Domingo 10 de febrero 2023

Page 3

CENTROS DE CUIDADOS DE TEMPORADA CERRARON CON ÉXITO SUS APOYOS A FAMILIAS DE LA REGIÓN

NUEVOS OPERATIVOS SIMULTÁNEOS EN PRINCIPALES CÁRCELES DEL PAÍS

Pág6 Pág12 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.257 $ 300
1937 LINARES DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2023
Pág9 Pág11
PRECORDILLERANOS Y URBANOS MANTIENEN PREOCUPACIÓN EN LINARES
FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE
EL HERALDO
Pág11 Pag.7 INCENDIOS
LONGAVÍ MARCÓ LA PAUTA EN FESTIVALES DE VERANO
SAG SELLÓ CONVENIO PARA ATENDER ANIMALES LESIONADOS POR LOS INCENDIOS FORESTALES
JAVIER YA TIENE REMODELADA
EN EL SECTOR PUENTE PANDO
SAN
SU ESCUELA

LA SANTIDAD SÓLO ES POSIBLE PORQUE DIOS ES

SANTO DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2023

Los textos bíblicos de hoy nos hablan del llamado de Dios a todos los seres humanos a que seamos santos, porque Él es Santo. Quiere decir que, si hemos de ser cristianos, debemos imitarlo a Él. Y esa imitación es principalmente en su santidad. La santidad no es sólo para los Papas, los Sacerdotes y para los Santos que han sido reconocidos por la Iglesia –los Santos canonizados. La santidad es para todos: hombres y mujeres, niños y adultos, jóvenes y viejos. Todos estamos llamados a ser santos.

1.- Sorprende que ese llamado a la santidad no es sólo hecho por Jesús en el Nuevo Testamento, sino que nos viene desde mucho más atrás. La Primera Lectura es del Levítico, el tercer libro del Antiguo Testamento. Veamos: dijo el Señor a Moisés: “Habla a la asamblea de los hijos de Israel y diles: ‘Sean santos, porque Yo, el Señor, soy santo. (Lev 19, 1-2) Aquí Dios ordena a Moisés que le hable a toda la asamblea, en la que estaba el pueblo de Israel completo, sin hacer distinción de Sacerdotes y laicos, ni de hombres y mujeres, ni de niños y viejos.

2.- Y sucedió que unos 1.300 años después, Jesús, al no más comenzar

su vida pública, repite este mismo mandato de ser santos a todo el pueblo que se reunió para escuchar su Sermón de la Montaña: “sean perfectos, como su Padre celestial es perfecto” (Mt 5, 48). Eso de la santidad o perfección (como la llama Jesucristo) abruma y asusta, porque la creemos imposible. Pero los santos canonizados que precisamente la Iglesia nos presenta como modelos a imitar, no nacieron santos -inclusive muchos fueron bien pecadores. Y eran personas iguales a nosotros. ¿Cuál es la diferencia? Que ellos tomaron este mandato de Dios en serio… y lo creyeron posible.

3.- Ahora bien, la santidad sólo es posible porque Dios es Santo y nos ofrece todas las ayudas necesarias para imitarlo a Él y llegar a la santidad. La santidad es el tema más importante del Evangelio de hoy, tanto que la Liturgia nos lo presenta también en la Primera Lectura. Pero este Evangelio nos trae unos cuantos consejos que hemos de seguir para llegar a ser santos. Esos consejos pueden resumirse en esto: No devolver mal por mal y perdonar a los enemigos. La más controversial de estas instrucciones es la de poner la otra mejilla:

“Ustedes han oído que se dijo: Ojo por ojo, diente por diente; pero Yo les digo que no hagan resistencia al hombre malo. Si alguno te golpea en la mejilla derecha, preséntale también la izquierda”

4.- Y es controversial porque pareciera que Jesús nos está pidiendo que seamos tontos.

¿Será así? Pareciera que no, porque cuando Jesús fue interrogado por Caifás en el juicio antes de

su condena a muerte, un guardia lo cacheteó. Y ¿qué hizo Jesús? Veamos cómo confrontó al guardia: Uno de los guardias que estaba allí le dio a Jesús una bofetada en la cara, diciendo: « ¿Así contestas al sumo sacerdote?» Jesús le dijo: «Si he respondido mal, demuestra dónde está el mal. Pero si he hablado correctamente, ¿por qué me golpeas?» (Jn 18, 2223) Si continuamos con el Sermón de la Montaña, vemos que Jesús da dos consejos más que van en la misma línea de mostrar la otra mejilla: el entregar el manto además de la túnica, es decir, quedarse sin ropas, y el caminar una milla extra (ir más allá de la distancia requerida y permitida por la ley, llevando la carga de un soldado romano).

5.- Sin entrar en detalles legales y costumbristas de aquella época, vale la pena destacar que biblistas estudiosos de las leyes, las normas y las costumbres hebreas, piensan que estos tres consejos tenían como objetivo el poder desarmar anímica y moralmente al agresor. En ese sentido pueden tomarse como consejos para resistir los irrespetos y las injusticias sin tener que recurrir a la violencia. La no-violencia, pues.

Y para nosotros hoy –porque la Palabra de Dios es para todas las personas y para todos los tiempos- significan claramente lo que nos dice la Primera Lectura: No te vengues ni guardes rencor. No odies a tu hermano ni en lo secreto de tu corazón. A quien nos ha hecho daño debemos perdonar, no podemos guardarle rencor (éste hace más daño al rencoroso que a aquél a quien se le tiene rencor). Tam-

poco podemos distraer pensamientos de venganza y –mucho menosrealizar alguna acción de venganza personal.

6.- Ama a tu prójimo como a ti mismo es otro de los mandatos. Es fácil decir esta frase y se oye mucho por todos lados; por cierto, de manera tergiversada, queriendo decir que Dios nos manda a amarnos a nosotros mismos. Dios no nos manda a amarnos a nosotros mismos. Lo que quiere decir el Señor es que usemos la medida con que nos amamos a nosotros mismos (somos egoístas y amamos muchísimo nuestra propia persona, y eso Dios lo sabe). De allí que nos ponga esa medida mínima para amar a los demás. Y ésa es la mínima, porque la máxima es la que Cristo nos mostró con su muerte por nosotros, y eso también nos lo va a pedir más adelante en su vida pública.

7.- ¿Cómo nos amamos a nosotros mismos? Fijémonos bien: ¡cómo nos consentimos a nosotros mismos! ¡Cómo nos comprendemos a nosotros mismos! ¡Cómo nos perdonamos nuestros errores y faltas! ¡Cómo nos excusamos a nosotros mismos! Así debe ser nuestra comprensión, nuestro perdón, nuestras excusas, nuestro cuidado para con los demás: como a nosotros mismos. Pero Cristo sigue profundizando en el amor a los demás: “Amen a sus enemigos, hagan el bien a los que los odian y rueguen por los que los persiguen y calumnian, para que sean hijos de su Padre celestial, que hace salir su sol sobre los buenos y los malos”.

8.- El amor a los demás hay que extenderlo a los enemigos y a los que nos odian y nos per-

siguen y nos calumnian. Ya la exigencia se pone más difícil, ¿no? Pero si Dios pide esto, será difícil, pero no imposible. Y es posible porque Él nos proporciona todas las gracias para cumplir con lo que nos pide.

Para convencernos bien de esto, más adelante en este mismo Sermón de la Montaña, nos dice que si no perdonamos a los que nos hacen daño, nuestro Padre Celestial tampoco nos perdonará a nosotros. ¿Cómo es esto? Pues como se oye: “Pero si ustedes no perdonan a los demás, tampoco el Padre les perdonará a ustedes.” (Mt 6, 15)

9.- Una cosa muy interesante es la finalidad que nos da para tener ese comportamiento magnánimo con los enemigos: “hagan el bien a los que los odian y rueguen por los que los persiguen y calumnian, para que sean hijos de su Padre celestial”. ¿Qué nos quiere decir el Señor? Que cuando tratamos así a los enemigos, también los desarmamos y eso puede servirles de estímulo para que sean amigos de Dios y amigos nuestros. Sólo así podremos ser -nosotros y nuestros enemigos- hijos de Dios. Todos somos creaturas de Dios, pero para ser hijos de Dios hay unas cuantas exigencias. Una de ellas parece ser el trato magnánimo a los enemigos.

Conclusión: Esto que nos propone Jesús fue lo que sucedió con los adversarios del Cristianismo al comienzo de la Era Cristiana: muchos enemigos se convertían por el amor y el perdón que les dejaban ver los primeros cristianos, aquéllos que realizaron la primera evangelización. A nosotros nos toca

ahora la Nueva Evangelización. Tendremos que imitarlos, ¿no?

Pero muchos pensarán que estos consejos son necedades y que son imposibles de vivir hoy en día. Eso puede ser así si juzgamos estas cosas según los criterios del mundo y no según los criterios de Dios. Por eso nos advierte San Pablo en la Segunda Lectura: “Si alguno de ustedes se tiene a sí mismo por sabio según los criterios de este mundo, que se haga ignorante para llegar a ser verdaderamente sabio. Porque la sabiduría de este mundo es ignorancia ante Dios… y Dios hace que los sabios caigan en la trampa de su propia astucia” (1 Cor 3, 16-23).

Las palabras del Salmo de hoy nos pueden enseñar a perdonar y a ser magnánimos: El Señor es compasivo y misericordioso, lento para enojarse y generoso para perdonar. No nos trata como merecen nuestras culpas, ni nos paga según nuestros pecados. (Salmo 102)

(*)Mario A. Díaz Molina es Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.

2 Domingo 19 de Febrero de 2023 DIARIO EL HERALDO

EDITORIAL

Festivales y más.

Un fin de semana con festivales para regodearse es el que se ha vivido en el Maule Sur lo que ha llevado a los municipios a una sana competencia por ofrecer el mejor de los espectáculos a sus vecinas y vecinos.

Lo cierto es que las productoras se esfuerzan por ganar los requerimientos edilicios y quedarse con la realización de los espectáculos.

Pero como en todo, hay signos y detalles que marcan la diferencia y hacen que la atención se fije de tal o cual manera en los potenciales visitantes a los eventos.

Por ello siempre es bueno poder atención a la parrilla que ofrecen los show y a factores como la seguridad, desplazamientos, tiempos de trayecto y llegada, por nombrar algunos.

Y algo que destacar; este año a raíz de la ocurrencia d ellos incendios forestales se tomó la decisión de entregar facilidades para que en algunos casos, bomberos tomara la responsabilidad del aparcamiento de vehículos y que la venta de abonos en otros casos, vaya en apoyo de las emergencias ocurridas.

Digno de destacar; aunque tal vez pudiera quedar establecido como antecedentes de forma permanente en al realización de actividades de esta naturales: Así podría organizarse también las arcas de instituciones de voluntariado como es el caso de bomberos.

El protagonismo de nuestras Pymes maulinas

Como Gobernadora Regional uno de mis compromisos impostergables es con los emprendedores, emprendedoras y el desarrollo de nuevos focos comerciales, visibilizando los logros de nuestras Pymes.

Estamos diversificando la matriz productiva de nuestra economía regional, apoyando tanto al turismo, al intercambio comercial como a la innovación.

A través de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule hemos impulsado un inédito ciclo de visibilización de emprendedores, emprendedoras, artesanos y artesanas, para fortalecer la comercialización de sus productos y nos hemos aliado también a los 30 municipios -porque en mi gestión no hay comu-

nas de primera y segunda categoría- todas son prioridad.

Considero que hoy más que nunca, tras estos años difíciles en pandemia, apoyar a los emprendedores y emprendedoras de nuestra región es un compromiso ineludible, sobre todo cuando estamos diversificando la matriz productiva de nuestra economía. Son

emprendimientos del área de turismo, gastronomía, artesanía, cultura, y, también productos y servicios ligados a nuestra identidad local y patrimonial, quienes cuentan con nosotros.

En ese sentido, durante este año y medio de gestión hemos potenciado y apoyado a las pymes locales, no sólo evn la comercialización de sus

servicios, sino también en instancias de capacitación, dándoles un rol protagónico a nuestras pequeñas y medianas empresas para fortalecer un Maule para todos y todas.

Cristina Bravo Castro Gobernadora Regional Presidenta de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones

sobre carreteras 139

Santoral Hoy

San Álvaro de Córdoba

z

Hace 30 años

El Heraldo 19 Febrero de 1993

Hace 60 años

El Heraldo 19 Febrero de 1963

SE INVERTIRÁ EN OBRAS DE ADELANTO EN LA PROVINCIA DE LINARES EN LINARES SE CELEBRA EL 58 ANIVERSARIO DE ROTARY

El Gobernador Provincial de Linares, señaló que “más de doscientos millones de pesos se invertirán en varios adelantos urbanos en la provincia”.

Así lo señaló Guillermo Espinoza Acuña, al referirse al Programa de Mejoramiento de Infraestructura Vial, que se enmarca en el presupuesto de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la VII Región del Maule, lo que permitirá pavimentar importantes arterias en distintas ciudades de la provincia linarense. Entre las obras a ejecutarse, destacan la construcción de aceras, soleras y zarpas para la populosa Población “Emilio Gidi”, pavimentación de algunas calles de la Población “Abate Molina” y de las calles Los Copihues y La Pataguas.

IMPORTANTES PROYECTOS CONTRA LA DELINCUENCIA ESTUDIA EL GOBIERNO

El Gobierno patrocinará un proyecto de Ley que aumentará la penalidad para los compradores de especies robadas, (seudos reducidores). Asimismo estudiará la posibilidad de establecer Colonias Penales en algunas islas del país, con el objeto de construir Cárceles-Escuelas de Readaptación Social. Asimismo, rechazó presentar un proyecto que reglamente la facultad del Presidente de la República limitándose sólo a personas que han delinquido por primera vez. El proyecto de Ley del que es autor el senador Hugo Ortiz de Filippi y que fue recibido con entusiasmo por el Ministro del Interior Enrique Krauss, reglamenta la facultad de indultar, para que se conceda este beneficio solamente a las personas que hayan delinquido por primera vez.

Con motivo de haberse formado el 23 de Febrero de 1905 en Chicago, el primer Club Rotario, el rotarismo mundial se apresta a celebrar los 58 años de vida de esta institución internacional. Con tal motivo Rotary de Linares recordará esta noche esta fecha señera en la convivencia rotaria. Uno de sus socios dará a conocer los principios de Rotary y al mismo tiempo la extensión dentro de los Clubes y su explayamiento en la geografía universal. 128 países y regiones geográficas cuentan hoy con un Rotary Club y más de 500 mil hombres montan guardia frente al objetivo de Rotary.

SIGUE EL ACAPARAMIENTO DE CARBÓN EN NUESTRA CIUDAD

En esta época se está evidenciando, que cada carreta con carbón vegetal que llega a la ciudad es esperada en los caminos de entrada desde madrugada por comerciantes que acaparan toda la carretada y luego entran al pueblo con ella cuidándola, no permitiendo así que éste vital elemento sea vendido por hectólitros a gente modesta que precisa comprar carbón. –Muy luego el comerciante que almacena grandes cantidades de carbón, lo expende al público a precios bastantes alzados por decalitros–. Llamamos la atención a la Autoridad que no debiera permitir el odioso acaparamiento del carbón en la forma que se está haciendo con cuidador al lado y permitir la venta al detalle de hectólitros al consumidor de primera mano.

3 Domingo 19 de Febrero de 2023 DIARIO EL HERALDO

Atreverse a acoger la Invitación a la Santidad

Ustedes han oído que se dijo: “Ojo por ojo y diente por diente”. Pero yo les digo que no hagan frente al que les hace mal: al contrario, si alguien te da una bofetada en la mejilla derecha, preséntale también la otra. Al que quiere hacerte un juicio para quitarte la túnica, déjale también el manto; y si te exige que lo acompañes un kilómetro, camina dos con él. Da al que te pide, y no le vuelvas la espalda al que quiere pedirte algo prestado. Ustedes han oído que se dijo: “Amarás a tu prójimo” y odiarás a tu enemigo. Pero yo les digo: Amen a sus enemigos, rueguen por sus perseguidores; así serán hijos del Padre que está en el cielo, porque él hace salir el sol sobre malos y buenos y hace caer la lluvia sobre justos e injustos. Si ustedes aman solamente a quienes los aman, ¿qué recompensa merecen? ¿No hacen lo mismo los publicanos?

Y si saludan solamente a sus hermanos, ¿qué hacen de extraordinario? ¿No hacen lo mismo los paganos?

Por lo tanto, sean perfectos como es perfecto el Padre que está en el cielo.

El último versículo de este pasaje del Sermón de la Montaña, que se nos propone hoy, nos da la clave para entender la intensa y radical interpretación que Jesús da a la Ley de Moisés, cuando declara haber venido a manifestarla en su entera plenitud (cf 5, 17): una llamada perentoria a acoger la invitación original a la santidad que nos hace el Padre, para la cual no cabe otro camino que la total apertura a la acción de la gracia.

Porque, de otra manera no se entiende la absoluta radicalidad de las palabras de Jesús, dirigidas a los que quieran hacerse discípulos suyos, máxime al comparar las exigencias propuestas, con el modo en que los escribas y los fariseos entendían y practicaban la Ley, es decir, redu-

ciéndola solo al marco de una serie de prescripciones morales; o lo que es peor, pretendiendo convertir el texto de la Ley en un dispositivo de salvación. Por otro lado, el entorno en el que se desarrolla el discurso y sus interlocutores nos, despierta el gozo de descubrir, al mismo tiempo, la posibilidad de encontrar también un comportamiento moral análogo en aquellos que los doctores de la ley consideraban excluidos, fuera de las fronteras del Pueblo de la Alianza: paganos y publicanos.

El Decálogo del Sinaí, matriz de la Ley del Pueblo de Israel, salvo los tres primeros mandamientos (los referidos a la relación con Dios) corre el riesgo de ser leído más como un código moral de mínimos: tanto

en la relación familiar, la honra debida al padre y a la madre, como con el resto de la comunidad, (por eso la formulación negativa desde el 5º al 10º mandamiento) que como una propuesta proactiva acerca de qué hacer para acrecentar y ensanchar nuestras relaciones para generar más vida y más abundante con los que comparten nuestro espacio común; al dejar abierto cuánto podamos aspirar contemplando el máximo, dejando solo establecido el límite inferior: no robarás, no mentirás, no matarás, no codiciarás…etc.

Una moral se puede delimitar a partir de un mandato externo, a partir de los dictámenes que un superior pronuncia para la regulación del comportamiento de una comunidad; una ética,

por su parte, bien puede entenderse a partir de una suerte de pacto de reciprocidad entre los miembros de esa comunidad, expresado en términos positivos: “Haz el bien que quieres que te hagan”, o en términos negativos: “No hagas a nadie lo que no quieres que te hagan a ti”.

En estos parámetros el Decálogo, especialmente en los mandamientos relativos a la convivencia comunitaria, permite ser entendido como un código moral; sin embargo nada impide que pueda originarse un pacto semejante en una cultura que no haya confesado la revelación de dios alguno; los últimos 7 mandamientos son un razonable marco mínimo para establecer una convivencia no agresiva, que permita el crecimiento colabo-

rativo de una sociedad, más allá de cual sea su confesión de fe, incluso, si está abierta a cualquiera confesión, o no profesa fe alguna.

En ese marco se comprende la recriminación de Jesús a los que están escuchando esta sección del Sermón de la Montaña: “¿Qué recompensa merecen? ¿Qué hacen de extraordinario?”, recriminación que va enlazada directamente con la advertencia hecha en los versículos precedentes:

“Si la justicia de ustedes no es superior a la de los escribas y fariseos, no entrarán en el Reino de los Cielos” (5, 20); si el esfuerzo llegara solo a intentar vivir dentro de los parámetros del Decálogo, y el empeño se centrara solo en discernir con cuánta precisión las acciones cotidianas

pueden ser inscritas dentro del margen de estos parámetros, no estamos haciendo nada más que reducirlo a una moral; y eso es lo que terminaron haciendo los fariseos contemporáneos a Jesús: una de las tareas principales de los Escribas y Doctores de la Ley consistió justamente en tematizar y pormenorizar de tal modo el alcance de cada uno de los mandamientos, llegando a abarcar, caso a caso, todos los gestos de la vida comunitaria: qué podemos hacer y cómo hacerlo para no traspasar los límites de la Ley.

Sin embargo, eso mismo puede lograrse a partir de un sistema ético que suponga el respeto recíproco de los miembros de una comunidad, o de la eficacia de los mecanismos de control

4 Domingo 19 de Febrero de 2023 DIARIO EL HERALDO
(Mt 5, 38-48)

que esta establezca frente a los transgresores; por eso la pregunta de Jesús es tan incisiva: si cumplen escrupulosamente lo que la Ley les prescribe y evitan lo que les prohíbe; ¿dónde está entonces la diferencia con aquellos que sin tener la Ley como referencia, también han llegado a establecer normas de comportamiento y contención social que los ayudan a vivir razonablemente en paz? pues los paganos -e incluso los pecadores- también siguen mínimos de convivencia que les permiten la asistencia mutua, el recíproco reconocimiento de límites y fronteras en el actuar, de modo de ser genuinamente “amigos

de sus amigos”, o como decía el dicho antiguo de la cultura mediterránea: “de enterrar juntos y en paz a sus propios muertos”.

La propuesta de Jesús, en cambio es mucho más atrevida, -y, por lo mismo, disruptiva- en relación con el seguimiento farisaico y sus exigencias de cumplimiento de la Ley, que estas últimas finalmente resultan mezquinas si se comparan con este parámetro nuevo que finalmente eleva la vara hasta el cielo.

Al proyectar el seguimiento del Discípulo más allá del cumplimiento estricto de la Ley; el

desafío del discípulo, con el que Jesús quiere construir este nuevo Israel, Israel de la Nueva Alianza, la definitiva, a la cual están invitados todos los pueblos, apunta no solo a observar la Ley entregada a los antepasados, celosamente custodiada y transmitida por los doctores, sino a contemplar al Padre, de quien proviene la Ley, y esforzarse en vivir en la imitación filial, que no se traduce sino en el Evangelio nuevo del amor, manifestado en las palabras y acciones del propio Jesús, el Hijo que ha venido a revelarnos la Paternidad eterna, y a invitarnos a vivir y relacionarnos desde la

convicción de que siendo hijos, no podemos menos que aspirar a sentir, pensar y actuar no bajo nuestras propias categorías sino desde el modo como vive el Padre mismo el único verbo que le hace justicia: el Amar; el mismo desafío que propondrá a Pedro después de la reprensión posterior a elogio por la confesión mesiánica de Cesarea de Filipos (Mt 16, 23).

Darle el pleno sentido a la Ley, es atreverse entonces a no considerarla meta, sino punto de partida hacia un modo de vida absolutamente nuevo, cuyo ascenso no se logra sino abriéndose a la acción de la Gracia.

Porque llegar a la perfección del Padre, es decir a la Santidad, como reza el último versículo del capítulo 5, no se logra a través de un esfuerzo voluntarista, no se logra dominando el estricto cumplimiento de la Ley, como si ésta fuera un manual o un dispositivo que permitiera alcanzarla, en una suerte de “hágalo usted mismo”, sino abriéndonos a la experiencia que constituye la vida misma del Hijo: dejándonos inundar por el desborde gratuito del amor del Padre, disponiéndonos a escuchar su Voluntad y ajustar la indigencia de nuestra humana voluntad a ese

Querer que, sin duda, nos sobrepasa.

Ser perfectos como el Padre, será posible, en suma, comprendiendo que la Encarnación del Hijo es la puerta abierta por la cual la Gracia fluye desde la eternidad hasta nuestro tiempo e historia, y permitiendo que esta Gracia empape nuestras palabras e inunde y desborde nuestras acciones, de modo de ser aquello que constituye el sueño del Padre, desde el momento en que nos creó: humanidad plena, esa que podemos contemplar espléndida en Cristo resucitado.

5 Domingo 19 de Febrero de 2023 DIARIO EL HERALDO
Raúl Moris G., Pbro.

Alcalde Jorge Silva encabeza visita técnica que supervisa avances en remodelación de Escuela Manuel Rodríguez de Puente de Pando.

La remodelación contempló un nuevo cierre perimetral, remodelación del gimnasio, implementación de juegos e instalación de termopaneles.

“Este establecimiento emblemático contará con una remozada infraestructura para que la comunidad escolar pueda disfrutar de un entorno educativo de primer nivel. Esta y otras obras que estamos realizando en diferentes recintos educativos municipales, son parte de nuestro compromiso permanente con mejorar la calidad de la educación pública en San Javier” aseguró el Alcalde Jorge Ignacio Silva.

San Javier tiene remodelada escuela en Puente Pando Gran jornada de “Vive el Verano” en Villa San Enrique de San Javier

Una noche llena de música y baile disfrutaron los vecinos de la Villa San Enrique y alrede-

dores. Esta jornada con una gran presencia de público que bailó y cantó junto a Vanne, Humberto

Rojas, Los Pincheiras del Sur de Jhon Rosales y Los imparables.

El Alcalde Jorge Ignacio Silva expresó “Me alegra ver a los vecinos disfrutar y olvidarse

del estrés laboral. Estas jornadas sin duda son necesarias para nuestra Comuna, es por eso

que continuaremos con “Vive el verano” en los diversos sectores de San Javier”.

6 Domingo 19 de Febrero de 2023 DIARIO EL HERALDO

Longaví marcó pauta en noche de festivales de verano

Más de 30 mil personas llegaron al Estadio Municipal de Longaví para ser parte de la primera jornada del 48 Festival “Longaví Canta”.

El alto nivel de la competencia festivalera que destaca por ser con temas inéditos, la hace

merecedora de las miradas de sus certámenes pares quienes concentran la atención en los show con invitados.

La jornada comenzó con la presentación de los Hermanos Zabaleta quienes llenaron de nostalgia y romanticismo la

noche festivalera.

Su presentación dio paso ala competencia internacional para luego dejar en el escenario a Kramer, quien con una rutina hizo reír a los asistentes y que se prolongara su presencia en el escenario más de lo pro-

gramado.

Kramer recordó su paso por el Festival de Longaví en sus inicios como artista.

Pero la parrilla festivalera hizo que el público no se moviera de sus asientos a pesar de

la temperatura que bajó considerablemente.

Primero fue la Combo Tortuga que llenaron de cumbia a la noche de viernes para luego dar paso al número más esperado, el grupo Tropical ranchero Zumbale Primo, quienes subieron al

escenario pasada las dos de la madrugada y prolongaron su presentación por más de una hora; pese a lo cual mantuvieron a todo el público activo y disfrutando de su presentación.

7 Domingo 19 de Febrero de 2023 DIARIO EL HERALDO

La crisis de la basura que amenaza a la Provincia de Linares

La crisis sanitaria producto de la basura, es un tema cada vez más tangible en el sur de Chile. La falta de infraestructura para el tratamiento de desechos está, poco a poco, desbordando la capacidad de los rellenos de aquellos municipios que se prestan a colaborar con otras regiones en esta causa.

Son varias las localidades que, al no contar con rellenos sanitarios cerca, obligan a los camiones de las distintas empresas a recorrer cientos de kilómetros para llevar las cargas de basura y retornar a su punto de origen. Como lo consigna el portal País Circular el caso más extremo es el de Ancud, en la que su flota debe trasladarse alrededor de 1200 kilómetros, por tierra y cuatro veces por semana, hasta el relleno sanitario Laguna Verde en Los Ángeles, lugar de disposición final.

Además de la planta mencionada, la Región del Biobío cuenta con tres alternativas más: Intercomunal Arauco-Curanilahue, que por su capacidad también recibe basura de otros puntos; y dos que tienen grandes problemas: relleno sanitario Cemarc, en la comuna de Penco, que se encuentra a la espera de la resolución de calificación ambiental para la ampliación de su infraestructura, e Hidronor, que dejará de operar a fines de marzo de 2023, hecho que afectará a 12 comunas del Gran Concepción.

Este es solo un ejemplo de la problemática que están generando diversos rellenos en la zona, abarcando distintas áreas y problemáticas, desde la nula infraestructura con relación a la revalorización de desechos, pasando por la escasez de políticas públicas, hasta la falta de articulación entre los

distintos sectores involucrados.

¿Qué pasa con la Provincia de Linares?

Actualmente, la Provincia de Linares no cuenta con un Lugar de Disposición Final autorizado, debiendo trasladar sus residuos a la Provincia de Talca, con el evidente Sobrecosto Económico y Pérdida de Eficiencia Operacional en los Servicios de Recolección de Residuos Domiciliarios para cada una de las 8 comunas de la provincia, producto de que gran parte de ellas se encuentra a más de 50 kilómetros del relleno sanitario más cercano y en algunos casos casi 100 kilómetros, con lo cual los trayectos oscilan entre los 100 y 200 kilómetros totales por cada traslado de 1 camión recolector de RSD.

La situación hace que sea urgente la instalación de más centros de manejos de residuos en el sur del país, para así subirse al carro de la economía circular, donde la reutilización y reciclaje es mandatorio.

Es en este contexto es que nace el proyecto Centro de Manejo De Residuos Piedra Larga, que está diseñado para recibir más de 10 mil toneladas de residuos mensuales generados en la provincia de Linares, Región del Maule. Las comunas que podrían beneficiarse con este centro son: Linares, Yerbas Buenas, Villa Alegre, San Javier, Longaví, Parral, Retiro y

Colbún.

El proyecto está elaborado sobre la base de criterios técnicos medioambientales, disposiciones y requerimientos gubernamentales, y está pensado para abastecer de servicio al sector por los próximos 20 años.

Además de aportar al tratamiento de los residuos, el Centro de Manejo De Residuos Piedra Larga, quiere también apuntar al desarrollo y nuevas oportunidades para las comunidades, reducción de costos municipales, competitividad del sector, mercado de trabajo calificado y no calificado, y participación ciudadana, en distintas instancias y actividades que involucren a la gente.

“Entendemos que frente a este tipo de proyectos surgen muchas preguntas, así como mitos infundados, del impacto. Lo cierto es que todas las personas generan basura, y debemos hacernos cargo de ello. Muchos actores infunden temor asociando la construcción de un relleno sanitario a una zona de sacrificio, pero es absolutamente falso, ya que las normativas ambientales son súper rigurosas en este sentido, las tecnologías para el tratamiento de los residuos domiciliarios avanza de manera permanente, pero además, las empresas como nosotros, tenemos un compromiso con el medio ambiente, las comunidades donde operamos, para transformarnos en

aliados estratégicos”, explica Elvis Bojórquez, encargado del proyecto Centro de Manejo De Residuos Piedra Larga.

Actualmente se están realizando las mejoras sugeridas por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de manera de reingresarlo al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) para que siga el curso natural de evaluación.

¿De qué manera impactará el proyecto en la Provincia de Linares?

De acuerdo con la información entregada por el profesional a cargo del proyecto, “tenemos una responsabilidad hacia la comunidad en informar y resolver las dudas, que legítimas todas, aparecen frente a este tipo de proyectos. Y esperamos también que estén disponibles para ello, ya que el problema de la basura es de todos, y frente a eso, las autoridades locales no pueden hacer la vista gorda resolviendo el problema mandando sus desechos a otra provincia”.

Lo que debes saber del proyecto:

Contar con un centro de tratamiento final de residuos en la Provincia de Linares reducirá el gasto público para este propósito. Solo en traslado, las comunas de Villa Alegre, Yerbas Buenas, Linares y San Javier podrían ahorrar más de un 40% del pago por los servicios de recolección, asociado al uso del transporte de basura a otros centros que

se encuentran hasta más de 50 km de distancia. En tanto las comunas de Retiro, Parral y Longaví pueden ahorrar un mayor porcentaje debido a que los rellenos sanitarios más cercanos se encuentran a más de 100 km de distancia.

Tanto los olores, los ruidos o los vectores son estrictamente controlados, a través de la fiscalización de diversos organismos gubernamentales, pero además, desde el diseño del proyecto, ese cuidado está incorporado. De hecho, el proyecto considera realizar constantes estudios de medición de olores para determinar el grado de molestia que pueden ocasionar ciertos olores a la población de acuerdo con disposiciones para el control de aromas.

Los centros de manejo de residuos o rellenos sanitarios suponen nuevas oportunidades para la región donde se instalan. La experiencia ha demostrado que de la mano del relleno sanitario, vienen nuevas oportunidades de crecimiento por las ofertas de trabajo; hay mayor interés para la inversión del sector privado, y la razón de ello es que las industrias, para acreditarse de acuerdo a los tratados internacionales, deben disponer de sus residuos de manera segura y con la CERTIFICACIÓN DEL DESTINO

FINAL DE RESIDUOS EN UN LUGAR AUTORIZADO. Esto hace que lleguen a lugares cercanos al relleno y, esto a su vez, hace que aumente la

demanda. No es lo mismo hablar de un relleno sanitario que un vertedero. El primero es la solución más eficiente y con menos impacto utilizada en el mundo, además de ser la tecnología autorizada legalmente. Se encarga de recibir los desechos y residuos sólidos, los que pasan por un proceso de tratamiento de altas tecnologías cumpliendo con las normas sanitarias y ambientales que hacen posible que se genere la menor cantidad de contaminantes, problemas ambientales y de salud humana. Mientras que el vertedero es un botadero, sin ninguna fiscalización, siendo un riesgo para las comunidades. Este tipo de instalaciones (vertederos o basurales) no están autorizados por ley para funcionar desde el año 2008, en la práctica, en la región del Maule ya no existen este tipo de instalaciones. Los profesionales encargados del proyecto llaman a la comunidad a informarse no sólo de las etapas, beneficios y procesos de manera, sino también a mirar de manera estratégica el futuro de la Provincia de Linares antes de que el problema de la basura en el sur del país, pase a ser una crisis sanitaria real.

8 Domingo 19 de Febrero de 2023 DIARIO EL HERALDO

Exministro Mena: Es

las industrias que causan impactos sociales retribuyan

El exministro de Medio Ambiente Marcelo Mena descartó que sea necesario establecer un royalty para la industria forestal, pero propuso que esta contribuya mediante los ya existentes “impuestos verdes”, dada la catástrofe de los incendios en la zona centro sur.

Lo anterior, pues en términos de emisiones de carbono, “cuando se apaguen todos los incendios, vamos a haber visto que lo que se habrá emitido fruto de ellos habrá sido casi equivalente a

toda la industria y todo el transporte de Chile combinado”, aseguró en Lo que Queda del Día.

“Uno podría pensar que como estas emisiones ponen en tela de juicio nuestros compromisos ambientales, podrían considerarse” bajo el paraguas de estos impuestos, “porque entregan a la sociedad un peso inmenso”.

“El Estado tendrá que recurrir con una reconstrucción, que no estaba necesariamente planifi-

cada ni dentro de los presupuestos, y por tanto, si bien no creo que necesariamente la figura del royalty sea la que se considere, es súper importante que las industrias que por sus actividades u omisiones causan impactos sociales y gastos al Estado, sean capaces de retribuir a través de los impuestos”, enfatizó.

Por otro lado, el director del Centro de Acción Climática señaló que en vista de la posibilidad de elaborar mapas de riesgo de incendios que modifiquen los planes regula-

dores, “esta reconstrucción es una muy buena oportunidad de no cometer los mismos errores”.

“Si se va a replantar con la misma especie, estaremos simplemente re-

plicando el riesgo hacia adelante, y una pregunta importante que tenemos que hacer es cómo cambiamos la forma en la cual forestamos, de manera que tengamos especies nativas mucho más

resistentes a los fuegos, y al mismo tiempo, dar una heterogeneidad que impide que se propaguen con la misma velocidad que tienen hoy las plantaciones”, remató Mena.

SAG selló convenio para atender animales lesionados en los incendios forestales

Según detalló Indap, más de 6.000 animales han muerto y otros 20 mil han resultado afectados producto de los incendios en las tres regiones.

El subsecretario de Agricultura, José Guajardo, encabezó este miércoles la firma de un convenio entre el SAG e Indap para atender a los animales que han resultado lesionados producto de los incendios forestales en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía.

La acción se concretó en el Hospital Veterinario del Regimiento de Caballería Nº3 Húsares del Ejército de Chile, donde un equipo compuesto por 12 militares -dos veterinarios y 10 enfermeros- están rehabilitando a un grupo de caballos encontrado en la comuna de Renaico con severas quemaduras.

“Gracias a este convenio que firmamos entre instituciones de nuestro Ministerio, estamos velando por la seguridad de

nuestros animales, considerando las complejidades de esta situación de emergencia. De esta manera, abordamos aspectos relacionados a la alimentación, tratamientos de salud médicos y sanitarios, asistencia hospitalaria y entrega de insumos veterinarios, lo que además se constituye como un gran apoyo para las y los agricultores que necesitan rehabilitar a sus animales”, resaltó el subsecretario.

La directora (s) del SAG, Andrea Collao precisó que la iniciativa se enmarca en la Mesa de Gestión de Desastres de Dimensión Animal, conformada por SAG y Senapred, la cual ha desplegado diversas acciones en las tres regiones. “Estamos actuando coordinados, viendo las necesidades, las contingencias

y buscando soluciones. En Ñuble inauguramos el primer hospital equino y ahora estamos aquí con el Ejército que ha realizado un gran aporte en esta materia”, enfatizó.

El director nacional de Indap, Santiago Rojas, recalcó que “a la fecha lamentamos más de 6 mil animales muertos, principalmente aves y vacunos, y más de 20 mil animales afectados”.

“Es por esto -agregóque gracias al convenio que hoy firmamos, los animales sobrevivientes podrán acceder a atención. Asimismo agradecemos a las distintas organizaciones que están colaborando, como el Colegio Médico Veterinario y el Ejército. Estas son las primeras ayudas que estamos entregando como Gobierno y vamos a tener un proceso de

reconstrucción y de rehabilitación productiva sostenible que es muy importante”.

Ejército recibirá bovinos y otras especies

Desde que comenzaron los incendios forestales. el Hospital Veterinario del Regimiento Húsares del Ejército ha atendido a caballos con quemaduras de tercer grado, con lesiones oculares, daños en los cascos y problemas respiratorios generados por el fuego.

A partir de ahora, además, recibirá a bovinos afectados y otras especies que requieran atención.

El coronel Alejandro Martin, comandante del regimiento, afirmó que “nuestro ofrecimien-

to como Ejército después de esta firma de convenio es apoyar a toda la comunidad, a la provincia de Malleco, a la región de La Araucanía y a quienes lo necesiten. Este va a ser un largo camino que hay que desarrollar y el apoyo que se va a brindar es permanente con los expertos que tenemos de diferentes áreas, tanto aquí para atención hospi-

talaria de ganado, como también con visitas a terreno para ayudar a la gente que lo necesite”.

Tras la firma del convenio, el Ministerio de Agricultura entregó al Regimiento Húsares medicamentos e insumos de uso veterinario como vitaminas, analgésicos, antisépticos, cremas hidratantes y cicatrizantes, guantes, entre otros.

9 Domingo 19 de Febrero de 2023 DIARIO EL HERALDO
importante que

Subdere se despliega en terreno para la implementación de las medidas frente a los incendios

forestales

El Plan de recuperación y ayudas tempranas del Gobierno está dirigido para las familias afectadas por los incendios forestales, entregando soluciones concretas para las personas que han sufrido por esta emergencia. Son 13 medidas de apoyo que están coordinadas por distintos ministerios.

Por su parte, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo ha desplegado acciones en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía para agilizar la implementación de las medidas de rehabilitación de infraestructura y servicios básicos; y atención veterinaria para mascotas, en un trabajo en conjunto con las municipalidades de la zona.

Entre el martes 14 y el viernes 17 de febrero, el Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Nicolás

Cataldo, recorrió 17 comunas de las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía afectadas por la emergencia, en donde sostuvo reuniones de coordinación con alcaldes, alcaldesas y equipos

municipales de Ercilla, Galvarino, Lumaco, Mulchén, Nacimiento, Santa Juana, Arauco, Curanilahue, Florida, Tomé, Ránquil, Quillón, Portezuelo, Ninhue, Quirihue, Trehuaco y Coelemu.

“Hemos concurrido a los lugares afectados con nuestros equipos para agilizar las medidas de ayuda provenientes desde la Subdere, trabajando con las autoridades de los territorios que más lo necesitan”, afirmó el Subsecretario Cataldo.

En la oportunidad, el titular de la Subdere destacó que “hemos aportado como Subdere en materia de remoción de escombros, aportando capital para poder hacer arriendo de maquinarias, contratación de personal para dichas acciones, que además cumple una tarea doble, que no es solamente el despeje de los espacios, sino también es la generación de empleo.

Estamos trabajando, además, en poder desarrollar todas las acciones necesarias para que los proyectos que los municipios han ido priorizando se vayan concretando en el corto plazo”.

Para finalizar sostuvo que “como Subdere seguiremos trabajando con los municipios, fortaleciendo la coordinación interministerial en el territorio y también la coordinación internivel para que todos podamos actuar de manera mucho más eficiente, dándole así una repuesta más rápida a nuestras vecinas y vecinos que tanto lo necesitan”.

Ejes de apoyo de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo

●Viviendas transitorias dignas: destinadas a las familias que hayan perdido su hogar a raíz de la emergencia podrán acceder a una vivienda transitoria de alto estándar. En las zonas rurales, la Subdere a través del Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB) financiará alternativas sanitarias y conexión de agua potable del Sistema Sanitario Rural y Agua Potable Rural con proyectos que signifiquen una inversión de hasta $310 millones (5 mil UTM). Para aquellos municipios que requieran apoyo técnico en el

diseño y postulación de proyectos, los equipos regionales Subdere estarán disponibles para reforzar esta labor.

●Rehabilitación de infraestructura y servicios básicos: a través de los Programas de Mejoramiento Urbano (PMU) y de Mejoramiento de Barrios (PMB) se entregarán recursos a los municipios para iniciativas de reconstrucción, habilitación, mejoramiento y

normalización de espacios públicos y servicios básicos, con inversiones por montos menores a $150 millones PMU y montos menores a $310 millones para PMB (2.500 y 5.000 UTM respectivamente). Para aquellas comunas que requieran apoyo para la formulación de estos proyectos, la Subdere entregará asistencia técnica.

● Atención veterinaria

para mascotas: a través del Programa de Tenencia Responsable de Animales de Compañía (PTRAC), se contratará profesionales médico o médica veterinaria en 29 comunas afectadas, además de la disposición de recursos para el financiamiento de insumos clínicos veterinarios.

10 Domingo 19 de Febrero de 2023 DIARIO EL HERALDO
Entre el martes 14 y el viernes 17 de febrero, el Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), Nicolás Cataldo sostuvo reuniones de trabajo con 17 alcaldes y alcaldesas de las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía para avanzar en proyectos de inversión.

En el Maule se realizó en penal de Talca:

Gendarmería realizó nuevo operativo simultáneo en las principales cárceles de país

Como parte de la política permanente de combate contra el crimen organizado, la institución penitenciaria ha llevado adelante entre 2022 y 2023, un total de once procedimientos de registro y allanamiento simultáneos en distintas unidades del territorio nacional.

Hasta el Centro de Detención Preventiva Santiago Sur, llegó el Subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo Falcón, y el Subdirector Operativo de Gendarmería, Víctor Provoste Torres, quienes entregaron el balance de un nuevo operativo nacional, realizado de manera simultánea en 22

cárceles del país.

El procedimiento, que se llevó a cabo el pasado miércoles, abarcó una población penal de 3.664 personas. En él se obtuvo una incautación de 486 armas blancas, 216 celulares y 320 gramos de sustancias ilícitas.

bilidad de nuestros establecimientos penitenciarios”.

En tanto, el subdirector operativo Provoste señaló, que con la realización de estos operativos Gendarmería demuestra su preocupación por la seguridad del personal, de los internos y de la ciudadanía en general. La autoridad penitenciaría informó, además,

que “desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos se ha desarrollado un proceso de modernización institucional, que ha incorporado elementos tecnológicos que han ayudado en la pesquisa de elementos prohibidos”.

Cabe destacar, que el 2022 Gendarmería realizó nueve operativos nacionales simultáneos,

interviniendo en total a una población penal de 45.650 personas. Mientras que, en lo que va de este año, ya se ha totalizado la intervención de más de 7.200 internos(as).Es el noveno procedimiento realizado por la Institución al interior de las unidades penitenciarias, que se realizó a fines del 2022, entrega un positivo balance de incautación de sustancias ilícitas, armas blancas, celulares y otros elementos.

Balance Región Maule

En el caso de la región Maule, el operativo se

realizó en el Centro Penitenciario de Talca, lo incautado fue lo siguiente: 17 cargadores de celular, 10 teléfonos celulares, 86 armas blancas; 01 envoltorio de sustancia vegetal color verde; 9 litros de licor artesanal; 7 chip de celular; 18 cables USB; 14 manos libre; 22 pipas artesanales; 12 elementos contundentes; 01 reloj smartwatch; 3 cuadernos con datos personales. Se intervino a una población penal de 230 internos condenados de tres pabellones de este penal, y participaron un total de 66 funcionarios.

Monitoreo permanente de incendio en precordillera de Longaví preocupa en Linares

La precordillera de Linares está siendo objeto de un permanente monitoreo debido a los múltiples focos que existen en la zona longaviana y que ha concitado incluso ayuda intermitente de brigadas extranjeras y apoyo constante de la CONAF que suma presencia de algunas aeronaves. De acuerdo a lo informado por el director regional de CONAF, el 90% de los recursos están concentradas en la zona; pero pese a ello la emergencia ha sido calificada como compleja debido al lugar donde se

El subsecretario Gajardo expresó que “desde que iniciamos estos operativos en junio del año pasado, hemos ido viendo una disminución de elementos prohibidos”. Además, agregó que estos procedimientos “se enmarcan en un conjunto de otras medidas que se están llevado a cabo para mejorar la gobernaconcentra y su avance no ha podido ser controlado.

Mientras el Alcalde de Linares Mario Meza ha señalado que “en caso de que el fuego llegue a la jurisdicción de la comuna tenemos listo el Decreto para agilizar los recursos y arrendar aeronaves para atacar por todos los frentes”; el concejal Marco Avila ha indicado que en conversación con el Delegado Presidencial Regional , Humberto Aqueveque; “su compromiso fue fortalecer el trabajo en la construcción de cortafuegos, además de mantener

la flota de aeronaves y cuadrillas de trabajo en el sector”.

Incendios en Linares

La tarde de ayer se generaron múltiples llamados por fuegos en pastizales en diferentes sectores de la comuna, lo que obligó al toque de sirena para solicitar apoyo; lo que permitió poder controlar la situación luego de varios minutos de arduo trabajo y que puso en peligro varias viviendas en el sector Huapi de la capital provincial.

11 Domingo 19 de Febrero de 2023 DIARIO EL HERALDO

Centros de cuidados de temporada cerraron con éxito su apoyo a familias de la región

La iniciativa intersectorial entre Mideso, Junaeb, Mindep-IND y municipalidades, se desarrolla anualmente como un apoyo a las personas que se dedican a realizar trabajos de verano, de las cuales la gran mayoría son mujeres

Fueron 35 establecimientos educacionales municipales distribuidos en 26 comunas de la Región del Maule que abrieron sus puertas durante un mes, para que niños y niñas entre 6 y 12 años de edad, estuvieran bajo los cuidados de un grupo de profesores y monitores en educación física.

La iniciativa, que tuvo su finalización este lunes 13 de febrero, se desarrolla de manera intersectorial entre el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (Mideso) con la colaboración del Ministerio del Deporte, a través del Instituto Nacional de Deportes (IND), que entrega el recurso humano que trabaja di-

rectamente con los niños y niñas. Además, la Junta Nacional de Auxilios Escolar y Becas (Junaeb), que aporta el sistema de alimentación (desayuno, almuerzo y una tercera ración) y los municipios que aportan su infraestructura.

Según indicó el Seremi (s) del Mideso, Hugo Romero Quezada, “estamos muy felices porque hemos cumplido con lo encomendado por el presidente Gabriel Boric, quien nos ha pedido estar en terreno, estar con la gente y escuchar sus necesidades. Parte de aquello es la ejecución de nuestros programas como este que concluye y de forma muy exitosa. Logramos implementar-

lo en 35 centros educacionales dentro de 24 comunas de nuestra región, para hacernos cargo de un tema tan sensible como es el cuidado y protección de los niños y niñas, cuando sus padres y madres se encuentran desarrollando labores en esta época estival y por supuesto con un enfoque de género al ser las mujeres las principales jefas de hogares y beneficiarias de este apoyo tan importantes para el desarrollo de sus familias”.

El programa “Trabajos de Temporada Centros de Cuidado”, permite el desarrollo de actividades deportivas, recreativas, salidas a terreno y la alimentación diaria de los menores.

“Es muy importante este trabajo colaborativo que hemos desarrollado junto a la Seremía de Desarrollo Social, Junaeb y las Municipalidades. Como es habitual, le hemos querido incorporar nuestro sello deportivo a estas escuelas, mediante implementación deportiva y contratación de recurso humano”, indicó el Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda.

Consignar que esta

iniciativa considera una inversión cercana a los 200 millones de pesos, donde Mideso aporta 70 millones para el pago de profesores y artículos para actividades lúdicas; Mindep-IND inyecta 22 millones para implementación deportiva y parte

del recurso humano y Junaeb invierte 110 millones de pesos, con la colación diaria para los cerca de mil 200 niños que son parte de esta iniciativa.

Cristóbal Estay fue uno de los beneficiarios de esta iniciativa, quién asistió por primera vez a

estos centros y aseguró:

“Lo hemos pasado muy bien durante este mes, sobre todo cuando compartimos con otros niños de las colonias de verano. Hemos jugado con hartos compañeros y me he divertido harto”.

12 Domingo 19 de Febrero de 2023 DIARIO EL HERALDO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.