lector

Page 1


Primera nómina de beneficiarios contempla más de 142 mil aportes familiares en la región del Maule

Exitosa fiesta costumbrista se realizó en plaza de armas de Empedrado

Policial:

El robo de una bicicleta y rencillas anteriores son la causa del homicidio en Molina

La pareja de imputados, cuyas identidades no pueden darse a conocer por resolución del tribunal, permanecían con detención ampliada desde el sábado a fin de levantar valiosa información que finalmente le permitió a la fiscalía acreditar la par-

ticipación de R.N.C.L. de 26 años y su pareja, una mujer de iniciales I.D.P.G. de 20, quienes fueron formalizados por robar una bicicleta y dar muerte a la víctima, hecho ocurrido el pasado viernes en un sector rural donde Aníbal Valenzuela Figueroa

de 37 años es golpeado y apuñalado. El abuelo del imputado fue quien encendió las alertas y se contactó con Carabineros dando cuenta que su nieto había llegado a la casa en una bicicleta que no era de su propiedad y con la ropa

manchada en sangre.

El Ministerio Público formalizó investigación a dos imputados como autores del delito de robo con homicidio ocurrido el día 14 de febrero del presente año en el interior del fundo Entre Ríos y del cual fue víctima una persona de 37 años. El tribunal acogió la tesis de la fiscalía, en el sentido de que contábamos con antecedentes suficientes para establecer tanto la existencia del hecho como la participación de ambos imputados, decretando su prisión preventiva por ser ambos un peligro para la seguridad de la sociedad. Se fijó un plazo de investigación de 5 meses en este caso”*, explica la fiscal jefe de Molina, Lucy Bustamante. Por su parte, el jefe subrogante de la BH de Curicó, Comisario Juan Vidal, indica que *“la Fiscalía de Flagrancia Maule solicita la concurrencia de esta brigada a fin de realizar diligencias por el

delito de homicidio de una persona. En virtud de ello y en especial del trabajo científico-técnico que se realizó junto a peritos del Lacrim Talca, se logra establecer la participación de una mujer y un hombre, quienes, luego de cometido el hecho, sustrajeron la bicicleta en la cual se movilizaba la víctima y se dieron a la fuga hacia el domicilio de un familiar, donde escondieron esta especie junto a las armas utilizadas en la comisión del ilícito. Personal de la BH continuó realizando diligencias para la captura de los imputados, logrando a través de información establecer su paradero en una población de la comuna de Molina donde, gracias al rápido actuar policial, fueron detenidos en flagrancia”. En cuanto a las armas incautadas, se encuentran dos estoques y un cuchillo que están siendo analizados como posibles medios de prueba.

Cambio de Mando en la Prefectura Provincial Linares

En una ceremonia oficial realizada hoy en el complejo policial de Linares, se llevó a cabo el cambio de jefatura de la Prefectura Provincial Linares de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI). La prefecta

Sandra Silva Contreras entregó el mando al subprefecto Carlos Fuentes Gajardo, en presencia del jefe de la Región Policial (Repol) del Maule, prefecto inspector Luis Salazar Vera. El subprefecto Carlos

Fuentes, quien desde hoy asume como jefe provincial, cuenta con 30 años de servicio en la institución. A lo largo de su trayectoria, ha desarrollado una destacada labor en Linares, desempeñándose como jefe en las áreas de Migraciones y Policía Internacional, así como en la Brigada Investigadora de Robos.

Por su parte, la prefecta Sandra Silva ha sido designada como directora de la Escuela de la PDI, convirtiéndose en la primera mujer en asumir este cargo, lo que representa un hito en la historia de la institución. Durante la ceremonia, el prefecto inspector Luis Sa-

lazar Vera destacó el compromiso y la trayectoria de ambos oficiales, subrayando la importancia de estos nombramientos en el fortalecimiento del trabajo investigativo y la formación de nuevos oficiales.

El cambio de mando reafirma el compromiso de la PDI con la seguridad y el profesionalismo en la región, garantizando la continuidad del trabajo investigativo en la provincia de Linares.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $38.497,23

Dolar $947,13

UTM: $67.294,0 Álvaro

Linares

11º Min. 29º Max.

Despejado

Cauquenes

8 Min. 29º Max.

Despejado

COLUMNA OPINION

¿Cómo evitar incendios forestales?

- Ante el aumento de siniestros en los últimos días, es fundamental reforzar las medidas de prevención tanto en el hogar como en espacios naturales. Achs Seguro Laboral entrega recomendaciones clave para evitar la propagación del fuego, proteger viviendas y reaccionar adecuadamente ante una emergencia. La alta cantidad de incendios forestales en la zona sur del país en las últimas semanas llaman a reforzar las medidas preventivas para evitar la propagación de estos siniestros. En ese sentido, Achs Seguro Laboral ha preparado una serie de recomendaciones con la finalidad de reiterar la importancia de tomar medidas preventivas.

Claudia Sandoval, especialista de Gestión del Riesgo de Achs Seguro Laboral, explica que para que un incendio forestal se genere tienen que confluir tres factores fundamentales: combustible, es decir algo que se pueda quemar, oxígeno, que está presente en el aire, y una fuente de calor. De esos tres, hay dos que se pueden controlar: evitar generar fuentes de calor y que exista cerca de ellas algún combustible, en este caso, basuras, pastizales o elementos de fácil combustión. Las formas en que las personas, en sus actividades personales y laborales, pueden colaborar en evitar que este tipo de siniestros se generen, es a través de hábitos muy simples como no generar fuentes de calor que puedan originar incendios. “Esto es, por ejemplo, no botar colillas encendidas, ni hacer fogatas en lugares donde existe pasto seco o vegetación o materiales que se puedan encender. Lo importante es evitar que los tres factores que generan un incendio confluyan” afirmó la experta de Achs Seguro Laboral.

Cuando dichos incendios pierden el control las probabilidades de que afecten lugares habitados se elevan. En esos casos la otra medida que se puede tomar en el hogar es mantener los patios y los sectores aledaños a la casa limpios y libres de maleza o materiales en desuso que puedan combustionar. “El fuego puede partir en un pastizal, pero si hay otros elementos combustibles o basura esto puede alimentar ese incendio y facilitar su propagación”, aseguró la especialista.

Si ya estamos frente a un incendio forestal, lo primero que se recomienda es alejarse del lugar, protegerse y llamar a las autoridades competentes, en este caso, Bomberos y brigadistas de la Conaf, además de estar atentos a las instrucciones que puedan entregar respecto de la protección y evacuación de personas. “Si ya nos estamos enfrentando a un incendio tenemos que estar atentos a la conducta del fuego, si se acerca o se agranda y en virtud de ese comportamiento evaluar la evacuación. Si ya se han alejado del peligro, por ningún motivo volver a buscar una especie o algo material, ya que dicha maniobra se puede tornar muy arriesgada en ese contexto”, concluye Sandoval. Finalmente, otra de las formas de evitar generar incendios en actividades recreativas de verano, es evitar fumar en lugares donde exista vegetación seca, no hacer fogatas, y si es una necesidad hacerlo, previamente limpiar el lugar, despejar vegetación y generar un área limpia de entre 3 a 6 metros de diámetro de donde estará ubicada la fogata. “Adicionalmente con tierra o piedras generar un cerco para evitar que salten chispas. Una vez que ya se ocupó la fogata, hay que preocuparse de que quede totalmente apagada, incorporándole abundante agua o tierra”, indicó la especialista de Achs Seguro Laboral.

Recomendaciones

1. Evita encender fogatas o realizar quemas de pastizales en zonas boscosas o cercanas a vegetación seca. Tampoco manipules otras fuentes de calor como velas o inciensos.

2. Si es absolutamente necesario hacer una fogata sigue los siguientes pasos:

a. Hazla en un lugar despejado donde no haya ramas, árboles o elementos que puedan encenderse en fuego.

b. Delimita la zona del fuego con arena, piedras o zanjas para evitar que se propague.

c. Ten a mano elementos para apagar la fogata como arena, tierra o agua.

3. Retira hojas secas, ramas y materiales combustibles que puedan actuar como combustible frente a un incendio.

4. Evita fumar en lugares con vegetación que pueda arder (por ejemplo, vegetación seca)

5. Nunca arrojes colillas de cigarrillos ni fósforos al suelo porque podrían causar un incendio.

¿CÓMO EVITAR UN INCENDIO FORESTAL SI VIVES CERCA DE VEGETACIÓN?

1. No dejes material que pueda arder (como basura o ramas) en las cercanías de las viviendas.

2. Infórmate sobre la presencia de reservas de agua cercanas y del funcionamiento de grifos de la zona.

¿QUÉ HACER EN CASO DE UN INCENDIO FORESTAL?

Si el incendio ya se ha propagado toma las siguientes medidas:

1. Si ves humo o fuego en zonas de vegetación avisa a: Conaf – 130 / Bomberos - 132 / Carabineros - 133 / PDI – 134

2. Si se indica evacuación corta la energía eléctrica de tu casa y cierra las llaves de paso del gas.

3. Mantén la calma y acata las indicaciones de los equipos de respuesta.

4. Cubre tu boca y nariz con un paño húmedo para no inhalar humo.

5. Presta atención al comportamiento del fuego y del viento porque el fuego puede cambiar de dirección rápidamente dependiendo de estas variables.

6. Si tienes la posibilidad, camina cerca de aguas abiertas poco profundas que podrían servirte como vías de evacuación.

7. No vuelvas al área quemada hasta que lo dispongan las autoridades. El incendio puede reactivarse.

Exitosa fiesta costumbrista se realizó en plaza de armas de Empedrado

•Música en vivo, stands de comida, artesanía

y

juegos

infantiles, fueron parte de la parrilla que dispuso el municipio para el evento.

Las actividades de verano no paran en Empedrado, antes fueron el boxeo, baby fútbol y la Fiesta de la Cerveza, ahora, fue el turno de la Fiesta Costumbrista 2025, iniciativa que durante dos días deleitó a los miles de empedradinos, empedradinas y turistas que llegaron hasta la Plaza de Armas de la comuna.

En esta oportunidad, cerca de 20 emprendedores locales estuvieron ofreciendo durante dos días sus productos, tales como vinos, cervezas artesanales, artesanías, comida típica de la zona, además de entretención para grandes y chicos.

Pero eso no fue todo, porque en ambas jornadas, la música fue un imperdible para amenizar el ambiente, haciendo cantar, vibrar y bailar a todos los presentes.

La parrilla musical fue variada, el folclore estuvo representado por el grupo local Voces de Empedrado y Anturrayen, mientras que el romanticismo lo pusieron los dobles de Los Vásquez y Ana Gabriel. En tanto, la música bailable, corrió por cuenta de Los Intocables de Chile, Jefe de Jefes, Calibre 70 y el Grupo León.

EMPRENDEDORES

Para los emprendedores esta actividad fue una muy buena oportunidad para promocionar los productos de la zona. La emprendedora gastronómica, Jeanette Valenzuela, indicó que la Fiesta Costumbrista estuvo “muy buena, este año se ha innovado en cosas nuevas y se vio público de todas partes. Por otro lado, esta instancia nos permite mostrar nuestros productos. Damos gracias a Dios por la realización de estas actividades, sobre todo para nosotros que, estamos recién empezando a formar nuestro negocio”.

Una de las asistentes a la actividad, comento que “es una gran instancia para que los emprendedores puedan ofrecer sus productos y para que la comunidad, tanto del sector urbano y rural, puedan disfrutar el verano en la Plaza de Empedrado. Estuvo súper lindo todo, muy bien organizado”.

Otra de las personas que estuvo disfrutando de la Fiesta Costumbrista, sostuvo que esta actividad fue “muy bonita. Además, de ser una gran instancia en donde todos pudimos participar, a mí me encantó”.

La Fiesta Costumbrista se enmarcó en el programa de actividades de verano que está ejecutando la Municipalidad de Empedrado durante la temporada estival. Para los próximos días, se esperan la realización de nuevas acciones como éstas, la que incluye el aniversario de la comuna.

Histórico Apoyo del Gobierno Regional del Maule Impulsa a los Primos Grimalt Rumo a Los Ángeles 2028

¡Gran noticia para el deporte nacional!

Gracias a las gestiones del Alcalde Mario Meza y el presidente de la Asociación de Vóleibol de Linares, Patricio Valdivieso, el Gobierno Regional del Maule ha concretado un respaldo histórico para los primos Marco y Esteban Grimalt, destacados exponentes del vóleibol playa chileno. Este apoyo les permitirá prepararse con todo para su participación en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.

Con una inversión superior a los 30 millones de pesos, los primos Grimalt

contarán con un equipo profesional permanente durante los próximos cuatro años, asegurando las mejores condiciones para su desarrollo deportivo y su camino hacia la máxima cita del deporte mundial.

El presidente de la Asociación de Vóleibol de Linares, Patricio Valdivieso, destacó las gestiones realizadas por el Alcalde Mario Meza y el Gobernador del Maule, Pedro Álvarez-Salamanca, quienes hicieron posible este hito para el vóleibol chileno.

En la reunión donde se formalizó este compromiso, también participó el Consejero Regional, ex seleccionado nacional y mundialista Ismael Fuentes, reafirmando el compromiso de las autoridades con el desarrollo deportivo de la región.

Este respaldo marca un antes y un después en el apoyo al deporte de alto rendimiento en el Maule, consolidando el sueño olímpico de los primos Grimalt y fortaleciendo la proyección internacional del vóleibol chileno.

A tres

meses de su próxima entrada en vigencia:

lanza minisitio de preguntas frecuentes por grabado de patentes

- A partir del 15 de mayo del 2024, la inscripción de la matrícula en vidrios y espejos será obligatoria, tras el fin de la marcha blanca de un año.

- Para facilitar este proceso, desde la cartera se generó una web con aspectos claves a tener cuenta, especialmente para quienes aún no lo han realizado.

A través del minisitio “Todo lo que debes saber sobre el grabado de patentes”, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT)

inició oficialmente la cuenta regresiva de la entrada en vigencia de la obligatoriedad de la inscripción de la matrícula de los vehículos en vidrios y espejos.

Lo anterior, en vista a que desde el día 15 de mayo del presente año, esta medida será exigida tanto en controles o

fiscalizaciones, como también, en la revisión técnica. Vale decir, quienes aún no han realizado el grabado, disponen de 3 meses para realizar este trámite.

Por lo mismo, y con el fin de responder consultas que puedan quedar de la medida -que nació con la promulgación de Ley 21.601, cuyo fin es contribuir a reducir el robo de piezas de automóviles-, la cartera lanzó un minisitio con las preguntas más frecuentes recibidas en sus diferentes canales.

Así, por ejemplo, aquella persona que no ha realizado el grabado, podrá conocer aspectos como el tamaño o tipografía exigida, multas o sanciones a las que se podría exponer.

O bien, si ya puede exigir la inscripción de su patente en vehículos nuevos.

“Si bien la norma entregó un plazo de un año para que los dueños de vehículos puedan grabar sus placas patentes en vidrios y espejos, es importante reforzar el mensaje que esta medida es obligatoria, y que su fin es justamente apostar a mayor seguridad en nuestras calles. Nuestra idea jamás es multar, sino que, al contrario, lo que queremos es que las personas no dejen a último minuto este trámite”, indicó el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz. Cabe señalar que la guía de preguntas frecuentes estará disponible de forma permanente en la web del MTT, siempre buscando colaborar en el cumplimiento de la medida.

Aporte Familiar Permanente:

Primera nómina de beneficiarios contempla más de 142 mil aportes familiares en la región del Maule

Con un desayuno en la delegación presidencial, encabezado por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, la seremi de Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra y el director (s) del IPS, Marcelo Navarrete, en compañía de la beneficiaria Ruth Muñoz, se realizó el anuncio del pago del Aporte Familiar Permanente 2025.

El pago comenzó este lunes 17 de febrero al primer grupo de beneficiarias y beneficiarios, a través del Instituto de Previsión Social (IPS). Esta primera nómina la componen personas que tenían concedido el Subsidio Familiar a diciembre de 2024 y también familias pertenecientes, a esa misma fecha, al Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar) o a Chile Solidario, y que a la vez cobran esos beneficios en forma regular en el IPS entre el 15 y 28 de febrero. El Aporte se les pagará en conjunto con su beneficio habitual, sin necesidad de nuevos trámites.

¿Cuánto

“Es importante recalcar la importancia de este aporte, en un mes donde las familias incurren en más gastos y todo lo que conlleva esta época. Estuvimos conversando con la señora Ruth, quien nos contaba cómo este beneficio puede solucionar los problemas de muchas en nuestra región que podrán solventar los gastos de marzo”, señaló el delegado Humberto Aqueveque.

En el mismo sentido, la seremi Maribel Torrealba, indicó que “estamos contentos porque este pago ha significado un gran esfuerzo del Estado para que se realice en tiempo y forma, porque el IPS es quien tiene que gestionar este pago. En la región del Maule el número de familias que va a recibir este beneficio son cerca de 65 mil”.

Señalar además que el monto del Aporte Familiar Permanente 2025 asciende a $64.574, monto que se paga por carga familiar o por familia, dependiendo del tipo de beneficiario.

La seremi Sandra Lastra agregó que “desde el Ministerio de Desa-

rrollo Social hoy podemos constatar que los beneficios sociales están llegando a las personas que más lo necesitan, especialmente en un mes complejo, donde hay gastos escolares y otros. Es un ingreso que se entrega por cada carga familiar a las personas beneficiarias del Subsidio Único Familiar, de la Asignación Familiar y la Asignación Maternal o del Subsistema de Seguridades y Oportunidades, que son las personas más vulnerables del sistema”

Es importante señalar que no es necesario postular ni inscribirse para recibir este beneficio, dado que se asigna automáticamente a quienes cumplen con los requisitos que señala la Ley N° 20.743. Para consultar si les corresponde, así como la fecha y forma de pago, las personas pueden ingresar al sitio www.aportefamiliar.cl o www.chileatiende.cl, y también llamar al Call Center 101. Si las personas no aparecen con pago en esta primera consulta, podrán consultar el 3 o el 17 de marzo.

Más de 9 mil millones de pesos en aportes para el Maule

El Estado realizará un esfuerzo fiscal superior a 232 mil millones de pesos en total, durante febrero y marzo de este año, para materializar la entrega de este aporte económico a las familias que cumplen las condiciones para recibirlo.

En la región del Maule, el Instituto de Previsión Social, IPS, estima que en esta primera nómina de beneficiarios se entregarán cerca de 142 mil aportes familiares permanentes, los que llegarán a más de 65 mil familias que han comenzado a recibir su beneficio desde esta semana. Esta política será de gran impacto, contemplando más de 9 mil millones de pesos que se distribuirán entre las familias de la región del Maule. Al respecto, la beneficiaria Ruth Muñoz, señaló que “esto llega en un momento que para muchos se pone cuesta arriba, ayudando a palear estos gastos de marzo; de útiles, de uniformes y como familia alegra po-

der tener un aporte más dentro de los recursos que uno va generando”.

Cabe mencionar que cerca del 90 % de las personas recibirán su Aporte Familiar Permanente como depósito en CuentaRUT u otra cuenta bancaria. Los demás beneficiarios podrán cobrar su dinero de forma presencial en Caja Los Héroes o BancoEstado, según se les indique al momento de consultar en www.aportefamiliar.cl o llamando al 101. Luego, en marzo, se comenzarán a entregar los beneficios a los otros dos grupos masivos. ¿Qué personas recibirán el Aporte Familiar y desde cuándo podrán consultar?

• Grupo 1: Desde el 17 de febrero

Personas beneficiarias de Subsidio Familiar, Chile Solidario o del Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar), que reciben el pago habitual de sus beneficios entre el 15 y 28 de febrero.

gastaré en la vuelta a clases?: Sernac lanza cotizador de útiles, calzados y uniformes escolares

Marzo está a la vuelta de la esquina y los gastos asociados a ese mes suelen aumentar por múltiples razones. Una de ellas son las compras para el regreso a clases de niños, niñas y adolescentes.

Por esta razón, el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) lanzó una herramienta que permitirá que apoderados y apoderadas puedan cotizar diferentes productos, tanto de la lista de útiles escolares, como también de los uniformes y calzados. El Cotizador de Escolares contempla un total de 34 empresas y al menos 1.138

locales distribuidos en más de 200 comunas a lo largo de Chile. En total, se han recopilado aproximadamente 584.985 precios de productos en distintas categorías.

¿QUÉ INFORMACIÓN PUEDO ENCONTRAR EN EL COTIZADOR?

Al ingresar a la herramienta, las y los consumidores podrán comparar precios entre distintas tiendas y comunas, por lo que podrán tomar decisiones informadas a la hora de realizar las compras para el regreso a clases.

Por ejemplo, en el caso de los lápices de colores de 12

unidades, formato hexagonal, se detectó la mayor variación, alcanzando un 460,7%, con precios que van desde $890 (Murano en Dimeiggs) hasta $4.990 (Faber Castell en Hiper Lider), una diferencia que se repite en comunas como La Florida, Melipilla, Puente Alto y San Bernardo. Asimismo, los lápices pasta azul (pack de 3 unidades) registraron diferencias de hasta 58,8%, con precios que oscilan entre $1.190 y $1.890, destacando que en la mayoría de los casos los valores más bajos corresponden a la marca Torre en Unimarc, mientras que los más altos se

encuentran en la marca BIC en distintas cadenas.

En tanto, los polerones escolares (tallas 10 y 16, 40% poliéster unitario) presentan una diferencia de 172,9%, con un precio mínimo de $10.990 (URB Escolares en Jumbo) y un máximo de $29.990 (Maui en Hites), afectando a comunas como Antofagasta, Chillán y Copiapó.

En relación a calzado, se evidencian importantes diferencias según la comuna y el establecimiento, con variaciones de hasta un 150% en productos similares, sin considerar la calidad como factor de comparación.

En comunas como Castro, Cerrillos, Huechuraba, La Calera, La Reina, Pucón, Punta Arenas y San Fernando, las zapatillas con cordón presentan un precio mínimo de $19.990 y un máximo de $49.990 en Falabella, reflejando una diferencia de $30.000. Por otro lado, los zapatos con cordón, disponibles en las mismas comunas, muestran una variación del 72%, con precios entre $24.990 y $42.990 en el mismo establecimiento. Cabe señalar que las diferencias de precios están dadas por la calidad del producto y los materiales que componen el calzado.

Villa El Tren de Villa Alegre inaugura su nueva multicancha

• Esta obra fue financiada a través del Programa Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), y permitirá a la comunidad realizar actividades deportivas y recreativas.

Un nuevo equipamiento para la comuna de Villa Alegre fue inaugurado por el encargado regional de Subdere Maule, Hugo Silva Lemus, junto al alcalde, Arturo Palma, autoridades, vecinas y vecinos de la Villa El Tren.

Se trata del proyecto “Construcción Multicancha Villa El Tren”, el cual tuvo una inversión de más de $74 millones a través Programa Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).

Esta iniciativa contempló la construcción de 608 m2 de multicancha de poliuretano, donde se equipó para la realización de diversas prácticas deportivas como babyfútbol y basquetbol. Además, se incluyó el cierre perimetral de la cancha con un portón de acceso y cuatro postes de iluminación led. Por otro lado, se recuperaron las áreas verdes que se encuentran contiguas al recinto deportivo.

“Vemos una comunidad muy contenta y agradecida por esta por esta cancha, y como Subdere estamos contentos de financiar este tipo de iniciativas que son anheladas y esperada por la comunidad”, destacó el encargado de la Unidad Regional Subdere (URS) del Maule, Hugo Silva Lemus.

Por su parte, el alcalde de Villa Alegre, Arturo Palma, afirmó estar contento por la iniciativa, porque permitirá que la comunidad “pueda hacer al -

gún tipo de ejercicio acá como beneficio. Algo bonito, algo para la comunidad, y en especial para los niños porque ellos son lo que más van a disfrutar de esta cancha”.

Por su parte, José Ayala, presidente de la junta de vecinos Villa El Tren, señaló que “esta era una necesidad muy grande que teníamos acá en el sector y hago el llamado a los vecinos a cuidarla”.

Primer lugar nacional para la cantautora linarense Laura Villalobos Rios

- Con la canción de su autoría “La hija de la cantora” la destacada creadora linarense se adjudicó el primer lugar del Festival Nacional del Folclore de Chillán.

Durante el pasado fin de semana en la Plaza de Armas de Chillán se realizó la versión número 14 del Festival Nacional del Folclore. Certamen al que se presentaron alrededor de 200 obras de todo el país resultando ganadora del primer lugar la canción compuesta por Laura Villalobos.

“La hija de la cantora”, es una tonada en estilo campesino que cuenta la historia de una mujer que crece mirando a su madre llevar adelante el hermoso oficio del canto popular, fue presentada en vivo, a guitarra sola en afinación traspuesta, clásica afina-

ción del estilo campesino del maule.

Laura Villalobos Ríos es profesora y una destacada cultora del canto de tradición campesina originario del Maule sur que en 2022 lanza su primera producción musical llamada “Caudal”, en donde recopila y presenta canciones de su autoría. Además se ha destacado por su incansable trabajo cultural y aportar al imaginario popular linarense con destacadas composiciones como “Camelia”, “Manto Latinoamericano”, “La cueca del crin” entre otras.

La Pala está de vuelta con la Temporada de Cosecha 2025

Luego de una pausa de preparación y planificación, volvemos con más energía para dar inicio a un año lleno de arte, cultura y comunidad. Durante este tiempo hemos trabajado en fortalecer nuestra programa-

ción, crear nuevas oportunidades de formación y preparar una temporada inolvidable para tod@s. Y qué mejor manera de empezar que con nuestra TEMPORADA DE COSECHA 2025

Operación renta 2025: dedecon velará por la protección de los derechos de los contribuyentes y promoverá la educación tributaria

• Desde la Defensoría explican que estarán atentos al proceso de declaración de miles de contribuyentes y en caso de vulneración de sus derechos la persona puede realizar un requerimiento a través de la web www.dedecon.cl

• Además, informaron que vienen trabajando en un plan de charlas de educación tributaria, para apoyar a Mipymes, contribuyentes de escasos recursos y ciudadanía en general en esta Operación Renta, para entregarles herramientas e información necesaria para realizar este proceso informados y sin inconvenientes.

El equipo de la Defensoría del Contribuyente (Dedecon) ya está preparado para lo que será la Operación Renta 2025, período en el que pondrá especial énfasis institucional en resguardar los derechos de los contribuyentes y en promover capacitaciones de educación tributaria para diferentes tipos de públicos.

Respecto a lo primero, el defensor nacional del Contribuyente, Ricardo Pizarro, explicó que el objetivo central de la Dedecon para la Operación Renta 2025 es que los contribuyentes conozcan sus derechos y que se respeten por parte de los organismos fiscalizadores.

“Sabemos la importancia y necesidad que tiene la Operación Renta desde un punto de vista recaudatorio y de cumplimiento tributario, pero es fundamental que siempre se realice respetando los derechos de los contribuyentes, entregándole, por ejemplo, la autoridad tributaria la información actualizada y necesaria para que las personas puedan realizar su declaración con claridad, otro punto fundamental es la responsabilidad, por ejemplo, que tiene dicho organismo de asegurar las condiciones técnicas de la plataforma donde los usuarios realizarán su declaración”, detalló Ricardo Pizarro.

Técnicamente el proceso

se inicia en febrero con la tramitación de las primeras Declaraciones Juradas (DDJJ) por parte de las empresas, instancia -previa a la Operación Renta- que se extiende hasta el 30 de junio (son 67 las DDJJ que se deben declarar). Este proceso es clave para la correcta tramitación de todos los antecedentes tributarios que debe informar la empresa y sus trabajadores. En abril comenzaría la etapa más masiva, que involucra a la mayoría de los contribuyentes, quienes deben hacer su declaración a través del Formulario 22, el cual debe ser completado correctamente y enviado al SII. Tras esta tramitación, el SII informará al contribuyente si recibe devolución o bien debe pagar impuestos.

El defensor nacional del Contribuyente explicó que es importante considerar que el sistema tributario está basado en una relación de confianzas, en la cual se asume que las partes actúan de buena fe. “En ocasiones los contribuyentes caen en errores o incumplimientos de sus obligaciones tributarias por desconocimiento de los procesos, por lo cual, la educación tributaria es fundamental”, apuntó. En relación a este tema, el defensor nacional del contribuyente señaló que están trabajando en una estrategia de vinculación con el medio y capacitaciones enfocadas en diferentes

públicos. “Queremos llegar con educación tributaria a jóvenes, emprendedores que recién comienzan con sus negocios, Mipymes, contribuyentes de escasos recursos, entre otros. Sabemos que los temas tributarios y el proceso de Operación Renta puede ser un tanto complejo para las personas, por eso es importante educar, orientar y entregar herramientas para

que los ciudadanos puedan cumplir en forma correcta con sus responsabilidades tributarias y exigir sus derechos”, agregó Ricardo Pizarro. Durante el 2024, la Defensoría del Contribuyente capacitó a más de 10 mil personas de diferentes regiones del país y para este año ya se cuenta con un calendario de capacitaciones y charlas, que se irán ampliando en el período de Operación Renta 2025 y que serán difundidas oportunamente por el sitio web dedecon.cl Desde la Defensoría explican que estarán atentos al proceso de declaración de miles de contribuyentes a lo largo de todo el país. En caso de vulneración de sus derechos tributarios, la persona puede realizar un requerimiento a través de dedecon.cl y profesionales de la institución tomarán contacto inmediato para analizar el caso reportado.

INIA apuesta por la biotecnología para conservar orquídeas nativas chilenas

Chile alberga alrededor de 72 especies de orquídeas, la mayoría de ellas endémicas, lo que significa que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo. Sin embargo, muchas están en riesgo de desaparecer. Para enfrentar esta amenaza, el INIA La Cruz en colaboración con el Centro de Conservación de Orquídeas Chilenas (Cecorch), desarrolla un programa de conservación ex situ que utiliza hongos micorrícicos para propagar especies amenazadas con el uso de herramientas biotecnológicas.

La iniciativa busca no solo proteger y multiplicar estas especies, sino también contribuir a su eventual restauración en los ecosistemas donde alguna vez florecieron.

Algunas de las especies de orquídeas presentes en la Región de Valparaíso incluyen Chloraea heteroglossa y Chloraea disoides, ambas en peligro crítico de extinción y con poblaciones extremadamente reducidas.

Una orquídea puede producir cientos a miles de semillas microscópicas que, al carecer de endosperma, no tienen el material nutritivo necesario para alimentar al embrión y permitir el desarrollo de una plántula. Es por ello que para una conservación efectiva en ex situ es crucial no solo preservar las semillas de estas especies, sino también conservar sus hongos micorrícicos asociados.

El ingeniero agrónomo del INIA, Mauricio Cisternas explica que la germinación de las orquídeas es compleja porque sus semillas son extremadamente pequeñas y carecen de reservas nutritivas. “Esto las hace depender completamente de la asociación con hongos micorrícicos para obtener los nutrientes necesarios para la germinación y el establecimiento de las plántulas”. Precisa que “la germinación de las semillas de orquídeas es dependiente de la presen-

cia de hongos micorrícicos, ya que estos establecen relaciones simbióticas con las raíces, y son esenciales para su desarrollo y sobrevivencia”. Además, para realizar una conservación ex situ efectivas de las orquídeas chilenas, no basta con conservar sus semillas, sino también sus hongos micorrícicos.

Las acciones emprendidas por INIA tienen como objetivo la restauración de ecosistemas y conservación ex situ. “Por lo que buscamos a nivel de laboratorio garantizar una alta tasa de sobrevivencia y establecimiento a nivel de vivero y en el campo. Esto se logra cuando las orquídeas desarrollan una simbiosis efectiva con sus hongos micorrícicos. Sin embargo, también es posible propagar las orquídeas con métodos tradicionales in vitro sin la asistencia de un hongo micorrícico, reemplazando la acción del hongo por medios de cultivos especializados”.

Durante el estudio, se ha logrado identificar varias especies de orquídea a partir de un código de barras genético, sin necesidad de esperar a que las plantas florezcan para tomar muestras y hacer estudios de conservación.

Entre las técnicas evaluadas se incluyen la propagación de plantas por cultivo in vitro y el uso de códigos de barra genético. “La importancia de tener las muestras identificadas con código genético permite realizar estudios de conservar a corto y largo plazo estas plantas”, plantea Cisternas.

El profesional ha logrado propagar con éxito cerca de 20 especies de orquídeas chilenas, incluyendo cinco que se encuentran en peligro de extinción.

Diversas instituciones se dedican al estudio y conservación de las orquídeas nativas chilenas, entre ellas el INIA, la Universidad Austral de Chile, la Universidad de La Frontera, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el Jardín

Botánico Nacional, la Fundación Chilco y el Ministerio del Medio Ambiente.

Cultivo in vitro

El cultivo in vitro, también conocido como cultivo de tejidos vegetales, es una técnica de propagación que busca generar nuevos tejidos vegetales a partir de una pequeña porción de planta.

Este proceso se realiza en un medio de cultivo, bajo condiciones de esterilidad absoluta y en un entorno de laboratorio, lo que permite obtener plantas a partir de diversos tejidos vegetales de la especie original con la que se está trabajando.

La ventaja de la propagación in vitro, destaca el especialista, “podemos conservar varios genotipos de diferentes lugares, y no se requiere una gran extensión de terreno. Este método permite almacenar múltiples plantas en espacios reducidos”.

Aunque la investigación sobre la propagación in vitro de orquídeas en Chile es aún limitada, su potencial como herramienta biotecnológica es indiscutible y ampliamente reconocido a nivel global.

La extinción local de especies no solo representa una pérdida de biodiversidad, sino también una irreversible pérdida de material genético. La preservación de semillas y la valoración de recursos genéticos son esenciales para desarrollar planes de restauración ecológica y otros proyectos de conservación.

Dada la alta proporción de plantas endémicas en el país, la implementación de estas biotecnologías se vuelve crucial para garantizar la sostenibilidad de la flora nativa y el INIA

La Cruz con un enfoque en la protección de plantas de alto valor ecológico, busca preservar los recursos fitogenéticos fundamentales para planes de restauración ecológica y conservación ex situ.

Sabías qué

- Las orquídeas son plantas que han sido cultivadas por el ser humano con fines ornamentales debido a sus exuberantes colores y fragancias.

- Son una de las especies más numerosas del reino vegetal, con alrededor de 25 mil especies distribuidas por todo el mundo, con ciertas excepciones en los polos y algunos desiertos.

- En Chile, la familia Orchidaceae está representa-

da por aproximadamente 72 especies agrupadas en 8 géneros

- Aproximadamente el 20% de las orquídeas chilenas están clasificadas en categoría de conservación, es decir, como especies en riesgo.

- Debido a la degradación de su hábitat natural, estas especies se encuentra en peligro de extinción, lo que hace necesaria su conservación en condiciones ex situ.

Investigadores de la UTalca lideran proyectos que fomentan la vinculación internacional

La casa de estudios sumó tres nuevas adjudicaciones del concurso FOVI de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que promueven alianzas para dar a conocer el desarrollo científico realizado en Chile.

El Centro de Investigación en Trombosis y Envejecimiento Saludable (CITES) de la Facultad de Ciencias de la Salud y el Instituto de Ciencias Biológicas accedieron a financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) a través de la adjudicación de tres proyectos pertenecientes al Concurso de Fomento a la Vinculación Internacional (FOVI).

Se trata de iniciativas ligadas al estudio de la adaptación

de plantas al estrés salino tomando como modelo experimental el tomate; el mejoramiento de la actividad de las razas locales chilenas de poroto, conocidas por sus excepcionales propiedades nutricionales; y la tercera iniciativa consiste en la puesta en marcha de una red internacional para la prevención del síndrome geriátrico de fragilidad en personas mayores.

Los proyectos tienen una asignación de 90 millones de

pesos, destinados a fortalecer la capacidad investigativa de la Universidad de Talca y ampliar su alcance internacional, ANID busca fomentar proyectos que contribuyan al avance de las ciencias y al desarrollo tecnológico, alineándose con las tendencias globales y las necesidades del país.

El director de Investigación de la UTalca, Roberto Jara Rojas destacó que, “este concurso es una oportunidad única para que las instituciones de investigación en Chile estrechen lazos con sus pares internacionales, participen activamente en proyectos colaborativos y fortalezcan la transferencia de conocimiento y tecnología. La ciencia no tiene fronteras, y este tipo de iniciativas son clave para posicionar a nuestras Casa de Estudios como un referente en investigación”. Proyectos

Constituir una comunidad centrada en el estudio y divulgación de un envejecimiento saludable es el propósito de la iniciativa liderada

desde el CITES-UTalca por el profesor Eduardo Fuentes Quinteros. Al respecto explicó que, “el objetivo de la red es básicamente formar capital humano, a través de la colaboración internacional, en el estudio del síndrome de fragilidad que afecta a aproximadamente el 20% de las personas mayores. Además, organizaremos una jornada científica con participación de la academia y la comunidad, y cuyo tema central serán las personas mayores; el síndrome de fragilidad como un factor de riesgo de enfermedades crónicas y formas de prevenirlo”.

En tanto la investigadora de la Facultad de Ciencias de la Salud, Lyanne Rodríguez Pérez comentó los alcances de su iniciativa, que busca potenciar la actividad biológica del poroto a través de una bioeconomía sustentable, brindado valor a esta legumbre con características cardio protectoras. “Esperamos que los resultados de este proyecto generen un impacto signi-

ficativo, incluyendo publicaciones científicas y la formación de capital humano, así como una mayor vinculación con la comunidad para la difusión del conocimiento sobre la importancia de una alimentación rica en porotos en la promoción de la salud cardiovascular”, detalló.

En tanto que el proyecto denominado “Adaptación al estrés salino en plantas: aspectos bioquímicos, celulares y evolutivos”, es un proyecto multidisciplinar que se realiza gracias a una colaboración entre el Instituto de Ciencias Biológicas (ICB) y la Facultad de Ingeniería de la UTalca.

La investigación es liderada por el académico del ICB, Erwan Michard, quien detalló que “a largo plazo, esperamos obtener resultados en plantas de tomate, uno de los cultivos más importantes en la región, permitiendo la generación de cultivos resistentes al estrés, y potencialmente resilientes al cambio climático”.

¡Ojo! Evita las consecuencias del consumo excesivo de bebidas azucaradas

Según un estudio publicado en la revista Nature Medicine, en América Latina alrededor del 24% de nuevos casos de diabetes tipo 2, son atribuibles al consumo de bebidas azucaradas, como las gaseosas, los jugos frutas y las bebidas energéticas, entre otras. En esta misma línea, 1 de cada 3 nuevos casos de nuevas enfermedades cardiovasculares se asocian al consumo de estas bebidas. “La Organización Mundial

de la Salud (OMS) recomienda que no más del 10% de las calorías diarias provengan del azúcar agregado e idealmente, menos del 5%.

Esto equivale a unos 25 gramos de azúcar al día para un adulto promedio”, explica la Dra. Eliana Reyes, nutrióloga y directora de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de los Andes. El consumo frecuente de bebidas con alto contenido de azúcar está asociado con un

mayor riesgo de resistencia a la insulina, un factor clave en el desarrollo de la diabetes tipo 2. “Así mismo, puede aumentar los niveles de triglicéridos en sangre, disminuir el colesterol “bueno” (HDL) y elevar la presión arterial, factores que incrementan el riesgo de enfermedades del corazón”, agrega la especialista.

Las bebidas azucaradas son una fuente de “calorías vacías”, lo que significa que

aportan energía, pero ningún nutriente. “El consumo excesivo puede contribuir al aumento de peso, ya que el azúcar líquido no genera la misma sensación de saciedad que los alimentos sólidos”, añade la nutrióloga y directora de la Escuela de Nutrición y Dietética UANDES.

¿Cómo evitar las consecuencias del consumo excesivo de azúcar?

La Dra. Eliana Reyes, entre-

ga algunas recomendaciones para los efectos del consumo de azúcar.

- Optar por agua, infusiones o bebidas sin azúcar como alternativas principales.

- No consumir bebidas azucaradas.

- Leer etiquetas y elegir opciones con menos azúcar.

- Preferir frutas frescas en lugar de jugos procesados.

AUTORIDADES DE AGRICULTURA, CONAF Y SEGEGOB ENTREGAN RECOMENDACIONES PARA PREVENIR INCENDIOS FORESTALES

La acción se llevó a cabo en el Terminal Alameda, en la comuna de Estación Central, donde se informó a las y los pasajeros que inician sus vacaciones cuáles son las medidas que pueden adoptar para evitar la ocurrencia de nuevos focos de incendios a lo largo del país.

Con el mensaje “Prevenir un incendio es más fácil que combatirlo”, la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, junto a la ministra (s) general de Gobierno, Nicole Cardoch, el director Metropolitano de la CONAF, Rodrigo Illesca, el alcalde de la comuna de Estación Central, Felipe Muñoz y la seremi de Agricultura de la región Metropolitana, Montserrat Candia, realizaron hoy una actividad informativa en el terminal de buses Alameda, donde entregaron consejos de prevención de incendios forestales a quienes iniciarán sus vacaciones de verano.

Durante la actividad, las autoridades acompañadas del popular Forestín, distribuyeron un manual con buenas prácticas para prevenir incendios forestales a turistas que salen de la región Metropolitana para ser adoptadas en sus vacaciones, con el objeto de incentivar a la prevención, a la responsabilidad y motivar a la población a tener una conducta preventiva que eviten estos siniestros. En el lugar, la subsecretaria Fernández señaló que “es importante recordarle a la ciudadanía cuáles son las medidas que pueden adoptar para ayudarnos a prevenir la ocurrencia de incendios durante el verano. Como ministerio hemos fortalecido la configuración actual del Programa de Protección contra Incendios Forestales de este periodo, para elevar los estándares de selección de brigadistas, prevención y mitigación. En ese sentido, el presupuesto asignado para esta temporada fue de 156 mil millones de pesos,

una cifra que fortalece el número de brigadas entre las regiones de Atacama y Magallanes, así como también los recursos aéreos y terrestres”.

La ministra (s) Secretaria General de Gobierno, Nicole Cardoch, en tanto, recordó que “en Chile el 99,7% de los incendios forestales son causados por las personas, ya sea por acciones negligentes o irresponsable, por eso queremos informar a la ciudadanía sobre las medidas de cuidado, prevención y responsabilidad que deben tener estas vacaciones”.

Por su parte, el director Metropolitano de la CONAF, Rodrigo Illesca, detalló que, a la fecha, “a nivel nacional, hay una ocurrencia de más de 4 mil incendios forestales, afectando sobre 51 mil hectáreas; es por eso que insistimos en no hacer uso del fuego en lugares no habilitados, no arrojar fósforos ni colillas de cigarros, no quemar basura, no utilizar herramientas que generen chispas y si ves humo o cualquier indicio de un incendio llama de inmediato al 130 de CONAF. Debemos recordar a la población que, si son testigos de este delito, deben denunciar y que quien provoque un incendio arriesga una pena de hasta 20 años de cárcel y multas que pueden alcanzar los 10 millones de pesos. Prevenir un incendio forestal es tarea de todas y de todos”.

El gobierno ha destinado un presupuesto histórico, que junto al aporte del sector privado alcanza los $300 mil millones para enfrentar los incendios forestales. Este esfuerzo se ha complementado con el

despliegue de 311 brigadas con 3 mil brigadistas de CONAF y una flota récord

de 77 aeronaves, incluyendo dos aviones tanqueros de alta capacidad y un nue-

vo helicóptero Chinook capaz de transportar hasta 10 toneladas de agua.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.