lector

Page 1


Edición: Nº 9885

El 100% de los niños, niñas y adolescentes con diagnóstico de cáncer del Maule se atiende en Talca 4

Avanza legislativamente la prórroga para inscribir derechos de aprovechamiento de aguas

Finalizó torneo de baby-fútbol que congregó a ocho equipos de diferentes sectores de Empedrado

Policial:

PDI Linares detuvo a 2 personas por infracción a la ley de drogas

Un total de 2 detenidos sumó la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (BRIANCO) Linares en los

Es así como, detectives de dicha brigada especializada en funciones propias de su área, identificaron en la comuna de Longaví, un domicilio que mantenía 7 plantas de cannabis sativa, en proceso de crecimiento, por lo que se detuvo a una mujer, chilena y sin antecedentes policiales. Por instrucción del Ministerio Público, la imputada quedó apercibida bajo el artículo 26 del Código Procesal Penal.

En segundo término, los

últimos días, por infracción a la Ley 20.000.

oficiales, tras una investigación logró detener en Linares, a un hombre chileno y mayor de edad, sin antecedentes, luego que efectuada la orden de entrada y registro a su domicilio, se incautara 59,39 gramos de cocaína base – equivalentes a 212 dosis -, dinero en efectivo y un teléfono celular. Por instrucción de la fiscalía, el imputado fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía de la ciudad, por infracción a la Ley de Drogas.

PDI detuvo a sujeto que quebrantó condena por homicidio en Talca

El hecho se remonta a julio de 2017, en donde, al interior de un domicilio del sector norte de Talca, el imputado, en

Detectives

ese entonces menor de edad, efectuó diversas lesiones cortopunzantes a la víctima, quien producto de la gravedad de las heridas, resultó fallecido.

En esa oportunidad, la Brigada de Homicidios (BH) Talca logró situarlo en el lugar de los hechos y establecer, en conjunto al Ministerio Público, en virtud a los medios de comprobación

necesarios, su participación como autor material del delito, siendo detenido por los oficiales policiales.

Así, el imputado, de actuales 25 años, cumplió la mitad de su condena, y se le otorgó el beneficio de régimen semi cerrado, quebrantando la medida y encontrándose prófugo, razón por la cual el tribunal decretó su detención, emanando la

orden respectiva a detectives de la Agrupación de Homicidios Talca, quienes, después de una serie de diligencias investigativas para la ubicación del actual paradero del imputado, lograron dar con su ubicación en el sector nororiente de la capital regional, siendo nuevamente detenido y puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Talca, a fin de que siga cumpliendo su condena.

de la BRIDEC Talca detienen a ciudadano extranjero por comercialización de herramientas falsificadas

En el marco de diligencias investigativas por el delito de propiedad industrial, detectives de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos (BRIDEC) Talca lograron la detención flagrante de un ciudadano venezolano en situación migratoria irregular, quien se encontraba en la vía pública exhibiendo y comercializando herramientas de

jardinería falsificadas. Durante el procedimiento, los funcionarios incautaron una motosierra y una desbrozadora, cuyo avalúo asciende a 950 mil pesos. Además, el imputado hizo entrega voluntaria de tres motosierras adicionales que mantenía en su domicilio, las cuales estaban listas para su comercialización.

Este operativo se enmarca en las acciones preventivas y de fiscalización que desarrolla la PDI para combatir la venta de productos falsificados, protegiendo los derechos de propiedad industrial y resguardando a los consumidores de posibles riesgos asociados a la adquisición de herramientas de origen fraudulento. El detenido fue puesto a dispo-

sición del Ministerio Público para su respectiva formalización, mientras que los ante-

cedentes de la investigación fueron remitidos a la fiscalía correspondiente.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $38.452,14

Dolar $949,52

UTM: $67.294,0

Samuel

Linares

10º Min. 31º Max.

Despejado

Cauquenes

8 Min. 30º Max. Despejado

COLUMNA OPINION

¡Alto al fuego!

Chile hoy enfrenta una dura realidad y que cada año se ha vuelto más complicada. La alta tasa de homicidios, que no baja y no solo afecta a las grandes comunas de la Región Metropolitana sino que también a las ciudades en regiones, cada día debilita más la sensación de seguridad de la ciudadanía.

Diariamente, y en especial los fines de semana, tenemos noticias de muertes por encargo y de enfrentamientos entre bandas rivales, donde queda de manifiesto el alto poder de fuego que tienen los delincuentes.

En diciembre del año pasado, la Fiscalía Nacional dio a conocer, a través de su informe estadístico del tercer trimestre, las cifras correspondientes a estos delitos consumados y frustrados. Según este resumen, al mes septiembre de 2024 se registraron un total de 2.664 homicidios. Esa cifra significa un aumento de 254 casos comparado con el mismo periodo de 2023. Estamos hablando de un alza de 10,54% en la tasa de homicidios, lo que es grave y muy preocupante.

Esta realidad deja en evidencia que es imprescindible reformular el plan Calles sin Violencia y aplicarlo no solo en la capital. En lo personal, he solicitado que se ponga en marcha en Curicó, pero hasta ahora no se ha ejecutado.

Solo, algunos ejemplos: todas las semanas tomamos conocimiento de delitos con uso de armas de fuego en Talca. Y en Curicó, hay un aumento de casi 400 por ciento en los homicidios.

Por ello que con el gobernador regional del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca decidimos dejar de lado nuestras diferencias políticas y comenzamos a trabajar con la Subsecretaría de Prevención del Delito para poner en marcha a la brevedad en la zona el denominado Sistema Integrado de Teleprotección con Inteligencia Artificial (SITIA). Esta es una iniciativa piloto mandatada por el Presidente Gabriel Boric en 2023, que busca integrar la Inteligencia Artificial (IA) y las tecnologías emergentes para la prevención del delito, la seguridad de las personas y de los territorios.

Hasta ahora, SITIA ha permitido desbaratar 12 bandas criminales en Santiago, donde está siendo implementado. El sistema es capaz de detectar vehículos con encargo, personas perdidas y prófugos de la justicia, entre otras acciones, y en esta primera etapa está enfocado en 14 comunas del sector centro norte de la Región Metropolitana.

En nuestra realidad regional, Carabineros y la PDI del Maule, como también los diferentes municipios, podrían acceder a la unificación de cámaras de seguridad. Eso permitiría la identificación de patentes de vehículos con encargo por robo a través de pórticos, seguimiento en tiempo real de asaltos, portonazos, entre otros delitos de alta connotación pública.

Creemos que las nuevas tecnologías deben ser parte del combate a la delincuencia y SITIA es un modelo que está siendo efectivo en la lucha contra el crimen. Por eso que le pedí a la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, aplicarlo en el Maule a través de la Gobernación Regional y esperamos que pronto podamos entregar buenas noticias a nuestros vecinos.

Es muy necesario que en regiones también se ejecuten planes de seguridad de última generación y que se desplieguen tácticas contundentes y muy bien estructuradas para hallar los arsenales ocultos en distintos puntos de cada ciudad.

Y esto requiere la participación de todas las instituciones del Estado. La irrupción del crimen organizado y el poder de fuego que está afectando gravemente a las personas, debe permitir la participación de las Fuerzas Armadas en planes conjuntos para que presten apoyo y protejan a Carabineros para ingresar a las poblaciones y desbaratar a estos grupos antisociales.

En estos días de tragedia por los incendios forestales que perjudican gravemente a regiones del centro y sur del país, el Presidente Boric decretó un estado de emergencia preventivo para Maule y Ñuble. Esta misma iniciativa debería asumir el Ministerio del Interior en conjunto con el Ministerio de Defensa y dictar estados de excepción en aquellas ciudades de las regiones más afectadas por la delincuencia.

Es urgente decretar el alto al fuego. Y eso solo lo lograremos con una planificación coordinada y decidida para que el Estado dé una señal robusta a la delincuencia: que no permitirá que Chile caiga en las manos de la violencia y el narcotráfico, de la cual cuesta mucho salir cuando no se aplican las decisiones correctas.

Paulina Vodanovic Rojas Senadora y presidenta del PS

El 100% de los niños, niñas y adolescentes con Diagnóstico de cáncer del maule se atiende en Talca

Si bien el 15 de febrero es la fecha oficial de la Conmemoración del Día del Cáncer Infantil, el Hospital Regional de Talca (HRT) organizó una serie de actividades lúdicas y recreativas para los pacientes oncológicos y sus familias. La jornada, que buscaba crear un espacio de alegría y distracción para los niños que se encuentran en tratamiento por esta enfermedad, fue también una oportunidad para destacar la labor del equipo de Hemato-Oncología Pediátrica del HRT y el compromiso del establecimiento con la atención integral, de calidad y humanizada de sus pacientes.

La directora del HRT, Patricia Sandoval, expresó su emoción por la actividad y destacó el compromiso del equipo de oncología infantil y los voluntarios que hicieron posible el evento. “Es maravilloso saber que el hospital entrega atención integral a los pacientes, que se hace cargo del cuidado de nuestros niños y de sus familias, que hay un acompañamiento permanente a nuestros pacientitos”, afirmó Sandoval.

Por su parte, el médico jefe del Servicio de Hemato-Oncología Pediátrica del HRT, Gonzalo Muñoz Silva, resaltó el logro de poder tratar al 100% de los pacientes oncológicos infantiles en la región, evitando así el traslado a Santiago y la separación de las familias. “nosotros acá tratamos a los niños que debutan con alguna patología oncológica, algún tipo de cáncer. A todos los niños que tienen entre 0 y 15 años, que tengan cualquier tipo de patología oncológica en la región”,

señaló el especialista agregando que “el hecho de poder mantenerse en la región, evitando esta separación de la familia, donde habitualmente se tenía que cortar un poco, dejando a los hermanos acá y otros familiares, ha sido de gran ayuda para nuestros niños”, explicó el Dr. Muñoz.

Finalmente, el médico también hizo un llamado a la detección precoz del cáncer infantil, mencionando algunos síntomas y signos que pueden ser sugerentes de la enfermedad, como bultos, cansancio, moretones, sangrado y dolores de cabeza persistentes. “La palabra cáncer tiene un estigma que es súper malo. Nosotros queremos sacarle un poco ese estigma de que nuestros niños sí se mejoran”, enfatizó Muñoz.

TESTIMONIO DE AGRADECIMIENTO

Patricia Barra, madre de Emanuel Figueroa, paciente en tratamiento por leucemia, tuvo palabras de agradecimiento para el equipo de oncología del HRT: “son un equipo maravilloso, entregado, jugado por cada uno de sus pacientes y hemos visto el amor que ellos entregan en cada uno de sus controles, en cada llamada”, manifestó Barra, quien valoró la actividad organizada por el hospital “conmemorar este día es súper importante porque no podemos obviar que el cáncer es una realidad en nuestros niños, en nuestros adolescentes y esta actividad le da como otro enfoque, algo más bonito, algo más donde ellos pueden ir, divertirse, comer rico, pasarlo bien, es como que los hace olvidarse de lo que viven a diario” destacó la mamá

de Emanuel.

APOYO DE LAS AUTORIDADES

María Gloria Icaza Noguera, Seremi de Salud del Maule, resaltó el compromiso del hospital con los niños y sus familias, así como la importancia de conocer sus necesidades para seguir mejorando las condiciones de atención “El cáncer en niños, niñas y adolescentes es un cáncer que afecta por supuesto a las pacientes y a su familia, a su entorno, es algo muy sensible para la sociedad porque queremos que nuestros niños, niñas y adolescentes se puedan desarrollar en plenitud” agregando que “nos alegramos de saber que la región del Maule cuenta con centros especializados que dan resolución completa a los pacientes de la región”, destacó la autoridad sanitaria. Por su parte, Paola Guajardo Oyarce, consejera regional de la provincia de Talca e integrante de la Comisión de Salud del Consejo Regional valoró el trabajo del personal del hospital y el ambiente de cercanía que se genera entre los pacientes y sus familias y expresó el compromiso del Consejo Regional de involucrarse más para ayudar en esta área. “Estamos tratando de involucrarnos más para poder ayudar a todas estas organizaciones... estamos viendo cómo tratar de intervenir a través del gobierno regional para poder hacer un aporte y ayuda a las familias que están en estas condiciones”, concluyó la consejera.

HEMATO-ONCOLOGÍA

DEL HRT EN CIFRAS Y

SUS PRINCIPALES LOGROS

El Hospital Regional de

Talca mantiene a 30 pacientes pediátricos activos en tratamiento con quimioterapia y a 120 pacientes en controles de seguimiento. La sobrevida del cáncer infantil es de un 80%, y los tipos de cáncer que afectan a los niños, niñas y adolescentes son la Leucemia Linfoblástica Aguda, tumores del sistema nervioso central y linfomas. Entre los logros del área oncológica pediátrica del HRT, destaca la participación de profesionales

de la Unidad de HematoOncología Pediátrica el hospital en el grupo PINDA (Programa Nacional de Drogas Antineoplásicas Infantil) del Ministerio de Salud para protocolizar tratamientos de primer nivel a nuestros pacientes, además de la consolidación como Centro Integral de tratamiento, evitando así traslados y la separación familiar que tanto incidía en el estado de ánimo y por consiguiente en la salud de los menores y sus familias.

MOP del Maule ejecutó plan de limpieza de faja vial en la comuna de Yerbas Buenas

El Secretario Regional Ministerial (SEREMI) de Obras Públicas, Jorge Abarza Agurto, destacó el operativo conjunto de limpieza de faja vial que desarrolló la Dirección de Vialidad del MOP y la Municipalidad de Yerbas Buenas en la ruta L-255, que une los sectores de El Castillo y Molino El Caracol, en la provincia de Linares, y que forma parte de las tareas de conservación y prevención de emergencias.

La autoridad se trasladó hasta esa zona junto al alcalde (s), Elías Santibáñez; el Director de la escuela de

Artillería de Linares, Coronel Alejandro Rubilar Gaete, y personal de terreno de Vialidad y la municipalidad de Yerbas Buenas.

“Hoy día estamos desarrollando tareas de limpieza con personal y maquinaria de la administración directa de la Dirección de Vialidad lo que es un grano de arena más que aportamos al combate de los incendios forestales, todo esto con apoyo de personal municipal”, señaló el SEREMI del MOP.

“En representación de los habitantes de la comuna de Yerbas Buenas nos sentimos afortunados de este

trabajo que favorece a la actividad productiva y el traslado de los vecinos”, sostuvo Alcalde Subrogante, Elías Santibáñez Arcos. “Ha sido un trabajo colaborativo que nos permite prevenir la ocurrencia de incendios forestales. Lo más importantes creo es que hemos sido capaces de trabajar de manera colectiva en función de nuestros conciudadanos”, agregó el Director de la Escuela de Artillería.

El plan de limpieza de caminos a cargo de la Dirección de Vialidad del MOP se continuará desarrollando en las 30 comunas per-

tenecientes a las provincias de Talca, Curicó, Linares

Cauquenes: Agrupación se Cuidadores de Pacientes Postrados se reunió

con alcalde Jorge Muñoz

La agrupación de cuidadores de pacientes postrados de Población Fernández, encabezada por

su presidenta Ana Lara, se reunió en terreno con el alcalde Jorge Muñoz, el director comunal de sa -

lud Dr. Andrés Contreras y la directora técnica del Centro Comunitario de Salud Familiar “Los Con -

quistadores”, Angélica Mellado.

La actividad se desarrolló en la sede de la Junta

de Vecinos de Población Fernández, con el objetivo de conocer más de cerca la labor que realiza la agrupación y las necesidades de las más de 60 cuidadoras de pacientes en situación de dependencia moderada y severa que forman parte de la organización. El encuentro permitió visibilizar las inquietudes y necesidades de las cuidadoras y sus familias con respecto al apoyo brindado por los estamentos municipales relacionados con el cuidado de estos pacientes. Durante la reunión, tanto el alcalde Muñoz como el director de Salud expresaron su compromiso de trabajar en conjunto con esta agrupación y otras similares, para mejorar las condiciones de los pacientes y sus cuidadoras, con el fin de brindarles todo el apoyo que necesitan durante esta administración municipal.

y Cauquenes, en la Región del Maule.

Familias desarrollan habilidades y mejoran su calidad de vida gracias a apoyo integral brindado por el FOSIS

En el Maule Norte, específicamente en la comuna de Romeral, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, culminó la ejecución de su Programa Acción, que favoreció a 63 hogares o familias de los sectores La Isla de Sagrada Familia, Hacienda de Teno en Teno y Guaico 1 de Romeral, desarrollando en ellas Habilidades para la Vida (HpV) y permitiendo a sus integrantes mejorar su situación de vulnerabilidad social.

Durante su desarrollo se identificaron las necesidades y problemas que cada familia enfrentaba, como también sus fortalezas. Asimismo, se abordaron temas como comunicación asertiva, empatía, conocimiento de sí mismo y manejo de emociones, y se otorgó un monto de $200.000 por cada familia, para financiar requerimientos y/o acciones priorizadas por ellas mismas.

Así destacó la compra de

materiales de construcción para mejoramientos de dormitorios, baños y espacios comunes, equipamiento para el hogar en cuanto a cocina, camas, colchones, mueble de cocina, living, comedor, closet y herramientas para el estudio de los niños y niñas, como escritorio e impresora.

“A nosotros como familia nos ayudó mucho a desarrollarnos como personas, en poder tener metas, más entendimiento, empoderamiento y también a acompañarnos. Pudimos expresarnos y emocionarnos contando nuestros problemas y las diferentes temáticas que uno vive día a día, sobre todo con un hijo con discapacidad. Fue un lindo programa y estoy muy agradecida porque nos ayudó emocional y económicamente”, explicó la usuaria Elizabeth Cancino, de la comuna de Teno. Esta actividad de clausura y certificación del Programa

Acción estuvo encabezada por la Seremi de Gobierno, Nataly Rojas, contando con participación del Alcalde de Romeral, José Antonio Arellano, y de las profesionales del FOSIS, Katherine Rojas y Cristina Mejías.

“Abordamos un plan de trabajo familiar, previo a un diagnóstico y una etapa de formación, donde pudimos ir revisando y abordando las debilidades y fortalezas de cada familia y de cada hogar, para que posteriormente pudiesen financiar alguna iniciativa que apuntara a mejorar su calidad de vida. Así por ejemplo, si algún hogar tenía hacinamiento, sus integrantes podían comprar materiales de construcción para separar ambientes y equipar camas o artefactos de cocina para mejorar su alimentación”, detalló Katherine Rojas.

A su vez, la Seremi de Gobierno, Nataly Rojas, agregó que “estos programas fortalecen el trabajo en las

distintas comunas y territorios y principalmente en aquellas familias que más lo necesitan. Es una alegría estar compartiendo con ellas, escuchar su testimonio y saber que este tipo de programas las beneficia

tanto y tiene un impacto tan positivo en sus vidas. A través de este tipo de iniciativas del FOSIS, como Gobierno buscamos otorgar bienestar para las familias y darles mayor seguridad económica y social”.

CGE anuncia inversiones para mejorar infraestructura eléctrica en la comuna de Pelluhue

Representantes de CGE, encabezados por el jefe zonal Manuel Mardones y la coordinadora de Comu-

nicaciones Valeria Araya, sostuvieron una reunión con la alcaldesa María Luz Reyes Orellana para coor-

dinar acciones relacionadas con el mantenimiento y mejora de la infraestructura eléctrica en la comu-

Durante el encuentro, se anunció una inversión de 142 millones de pesos destinada a trabajos en sectores como Chovellén, Las Lomas y Las Conejas. Asimismo, se realizarán labores preventivas en Curanipe, Salto de Agua y Las Pocillas, con el objetivo de mitigar posibles emergencias climáticas que puedan afectar el suministro eléctrico.

La alcaldesa expresó su preocupación por los cortes de energía ocurridos durante los fines de semana y destacó que CGE está trabajando para

resolver estos inconvenientes con la mayor rapidez posible, ya que se trata de problemas fortuitos que requieren atención inmediata.

Además, CGE se encuentra evaluando la posibilidad de aumentar la potencia eléctrica desde Quilicura hasta Salto de Agua, lo que facilitaría la construcción de nuevas postas en Canelillo y Salto de Agua, mejorando así la calidad de vida de los vecinos.

Para cualquier requerimiento o reclamo, los vecinos pueden comunicarse con CGE a través de WhatsApp al +569 89568474.

Celebran en Longaví cierre de los “valorados”

Centros de

Cuidados de Temporada de Verano

Fueron 1150 niños y niñas con padres que realizan trabajos en los meses de enero y febrero los que recibieron cuidados y actividades lúdicas en 22 comunas de la Región del Maule.

El viernes 14 de febrero fue la fecha establecida este año, para despedir el valorado programa Centros de Cuidados para Trabajos de Temporada (CCTT) de la Seremi de Desarrollo Social y Familia, que otorgó una brisa fresca a las vacaciones de 1150 niños y niñas de la Región del Maule.

La seremi de la cartera, Sandra Lastra Morales, arribó hasta Longaví junto al alcalde Jaime Briones Jorquera, y el encargado regional de los CCTT; José Pineda; para escuchar las experiencias de los 65 usuarios del centro en la comuna, y entregar reconocimientos desde el programa Elige Vivir Sano e IND, a modo de dejar un sello de este significativo mes que disfrutaron todos juntos de las actividades.

La seremi Sandra Lastra indicó: “estamos muy contentos de poder concluir el cierre de un programa que ha sido muy exitoso, cierto, el cierre de los centros para niños de padres o madres temporeras, personas que por motivos de trabajo han tenido que dejar a sus hijos al cuidado de un tercero, y como Ministerio nos hacemos cargo de ofrecer cuidados y distintas actividades lúdicas para niños y niñas durante estos casi 30 días que estuvieron funcionando los centros; 1150 niños en 32 centros de 22 comunas.”

Entregar alternativas de cuidado y entretención para niños y niñas entre 6 y 12 años, cuyos padres/ madres y/o cuidadores principales realizan trabajos de temporada du -

rante la época de verano (enero y febrero) en coordinación con el Municipio, IND y JUNAEB, es el fin de estos centros que recibieron una alta valoración por parte de sus usuarios.

El alcalde Jaime Briones, por su parte, destacó que “felices de haber sido una de las comunas seleccionadas para impartir estas escuelas de verano, esperamos seguir teniéndolas en los próximos años y como bien dice la seremi, esperamos ir potenciando estos programas durante el año, que tengan relación con los cuidados y los derechos de la niñez”.

ALTA VALORACIÓN DE USUARIOS

Entre risas y juegos que aún no terminan, los niños y niñas que concurrieron a la ceremonia desde los establecimientos de Longaví, compartieron entre ellos en el cierre como si al día siguiente su despertar los llevara nuevamente hacia ese espacio de alegrías y cuidados.

Montserrat de unos 10 años, participó por primera vez en la “escuela de verano”, durante todo el mes de la estancia, y valoró que “fue muy bonito, todas las cosas, las presentaciones”, además, dijo que ya no se “aburre en la casa” y compartió con niños de diferentes edades y realidades. “Hola soy Bruno Aránguiz y soy colocolino”, señaló divertido otro usuario de los centros, que expresó que lo más entretenido de los centros fue “jugar a los quemados” con sus amigos. Él, es segundo verano que participa del programa.

Decreto Supremo 44: ¿Qué implica la nueva normativa laboral que entra en vigencia en febrero?

Establece por primera vez en Chile una serie de aspectos relevantes que es importante conocer, para fortalecer la organización y gestión preventiva de las entidades empleadoras y los lugares de trabajo.

En febrero de 2025 entra en vigencia un nuevo decreto que busca minimizar los riesgos laborales en los distintos lugares de trabajo, con el fin de preservar la integridad física de las y los trabajadores. Se trata del Decreto Supremo N° 44/2023 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social que establece como principal obligación por parte de la entidad empleadora, tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y la salud de las personas. Para ello se deberán gestionar los riesgos presentes en el lugar de trabajo, conforme al reglamento y las normas de prevención de riesgos laborales que sean aplicables.

Jaime Droguett, Subgerente de Sistemas de Gestión Preventiva de la Achs, explica que “esta normativa viene a regular y centralizar en un mismo cuerpo legal varios de los requisi-

tos en términos de gestión del riesgo”. El ejecutivo también subraya que con este decreto “todas las entidades empleadoras tendrán que cumplir con requisitos específicos respecto a estructura para la gestión, incorporando el concepto de responsable y delegado de seguridad y salud en el trabajo (SST), y también respecto a los focos de trabajo, como por ejemplo la implementación de Sistemas de Gestión de SST y capacitación a los trabajadores”.

¿Qué cambios trae la normativa para las organizaciones? Con la nueva normativa, todas las organizaciones, tendrán que abordar los siguientes ámbitos de la gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST):

A. Organización preventiva de la entidad empleadora y sus lugares de trabajo: Establece la organización

preventiva obligatoria para las entidades empleadoras y sus lugares de trabajo: Departamento de Prevención de Riesgos, Encargado de Prevención de Riesgos Laborales, Comités Paritarios de Higiene y Seguridad y/o del Delegado de SST según corresponda.

B. Sistemas de gestión de SST: Establece la obligatoriedad de sistematizar la gestión de SST con una estructura base, la cual dependerá si la organización cuenta con más o menos de 25 personas trabajadoras.

C. Información, formación y capacitación de las personas trabajadoras: Estructura una base para la formación de las personas trabajadoras respectos a los riesgos de SST, estableciendo actividades de información y capacitación mínima a implementar.

D. Gestión de la prevención de riesgos en los lugares de trabajo: Establece los elementos mínimos de gestión preventiva, que serán obligatorios para todo tipo de entidades empleadoras.

E. Plan de gestión de riesgos de emergencias, catástrofes o desastres en los lugares de trabajo: Establece la obligatoriedad de contar con uno o más planes de gestión, reducción y respuesta de los riesgos en

caso de emergencias, catástrofes o desastres.

F. Reglamentos internos de higiene y seguridad: Indica la estructura que deben contener los reglamentos internos de higiene y seguridad, los cuales son obligatorios para todas las entidades empleadoras sin distinción.

G. Mapas de riesgos: Establece la exigibilidad, contenido y visibilidad de los mapas de riesgos.

El nuevo perfil de turistas detrás del crecimiento de los cruceros

Según el último informe de Viajes Falabella, los viajes en crucero aumentaron un 60% entre los chilenos y asegura que esta tendencia se mantendrá en alza durante todo el 2025 y próximos años. Sin embargo, una tendencia que sí cambió fue el perfil de estos

viajeros. Lejos de aquella mirada de los cruceros como producto eminentemente atractivo para adultos mayores, en los últimos años se está verificando una evolución pronunciada de la participación de la población más joven.

De hecho, según datos de este informe, la edad promedio de los pasajeros es de 44 años, siendo un 6% de los cruceristas menores de 40 años. Hugo Avilés, Marketing Manager de Viajes Falabella asegura que “las generaciones más jóvenes son las más entusiastas a la hora de planificar unas vacaciones en cruceros”.

Con esta nueva información, los cruceros se han convertido en una opción privilegiada para los viajes multigeneracionales, ya que más del 32% de las familias viajan en crucero y un 50% lo hace en pareja, con un aumento exponencial en parejas jóvenes.

“El mercado de los cruceros está viviendo una transforma-

ción profunda, con un perfil de turista que cambió en los últimos años. Ya no se trata solo de ofrecer un viaje de lujo para los más adultos, sino que las nuevas generaciones están marcando la pauta. Los viajeros jóvenes buscan una experiencia más dinámica, donde puedan combinar la aventura, la exploración y la relajación en un solo destino. Para eso ofrecemos circuitos desde el Mediterraneo a partir de los $400.000 a lo más típico Miami - Bahamas desde los $600.000. Esta tendencia está llevando a un crecimiento notable de los cruceros, que ofrecen rutas hacia lugares remotos y exóticos, algo que antes era impensable para el segmento más joven”,

explica Hugo Avilés, Marketing Manager de Viajes Falabella.

En este sentido, no llama la atención que los cruceros de expedición y exploración (centrados en brindar una experiencia de aventura en destinos remotos) sean los de más rápido crecimiento en la industria, con un aumento del 60% de búsquedas durante el 2024. Además, otra tendencia que cada vez atrae más a los clientes son los viajes en solitario. Por ese motivo, las diversas empresas de cruceros están aumentando el número de cabinas individuales en los barcos y modernizando las ya existentes para incluir más opciones para quienes viajan solos.

Conoce los costos promedio para jardín y sala cuna para este 2025

• El estudio de la red de Pluxee revela un aumento del 9% en los costos de salas cuna y jardines infantiles en comparación con el año anterior a nivel nacional.

• Para Sala Cuna, la matrícula promedio en la Región del Maule es de $399.909, mientras que la mensualidad alcanza $504.067. En el caso de Jardín Infantil, la matrícula llega a los $264.377 y la mensualidad promedia $411.567.

Pluxee, líder en beneficios para colaboradores y bienestar, ha lanzado la “Guía Útil Valores Sala Cuna 2025”, un estudio detallado que proporciona información clave sobre los costos de salas cuna y jardines infantiles a lo largo del país. Este recurso busca servir como referencia para las familias que necesitan planificar la educación inicial de sus hijos en el 2025. El estudio, que analizó 534 salas cuna de la red Pluxee en todas las regiones del país, revela un incremento significativo en los costos en comparación con el año anterior. Entre 2024 y 2025, se observó un aumento del 9% en matrículas y mensualidades del nivel de sala cuna, mientras que, en jardines infantiles, las matrí-

culas aumentaron un 7% y la mensualidad un 9%.

Estas alzas superan las registradas en años anteriores, evidenciando una tendencia creciente en el costo de la educación inicial, un pilar clave para el desarrollo laboral de las mujeres que son, usualmente, las encargadas de las labores de cuidado en la primera infancia.

Principales hallazgos del estudio

Valores promedio a nivel de la Región del Maule para 2025:

• Sala Cuna:

o Matrícula:

$399.909

o Mensualidad:

$504.067

• Jardín Infantil:

o Matrícula:

$264.377

o Mensualidad:

$411.567

Valores promedio a nivel nacional para 2025

• Sala Cuna:

o Matrícula:

$418.717

o Mensualidad:

$543.571

• Jardín Infantil:

o Matrícula:

$336.288

o Mensualidad:

$420.739

Además, el estudio destacó características esenciales de los establecimientos, que reflejan la infraestructura y los servicios ofrecidos a nivel p:

• 52,30% de los establecimientos cuentan con

circuito cerrado de cámaras.

• 76,44% ofrecen actividades extraprogramáticas.

• 84,48% disponen de un protocolo de emergencia.

• 66,28% permiten el ingreso de niños con capacidad diferente.

• 27,01% de los establecimientos tienen seguro asociado.

• 87,74% cuentan con calefacción. Compromiso de Pluxee con la educación inicial Desde 2002, Pluxee ha trabajado para facilitar el acceso a la educación inicial, asegurando que las empresas puedan cumplir con la normativa vigente y ofreciendo una red confiable de salas cuna en todo

Chile. La guía 2025 es un reflejo de este compromiso, brindando información transparente y relevante para la toma de decisiones de miles de familias.

“Nuestro objetivo es no solo proporcionar información clave que permita a los padres tomar decisiones informadas, sino también promover cada día la importancia de hacernos cargo de esta etapa de desarrollo infantil y dar apoyo a las madres y padres a través de las empresas donde trabajan. Es fundamental entender el bienestar de los colaboradores de las empresas como un todo, donde la sala cuna juega rol fundamental”, dijo Natalia Arcaya, gerente de Marketing y Comunicaciones de Pluxee Chile.

Ipsos: Dos de cada tres chilenos están satisfechos con su vida romántica y sexual

La empresa líder en investigación de mercados Ipsos, lanzó su último estudio “Satisfacción con la vida amorosa 2025”, para lo que encuestó a casi 24 mil personas en 30 países con el fin de conocer las opiniones y actitudes de cómo las personas se sienten respecto al amor, el romance y las relaciones. El estudio reveló que América Latina es la región que presenta mayores niveles de satisfacción con la vida amorosa a nivel global. El Índice de Satisfacción con la Vida Amorosa, que reúne en un mismo indicador cómo se sienten las personas en cuanto a su vida sexual, las

relaciones y el amor, muestra que, de los diez países mejor evaluados en el mundo, la mitad son latinoamericanos. Colombia lidera la tabla, mientras que Chile ocupa el sexto puesto del ranking global.

Al analizar cada pregunta por separado, en nuestro país un 67% declaró estar satisfecho con su vida romántica y sexual, teniendo un aumento de tres puntos respecto a 2024 y superando ampliamente el promedio mundial (59%). El ranking está liderado por Colombia (74%), México (72%) y Tailandia (70%), mientras que los encuestados procedentes

de países como Japón (39%) y Corea del Sur (47%) fueron quienes se declararon menos satisfechos en este ámbito, ocupando los últimos lugares.

A nivel global, los Millennials son los más satisfechos con su vida romántica y sexual, con un 63% en promedio. En cambio, las generaciones más jóvenes, como la Gen Z (58%), y las mayores, como la Gen X (58%) y los Baby Boomers (55%), muestran un nivel de satisfacción ligeramente menor.

En cuanto a la sensación de sentirse amados, Chile y México lideran el ranking

mundial con un 86%, siendo los países con mayor satisfacción en este aspecto.

Además, Chile registró el segundo mayor aumento respecto al año pasado, con un alza de nueve puntos porcentuales.

Además, un 85% de los encuestados nacionales que tienen pareja declararon estar satisfechos con su relación, ubicándose levemente por encima del promedio mundial (82%) y siendo el cuarto de Latinoamérica con mayor puntaje por detrás de Colombia (89%), Perú (88%) y México (85%).

Resulta interesante que los

países mejor posicionados en el Índice de Satisfacción con la Vida Amorosa pertenecen al sur global, ya sean latinoamericanos o asiáticos, mientras que los países del primer mundo en general ocupan posiciones más bajas. En cuanto a Chile, nos destacamos principalmente en la pregunta sobre sentirse amados, donde ocupamos el segundo lugar, y en la satisfacción con la vida romántica/sexual, donde también somos el segundo país donde más personas se declaran “Muy satisfechas”, declaró Sebastián Pinto, director de cuentas en Ipsos Chile.

Avanza legislativamente la prórroga para inscribir derechos de aprovechamiento de aguas

Los trámites legales debieran comenzar hasta abril de 2027. • La JVRL asesora y guía a los usuarios del sistema Longaví.

La Junta de Vigilancia del Río Longaví y sus Afluentes, JVRL, informó del proceso de cambios para la inscripción de derechos de aprovechamiento en el Catastro Público de Aguas. Esto, se está realizando en la cámara de Diputados, donde se revisarán cambios hechos por los Senadores, al proyecto de prorroga en dos años (de abril 2025 a abril de 2027) al plazo establecido en la ley N° 21.435.

El proyecto avanza, luego que la Sala de la Cámara Alta aprobara la propuesta. La iniciativa consta de un artículo único de ampliación y registro de los derechos de aprovechamiento de aguas, actualmente vigente, disponiendo medidas para facilitar el cumplimiento de las obligaciones.

El 6 de abril de 2027 sería la fecha límite para iniciar el proceso de regularización de aprovechamiento de aguas, para usuarios que no tengan su inscripción en el Conservador de Bienes Raíces, CBR. El gerente técnico de la JVRL, Lisandro Farías, comentó que “si el derecho de aprovechamiento de agua no está regularizado, el riesgo que se tiene es que ese derecho caduque o se extinga. Al haber un derecho inscrito en el Conservador

también deben estarlo en el Catastro Público de Aguas de la Dirección General de Aguas (DGA), al no ser así habría una multa a pagar”.

El llamado de la organización del Maule sur es a revisar los documentos, que confirmen situación en el CBR de los Derechos de Aguas. Al no tenerles, se debe regularizar y para entregar orientación de ello, la JVRL ofrece atención a los usuarios en oficina de Parral o Longaví.

Ministra Aisén Etcheverry celebró en Planetario Usach la Semana de la Niña y la Mujer en la Ciencia

“Hoy, de cada 10 personas que se dedican a la ciencia, solo 3 son mujeres. Es indudable que estamos perdiendo grandes oportunidades”, señaló la secretaria de Estado.

Como una forma de visibilizar y combatir la brecha de género en ciencia y tecnología, la ministra (s) de la de Secretaría General de Gobierno y ministra de Ciencia, Tecnología, Innovación y Conocimiento, Aisén Etcheverry, acompañó a los visitantes del Planetario Usach en la función principal y en diversos talleres, donde compartió con niños, niñas y sus familias, destacando la variada cartelera de este espacio de ciencia y diversión.

“Hoy, de cada 10 personas que se dedican a la ciencia, solo 3 son mujeres. Es indudable que estamos perdiendo grandes oportunidades. Cuando la ciencia es más diversa, mejora”, dijo la vocera frente a vecinos, niñas y niños de Cerro Navia y Peñalolén.

En su visita a Planetario Usach, durante la Semana de la Niña y la Mujer en la Ciencia, la secretaria de Estado indicó que “la primera vez que fui a un planetario tenía 11 años. Me llevó

mi papá y cambió completamente mi forma de ver el mundo”.

Durante su recorrido, la ministra comentó sobre la importancia de tener espacios científicos que impulsen la curiosidad. “Planetario es un lugar que cumple 40 años albergando a niños, niñas, jóvenes y científicos, en una obra arquitectónica icónica de nuestro país. El recinto nos recuerda la importancia de que la ciencia esté abierta y sea para todos y todas”, señaló.

En el recorrido fue acompañada por Alejandro Bascuñán, subdirector de Planetario Usach, quien afirmó que “en estos 40 años, han pasado muchos niños y niñas que hoy son científicas, astrónomas y desarrollan ciencia de primer nivel. Para Planetario Usach es importante democratizar el conocimiento y crear mentes que

tengan pensamiento crítico para el desarrollo del país. Estamos muy contentos de tener actividades en torno a la divulgación de las ciencias”.

Acciones para atraer más mujeres y niñas a la ciencia

“Como gobierno hemos empujado con fuerza la participación de más niños y niñas en ciencia, particularmente mujeres”, afirmó la ministra.

“Cuando la ciencia es más diversa, el resultado es mejor. La investigación tiene que ser el reflejo de lo que somos, tiene que representar la diversidad de nuestra sociedad. Y a partir de ahí debe responder las preguntas. Por eso necesitamos avanzar con una mayor participación de mujeres. Hoy día cerca del 30% de los científicos son mujeres y eso evidentemente tiene un impacto en justicia social y en la calidad de la

Crean proyecto que permite a través

ciencia”, planteó la secretaria de Estado.

Con esta prioridad, el gobierno ha creado programas como Más Mujeres Científicas (Mineduc), que ofrece cupos adicionales para mujeres en carreras STEM en 42 universidades, y que este año logró el aumento de un 15.7% en las seleccionadas en estas áreas respecto al 2024. El concurso StartUp Ciencia, de ANID, ha incluido criterios de género en las bases, bonificaciones, sistemas de desempate y cupos especiales para proyectos liderados por mujeres. También las bases de los concursos de Centros de Investigación financiados por ANID hoy exigen que los equipos de investigadores procuren alcanzar la igualdad de género a través de un plan de acción con ese enfoque.

de IA conocer la actividad de los pasajeros en estaciones de Metro

Conocer el flujo de pasajeros y acceder a información sobre los accidentes dentro de los andenes de las estaciones de ferrocarriles urbanos, son algunas de las aplicaciones de un proyecto que aborda, a través de la inteligencia Artificial, el Reconocimiento de la Actividad Humana (RAH).

La investigación, a cargo del director de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Gonzalo Farías, y la doctora en Ingeniería Eléctrica, Heilym Ramírez, se encuentra en la fase de prototipado para la aplicación en el tren LimachePuerto (EFE), con el objeti-

vo de obtener información sobre el comportamiento de los usuarios.

El proyecto tuvo como origen una iniciativa de Sebastián Seriani, académico de la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte de la PUCV y la empresa EFE, a lo que se sumó la adjudicación de un Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, cuyo objetivo es mejorar los flujos de circulación de pasajeros en las estaciones del ferrocarril antes mencionado.

“La tecnología que utilizamos nos permite capturar las imágenes mediante una cámara de video. Esta información es procesada por

un algoritmo que determina las articulaciones del cuerpo de cada persona, como por ejemplo las rodillas, muñecas, cuello y cabeza. Este proceso, denominado “esqueletización” del cuerpo humano, hace posible el reconocimiento de forma automática de la actividad que realiza una persona en cada momento”, afirmó Gonzalo Farías.

Además de conocer el flujo o movimiento de las personas en los andenes del sistema de transporte, el Reconocimiento de la Actividad Humana (RAH) ofrece múltiples utilidades que pueden ser consideradas en el diseño o construcción de nuevas estaciones de ferrocarril. “Esta

tecnología puede ayudar a ver el desplazamiento de las personas en las estaciones durante el día, conocer cuáles son los puntos de mayor concurrencia y las zonas críticas de saturación de usuarios y, de esta manera, poder diseñar a futuro espacios más amigables”, sostuvo.

DESARROLLO DE LA IA Y BAJO COSTO

La doctora en Ingeniería Eléctrica de la PUCV, Heilym Ramírez, añadió que con la denominada “esqueletización” se construyen modelos utilizando Inteligencia Artificial, específicamente mediante el uso de algoritmos de machine learning o Deep learning. “Esto permi-

te detectar actividades que, normalmente son acciones cotidianas como caminar, el estar sentado o de pie, o incluso correr o caer en los andenes de las estaciones”, afirmó. De acuerdo al profesor Farías, el uso de esta innovación obedece al esfuerzo de la comunidad científica en el desarrollo de la IA y el perfeccionamiento de nuevos algoritmos de aprendizaje profundo. “La información obtenida se utiliza a través de un modelo que ha desarrollado durante su doctorado Heilym Ramírez, también creado con Inteligencia Artificial, que identifica las diferentes acciones que las personas realizan en un momento preciso”.

FINALIZÓ TORNEO DE BABY-FÚTBOL QUE CONGREGÓ A OCHO

EQUIPOS DE DIFERENTES SECTORES DE EMPEDRADO

Campeonato tuvo gran afluencia de público en todos los partidos

Desde hace muchos años que se dice que el fútbol en todas sus formas, es pasión de multitudes, y parece que esa vieja frase sigue más vigente que nunca, al menos así quedó demostrado en Empedrado con la finalización del Torneo de BabyFútbol de los Barrios que se ejecutó durante poco más de un mes, en el Gimnasio Municipal de la comuna. Fueron ocho equipos, representantes de los diferentes sectores de Empedrado, los que participaron en esta nueva versión del torneo, que retornó después de varios años.

El campeón fue Aston Birra que derrotó en la final a Talento de Barrio, mientras que, en la definición por la medalla de bronce, el ganador fue La Dehesa FC, cuadro que venció ajustadamente 7-6 a Sin Límites.

El mejor arquero fue Waldo Bravo de Sin Límites, mientras que el trofeo de goleador se lo adjudicó Mauricio Opazo, también de Sin Límites.

El coordinador de deportes municipal de Empedrado, Edison Segura, indicó estar muy contento con el desarrollo el campeonato, en donde primó el Fair Play “Quedamos muy contentos porque tuvimos una gran participación de la gente de la comuna, agradecemos a los ocho equipos que jugaron, ya que nos dejaron partidos de gran nivel, y eso generó que tuviéramos en cada encuentro una gran afluencia de público”.

Por su parte, Patrick Opazo, jugador de Aston Birra, equipo campeón del campeonato, señaló que “es muy bueno este torneo, porque hace tiempo que no se realizaba y, eso nos ayuda, porque nos da la posibilidad de hacer deporte. Y

que haya venido tanta gente, motiva a los jugadores, eso permite que se vea un mejor espectáculo”.

En tanto, Mirko Ramírez de Talento de Barrio, cuadro subcampeón del campeonato de baby fútbol, se mostró contento con la realización de este evento deportivo.

“Estuvo impecable, solo quiero agradecer a todos los que lograron la ejecución de este campeonato, porque acá es poco el fútbol que se hace, así que agradecido y ojalá se sigan haciendo más eventos deportivos”.

Tal como lo indican los propios jugadores, el público no falló y, en cada jornada, repletaron el gimnasio municipal. Solo a la final llegaron más de 400 personas.

Uno de los asistentes fue Mariela Cerpa, ella sostuvo que esta iniciativa deportiva “es buenísima, porque es una gran instancia para que hagan deporte los jóvenes de la comuna”.

Daniel González, en tanto, comentó que “es una tremenda iniciativa, siempre el deporte congrega harta participación, yo no soy de acá, pero me he dado cuenta que tienen un muy buen recinto para practicar este y otros deportes en invierno y en verano”.

Así mismo, Miguel Valenzuela, argumentó que “todo fue excelente, buena la organización y la motivación de parte de los organizadores para que el gimnasio estuviera lleno, bonito espectáculo para la comunidad, muy entretenido”.

Este campeonato de babyfútbol se enmarcó en el programa de actividades de verano que está ejecutando la Municipalidad de Empedrado.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.