lector

Page 1


Edición: Nº 9924 Sábado 05

Región del Maule bajó en 25,5% los homicidios consumados entre 2023 y 2024

Modificación de horarios en el Paso Pehuenche por cambio de hora en Chile

SernamEG dio bienvenida a las participantes que inician su trayectoria en el Programa Mujer Emprende en el Maule

COMENZÓ CONSTRUCCIÓN DE MODERNO CECOSF PARA LA COMUNA DE CURICÓ

Colisión múltiple en ruta 5 sur deja un Fallecido y un herido grave

Ruta estuvo interrumpida por más de 10 horas en dirección al sur

Carabineros informaron de un trágico accidente de tránsito ocurrido en la Ruta 5 Sur, donde colisionaron dos camiones y una camioneta, resultando una persona fallecida y otra con lesiones de gravedad. El hecho se registró cuando, por causas que están siendo investigadas, los tres vehículos impactaron en plena calzada. Producto del choque, uno de los camiones volcó, resultando fallecido su conductor, un hombre adulto de 45 años. Por su parte, el conductor del segundo camión, de 62 años, sufrió lesiones graves, mientras

que el conductor de la camioneta, identificado con las iniciales GAVM, de 54 años, no presentó lesiones.

Debido a la magnitud del accidente, la Ruta 5 Sur quedó completamente cortada en ambas pistas de circulación en dirección sur durante aproximadamente 10 horas, generando una importante congestión vehicular en la zona.

El fiscal de turno dispuso la concurrencia de personal especializado de la SIAT de Carabineros para esclarecer las causas del accidente, así como también del Servicio Médico Legal

para el levantamiento del cuerpo.

Después de completarse las pericias correspondientes y retirar los vehículos

involucrados, ambas pistas de circulación en dirección al sur fueron finalmente habilitadas.

Las autoridades reiteran el llamado a conducir con precaución y respetar las normas del tránsito, especialmente en rutas de alta circulación.

Gendarmería Maule realiza allanamiento en CPF de Talca, en el marco de operativos simultáneos en 36 unidades

Funcionarias y funcionarios de Servicios Especializados de Gendarmería se desplegaron en cárceles de todo el país, para realizar el operativo masivo número 6 de este año, interviniendo 36 unidades penales y abarcando una población de 6.311 internos.

Este amplio despliegue simultáneo, se lleva a cabo desde 2022, en el marco del Plan de Seguridad Penitenciaria Contra el Crimen Organizado, y, en esta oportunidad, se logró la incautación de 536 armas blancas, 174 celulares, 119 litros de licor artesanal y 247 gramos de droga.

A estos allanamientos masivos nacionales se suma el refuerzo de la vigilancia y monitoreo que realiza la institución a través de tecnologías, y los operativos preventivos diarios, que

permiten fortalecer la seguridad y las capacidades operativas, ante eventuales contingencias.

El ministro de Justicia, Jaime Gajardo Falcón, comentó que “estos procedimientos operativos nacionales, masivos, que se realizan coordinados a lo largo del país, es una política que iniciamos en el año 2022, que nos ha dado frutos y nos ha permitido mantener el control de los establecimientos penitenciarios.”

El director nacional de Gendarmería de Chile, Sebastián Urra Palma, afirmó que “El desarrollo constante de estos operativos masivos simultáneos en todo el país y también, los que se efectúan de manera periódica en cada establecimiento, nos permite evitar la comisión de nuevos delito. Además, la constancia en estos

del país

allanamientos ha permitido que cada vez sean menos lo elementos prohibidos en las cárceles”, puntualizó.

Balance Regional

En el caso de la región del Maule, el establecimiento elegido para que fuese parte del allanamiento nacional, fue el Centro Penitenciario Femenino de Talca, específicamente se intervinieron dos módulos 6 y 7.

El procedimiento, estuvo a cargo del Jefe de Unidad (s) CPF Talca, Capitán Sabrina Albornoz Espinoza, acompañada de efectivos de la Unidad de Servicios Especiales (Usep) Talca, y del Equipo de Canes Adiestrados (ECA) de Talca.

La población penal allanada fueron un total de 57 internas condenadas, por parte del personal de Gendarmería, procedimiento, que dio el siguiente resul-

tado de elementos incautados: 5 cargadores, 1 celular, 3 cables usb, 5 manos libre, y 5 litros de licor artesanal. Respecto a lo que fue la participación de la región en este allanamiento simultaneo nacional, se refirió el Director Regional (s) de Gendarmería Maule, coronel Francisco Bravo Benavides “Se logró incautar una diversa cantidad de especies que se encuentran prohibidas por la administración penitenciaria, enmarcado en el propósito de ir desbaratando, situaciones que puedan potenciar el crimen organizado en la región y en el país. Por tanto, esta administración se encuentra súper esperanzada y finalmente orientada a que este tipo de actividades se sigan concretando en beneficio de la seguridad pública, y así también, mantener

nuestros penales de manera tranquila y fortaleciendo distintos canales que nos permitan avanzar en esa materia”.

Finalmente, cabe destacar que, desde 2022 a lo que va de 2025, son 56 los operativos realizados en las 81 unidades penales del país, logrando retirar de las cárceles gran cantidad de armas blancas (36.366), teléfonos celulares (15.717), licor artesanal (9.264 litros), sustancias ilícitas (63 kilos), y otros elementos prohibidos.

Además, desde que entró en vigencia la Ley 21.594, Gendarmería ha denunciado a 5.578 internos ante Fiscalía, por la tenencia de celulares en recintos penitenciarios, delito por el que arriesgan presidio menor en su grado mínimo (61 días a 540 días).

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

EMAIL

contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $38.914,15

Dolar $946,59

UTM: $68.306,0

Vicente

Linares

9º Min. 20º Max. Cubierto

Cauquenes

9 Min. 21º Max. Cubierto

COLUMNA OPINIÓN

Dr. Jaime Vásquez Gómez, académico del Centro de Investigación de Estudios Avanzados del Maule (CIEAM) de la Universidad Católica del Maule.

Podemos entender la actividad física, llevados en primera instancia por la intuición, como la cesación del estado de reposo de un cuerpo u objeto material, ya sea este una piedra, una tela, o nuestro cuerpo humano como parte de la materia. Por un lado, la percepción de lo que acontece con los objetos ajenos a nuestro cuerpo, y que interactúan con él, llega hacia nosotros por medio de los sentidos, pues podemos ver, más no observar de momento, y hacer sensible al tacto, la actividad de ese objeto material cuando, por ejemplo, corre el agua por el drenaje, podemos palpar su frescura, oír al discurrir, o sentir la temperatura de la piedra calentada por el sol. Entendemos que en esa materia existe cierta actividad, no biológica, lo que puede persuadir nuestra razón.

Por otro lado, nuestro cuerpo puede tomar un estado de reposo al reclinarse en un sofá, o al tenderse en la cama, en ausencia de vigilia, durante varias horas cuando es invadido por el sueño. Es allí donde podríamos, ahora sí, percibir y observar ese cuerpo reposado que muestra, por ejemplo, una leve e insegura respiración, en una evidente actividad biológica, y, más aún, mientras dormimos, en primera persona, nuestra razón nos indica que estamos en actividad ya que podemos ser conscientes de ese estado, en ocasiones, por medio de los pensamientos llamados sueños. Al observar ese cuerpo, ya en tercera persona, podríamos deducir que existe cierta y tenue actividad física del cuerpo como materia.

Así, nuestro entendimiento nos llevaría a deducir que la actividad física sería inherente a la especie humana, y no a otra especie. Yo pondría en cierta duda sí de verdad es solamente exclusiva de los seres humanos ¿cuál sería la probabilidad de aseverar esta sentencia? Otras especies, como la especie perro, por ejemplo, son entidades biológicas que interactúan con nosotros, por medio de nuestro cuerpo y nuestros sentidos, a las cuales percibimos como seres vivos y que, probablemente al poseer vida, llenan nuestra intuición respecto a que en realidad sí realizan actividad física con cierto grado de intensión, “de razón”. Entonces, es ahí donde podría aseverar que dicha razón es propia del de ser humano, la cual se escinde de nuestro cuerpo material y biológico, para darle sentido a la realización de esa actividad (física). Por tanto, he respondido a la pregunta de cuán probable es que “la actividad” sea propia de los humanos, tan probable que podría deducir una asociación causal (razón – actividad física), ya sea en términos de tiempo actual, transversal, o en su modificación futura.

Ahora bien, para representarnos la concepción de actividad física mediante la razón, ya podría aseverar de forma clara que es patrimonio de los seres humanos, y no de otra especie, ya que, al direccionar la razón, esta nos hace darle sentido a la actividad, buscando algunos fines biopsicosociales. También, podría aseverar a esta altura que es evidente que esta representación de la “actividad” es solo válida para los humanos, ya que, además, necesariamente nuestra representación de ella posee límites, es finita, lo que distintamente solo le puede atribuir la especie humana, considerando bajo nuestra razón que esa representación, a la que aún no llegamos a conocer a plenitud, posiblemente sea infinita.

Así, nuestra percepción de la actividad física nos ha hecho conceptualizarla para direccionar ciertos principios, postulados, orientados por la representación de la misma, de modo que esta deba ser pensada, juiciosamente, fundamentalmente en búsqueda del sentido respecto a la conexión entre nuestro cuerpo y la razón.

Dr. Jaime Vásquez Gómez, Académico del Centro de Investigación de Estudios Avanzados del Maule (CIEAM) de la Universidad Católica del Maule.

INDAP entregó $164 millones a usuarios Prodesal de San Clemente, San Rafael y Río Claro

En las comunas de San Clemente, San Rafael y Río Claro, INDAP dio inició a la entrega de incentivos del Fondo de Operación Anual-FOA- a usuarios del Programa de Desarrollo Local-Prodesal- que INDAP ejecuta en alianza con los municipios.

La actividad de entrega en San Clemente, la primera en la región, fue encabezada por la ministra de agricultura (s) Ignacia Fernández, quien destacó estos incentivos que brinda el gobierno para apoyar el inicio del año agrícola de los pequeños productores.

“Estamos en San Clemente, iniciando la entrega de estos incentivos para capital de trabajo de usuarios y usuarias del PRODESAL, la primera comuna de la región. Más de 600 agricultores que van a poder beneficiarse de estos incentivos para empezar a andar sus negocios, para dar continuidad a sus procesos. El PRODESAL es un programa fundamental para el desarrollo de la agricultura familiar y campesina en todo el país y muy en particular acá en la región del Maule, el corazón agrícola del país. Y contar con estos incentivos es parte importante del trabajo que año a año hacemos para ir apoyando el desarrollo de estos agricultores, sus emprendimientos, sus negocios rurales, sus posibilidades de comercialización y ciertamente un sostén de base a la producción”, dijo Fernández. La iniciativa permitió beneficiar a 1.131 pequeños productores de las tres comunas por un monto de $164 millones.

Jorge Céspedes, director regional de INDAP, indicó que el FOA es un incentivo que forma parte del programa Prodesal, el cual se entregará en las 30 comunas de la región y que está destinado a la compra de algunos insumos, semillas y herramientas de trabajo. “Partimos

en la mañana de hoy muy temprano en la comuna de San Clemente, finalizando en San Rafael, para poder hacer entrega de este Fondo de Operación Anual, colocarlo a disposición rápidamente para nuestro programa más grande, que es el programa Prodesal, y allí también darles tiempo a los agricultores para que se puedan, de alguna forma, organizar y adquirir todos los insumos y herramientas para poder enfrentar una nueva temporada durante el 2025.”

En las actividades de entrega participaron también los diputados Felipe Donoso, Jaime Naranjo, José Antonio Coloma, Jorge Guzmán y Benjamín Moreno, la consejera regional Paola Guajardo, la seremi de agricultura Claudia Ramos, los alcaldes de San Rafael, Basilio Pérez, de Río Claro Américo Guajardo y el alcalde (S) de San Clemente Ariel Rojas, los jefes de área INDAP de San Clemente, Michael Jeldes y de Talca, Rodrigo Verdugo y concejales de las tres comunas, entre otras autoridades.

Región del Maule bajó en 25,5% los homicidios consumados entre 2023 y 2024

Variación fue de 55 a 41 víctimas respectivamente, según informó la seremi (i) de Seguridad Pública, María José Gómez Castillo. Junto al Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque Díaz y el Fiscal Regional, Julio Contardo.

TALCA. - La seremi (i) de Seguridad Pública, María José Gómez Castillo, junto al delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz dieron a conocer el último Informe Nacional de Víctimas de Homicidios Consumados, realizado entre los años 2023 y 2024, cuya tasa en el Maule disminuyó un 25, 5% Los datos fueron entregados en una reunión realizada en la Delegación Presidencial Regional del Maule, en la que también participaron el Fiscal Regional, Julio Contardo; la Jefe Zona de Carabineros Maule, General Maureen Espinoza; el Jefe de la Región Policial del Maule, Prefecto Inspector Luis Salazar Vera; la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales; el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Guillermo Miño; el director (s) de Gendarmería, Coronel Francisco Bravo y el director (s) del Servicio Médico Legal, Alejandro Cataldo.

La nueva seremi (i) de Seguridad Pública, María José Gómez destacó el trabajo de las instituciones que formaron parte del desarrollo del informe y que fueron invitadas a esta actividad, insistiendo en la importancia del trabajo realizado por el Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos de la Subsecretaría de Prevención del Delito, junto a la Fiscalía, que permite tener datos que aporten y orienten el trabajo del Ministerio de Seguridad Pública.

“Estamos hoy dando cuenta del Informe Nacional de Víctimas de Homicidios Consumados, donde en la región del Maule tenemos una baja significativa de un 25, 5 % en la tasa por cada 100.000 habitantes. Con estos datos concretos, vamos a diseñar estrategias en junto a las policías, la Fiscalía, el intersector y con todo el Gobierno, para mantener el orden público y así, además, contribuir a prevenir el delito”.

El delegado Humberto Aqueveque Díaz, destacó que “no sólo durante el 2023 se logró detener el alza permanente en los últimos años en materia de homicidios y delitos violentos, sino que ya en el 2024 se determina una baja a nivel nacional de un 4,8%. Además, en el número real, hay 14 homicidios menos entre un año y otro, siendo la región que en número ha disminuido más homicidios en el país durante el año 2024. Esto habla muy bien del trabajo interinstitucional, como las distintas agencias, tanto policiales como de Gobierno y, por cierto, del Ministerio Público como ente autónomo, han hecho un trabajo coordinado que ha permitido poner recursos en materia policial, pero sobre todo una coordinación interinstitucional que permite, primero, lograr que se disminuyan estos delitos, mantener a la región como una de las regiones más seguras, pero por sobre todo

fortalecer el aparato estatal y el aparato de la sociedad en esta región para combatir el crimen organizado”.

Para el fiscal regional, Julio Contardo, los indicadores es “una gran noticia para la región. Somos la primera en término de números de homicidios en relación a un año. Eso implica un esfuerzo importante entre todas las instituciones. Ha habido un trabajo sistemático entre la Policía de Investigaciones, Carabineros y la Fiscalía. Una mención honrosa a los fiscales encargados de la persecución de los delitos de homicidio”.

El prefecto inspector de la PDI, Luis Salazar, señaló que “nosotros hemos puesto las capacidades de nuestros detectives en tres fuerzas de tarea, que están distribuidas en Talca, Linares y Curicó, junto a un equipo especial que trabaja la UNAC de la Fiscalía, para ver los delitos violentos”. Cabe mencionar que de las 41 víctimas, el 85,4% corresponde a hombres y el 14,6% a mujeres. La mayoría de ellas son de nacionalidad chilena, con un 97,6%, mientras que las víctimas de homicidios consumados que son de nacionalidad extranjera representan un 2,4%.

Diputados de Chile Vamos presentan proyecto de ley para restringir beneficios sociales a migrantes irregulares

Felipe Donoso y Gustavo Benavente explicaron que la iniciativa busca prohibir que los migrantes que ingresaron por pasos clandestinos al país puedan optar a subsidios, bonos, asignaciones y otras prestaciones sujetas al Registro Social de Hogares.

En línea con el llamado realizado por la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, un grupo de diputados de la UDI, RN y Evópoli presentó este jueves un proyecto de ley que busca prohibir el acceso de extranjeros en situación irregular a diversos beneficios sociales otorgados por el Estado. La iniciativa tiene como objetivo desincentivar el ingreso al país por pasos no habilitados y asegurar un uso adecuado de los recursos públicos.

Los diputados de la UDI, Felipe

Donoso y Gustavo Benavente, explicaron que actualmente los migrantes que ingresan de forma clandestina pueden acceder a subsidios, bonos y asignaciones simplemente al inscribirse en el Registro Civil y obtener un RUN provisorio. “Esto es un incentivo para que sigan ingresando de manera irregular, y debemos ponerle fin”, afirmaron.

El proyecto establece que para acceder a beneficios como subsidios eléctricos, de arriendo y de empleo juvenil, así como a bonos de trabajo para

mujeres y asignaciones familiares y maternales, se deberá contar con una cédula de identidad vigente. De esta manera, se restringirá el acceso de quienes no han regularizado su situación migratoria.

Asimismo, los parlamentarios gremialistas aclararon que los extranjeros en situación irregular ya tienen restricciones para acceder a la Pensión Garantizada Universal (PGU) y al subsidio habitacional, debido a los requisitos de residencia definitiva por un mínimo de años. Sin embargo, recalcaron

que la iniciativa no afectará el acceso a servicios esenciales como salud y educación, aunque sí buscará evitar que los migrantes tengan prioridad sobre los ciudadanos chilenos en dichos ámbitos.

“Desde hace cuatro meses estamos trabajando con Evelyn Matthei en este proyecto que busca restringir el acceso de los migrantes irregulares a estos beneficios sociales.

Hoy concretamos su ingreso con el objetivo de garantizar que los recursos del Estado se destinen a quienes real-

mente los necesitan”, señalaron Donoso y Benavente. Los diputados Felipe Donoso y Gustavo Benavente enfatizaron que “no podemos seguir generando un efecto llamada con beneficios que en sus países de origen no existen, pero que en Chile se entregan con tanta facilidad”. Finalmente, hicieron un llamado a sus pares en el Congreso a respaldar esta iniciativa, con el fin de regularizar la situación y resguardar el uso eficiente de los fondos públicos en beneficio de los ciudadanos chilenos.

SEREMI de gobierno se refiere al pago de la deuda historica a las y los profesores de Chile

Se habilitó sitio web soluciondeudahistorica.mineduc.cl para iniciar la entrega oficial del pago de la deuda histórica.

Durante esta semana, el Gobierno de Chile, mediante el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto a la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, y el presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, Mario Aguilar, presentaron la nueva plataforma web para iniciar la entrega oficial de antecedentes, luego de que en enero de este año, el Gobierno promulgó la ley que entrega una solución a la Deuda Histórica Docente, la que contempla un pago, por única vez, de 4,5 millones de pesos a cada persona afectada, lo que beneficiaría a cerca de 57 mil docentes por la llamada Deuda Histórica, generada entre los años 1980 y

1987.

En relación a esto, largamente esperado por las y los profesores de Chile, la seremi de Gobierno, Nataly Rojas, indicó que ya se encuentra habilitada, “la nueva plataforma web, para iniciar la entrega oficial de antecedentes para el pago de la Deuda Histórica. Estamos muy contentos como Gobierno de ir cumpliendo con el compromiso que hizo el Presidente Gabriel Boric, con miles de docentes del país”.

En esa línea, la autoridad de Gobierno, agregó que en el sitio web soluciondeudahistorica.mineduc. cl, “las y los profesores deben realizar los trámites necesarios para obtener el pago del beneficio. El

Modificación de horarios en el Paso Pehuenche por cambio de hora en Chile

El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, anunció que a partir del próximo domingo 6 de abril, el Complejo Internacional Aduanero Paso Pehuenche ajustará sus horarios de atención debido al cambio de hora que regirá en Chile.

“Desde este domingo 6 de abril, instruimos el cambio de horario de atención de público en el complejo fronterizo, debido a que en nuestro país los relojes se retrasarán una hora a contar de este sábado 5 de abril, fecha en que comenzará a regir el horario de

proceso estará habilitado hasta el 31 de diciembre de 2026. Con la información que se recogerá en esta plataforma, se comenzará a pagar esta deuda, después de tantos años de espera.”, concluyó la vocera de Gobierno.

Para realizar el pago se dividirá a las y los docentes en seis grupos, en consideración a los cupos disponibles por año, priorizados según criterio de edad, comenzando con las personas de mayor edad a las de menor edad. Cada grupo recibirá su pago en dos cuotas, en octubre del año asignado y en enero del año siguiente. A modo de ejemplo, al grupo de este año, se le pagará su primera cuota en octubre de

2025 y la segunda en enero de 2026.

Plataforma web

Para ingresar sus antecedentes a la plataforma, las y los profesores deben tener la Clave Única que entrega el Registro Civil, correo electrónico de acceso permanente, a través del cual el Mineduc enviará información sobre el avance del proceso. Asimismo, aquellos docentes afectados que no sean

parte del registro de docentes traspasados del Mineduc, además de cumplir con los trámites anteriormente descritos, tendrán que subir a la plataforma, en el formato y tamaño que ahí se indica, los antecedentes que tengan disponibles que permitan determinar que fueron parte del proceso de traspaso de las escuelas públicas a la administración municipal, en el período 1980-1987.

invierno”, explicó la autoridad.

Con esta modificación, el horario de funcionamiento del paso internacional quedará establecido de la siguiente manera:

Salida del país: de 08:00 a 17:00 horas.

Ingreso al país: de 09:00 a 18:00 horas.

Las autoridades instantáneamente a los viajeros a considerar estos nuevos horarios al planificar sus desplazamientos y recuerdan la importancia de verificar requisitos y condiciones climáticas antes de cruzar la frontera.

Comenzó construcción de moderno Cecosf para la comuna de Curicó

La infraestructura de salud que beneficiará a más de cinco mil vecinos tuvo una inversión de más de mil millones de pesos financiados a través del Gobierno Regional del Maule y busca fortalecer la atención primaria de la comuna

El Gobernador Regional, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca junto con al alcalde de Curicó, George Bordachar dieron inicio oficial a las obras del nuevo Centro Comunitario de Salud Familiar (CECOSF) que permitirá que las familias del sector Prosperidad puedan mejorar su atención primaria, además brindará un

espacio digno y moderno para quienes lo necesiten. Con un avance del 11% en su ejecución.

El Gobernador Regional del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, destacó la importancia de este proyecto para la comunidad, “una obra muy anhelada por los vecinos del sector, nos acompaña el alcalde,

consejeros regionales y concejales y estamos todos muy comprometidos con Curicó, con la provincia y también con la salud de los maulinos. Una de las prioridades nuestras cuando asumí como Gobernador Regional fue justamente el tema de la salud y hoy la Región del Maule va a contar con una red hospitalaria de las más modernas del país y eso nos pone muy contentos. Pero también nos pone desafíos importantes, por ejemplo, en el tema de especialistas. Este es un hito que es importante con una inversión de más de mil millones de pesos y que va a beneficiar a más de cinco mil personas de este sector con instalaciones muy modernas”. En la actividad, además estuvieron presentes; las consejeras regionales Mirtha Segura, Dominique Schlack y Gaby Fuentes; la directora del Servicio de Salud Maule, Marta Caro y los concejales de la comuna, entre otras autoridades. El alcalde de Curicó, George Bordachar, indicó que “esta actividad es muy emotiva porque yo llevo

más de siete años trabajando con la comunidad y hoy ya vemos que estamos con la primera piedra, con un 8% de avance y muy contento por la cantidad de gente que va a ser beneficiada con este nuevo Cecosf. La salud es para todos y como lo decía el Gobernador, la salud es para sumar voluntades para que cada uno de los curicanos tenga mejor salud”.

Esta importante obra, representa una inversión de más de $1.061 millones a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional del Maule. Su objetivo es entregar una atención de salud más cercana, eficiente y con mejores condiciones para los casi 5.000 usuarios que se verán beneficiados.

La directora del Servicio de Salud, Marta Caro, destacó los avances en materia de salud para la provincia “como bien decía el gobernador, estamos todos trabajando en forma mancomunada para avanzar en la salud del maule, así que muy contentos por ello, este es nuestro espíritu de trabajo, tenemos varios CESFAM en construcción y eso es muy importante, así como también, en el tema de especialistas estamos trabajando con el gobierno regional en las Be-

cas Maule, donde además nos hemos estado abriendo a otras universidades no solo de la región para la formación de nuevos profesionales y al mismo tiempo invirtiendo en más y mejor tecnología para seguir posicionando al maule con una mejor salud”. El nuevo CECOSF contará con un moderno edificio de 270,60 metros cuadrados y estará equipado con tecnología de última generación y espacios diseñados para ofrecer una atención más cómoda y accesible para todos.

Dagoberto Moreno, Presidente del Concejo Local de Salud, acotó que “quiero dar la gracias por este proyecto a todas las autoridades, como comunidad necesitamos esto y queremos dar las gracias también a nuestros compañeros que acompañaron para que esto se concretara. Quiero pedir al Gobernador para que las dependencias de al lado se mantengan ya que tenemos siempre necesidades”.

Cabe destacar que este tipo de proyectos financiados por el Gobierno Regional fortalecen la atención primaria, permitiendo que las familias reciban un servicio más cercano y eficiente sin necesidad de trasladarse a centros de mayor complejidad.

En la recta final: Junaeb alcanza cerca del 90% en la entrega de útiles escolares a nivel nacional

• Según informaron desde la institución, esto equivale a más de 1,8 millones de sets ya entregados en todas las regiones del país.

La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) avanza hacia la fase final del Programa de Útiles Escolares (PUE) 2025, el cual entrega anualmente más de dos millones de sets a estudiantes de establecimientos públicos y subvencionados.

A la fecha, el programa registra cerca de un 90% de avance a nivel nacional, lo que equivale a más de 1,8 millones de sets ya entregados. En ese sentido, entre las regiones que ya completaron el 100% de entrega están Arica y Parinacota, Antofagasta, Atacama, Biobío, Aysén y Magallanes.

“El programa de útiles escolares es un beneficio muy valorado por estudiantes y comunidades educativas a lo largo del país. Son materiales de muy buena calidad que se transforman en un apor-

Seremi

te directo al presupuesto de las familias”, indicó la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio Araya.

En tanto, respecto del proceso de distribución de los útiles, agregó: “Este avance es consecuencia de la planificación y trabajo de los equipos de Junaeb que, junto a la empresa distribuidora, ha permitido una logística eficiente y una distribución oportuna en todo el territorio nacional”.

¿Qué incluye el kit de útiles escolares?

El Programa de Útiles Escolares (PUE) consiste un set de artículos diferenciados por nivel educacional (prebásica, básica, media, adulto y necesidades educativas especiales). Los kits incluyen:

• Educación Parvularia: set colectivo para 12 estudiantes que con -

de Gobierno

tiene plasticinas, témperas, lápices de cera, entre otros.

• Primer Ciclo (1° a 4° básico): set individual que incluye cuadernos, reglas, lápices de colores, temperas, sacapuntas, goma de borrar, entre otros.

• Segundo Ciclo (5° a 7° básico): set individual que incluye block de dibujo, lápices de pasta, cuadernos, entre otros.

• Segundo Ciclo (8° básico): set individual que incluye una calculadora científica, cuadernos, entre otros.

• Enseñanza Media (1° a 4°): set individual que incluye cuadernos universitarios, portaminas, corrector, entre otros.

• Enseñanza para Jóvenes y Adultos: set individual que incluye cuadernos de mayor tamaño, lápices de pasta, entre otros.

• Educación Necesidades Educativas Especiales: se compone por 29 artículos orientados a las

artes y manualidades como goma eva, cartulinas, pegamento, papel volantín, tijeras, entre otros.

Nataly Rojas por Ministerio

de Seguridad

Pública: “Esta nueva institucionalidad permitirá enfrentar con mayor eficacia los desafíos en materia de seguridad”

Región del Maule.- En marco del inicio del funcionamiento del Ministerio de Seguridad Pública, la seremi de Gobierno de la región del Maule Nataly Rojas, enfatizó en la importancia que tiene la institución puesto que esto “concreta un anhelo de 18 años que fue posible gracias al liderazgo del Presidente Boric. Esta nueva institucionalidad permitirá enfrentar con mayor eficacia los desafíos en materia de seguridad, con un ministerio especializado, robusto y dedicado exclusivamente a proteger a las y los chilenos en cada región del

país. Hoy el Estado es más fuerte contra el crimen organizado, la delincuencia y el narcotráfico”. El Ministerio de Seguridad Pública tiene la tarea de formular, diseñar y evaluar las políticas y estrategias nacionales tendientes a prevenir y combatir el crimen organizado nacional y transnacional, el narcotráfico y los actos terroristas. La nueva institución deberá coordinar y promover el trabajo conjunto con la Agencia Nacional de Inteligencia, las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública y los demás organismos competentes en la materia.

“Este nuevo ministerio no es solo un cambio administrativo, es un punto de inflexión en cómo el Estado chileno aborda la seguridad pública. Con dos subsecretarías, una red territorial de Seremis, y la coordinación de Carabineros, PDI y la Agencia de Ciberseguridad, estamos construyendo un Sistema Nacional de Seguridad que articula a gobiernos regionales, municipalidades, el sector privado y la sociedad civil. La seguridad es una política de Estado, no un tira y afloja entre sectores políticos, es un compromiso permanente

con la tranquilidad de las familias de todo Chile”, agregó la autoridad de Gobierno.

Entre las funciones del Ministerio de Seguridad Pública se encuentran la creación del Centro Integrado de Coordinación Policial; creación del Sistema Nacional de Protección Ciudadana; funcionamiento del Sistema de Seguridad Pública, además de equipos en regiones.

En esa línea, la vocera de Gobierno, reforzó que “este gobierno ha aprobado más leyes de seguridad que ningún otro en la historia reciente, fortaleciendo nuestras

fronteras y entregando recursos históricos a las policías. La puesta en marcha del Ministerio de Seguridad es una muestra concreta de nuestra convicción que más seguridad es más justicia social. Estamos orgullosos de cumplir con Chile y no nos detendremos. Porque cuidar a la madre que vuelve tarde del trabajo, al abuelo que sale a comprar a la esquina o a los niños que juegan en la plaza, es construir un Chile con más esperanza, más oportunidades y más tranquilidad para todas y todos”, concluyó.

Ministro Valenzuela anuncia consejo extraordinario del sector agroexportador por anuncio de aranceles de EEUU tras visita oficial a la India

El secretario de Estado, parte de la delegación nacional que lidera el Presidente Gabriel Boric en la India, se reunió de modo preliminar con el Consejo Agroexportador en Mumbai para analizar los alcances del reajuste arancelario a las importaciones anunciadas por el Presidente Donald Trump, para una vez de retorno en Chile convocar a una sesión extraordinaria del mismo consejo en Santiago.

En el marco de su gira oficial en India, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, participó de reunión con sus pares de gobierno, parlamentarias(os) y miembros de los gremios exportadores que componen la delegación nacional para analizar los alcances preliminares que tendrá para Chile la reciente decisión del gobierno de Estados Unidos de aplicar un arancel del 10% a las importaciones desde diversos países, entre ellos Chile.

El ministro Valenzuela

sostuvo que “hemos llevado a cabo una reunión con la delegación público-privada para analizar la situación actual y coordinar una respuesta conjunta. En este sentido, hemos citado a una sesión extraordinaria del Consejo Agroexportador para el lunes 7 de abril, en estrecha coordinación con el Canciller Van Klaveren”, confirmó la autoridad.

Asimismo, Valenzuela afirmó que “llevamos meses trabajando en colaboración con todos los actores relevantes para enfrentar esta situación,

el Consejo Agroexportador es la instancia clave para coordinar una respuesta efectiva y mitigar los efectos de esta medida en nuestras exportaciones”.

Finalmente, el secretario de Estado puntualizó que “como gobierno, actuamos en total unidad y coordinación, Chile actúa como un solo equipo en este desafío. Estamos comprometidos con la protección de nuestros intereses y la promoción de nuestras exportaciones”, concluyó el ministro Valenzuela.

Ministro Marcel por aranceles de Estados Unidos:

“Este escenario lo tenemos que enfrentar

con serenidad e inteligencia”

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, se refirió este jueves a los aranceles aplicados por el gobierno de Estados Unidos (EE.UU) a todos los países del mundo, incluido Chile. Nuestro país fue afectado con el alza general base de un 10%, el mínimo aplicado a aquellas economías que no registran déficit comercial con dicha nación. Al respecto, el secretario de Estado aseguró que “como Gobierno lamentamos profundamente estas medidas, par,cularmente el hecho de ser objeto de un arancel que no parece tener jus,ficación. Estas obedecen a una visión del comercio mundial como un juego de suma cero, que Chile por cierto no comparte, consi-

derando que las exportaciones han sido un motor importante del desarrollo de nuestra economía durante varias décadas”. Asimismo, recalcó que Chile con,nuará en su estrategia de libre comercio. “Por lo tanto Chile va a mantener la orientación a la apertura al comercio mundial, porque cree que es un camino importante al crecimiento y al desarrollo de los países. Es ilustra,vo contrastar el hecho de que al mismo ,empo que en Washington se anunciaban estas medidas, el Presidente de Chile estaba en la India con el canciller de una delegación empresarial, buscando abrir ese enorme mercado a las exportaciones chilenas a través de un tratado de libre comercio”.

En el caso par,cular de Chile, productos como el cobre y la madera quedaron excluidos momentáneamente de esta medida, a la espera de una inves,gación especial cuyo plazo es de 270 días, a la que nuestro país ya ingresó los antecedentes correspondientes en la consulta pública abierta por EE.UU.

Respecto a los productos que si serán gravados con el 10%, el ministro Marcel recalcó que “Chile no va a perder compe,,vidad respecto de otros países que abastecen el mercado norteamericano. Los países compe,dores de Chile van a entrar con un arancel igual o superior al 10% y en ese sen,do el costo rela,vo a importar desde Chile o desde otro

país va a ser igual o más favorable para Chile que lo que existe actualmente”. Incluso, podría significar una ventaja, considerando el hecho que “países compe,dores de Chile queden sujetos a un arancel mayor nos puede permi,r aumentar nuestra par,cipación en las compras de Estados Unidos en el corto plazo”, aseguró el ministro. El ,tular de Hacienda enfa,zó, no obstante, que “estamos frente a un escenario que es complejo, que es un shock a la economía nacional, a la economía mundial, a la manera en que la economía mundial ha funcionado durante muchos años. Pero este es un escenario que tenemos que enfrentar con serenidad y con inteligencia. Serenidad

porque, en primer lugar, los impactos sobre la economía chilena son acotados por el lugar que ocupa Chile dentro de este conjunto de medidas. En segundo lugar, porque con Estados Unidos tenemos un Tratado Libre de Comercio y tenemos que poder trabajar dentro de eso”. Y agregó: “somos un buen socio comercial de Estados Unidos, como lo somos respecto de muchos otros países en los cuales Chile efectúa comercio exterior. Y, por lo tanto, todas las redes que se han construido en torno a esa trayectoria de varias décadas están vigentes para poder apoyar y fortalecer la posición de Chile frente a este escenario”.

SernamEG dio bienvenida a las participantes que inician su trayectoria en el Programa Mujer Emprende en el Maule

Cerca de 70 mujeres en la región del Maule, de un total de 138 seleccionadas asistieron al lanzamiento del Programa Mujer Emprende 2025 del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, SernamEG. La ceremonia se realizó al aire libre en el Estadio Fiscal. En la oportunidad, las nuevas integrantes pudieron conocer los componentes de la Academia Mujer Emprende y que este año en convenio de transferencia ejecutará la Universidad de Chile.

Durante su intervención la Directora Regional de SernamEG, Ana Cecilia Retamal, junto con dar la bienvenida a las nuevas participantes afirmó que como Servicio “seguimos trabajando por las autonomías de las mujeres que es uno de los pilares fundamentales que tenemos como institución. Ustedes hoy son privilegiadas porque tuvimos que cerrar la inscripción de este proceso mucho antes en la región, porque fueron muchas las emprendedoras que postularon al Programa. Cuando pensamos en emprendimientos sentimos que ayudamos a las mujeres a poder compatibilizar la vida laboral con la vida familiar y sólo pedimos que participen con amor, con pasión, con mucho esfuerzo y la convicción de aprovechar esta instancia”.

Por su parte, la Seremi de la MujeryEG Claudia Morales, sostuvo que “este Programa les conecta para avanzar en sus sueños, cumplir sus propósitos y en este camino no van a estar solas, porque está el SernamEG y una prestigiosa universidad que trabajarán constantemente para hacer seguimiento a sus

aprendizajes”.

En su intervención, también destacó los avances logrados en la participación femenina como la visibilización de la deuda histórica en pensiones de alimentos, la modificación de la sociedad conyugal, el sistema nacional de apoyo y cuidado y la ley integral contra la violencia, entre otros. “Sin duda tenemos desafíos para seguir avanzando”, comentó.

Durante la ceremonia, las participantes realizaron un trabajo grupal, donde juramentaron seguir en el programa para ampliar sus conocimientos y aplicarlo en sus negocios. En su momento, Valeria Villagra, comentó que “dudé si podía dar este paso nuestros tiempos que se reducen muchísimo, me encontré con gente muy buena y profesional que me motivaron a estar”. En tanto, Cecilia Faúndez, con su experiencia llamó a las participantes a creer en sus capacidades: “No me queda más que decirles que crean en sus capacidades y que estén dispuestas a adquirir nuevos conocimientos”.

El Programa Mujer Emprende otorga herramientas técnicas y de gestión a mujeres que cuentan con un emprendimiento de a lo menos un año de antigüedad, promoviendo en ellas estrategias que permitan fortalecer sus competencias y habilidades como emprendedoras, potenciando el crecimiento, viabilidad y sostenibilidad de sus negocios, favoreciendo la entrada a otros espacios de formación que apunten a generar nuevos canales de comercialización y que garantice un desarrollo continuo del emprendimiento.

Reinas del Piano: Disco rescata y visibiliza obra de mujeres en la música clásica

El álbum reúne composiciones de pioneras del piano, incluyendo a las chilenas Carmela Mackenna y María Luisa Sepúlveda, junto a referentes internacionales como Hélène de Montgeroult y Clara Schumann. Ya está disponible en plataformas digitales como Spotify y Youtube Music.

Con el objetivo de rescatar y divulgar la música clásica escrita por mujeres, nace el disco Reinas del Piano, una inédita iniciativa que reúne piezas de compositoras fundamentales en la historia de la interpretación pianística.

Se trata de un disco de compositoras chilenas como Carmela Mackenna y María Luisa Sepúlveda,

así como las referentes internacionales Hélène de Montgeroult y Clara Schumann, desarrollado con el propósito de realizar un tributo a estas creadoras, cuya música merece un mayor reconocimiento en la memoria colectiva.

El álbum es el resultado de un arduo trabajo liderado por la pianista y académica de la Escuela de Música

de la Universidad de Talca, Marcela Lillo. Un proceso que involucró edición de partituras, revisión de archivos de documentación patrimonial y análisis con un musicólogo. Además de un exhaustivo trabajo de ensayo para la interpretación.

“Es un proyecto específico en género donde buscamos las historias de estas valien-

tes y rebeldes mujeres que hicieron una labor artística y profesional. Hay mucho trabajo pedagógico, investigación y composición”, expresó Marcela Lillo.

Toda esta iniciativa con perspectiva de género contó con la participación de estudiantes de la carrera de Interpretación y Formación Musical Especializada de la UTalca, además de académicos y diversos profesionales, quienes colaboraron en su desarrollo.

“Mi participación en el proyecto Reinas del Piano fue hacer la dirección musical del concierto para piano y orquesta de Carmela Mackenna. Es una grabación inédita y constituye realmente un hecho histórico bastante interesante dentro de la música chilena.

Es el reestreno de esta obra después de 80 años que no había sido tocada”, destacó

Felipe González, académico de la Escuela de Música de dicha casa de estudios. Lanzamiento oficial

Reinas del Piano tuvo su lanzamiento oficial en el Teatro Abate Molina del Centro de Extensión de la Universidad de Talca, donde los asistentes disfrutaron del disco en vivo a cargo de la interpretación de la profesora Marcela Lillo. Además, pudieron presenciar el estreno del primer videoclip de Reinas del Piano (María Luisa Sepúlveda - estudio en la B Mayor).

“Es un trabajo fabuloso que mezcla la creación con la interpretación musical, tenemos a compositoras que han sido rescatadas por la profesora Lillo y que de alguna manera son conectadas y redescubiertas”, recalcó el rector de la UTalca, Carlos Torres Fuchslocher.

Coro UCM ofrecerá conciertos de Semana Santa en Talca y Curicó

Con más de cincuenta músicos en escena y un ensamble instrumental invitado, el coro de la Universidad Católica del Maule -dirigido por la maestra Isabel Fredes- presentará su propuesta musical “Réquiem, de Gabriel Fauré”.

El próximo miércoles 09 de abril, a las 18:30 hrs. en el Aula Magna de la Universidad Católica del Maule (UCM), comienza este ciclo de conciertos que rescata la obra coral compuesta entre los años 1887 y 1890, destacando un tono más sereno y esperanzador a lo largo de sus siete tiempos en escena. Réquiem de Fauré, es un concierto que sumerge al espectador en un ambiente de ternura, luz y recogimiento. A diferencia de otros réquiems cargados de drama-

tismo y furia, como los de Verdi o Mozart, la obra de Fauré se siente como un susurro al oído, un consuelo para el alma. No busca aterrar con visiones del juicio final, sino envolvernos con una sensación de descanso eterno y esperanza serena. Así lo señaló la directora del Coro UCM, Isabel Fredes “Vamos a presentar una gran obra del repertorio sinfónico coral, que es muy valorada por los músicos de todo el mundo por su belleza y armonía. Es única. Una

obra propia del romanticismo e impresionismo y como el mismo Gabriel Fauré la describió, es un arrullo a la muerte”, dijo.

Este concierto, se presentará también en el teatro de Extensión UCM Talca el jueves 10 de abril, a las 19:00 hrs. y en Curicó en lo que será la reapertura del teatro Extensión UCM, ubicado en el Campus Nuestra Señora del Carmen, el viernes 11 de abril. Los tres conciertos son de carácter gratuito y familiar.

ESCUELA SANTA ELENA INAUGURA “SISTEMA DE COSECHA DE AGUAS LLUVIA” GRACIAS AL PROGRAMA ECOBRIGADA DE NUEVOSUR

Innovar para aportar a la gestión sostenible del agua, a través de la captación y reutilización de aguas lluvia para actividades esenciales como el riego y uso de baños, fue el objetivo del premio que obtuvo la Escuela Santa Elena, de San Clemente, establecimiento que obtuvo el primer lugar del Programa educativo “Ecobrigada” impulsado por Nuevosur.

Durante la inauguración, que contó con la participación de la directora de la Escuela, María Inés Medel; el alcalde (S), Ariel Rojas; el gerente general de Nuevosur, Victor Hugo Bustamante, el concejal de San Clemente, Galiano Parraguez y el subgerente zonal de Nuevosur, Francisco Dupré, se destacó el uso de este tipo de prácticas que permiten a las comunidades adaptarse de manera colaborativa a los actuales desafíos medioambientales y cuidar el recurso hídrico.

La directora de la Escuela Santa Elena, María Inés Medel, señaló “El interés principal de nuestra unidad educativa es siempre favorecer el bienestar, la interacción de los estudiantes con el medio ambiente y sacarles el máximo de provecho a la concientización de renovar los recursos y apostar a la reutilización. Los niños se motivaron, participaron y trabajaron durante un tiempo a cargo de una profesora realizando múltiples actividades para poder optar a este premio. Estamos agradecidos con Nuevosur por apostar por la escuela y formar una alianza que es beneficiosa para nuestra comunidad completa y en especial nuestros estudiantes”.

En tanto, el gerente general

de Nuevosur, Víctor Hugo Bustamante, dijo que “estamos orgullosos de impulsar iniciativas que, además de contribuir a la sostenibilidad, educan y generan valor para las nuevas generaciones. Este proyecto demuestra el impacto real de nuestro compromiso con el medioambiente y las comunidades, al alero de nuestro programa Ecobrigada que busca integrar a las comunidades educativas a la gestión eficiente del recurso hídrico”.

El programa Ecobrigada lleva más de 20 años inspirado a miles de estudiantes, promoviendo valores de cuidado ambiental y uso responsable del agua a través de proyectos que generan un impacto positivo en las comunidades locales. Como parte de esta iniciativa, se desarrollaron actividades educativas basadas en el libro interactivo “El Viaje del Agua”, creado por Nuevosur, que incluye herramientas como realidad aumentada y dinámicas grupales para trabajar tanto en el aula como en los hogares.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.