FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO
INCENDIO DESTRUYÓ CUATRO CASAS EN SECTOR NUEVO AMANECER DE LINARES

LINARES: INVESTIGAN HALLAZGO DE EXTREMIDAD HUMANA EN VIA PUBLICA
INSUMOS DE HIGIENE PERSONAL PARA MUJERES AFECTADAS POR INCENDIOS

CONFIRMAN PRIMER CASO DE HANTA EN EL MAULE


REALIZARON PITCH DAY PARA EL INSTRUMENTO “VIRALIZA” DE CORFO

HOY: SE DISPUTARÁ CUARTOS DE FINAL DE LA COPA PASIÓN AMATEUR 2023

LINARES: UNA BREVE REFLEXIÓN DE UN REENCUENTRO CON MIS RAÍCES
Por cerca más 10 años me desempeñé como diplomático de carrera, ocupando distintas posiciones fuera y dentro de Chile y, antes, como la gran mayoría de nuestros compatriotas viví en carne propia y casi de manera inconsciente la centralización, estando enfocada mi vida en la zona centro de Chile, estudiando en la Región de Valparaíso y en la Región Metropolitana. A meses de cumplir mis 40 años de existencia, al asumir compromisos como abogado con cientos de agricultores en Linares, fue mi madre quien me recordó que ella había nacido en 1945 en esta ciudad, cuando mi abuelo agrónomo -hijo de migrantes- se había casado con mi difun-
ta abuela Eliana Lagos, de familia ligada al agro, y quien lo acompañó en su paso por Linares.
Agregó al relato, mi casi octogenaria madre, que, de no ser por una trabajadora del campo, que ayudó a mi abuela como su nodriza, ella tal vez no estaría viva. Es decir, no es exagerado, aunque sí -quizás- calificado por algunos que veneran el vago cosmopolitismo como un exceso de sentimentalismo esta breve reflexión, de un amante del Derecho y de la historia, que hoy se reencuentra con un pedazo de nuestra Patria: Linares; esa madre natural, de la cual soy parte gracias a que mi madre biológica comenzó su existencia en esta ciudad.
empedernido? Tal vez. Aunque, no deja ser curioso cómo se materializa una pizca de ese eterno retorno al cual Nietzsche y Heidegger se refirieron y que a grandes poetas como Whitman o Borges siempre inquietó.
decir, a aquellos de quienes recibimos la vida, los alimentos, la educación, la lengua, la raza, la fe y toda nuestra cultura.
Ya los romanos hablaban de “la terra patrum”, la tierra de los padres, y se sentían inseparablemente ligados a la tierra de sus antepasados. Es decir, no somos parte de Chile, de nuestra Patria, debido a un mero acto volitivo o contrato, no es una situación tampoco comparable a ser parte de un partido político o a un club deportivo, a los cuales podemos afiliarnos o de los que podemos retirarnos libremente. Por el contrario, estamos unidos a esta tierra, su historia y su futuro con el nacimiento, previamente a toda elección voluntaria.
Sin embargo, para mí hablar de Linares, no es nostalgia, tampoco un encuentro baladí, sino estar más cerca de mis raíces. De una oportunidad de cultivar una virtud de la cual hoy poco se habla: del patriotismo, ¿o acaso, quienes se declaran católicos, recuerda cuando fue la última vez que se confesó por faltar al patriotismo?, virtud que emana implícitamente del cuarto mandamiento que nos manda a honrar, venerar y respetar a los padres y a la Patria, es
Subsecretario de Agricultura:

El Subsecretario de Agricultura, José Guajardo se encuentra en la comuna de Lolol, en la Región de O’Higgins donde se ha decretado evacuar
¿Seré un nostálgico por la presencia de un incendio forestal que inició en el sector Los Membrillos y que avanza hacia Los Robles, amenazando áreas residenciales.
Además las primeras ayudas del Gobierno ya han comenzado a llegar a las zonas afectadas como la entrega de 160 toneladas de alimento para animales y también se anunciaron detalles de las viviendas de emergencia que se implementarán.
Ayuda y plan de desarrollo rural
“Nos hemos enfocado en tres momentos, el primero tiene que ver con el incendio que hay que apagarlo y salvar vidas. Luego viene una segunda fase que es prestar todo el servicio público para dar luego a la reconstrucción, rehabilitación y poner a nuestro país en pie”, sostuvo.
Y agregó: “Somos uno de los ministerios que ha podido desplegarse rápidamente, estamos llegando en este minuto con ayudas rápidas para los agricultores con ali-
Quise retomar mi conmento para los animales. El fuego arrasó con todo el pasto que había y en los lugares donde el fuego ya ha dado tregua ha comenzado a llegar la ayuda”.
“Son medidas urgentes pero también que se suman a otras de mediano plazo que tienen que ver con ayudar a los animales heridos. El ministerio de agricultura tomó sus medidas y estamos en colaboración con otras instituciones”, complementó.
“Se van a entregar
tacto en letras, en este prestigioso diario que me ofreció su tribuna, con esta columna. En unas semanas escribiré de: política, de derecho constitucional, administrativo o internacional, pero me pareció del todo oportuno este modesto manifiesto de presentaviviendas transitorias dignas, lo que se quiere mantener es un buen estándar. Estamos hablando de una construcción de 24 metros cuadrados, forrada, aislada, con distintas dependencias, viene con baño para ser conectado al alcantarillado, al agua potable y la electricidad una vez se reponga. Es una unidad de vivienda bastante bien acondicionada, se aleja de los estándares antiguos”, aseguró.

ción, como un novel columnista de este medio, máxime al ser un hijo remoto de esta zona del país y que, orgulloso de sus orígenes, hoy se encuentra profesional y humanamente nuevamente ligado con esta prolífica tierra integrante de nuestro Chile.
a poner en estos escenarios
y eso nos obliga a plantear la necesidad de un plan de desarrollo rural acorde a los tiempos que estamos pasando. El gobierno trabaja con las parcelaciones, no podemos tener casas en medio del bosque sin las medidas de seguridad y se necesita una ley que autorice hacer cortafuegos en propiedad privada. El cambio climático nos va a poner en estos escenarios de forma periódica”.
E insistió: “Han sido momentos muy difíciles
“El cambio climático nos va
periódicamente”Cristián Jara B. Abogado y ex diplomático de carrera
EDITORIAL
Atención equitativa ante las emergencias
Por estos días hemos sido testigos de las priorizaciones que han hecho las autoridades para enfrentar las emergencias y donde la primerísima opción siempre ha sido la preservación de la vida humana.
Allí se han concentrado los esfuerzos y la integración de tecnologías para enviar las alertas para proceder a evacuaciones preventivas lo que ha permitido poner a resguardo a la población.
Hasta aquí; obviamente todo bien.
Y de aquí en más se desprende que tan profundo es el catastro para la preservación de zonas naturales que se vean amenazadas por este tipo de siniestros.
Lo decimos en qué tipo de políticas para prever el resguardo de estos lugares se han implementado; tal vez estamos al debe en esta materia, o tal poco se sabe de las líneas de acción en este sentido.
Así como se ponen sobre la mesa todas las herramientas propias para a protección humana; también es bueno recibir aportes y avanzar en establecer este tipo de trabajo en conjunto para poder anticiparnos a un tema que no nos abandonará en el corto plazo y del cual con el esfuerzo de todos podemos encontrar el mejor camino para cuidar el entorno.
Dra.
Actualmente Chile está viviendo un nuevo proceso de redacción de una propuesta constitucional, una instancia que se presenta como una excelente oportunidad para incorporar dentro de los derechos fundamentales de las personas, considerando el avance vertiginoso que tiene la ciencia en los estudios genéticos.
La neurociencia, por ejemplo, se ocupa de estudia el comportamiento humano a través del sistema nervioso, particularmente del cerebro, por lo que puede tener aplicaciones que podrían ser invasivas para las personas, considerando que las empresas podrían crear ciertos hábitos o condicionar la toma de decisiones.
También ya en futuro que cada día se ve más próximo, viviremos lo que se llama el metaverso, un universo 3D, en línea, que combinará múltiples espacios virtuales diferentes, que permitirá que las personas trabajen, se reúnan y socialicen, en el ciberespacio.
Adelantos científicos que están a la vuelta de la esquina por lo que un equipo de investigadores, hace un llamado a regularlos a través de leyes y dentro de la próxima Constitución.
Y es que tal como lo sostuvo la académica de la Universidad Católica del Maule, Dra. Chiara Saracini, especialista en
neurociencias cognitivas, “en el futuro se ve cada vez más cercano considerar el cerebro como fuente preciosa de información y datos y al mismo tiempo como herramienta para lograr conectar las personas sin la barrera física del cuerpo, lo que mueve el debate en el marco filosófico/ legal sobre estos temas”.
La investigadora es parte de una mesa que le brinda asesoría científica a las distintas comisiones parlamentarias, ayudando en el análisis de proyectos de ley relacionados con la temática, posibilitando entre otras cosas que nuestro país haya sido pionero en abrir el debate parlamentario sobre los neuroderechos.
Actualmente la mesa, tal como lo explicó la Dra. Saracini se reúne permanentemente con la Comisión Desafíos para el Futuro, perteneciente al Senado de Chile, para brindar ayuda en proyectos como el de modificación de la Ley 20.120 sobre la investigación científica, en lo que respecta a los estudios genéticos.
“Las iniciativas de este grupo se concentraron en los nuevos desafíos que trae consigo el Metaverso, en parte, algunos temas se superponen con los que se debatieron en la mesa para los neuroderechos”, comentó la académica de la UCM que al
interior de la casa de estudios se desempeña en el Centro de Investigación en Neuropsicología y Neurociencias Cognitivas (CINPSI Neurocog).
“La importancia de incluirlos en la Constitución, aun cuando no se tiene la estricta necesidad de implementarlo, es en la óptica que prevenir es mejor que curar”, sostuvo la científica italiana que trabaja en la UCM, reforzando la importancia de que se genere un debate, incluso de las voces que se oponen, “para considerar todos los aspectos, los pros y los contras de tener tales aspectos legislados en la carta fundamental”.
Y es que para ella “es relevante que se busque proteger los derechos fundamentales de las personas a través de leyes que consideren el rápido avance de la ciencia y de la tecnología, dado que los escenarios futuros son increíbles y potencialmente dañinos, si es que como cualquier tecnología es mal utilizada o si es ocupada con intenciones maliciosas”.
Todos al debate Como Chile es pionero en legislar en estas materias, la Dra. Chiara Saracini, hizo un llamado a todos los actores involucrados a debatir. “El riesgo es que no tenemos referencias para tomar inspiración, siendo los primeros en intentarlo. Por lo tanto, es deseable
que todos los actores se sumen al debate internacional sobre los neuroderechos, considerando los documentos propuestos en otros países para la regulación de las neurotecnologías emergentes, el uso de algoritmos de IA, protección de datos, etc. para intentar que la experiencia sea un ejemplo virtuoso y no se torne en un experimento preliminar que luego tendrá que ser ajustado de nuevo, por no haber tenido una visión prospectiva más amplia”.
La científica luego explicó que, “la disquisición filosófica es sobre si los datos de la actividad cerebral son datos especiales por ser biológicamente conectados al funcionamiento y al mismo tiempo a la identidad más profunda de la persona y merezcan una ley aparte o no”.
Otro aspecto importante que debería ser aclarado en la discusión, según la académica de la UCM, es la clasificación que se va a adoptar para las neurotecnologías, y cómo se pretende regular su uso en base a la invasividad y potenciales riesgos para las personas, en el campo de los negocios privados.
z
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones134
Informaciones
sobre carreteras 139
Santoral
Hace 30 años
El Heraldo 11 Febrero de 1993
RETIRARÁN VEHÍCULOS CON MÁS DE 18 AÑOS DE ANTIGÜEDAD
Los dirigentes de la Confederación Nacional de Trabajadores de Transportes, (CONATRACH), expresaron su concordancia con la mayoría de los planteamientos ministeriales relativos a las medidas de racionalización del transporte. Se refirieron además a lo referente al retiro de circulación de los vehículos con 18 años y más de antigüedad. Pedro Monsalve presidente de CONATRACH, acompañado por Víctor Quevedo en representación de la Federación de choferes, sostuvieron una reunión con el Ministro (S) de Transportes Sergio González. Analizaron además diversas medidas vinculadas al funcionamiento de los taxis, tanto de las maquinas, como la seguridad que adopta para proteger a los choferes de asaltos y hechos delictuales comunes.
INP INICIARÁ EN MARZO PAGO DE PENSIONES CON TARJETAS MAGNETIZADAS
Hace 60 años
El Heraldo 11 Febrero de 1963
910 COOPERATIVAS ESTÁN FUNCIONANDO EN EL PAÍS
La dirección de Industria y Comercio en su memoria anual señala que en la actualidad se encuentran en funcionamiento en el país 910 cooperativas de las cuales 84 fueron autorizadas legalmente en el curso de 1962. De las cooperativas mencionadas, 189 son de consumo, 321 de viviendas, 166 de ahorros, 97 agrícolas y pesqueras y 58 de huertos familiares, 56 de seguros escolares y abastecimientos de energía eléctrica, y 23 producción. Tambien se encuentran en trámite de formación 489 nuevas cooperativas.
GOBIERNO DE CHILE ADHIERE A CAMPAÑA MUNDIAL DE LA FAO CONTRA EL HAMBRE
San Pedro de Jesús Maldonado
A partir del mes próximo, (Marzo) el Instituto de Normalización Pre- visional (INP), implementará una nueva modalidad de pago de pensiones. Esto se traducirá en la entrega de tarjetas magnetizadas para operar en los Cajeros Automáticos del sistema financiero. Así lo informó el director nacional del INP Marcos Lima, añadiendo que a partir de marzo, se iniciará la entrega de Tarjetas con Banda Magnética a los pensionados del INP que lo soliciten. Serán repartidas quinientas mil credenciales bancarias a un ritmo de cien mil anuales. La nueva modalidad de pago será implementada a ni- vel nacional en forma gradual. Actualmente el Instituto de Normalización Previsional, cancela un millón seiscientas mil pensiones en el territorio na- cional.
Chile estará presente en la realización de la “Semana Mundial contra el Hambre”, que se efectuará en todos los Estados miembros de las Naciones Unidas desde el jueves 21 de marzo próximo, de acuerdo con las recomendaciones del 39.o periodo de sesiones del Consejo de la FAO. Estos actos constituirán un recuerdo a la conciencia mundial de que es necesario superarse para ir en ayuda de los que nada tienen, de los que carecen de un techo y más que nada de una alimentación adecuada, de que es necesario unirse en cadena solidaria para derrotar a uno de los mayores flagelos de todos los tiempos; el hambre, que junto con la guerra y la peste, han hecho pagar a la humanidad los más pesados tributos en vidas y sufrimientos.
La importancia de resguardar los neuroderechos en la nueva constituciónChiara Saracini, científica investigadora en neurociencias cognitivas, dio luces de cómo la nueva propuesta de carta magna, debería protegerlos dentro de los derechos fundamentales.
Pablo Longueira recurrió al TC para evitar asistir a diario al juicio del caso SQM
El requerimiento además cuestiona que la Fiscalía agrupara en este juicio “múltiples juicios orales que no tienen conexión” con lo imputado al otrora militante UDI.

La defensa del exsenador Pablo Longueira (antes militante UDI), quien arriesga dos penas de 818 días por cohecho en el marco del caso SQM, recurrió ante el Tribunal Constitucional para impugnar la norma que obliga a la asistencia ininterrumpida al juicio, que comenzará este lunes.
Tanto el Tercer Tribunal Oral de Santiago como los intervinientes en la causa coinciden en que el proceso -que vivió dos postergaciones y la intervención de la Corte de Apelaciones capitalina- se prolongará por entre 18 y 24 meses, tiempo durante el cual cada acusado debe asistir diariamente a las audiencias, como lo establece la ley, consigna El Mercurio.
Los abogados defensores expusieron sus aprensiones ante el tribunal este miércoles, cuando éste abrió el debate sobre el modo de comparecencia, argumentando que el plazo contemplado para esta etapa puede impedir o entorpecer las posibilidades de trabajo de sus representados.
En el caso de Longueira, su representante Joanna Heskia indicó al matutino que la exigencia de su presencia continua “es una norma de garantía para el imputado, pero que nunca fue pensada para juicios de una duración tan extendida, ya que, de otro modo, este derecho colisiona derechamente contra la libertad ambulatoria y el derecho a trabajar, entre otros”.
“En este caso, se impone una carga procesal excesiva a nuestro representado, dado que la duración estimada del juicio es de al menos dos años, situación producida única y exclusivamente por el actuar del Ministerio Público, que agrupa artificialmente su causa con la de todos los otros imputados en la causa de SQM, sin que exista una relación que justifique la imposición de esta carga”, agregó la jurista.
Entre los demás acusados están el exgerente general de la minera Patricio Contesse, para quien la Fiscalía solicita una pena de siete años por delitos tributarios y 818 días por soborno, y el expresidenciable del PRO Marco Enríquez-Ominami, quien
arriesga una pena de cuatro años por delitos tributarios.
AFECTACIÓN “DESPROPORCIONADA”
El requerimiento de Longueira impugna dos artículos del Código Procesal Penal, pues “obligan al acusado a asistir al juicio oral bajo amenaza de prisión preventiva, por cuanto, dadas
las particularidades de la gestión pendiente (el juicio), afectan desproporcionadamente -y así, de forma contraria a la Constitución- la libertad personal y la libertad de trabajo” del exsenador.
El escrito prosigue observando que “declararán más de 500 testigos, se leerán más de ocho mil documentos, intervendrán más de 50 peritos y se incorporarán cientos
de otros medios de prueba, de las cuales, miles son impertinentes -por no guardar relación alguna- a los hechos acusados” al exUDI.
“En la gestión pendiente existe, dentro de un solo gran juicio, múltiples juicios orales, con sus propios acusados y pruebas, que, insistimos, no tienen conexión con los hechos imputados a mi representado”, remar-
Senadora Rincón pide investigar dramática y veloz baja en precio de frambuesas
Dijo que existen antecedentes que deben ser revisados tanto a nivel de la Fiscalía Nacional Económica como de la justicia ordinaria. “Nunca antes se vio una baja tan brutal y rápida. En una semana el kilo pasó de mil 900 a 700 pesos, lo que significa la ruina para miles de campesinos. Este es un terremoto y la ayuda debe estar a ese nivel”, sostuvo la legisladora
Que tanto la Fiscalía Nacional Económica (FNE), la justicia ordinaria y diversos organismos del Estado investiguen las causas y aristas de la dramática y veloz baja en
el precio de las frambuesas, solicitó la Senadora por el Maule y presidenta de Demócratas Chile, Ximena Rincón González, quien dijo que esta temporada está siendo un
verdadero calvario para miles de pequeños campesinos de la región, que quedarán con deudas millonarias.
“Acá hay hechos que nunca habían ocurrido. Nunca el precio de la frambuesa bajó tanto en una semana, de mil 900 a 700 pesos. Nunca antes se vio una baja tan brutal y rápida, lo que significa la ruina para miles de campesinos. Este es un terremoto y la ayuda debe estar a ese nivel, pero también debe acla-
rarse qué sucedió ¿es una auto regulación del mercado? O por el contrario ¿hubo elementos externos que propiciaron esta tragedia? Creemos que el Estado debe actuar y tomar en serio, de una vez, a los pequeños agricultores”, sostuvo la legisladora.
Añadió que las versiones de los agricultores hablan de un productor que “reventó” el mercado con una sobre producción, lo que debe ser validado o descartado,
estableciéndose si en ello hubo infracciones a leyes laborales, de extranjería o del libre mercado.
“Estoy recibiendo llamados y mensajes de decenas de agricultores desesperados. Con lo que se paga, no pueden cubrir siquiera los gastos de cosecha ni menos de producción. Acá vamos a necesitar del apoyo del mercado, pero también de la comprensión del sector privado, si es que queremos conservar nuestra producción de
berries”, dijo la parlamentaria.
Finalmente, Ximena Rincón recordó que prácticamente en toda la región hay productores de arándanos, morones y frambuesas, pero que en el Maule Sur, en comunas como Yerbas Buenas, Villa Alegre, Colbún, Retiro, Longaví y Parral, tienen una importancia no menor en la economía comunal, lo que hace necesario activar planes de ayuda en el corto plazo.

En Curicó y Linares se realizó Pitch Day del instrumento Viraliza de Corfo
Jornada final del programa Pedet premió las mejores ideas orientadas a consolidar y robustecer las propuestas de negocio.
Origo Lab, empresa dedicada a la innovación y el emprendimiento socioconsciente, llevó a cabo la final del pitch day de su programa PEDET en la región del Maule con el apoyo de Corfo y su fondo “Viraliza” cuyo objetivo fue apoyar a emprendedoras y emprendedores en etapas tempranas, el cual contó con 16 cursos de innovación, emprendimiento y transformación digital, distribuidos en 8 módulos, orientados a consolidar y robustecer las propuestas de negocios, lo que finalizó con dos jornadas de Pitch Day en las ciudades de Curicó y Linares, donde se premiaron las mejores ideas de negocio.

“Iniciativas como PE-
DET se alinean con la estrategia de fomentar el emprendimiento que tenemos en la región del Maule, donde cada día más personas se atreven a transformar una idea de negocio en un producto o servicio final, permitiendo activar la economía y generando empleos. Además, consideramos que este tipo de programas refuerzan el ecosistema regional de innovación y emprendimiento que permiten que las empresas disminuyan el riesgo y aumenten la probabilidad de éxito”, afirmó Paulina Campos, directora regional de Corfo.
“al principio el programa incorporaba un lenguaje nuevo para mí, pero luego lo fui internalizando. La plataforma muy buena, al igual que
el mentor, que me apoyo en mi idea de negocio de arreglos y limpieza de joyas” aseguró María López, asistente del pitch day.
La ganadora de la jornada en cuánto al mejor pitch fue Ruth Pérez, quién se encuentra desarrollando una cerveza artesanal en la zona y que comentó que “el programa es muy bueno, me capacité bastante y los mentores excelentes. Todo es 100% recomendable”.
Carolina Saavedra, directora de Origo Lab, agregó que “junto con apoyar las propuestas, mediante el programa formativo, una de las novedades de este programa es que se dejarán público y de forma gratuita, 16 e-books técnicos y me-
todológicos como apoyo para otras personas que quieran emprender y tener una guía para ello. Además, la plataforma e-learning la cual quedará también disponible”.
Origo Lab
tecnologías, iniciativas sociales, innovación educativa, emprendimiento socioconsciente y programas de gestión de la innovación, por medio de un equipo multidisciplinario y un modelo de negocios sustentado en la integración y la asociatividad entre los ac-
tores, buscando entregar valor en cada una de sus propuestas en su forma y fondo, así como su sostenibilidad en el tiempo, siempre como eje movilizador la sociedad y el medioambiente.
Municipalidad de Villa Alegre inaugura placilla en sector Esperanza

Con el objetivo de avanzar y entregar espacios de esparcimiento para sus vecinos y vecinas, es que se hizo entrega oficial de este importante proyecto que reunirá a familias completas.

“Es un sueño hecho realidad, antes pasábamos por aquí y nunca imaginamos que se convertiría en una plaza tan bonita para que nuestros niños jueguen y hagan ejercicio, además que las personas mayores pueden venir y pasar el calor”. Son estas palabras de una vecina del
sector Esperanza de Villa Alegre las que mejor resumen la relevancia de este tipo de obras con beneficio directo a la comunidad.
Por su parte, el alcalde, Pablo Fuentes Vallejos, destacó la Importancia de estas iniciativas para mejorar la calidad
de vida de los habitantes y afirmó que esta es una de las muchas acciones que su gestión está llevando a cabo para impulsar el desarrollo de la comuna, tendiente siempre a avanzar y salir del estancamiento que por años se vivió en la tierra de los naranjos.
Mejoras: El proyecto desarrollado en el sector rural de Esperanza consideró la limpieza y habilitación del espacio además de
Es una empresa dedicada al desarrollo de la instalación de juegos para niños y niñas de diferentes edades.
“Con esto se alienta a los vecinos y vecinas a seguir construyendo comunidad en cada uno de
los rincones de Villa Alegre”, puntualizó Fuentes Vallejos.
Cierran de manera preventiva acceso a Reserva Nacional Los Ruiles
• Se trata de 27 profesionales que, en primera instancia, serán destinados a controlar el fuego en el sector
Potrero GrandeDebido a las altas temperaturas registradas en la Región del Maule y por la existencia de material combustible seco, que aumenta el riesgo de incendios forestales en la zona, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) anunció el cierre preventivo de la Reserva Nacional Los Ruiles, ubicada en la comuna de Chanco, en la
Provincia de Cauquenes, Región del Maule.
La medida comenzó a regir desde este 8 de febrero, por lo que cerrarán sus puertas a los visitantes hasta que las condiciones ambientales sean favorables y para evitar la ocurrencia de incendios forestales que afectan gran parte del país.

Recordemos que en la Región del Maule, también está restringido el acceso hasta nuevo aviso, del Parque Nacional Radal Siete Tazas ubicado en la comuna de Molina, provincia de Curicó y la Reserva Nacional Altos de Lircay, ubicada en la comuna de San Clemente, provincia de Talca.
Entregan recomendaciones de salud ante humo de incendios forestales

Autoridades regionales dieron consejos a la ciudadanía ante la presencia de material particulado en el aire y que pueden generar algunas complicaciones respiratorias
Debido a los incendios forestales que afectan a varias regiones del país, autoridades encabezadas por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto a las seremis de Medio Ambiente, Daniela de la Jara, y Salud, Gloria Icaza, dieron recomendaciones para la protección de las personas.
“Hemos estado muy preocupados del combate a los incendios forestales que llevan varios días afectando a ésta y otras regiones y de los efectos que éstos tienen, y uno
de esos es la calidad del aire y cómo afecta a la ciudadanía, principalmente problemas respiratorios y las medidas que se recomiendan tomar, es por esto que llamamos a todas y todos a tomar los resguardos pertinentes”, sostuvo el delegado Aqueveque.
La titular de Medio Ambiente, Daniela de la Jara, explicó que “estamos conscientes que la calidad del aire de la región ha empeorado significativamente y nos encontramos monitoreando minuto a minuto a través

de las seis estaciones que tenemos y es información que va cambiando constantemente”.
Para revisar el estado de la calidad del aire se puede revisar en redes sociales de la seremi de Medioambiente en el Maule o en el sitio web https://sinca.mma.
gob.cl/, ya que la situación cambia varias veces durante el día.
RECOMENDACIONES
La seremi de Salud, Gloria Icaza, agregó que, durante la época invernal, mediante las estaciones de monitoreo, se puede predecir cómo estará
el aire las próximas 72 horas, diferente a lo que ocurre actualmente con los incendios. “La situación es otra, con condiciones y duración distintas, el 2017 esto duró dos semanas y esperamos que ahora sea menos, pero como medidas recomendamos cerrar puertas
y ventanas, usar mascarillas al aire libre, sobre todo personas mayores, niños y niñas, embarazadas o quienes tengan enfermedades respiratorias”, enfatizó.
Linares: Investigan hallazgo de extremidad humana en la vía pública
Paciente ingresa al hospital local por amputación de una de sus manos
La Policía de Investigaciones realiza una serie de diligencias tendientes a esclarecer el hallazgo de una extremidad superior humana en la vía pública, sector Nuevo Amanecer.

Carabineros resguardó el sitio del suceso a la espera de las instrucciones del Fiscal de Turno que determinó la concurrencia de peritos de la policía civil, quienes efectuaron las primeras diligencias en el lugar como así también los empadronamientos respectivos que se generan en estos casos.
“Desde el Hospital Base, se informó a través de un comunicado de prensa que “un hombre de 23 años de edad (iniciales P.L.R.M) fue ingresado a servicio de Emergencias del Hospital de Linares en horas de la madrugada del día viernes 10 de febrero por presentar amputación traumática de antebrazo derecho y en malas condiciones generales (hemodinámicamente inestable) lo que ameritó intubación endotraqueal y control de amputación de mano derecha por sangrado activo, además de
Sector nuevo Amanecer:
una herida de aproximadamente 3 cms. en pabellón auricular izquierdo”, indica la nota del recinto asistencial.
La información agrega que “el paciente posteriormente fue trasladado a pabellón donde
se evidencia amputación traumática de mano derecha complicada con lesión ósea, vascular y tendinosa, tras lo cual
egresa con condiciones clínicas estables por lo que se encuentra hospitalizado en este centro de salud”.
Cuatro casas destruidas y dos afectadas por incendio en Linares


Cuatro casas destruidas y otras dos con daños de consideración, dejó un incendio de proporciones en el sector Nuevo Ama-
necer de esta ciudad.
En el lugar y por razones que se investigan, el fuego se propagó rápidamente de manera ho-
rizontal según indicó el capitán de Bomberos de Linares, Erick Alegría.
Para controlar el incendio fue necesario re-
querir apoyo a cuerpos de bomberos cercanos, ya que las unidades de Linares trabajaban en controlar un incendio de
pastizales en el sector de Llancanao.
De acuerdo a la información oficial de bomberos, no se registraron
bomberos lesionados, aunque si se supo de un particular herido el que fue atendido por equipos de salud.
Según Forestal Arauco:
Uso de drone ha permitido disminuir focos de incendios intencionales
La medida, acordada con entidades que están enfrentando la actual situación de emergencia, comenzó a implementarse en Constitución la madrugada de este viernes con buenos resultados
Tras un acuerdo generado en el Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID) de Constitución, en el cual participan las diversas entidades a cargo de enfrentar la situación que se está viviendo con los incendios forestales, ARAUCO comenzó a realizar patrullajes nocturnos con apoyo de drone en sectores conflictivos y con un alto índice de generación de focos intencionales por parte de terceros.
La iniciativa, en la que se utiliza el drone modelo Matrice 300 que cuenta con cámaras ópticas y termales, tiene como objetivo disuadir a personas que tengan la intención de iniciar incendios y de esta forma disminuir el número de emergencias
en la zona.
Durante la madrugada del viernes 10 de febrero fue la primera jornada en que se realizó este patrullaje nocturno y tuvo como escenario la zona alta de Constitución. Su resultado fue positivo porque no se registraron nuevos focos de incendio, a diferencia del día anterior, donde se habían generado 3 situaciones de riesgo que claramente fueron intencionales.
El Subgerente de Asuntos Públicos de ARAUCO en Maule, Nelson Bustos, destacó que “estamos realizando patrullaje con drones de día y noche en los sectores donde hemos detectado intencionalidad de prender fuego. Hasta el momento estamos lo-

grando evitar la multi ocurrencia que hay en las regiones de más al sur, pero no podemos bajar los brazos. Nos queda la mitad de febrero y el mes de marzo, periodo en el que seguiremos trabajando de la misma forma hasta dar por superada esta temporada”.
La intencionalidad en la generación de incendios forestales ha sido uno de los temas más complejos para terminar con éstos, por lo que resultan esenciales las labores de prevención en terreno. El 99% de los incendios son producidos por el hombre. Del total que combatimos en ARAUCO, 16% son multifocos, es decir desde 2 a 18 focos en simultáneo, lo que deja en evidencia la intención de
generarlos.
“En nuestra experiencia, estar en terreno y ser vistos es la mejor manera de evitar la ocurrencia de incendios. En la Región del Maule tenemos hoy más de 60 rutas de patrullaje realizadas por funcionarios públicos, organizaciones de emergencia y trabajadores de las empresas forestales, rutas que han sido asignadas en función de las estadísticas de ocurrencia de incendios. Aquí utilizamos todos los elementos necesarios para destacar, como balizas, chalecos reflectantes, luces de los vehículos, etc. Todo con el objetivo de marcar presencia y ser vistos por las personas para prevenir y evitar que estas lamentables situaciones sigan ocurrien-
Recordamos que en caso de presenciar situaciones donde se aprecie intención de generar nuevos focos, las personas pueden contactarse con los siguientes números:
o Central
Arauco: 41 2166860
o
CONAF: 130
o Bomberos: 132
o Carabineros: 133
o PDI: 134
Para quienes lo deseen, también pueden realizar un aviso anónimo a través de Denuncia Seguro, llamando al *4242
Seremi de Salud inspecciona favorablemente albergues y centros de acopio
Ante la ocurrencia de los incendios forestales que afectan a la Región del Maule, la Autoridad Sanitaria ha desarrollado un intenso trabajo de fiscalización de los posibles lugares que podrían ser ocupados como albergues.
La Seremi de Salud de la Región del Maule, del Gobierno de Chile, realizó la fiscalización y autorización sanitaria de siete albergues, poniéndolos así a disposición de familias y vecinos de los sectores afectados por los incendios forestales, bomberos y brigadistas de Conaf. Estas hospederías, las cuales, de ser necesario, podrían ser ocupadas, son instalaciones de los municipios de Cauquenes, Longaví,
Sagrada Familia y Pencahue.
De esta forma, la seremi de Salud del Maule, Gloria Icaza, informó que, a nivel regional, se habitaron cinco establecimientos educacionales y una sede social como albergues, cifra que podría variar, de acuerdo al eventual avance de la emergencia.
En relación a uno de los últimos albergues que
fue fiscalizado, la Escuela Purísima Concepción de Pocillas en Cauquenes, la autoridad explicó que “pudimos constatar que la escuela que está preparada como posible albergue, cumple con todas las indicaciones para ser ocupado como tal”.
Por su parte, Nery Domínguez, alcaldesa de Cauquenes, indicó que “nuestra escuela de Pocillas se determinó como albergue temporal
para familias, bomberos y personal de Conaf, en el caso de ser afectada nuestra comunidad”.
Además, agregó que “nuestra Seremi de Salud, Gloria Icaza, realizó la fiscalización junto a la Seremi de la Mujer Claudia Morales, verificando las condiciones en que se encuentra este lugar y señalaron que era un sitio adecuado para dar un recibimiento digno a todas las familias, bomberos y brigadistas”.
Una de las vecinas del sector y del posible albergue es Nohemí Aravena Pérez, quien dijo que “fue una visita muy importante y además nos dan animo a raíz de todo lo que estamos viviendo, ya que hemos pasado harto sustito, pero gracias a todo el apoyo y colaboración de nuestras autoridades, más ahora que vino la Seremi de Salud, nos dio mucho apoyo, sobre todo en lo
anímico, que es lo que más necesitamos acá”.
Cabe señalar que varios municipios de la región, han habilitado centros de acopio de alimentos no perecibles y de ropa en buen estado, para ir en ayuda de las y los damnificados, tal como el de la I. Municipalidad de Cauquenes, el cual también fue fiscalizado por las y los funcionarios de la Seremi de Salud.
Contraloría rechazó creación de Unidad de Educación Militar impulsada por el Gobierno
Instalada vía resolución exenta por el subsecretario Galo Edelstein (PC), buscaba “unificar criterios en la formación de los integrantes de las Fuerzas Armadas”. Había suscitado críticas desde la oposición, ya que no había sido visada por la ministra de Defensa, Maya Fernández (PS).
Contraloría rechazó la creación de la Unidad de Educación Militar en la Subsecretaría de Fuerzas Armadas, ya que la decisión del Ejecutivo no se ajustaba a derecho.
La instalación de esta unidad, impulsada por el subsecretario Galo Edelstein, se basaba en que “existen diversas instituciones, tanto internas como externas, que inciden en la formación educacional de los integrantes de las Fuerzas Armadas, por lo que se requiere unificar criterios en cuanto a sus objetivos y directrices generales”, según recogió Ex-Ante.
Esta situación había suscitado críticas por
parte de la oposición, ya que el mismo Edelstein reconoció que esta resolución no fue informada a la ministra de Defensa, Maya Fernández.
Los diputados Johannes Kaiser (Republicano), Miguel Mellado y Miguel Becker (ambos RN), además de Camila Flores (también RN) realizaron dos presentaciones a Contraloría con el fin de que el ente se pronunciara sobre la pertinencia de la solicitud del subsecretario.
Contraloría aseguró que la decisión “no se ajusta a derecho” y que “dicha materia corresponde a la potestad reglamentaria del Presidente de la República”.
SernamEG en terreno:
“Es menester concluir que la dictación de la resolución exenta N° 4.458, de 2022, no se ajustó a derecho, por lo que la SS.FF.AA. deberá adoptar las medidas tendientes a regularizar su actuación, de conformidad con lo indicado precedentemente, in-
formando de ello a esta Contraloría General en el plazo de 30 días hábiles, contado desde la notificación del presente pronunciamiento”, precisaron.
Respuesta de la Subsecretaría
Tras conocer esta decisión, desde la sub-
secretaría de Fuerzas
Armadas indicaron, según recoge La Tercera, que “se realizarán todas las gestiones y acciones necesarias para cumplir con lo dictaminado por la Contraloría General de la República”.

“Daremos curso, en particular, a dejar sin
efecto la resolución del año 2017 que crea la Unidad de Educación Militar, así como sus modificaciones posteriores realizadas por el subsecretario Alfonso Vargas, de la gestión anterior, y la realizada por la actual”, añadieron.
Además, destacaron que Contraloría “se refiere al acto administrativo de creación de la unidad”, sin juzgar las facultades del Ministerio de Defensa sobre “asesorar y contribuir al desarrollo formativo de las FF.AA. Estas atribuciones están claramente establecidas en el Libro de Defensa de 2017, respecto a la educación militar común”.
Entregan productos de higiene personal a mujeres afectadas por incendios
El despliegue del SernamEG se suma al trabajo en el Maule de la ministra de la Mujer y la Equidad de Género y enlace presidencial, Antonia Orellana.
Hasta la región de La Araucanía llegó la Directora Nacional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), Priscilla Carrasco Pizarro, con el propósito de visitar zonas afectadas por las llamas y gestionar en terreno el apoyo para las personas damnificadas, especialmente mujeres mayores, niñas y adolescentes, sumándose al trabajo funcionarias y funcionarios del Servicio desde que comenzaron los incendios en la zona centro sur del país.
En unión con los distintos municipios con los cuales tienen convenios para la ejecución de los
programas, los equipos han coordinado la recolección de productos de higiene personal, especialmente femeninos, a través de distintos centros de acopio. Uno de ellos, en las oficinas regionales del SernamEG en La Araucanía.
“Nuestra prioridad como institución es poner todos nuestros programas a disposición para fortalecer emprendimientos de mujeres, pero también que ellas puedan tener las herramientas necesarias para acceder al mundo laboral y sacar adelante a sus familias”, afirmó la autoridad del Servicio, Priscilla Carrasco.
Carrasco visitó Galvarino, una de las comunas más afectadas, donde compartió con mujeres afligidas producto de los incendios. “Estamos coordinando con los municipios distintos tipos de apoyos, ya que sabemos que las necesidades de las mujeres son muy distintas y, en ese sentido, tenemos que considerar la territorialidad para que ellas puedan salir adelante”, agregó.

Mientras, en la región del Biobío, profesionales del SernamEG y del Centro de la Mujer de Concepción, unieron esfuerzos para visitar Santa Juana, otra de las comu-
nas afectadas, visitando albergues y centros diurnos para llevar productos de higiene personal e información sobre prevención de violencia contra las mujeres. A brigadistas y voluntarios y voluntarias, se les entregó información sobre
la pauta de emergencia para detectar y atender estos hechos.
En tanto, profesionales de las regiones del Maule y Ñuble, están trabajando en terreno con los municipios para reunir alimentos y pro-
ductos de higiene a las familias afectadas por los incendios, además de apoyar en el catastro de necesidades e informar sobre los programas del SernamEG para apoyar a las mujeres.
Seremi de salud confirma primer caso de Hanta en la región
La seremi de Salud Gloria Icaza informó que se detectó un caso positivo de la enfermedad en la comuna de Molina.
El síndrome cardiopulmonar por hantavirus es una zoonosis viral transmitida al ser humano por roedores silvestres, específicamente el ratón de cola larga. La enfermedad es endémica en nuestro país, presentándose casos desde la región de Coquimbo hasta Aysén.

La letalidad, cercana al 60% en sus inicios, ha disminuido a menos de 40% en los últimos 4 años producto del mayor conocimiento de la enfermedad, mejor capacidad de diagnóstico y la instauración de tratamiento precoz. Sin embargo, su ocurrencia sigue siendo importante en el Maule, presentando casos cada temporada.
Al respecto, la seremi de Salud Gloria Icaza informó que se confirmó el primer caso positivo de hanta del 2023 para la región, el que corresponde a un hombre de 40 años residente en la comuna de Molina.
En específico, la autoridad sanitaria comentó que “queremos informar,
respecto al caso sospechoso de hanta que teníamos en la región, que este ha sido confirmado como positivo por el Instituto de Salud Pública. Se trata de un paciente masculino de 40 años con residencia en sector rural de la comuna de Molina, siendo este caso el primero del año en la región”.

Cabe señalar que los equipos de la Seremi de Salud del Maule se encuentran realizando la investigación epidemiológica y ambiental para determinar el lugar de contagio.
A la fecha, se han notificado a nivel nacional 3 casos de Hantavirus correspondiente a las regiones de Los Lagos, Biobío y Maule.
En cuanto a los años anteriores, el 2022 se registraron 5 casos de hanta en la región y 32 en Chile. Durante el 2021, hubo 3 casos de hanta en el Maule, con 37 a nivel país.
Por esta razón, se recomiendan las siguientes medidas de prevención a
la comunidad:
▪ Mantener despejado, limpio y libre de elementos que sirvan de alimento o refugio para los roedores alrededor de las viviendas y edificaciones.
▪ Sellar las posibles vías de ingreso de roedores a las construcciones.
▪ Las leñeras, acúmulos de paja u otros materiales deben mantenerse a lo menos a 30 metros de las viviendas y sobre tarimas de 20
cm. de alto.
▪ Todas las edificaciones en áreas de riesgo deben reducir la posibilidad de ingreso de roedores y contar con sistemas que faciliten su ventilación permanente.
▪ Los granos, así como el alimento para animales, deben ser dispuestos en envases herméticos y resistentes a roedores.
▪ Antes de ingresar a bodegas, éstas se deben ventilar a lo menos 30 minutos,
abriendo puertas y ventanas.
▪ Mantener la basura doméstica en recipientes cerrados resistentes a roedores. Si no existe recolección domiciliaria, las basuras deben ser enterradas diariamente, en lugares alejados de la vivienda y cubiertas con a lo menos treinta centímetros de tierra.
▪ Después de alimentar a los animales domésticos, guardar la comida fuera
del alcance de los roedores, especialmente en la noche.
▪ Evitar dejar al alcance de los roedores envases con agua y mantener protegidas las fuentes de abastecimiento de agua.
▪ Proteger depredadores naturales tales como zorros, quiques, búhos, peucos, cernícalos y culebras.
Retiro trabaja en elaborar catastro de discapacidad comunal
La Ilustre Municipalidad de Retiro está invitando a ser parte del catastro comunal de personas con discapacidad para poder ubicar y registrar la realidad de la ciudad.
Si alguien posee discapacidad o si se conoce a una persona con discapacidad física, mental, intelectual, visual o auditiva, se solicita avisarle
para que se haga parte de esta iniciativa.
Lo mismo, si se tie-
ne un hijo o hija con diagnóstico de trastorno sensorial, retraso del desarrollo psicomotor,
parálisis cerebral, síndrome genético, mental-in-
telectual o Trastorno del Espectro Autista, pueden acercarte durante el mes de enero y febrero a las
postas rurales y Cecosf de tu sector.
Cerca del mediodía en el sector céntrico de la ciudad
Carabineros detuvo en tiempo récord a un hombre y una mujer por hurto desde el Registro Civil de Linares.
Tras recibir una alerta por parte de la ciudadanía, precisamente de la víctima quien estaba efectuando algunos trámites en el frontis del registro civil ubicado en calle Independencia, quien fue abordado por un hombree y una mujer, quienes les robaron desde su mochila diferentes documentos y dinero en efectivo; debido a ello, la victima alertó a los Carabineros de la 1era. Comisaría de Linares de lo que había ocurrido, quienes rápidamente
contando con ciertos datos para identificar a los delincuentes, los detuvieron en calle Januario
Espinoza.
En estas circunstancias se recuperaron los
documentos y el dinero, lo cual fue devuelto a su propietario, quien agradeció la eficaz labor de
iniciales J.A.Z.A 22 años y la mujer identificada como D.C.C.H. 18 años ambos con amplio prontuario policial por diferentes ilícitos, por instrucción del Fiscal de turno fueron puestos a disposición de la justicia, para continuar con las respectivas investigaciones y corroborar su posible participación en otros similares en el área.
los funcionarios policiales.
Tanto el hombre de
Desbaratan organización criminal en con más de 100 kilos de droga, armas de fuego y municiones


Operación Barba Blanca fue liderada por la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (BRIANCO) Talca, en coordinación con el Ministerio Público, lo que permitió la detención de 8 personas.
Tras una investigación de largo aliento, detectives de la BRIANCO Talca, en coordinación con la Fiscalía Local de Talca, lograron la detención en la capital regional de 8 personas que componían una organización criminal, incautando más de 100 kilos de droga, dinero en efectivo, cerca de
20 armas de fuego, más de 600 municiones, chalecos antibalas y cascos balísticos.
Los detalles de la Operación Barba Blanca fueron dados a conocer hoy por el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, el subdirector de Inteligencia, Crimen
Organizado y Seguridad Migratoria, prefecto general Luis Silva, el jefe de la Región Policial Maule, prefecto Germán Parra, el fiscal regional (s), Héctor de la Fuente, entre otras autoridades.
“Chile vive fenómenos criminales que tienen que ver con el uso de semas de fuego, con delitos violentos, y cuando se desbarata una organización criminal se saca de circulación a un grupo de perdonas que concertadamente y sostenidamente se dedican a cometer delitos graves”, manifestó el subsecreta-

rio de Interior, Manuel Monsalve, agregando que “por eso es tan importante el trabajo que desarrolla el Ministerio Público y la Policía de Investigaciones”.
En esa línea, el director de Inteligencia, Crimen Organizado y Seguridad Migratoria, prefecto general Luis Silva, sostuvo que “la Policía de Investigaciones está empeñada en desbaratar organizaciones criminales, y en este tipo de operaciones hay un montón de delitos que se cometen, las armas que tenemos in-
cautadas van a ser investigadas por instrucción del Ministerio Público y nuestro Laboratorio de Criminalística para ver cuál es el uso que se les ha dado o si aparecen en otros delitos”, dijo.
Finalmente, el fiscal regional (s) del Maule, Héctor de la Fuente,
añadió que “en la región del Maule no es fácil encontrar esta cantidad de droga, y eso da cuenta de que la Policía de Investigaciones desarrolla una labor de mucho riesgo para la tranquilidad de la sociedad”.
Esta tarde:
Se disputarán los cuartos de final de la Copa Pasión
Amateur 2023
Los encuentros comienzan desde las 14:00 horas
Fueron 32 equipos del futbol amateur los que iniciaron esta aventura deportiva, de diferentes puntos de la región, de la cuales en esta jornada solo 4 pasaran a la instancia de semifinales. El organizador del evento Luis Alarcón “estamos




muy felices, porque en esta cuarta versión, hemos contado con los mejores equipos que estarán en copa de campeones: Perales, que logro el titulo en Villa Alegre, Nacional, campeón de Asociación Víctor Zavala Bravo, Unión Atlético
campeón de Constitución, San Luis de Semillero, sub campeón de Yerbas Buenas. El sistema de juego fue en 8 grupos de 4. Cada fin de semana se fueron realizando los encuentros y esta tarde se disputarán los cuartos de finales con



duelos bastantes atrayentes desde las 14:00 horas en la cancha del sector Los Batros”.
Cartelera
Los equipos de Unión Atlético y Nacional, son los encargados de abrir la jornada desde las 14:00 horas. Luego saltaran a la cancha a las 15:30 horas, River Plate con Toluca. Cuando el reloj marque las 17:00 horas San Luis Semillero con Perales. Y finalmente a las 18:30 horas San Lorenzo versus Los Batros.
Entrada
Para los amantes del deporte rey el valor de las entradas, será de dos mil pesos, los encuentros se jugarán en la cancha de la localidad de Los Batros, en sector camino San Juan.
Gerardo Dominguez A Redactor Deportivo