lector

Page 1


Edición: Nº 9922 Jueves 03

Maule se consolida como la región con mayor participación de funcionarios municipales certificados por la UCT tras masiva ceremonia 7

Autoridades del Maule Anuncian Inicio del Período de Gestión de Episodios Críticos 2025

Carabineros de Chile invita a la comunidad a participar en una entretenida Corrida Familiar en Constitución

En el marco del 98º aniversario institucional de Carabineros de Chile, se llevará a cabo una gran Corrida Familiar en la comuna de Constitución. Esta actividad deportiva y recreativa se desarrollará el próximo sábado 12 de abril desde las 09:00 horas, con el propósito de reunir a la familia en torno al deporte y la recreación.

El evento tendrá lugar en Portales #420 y contará con la participación de cientos de personas que disfrutarán de un recorrido seguro y organizado por Carabineros. Los asistentes deberán presentarse con vestimenta deportiva adecuada, mientras que los menores deberán estar acompañados por sus padres o un adulto responsable.

Como incentivo a la participación, las primeras 600 personas que se inscriban directamente en la 2da Co-

misaría de Carabineros de Constitución recibirán un número de camiseta y una polera oficial del evento. El Comisario de la 2da Comisaría de Carabineros de Constitución, Mayor Marco Pérez Zumelzu, destacó la importancia de esta actividad: “Como Carabineros de Chile, hemos preparado esta entretenida actividad con mucho cariño, para que las familias de la Región del Maule disfruten de un espacio deportivo seguro y con prevención. En esta ocasión, la Corrida Familiar se enmarca en la conmemoración de nuestro aniversario institucional y será una excelente oportunidad para compartir con la comunidad”.

El recorrido de la corrida iniciará en Portales #420, avanzando por Avenida Enrique Donn (Alameda) hasta llegar a Avenida Santa María, luego continuará

hacia el sur por Avenida Mc Iver hasta la segunda playa, para finalmente retornar por la misma vía hacia Costanera Salvador Allende, seguir por calle Echeverría hasta Portales con Freire y culminar en la 2da Comisaría de Carabineros de Constitución.

Cabe destacar que durante la jornada estará presente la destacada deportista nacional en canotaje, Karen Roco, quien ha representado a Chile en los Juegos Olímpicos de Tokio y París, brindando inspiración a los participantes y promoviendo la importancia del deporte en la comunidad. Carabineros de Chile extiende la invitación a todas las familias de la Región del Maule a ser parte de esta gran fiesta deportiva y celebrar juntos este nuevo aniversario institucional con una jornada de sano esparcimiento y convivencia.

Accidente ferroviario en Linares deja una persona fallecida

Durante la mañana de este miércoles, alrededor de las 08:00 horas, un trágico accidente ferroviario ocurrió en el cruce sobre nivel Januario Espinoza, en la intersección con Presidente Ibáñez, en la comuna de Linares.

Carabineros se constituyó en el lugar del incidente, constatando la presencia de una persona adulta, en situación de calle, que fue hallada sin vida al costado de la línea 1, en dirección sur-norte.

Según el testimonio del conductor del automotor involucrado, mientras operaba la máquina y al enfrentar una curva, divisó a la persona sentada al costado de la vía.

A pesar de haber iniciado el proceso de frenado y activado la señal sonora de emergencia, no fue posible evitar el impacto.

Las autoridades pertinentes han iniciado las investigaciones para esclarecer las circunstancias del accidente. Se espera la presencia del personal del Servicio Médico Legal para proceder con el levantamiento del cuerpo y su identificación. Este lamentable suceso pone en relieve la importancia de reforzar medidas de seguridad en las cercanías de las líneas férreas, así como la necesidad de mayor atención a las personas en situación de calle que transitan por estos sectores.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $38.904,13

Dolar $946,28

UTM: $68.306,0 Ricardo

Linares

7º Min. 25º Max. Parcial

Cauquenes

6 Min. 25º Max. Parcial

COLUMNA OPINIÓN

El desafío de los adultos autistas no diagnosticados en Chile: ¿qué debemos saber de este trastorno?

• Aunque el reconocimiento del espectro autista ha avanzado en Chile, muchos adultos que presentan esta condición y no son diagnosticado, enfrentan una vida llena de estrés, incomodidad y malentendidos. La Ley 21.545 marca un hito en la inclusión, pero el camino hacia la aceptación y comprensión social aún está por recorrer.

En los últimos años, el diagnóstico y la inclusión de personas con autismo han ganado mayor visibilidad en Chile, especialmente en niños. Sin embargo, muchos adultos con autismo de alto funcionamiento no fueron diagnosticados durante su infancia y, hoy en día, enfrentan grandes desafíos para adaptarse a un mundo social que no comprende sus necesidades.

Estos adultos suelen experimentar altos niveles de estrés y agotamiento al tratar de cumplir con expectativas sociales, sin comprender del todo por qué les resulta tan difícil interactuar en situaciones cotidianas.

El autismo en adultos no diagnosticados se manifiesta en dificultades con las interacciones sociales, cambios imprevistos en la rutina, y una intensa necesidad de autorregulación sensorial. Además, se les critica por su preferencia por la soledad, las conversaciones profundas o sus comportamientos repetitivos, que son malinterpretados como “extraños” o “poco empáticos”. Todo esto se suma al estrés sensorial que enfrentan, como la intolerancia a ciertos ruidos, olores o texturas.

El académico de Terapia Ocupacional de la Universidad San Sebastián (USS) Pavel Zhbankov señala que “algunas personas adultas del espectro también son cuestionadas por preferir estar solas. No es que no valoren la compañía, sino que la vida social, tan cambiante e impredecible, puede ser abrumadora, y disfrutar en soledad de sus intereses les resulta más significativo”.

A pesar de estos desafíos, la reciente promulgación de la Ley 21.545, que promueve la inclusión y protección de los derechos de las personas con autismo, marca un paso importante hacia el cambio cultural y la aceptación social. Para aquellos que sospechan estar dentro del espectro, existen recursos como el sitio EspectroAutista.info, que ofrece auto test validados y orientación profesional, además de redes de apoyo formadas por personas autistas.

En este contexto, la atención especializada y el autoconocimiento se presentan como claves para mejorar la calidad de vida y reducir el desgaste emocional de los adultos autistas no diagnosticados, brindándoles un camino hacia la validación y comprensión de su identidad.

MOP terminó obras complementarias del Embalse Empedrado

El 100% de avance registró el proyecto denominado Obras complementarias y red de riego del Embalse Empedrado, ubicado en el secano interior de la Provincia de Talca y que está a cargo del Ministerio de Obras Públicas, a través de su Dirección de Obras Hidráulicas (DOH).

El Secretario Regional Ministerial del MOP, Jorge Abraza Agurto, destacó la importancia del resguardo de nuestros recursos hídricos en una región agrícola “que con obras como estas permiten entregar mayor seguridad de riego para la actividad productiva que finalmente se traduce en alimento para el consumo local y las exportaciones”.

El embalse Empedrado tiene una capacidad de 2,8 millones de metros cúbicos y se espera pueda regar con un 85% de seguridad cerca de 273 hectáreas de la comuna.

Por su parte el Director Regional de Obras Hidráulicas, Héctor Manosalva, explicó que “si bien el embalse está construido y se abastece de aguas lluvias y quebradas de la zona lo que se requería era hacer estas obras complementarias para poder conducir las aguas embalsadas hacia los predios de los agricultores”.

La construcción de las obras complementarias y la red de riego del embalse Empedrado representaron una inversión sectorial cercana a los 8 mil millones de pesos y su fecha de término fue el pasado 31 de marzo.

Respecto al estado de los embalses en la Región del Maule cabe señalar que éstos comenzarán paulatinamente su recuperación luego de la reciente temporada riego y que Laguna del Maule supera el 54% de su capacidad con 780 millones de metros cúbicos mientras que embalse Colbún mantiene un 63% con 979 millones de M3.

Inauguradas mejoras por más de 194 millones de pesos en escuela San Isidro

Un total de 43 estudiantes y 10 docentes de la escuela San Isidro en la comuna de Retiro fueron beneficiados con obras por más de 194 millones de pesos y que intervinieron la totalidad del establecimiento.

La ceremonia de inauguración fue encabezada por la delegada presidencial provincial-Linares, Aly Valderrama; la secretaria ministerial de Educación, profesora Verónica Ramírez Rivera; el alcalde, Rafael Ramírez Parra, y la directora provincial de Educación, Carolina Daigre Núñez.

Por su parte, la seremi de Educación agradeció el tesón del director y el municipio en busca de la mejora de las condiciones de los estudiantes; al mismo tiempo felicitó el trabajo de los equipos municipales que desarrollaron el proyecto para que Mineduc pudiera financiarlo con un aporte de $ 161.425.000 que se sumaron a $33 millones apalancados por la municipalidad.

proyecto corresponde a conservación de infraestructura y mobiliario escuela, con obras como conservación de cubiertas y estructura de techumbre, trabajos de pintura, empaste y reparación en muros, cambio de pisos, tabiques, puertas y ventanas, reposición de instalaciones eléctricas, cambio de artefactos de baños, mobiliario etc.

Importante es destacar la inversión que hizo el municipio de Retiro, dispuso más de 33 millones de pesos y más de 160 millones de parte del Ministerio de Educación… hoy día nos alegra mucho estar entregando a nuestros alumnos, estudiantes, nuestros profesores y por supuesto a la comunidad de San Isidro este nuevo establecimiento educacional conservado”.

Sercotec lanza fondo para que mujeres creen empresas en rubros con mayor presencia de hombres

Una nueva línea de apoyo para fomentar el emprendimiento femenino dio a conocer el Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec, al abrir la primera convocatoria nacional del programa Capital Pioneras, fondo concursable que promueve la creación de empresas lideradas por mujeres en rubros en los que históricamente ha existido una mayor presen-

cia de hombres.

En la región del Maule el lugar escogido fue la empresa

“A toda Máquina”, dedicada a la venta y reparación de máquinas de coser en la ciudad de Linares, liderada por Gloria Durán, quien se atrevió a iniciar su negocio en un rubro que antes solo era para hombres.

“En este momento quiero dar las gracias a Sercotec que

siempre nos está apoyando e invitar a las personas que aún no se han formalizado a que aprovechen este programa para emprender. Quiero que sepan que el Centro de Desarrollo de Negocios Linares siempre está apoyando, no tengan miedo y busquen la ayuda porque a mí me ha servido mucho”, comentó la propietaria de “A toda Máquina”, Gloria Durán.

Capital Pioneras otorga financiamiento no reembolsable de $3.500.000 para apoyar a emprendedoras a invertir en bienes y acciones de gestión empresarial que apoyen la puesta en marcha y la formalización de sus negocios, en áreas que presentan una menor participación de mujeres como la construcción, minería, repa-

ración de vehículos e industrias manufactureras, entre otros rubros.

Esta iniciativa partió como una experiencia piloto el año 2024, beneficiando a 110 mujeres de las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Los Lagos, 74% de las cuales son jefas de hogar.

Para su segunda versión, este año 2025 la iniciativa amplió su cobertura permitiendo postular desde cualquier región del país, triplicando para ello su presupuesto total.

Para la delegada presidencial provincial de Linares, Aly Valderrama, cobra especial relevancia que este fondo se entregue por primera vez en Maule, dando la oportunidad a que mujeres dedicadas a rubros tradicionalmente destinados a los hombres, pue-

dan crecer junto a sus negocios.

“Este fondo por primera vez tiene cobertura nacional, don se les provee de hasta tres millones 500 mil pesos a cada una de ellas para desarrollar su negocio y llegar a formalizarlo para que ellas también puedan recibir otros beneficios producto de que sus negocios estén formalizados”, comentó. En tanto el director regional de Sercotec, Oscar Araya, explicó que si bien este programa es muy similar al Capital Semilla Emprende, tiene un foco más específico al apuntar a aquellos rubros masculinizados.

“El objetivo es poder ayudarlas a emprender. Este fondo estará abierto hasta el día 15 de abril y las bases están disponibles en www.sercotec.cl”, puntualizó.

Delegado Aqueveque confirma que un ROV submarino y lancha hidrográfica se suman a búsqueda de pescadores

•El Vicepresidente de la República, Álvaro Elizalde, junto a la ministra de Defensa, Adriana Delpiano, han coordinado las acciones de búsqueda y han mantenido las labores en el lugar. Además, la autoridad regional se mantiene en contacto con la autoridad marítima y las familias de los desaparecidos.

TALCA.- Las labores de búsqueda de los siete pescadores de la lancha pesquera “Bruma” desparecidos la madrugada del domingo, continua con un gran despliegue de recursos por parte de los propios pescadores, la Armada y el Gobierno.

Así lo informó el delegado presidencial regional del Maule, Humberto Aqueveque Díaz, quien confirmó la suma de nuevos recursos a las labores de búsqueda y coordinación constante con el Vicepresidente de la República, Álvaro Elizalde, y la ministra de Defensa, Adriana Delpiano.

“Se han desplegado recursos nuevos para ini -

ciar un trabajo en profundidad. Hablamos de bajar un ROV submarino, que es un vehículo que se opera de manera remota y que se utiliza para explorar bajo el agua y que puede alcanzar una profundidad de 300 metros.

También se suma una lancha hidrográfica, que posee un sonar que puede determinar los tipos de masa y restos que se encuentra en profundidades de hasta 260 metros”.

Personal de la Armada de Chile y familiares buscan intensamente a siete pescadores artesanales de Constitución desaparecidos tras naufragar la madrugada de este domingo a bordo de la lan -

cha “Bruma”, frente a las costas de Coronel en la Región del Biobío.

Según explicó el Delegado Humberto Aqueveque, los nuevos recursos son “para investigar indicios que nos han dado los pescadores y algunos buzos que han estado trabajando en el lugar, para aportar en la investigación de la Fiscalía y para determinar cuáles fueron las condiciones y circunstancias en que se desarrolló lo que al principio parecía un accidente y que hoy avanza hacia la tesis de una colisión. Afortunadamente hoy hemos tenido buenas condiciones meteorológicas para

continuar la búsqueda”, afirmó.

Con la información del ROV se evaluará ver la factibilidad de levantar esa línea desde el Remolcador de Altamar “Galvarino”. Según los objetos que se encuentren se evaluarán los cursos de acción para ver si es factible desarrollar alguna operación de buceo de profundidad.

Defensoría del Contribuyente e IPS Firman Convenio Para Ampliar Acceso a Servicios Tributarios Gratuitos

En un esfuerzo conjunto por fortalecer la ayuda integral a la comunidad, el Instituto de Previsión Social (IPS) y la Defensoría del Contribuyente (Dedecon) firmaron un convenio de colaboración para iniciar un proyecto colaborativo, que permite a los contribuyentes ingresar una solicitud de servicios tributarios de la Dedecon a través de 26 sucursales de ChileAtiende en trece regiones del país. En la Región del Maule, el servicio está disponible en las provincias de Linares y Cauquenes.

Así lo destacaron la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal junto al Director Regional (s) del IPS Maule, Luis Martínez Villa, quienes abordaron la importancia que reviste el convenio. Esta alianza busca ampliar el acceso a los servicios ofrecidos por

la Defensoría, que hasta el momento estaban disponibles sólo a través del sitio www.dedecon.cl al cual se accede con ClaveÚnica y/o Clave Tributaria. La iniciativa beneficiará especialmente a personas con dificultades de acceso a internet, con mayor brecha digital, a quienes viven en localidades apartadas, entre otros. Así, ChileAtiende se convierte en una alternativa presencial para quienes necesitan apoyo tributario en problemáticas relacionadas con el Servicio de Impuestos Internos (SII), fortaleciendo el derecho de las personas a acceder a este tipo de servicios del Estado.

La directora regional del IPS, Dissa Castellani, señaló que “en el nivel central, la red ChileAtiende del IPS siempre está explorando nuevos convenios con instituciones públicas para continuar facilitando la vida a las personas.

Por eso, invitamos a quienes tengan alguna dificultad con el Servicio de Impuestos Internos acá en la región y necesiten ingresar una solicitud en la Defensoría del Contribuyente, a que se acerquen a nuestra sucursal ChileAtiende Copiapó, ubicada en Atacama # 443, primer piso, en donde podremos orientarlos e ingresar sus trámites”.

Por su parte, el defensor nacional del Contribuyente, Ricardo Pizarro, explicó que “el convenio con el IPS es la mejor forma que tenemos como institución de llegar a los contribuyentes de todo el país de manera presencial. La Defensoría por ser una institución digital tiene la dificultad de llegar con sus servicios a personas que tengan problemas para hacer sus requerimientos en forma online, pero con ChileAtiende se nos abre esa puerta para llegar a esos

contribuyentes que por brecha digital no estaban accediendo a nuestros servicios públicos y gratuitos. Para nosotros este convenio es un gran paso”.

¿Cómo funciona este proyecto?

En las 26 sucursales habilitadas, ejecutivos de ChileAtiende pueden ingresar la solicitud de atención con los datos de contacto del contribuyente y su consulta o servicio requerido a la Defensoría. Posteriormente, la Defensoría contacta al contribuyente en un plazo máximo de 5 días hábiles, iniciando un proceso de atención a través del correo electrónico del usuario indicado en la solicitud de atención o telefónicamente. Si el solicitante no cuenta con acceso a internet, podrá consultar el estado de su solicitud en la ofici-

na ChileAtiende en que inició el proceso.

¿En qué comunas y regiones se puede solicitar este servicio? En regiones, este servicio de la Defensoría del Contribuyente estará operativo en las sucursales ChileAtiende de: Copiapó (Región de Atacama), Coquimbo e Illapel (Región de Coquimbo), Villa Alemana (Región de Valparaíso), Rancagua (Región de O’Higgins), Cauquenes y Linares (Región del Maule), Chillán (Región de Ñuble), Lebu y Talcahuano (Región del Biobío), Angol y Villarrica (Región de La Araucanía), Valdivia (Región de Los Ríos), Castro y Chaitén (Región de Los Lagos), Coyhaique, Puerto Aysén y Chile Chico (Región de Aysén), Punta Arenas, Porvenir y Puerto Natales (Región de Magallanes).

Maule se consolida como la región con mayor participación de funcionarios municipales certificados por la UCT tras masiva ceremonia

Proyecto ejecutado por la universidad logró certificar a más de 90 trabajadores del sector público para fortalecer la empleabilidad regional, contemplando la implementación de políticas públicas enfocadas en la descentralización.

El pasado viernes, la ciudad de Talca fue sede de la ceremonia de certificación de competencias laborales de 93 funcionarias y funcionarios públicos de 17 municipalidades de la Región del Maule. Al finalizar la actividad, Maule logró posicionarse a nivel nacional como la región con los más altos niveles de participación de trabajadoras y trabajadores del sector de Administración

Pública, con respecto a procesos de evaluación y certificación de competencias laborales.

Sobre este importante hito, Maribel Torrealba, Seremi del Trabajo y Previsión Social de la Región del Maule, declaró que, “Nosotros estamos muy contentos, hoy día ha sido una buena noticia también para la Región del Maule y para estos casi 20 municipios participantes. Esperamos que en un futuro los 30 municipios de zona también puedan acceder a este tipo de certificación”.

El evento reunió a trabajadoras y trabajadores municipales de comunas como Curicó, Talca, Romeral, Rauco, Constitución y Parral, con el objetivo de otorgarles un diploma de certificación tras haber pasado exitosamente por un proceso de evaluación en el año 2024.

Lo anterior fue posible en el marco de la implementación de un proyecto que tuvo un alcance territorial en ocho regiones del país incluyendo la del Maule, cuyo financiamiento fue

otorgado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y su ejecución estuvo a cargo del Centro de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales (CECCL) de la Universidad Católica de Temuco.

“Este reconocimiento es un testimonio de su dedicación y compromiso con el servicio público. Los municipios son el primer contacto entre el Estado y la ciudadanía, y contar con funcionarios capacitados y certificados es esencial para brindar una atención de calidad y fortalecer la confianza de las comunidades con sus instituciones”, señaló Hugo Silva, Jefe de Unidad Regional de Subdere Maule. Descentralización e implementación de políticas de compromiso público en Maule

La ceremonia permitió acreditar las competencias laborales de las y los funcionarios públicos en uno de los seis Perfiles Ocupacionales distintos reconocidos durante la actividad, entre los cuales, se encuentran el de Encargado/a de Oficina de Partes, Inspector/a de Tránsito, Conductor/a de Vehículo Municipal, Encargado/a de Aseo y Ornato, entre otros. Estos perfiles (también conocidos como oficios) se encuentran avalados por ChileValora y permiten a las y los trabajadores certificados asegurar un alto estándar de calidad en el desempeño de su oficio y así tener mayores posibilidades de acceder

a plazas de empleo. Esto va en línea con uno de los enfoques principales del proyecto, ya que la ejecución del mismo buscó potenciar la empleabilidad y el fomento productivo del Maule, considerando las características particulares de la región. Así lo ratificó Katerin Rubilar, encargada del Centro de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales de la UCT. “Una de las cosas más importantes de la certificación en Maule, es que es una de las regiones con mayor estacionalidad en términos laborales. Hay mucha población que tiene trabajo solo por temporadas, por el rubro al cual se dedica la mayoría de las personas. Por lo tanto, cuando tenemos precariedad laboral, certificar competencias laborales es un tremendo puntapié para fortalecer, apoyar, validar y valorar a los trabajadores y traba -

jadoras del país”.

A esto, concluyó que, “Podemos decir que hubo un importante aspecto de descentralización en el proyecto, ya que participaron alrededor de 20 municipios, de los cuales la mayoría de las y los beneficiarios no pertenecen

a la capital regional. Estos antecedentes van en la misma línea de trabajo de la Universidad Católica de Temuco, que, como institución, busca tener un impacto positivo no solamente en la macrozona sur, sino también en distintas zonas de Chile”.

Alberto Undurraga candidato presidencial dc realizó gira por el Maule “Chile necesita volver a crecer”

El abanderado de la DC se reunió con autoridades y dirigentes de Curicó, Linares, Rauco, San Clemente, Maule, San Javier y Talca.

Dirigentes regionales y futuros candidatos y candidatas al parlamento acompañaron al Diputado y candidato presidencial, quien en las distintas instancias de conversación reforzó los desafíos de campaña presidencial y parlamentaria, además de las bases programáticas con especial énfasis en seguridad, crecimiento, déficit de vivienda, listas de espera y temas sociales.

“El Maule es una región que es y ha sido clave para nuestro partido y las transformaciones sociales que ha llevado adelante. Chile puede volver a crecer y ser un país seguro y Maule juega un papel importante en esa tarea, pero para ello también necesitamos tener un equipo en el parlamento. Volveremos a tener representación en esta región. Nuestra dirigencia

local está trabajando en ello y nuestra presencia acá es un espaldarazo a ese trabajo. Me reuní con Priscilla Castillo y Javier Muñoz dos grandes ex alcaldes que buscaran llegar al parlamento en las próximas elecciones y que cuentan con todo mi respaldo”, señaló el candidato.

La gira estuvo marcada por las reuniones con el Alcalde de San Javier, Jorge Silva; el Alcalde de Maule, Pablo Luna; el Edil de San Clemente, Juan Rojas; la alcaldesa de Rauco Claudia Medina; los Consejeros Regionales Patricio Domínguez y Roberto García, con quienes profundizó los primeros ejes de la campaña presidencial.

“Todo dirigente de la DC es consciente de que necesitamos del Maule y por eso estamos acá. Junto a nuestras autoridades con-

versamos sobre que es posible terminar con las listas de espera, construir 500 mil viviendas por Gobierno y empezar a solucionar el déficit de vivienda, en trabajar por una seguridad sin complejos y por el crecimiento económico, que para este gobierno no ha sido una meta, sino un dato. Chile necesita volver a crecer”, finalizó Undurraga.

Diputado Felipe Donoso presenta proyecto de ley para autorizar

detectores de metales en colegios y centros de salud

Con el objetivo de fortalecer la seguridad en establecimientos educacionales y centros de salud, el diputado de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Felipe Donoso, representante de la Región del Maule, presentó un proyecto de ley que autoriza la instalación de detectores de metales en los accesos de estos recintos.

El parlamentario gremialista explicó que esta iniciativa busca prevenir el ingreso de armas y otros objetos peligrosos, brindando mayor tranquilidad

a las comunidades educativas, pacientes y trabajadores del sector salud. “La violencia escolar y los episodios de agresión en centros asistenciales han aumentado en los últimos años. No podemos seguir permitiendo que estos espacios sean vulnerables a situaciones de peligro. Este proyecto responde a una necesidad urgente de protección”, afirmó Donoso.

La propuesta establece que tanto colegios como centros de salud podrán implementar esta tecnología mediante protocolos

internos que garanticen el respeto a la privacidad y la dignidad de las personas. La medida ha generado el respaldo de apoderados, docentes y funcionarios del sector salud, quienes valoran la posibilidad de contar con mayores herramientas de seguridad en sus lugares de estudio y trabajo. Casos emblemáticos como el Internado Nacional Barros Arana (INBA) han evidenciado la necesidad de este tipo de medidas. Asimismo, en centros de salud de alto riesgo. El Representante de la Re-

gión del Maule destacó que la normativa propuesta sigue criterios similares a los adoptados en otros países para reforzar la seguridad en espacios de alta concurrencia. Además, recordó que la Corte de Apelaciones de Valparaíso ya ha resuelto en un caso anterior que la instalación de estos dispositivos no vulnera los derechos fundamentales de los estudiantes cuando se implementa con protocolos adecuados.

“El Estado tiene el deber de garantizar condiciones

seguras en colegios y centros de salud. No podemos esperar a que ocurra una tragedia mayor para tomar medidas. Este proyecto de ley es un paso concreto para resguardar la integridad de nuestros niños, jóvenes, profesores, médicos y pacientes”, concluyó el diputado Donoso. El proyecto ahora deberá ser discutido en la Cámara Baja, donde se espera que genere un amplio debate sobre las estrategias de prevención de la violencia en espacios públicos esenciales para la sociedad.

Autoridades del Maule Anuncian Inicio del Período de Gestión de Episodios Críticos 2025

La Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, junto a la Seremi de Salud, Gloria Icaza, y la jefa de la oficina de la Superintendencia del Medio Ambiente de la región, Mariela Valenzuela, anunciaron el inicio del periodo de Gestión de Episodios Críticos (GEC) 2025 para las comunas de Talca y Maule, en el marco del actual Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA).

Durante el anuncio, las autoridades reiteraron la prohibición absoluta de emitir humos visibles durante el otoño e invierno, así como la restricción permanente del uso de calefactores a leña en las viviendas, incluyendo chimeneas de hogar abierto, calefactores tipo salamandra, estufas hechizas, cocinas a leña y calefactores de cámara simple sin templador. Además, se enfatizó que toda estufa a leña utilizada debe contar con certificación de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

“Esta medida es de conocimiento público, pero cada año,

con el cambio de temperaturas, se refuerza la necesidad de gestionar la contaminación atmosférica, principalmente debido al uso intensivo de la calefacción a leña. Hoy comienza la temporada 2025, y hacemos un llamado a la ciudadanía a estar atenta a las alertas, preemergencias y emergencias ambientales, recordando que la principal fuente de contaminación de Talca y Maule es la calefacción por leña”, señaló Daniela de La Jara. Denuncias y Fiscalización

Por su parte, la Seremi de Salud, Gloria Icaza, enfatizó la preocupación por la salud de la población durante el invierno. “Cada año enfrentamos un desafío en salud pública relacionado con la calidad del aire. Recordamos que, además del PDA, estamos en plena campaña de vacunación desde el 1 de marzo como medida preventiva. En este contexto, nuestro rol es fiscalizar y educar sobre el uso responsable de la leña seca. Contamos con un plan de fiscalización y recepcionamos denuncias a través

de OIRS, teléfono, sitio web y redes sociales”, indicó la autoridad sanitaria.

En cuanto a la fiscalización a sectores productivos, la jefa de la Superintendencia del Medio Ambiente, Mariela Valenzuela, explicó que se fiscaliza la comercialización de leña seca para garantizar su calidad, así como las emisiones industriales provenientes de calderas a carbón, leña o petróleo, asegurando que cumplan con los límites normativos establecidos.

“Llamamos a la ciudadanía a denunciar en caso de que industrias no cumplan con las normativas. Contamos con una plataforma donde se pueden reportar emisiones excesivas. Las empresas deben realizar mediciones periódicas para verificar el cumplimiento de la normativa vigente”, informó Valenzuela.

Ampliación del Plan de Descontaminación Atmosférica

En la ocasión, la Seremi del Medio Ambiente realizó un llamado a participar en la Consulta Pública sobre el futuro Plan de Descontaminación

Atmosférica, que abarcará por 10 años las comunas de Curicó, Teno, Rauco, Romeral, Sagrada Familia, Molina, Río Claro, San Rafael, Pelarco, San Clemente, Talca, Maule, San Javier, Colbún, Yerbas Buenas, Villa Alegre, Linares, Longaví, Retiro y Parral.

El proceso de consulta estará abierto hasta el 19 de mayo en el sitio oficial https://consultasciudadanas.mma.gob. cl, donde la comunidad podrá revisar el plan y presentar antecedentes, sugerencias u observaciones para contribuir a la mejora de la normativa ambiental en la región.

ISL entrega recomendaciones para mitigar los efectos del cambio de hora y prevenir

Esta acción que se realiza cada año no solo marca un cambio de clima, sino que también impacta la rutina de las personas respecto a los tiempos de descanso. Es por ello, que hay que prestar atención a posibles síntomas como la alteración del estado de ánimo, irritabilidad, insomnio, somnolencia diurna y disminución del rendimiento, ya que el descuido puede aumentar el riesgo de tener un accidente laboral.

Es por ello, que el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) recomienda adoptar medidas que ayuden a las personas a minimizar los

efectos del nuevo horario.

La directora nacional de la institución, Aída Chacón Barraza, manifestó que “la ‘higiene del sueño’ es un factor clave en la seguridad y salud de las y los trabajadores, por lo que es fundamental adoptar medidas preventivas en estos períodos de ajuste horario”.

“Las trabajadoras y trabajadores deben cumplir con sus horas de descanso, es fundamental que cada uno de nosotros estemos alerta de los síntomas como insomnio o irritabilidad del ánimo, ya que podemos poner en riesgo nuestras vidas y las de otros. La pre-

riesgos laborales

vención y las medidas de seguridad finalmente protegen nuestras vidas”, agregó.

Esta idea es reforzada por las y los especialistas del Departamento de Prevención de Riesgos Laborales del ISL, quienes explican que la “higiene del sueño” reduce el impacto de estas modificaciones en la rutina diaria, promueve un descanso adecuado y evita la fatiga.

Para enfrentar esta transición de manera segura, el ISL recomienda:

• Favorecer un ambiente de descanso: Mantener el dormitorio en

condiciones adecuadas de temperatura, oscuridad y libre de distracciones como pantallas luminosas o ruidos fuertes.

• Evitar alimentos muy “pesados” antes de dormir: Reducir el consumo de este tipo de alimentos o con alto contenido de condimentos durante la noche para mejorar la calidad del sueño.

• Regular la exposición a la luz: Aprovechar la luz natural durante el día y evitar dispositivos electrónicos antes de acostarse, ya que su iluminación puede afectar la conciliación del sueño.

• Mantener una rutina estable: Intentar acostarse y despertarse a la misma hora todos los días para facilitar la adaptación del reloj biológico.

El cambio de hora afectará a todo el territorio nacional, exceptuando la Región de Aysén y Magallanes y de la Antártica Chilena, que mantendrán su horario habitual. Si requiere mayor información, orientación y consejos preventivos, las y los adheridos al ISL pueden acceder al Programa de Apoyo Psicológico Individual de Emergencia ingresando sus datos AQUÍ o llamando al 9 3410 8297 / 9 6213 5767.

Presidente Gabriel Boric nombra primer agregado agrícola en la India

Durante la jornada, la delegación público-privada nacional, encabezada por el presidente Gabriel Boric, participó en un encuentro empresarial en Nueva Delhi. Además, el ministro Esteban Valenzuela participó en una mesa de inversión de minería y alimentos en la que lideró la Mesa de Inversiones de India en Chile para el sector agrícola.

Como parte del compromiso del Gobierno con la Agenda de Competitividad Agroexportadora Sustenta-

ble, el presidente de la República, Gabriel Boric, designó al médico veterinario Alexis Zepeda como el primer

Agregado Agrícola en India. Su misión será fortalecer el comercio bilateral, abrir mercados, facilitar negociaciones sanitarias y avanzar en la cooperación regulatoria con las autoridades indias y permitirá consolidar la estrategia de inserción del sector agrícola chileno en este mercado clave.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela destacó el nombramiento del nuevo Agregado Agrícola y la relevancia que le ha puesto el presidente a su labor en el país asiático. “Creo que es importante también destacar cómo el presidente presentó, literalmente, ante doscientos empresarios de la India al nuevo agregado agrícola, Alexis Zepeda, de una larga trayectoria en el Ministerio de Agricultura y que va a construir de manera muy proactiva a que cumplamos los protocolos y logremos todos nuestros objetivos. Reabrir el mercado de la carne de cerdo, lograr la apertura para la lana, también tener proactividad y ser cooperativo con los intereses de la India, que es importarnos pollo, mango y banano y a su vez lograr mejores aranceles que es el gran objetivo del trabajo que ha encabezado el

presidente”, señaló la autoridad.

Durante el año 2024, las exportaciones silvoagropecuarias a India totalizaron USD 276 millones, 10% más que el año 2023. El sector con mayor participación es el agrícola donde las nueces representan el 37%. Por lo mismo, se requiere seguir fortaleciendo las exportaciones agropecuarias chilenas para posicionar al sector exportador con la Agenda de Competitividad Agroexportadora Sustentable y abordar las condiciones de acceso de productos agrícolas de Chile a India.

Encuentro empresarial

Durante la jornada de trabajo, la delegación público-privada nacional, encabezada por el presidente Gabriel Boric, participó en Nueva Delhi en un encuentro empresarial organizado por la SOFOFA. Además, el ministro Esteban Valenzuela participó en una mesa de inversión de minería y alimentos en la que lideró la Mesa de Inversiones de India en Chile para el sector agrícola. En la ocasión, la autoridad destacó que “ha sido muy importante el trabajo con el sector agrícola y particularmente de Frutas de Chile, porque junto

a Iván Marambio, su presidente, tuve una reunión con la autoridad máxima de la inocuidad en la India y llegamos a un plazo de un mes en que ellos van a publicar en coherencia con el Códex internacional los máximos de recibos que se toleran para que no tengamos malas sorpresas o distorsiones de parte de la India en nuestro comercio de fruta y los productos que usamos en Chile”, dijo.

Además, el ministro Valenzuela se refirió al Acuerdo Económico de Modernización Integral (CEPA) que fue anunciado por el presidente Boric. “El presidente ha logrado que exista un compromiso de parte de India refrendado tanto por el primer ministro Modi como por el ministro de Comercio, de que durante este año tengamos un acuerdo que nos abra la posibilidad y la expectativa sensata y plausible de poder tener tarifas razonables en todos nuestros productos y además una apertura de nuevos productos de exportación entre los dos países que en el caso nuestro destacan el poder también incorporar, aparte de todas las frutas, las distintas carnes y sus productos derivados”, señaló la autoridad.

UCM invita a celebrar el Mes del Libro con diversas actividades abiertas a la comunidad

En el marco de la celebración del Mes del Libro, la Universidad Católica del Maule (UCM) ha preparado una serie de actividades destinadas a promover la lectura, la escritura y la apreciación del libro como patrimonio cultural. Durante todo abril, distintas unidades de la UCM desarrollarán iniciativas abiertas a la comunidad, reafirmando el compromiso con la difusión del conocimiento y la cultura.

Entre las actividades destacadas se encuentra el V Concurso de Microcuentos, organizado por el Sistema de Bibliotecas UCM (SIBIB), que busca incentivar la creatividad literaria en la comunidad universitaria. Además, se llevará a cabo una exposición de Biblias y libros patrimoniales en la Biblioteca del Campus San Miguel en Talca, que permitirá a los asistentes conocer ejemplares históricos de gran valor cultural.

“Fomentar el hábito lector

es más que una tarea educativa; es una necesidad cultural. Leer nos permite descubrir nuevas perspectivas, entender la historia y soñar con futuros posibles. En este contexto, el V Concurso de Microcuentos de la UCM incentiva la creatividad, dando voz a quienes desean plasmar sus ideas en relatos breves. Del mismo modo, la exposición de Biblias y libros patrimoniales nos invita a recorrer páginas que han marcado generaciones”, destacó la directora del Centro de Extensión de la UCM, María Victoria Flores Monreal. La actividad central del Mes del Libro será la cátedra ¡Lee!, que se realizará el 29 de abril de 9:30 a 11:30 horas en el Aula Magna. En esta ocasión, la invitada será la doctora en literatura y destacada escritora chilena María José Navia, quien brindará una conferencia titulada “Nos dijeron que leer era otra cosa: lectura en comunidad y nuevos formatos”, abordando la importancia

de la lectura en diferentes formatos y contextos. Por su parte, José Tomás Labarthe Cardemil, director de la Editorial UCM, adelantó que el stand de Ediciones UCM itinerará por los distintos campus de la universidad, acercando libros y revistas a la comunidad. Asimismo, Ana María González, encargada de la Villa Cultural Huilquilemu UCM, destacó la

itinerancia de la biblioteca móvil a la escuela rural Aurora, donde se presentará la obra “Humedales Fantásticos” en formato Kamishibai gigante.

A esto se suma la III Exposición de Biblias y libros de la colección patrimonial religiosa, la muestra de libros en conmemoración del natalicio de Gabriela Mistral, la exhibición de la película “Bajo la misma

estrella” en el Centro de Extensión UCM en Talca, y el lanzamiento del libro “Complicidades y Tramas Feministas” de Ediciones UCM.

La UCM extiende la invitación a toda la comunidad para participar en estas actividades, fomentando el amor por la lectura y el reconocimiento del libro como herramienta fundamental en la educación y el desarrollo cultural del país.

Científicos investigan cómo prevenir el Síndrome de Fragilidad en personas mayores

Aproximadamente el 20% de las personas mayores en la región del Maule padecen de fragilidad, según estudios realizados por el Centro de Investigación en Trombosis y Envejecimiento Saludable (CITES) de la Universidad de Talca. Una cifra que podría extrapolarse también a nivel del país. Lo que significa que un importante número de personas desarrollan este síndrome geriátrico que disminuye su reserva fisiológica y los hace más vulnerables a enfermedades crónicas, caídas, lesiones y pérdida de autonomía. Para entender las causas que generan la fragilidad, una de

las claves es comprender cómo funcionan las mitocondrias, que son parte de las células del cuerpo humano. Es así como, científicos de la UTalca trabajan en un proyecto que busca comprender la función mitocondrial con el fin de prevenir este síndrome.

La iniciativa será posible gracias a la adjudicación de un proyecto Fondequip de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), el cual permitió la adquisición de un equipo (Seahorse XFe24 Analyzer) con el que estudian con gran precisión la función mitocondrial de células sanguíneas de personas mayores,

pudiendo con estos datos relacionar sus alteraciones con enfermedades crónicas asociadas al envejecimiento. Así lo informó el investigador del CITES y académico de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UTalca, Eduardo Fuentes Quinteros, quien lidera este proyecto.

“Nuestra idea es identificar biomarcadores en la función mitocondrial que nos permitan ver a tiempo si la persona es frágil o no. Lo que esperamos es prevenir la fragilidad, porque alguien con esa condición tiene mayor riesgo de enfermedades crónicas, hospitalización, caídas y mortalidad”,

indicó.

Asimismo, el investigador añadió la relevancia de esta labor considerando el acelerado envejecimiento poblacional en Chile, que fue refrendado en los resultados preliminares del Censo 2024.

El decano (s) de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UTalca, Luis Guzmán, valoró el trabajo del profesor Fuentes porque este equipo de primer nivel “no solo permitirá evaluar la función mitocondrial en células sanguíneas, sino también analizarlas en tumores y células endoteliales, y además en parásitos y bacterias”.

Por su parte, el vicerrector aca-

démico de la Universidad de Talca, Rodrigo Palomo Vélez añadió que, “con la adjudicación de este proyecto crece la capacidad tecnológica de nuestra institución. La calidad de los académicos de la Facultad de Ciencias de la Salud se ratifica con este tipo de logros que posicionan a la UTalca en el área de trombosis y envejecimiento”. Además de los avances científicos que pueda generar el proyecto, “es relevante la formación de estudiantes y la generación de nuevo conocimiento que vendrá a aportar a la generación de políticas públicas en materia de salud”, finalizó el profesor Fuentes.

Una celebración cargada de amor, cariño y solidaridad se vivió en el Hogar Madre del Buen Consejo en Talca. El residente Luis Yáñez cumplió su centenario personal rodeado de amigas y amigos, de colaboradoras y personal de Fundación Las Rosas.

Don Luis, proveniente de Hualpen, sin familia, en riesgo y vulnerabilidad, ingresó al Hogar en Talca, en diciembre de 2023. Durante estos años ha sido cuidado física y espiritualmente por Fundación Las Rosas, lo que le permite con orgullo poder celebrar como se merece, un gran logro de vida. Su dependencia se-

LOS 100 AÑOS DE DON LUIS

vera no le permite hablar, pero lo entiende todo, ello hizo de la jornada un evento cargado de emotividad y reflexión respecto a todo lo que aborda el cuidado de un adulto mayor, resaltando más aun la loable labor que en silencio realiza día a día la Fundación Las Rosas.

Fundación Las Rosas, se perfila como uno de los establecimientos de larga estadía más importante del país, con 29 hogares y más de 2.200 residentes. Talca tiene la fortuna de contar con uno de estos ELEAM, el cual está arraigado en el corazón de la capital maulina.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.