lector

Page 1


CARABINEROS Y GOBIERNO

ENTREGARON ORIENTACIONES

PARA ESCOGER UN TRANSPORTE

ESCOLAR SEGURO

Edición: Nº 9894

57 Mujeres se certificaron en programa sence “brecha digital cero”

Sernapesca Maule nombró tres inspectores Ad Honorem para reforzar la fiscalización de la pesca recreativa 8

Seguro Escolar: Un derecho que protege a estudiantes ante accidentes en su vida académica

CAMPAÑA DE VERANO DE SENDA LLEGÓ AL TERRITORIO MAULINO CON MÁS UN CENTENAR

Policial:

La General de la Zona de Carabineros Maule informó sobre los resultados en materia de control de drogas en la Región

La General de la Zona de Carabineros Maule informó sobre los resultados en materia de control de drogas en la Región.

El Plan Cannabis desarrollado por Carabineros de Chile, es una herramienta que permite combatir el crimen organizado y de esta forma desarticular grupos y bandas organizadas que se dedican al culti-

vo de plantas de Cannabis, el propósito de este despliegue operativo es entregar una mayor seguridad a las personas y combatir el tráfico de drogas a nivel regional y nacional.

En el marco del desarro-

llo del Plan Cannabis en la Región del Maule y el constante trabajo de la Sección O.S.7 de Carabineros de Chile, como menciona la Jefa de Zona de Carabineros del Maule, General Maureen Espinoza en lo

que va del 2025 a obtenido “Durante este año se ha logrado la incautación de 34.217 plantas de cannabis; incautaciones que se han desarrollado en distintos puntos de la Región. Además, se ha incautado la cantidad de 61 kilos 812 gramos de marihuana elaborada y, a raíz de este despliegue operativo se han detenido a dos personas en el mismo lugar donde se encontraban los cultivos ilícitos” dijo la General de la Zona de Carabineros Maule.

El constante trabajo que realiza Carabineros de Chile en la búsqueda de información, sumado a los antecedentes recepcionados al Fono drogas y al nivel 133, permite obtener frutos y lograr incautar la cantidad importante de plantas de

Cannabis; además la colaboración en estas diligencias por las Unidades territoriales, Gope y Aeropolicial, son fundamentales para cumplir los objetivos propuestos. Además la General de la Zona de Carabineros Maule agregó “Gracias a las incautaciones realizadas se evitó que una cantidad importante de dinero fuera obtenido por manos de las organizaciones criminales, por lo tanto, seguiremos trabajando en el combate incesante contra el tráfico de drogas, nos mantendremos enfocados de acuerdo a los lineamientos del Ministerio Público en desbaratar organizaciones criminales y por sobre todas las cosas en dar seguridad a las personas” finalizó la General Maureen Espinoza.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $38.647,94

Dolar $951,21

UTM: $67.294,0

Rosendo

Linares

13º Min. 28º Max. Parcial

Cauquenes

12 Min. 28º Max. Parcial

COLUMNA OPINION

Marzo sin estrés: Cómo volver a la rutina sin perder la calma

Marzo en Chile es sinónimo de vuelta a la rutina. Se acaban las vacaciones, los niños regresan al colegio, el tráfico se intensifica y la lista de pendientes parece interminable. Para muchos, este mes es el más estresante del año. Pero ¿tiene que ser así? No necesariamente. Con una combinación de organización, actividad física, técnicas de relajación y una alimentación equilibrada, podemos enfrentar este período con energía y bienestar. El estrés de marzo no es solo una sensación. Según un estudio de la Universidad de Chile (2022), el regreso a la rutina laboral y escolar genera un aumento en los niveles de cortisol, la hormona del estrés, lo que puede afectar el sueño, la concentración y el estado de ánimo. Además, un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021) advierte que el estrés prolongado puede derivar en ansiedad, fatiga e incluso afectar la salud cardiovascular.

La clave para evitar que marzo se convierta en un caos está en la planificación. Organizar la agenda con anticipación y priorizar tareas ayuda a reducir la sensación de agobio. También es fundamental distribuir responsabilidades en el hogar y en el trabajo para que la carga no recaiga en una sola persona. Y ojo con los traslados: considerar tiempos extra para el tráfico puede evitar la tensión innecesaria de llegar tarde.

El ejercicio es un gran aliado para combatir el estrés. No es necesario correr una maratón; bastan 30 minutos de actividad moderada, como caminar o andar en bicicleta, para reducir la ansiedad y mejorar el estado de ánimo. Un estudio del Instituto Karolinska en Suecia (2018) demostró que el ejercicio ayuda a eliminar sustancias perjudiciales generadas por el estrés, beneficiando tanto al cuerpo como a la mente. Si lo tuyo es la relajación, la meditación y el yoga pueden ser grandes herramientas. Investigaciones del Hospital General de Massachusetts (2013) indican que estas prácticas reducen los niveles de cortisol y fortalecen el sistema inmunológico. Incluso dedicar cinco minutos al día a la respiración consciente puede marcar la diferencia.

La alimentación también juega un papel clave en el manejo del estrés. La OMS (2021) recomienda una dieta rica en frutas, verduras y alimentos con altos niveles de selenio, como el pescado y las nueces, para mejorar la claridad mental y el estado de ánimo. Un estudio de la Universidad de Harvard (2020) también respalda que una alimentación balanceada contribuye a la reducción del estrés y la fatiga. Reducir el consumo de cafeína, alcohol y tabaco es esencial para mantener la energía y evitar el agotamiento. Finalmente, no olvidemos que marzo es solo un mes más. En lugar de verlo como un enemigo, podemos tomarlo como una oportunidad para establecer nuevas rutinas y afrontar el año con mayor equilibrio. Implementar estos hábitos no solo ayudará a reducir el estrés, sino que también mejorará la calidad de vida a lo largo del año. ¡Así que respira hondo, organiza tu agenda y a darle con todo este marzo! ¡Cuídate! Y siempre recuerda que la hidratación es clave para tu bienestar.

57 Mujeres se certificaron en programa sence “brecha digital cero”

Al final del curso, quienes lo aprobaron, recibieron de regalo una tablet o un computador.

Una alegre y emocionante ceremonia de certificación

SENCE se llevó a cabo en la ciudad de Talca con la presencia del Delegado Presidencial Regional del Maule, Humberto Aqueveque.

Las beneficiarias fueron 57 usuarias de Prodemu y Sernameg, quienes realizaron el curso del programa “Brecha Digital Cero” de Becas Laborales, que al final de la capacitación les otorga gratuitamente un dispositivo tecnológico (tablet o computador).

En la ocasión, fueron felicitadas e instadas a seguir capacitándose por la seremi del Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Morales Courtin y el director regional de SENCE Maule, Oscar Morales Mejías.

La brecha digital es un desafío importante para el desarrollo económico y social del país. Por eso, al brindar capacitación en habilidades digitales, SENCE está contribuyendo a reducir esta brecha, con inclusión e igualdad de oportunidades.

La iniciativa implica una inversión pública de $ 49.984.800, donde el foco prioritario ha sido las mujeres mayores de 40 años, quienes estadísticamente registran un mayor índice de vulnerabilidad y menor acercamiento a las tecnologías.

Los cursos (presenciales) entregaron herramientas y habilidades digitales para desenvolverse de mejor forma en la búsqueda de empleo o solicitud de orientación laboral en línea, postulaciones, obtención de certificados, solicitud web de trámites gubernamentales

y elementos básicos de ofimática.

“Fue una rica experiencia, donde conocimos mucha gente y aprendimos bastante. Yo no sabía manejar un computador y ahora puedo navegar por internet, ingresar a las páginas de Gobierno y hacer trámites. También nos entregaron un computador por la asistencia y participación de casi dos meses de este curso”, explicó la alumna Alvarita Castro. En tanto, Vanesa Rebolledo dijo que “pudimos interactuar con distintas mujeres con quienes intercambiamos experiencias. Además, nos nutrimos de mucha información para las mujeres que se ofrecen en las páginas los distintos ministerios”.

Al respecto, el Delegado Presidencial Regional del Maule, Humberto Aqueveque felicitó a SENCE, Sernameg y Prodemu por ejecutar este programa, agregando que “para nosotros como Gobierno es muy relevante, porque mujeres de más de 40 años, quienes cuentan con mayores índices de brechas digitales puedan acceder a este tipo de herramientas, y es ahí donde está la oportunidad de ayudarlas para que puedan acceder a las tecnologías y plataformas del Estado”.

En este sentido, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torreal-

ba, precisó que “este es un gran avance para nuestras mujeres, porque se les abre una gran gama en el tema tecnológico, donde pueden acceder a un mundo de información y nuevas posibilidades”, a lo que agregó la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales, que “en el ámbito de la economía nuestro país está muy al debe, porque la participación laboral de las mujeres en nuestra región del Maule no alcanza al 50 por ciento. Es por ello, que este tipo de capacitaciones apuntan a mejorar su empleabilidad, ampliando sus conocimientos en el tema digital que actualmente es muy importante en todos los empleos”.

Al concluir la ceremonia, el director regional de SENCE Maule, Oscar Morales, agradeció el trabajo realizado mancomunadamente con Prodemu y Sernameg para concretar estos cursos que han ido en directo beneficio de mujeres que no tienen acceso al tema digital. “Nuestra región del Maule tiene una brecha digital bastante grande, por ello es tan pertinente este curso denominado Iluminando el acceso a la información desde las plataformas digitales. Estamos produciendo un cambio significativo en las mujeres de la comuna de Talca”.

El programa Becas Laborales busca mejorar la empleabilidad de personas en situación

de vulnerabilidad, capacitándolas en oficios y habilidades clave para el mercado laboral.

Con esta capacitación, Sence reafirma su compromiso de promover la igualdad de oportunidades para las mujeres, especialmente en el ámbito digital, contribuyendo al desarrollo de una comunidad más inclusiva y preparada para los retos del futuro.

Gobierno Regional financiará 1.800 empleos en labores silvoagropecuarias y arborización a través de CONAF

El gobernador y presidente del Consejo Regional del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, destacó la importancia de generar puestos de trabajo para disminuir los índices de desempleo en las 30 comunas de la región, con una inversión que alcanza los siete mil millones de pesos.

TALCA.- En una nueva sesión del Consejo Regional, presidida por el gobernador Pedro Pablo ÁlvarezSalamanca, se aprobó de forma unánime los fondos para el Programa Regional de Empleo 2025, cuya iniciativa busca beneficiar a 1.775 personas cesantes que desarrollen actividades en el ámbito silvoagropecuario y hermoseamiento de espacios públicos en zonas urbanas y rurales.

“Estamos muy contentos de aprobar el presupuesto de cerca de siete mil millones de pesos en conjunto a nuestros consejeros y consejeras regionales, la direc-

tora de CONAF y la seremi de Agricultura. Esto va en beneficio de más de 1.700 personas que actualmente están cesantes y quieren acceder a puestos de trabajo en actividades que van desde plantaciones forestales hasta hermoseamiento de espacios públicos”, indicó la máxima autoridad regional.

Además de suplir la cesantía gracias a la inversión de M$ 6.996.209 del Gobierno Regional, el proyecto, que tendrá una duración de nueve meses y será liderado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF),

Carabineros y Bomberos Controlan Incendio en Retiro

Retiro, Región del Maule – Carabineros de la Tenencia de Carabineros

“Retiro” fueron alertados sobre un incendio estructural que se registraba en calle Errázuriz de la comuna de Retiro, el cual afectó una bodega y una casa habitación.

Ante la emergencia, equipos de Bomberos de las comunas de Retiro y Parral se movilizaron rápidamente al lugar, logrando extinguir el fuego y controlar la situación para evitar su propagación a otros inmuebles.

En el marco de las diligencias investigativas, la Fiscal de Flagrancia

de la Región del Maule, Javiera Cáceres Flores, instruyó la concurrencia de peritos de la Sección Labocar Talca. Durante la jornada de este miércoles, los especialistas trabajaron en el sitio del suceso con el objetivo de determinar el área de origen, la fuente de calor y la causa del incendio, además de realizar fijaciones fotográficas y planimétricas del lugar. Las autoridades continúan investigando el hecho para esclarecer los motivos que originaron el siniestro y determinar posibles responsabilidades. Hasta el momento, no se han reportado personas lesionadas.

cuenta con un enfoque de mitigación ante la crisis climática. “Es un tremendo aporte que se realiza desde el Gobierno Regional de aprobar los fondos para que nosotros, como Corporación Nacional Forestal, podamos administrarlo dando empleo en la zona. La idea es que los 1.775 obreros, capataces y profesionales técnicos administrativos puedan partir trabajando desde mayo hasta noviembre”, destacó María Isabel Florido, directora regional de CONAF. “Estábamos a la espera de este día y la verdad es que estamos muy contentos

de haber sido parte de la aprobación de este pleno. Tiene un impacto bastante importante, porque el programa ayuda durante los meses en el que existe un mayor índice de desempleo”, concluyó Claudia Ramos, seremi de Agricul-

tura.

Cabe destacar que, luego de la aprobación, el proyecto debe pasar por Contraloría General de la República para su toma de razón y, posteriormente, se hará la entrega para ir en potenciar a las 30 comunas.

NUTZ lanza al mercado un innovador corte de carne vegetal premium, gracias al apoyo de Maule Alimenta

Con el respaldo de este programa de Corfo, NUTZ no solo ha logrado diversificar su portafolio, sino que también se proyecta hacia un crecimiento regional, con miras a expandir su alcance al mercado nacional e internacional.

La empresa regional NUTZ, conocida por su compromiso con la alimentación saludable y vegana, ha presentado su nuevo producto estrella: el Corte Premium, una carne vegetal de alto contenido proteico, sin grasas trans, colesterol y sellos de advertencia. Este emprendimiento ha sido posible gracias al financiamiento

y apoyo técnico de la segunda edición del Concurso Nuevos Productos de Maule Alimenta, impulsado por Corfo, financiado por Empresas Surfrut y ejecutado a través del Centro de Alimentos Procesados (CEAP).

El Corte Premium de NUTZ es un innovador sucedáneo cárnico elaborado a partir de gluten de

trigo y una cuidadosa mezcla de condimentos, logrando una apariencia, sabor y versatilidad similares a la carne tradicional. Además, ofrece un perfil nutricional equilibrado que lo posiciona como una alternativa saludable y ética en el mercado.

“El concurso de Maule Alimenta nos permitió llevar nuestra idea al siguiente nivel, vinculándonos con expertos y recursos clave para desarrollar un producto de calidad profesional. Hoy podemos ofrecer un alimento que no solo responde a las necesidades de los consumidores veganos, sino también de quienes buscan opciones saludables y sostenibles”, señaló Katalina Quezada, fundadora de NUTZ.

Este logro refuerza la misión de NUTZ, que desde su creación en 2024 se ha destacado por ofrecer alimentos bajo su filosofía de las 3S: Sabrosos, Saludables y Sustentables. Sus líneas de productos incluyen chocolates sin azúcar, deshidratados de verduras, condimentos y snacks, y la línea alta en proteína entre los cuales

el Corte Premium se consolida como una alternativa innovadora frente a las opciones tradicionales como el tofu o la soya.

Maule Alimenta: Impulsando la innovación regional

El Concurso Nuevos Productos Maule Alimenta, impulsado por Corfo, financiado por Empresas Surfrut y ejecutado a través del Centro de Alimentos Procesados (CEAP), busca apoyar a empresas regionales en el desarrollo de alimentos innovadores a partir de frutas y vegetales. La iniciativa no solo financia el proceso de desarrollo, sino que también ofrece formación en propiedad intelectual y formulación de proyectos.

“Como dirección regional, apoyamos esta iniciativa del programa Maule Alimenta que se enmarca en nuestra misión de mejorar la competitividad y diversificar la productividad a través de procesos de innovación en el sector agroalimentario. Asimismo, valoramos el trabajo mancomunado con el sector privado que financia este concurso

que anualmente apoya a empresas de nuestra región del Maule”, afirmó Sara Ramírez, directora regional de Corfo “Programas como Maule Alimenta son esenciales para emprendedores como nosotros, que no contamos con redes empresariales consolidadas. Nos conectan con el ecosistema agroindustrial y nos permiten acceder a las herramientas necesarias para innovar y crecer”, agregó Quezada.

Además de sus productos, NUTZ ofrece servicios de capacitación y talleres de cocina vegana y alimentación, asesorías y provisión de alimentos saludables a entidades públicas y privadas, mediante licitaciones públicas, consolidándose como un referente en la región del Maule. Con el respaldo de Maule Alimenta, NUTZ no solo ha logrado diversificar su portafolio, sino que también se proyecta hacia un crecimiento regional, con miras a expandir su alcance al mercado nacional e internacional.

76 Familias Vulnerables de Talca reciben las llaves de sus nuevos hogares en emotiva ceremonia

El conjunto habitacional consta de 298 viviendas, de las cuales 76 están destinadas a familias en situación de vulnerabilidad y 222 hogares de sectores medios. Las viviendas tienen superficie que varían entre 54,74 y 64,76 metros cuadrados, diseñadas para satisfacer las necesidades de diferentes grupos sociales.

74 casas para familias vulnerables de 54,74 m2 con estar, comedor, cocina y baño en primer piso, más dos dormitorios en segundo piso. Compra 100% financiada con subsidio

MINVU y ahorro familiar.

02 casas para familias vulnerables con miembro movilidad reducida de 61,16 m2 con estar, comedor, cocina, baño y dos dormitorios en un piso. Compra 100% financiada con subsidio MINVU y ahorro familiar.

46 casas para familias de sectores medios de 54,74 m2 con estar, comedor, cocina, baño en primer piso y dos dormitorios y baño en segundo piso. Compra financiada con subsidio MINVU, ahorro familiar y crédito hipotecario.

176 casas para familias de sec-

tores medios de 64,76 m2 con estar, comedor, cocina y dormitorio en primer piso y dos dormitorios y baño en segundo piso. Compra financiada con subsidio MINVU, ahorro familiar y crédito hipotecario.

El proyecto destaca no solo por la calidad de las viviendas, sino también por sus espacios comunes, el diseño favorece el desplazamiento autónomo de los habitantes sin dificultades. Las áreas verdes con equipamiento se caracterizan por presentar especies vegetales acondicionas a la geografía y zona climática, juegos infantiles inclusivos, equipamiento deportivo, bicicleteros

y área para la gestión eficiente de residuos.

El Seremi de Vivienda y Urbanismo, Pablo Campos Banus, explicó que “trabajar en integración no solamente implica tener diferentes estándares o modelos de vivienda (…) sino que también ubicarlas, tiene una locación espectacular en términos de cercanía a centros comerciales, a supermercados, centros de salud, educacionales, además con un espacio público de alto estándar de mucha calidad”.

Por lo anterior, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, hizo entrega de las llaves y destacó que las familias

accedieron a los inmuebles a través del Programa de Integración Social y Territorial DS19. «El contar con una vivienda propia es un sueño de cada familia. Por eso, como lo decía en la inauguración, junto con autoridades locales, para nosotros es una alegría compartir este momento con las familias”, precisó. El director Serviu (s), Patricio Vasquez, aseguró que “lo importante es que acá las familias tengan la alternativa de poder lograr su objetivo de tener su casa propia, y por supuesto que todas las alternativas son absolutamente válidas y nosotros estamos trabajando para eso”.

Carabineros y gobierno entregaron orientaciones Para escoger un transporte escolar seguro

Esta campaña preventiva conjunta de inspección y certificación busca garantizar que los padres y apoderados puedan realizar una elección correcta e informada de este tipo de servicios.

A pocas horas de la llegada de marzo, mes que marca el masivo retorno de alumnas y alumnos a las aulas de todo el territorio nacional, se desarrolló una actividad que buscó enfatizar diversos aspectos que contribuyan a entregar certeza y claridad al momento del traslado de estudiantes a sus establecimientos educacionales.

Se trató de la campaña

preventiva denominada

“Transporte Escolar Seguro”, desarrollada en el estacionamiento del Estadio Fiscal de Talca, acción que fue encabezada por la jefa de zona Maule de Carabineros, General Maureen Espinoza; el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Guillermo Ceroni; la Seremi de Gobierno, Nataly Rojas; y la Seremi del Trabajo y Previ-

sión Social, Maribel Torrealba.

Esta iniciativa puso énfasis en una serie de características que deben cumplir estos servicios para su ejecución, para lo cual se les otorgó un sello que certifica que están en condiciones de prestar dicha tarea, entendiendo el tipo de pasajeros que deberán trasladar.

Al respecto, la general Maureen Espinoza explicó que esta fiscalización “no tiene otra idea central que asegurar el transporte de los tesoros más importantes de todos, que son nuestros niños, niñas y adolescentes. Por lo tanto, agradecer al transporte escolar que hoy día se encuentra en forma voluntaria participando de esta actividad, pero también de alguna forma insistir en que los habitantes de nuestra región deben elegir necesariamente este transporte que está certificado, vale decir que cuenta con las características técnicas y las recomendaciones que debe tener el conductor para ejercer esta delicada labor y así evitar el transporte informal y asegurarnos debidamente del traslado de nuestros niños, niñas y adolescentes de la región eligiendo este transporte formal y que se encuentra debidamente certificado.”

Por su parte, el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Guillermo Ceroni, manifestó que resulta clave que “los papás tienen que elegir los vehículos que realmente están certificados y que cuenten con las condiciones, por ejemplo, que tengan los cinturones de seguridad, que tengan también la foto del conductor, que se fijen a través del Registro Civil si están o no inhabilitados, recordemos que muchos están

inhabilitados cuando han cometido cualquier acto de acoso sexual con los niños y obviamente que también cuando son menores tienen que tener un acompañante y pensemos que aquí se han hecho revisiones por parte de Carabineros. En el Maule mantenemos un parque de alrededor de 508 vehículos en la provincia de Curicó, 637 vehículos en la provincia de Talca, 681 en la de Linares, y 99 vehículos escolares en Cauquenes.”

Ceroni agregó que “los papás son los que tienen que preocuparse de que sean vehículos que cumplan la condición técnica y, por supuesto, que cuando hay menores de pre-básica, por ejemplo, tienen que tener un acompañante, no solo conductor, para que se preocupe de los niños para que no se produzca ningún tipo de accidente.”

RECOMENDACIONES

Entre tanto, la Seremi de Gobierno, Nataly Rojas, informó que existe “una herramienta que es una Guía Práctica que le permite a los padres, madres y apoderados tomar las mejores decisiones de manera responsable, buscando la seguridad para sus hijos e hijas y, por ello, los invitamos a conocer este documento para identificar y cómo contratar el mejor servicio y, por otra parte, también ingresar a la página del Ministerio de Transporte y en especial a la página www.fiscalizacion. cl en donde con la placa patente del vehículo que ustedes contrataron van a poder identificar si tiene su certificado vigente, quién es la persona que lo conduce y si existe algún acompañante.”

ASPECTO LABORAL

La Seremi del Trabajo y

Previsión Social, Maribel Torrealba, resaltó la importancia de las condiciones laborales de los operadores del transporte escolar, dado que “desde las inspecciones del trabajo, lo que nosotros hacemos es fiscalizar que exista este contrato, esta relación laboral del conductor y del acompañante, por lo que también nos preocupamos por el seguro escolar con respecto al Instituto de Seguridad Laboral, de que exista la cobertura, de que también se conozcan los riesgos, sumándonos de ese modo a estas fiscalizaciones.”

AUTORREGULACIÓN

María Felisa Herrera es presidenta de la Asociación “Canaritos” de Talca, agrupación que participó de esta inspección voluntaria y que valoró la trascendencia de la certificación por el incentivo a la autorregulación del gremio, convocando a los padres y apoderados a “tomar un transportista escolar y que se preocupen de pedirle la documentación, que se preocupen de saber los nombres de los tíos que llevan a su hijo, porque hay papás que ni se preocupan ni del nombre ni de nada del tío, porque a veces hay papás que por pagar dos mil o tres mil pesos más barato no ven ni el tipo de vehículo, ni si tienen la documentación al día o si tienen que auxiliar, todas las cosas, es lo más importante.”

Si bien en enfoque estuvo centrado en la llegada de marzo, este tipo de fiscalizaciones continuarán desarrollándose en distintas comunas maulinas durante todo el año, con el objetivo de fortalecer la certificación que garantice que los protocolos de operación de los transportes escolares se cumplan a cabalidad.

Sernapesca Maule nombró tres inspectores Ad Honorem para reforzar la fiscalización de la pesca recreativa

En un acto realizado en la Dirección Regional de Maule en Constitución, tres ciudadanos fueron nombrados inspectores Ad Honorem. Estas personas han mostrado un constante interés en la sustentabilidad de los recursos pesqueros, principalmente en la provincia de Linares y recibieron una capacitación especial para poder apoyar al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura en la labor de fiscalización a la pesca recreativa.

Se trata de Luis González, Edinson Merino y Edgardo Méndez, quienes expusieron el interés de apoyar la labor de fiscalización de Sernapesca, formalizaron dicha acción al elevar la solicitud de poder formar parte de los inspectores Ad Honorem de la institución.

La Directora Regional de Sernapesca Maule, Andrea Alfaro, destacó este

hito: “Hace mucho tiempo no contábamos con inspectores Ad Honorem en la región, así que cuando los ciudadanos mostraron su interés de trabajar en conjunto velando por la protección de nuestros recursos , no dudamos en empezar el proceso de capacitación. Les brindamos todas las capacidades y conocimiento necesario para que desempeñen esta labor, por lo que estoy segura que serán un aporte a la fiscalización de la pesca recreativa en la región”, comentó.

Edgardo Méndez, uno de los nuevos inspectores, también se refirió a este hecho: “Nos sentimos tremendamente orgullosos de ser parte del equipo de Sernapesca, para ayudar a difundir la legislación vigente de la pesca recreativa y también ayudar a fiscalizar que se cumpla la mis-

ma. Esta labor la tomamos con mucha responsabilidad y mucho gusto, porque queremos ayudar a la conservación de las especies hidrobiológicas”, aseguró. “Esperamos estar a la altura para poder ayudar a Sernapesca con esta labor que tanto nos interesa. Quiero dar las gracias por el tiempo que se han dado para capacitarnos, aho-

ra a trabajar en conjunto para dar inicio a la difusión, queremos comenzar a difundir con colegios y clubes de pesca de Linares, además de fiscalizar”, agregó.

La credencial de Inspector Ad Honorem tiene una duración de tres años y autoriza a realizar labores de fiscalización en la pesca recreativa. Las perso-

nas naturales que quieran volverse inspectores Ad Honorem, pueden hacerlo enviando una carta de postulación a la Directora Nacional mediante una de las oficinas de Sernapesca, señalando el motivo que lo lleva a postular y la zona geográfica donde desarrollaría la actividad de fiscalización, para dar inicio a este proceso.

Alza del salario mínimo y menor jornada laboral explican un tercio del aumento de

las remuneraciones entre enero-octubre 2024

• La incidencia de la disminución de la jornada laboral es aproximadamente dos veces la del salario mínimo entre enero y octubre de 2024, lo cual se explica porque la reducción de la jornada laboral tiene efectos sobre la totalidad de los asalariados.

Un estudio elaborado por la Coordinación de Microeconomía del Ministerio de Hacienda, utilizando los datos del Seguro de Cesantía y las estadísticas de remuneraciones publicadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), estimó que un 33% del aumento real promedio de los salarios registrado entre enero y octubre de 2024 es atribuible a dos políticas públicas impulsadas durante esta administración: el incremento del salario mínimo y la disminución de la jornada laboral.

De acuerdo con el informe, al

analizar el rango entre los meses de mayo y octubre del año pasado, es decir, el período en el cual se decretó el aumento del salario mínimo a $500 mil y, además, comenzó a regir la Ley de las 40 horas (que disminuye la jornada laboral de manera gradual), se observó que la incidencia de ambos factores en el incremento salarial real fue de un 38% promedio: 30 puntos porcentuales atribuibles a reducción de jornada y 8 al aumento del salario mínimo.

Al desglosar las cifras, se observa que en abril de 2024 la

incidencia de ambos factores fue de un 22%, en julio un 39% y en octubre este porcentaje subió a un 48%. Del incremento real (3,0% serie empalmada) de las remuneraciones reportado en el décimo mes del año, 1,45 puntos porcentuales corresponden al impacto conjunto del alza del salario mínimo y la reducción de la jornada laboral. Mientras que los 1,55 puntos porcentuales restantes corresponden a un alza ajena a estos dos eventos, en un contexto de menor inflación y un mayor crecimiento del empleo asalariado.

Por otra parte, y al analizar de manera separada ambos factores, se evidencia que la magnitud de ellos difiere en forma significativa. De esta manera, la incidencia de disminución de la jornada laboral es aproximadamente dos veces la del salario mínimo entre enero y octubre de 2024 y más de tres veces en el período mayo a octubre de 2024. Ello obedece a que la reducción de la jornada laboral tiene efectos sobre la totalidad de los asalariados, mientras que el aumento del ingreso mínimo recae sólo sobre los trabajadores afectos a salario mínimo, que suman

aproximadamente 900 mil personas. Asimismo, el estudio examinó el efecto de estos factores en el incremento de las remuneraciones para trabajadores de distintos tamaños de empresas. Así, concluyó que entre enero y octubre de 2024 el efecto del alza del salario mínimo fue más pronunciado en las pequeñas empresas (12%) que en las grandes compañías (5%), debido a que las primeras tienen un mayor porcentaje de trabajadores afectos a salario mínimo.

Seguro Escolar: Un derecho que protege a estudiantes ante accidentes en su vida académica

Con el regreso a clases, el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) hace un llamado a la comunidad educativa para reforzar el conocimiento y ejercicio del derecho al Seguro Escolar, una protección fundamental para las y los estudiantes del país. Este derecho que es consagrado en la legislación chilena garantiza atención médica gratuita en caso de accidentes ocurridos durante actividades académicas o prácticas profesionales.

El Seguro Escolar contempla a las y los estudiantes de establecimientos reconocidos por el Estado y es administrado por el ISL en conjunto con las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud. Este seguro cubre accidentes que ocurran en el interior de los establecimientos educacionales, en los lugares de práctica profesional o en el trayecto directo entre el domicilio y el centro educativo. La norma data de 1972 y está incorporada en el artículo N.º 3 de la Ley 16.744.

La Directora Nacional del ISL, Aída Chacón Barraza, destacó la relevancia de la difusión de este derecho y la necesidad de que las familias y las comunidades educativas estén informadas sobre su acceso y cobertura. “El Seguro Escolar no solo brinda atención médica gratuita

a las y los estudiantes, sino que representa una herramienta concreta de equidad y protección social. Es crucial que toda la comunidad educativa conozca los pasos para acceder a este derecho y garantizar que ningún alumno o alumna quede desprotegido ante una emergencia”, enfatizó la autoridad.

Y agregó que “este seguro social cubre desde la sala cuna hasta la etapa universitaria, incluyendo las prácticas profesionales. En caso de accidente, los estudiantes deben dirigirse a las urgencias de la red de salud pública e indicar que se trata de un accidente con ocasión de sus estudios para que se inicie la cobertura. De todas maneras, cada establecimiento educacional debe tener un protocolo en estos casos para acompañar a las y los alumnos”.

Ante un accidente escolar, se deben seguir los siguientes pasos:

1. Atención inmediata: Trasladar a la o el estudiante afectado al centro de salud público más cercano para recibir atención médica.

2. Declaración del accidente: El establecimiento educacional debe reportar el hecho mediante la Declaración Individual de Accidente Escolar (DIAE) dentro de un plazo máximo de 24 horas. También pueden realizar la denuncia la o el estudiante afectado, su representante o el médico tratante.

3. Documentación requerida: La DIAE debe incluir los datos del establecimiento educacional, la comuna y ciudad, información de la persona afectada y un informe detallado del accidente. Si el incidente ocurrió en el trayecto

entre el domicilio y el colegio o lugar de práctica, se requerirá un parte de Carabineros o una declaración de testigos.

4. Acceso al seguro: Presentar la declaración en el centro de salud para activar la cobertura del Seguro Escolar, que se mantiene hasta la recuperación total de la o el estudiante o mientras existan síntomas derivados del accidente.

Este seguro cubre atención médica, quirúrgica y dental de manera gratuita, además de

hospitalizaciones, suministro de medicamentos, prótesis, traslados y otros gastos asociados a la atención de salud. Es un mecanismo clave para resguardar la salud y el bienestar de quienes están comenzando su año académico. El ISL invita a la comunidad educativa a informarse y ejercer este derecho fundamental. Para más información sobre el Seguro Escolar y su cobertura, visite www.isl.gob.cl/seguroescolar.

CNR impulsa la inclusión y empoderamiento de agricultoras en todo Chile con concurso exclusivo para mujeres

La iniciativa corresponde al primer concurso con enfoque de género del 2025 de la Ley de Riego, cuya convocatoria estará disponible hasta el 9 de abril.

La Comisión Nacional de Riego (CNR), del Ministerio de Agricultura, anunció hoy que se encuentran disponibles las bases del primer concurso para mujeres del año 2025, iniciativa que busca promover la equidad de género y ofrecer mayores oportunidades a las agricultoras de todo el país, fortaleciendo sus capacidades productivas y contribuyendo al desarrollo económico de sus comunidades.

El Coordinador Regional CNR, Claudio Cortés, indicó que “estas acciones se

enmarcan tanto en el objetivo de apoyar a la pequeña y mediana agricultura a mitigar los efectos del cambio climático y la escasez hídrica, como en el mandato de gobierno de acercar los instrumentos del Estado, en este caso la Ley de Riego, a las mujeres agricultoras con el fin de entregarles herramientas que las ayuden a mejorar su calidad de vida”. Además, destacó los inéditos resultados del concurso a nivel nacional, recordando que “por primera vez en la historia de la CNR, las muje-

res superaron a los hombres en cantidad de proyectos individuales bonificados, representando el 51%, lo que representa un récord de financiamiento de más de 17 mil millones de pesos, distribuidos en 900 proyectos”. Gracias a estas iniciativas, cientos de productoras de la región han accedido a recursos que mejoran la eficiencia de sus cultivos, optimizando sus procesos de riego y aumentando sus rendimientos. Una de ellas, es la productora Carmen Ávila Maureira, de la comuna de Colbún, quien

incorporó un sistema de riego con energía fotovoltaica, para continuar con el cultivo de berries que heredó de su padre y que hoy replica mediante un trabajo colaborativo con su esposo e hijos. “Con el proyecto de la CNR me cambió la vida, porque ahora regulo los riegos a través de un panel de control, en cambio antes regaba por surco y era muchísimo trabajo. Ahora no hago fuerza con mis manos, puedo abonar al mismo tiempo que riego y mis plantas han crecido el doble. Ha sido de

gran beneficio que me ha cambiado la vida al 100% a mi favor”.

Con esta iniciativa, la Comisión Nacional de Riego continúa impulsando su misión de promover el desarrollo de la agricultura en Chile, al tiempo que genera un impacto positivo en la vida de las mujeres productoras, que son un pilar fundamental para el crecimiento y la seguridad alimentaria. Las postulaciones están disponibles hasta el 9 de abril del 2025 a través de la página www.cnr.gob.cl

Kauke: la primera trilla de alfalfa chilena marca un hito en la producción forrajera

En un avance clave para la ganadería y la producción forrajera en Chile, se realizó la primera trilla del semillero certificado SAG con la variedad de alfalfa Kauke, utilizando la trilladora de la empresa Curimapu.

Este hito representa un paso significativo en el desarrollo de semillas adaptadas a las condiciones del país, fortaleciendo la autonomía forrajera y la resiliencia agrícola.

La variedad Kauke ha sido desarrollada con características únicas que la convierten en una opción clave para la ganadería y la producción forrajera. Su alta tolerancia a la sequía la posiciona como una solución frente a los crecientes desafíos climáticos, permitiendo su establecimiento en zonas de menor disponibilidad hídrica. Además, destaca por su mayor rendimiento forrajero y alta persistencia, lo que garantiza una mayor disponibilidad de forraje de alta calidad nutricional para la alimentación animal.

Gracias al trabajo conjunto entre el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y la empresa Curimapu, la semilla Kauke será multiplicada comercialmente, permitiendo que cientos de productores accedan a una alternativa forrajera eficiente y adaptada a las condiciones del secano mediterráneo. Este desarrollo es parte de una estrategia más amplia de mejoramiento genético impulsada por INIA, que busca fortalecer la producción agrícola y ganadera a través de variedades más resilientes y productivas. El interés por esta variedad ha sido notable entre las empresas semilleras, quienes han apostado por la multiplicación de variedades locales, contribuyendo a la soberanía forrajera del país y reduciendo la dependencia de semillas importadas.

“La pandemia evidenció la vulnerabilidad del sector ante las restricciones del comercio internacional, por lo que potenciar la producción de semi-

llas nacionales es una estrategia clave para la seguridad agroalimentaria de Chile”, aseguró el Dr. Inostroza, investigador de INIA Quilamapu.

Investigaciones de INIA han identificado recursos genéticos con alta persistencia y productividad, logrando que alfalfas como Kauke produzcan entre 6 y 8 toneladas de materia seca en ambientes desafiantes como Cauquenes, donde las praderas naturales solo generan 2 toneladas. El enfoque de INIA en el mejoramiento genético no solo busca desarrollar nuevas variedades, sino también acompañarlas con paquetes agronómicos que garanticen su éxito en el campo. “Queremos que nuestras variedades no solo sean registradas y liberadas, sino que se establezcan en los campos de los agricultores y contribuyan a la sostenibilidad de la ganadería”, concluyó Inostroza.

En tanto Viviana Barahona, investigadora transferencista, parte del equipo técnico del INIA, asegura que “el éxito de la introducción de alfalfa al secano mediterráneo de Chile, donde la agricultura la desarrollan pequeños productores, depende de un acompañamiento técnico directo a los productores que permita una implementación adecuada de los paquetes tecnológicos para el establecimiento y uso de alfalfa en ambientes donde nunca antes se había cultivado”.

El INIA dispone de recursos genéticos valiosos para el desarrollo comercial de la alfalfa, donde la variedad Kauke ha demostrado ser altamente productiva y adaptada a las condiciones nacionales.

Este hito refleja el compromiso de INIA con el desarrollo de una ganadería más sustentable, capaz de enfrentar los desafíos del futuro con ciencia

y un enfoque de producción más resiliente.

Características de la variedad Floración: Presenta flores de color purpura pálido, sin presencia de flores variegadas, amarillas ni blancas.

La planta: Es de corona enterrada, de hábito de crecimiento erecto y crecimiento invernal intermedio (dormancia 7).

Zona de establecimiento: Adaptada a las condiciones de secano mediterráneo de las regiones del Maule, Ñuble y La Araucanía.

Potencial productivo: Supera en un 30% la producción bajo condiciones de secano mediterráneo comparada con variedades convencionales. En condiciones de secano mediterráneo no se recomienda en zonas agroecológicas con precipitaciones menores a 500 mm anuales.

Persistencia: Es 40% más persistente bajo condiciones de secano mediterráneo comparada con las variedades convencionales.

Producción de forraje: Posee un 30% más de producción de forraje, comparada con variedades convencionales, con temporada estival entre 5 y 6 meses y precipitación anual menor a 600 mm

Materia seca: Posee un promedio de 7 mil kilos de materia seca por hectárea, lo que equivale a una producción de forraje de un 30% superior respecto al testigo.

Producción de semilla: Presenta un alto potencial de rendimiento con una producción de semilla entre 700 y 800 kilos por hectárea (promedio de dos temporadas de crecimiento).

Época de siembra: En secano sólo en otoño desde la primera lluvia efectiva (marzo/mayo).

Toponimia: Kauke, proviene del topónimo de Cauquenes,

derivado de la palabra mapuche “Cauque”, en referencia a un pejerrey grande de cuerpo

alargado y redondeado que habitaba los ríos de la Región del Maule.

¿Se te apareció marzo? Consejos para cuidar la salud mental y física en el regreso a la rutina

Experto de la Usach recomienda organizar con tiempo el retorno a la vida laboral o estudiantil, por lo que aconseja retomar horarios de sueño y alimentación, y estar atento a la aparición de síntomas que puedan provocar estrés.

Se termina el verano y muchas personas deben volver a la rutina, a retomar relaciones laborales, estudiantiles y toda la cotidianidad que significa el mes de marzo. Se trata de una especie de “aterrizaje forzoso” del descanso para dar comienzo oficialmente al año.

Sin embargo, no todas las personas se enfrentan a esta realidad de la mejor forma, generando eventos

de “estrés post vacaciones” o cuadros de ansiedad, agresividad o nostalgia por el descanso veraniego.

Para entrar al tercer mes del año y no sufrir con sus clásicas presiones, los expertos recomiendan planificarse en el regreso al trabajo y las clases, sólo así se podría minimizar los efectos de marzo sobre la salud física y mental.

“Retomar la rutina en marzo requiere de ajustes en

los equilibrios corporales. Empezando por reorganizar la rutina del sueño, los horarios de las comidas y coordinar los horarios de toda la familia. Este ajuste implica un montón de estrés que debe ser considerado idealmente con antelación. Pueden aparecer algunos síntomas de ansiedad y estrés asociado a esto. Dolores de cabeza, alteraciones del sueño, irritabilidad”, comentó a Diario Usach Antonio Letelier, académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago.

Para el experto, la planificación debe considerar un programa que anticipe las dificultades habituales, tanto domésticas como externas, a las que se pueden enfrentar las personas. Esta planifica -

ción incluye temas como regularizar los horarios para irse a dormir, anticipar las compras necesarias para alimentación, si hay niños o niñas, comprar los útiles escolares con la mayor anticipación posible y agendar los eventos importantes de marzo.

Según un reciente estudio de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), cerca del 40% de los trabajadores y trabajadoras en Chile reporta niveles de estrés elevados. Esta situación podría aumentar con el fin de las vacaciones y el retorno a la rutina laboral, por lo que es importante reconocer los síntomas y cómo enfrentarlos.

“Las personas más expuestas son aquellas que no tuvieron un tiempo de descanso óptimo o que

Educar ante las emergencias

aplazaron su descanso por cualquier motivo. También las personas que están con sobrecarga laboral o en trabajos donde se viven ambientes conflictivos o estresantes. Es necesario evaluar si además hay un problema anímico de base que deba ser tratado con algún profesional”, sostiene Letelier.

Consejos prácticos

1.- Organizar el regreso a la rutina

2.- Establecer los horarios para el sueño y la alimentación

3.- Programar y cumplir pequeñas metas, esto le quita espacio a pensamientos negativos sobre el futuro

4.- Comprar los útiles escolares con la mayor anticipación posible y agendar los eventos importantes de marzo.

La reciente interrupción del suministro eléctrico puso a prueba la autonomía de servicios médicoclínicos esenciales, considerando que cuentan con equipos que funcionan en base a energía eléctrica y que de ellos depende la vida de personas, evidenciando lo vulnerables que somos ante fallas de este tipo.

A nivel comunitario, la refrigeración es primordial en la conservación de medicamentos y alimentos. Además, la interrupción del suministro de agua potable, que en muchas zonas depende de sistemas eléctricos, determinó un escenario donde la toma de decisiones y tiempo de

respuesta operacional en base a la información disponible en los territorios fue vital para evitar una emergencia sanitaria por falta de servicios básicos. Este evento, como muchos otros, subraya la necesidad del Estado de educar dirigidamente a la población en la respuesta preventiva frente a emergencias en los territorios, como está intencionado en la actual estrategia nacional de salud, y operativizar en todo nivel, desde el núcleo familiar y comunitario, incluyendo el sistema educativo primario hasta el ámbito ocupacional público-privado. Para ello, es crucial el fortalecimiento del concepto “salud en todas las

políticas”, pues, toda situación incidirá en la salud de las personas.

A nivel territorial, la coordinación y movilización institucional fue fundamental para activar acciones sanitarias y operacionales que brindaran tranquilidad y seguridad social a la población. Como experiencia, el apagón es una alerta sobre la interdependencia entre energía, continuidad de servicios, tecnología y salud de la población. Por tanto, será sensato fortalecer la legislación y normativa focalizada en las personas, potenciar organismos estratégicos de supervisión a nivel nacional, y educar progresivamente

a la población en emergencias y desastres para afrontar situaciones de estrés territorial con asertividad y prudencia.

Jonathan Vásquez Barros Académico de Vinculación con el Medio, Facultad de Medicina Universidad San Sebastián

Campaña de verano de SENDA llegó al territorio maulino con más un centenar de actividades

Enfoque estuvo en el buen uso del

tiempo libre en niños, niñas, adolescentes y jóvenes, autocuidado y reforzamiento del rol parental

TALCA.- Con la activa y entusiasta participación de la comunidad de la población San Pablo de San Javier, se realizó una jornada recreativa-familiar con la cual se puso término a la campaña de verano “Cuidarse siempre está de moda” que, desde enero, SENDA impulsó en los principales centros veraniegos de la región.

La campaña estuvo enfocada en promover conductas de autocuidado en población joven; promover estilos de vida saludables en niños, niñas y adolescentes; fortalecer un adecuado uso del tiempo libre y reforzar con padres, madres y adultos cuidadores los elementos que inciden en un menor riesgo de consumo de alcohol y otras drogas, como compartir con los hijos, tener espacios de conversación y esparcimiento, estar más en contacto con ellos, entre otras situaciones.

En este encuentro familiar en el territorio focalizado de la población San Pablo, donde el equipo SENDA Previene de San Javier desarrolla el Modelo de Prevención Comunitaria, estuvo presente el alcalde de la comuna, Jorge Silva, y la profesional del área de prevención de la Dirección Regional de SENDA, Claudia Martínez. Como parte de un trabajo colaborativo con otras instituciones públicas, durante la temporada estival se realizaron sobre un centenar de actividades, organizadas por la Dirección Regional como por los equi-

pos comunales SENDA Previene en 18 comunas en convenio. Se incluyeron talleres, práctica de deportes, eventos culturales y artísticos, entre otros, para promover el buen uso del tiempo libre.

La directora regional de SENDA Maule, Ana María Rodríguez, precisamente, destacó el trabajo intersectorial en la prevención del consumo de alcohol y otras drogas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.