lector

Page 1


de Salud de Cauquenes recibe equipamiento médico de emergencia para sus ambulancias

¿Cumplió 65 años en Febrero?

Seremi de Desarrollo Social entregará guías de beneficios sociales del Estado en la Región del Maule

Policial:

Operativo de seguridad en la Ruta 5 Sur: No se registraron detenidos ni infracciones a la Ley de Tránsito

Con el objetivo de fiscalizar el tránsito vehicular, disminuir accidentes viales, y detectar el posible transporte de drogas, se realizaron controles vehiculares en carretera. La fiscalización termino sin infracciones a la Ley 20.000, y tampoco hubo infracciones a la ley de tránsito.

En el marco de las políticas de seguridad impulsadas por el Gobierno del presidente Gabriel Boric, Carabineros de Chile llevó a cabo un operativo preventivo y de seguridad la Ruta 5 Sur con el cruce a la Ruta Los Conquistadores, camino que es usado habitualmente para el traslado hacia la costa de la región del Maule. La actividad fue liderada por el Delegado(s) presidencial Guillermo Miño, y el oficial de la 1° Comisaría de Linares, teniente Joaquín Navarro, asimismo, contó con la participación de personal especializado de la Sección OS-7 Maule. Durante el operativo, se implementó un control integral y sistemático en la Ruta 5 Sur, con el objetivo de dar cumplimiento a la Ley de Drogas N° 20.000 y la Ley de Tránsito. Se efectuaron fiscalizaciones a buses y vehículos particulares

que transitaban por la zona, con el propósito de fortalecer la seguridad vial en la época estival y prevenir la circulación de drogas en la Región del Maule.

“Estamos cumpliendo el mandato del presidente Gabriel Boric de otorgar mayor y mejor seguridad a nuestros vecinos de la Provincia de Linares, seguiremos trabajando por otorgar espacios seguros y libres del tráfico de drogas para todas nuestras comunidades”, destacó el delegado (s) presidencial, Guillermo Miño. Uno de los puntos destacados de este operativo fue la presencia del can detector de drogas, Jade, quien colaboró activamente en la inspección de vehículos, brindando apoyo a los funcionarios en la detección de sustancias ilícitas.

“Estamos realizando una in-

tensa fiscalización para poder prevenir diferentes tipos de ilícitos, en este servicio nos encontramos acompañados de la sección OS7 Maule con un can operativo donde se están detectando diferentes infracciones a la Ley 20.000 como también lo hacemos acompañado del personal de la Tenencia Carretera de Linares que verifica los excesos de velocidad que puedan realizar los automovilistas o cualquier tipo de actitud imprudente que pueda ocasionar un accidente en donde tengamos que lamentar diferentes tipos de hechos e incluso víctimas fatales”, detalló el oficial de la 1° Comisaría de Linares, teniente Joaquín Navarro.

El Gobierno, junto a Carabineros de Chile, reafirman su compromiso con la seguridad y la prevención ciudadana mediante la ejecución de contro-

les y fiscalizaciones en puntos estratégicos de diversas comunas. Estas acciones forman parte de un trabajo constante

para resguardar el bienestar de la comunidad y garantizar un tránsito seguro en las principales rutas del país.

En prisión preventiva queda traficante que, al ser detenido, lesiona a policías

Tras una orden de investigar emanada por el Ministerio Público por disparos injustificados ocurridos el 31 de diciembre del año pasado en Molina, se logra dar con el paradero de Juan Bautista Valdivia Villalobos, de 34 años, quien, al ser sorprendido en su domicilio con droga y armas de fuego, se resistió a la su detención, lesionando a dos efectivos de la PDI.

La Brigada de Investigación

Criminal (BICRIM) de la policía civil llegó hasta el domicilio del imputado, donde ingresan, lo que motivó la huida del sujeto, quien logró ser reducido en el lugar.

*“El 12 de febrero, personal

de la PDI se constituyó en el inmueble de propiedad del imputado, ubicado en el callejón Los Santos sin número en el sector de Itahue. Una vez que se realizó el registro de dicho inmueble, se pudo establecer que este mantenía droga, diversas armas blancas, un revólver y una pistola, que por la nueva Ley de Armas se encuentran prohibidas al ser adaptables y, en el procedimiento, el imputado, al darse a la fuga, agredió con arma cortante a dos funcionarios de la PDI, a quienes ocasionó lesiones de carácter leve. En virtud de todos estos antecedentes, el Ministerio Público formalizó cargos por los delitos de tráfi-

co de drogas, tenencia ilegal de arma, plantación de cannabis sativa y dos delitos de lesiones leves a funcionarios policiales. El juez acogió la teoría de la fiscalía en el sentido de que el imputado es un peligro para la seguridad de la sociedad, por lo que decretó su prisión preventiva”*, expresa la fiscal jefe de Molina, Lucy Bustamante. Por su parte, el jefe de la BICRIM Molina, subprefecto Bernardo Veloso, indica que *“tras un trabajo de inteligencia policial, se logró ubicar el lugar de residencia del imputado, donde al tomar contacto con el mismo se da a la fuga, arrojando especies a un sitio colindante, extrayendo un cu-

chillo de su cinto, con el cual amenaza a los funcionarios; no obstante, se logró su reducción, utilizando el uso racional de la fuerza, resultando los dos detectives lesionados. Al proceder a la entrada y registro de su inmueble, se logró incautar una pistola y un revólver fogueo, cartuchos calibre 32, 500 gramos de cannabis sativa, diversas plantas de cannabis en proceso de crecimiento, clorhidrato de cocaína y cocaína base, así como también elementos de dosificación. Por todo lo anterior, se procedió a la detención en flagrancia del imputado”.*

En tanto, el delegado presidencial de Curicó, José Pa-

tricio Correa, resaltó que *“queremos solidarizar con los funcionarios que fueron atacados de manera violenta por un delincuente en esta comuna. Además, también, tras un incesante trabajo que se ha desarrollado en varias etapas, lograron dejar fuera de circulación a un delincuente que portaba drogas, armas y otras especies para cometer delitos. Daremos tranquilidad a las y los vecinos de Molina, con un trabajo profesional, incesante, y estaremos juntos para apoyar el desarrollo de esa hermosa localidad”.*

El plazo de investigación de la causa fue fijado en 3 meses.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $38.482,2

Dolar $939,54

UTM: $67.294,0

Bernardita

Linares

11º Min. 34º Max. Despejado

Cauquenes

8 Min. 34º Max. Despejado

COLUMNA OPINION

El costo ambiental de la inteligencia artificial

Me encanta esta era de redes sociales, de reuniones en cualquier parte del planeta con personas que de otra manera no podría conocer. Sin embargo, es fundamental que reflexionemos sobre el costo ambiental que conlleva el auge de la inteligencia artificial (IA) que alimenta gran parte de estas experiencias.

El uso creciente de tecnologías basadas en IA implica un aumento significativo en el consumo de energía. Data centers masivos, que alimentan aplicaciones y servicios que usamos diariamente, requieren enormes cantidades de electricidad, por ende, también de mucha agua. Este consumo, en muchos casos, proviene de fuentes no renovables, contribuyendo a la emisión de gases de efecto invernadero y al cambio climático.

Además, los procesos de entrenamiento de los modelos de IA son intensivos en recursos. Se estima que el entrenamiento de un solo modelo de lenguaje puede generar tantas emisiones de CO2 como un automóvil durante toda su vida útil. Es momento de que la industria de la tecnología, así como los usuarios, se involucren en la búsqueda de soluciones sostenibles que minimicen este impacto.

Podemos reducir el costo ambiental de la inteligencia artificial mediante varias estrategias, como la optimización del uso de energía en los centros de datos, el uso de energías renovables y el desarrollo de algoritmos más eficientes que requieran menos recursos para su funcionamiento. Además, fomentar un diálogo y una conciencia sobre el tema puede ser crucial para impulsar un cambio significativo.

En este contexto, es esencial que tanto individuos como empresas asuman la responsabilidad de adoptar prácticas sostenibles en el uso de la tecnología. Por un lado, podemos informarnos y utilizar herramientas que prioricen la sostenibilidad. Por otro, las empresas deben comprometerse a invertir en tecnologías limpias y soluciones innovadoras que ayuden a mitigar el impacto ambiental de la IA. Para el caso de Chile, sería bueno, ya que existe una ley (21623/MMA) de reutilización y recirculación de las aguas grises, donde la Minería es el ejemplo más exitoso de este tipo de cambio, establecer que esta sea la forma de trabajar y seguir perfeccionando estas buenas prácticas industriales. Al abrazar la tecnología de manera consciente, podemos disfrutar de los beneficios de esta era digital sin sacrificar nuestro.

Colegio José Manuel Balmaceda tendrá Enseñanza Media en San Javier

• En Marzo inician dos primeros medios, al año siguiente se sumarán segundos, terceros y cuartos medios.

Este 2025 el Colegio José Manuel Balmaceda dio un paso histórico para la educación municipalizada de San Javier al abrir enseñanza media. Este hito, que marca un antes y un después en la comunidad educativa local, permitirá a los estudiantes de la comuna acceder a una nueva alternativa de formación, ampliando las opciones dentro del sistema educativo municipal.

“Este aspecto es de gran relevancia para nosotros, ya que brinda a nuestros estudiantes la oportunidad de seguir perteneciendo a su establecimiento, fomentando un sentido de identidad y pertenencia dentro de una comunidad educativa integral. Hoy, esta escuela, convertida en colegio, es una de las más antiguas y cuenta con una extensa trayectoria, formando generaciones de egresados exitosos”, dijo el alcalde Jorge Silva Sepúlveda.

Con la apertura de la enseñanza media, el establecimiento se consolida como una opción clave para los jóvenes de San Javier, quienes podrán continuar su formación académica en un entorno cercano y de calidad. “Este establecimiento cumple plenamente con todas las normativas exigidas por el Ministerio de Educación para la implementación de la enseñanza media. Por ello, invitamos a los padres y apoderados a confiar en este proyecto educativo, que asegura una formación de calidad y un entorno propicio para el desarrollo integral de nuestros estudiantes.” señaló la SEREMI de educación Verónica Ramírez Rivera.

Este avance responde a la creciente demanda de una educación integral y

accesible en la zona, contribuyendo al desarrollo educativo y social de la comunidad. “Como centro de padres y apoderados estamos muy contentos por este avance, primero porque permite que nuestros hijos continuen en este establecimiento y segundo porque queremos seguir apoyando con proyectos en su crecimiento y desarrollo.” agregó Alejandra González, Presidenta del CGP del colegio José Manuel Balmaceda.

Bomberos, Carabineros y CONAF, los mejores evaluados por labor en los incendios forestales

• La población destacó a estas instituciones por el trabajo desarrollado frente a las emergencias de la zona centro sur.

Según la encuesta de Plaza Pública de Cadem, publicada el 16 de febrero, CONAF alcanzó un 76% de aprobación ciudadana por su labor en el combate

de los incendios forestales de las últimas semanas. La institución, dependiente del Ministerio de Agricultura, se posiciona entre las tres mejores evaluadas,

junto a Bomberos (98%) y Carabineros (88%). Esta evaluación refleja el esfuerzo de CONAF, que cuenta con más de 3 mil brigadistas y 77 aeronaves para el combate de los incendios, además del fortalecimiento de sus capacidades a través de una mejor institucionalidad, mayor inversión y uso de tecnología avanzada. Para el periodo de mayor ocurrencia 2024-2025, se ha destinado un presupuesto de $156 mil millones, 8 mil millones más que el año anterior. La directora ejecutiva de

CONAF, Aída Baldini, expresó que este reconocimiento ciudadano involucra a todas y a todos los trabajadores de CONAF, quienes, desde sus distintos roles, contribuyen al cumplimiento de los objetivos de la Corporación, los mandatos del Ministerio de Agricultura y las metas del programa de Gobierno. Esta aprobación resalta el trabajo realizado durante el último tiempo, junto al Gobierno, en la prevención de estos siniestros, como también en la construcción

de aproximadamente 11 mil kilómetros de limpieza de faja y cortafuegos. Además, se han realizado múltiples llamados a la corresponsabilidad, especialmente en periodos de altas temperaturas registradas en la zona centro sur del país. Para finalizar, la encuesta revela que el 87% de las personas cree que los incendios de esta temporada son provocados. Por ello, se refuerza el llamado a la prevención, recordando que generar un incendio forestal es un delito que pone en riesgo la vida.

Conoce los artistas de Semana Parralina 2025

- Desde el martes 18 al sábado 22 de febrero, habrá actividades gratuitas para el público en torno a la Plaza de Armas.

Se entregó la nómina de artistas que se presentarán en Parral en una nueva versión de Vive Semana Parralina 2025, destacando los distintos estilos musicales y de espectáculo, entre ellos Stefan Kramer, La Factoría, Nicole, Los Ramblers, Vian Yobi, entre otros.

El espectáculo principal se realizará desde el jueves 20 al sábado 22 de febrero, desde las 21:30 horas en adelante, en un escenario monumental ubicado en calle Dieciocho esquina Balmaceda, frente a la Municipalidad. Dentro de la parrilla de artistas, se considera para cada día un espectáculo de banda local, motivándoles y apoyando su talento.

Así mismo, por primera vez, se suma un nuevo escenario al interior de la Plaza de Armas, donde se realizarán actividades complementarias para los niños

y la familia en general, desde el martes 18 al sábado 22, desde las 20 horas en el caso de martes y miércoles; y el jueves, viernes y sábado, será desde las 19 horas, donde estarán los finalistas del Festival de los Barrios, habrá folclore, ranchera, espectáculos infantiles, entre otros.

El alcalde de Parral, Patricio Ojeda, aseguró que será una Semana Parralina distinta, la que se traslada desde la Alameda a la Plaza de Armas, diciendo que “a nosotros nos urge entregar un espacio seguro, por eso volvemos al corazón de la comuna. Estoy seguro de que serán jornadas muy bonitas como fue Navidad y Espacio Digua. Además, esta vez habrá una gran Feria artesanal, como pocas veces vista. Así es que la invitación está abierta a quienes quieran sumarse y participar”.

Además, se dispondrán de espacios de artesanía y bazar por el exterior de la Plaza. Así mismo, al interior estarán ubicados los jugos naturales y por calle Urrutia habrá juegos infantiles y carros de comida.

Este año, la Semana Parralina vuelve a realizarse en febrero, ya que es parte de las celebraciones del aniversario de la comuna que se conmemora el próximo jueves 27, cumpliendo 230 años desde su fundación.

En la animación, estarán a cargo los parralinos Óscar Garcés (actor) y Fabiola Urra (periodista), además de la comunicadora Solange Matus.

Programación escenario principal

Del jueves al sábado, desde las 21:30 horas, se realizará la semifinal y final del Festival de los Barrios, realizado durante enero en cuatro sectores de la comuna.

El jueves 20 se presentará La Factoría, Nicole, Stefan Kramer y El Combo del Gato; el viernes 21 estará Joe Vasconcellos, Los Ramblers, Marco Bofi y Los Tigres de Parral y el sábado 22 de febrero, se presenta Vian Yovi, Daniel Guerrero, Los Pincheira del Sur, Retrovisor y Carolina Frambuesa.

Servicio de Salud de Cauquenes recibe equipamiento médico de emergencia para sus ambulancias

Los nuevos implementos incluyen dispositivos esenciales para la reanimación cardiopulmonar, inmovilización y estabilización de pacientes en situaciones críticas y fueron donados por la Fundación Te Apoyamos.

El Servicio de Salud de Cauquenes, en la región del Maule, recibió a fines de enero un nuevo equipamiento especializado para la atención y estabilización de pacientes críticos en sus ambulancias, gracias a un requerimiento realizado a la Fundación Te Apoyamos, creada por el empresario Andrónico Luksic. Esto les ayudará a mejorar la atención que entregan en casos de emergencia, principalmente a adultos mayores y niños en situación de discapacidad de toda la comuna.

El apoyo recibido consiste en un desfibrilador DEA y uno externo, una bomba de respiración, resucitadores pediátricos y de adultos, cuellos y botas ortopédicas, una tabla inmovilizadora de madera, un inmovilizador de hombro, collares cervicales, tablas espinales y correas araña para adultos y niños.

Actualmente, el Servicio de Salud de Cauquenes atiende cerca de 20.000 personas con altos índices de pobreza multifactorial. Dentro de ellos, adultos mayores en situación de dependencia severa, niños y jóvenes pacientes de la Teletón, que son derivados de manera constante a ciudades como Talca, Linares o Santiago para atenciones específicas.

La Secretaria del Departamento de Salud Municipal de Cauquenes, Andrea Arjona, fue quien contactó a la Fundación Te Apoyamos buscando ayuda y comentó que hoy “estamos muy felices con el apoyo recibido. Para nosotros es un gran avance porque nos permite darle una mejor atención a toda nuestra comunidad, ya que gran parte de estas se realizan en zonas rurales. Contamos con aproximadamente 10 postas y muchos de los pacientes deben ser traslada-

dos, pero nuestras ambulancias son muy antiguas. Antes teníamos que esperar que viniera una ambulancia desde otra ciudad, pero el equipamiento recibido nos permite que actualmente podamos trasladarlos nosotros de manera segura y, en caso de que haya una emergencia a mitad de camino, poder actuar con el equipo necesario”.

Por su parte, la directora social de Fundación Te Apoyamos, Macarena Van Dorsee, destacó que “apoyar iniciativas que permiten entregar atenciones de salud oportunas a las personas es algo que nos motiva y que buscamos potenciar. Estamos muy orgullosos de que el Servicio de Salud de Cauquenes ya cuente con las herramientas que necesitaba para poder realizar atenciones más específicas a los pacientes que requieren más cuidado”.

Desde su creación en septiembre de 2022, la Fundación Te

Apoyamos ha entregado más de 6.000 apoyos a personas y organizaciones sin fines de lucro en todo Chile, impactando a cerca de 90.000 personas en áreas como salud, educación, emprendimiento, social, cultu-

ra y deporte. En el ámbito de la salud, se han concretado más de 570 aportes, contribuyendo al fortalecimiento de la atención médica en diversas comunidades del país.

Comunidad de Villa San Enrique celebró completa renovación de sede vecinal ejecutada por SERVIU

La comunidad de Villa San Enrique en San Javier recibió oficialmente las obras de mejoramiento de su sede social, un espacio clave para la vida vecinal que fue completamente renovado gracias al Programa de Mejoramiento de Viviendas y Barrios DS.27 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

La ceremonia de entrega fue encabezada por el delegado presidencial del Maule, Humberto Aqueveque; el delegado presidencial subrogante de la provincia de Linares, Guillermo Miño; el alcalde de San Javier, Jorge Silva; junto al director subrogante de SERVIU Maule,

Patricio Vásquez. Este último valoró la ejecución del proyecto y su impacto en el sector.

“Estamos muy contentos porque nuestro ministerio no solamente se dedica a construir viviendas, que es super importante. El Plan de Emergencia Habitacional ya lo cumplimos, sino que también hay otras áreas y materias que nosotros nos estamos preocupando, como por ejemplo la construcción o reparación de sedes vecinales como esta, que quedó completamente refaccionada. Por tanto, estamos muy contentos porque nuestro objetivo no solamente es construir casas,

sino que también es construir ciudad y construir barrio”, afirmó Patricio Vásquez.

ESPACIO RENOVADO

La sede social, que tiene una superficie de 120 metros cuadrados, fue reacondicionada con nuevos pisos cerámicos, revestimientos en muros y cielos, puertas de madera, ventanas de termopanel y ventilación mejorada. Su ubicación junto a la Plaza de las Cosechas, que fue intervenida previamente con el programa

Quiero Mi Barrio, refuerza la consolidación del sector con equipamiento de calidad para los vecinos.

“Esta sede está postulada al subsidio DS.27 y son aproxi-

madamente 3 mil UF de inversión, unos 115 millones de pesos. Tiene una refacción de su sistema eléctrico, de su sistema de agua potable, un cierre perimetral, un envolvente térmica que se llama EIFS, se modificó el baño para personas con movilidad reducida, entre otras cosas que están a la vista. Así que un cambio casi en un 100% de esta sede”, detalló el director subrogante de SERVIU Maule.

LUGAR SEGURO

El presidente de la junta de vecinos, Juan de Mata Azócar, destacó que un espacio en condiciones óptimas permite fortalecer la organización vecinal y realizar actividades en un

lugar seguro y digno.

Las obras contemplaron la renovación completa del inmueble, con mejoras en infraestructura y accesibilidad. Además, se implementó gas certificado y se reforzó la seguridad con un cierre perimetral y portón de acceso vehicular. Las obras de mejoramiento de la sede social de Villa San Enrique forman parte del Plan Ciudades Justas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que busca reducir desigualdades en los territorios mediante la mejora de espacios comunitarios, la integración social y el acceso equitativo a infraestructura urbana de calidad.

Parral

Espacio Digua recibió a cerca de 10 mil personas durante el fin de semana

• El paseo y mirador del Embalse fue el escenario principal para emprendedores, artesano(a)s, artistas y visitantes.

• La Municipalidad de Parral realizó convenio para poner en valor este lugar de interés turístico.

Espacio Digua ha sido espectacular. Más de 5 mil personas por jornada”, aseguró el alcalde de Parral, Patricio Ojeda, al consultarle por su análisis de la actividad gratuita que combina el encuentro y la naturaleza en torno al mirador del Embalse Digua.

La Municipalidad de Parral adecuó el lugar para poner en valor esta zona de interés turística, instalando adoquines y rampa de acceso, espacios de ventas y exposición, estand para artesanía, terrazas de pallet distribuidas en el entorno, iluminación y espectáculo artístico en el escenario, entre otros. Todo ello con el ambiente de precordillera y a la vista general del valle y agua que deja el Embalse en esta fecha, cuando termina la distribución del recurso a agricultores de Parral, Retiro y Ñiquén.

Patricio Ojeda aseguró que “estamos contentos, porque han podido compartir con la naturaleza, conocer de los artesanos del sector, disfrutar de música con artistas parralinos. Lo que consolida el Espacio en favor del turismo que dará mucho que hablar”.

Abrir el recinto al público fue posible mediante una alianza público-privada, que se realizó entre la Municipalidad y la Asociación Embalse Digua. El presidente del Directorio de ésta, Ricardo Gardeweg, aseguró que “es una muy buena iniciativa que esperamos llegue a

buen término. Así unimos a la comunidad con el Embalse… Cuando nos propusieron esta idea lo tomamos muy bien, la idea es que lo usen y cuiden, que se sientan parte de él, siendo responsables”.

En Espacio Digua, que se adaptará en distintas fechas del año, hubo lugar para los emprendedores y artesano(a)s de la zona. Se presentaron cinco carros foodtrucks, 17 puestos de artesanía, dos estand de coctelería y uno de cerveza artesanal. El representante de ésta última, Carlos Poblete de Cervecería Von Menzel de Catillo, dijo que normalmente ellos se presentan en distintos eventos y que “Espacio Digua está a la altura, es lo mejor de lo

que hemos visitado desde hace mucho tiempo y yo creo que se debería continuar. Es bueno tener cosas nuevas y que la gente venga y conozca, es una gran iniciativa”.

Así mismo, una de las asistentes a la actividad, fue Isabel Vallejos, quien aseguró que “me parece una muy buena idea, porque Parral necesita potenciar sus lugares turísticos, eso es maravilloso. Además, se le da una oportunidad a la gente para que haga sus negocios. Como parralina valoro todos los espacios que son turísticos, porque es una forma de atraer a las personas que no son de acá y los que se dediquen al comercio puedan ganar sus lucas. Así es que felicitaciones por la iniciativa de potenciar este lugar”.

Cerezas chilenas varadas en altamar llegan a China: Ministro Valenzuela confirma que se inspeccionarán los contenedores para verificar el estado de la fruta

Para analizar la situación del comercio internacional, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela junto a la directora nacional de Odepa, Andrea García encabezaron una sesión extraordinaria del Consejo Agroexportador.

Tras la reunión que se extendió por una hora en el Ministerio de Agricultura, el secretario de Estado se refirió a llegada del buque Maersk Saltoro a China que estuvo varado en altamar con un retraso de más de un mes. La autoridad explicó que este transportaba 1.353 contenedores con casi 5 millones de cajas de cerezas chilenas y afirmó que han activado todas las medidas necesarias para evaluar el estado de la fruta.

“Para resguardar la confianza de los consumidores chinos y proteger el prestigio de Chile como proveedor de alimentos seguros y de alta

calidad, hay una delegación del SAG y también del sector de exportadores, en la aduana del puerto donde llegó este contenedor que estuvo con una verdadera pesadilla por responsabilidad de un mal operador, pero ahí hay una naviera prestigiosa detrás, que es Maersk, que es una de las más importantes del mundo. Por eso estamos como servicio agrícola y ganadero yendo in situ a ver la revisión de los contenidos a carga que va a tener daño para que sea lo más rigurosa posible”, afirmó el ministro Valenzuela.

Desde el primer momento, se ha mantenido una estrecha coordinación con las autoridades chinas para garantizar que las cerezas cumplan con los más altos estándares de inocuidad y calidad. Como resultado de estas gestiones, se acordó que China prestará total colaboración

para la inspección del 100% de los contenedores a su llegada, verificando su estado y asegurando que cumplan con las normativas sanitarias exigidas en dicho país. Paralelamente, el Ministerio de Agricultura está en constante comunicación con los representantes de la industria frutícola chilena, brindando apoyo técnico y logístico dentro de sus competencias para enfrentar esta situación con la máxima diligencia. La inspección será realizada por la Aduana de Nansha, que llevará a cabo un exhaustivo proceso de verificación documental y de calidad. Esto permitirá determinar si la fruta es apta para su comercialización en el mercado chino, asegurando así el cumplimiento de los compromisos comerciales y sanitarios asumidos entre ambos países.

Miguel Canala-Echeverría,

Gerente General de Frutas de Chile, explicó que “el buque tuvo una avería mecánica y llegó con 60 días de demora aproximadamente a su destino que es el puerto de Nansha, ubicado en la zona de Guangzhou en China. El buque arribó ayer, descargó los más de 1.300 contenedores de fruta que tiene, de los cuales el 99% son cerezas. Hay también algunos carozos y paltas y otros productos en menor cantidad”. En ese sentido, el Gerente General de Frutas de Chile sostuvo que “nosotros hemos estado en contacto a través de la embajada con las autoridades respectivas, objeto, como lo indicó el ministro, de que estas inspecciones se efectúen de la mejor forma posible y, evidentemente, aquella fruta que esté deteriorada no puede entrar a ser comercializada, básicamente”.

Además, Canala afirmó que “hasta ahora se han inspeccionado muy pocos contenedores, hay alrededor de cuatro o cinco contenedores que han sido inspeccionados, dado que el buque llegó recién ayer, y el estado de la fruta no es la mejor, que era una cosa esperable. Así que nosotros estamos monitoreando muy de cerca, como lo indicó el ministro, y estamos viajando hoy con personal del Servicio Agrícola y Granadero, a objeto de reunirnos con las autoridades respectivas en el puerto, objeto de poder colaborar con las decisiones que tengan que tomarse respecto a la carga que, eventualmente, no puede entrar al mercado y que requiera ser destruida o exportada, o las medidas que en aquellos minutos se adopten”.

Prosegur Security abre vacantes laborales a nivel nacional

Los requisitos mínimos para aplicar a estos cargos son contar con enseñanza media completa y el certificado de OS10 vigente. La compañía estará realizando citaciones masivas todos los miércoles desde las 9 a las 14 horas.

Las personas interesadas pueden enviar su CV al correo seleccion.cl@prosegur.com indicando en el asunto la vacante a la que aplican, o pueden contactar a la compañía vía whatsapp de la siguiente manera:

-

Zona Centro, Sur y Metropolitana +56 9 8298 0376, +56 9 8298 0604

-

Zona Norte: +56 9 4123 0823

Sobre Prosegur

Prosegur es un referente global del sector de la seguridad privada. A través de sus líneas de negocio, Prosegur Security, Prosegur Cash, Prosegur Alarms, Prosegur AVOS y Cipher, proporciona a empresas y hogares una seguridad de confianza basada en las soluciones más avanzadas del mercado. Con una presencia global, Prosegur facturó 4.147 millones de euros en 2022, cotiza en las bolsas españolas bajo el indicador PSG y cuenta en la actualidad con un equipo de cerca de 150.000 empleados. Prosegur actúa conforme a las mejores prácticas medioambientales, sociales y de buen gobierno. La

compañía ha configurado la sostenibilidad como un pilar estratégico en todas sus actuaciones con el objetivo de ser el referente

sectorial. Además, Prosegur canaliza su acción solidaria a través de la Fundación Prosegur que trabaja en cuatro ejes de actuación:

educación, inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual, voluntariado corporativo y fomento de la cultura.

¿Cumplió 65 años en Febrero? Consulte por la PGU Reajustada

El Instituto de Previsión Social (IPS) hace un llamado a revisar en www.chileatiende.cl si pueden acceder a este beneficio. Cabe recordar que la PGU se reajusta cada febrero por el IPC, y este mes su valor subió a $224.004.

El Instituto de Previsión Social, IPS, continúa trabajando para que las personas que vayan cumpliendo 65 años accedan a la Pensión Garantizada Universal (PGU), siempre que reúnan los otros requisitos que estipula la normativa vigente.

En esta oportunidad, el llamado es a los adultos y adultas mayores que celebran su cumpleaños número 65 este mes de febrero, para que consulten por la PGU.

Recordemos que este beneficio se reajusta cada mes de febrero por el IPC y, en esta oportunidad, subió desde $214.296 a un monto de $224.004.

A este beneficio se puede acceder desde los 65 años, siempre y cuando se cumpla el conjunto de

requisitos descritos en el sitio www.chileatiende. cl. El trámite de solicitud se puede hacer en línea o por videoatención en el mismo sitio web; además de acudir a alguna de las 202 sucursales ChileAtiende del Instituto de Previsión Social en todo el país. También puede solicitarse en municipios en convenio con el IPS.

En la Región del Maule, sobre 155 mil personas reciben la PGU cada mes, la Pensión Garantizada Universal o un beneficio solidario equivalente a la vejez. Quienes desean consultar si cumplen con todos los requisitos, pueden hacerlo en www.chileatiende.cl o en cualquiera de las oficinas ChileAtiende en la región o el país.

¿Cuáles son los principales

requisitos para acceder a la PGU?

a) Haber cumplido 65 años o más (la PGU se puede pedir a cualquier edad desde los 65 años en adelante).

b) No integrar un grupo familiar perteneciente al 10 % más rico de la población. Este requisito se verifica en el IPS una vez ingresada la solicitud.

c) Acreditar residencia en Chile por 20 años continuos o discontinuos, desde los 20 años de edad. También, al menos cuatro años de los últimos cinco anteriores a la solicitud del beneficio.

d) Contar con una pensión base calculada menor a la pensión máxima determinada por la normativa para este beneficio. Esta condición también se

verifica en el IPS una vez recibida y analizada la solicitud.

Una condición previa a la solicitud del beneficio es que la persona esté inscrita en el Registro Social de Hogares, dado que desde ahí se obtienen algunos antecedentes para realizar la evaluación.

Cabe recordar que a la Pensión Garantizada Universal también podrían acceder las personas de 65

años y más que aún siguen trabajando, si es que cumplen con todos los demás requisitos.

Para conocer los requisitos más detallados, las personas pueden visitar los sitios www.chileatiende.cl o www.ips.gob.cl. En el caso de consultas sobre el beneficio, también se puede preguntar en las redes sociales de @ChileAtiende en X, Facebook e Instagram, o llamar al Call Center 101.

Evento de networking NowConexion regresa con una exitosa tercera edición

La instancia reunió a más de 15 empresarios y emprendedores de la zona y fue realizada en el Hotel Boutique Raíces, en Curicó. Al respecto, Marcelo San Martín, organizador del evento, destacó la creciente participación y el interés de los asistentes, subrayando que, con esta tercera edición, NowConexion se ha consolidado como una instancia clave para el desarrollo de la región.

“Volver a reunirnos siempre es una instancia especial, poder conversar, intercambiar experiencias, concretar conexiones; en este tercer encuentro quiero destacar la enriquecedora presentación de Mario Bustamante, CEO & Founder de Instacrops, quien nos contó su historia de éxito, sin dejar de mencionar los

errores, aprendizajes, logros y desafíos. Verdaderamente fuimos afortunados de conocer la tremenda historia de Mario y quedarnos con un sinnúmero de aprendizajes valiosos para cualquier emprendedor y empresario”, comentó Marcelo San Martín, anfitrión del evento.

Mario Bustamante, por su parte, también se refirió a la relevancia de ser miembro de NowConexion y a su experiencia como expositor en esta tercera edición.

“Para mi, haber participado en el tercer encuentro NowConexion significa mucho, porque uno está más acostumbrado a ver este tipo de actividades en Santiago. Que existan emprendedores y fundadores que

estén haciendo estos hubs de innovación y emprendimiento me parece sumamente importante, no solamente para la región sino que para el país, y a mí personalmente me inspira mucho, porque conozco gente que está a luchando todos los días por cumplir sus sueños y eso es algo que a mi me motiva e inspira mucho, entonces agradezco mucho la invitación a esta instancia,que son muy enriquecedoras; haber conocido gente que desde su vereda cada uno está empujando y batallando día a día me parece, de verdad, algo súper positivo”, manifestó Bustamante.

Durante el evento, además, fue comunicado el nombramiento del primer embajador NowConexion, tomando el

desafío de promover la iniciativa y aportar desde el ámbito de las redes y conexiones, así como también de la experiencia en diversas áreas; se trata de Alexys Narváez, curicano con basta experiencia en el ámbito de desarrollo de marcas, y actualmente trabajando fuertemente en desafíos empresariales y familiares.

“Gracias por la oportunidad, yo le dije a Marcelo que quería aportar; básicamente es meterle energía, meterle ganas, meterle ideas, hasta que esto reviente (...) crezca de tal manera que nos sirva a todos”, señaló Alexis Narváez, Embajador de NowConexion.

¿Por qué NowConexion?

En diciembre pasado, Marcelo San Martín, empresario curicano hace más de 15 años,

ingeniero Comercial de de la Universidad de Talca y MBA de la Universidad de Chile, logró concretar una idea que rondaba en su cabeza hace ya varios años: generar una instancia que conectara a empresarios y emprendedores, con el fin de hacer networking y desarrollar un polo importante en este aspecto en Curicó y en el Maule.

Fue así como este socio de tres empresas, que están bajo el alero de Grupo VSM (VSM Seguridad, VSM Industrial y Vimal Chile), fundó NowConexion y realizó el primer evento en diciembre de 2024, marcando un verdadero hito en la región. Por primera vez, empresarios y emprendedores de la zona se reunían a hacer networking.

Ministerio de Agricultura se reúne con Fiscalía Nacional y acuerdan avanzar en trabajo conjunto en investigación de incendios forestales

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela junto a la directora ejecutiva de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Aida Baldini visitaron la Fiscalía Nacional donde se reunieron con el Fiscal Nacional, Ángel Valencia y su equipo para abordar la intencionalidad en los incendios forestales y avanzar en el trabajo conjunto entre las unidades de investigación de Conaf y la Fiscalía.

En esta línea, el ministro Valenzuela destacó el trabajo conjunto y señaló que “tanto Conaf como el Minagri vamos a compartir aún más información, nosotros tenemos una unidad de diagnóstico de incendios y queremos que ese proceso sea aún más dinámico, más simultáneo y de mayor capacidad, para que sepan los criminales que provocan incendios intencionales, que lo estamos vigilando y lo estamos haciendo, literalmente por tierra y aire”.

Por su parte, la directora ejecutiva de Conaf, Aida Baldini detalló que en la conversación con el fiscal nacional Conaf va a “entregar parte de los videos de todos los aviones de observación que se usan para el monitoreo de los incendios, donde se aprecia muy claramente cuando se trata de incendios intencionales y no negligentes o accidentales. Creemos que esto va a ayudar muchísimo a las investigaciones, incluso con datos que ni siquiera salen a la luz pública, son focos que aparecen, que los atacamos rápidamente, ni siquiera quedan las estadísticas, pero son muy importantes en la investigación”.

A nivel nacional hay afectadas 51.000 hectáreas lo

que representa un 18% menos que la superficie afectada la temporada pasada a esta misma fecha. Además, se contabilizan 4.275 incendios hoy en día lo que representa un 7% más de incendios que la temporada pasada. De las 51.000 hectáreas, prácticamente más de la mitad se encuentran en la Araucanía.

El ministro Valenzuela destacó que “los incendios por intencionalidad tienen penas muy duras, de hasta 20 años, pero los incendios por actitudes negligentes tienen penas bajas, y el fiscal ha insistido en que incluso en otras normas de la República, en leyes que tienen que ver con la defensa de la fauna, de la biodiversidad, hay penas más severas que quien produce por negligencia, a pesar de botón rojo, a pesar incluso, como entregamos los datos de CONAF, a pesar del estado de excepción y del toque de queda”.

Incendio en Argentina

Uno de los puntos de mayor preocupación actual es la situación de un incendio forestal en Argentina que está cerca de la frontera con Chile. En ese sentido, la directora de Conaf, Aida Baldini detalló que son dos los siniestros en la frontera, uno a la altura de La Araucanía y el otro a la altura de Los Lagos. “Hasta el momento el viento es oeste, por lo tanto, es la cola del incendio que tiende a retroceder muy lentamente. Estamos preparados por si llegara a haber cambio de viento puelche durante esta semana. De todas formas, hoy se activaron las comunicaciones entre las cancillerías argentina y chilena para poder apoyar el combate de los incendios en ese país también”.

¿Vas a acampar? Considera estas recomendaciones

Seleccionar un lugar libre del ratón vector del hantavirus, ropa y calzado adecuado para caminar bajo el sol, hidratación constante para evitar golpes de calor y preservar de forma correcta los alimentos, son algunas de las recomendaciones en las que profundizó especialista de la Universidad de Talca.

Febrero le da un segundo impulso al periodo estival y, junto con ello, una de las actividades favoritas de los veraneantes: acampar. Sin embargo y para evitar inconvenientes, es fundamental tomar precauciones para lograr que esta experiencia sea segura y saludable.

Así lo explicó la directora del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Talca, Érika Retamal, quien destacó que lo primero que se debe tener en cuenta es que la elección del sector para acampar debe, de preferencia, debe ser un lugar que cuente con las autorizaciones sanitarias correspondientes y, de esta forma, evitar contagios de enfermedades como el hantavirus.

Al respecto, la especialista explicó que, de no ser posible estar en una zona de camping habilitada, “se debe acampar teniendo la precau-

ción de limpiar adecuadamente, usando mascarillas y guantes, porque no tenemos que olvidar que uno se contagia de hantavirus al entrar en contacto con heces u orina de estos ratones colilargos”.

Otro de los riesgos a la hora de acampar, son las altas temperaturas y los golpes de calor, que se manifiestan mediante una piel enrojecida, palpitación en el corazón y falta de transpiración. Para evitar sufrir esta descompensación térmica, detalló la especialista, es necesario hidratarse constantemente, evitar el sol directo, cubrirse la piel y utilizar bloqueador solar.

“Si estamos en presencia de un golpe de calor hay que recurrir inmediatamente a hidratación, de preferencia meterse en agua helada si podemos y, en todo momento estar pendiente, princi-

palmente, de las personas adultas mayores y los más pequeños”, alertó.

La contaminación de los alimentos, es otro de los inconvenientes en los que el calor intenso del verano interviene, ya que “los microorganismos van a proliferar cuando hay aumento de temperatura. Entonces la recomendación es tratar en lo posible de, cuando acampamos, no tener alimentos como cremas y leches, que están más propensos a la proliferación de microorganismos”, aclaró. “Tampoco llevar alimentos que, por sus características de humedad, de porcentaje de azúcares, son atractivos para el crecimiento bacteriano y de microorganismos. Se deben consumir alimentos del día y no guardar comidas que tengan verduras”, profundizó la académica Érika Retamal.

Hidratación y bien equipado

Algo que se debe tener en cuenta, a la hora de acampar en lugares alejados, destacó la especialista en Salud Pública, Érika Retamal, es “dar aviso ya sea en el puesto de guarda parques o bien comentarle a algún familiar claramente a dónde voy por si hay cualquier inconveniente de pérdida o accidente”.

La académica utalina, también destacó que la selección del vestuario y calzado es fundamental para evitar el riesgo de lesiones. Por eso, “un zapato

firme es ideal para hacer este tipo de excursiones y siempre teniendo en cuenta nuestras potencialidades porque si no hemos hecho trekking o escalada durante todo el año, puede ser riesgoso comenzar hacerlo intensamente”.

Para finalizar, la especialista valoró positivamente la experiencia que puede generar desconectarse y rodearse de naturaleza, pero siempre tomando las precauciones pertinentes para disfrutar de la vida al aire libre sin poner en riesgo la salud.

¿Problemas para dormir?: claves para mejorar la calidad del sueño de forma natural

La calidad del sueño es un aspecto fundamental para la salud y el bienestar, y cada vez son más las personas que buscan soluciones naturales para mejorar su descanso. Claudia Novoa, jefa de carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), ofrece una serie de recomendaciones basadas en evidencia científica.

Según la especialista, existen diversos suplementos naturales como la melisa, pasiflora, valeriana, manzanilla y lavanda, conocidos por sus propiedades ansiolíticas, neuroprotectoras y sedantes. No obstante, el suplemento con mayor respaldo científico es la melatonina, cuyo

consumo debe realizarse bajo supervisión profesional para garantizar su eficacia y seguridad. “La melatonina es una herramienta eficaz, pero su uso debe ser controlado para evitar efectos adversos”, señala Novoa.

El triptófano, un aminoácido presente en alimentos como carnes, huevos, lácteos, frutos secos y legumbres, juega un papel clave en la producción de melatonina. Novoa destaca la importancia de consumirlo a lo largo del día dentro de una dieta equilibrada, en lugar de concentrarlo exclusivamente en la cena. “Es un error común pensar que solo debemos consumir triptófano en la cena; su ingesta debe ser continua a lo

largo del día”, enfatiza. Las altas temperaturas pueden afectar la calidad del sueño, y la deshidratación agrava el problema con síntomas como boca seca, dolores de cabeza y calambres musculares. Para evitarlo, se recomienda una ingesta de agua adecuada, siguiendo las guías de salud que sugieren un consumo mínimo de 6-8 vasos diarios. “Mantenerse hidratado es clave para un descanso reparador, especialmente en verano”, menciona Novoa.

La cafeína, presente en café, té, bebidas cola y chocolate, estimula el sistema nervioso central y puede dificultar el sueño. Dado que su vida media en el organismo es de 4-9 horas, se

recomienda evitar su consumo al menos 6-8 horas antes de acostarse. “Muchas personas desconocen que la cafeína permanece en el cuerpo por varias horas, afectando el sueño sin darse cuenta”, advierte la especialista. Novoa sugiere optar por cenas ligeras y frescas en épocas de calor, combinando frutas, verduras, hidratos de carbono y proteínas como atún, huevos cocidos o legumbres, que ayudan a mantener una temperatura corporal adecuada e hidratación. “Una cena fresca y ligera puede marcar la diferencia en la calidad del sueño”, asegura.

El alcohol, según la OMS, es una sustancia psicoactiva y

tóxica que puede provocar dependencia. Su consumo, incluso moderado, afecta negativamente la calidad del sueño, por lo que se desaconseja para mantener una buena higiene del descanso. “El alcohol puede inducir el sueño inicialmente, pero su efecto rebote interrumpe el descanso durante la noche”, explica Novoa. Para quienes buscan opciones sin cafeína, se recomienda el consumo de infusiones de hierbas como manzanilla, lavanda o melisa, que favorecen la relajación y la hidratación. “Estas infusiones son excelentes para relajar el cuerpo y prepararlo para un descanso profundo”, concluye la experta.

Primero en Molina:

SEREMI DE DESARROLLO SOCIAL ENTREGARÁ GUÍAS DE BENEFICIOS SOCIALES

DEL

La Guía de Beneficios, Derechos y Garantías

ESTADO EN LA REGIÓN

DEL MAULE

Sociales se ha expuesto a líderes y lideresas de Talca y Molina, acción que se extenderá a más organizaciones sociales del Maule.

Con 80 programas y 126 páginas en formato bolsillo se lanzó la Guía de Beneficios, Derechos y Garantías Sociales 2025 en el Maule; primeramente, en Talca y luego en Molina, junto a unas decenas de dirigentes de diferentes organizaciones sociales y comunitarias, con el fin de entregar información “útil” para acercar, así, el Estado a las personas.

En la jornada de Molina, la seremi de Desarrollo Social y Familia Sandra Lastra Morales, junto al alcalde de la comuna Felipe Méndez Guzmán, convocaron a más de 60 vecinos y vecinas de Molina, acción que se extenderá a las demás comunas de la región, para entregar a la ciudadanía esta herramienta de información. La instancia, valorada por la ciudadanía, permitió lograr un acercamiento y diálogo directo de las personas con diversas autoridades de gobierno en la región, lo que ha sido útil para resolver dudas y ver casos puntuales.

La Seremi de Desarrollo Social, Sandra Lastra, indicó que es “estamos haciendo un despliegue por la Región del Maule, vamos a recorrer el mayor número de comunas entregando esta guía de beneficios para que todos los maulinos y maulinas conozcan la oferta que tiene el Estado para el año 2025”.

“Se han incorporado nuevos beneficios, se ha agregado también un apartado especial con todo lo que tiene que ver con el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, un énfasis muy importante que le ha dado nuestro gobierno a toda la

temática de los cuidados, que se va a encontrar también en esta práctica guía de bolsillo”, agregó la Seremi Sandra Lastra.

En esta versión la guía cuenta con información respecto a Cuidados, con enfoque en el Sistema Nacional de Cuidados; Ley de Conciliación de la vida personal, familiar y laboral; Credencial para Personas Cuidadoras; Centros Comunitarios de Cuidados, entre otros.

Por su parte, la autoridad comunal, el alcalde Felipe Méndez, afirmó que “nosotros tenemos una coordinación muy importante y completa con todos nuestros dirigentes, con todas nuestras unidades vecinales y, por supuesto, queremos que todos estos beneficios lleguen realmente a quienes lo necesitan. Y es por eso que, estar informados, que nuestros lideres sepan a qué aportes del Estado pueden acceder, es una herramienta totalmente importante para cada uno de ellos, y porque nos exige también a nosotros como municipalidad poder responder a los requerimientos que ellos nos van a ir haciendo”.

Parte importante de la jornada, consistió en la exposición de programas específicos del Senama y Serviu, como materia de interés para los asistentes. El coordinador regional del Adulto Mayor, Ignacio Salas Sandoval, destacó que “sin duda como Senama, agradecemos el espacio que nos dieron para dar a conocer, por ejemplo, el Centro Diurno que acá se encuentra, que busca mejorar la calidad de vida de

las personas mayores a través del mejoramiento de su funcionalidad”.

Esta guía de bolsillo muy didáctica permite escanear un código QR para saber de qué se trata el beneficio, cuáles son los requisitos y cómo se postulan. También da a conocer los números de teléfono de los servicios del Estado, donde se puede llamar y resolver dudas. Además, incluye el listado de beneficios vigentes y también algunos de las prestaciones sociales que se han puesto en marcha durante el Gobierno del presidente Gabriel Boric, como el Copago Cero, Sueldo Mínimo, Ley “40 Horas”, Credencial de Persona Cuidadora y Bolsillo Familiar Electrónico, entre otros. La Guía está disponible en www.reddeproteccion.cl y en www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.