetencia, pérdida de peso, poliuria, deshidratación, insuficiencia renal, pérdida de la función renal... Incluso puede producirse la muerte”.

“La deficiencia de vitamina D es mala, pero también lo es el exceso”, advierte.

Papel de la vitamina en la prevención y tratamiento de enfermedades

Aunque ya se conocen los beneficios de la vitamina D para la salud ósea, los llamados “efectos extraesqueléticos” de la hormona están siendo estudiados, y en pleno apogeo. Sólo en el primer trimestre de este año se han publicado artículos científicos que investigan el papel de la vitamina D en la esclerosis múltiple, la demencia, el asma, el cáncer de piel melanoma y muchas otras enfermedades.

La hipótesis de que la hormona pueda tener un papel en la prevención o el tratamiento de enfermedades se debe, en parte, a que se han encontrado genes receptores de vitamina D en varios tipos de células del cuerpo humano, desde neuronas hasta linfocitos. Es decir, si hay receptores, es probable que la vitamina D cumpla alguna

función en esa célula.

Además, estudios con cobayas en los que se excluyeron estos receptores mostraron que las glándulas mamarias se volvieron más propensas al cáncer de mama; el músculo cardiaco, a la hipertrofia; la próstata, a la hiperplasia; y el hígado, a engordar.

No obstante, existen dudas sobre si el vínculo entre la vitamina D y los efectos sobre la salud es de causalidad, correlación o incluso “causalidad inversa”, según la endocrinóloga Marise Lazaretti-Castro.

“Como la vitamina D depende de la exposición al sol, si uno está enfermo, no se expondrá tanto al sol. Es lo que llamamos causalidad inversa: la enfermedad está produciendo la menor cantidad de vitamina D, y no al revés”, afirma.

Para poder demostrar la causalidad entre la vitamina D y algún efecto sobre la salud lo mejor sería con estudios a través de ensayos clínicos controlados aleatorios, que consisten en pruebas con voluntarios.

Pero incluso el mayor estudio de este tipo, el VITAL, en Estados Unidos, se encontró con obstáculos.

En él se investigó la relación entre la vitamina D, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares a través de un seguimiento de 25.817 voluntarios durante una media de cinco años.

Se dividieron en un grupo que recibió suplementos con una dosis alta de vitamina D (2.000 UI) y otro que recibió un placebo.

El estudio concluyó que la vitamina D no produjo una reducción significativa del riesgo de cáncer o enfermedades cardiovasculares. Tampoco se redujeron las muertes por enfermedades cardiovasculares, pero en el caso del cáncer, la reducción de la mortalidad fue del 17%.

Pero Lazaretti-Castro explica que el estudio VITAL se enfrentó a un obstáculo con el que suelen tropezar los ensayos clínicos con vitamina D: no es ético dejar al grupo de voluntarios que reciben placebo deficientes en la hormona.

Así que el experimento estadounidense permitió que todos los voluntarios, estuvieran o no en el grupo de control, tomaran 800 UI diarias de suplementos, que es una buena cantidad.

La diferencia en el grupo que recibió las dosis altas es que estas personas recibieron aún más vitamina D.

La endocrinóloga también ha participado en cuatro ediciones de una conferencia dedicada a las controversias en torno a la hormona donde se debate desde los valores de referencia ideales de vitamina D en la sangre hasta a partir de qué cantidad una dosis alta de vitamina D presenta riesgos para la salud.

Miércoles 19, abril del 2023 diariodelpaís especial 13

¡Atención, cremas! Nicolás deja Goiás y no jugará ante Universitario por Copa Sudamericana

Buenas noticias llegan desde Brasil para los hinchas de Universitario. Nicolás, la máxima estrella del Goiás, dejó el club este martes para firmar por Ceará de la Serie B de Brasil y no disputará la segunda fecha del Grupo G de la Copa Sudamericana.

De acuerdo con información vertida por Globoesporte, el atacante de 33 años quería extender su vínculo con el cuadro de Goiania; sin embargo, la dirigencia no estaba de acuerdo. Debido a esto, el futbolista decidió aceptar la oferta de Ceará. Es más, según se informó, Nicolás no viajó a Lima con la delegación esmeralda para disputar el encuentro ante Universitario.

El atacante brasileño llegó a Goiás en el 2021 procedente del Paysandú. En dicha temporada, disputó 27 partidos y anotó seis goles, los cuales le permitieron al equipo ascender al Brasileirao. En la siguiente temporada (2022), jugó 43 partidos y anotó doce goles entre Serie A y el Campeonato Goianense. En este 2023, ya llevaba ocho tantos en su haber.

Los cremas van con todo. Universitario chocará frente al Goías en partido válido por la fecha 2 del Grupo G de la Copa Sudamamericana.

La tienda de Universitario de Deportes está con más que confianza para recibir al brasilero Goiás en el Estadio Monumental de la ciudad de Lima. Y es que sus últimos resultados le permiten soñar en sacar un

André Carrillo fue titular en el triunfazo de Al Hilal sobre Al Nassr en la fecha 24 de la liga de Arabia. A Cristiano Ronaldo no le validaron un gol y se complica con la lucha por el título.

El croata Dinko Jelicic debutó este martes como entrenador del Al Nassr del ‘crack’ portugués Cristiano Ronaldo con una derrota por 2-0 ante el Al-Hilal, que le aleja a tres puntos, y con un partido más, del líder de la liga profesional de Arabia Saudí, el Al-Ittihad.

Dos goles de penal del nigeriano Odion Ighalo dieron la victoria al Al-Hilal en el MRSOOL Park de Riad en un partido adelantado de la vigésima quinta jornada ante el nuevo Al Nassr de Jelicic, sustituto del francés Rudi García en el banquillo del equipo de ‘CR7’.

Cristiano Ronaldo no tuvo su noche en Riad. Se le anuló un gol en el minuto 77 por fuera de juego y antes, en el 57, fue amonestado por el árbitro inglés Michael Oliver por colgarse en el cuello de un jugador rival.

El colombiano Gustavo Cuéllar volvió a ser titular en el Al-Hilal tras dos partidos seguidos sin ser convocado. Asimismo, el peruano André Carrillo fue parte de la contienda siendo elegido entre los titulares por el técnico Ramón Díaz. Como hecho particular, el partido tuvo quince minutos de tiempo añadido.

Tras este resultado el Al Nassr se complica la lucha por el título al quedarse a tres puntos y un partido más que el líder, el Al-Ittihad.

Neymar, delantero brasileño del París Saint-Germain, y la modelo Bruna Biancardi anunciaron este martes a través de las redes sociales que están esperando un hijo juntos.

“Soñamos con tu vida, planeamos tu llegada y saber que estás aquí para completar nuestro amor hace nuestros días mucho más felices”, señaló la pareja en un mensaje compartido en el perfil de Instagram de ambos.

Neymar y Biancardi, que es empresaria y modelo de profesión, remarcaron que su retoño “vendrá a una hermosa familia, con un hermano, abuelos, tíos y tías” que ya lo “quieren mucho”.

“¡Ven pronto hijo (a), estamos ansiosos por ti!”, expresaron, lo que parece indicar que aún no saben el sexo del futuro bebé.

Y completaron su anuncio con un pasaje bíblico: “Antes de formarlo en el seno materno yo lo elegí; antes de que nacieras, yo lo separé”.

buen resultado ante el alviverde, que no llega con buenas sensaciones para este cotejo copero en tierras peruanas.

El duelo de Universitario contra su rival de turno está pactado para el jueves 20 de abril en horario peruano confirmado de las 9:00 p.m., en tanto que en Brasil (hora de Sao Paulo) se fijó a las 11 de la noche.

Martín Pérez Guedes, futbolista de Universitario, habló sobre el partido ante Goiás por la Copa Sudamericana. El futbolista argentino indicó que se sienten algo cansados por la seguidilla de partidos, pero ya empezaron a trabajar para reducir el margen de error.

“Dimos vuelta a la página para el partido ante Goiás y entre hoy y mañana mismo ya estaremos trabajando para afrontar ese partido. Por la seguidilla se siente un poco el cansancio, pero creo que nos estamos recuperando bien con el profe y seguir achicando ese margen de error para que el equipo siga creciendo, que es lo que apunta uno: no el reconocimiento individual, sino el del equipo. Ver que todos atacan y todos defienden es lo importante”, indicó.

Por último, destacó el ambiente que se vive en la interna luego de la llegada de Jorge Fosatti. “El grupo es bastante unido. Desde el primer día siempre hubo una vibra positiva entre todos, siempre tratando de apoyarnos el uno al otro sea con el que toque jugar”, finalizó.

Según la prensa brasileña, Neymar, de 31 años, y Biancardi, de 29, están juntos desde el 2021.

Acompañaron su mensaje con varias fotografías en las que la pareja aparece abrazándose y sonriendo.

La estrella de la selección brasileña, que actualmente se recupera de una grave lesión en los ligamentos del tobillo, ya es padre de Davi Lucca, de 11 años y fruto de su relación con la influencer Carol Dantas, de acuerdo con el portal G1.

14 deportes diariodelpaís Miércoles 19, abril del 2023
André Carrillo fue más que Cristiano Ronaldo: Al Hilal venció 2-0 a Al Nassr por la liga árabe
Neymar será padre de nuevo: “Soñamos con tu vida, planeamos tu llegada”

Real Madrid quiere una nueva ‘Orejona’: pasó a semifinales de la Champions al vencer 2-0 a Chelsea en Londres

Manda la ‘Casa Blanca’. Sin alardes, a medio gas y con un Rodrygo vestido de ‘Cristiano Ronaldo’, el Real Madrid remató el trabajo en Stamford Bridge (0-2) y clasificó a semifinales de la Champions League ante un Chelsea que volvió a desprender una ausencia de gol aterradora.

No fueron inferiores los ‘blues’, pero su ineficacia de cara a puerta, junto a un Thibaut Courtois espléndido y un Rodrygo estelar, terminó por cercenar sus pocas opciones ante un Real Madrid lejos de la brillantez de las remontadas a las que ha acostumbrado en las vueltas europeas.

Esta vez no fue una exhibición ni un paseo. Fue una muestra de que el Real Madrid a veces sabe jugar con el resultado y defenderse. Contentarse con el marcador hasta que surge la oportunidad. Hasta que la pelota llega a las botas de Rodrygo a media hora para el final y este ajusticia al Chelsea con celebración a lo Cristiano incluida.

Y poco más. Descafeinado, visto el historial de los blancos en Europa, pero efectista. Porque la historia podría haber sido distinta si el visor del Chelsea, ese que lleva averiado toda la campaña, por una vez hubiera apuntado a las redes.

N’Golo Kanté, como estandarte de una alineación tremendamente defensiva por parte de Frank Lampard, que trató de remontar un 2-0 con cinco defensas, mandó al limbo la ocasión que podría haber cambiado el rumbo de todo. La pelota le cayó muerta en el punto de penalti y su disparo con la zurda -su pierna menos buena- se marchó lejos de la portería de Courtois. Mala suerte, porque el balón adecuado le

AC Milan clasificó a las semifinales de la Champions League gracias a su empate (1-1) en casa del Nápoli, haciendo bueno el 1-0 de la ida para así regresar 16 años después a la penúltima parada por el título, y al mismo tiempo truncando el sueño de un rival lastrado por la presión y las lesiones.

Un gol del delantero francés Olivier Giroud, al borde del descanso y tras gran jugada de su compañero Rafael Leão, dejó helado el Estadio Diego Armando Maradona en una noche que los locales ansiaban histórica para una dulce remontada y que, sin embargo, acabó tornando en completa amargura pese al gol de Victor Osimhen en las postrimerías del partido.

Avisó pronto el Nápoli, mediante una falta botada por Mário Rui con la zurda

desde la frontal del área. Desviado el balón por la barrera, la jugada propició el primero de tres córners seguidos, diseñando un escenario similar al del arranque de la semana pasada en el Estadio Giuseppe Meazza.

La salida fulgurante del equipo napolitano continuó en el minuto 13 con un zurdazo de Matteo Politano que se marchó al lateral de la red. Mientras el georgiano Khvicha Kvaratskhelia empezaba a dar muestras de su calidad con la pelota a los pies, en su habitual rol escorado a la banda izquierda, en el resto del ataque local faltaba pólvora.

De hecho, a su rival le hizo falta poco para enseñar uñas y crearse en el 22’ la primera gran oportunidad de peligro. En

una estirada arriba de los ‘rossoneri’, Leão se desmarcó hasta asomar por el balcón del área, controlando la pelota y siendo trastabillado por Mário Rui, que había calculado mal su carrera para achuchar al ariete portugués.

El árbitro polaco Szymon Marciniak decretó penalti, pero Giroud lo falló. Casi 11 años llevaba el atacante francés sin errar una pena máxima, pero esta vez se lo adivinó Alex Meret en el disparo a media altura. Aunque Giroud lamentó lo ocurrido, se recompuso y tuvo otra gran ocasión de gol escasos minutos más tarde, merced a un tiro de zurda que también repelió el guardameta del Nápoles.

Ambas oportunidades del ‘9’ mila -

nista fueron el preludio del 0-1, que él mismo anotó. Un mal control de Tanguy Ndombélé en zona ofensiva acabó con el balón entre las botas de Leão, que salió raudo al galope. En esa carrera se deshizo del propio Ndombélé, de Giovanni Di Lorenzo y de Amir Rrahmani hasta ceder un pase ‘de la muerte’ a Giroud.

Noqueado por haber encajado ese gol justo antes del descanso, al Nápoles se le acumularon las malas noticias por las lesiones de Politano y de Mário Rui. Los cambios, para colmo, no surtieron demasiado efecto en la segunda mitad, con menos fluidez de ideas en ambos equipos.

Al Milan le bastaba con no conceder espacios atrás, con replegarse sin sustos

cayó al jugador con menos gol. Historia que se repitió en el ocaso de la primera mitad. Un jugadón de Reece James, exhausto todo el encuentro, terminó con un pase al segundo palo que Cucurella, temeroso de pegarle de primeras, controló. El español se equivocó, dio tiempo a Courtois a reaccionar y éste sacó el disparo a bocajarro. Cucurella se equivocó en la ida, provocando la expulsión de Chilwell, y volvió a fallar en la vuelta.

El fallo permitió al Real Madrid llegar al descanso con 0-0 y tomar un respiro. El Chelsea aceptó el reto y solo pudo irse hacia arriba, abriendo los espacios, lo que más temían los ‘Blues’. En cuanto Rodrygo cogió una bola con campo por delante, el partido se terminó.

El brasilero destrozó en velocidad a Chalobah y, aunque su centro no encontró a Benzema, sí a Vinícius en el segundo palo. Este no se precipitó y vio la llegada de Rodrygo, que empujó a la red el 0-1 y se fue hacia el córner norte de Stamford Bridge a hacer el famoso ‘siuuu’ de Cristiano.

Eliminatoria finiquitada y tiempo para que Real Madrid y Chelsea bajaran revoluciones. No así Vinícius, que ganó la banda y puso un centro raso que Valverde, con un imán, se llevó en carrera para servir el 0-2 a Rodrygo.

Con el doblete del brasilero, que afina su idilio con Europa, el Real Madrid vuela a sus terceras semifinales consecutivas, once en trece años. Espera al Bayern Munich o al Manchester City y da otro paso hacia su decimoquinta Copa de Europa. Lejana aún, sí, pero como en los últimos años, siempre posible.

en el centro del campo y con ver pasar el cronómetro. Ni siquiera Kvaratskhelia hallaba resquicios entre los defensores rivales para amenazar. Hasta el minuto 63 no hubo sensación de agobio para los visitantes, debido a un despiste de Theo Hernández en un saque de esquina y que culminó Mathías Olivera con un cabezazo fuera.

Los pupilos de Luciano Spalletti echaban en falta una dosis de confianza, situación que empeoró aún más tras un penalti fallado por el omnipresente Kvaratskhelia. En un centro lateral de Di Lorenzo a tres palmos del césped, el milanista Fikayo Tomori tocó la pelota con su brazo y eso parecía abrir la puerta a un desenlace de partido dramático.

Miércoles 19, abril del 2023 diariodelpaís deportes 15
¡Tiembla Europa! AC Milan empató 1-1 con Nápoli en el Maradona y está en la semifinal de Champions League

Cremas quieren seguir con la racha de triunfos y tendrá artillería goleadora

PAÍS

“U” SALDRÁ A GANAR

Goiás, ya entrena en Lima y no contará con su goleador Nicolás para el partido de este jueves por la Copa Sudamericana

EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
DEL

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.