Casi $15 mil millones recibirán 28 comunas del Maule gracias a recursos del Royalty Minero 6
Minvu inicia postulaciones para obtener el Subsidio de Arriendo
Autoridades de Educación Parvularia y Salud Pública refuerzan llamado a la vacunación de niñas y niños
ALCALDE DE PARRAL ANUNCIA
Policial:
Carabineros de Nirivilo detuvo a un hombre y una mujer por robo de especies desde un domicilio
Debido a alertas entregadas, en horas de la tarde de este lunes, a los funcionarios policiales del Retén de Nirivilio dependientes de la 5ta.Comisaría de Carabineros de San Javier, sobre la presencia de sujetos desconocidos en el sector de “Piedra del Baño” en la Ruta L-30-M, precisamente rondando casas y cabañas ubicadas en el área, concurrieron al lugar establecido, con el propósito de verificar la situación; instancia en la que detuvieron a un hombre de iniciales
E.A.G.D y una mujer de iniciales E.C.A.C, ambos mayores de edad, por el delito de Robo en lugar habitado.
Debido a que encontra -
ron entre sus pertenencias, diferentes especies, las que fueron sustraídas anteriormente desde un inmueble, avaluadas en un millón de pesos. Tanto el hombre como la mujer, fueron detenidos y, puestos a disposición de la justicia.
Carabineros de Chile de forma constante realiza patrullajes preventivos, con el objetivo de entregar seguridad y resguardo policial a la ciudadanía; ante ello, y cualquier requerimiento existente, deben comunicarse a la brevedad al número de emergencia 133 o dirigirse a la unidad policial más cercana, donde se atenderán sus problemáticas.
Carabineros detuvo a
una mujer y un hombre por el delito
de receptación de especies y
orden de detención vigente
Carabineros motorizados de la Tenencia Abate Molina de Talca, tras realizar controles vehiculares y, luego de fiscalizar a un conductor de iniciales C.E.F.H de 28 años, detectaron que mantenía una orden de detención vigente; debido
a lo anterior y posterior a su detención se efectuó una revisión al automóvil en el que circulaba, encontrando en la parte trasera, un bolso y en su interior mantenía prendas de vestir nuevas con etiquetas de diferentes tiendas y alarma;
debido a ello, se verificó que estás prendas( jeans, polerones, ropa interior, poleras y otros) las que pertenecían a las tiendas, Ripley, Corona, Falabella y Adidas entre otras.
Se detuvo a su vez, a su
acompañante; una mujer de su acompañante K.R.J.C de 32 años, por el delito de receptacion de especies. El avalúo de las especies ascendió a 1 millón 500 mil pesos.
El hombre y la mujer, fueron puestos a disposición de la justicia.
En horas de la tarde de este lunes.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $38.899,12
Dolar $953,07
UTM: $68.306,0 Hugo
Linares
3º Min. 22º Max. Parcial
Cauquenes
2 Min. 22º Max. Parcial
COLUMNA OPINIÓN
Cambio de hora: ¿Por qué es importante mantener el horario de invierno?
“Esta norma tiene que ser revisada desde una perspectiva más integral y no sólo laboral-económica”, Gabriel Prosser, psicólogo ambientalista y académico de la Escuela de Psicología de la Usach.
Este sábado 5 de abril, a excepción de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, todos los relojes del territorio nacional deberán atrasarse una hora a la medianoche, dando paso de manera oficial al horario de invierno.
El cambio al horario reaviva un debate que lleva años en la mesa de científicos y legisladores en nuestro país, sobre la idea de mantener solo la hora de invierno para evitar consecuencias que podrían incluso ser dañinas para la salud.
Actualmente, Chile tiene el horario UTC-3 y con el cambio de hora pasaremos al UTC-4, pero según los expertos y la evidencia científica, deberíamos quedarnos en este último hasta que se pueda proponer el UTC-5 durante todo el año, que es el que nos corresponde según nuestra ubicación geográfica.
Según explican los expertos, el sueño es fundamental para la vida de todos los seres vivos, y su falta puede tener efectos negativos significativos en la salud. Los estilos de vida acelerados y estresantes, junto con el uso excesivo de pantallas —que promedia alrededor de 7 horas diarias— están llevando a muchas personas a dormir menos. Si a esto le sumamos los cambios de horario, las consecuencias pueden resultar en un daño acumulativo en la salud de la población.
Gabriel Prosser, psicólogo ambientalista y académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, asegura que quienes nos exponemos al cambio de hora podemos experimentar trastornos del sueño, además de ciertos síntomas ansiosos o depresivos asociados a este pequeño cuadro que estamos viviendo. Pero también se ven cambios notorios en las labores más cotidianas y básicas del día a día.
“Cambia la hora en la que voy al gimnasio, cambia cómo me siento para hacer actividad física, cambia cómo me alimento, hasta la hora del desayuno, eso es algo que también se modifica”, sostiene el experto, quien asegura que se debe discutir la mantención del horario de invierno desde una perspectiva integral del cuidado de las personas.
“Tenemos que pensar que muchas de las personas, al menos en la capital, nos metemos a un túnel rápidamente iniciado el día, vamos hacia una oficina, vamos hacia otros espacios de trabajo cerrados y por tanto tenemos dificultades cuando se trata de cambios de horarios como los que nos proponen. Esta norma tiene que ser revisada desde una perspectiva más integral y no sólo laboral-económica, también tiene que entrar con mucha más fuerza nuestro bienestar, nuestra relación con el circadiano, el tema de los amaneceres tardíos en invierno que pueden afectar el rendimiento escolar de nuestros niños y adolescentes”, sostuvo el académico.
INDAP realizó jornada de difusión de su nuevo programa “Mi primer negocio rural”
• El programa “Mi Primer Negocio Rural”, impulsado por el Gobierno a través de INDAP, busca fomentar la innovación y enfrentar la migración campo-ciudad.
• En 2025 se expandirá a 14 regiones y beneficiará a casi 500 jóvenes que viven en zonas rurales.
En terreno, en un predio agroecológico de la comuna de Longaví y ante jóvenes, usuarios de INDAP, parte de la directiva de la Mesa de Jóvenes Rurales del Maule, del Comité de Agencia de área INDAP -CADA- de Longaví, y representantes del municipio, este servicio del agro, realizó una jornada de difusión de su nuevo instrumento “Mi Primer Negocio Rural”, el cual está dirigido a jóvenes de entre 18 y 40 años, que desean emprender por primera vez en el sector silvoagropecuario o en actividades relacionadas, ofreciéndoles un paquete integral de financiamiento y asesoría especializada.
Jorge Céspedes, director regional de INDAP, indicó que “hoy día es un día sumamente importante, estamos respondiendo a necesidades muy clamadas por los jóvenes rurales, en donde nuestro presidente Gabriel Boric, ha decidido poder colocar e implementar este programa que se denomina Mi Primer Negocio Rural, que va efectivamente a apuntar a eliminar esa brecha que existe hoy día de los jóvenes en el campo, para que se queden acá, para que sigan desarrollando agricultura y nosotros como INDAP obviamente entregar toda la facultad y todos los instrumentos que permitan desarrollarla en forma sostenible en el tiempo. Nosotros estamos hoy, promocionando y difundiendo este programa en la región del Maule, que, en una primera etapa, va a estar focalizado acá en el Maule Sur, específicamente a los jóvenes, entre 18 y 40 años, para que se puedan acercar a las agencias de área, solicitar información y tienen plazo hasta el 11 de
abril para desarrollar su postulación.”
Luego de una exitosa fase piloto en 2024, implementada en las regiones de Coquimbo y Los Ríos con un presupuesto de más de $650 millones, el programa “Mi Primer Negocio Rural” del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) se expandirá a 14 regiones del país.
Durante 2025, la inversión alcanzará los $3.235 millones, lo que representa quintuplicar los recursos destinados al programa.
Esto beneficiará directamente a más de 500 jóvenes emprendedores del sector silvoagropecuario y actividades afines, de los cuales, 30 corresponderán a la región del Maule, donde el programa se focalizará en esta primera instancia en las provincias de Linares y de Cauquenes, más la agencia de área INDAP de Constitución.
La expansión de “Mi Primer Negocio Rural” responde al mandato del Presidente de la República, Gabriel Boric, quien ha enfatizado la importancia de transformar el campo en un espacio de oportunidades, evitando que los jóvenes deban migrar a las ciudades en busca de empleo y desarrollo profesional.
Según datos oficiales, el porcentaje de población joven entre 15 y 29 años ha ido disminuyendo a nivel nacional desde 2003. Esta reducción es más marcada en las zonas rurales del país. Mientras en las ciudades los jóvenes representan aproximadamente el 25% de la población, en las áreas rurales esta cifra cae a un 18%, evidenciando la urgencia de iniciativas que fomenten la permanencia de las nuevas generaciones en el campo. Bárbara Orellana, presidenta de la Mesa de Jóvenes Rurales
del Maule, destacó que existen muchos jóvenes interesados en emprender y desarrollarse en el campo, y que este programa viene a dar un impulso a esos requerimientos. “Este programa es un acompañamiento de tres años que va a hacer que estos jóvenes que tienen una idea de negocio, que no tienen quizás el capital para hacerla, materializarla, la van a poder hacer sin cometer tantos errores y sin tanta frustración de que las cosas no puedan funcionar y hacer crecer su negocio.” Las postulaciones a “Mi Pri-
mer Negocio Rural” comenzaron en la región el día 26 de marzo. Los interesados deben acercarse a las agen-
cias de área de INDAP que les corresponda según su domicilio para realizar su postulación.
Alcalde de Parral anuncia auditoría y sumario administrativo al interior de la Municipalidad
· - Patricio Ojeda, con apoyo unánime del Concejo Municipal, explica que se realizarán audiencias y un proceso de inspección contable desde el 2020 al 2024, a favor de la transparencia y del buen uso de los recursos públicos.
A cuatro meses de recibir la administración de la Municipalidad de Parral, el alcalde Patricio Ojeda, junto al Concejo Municipal, estableció ejecutar una auditoría externa, la que está en proceso de licitación para ser adjudicada.
Además, la Contraloría General de la República (CGR) está llevando adelante sumarios administrativos, los que involucra a ex y actuales funcionarios municipales.
Durante el primer Concejo Municipal de este mes, se informó del avance de ambos procesos, los que en su investigación contempla el último periodo de la anterior administración comunal.
El objetivo principal es transparentar distintas ac-
ciones comprendidas en el período anterior, bajo la legalidad y probidad, siendo pioneros en la búsqueda y denuncio de situaciones que la misma comunidad exige esclarecer.
El Alcalde Ojeda aseguró que “para efectos de determinar la labor financiera y administrativa, se contratará una auditoría externa, la que actualmente está en licitación. Nuestra intención es determinar la administración financiera y administrativa a la que estuvo sujeta la municipalidad durante los últimos cuatro años y que nos darán cuenta de la legalidad y eficiencia de los recursos públicos usados en la comuna”.
Además, en el Concejo Municipal se dio cuenta de
un sumario administrativo que está realizando la CGR en la Municipalidad. Lo anterior, pues fueron ellos quienes identificaron un eventual mal uso de recursos públicos por parte de la anterior administración, en virtud de favorecer una campaña política. “La Contraloría entregó un informe con fotografías, audios y una serie de indicaciones por parte de altas autoridades del periodo anterior, que probablemente favorecieron una campaña con recursos públicos. Donde se identifica el uso de camionetas municipales, recursos y audios, donde se habría instruido a los funcionarios que se ajustaran a los requerimientos de campaña”, puntualizó el alcalde.
Así mismo, Patricio Ojeda dijo que “es de urgencia esclarecer los hechos, porque los recursos le pertenecen a los parralinos y no a un candidato. Porque se necesita transparencia y garantías de que sus recursos se ocupan legalmente y no con objetivos ajenos a la administración pública”.
SEREMI de gobierno participó en la entrega de ambulancia adquirida por el municipio de San
Clemente con recursos del royalty minero
Gracias a la Ley de Royalty Minero, 28 municipios de nuestra región y 308 a nivel país, cuentan con recursos frescos para mejorar la calidad de vida de millones de familias. La Ley de Royalty Minero entró en vigencia en enero de 2024, tras haber sido aprobada por el Congreso en 2023 después de
varios años de tramitación y luego promulgada por el Presidente Gabriel Boric. Este año el Gobierno de Chile, entregara más de 218 mil millones de pesos de libre disposición a 308 comunas beneficiadas por este mecanismo, 28 de las cuales pertenecen a la región del Maule, las cuales en total
de distribución, recibirán $14.984.276.615.
Nataly Rojas, seremi de Gobierno de la región del Maule, en relación a la entrega de estos recursos, señaló que, “el Royalty Minero, le va permitir a 28 comunas de la región del Maule, tener nuevos recursos, para ir en directo beneficio de sus comunidades. A modo de ejemplo, estos recursos, los pueden destinar a: becas estudiantiles, fondos municipales para organizaciones sociales y deportivas, o en la inversión en salud, como se realizó en San Clemente, con la compra de esta ambulancia”, indicó la vocera de Gobierno.
Por su parte, el encargado regional de la Subdere Maule, Hugo Silva, indicó que “estamos sumamente contento con la entrega de una ambulancia a la comuna de San Clemente, la cual fue financiada con fondos del royalty. Esto, trae consigo justicia social y una mejor distribución de recursos a nivel país, especialmente, para las comunas que más lo necesitan”, concluyó Silva. El Royalty Minero tiene como principal objetivo mejorar la calidad de vida de millones de familias de Chile a través de la entrega de más recursos para las comunas. Esto será un cambio concreto en la vida de las familias chilenas, las que
podrán ver los efectos directos en su calidad de vida y en sus barrios. Además, este royalty, busca ser una distribución más justa de las riquezas de nuestro país.
¿Cuánto recauda el Royalty Minero?
La Ley del Royalty Minero permitirá recaudar 1.350 millones de dólares anuales en régimen desde 2025. Del total de recaudación en régimen, 450 millones de dólares se destinarán para potenciar el desarrollo de las regiones. La mitad de estos recursos serán entregados a todos los gobiernos regionales, a través del Fondo para la Productividad y el Desarrollo, y la otra mitad al 90% de los municipios del país mediante dos instrumentos:
Casi $15 mil millones recibirán 28 comunas del Maule gracias a recursos del Royalty Minero
• Durante una reunión en Santiago con el Vicepresidente de la República, Álvaro Elizalde, junto al delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, y la Asociación Chilena de Municipalidades Urbanas y Rurales del Maule, explicaron que estos recursos representan un 235% más que lo asignado en 2024.
SANTIAGO.- Un nuevo financiamiento a través del Royalty Minero recibirán 28 de las 30 comunas de la Región del Maule, lo que equivale a casi $15 mil millones, según detalló el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque. Esto, lo explicó durante un encuentro en La Moneda entre el ministro del Interior y hoy Vicepresidente de la República, Álvaro Elizalde, y la Asociación Chilena de Municipalidades Urbanas y Rurales del Maule, representada por los alcaldes de Río Claro, Linares, Hualañé, Licantén y Retiro.
Al respecto, el delegado Aqueveque expresó que el Royalty es una de las políticas públicas que mayor equidad territorial trajo a las comunas del país. “En el Maule, las 28 comunas que re -
ciben estos recursos los han invertido de diversas formas, como seguridad, recuperación de espacios públicos, emergencias, etc. Junto a la Asociación de Municipios del Maule hemos tenido varias reuniones en La Moneda, donde se ha dado cuenta de la importancia de este fondo de equidad territorial para nuestra región”, destacó.
El Royalty Minero es un impuesto hacia las grandes empresas mineras, que distribuye 450 millones de dólares anuales a regiones y comunas del país. En el caso del Maule, las 28 comunas beneficiadas recibirán, en total, $14.984 millones por estos fondos.
La comuna maulina cuyo presupuesto aumenta más en comparación a los ingresos propios es Empedrado con un 13% y las que presentan una mayor
variación respecto a los fondos puente de 2024 son Maule y Yerbas Buenas, ambas con un crecimiento de 243%.
El presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades Urbanas y Rurales del Maule, Américo Guajardo, junto con resaltar la importancia de estos recursos, agregó que “son importantes recursos que nuestras comunas los necesitan y que los hemos aprovechado de la mejor manera y este año, con este aumento significativo de los montos, seguiremos haciéndolo de la misma forma”. Este nuevo financiamiento permite a los municipios invertir en lo que sus comunidades realmente necesitan, como cámaras de seguridad, mejoramiento de calles, plazas, luminarias, centros educacionales, sedes sociales, becas estudiantiles,
actividades culturales y deportivas, y mejoras en salud y recolección de residuos.
El Royalty también representa un paso histórico en descentralización y distribución más justa de
la riqueza nacional, para ponerlos a disposición de las necesidades comunales más inmediatas. Esta ley, aprobada en 2023, fue posible gracias a un amplio acuerdo político en el Congreso.
Inicio de funciones de la Secretaría Regional Ministerial de Seguridad Pública en la Región del Maule
De acuerdo a lo señalado en el DFL Núm. 1-21.730, del 5 de febrero de 2025, que fija las plantas de personal de la Subsecretaría de Prevención del Delito y de la Subsecretaría de Seguridad Pública, determina la fecha de iniciación de funciones del Ministerio de Seguridad Pública y regula otras materias, hoy martes 1 de abril comienza a operar oficialmen-
te la Secretaría Regional Ministerial de Seguridad Pública en la Región del Maule. Para encabezar esta nueva institución regional, se ha designado en calidad de interina a la Srta. María José Gómez Castillo, quien hasta la fecha se desempeñaba como coordinadora regional de Seguridad Pública. Su nombramiento definitivo será realizado por S.E. el Presidente de la República en los próximos meses. Con la puesta en marcha de esta Secretaría Regional Ministerial, se materializa un
compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric Font, consolidando la creación del Ministerio de Seguridad Pública en todo el territorio nacional.
Cabe recordar que, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 23 de la Ley N°21.730, los secretarios regionales ministeriales de Seguridad Pública tendrán entre sus principales funciones resguardar, mantener y promover la seguridad pública y el orden público en la región, generar las condiciones necesarias para su restableci-
miento, requerir el auxilio de la fuerza pública en su territorio de competencia conforme a la ley, coordinar la ejecución de las políticas, planes y programas del Ministerio de Seguridad Pública a nivel regional y adoptar medidas tendientes a la prevención de delitos.
Con esta medida, el Gobierno reafirma su compromiso con la seguridad ciudadana y el fortalecimiento institucional para garantizar el bienestar de todos los habitantes de la Región del Maule y del país.
Dos empresas internacionales interesadas en dar continuidad a la construcción del Hospital de Linares
La directora del Servicio de Salud Maule, Marta Caro y en una visita realizada a establecimientos de salud de la provincia de Linares, se refirió al estado de avance de la construcción del Hospital de Linares y destacó que existen dos empresas interesadas en continuar con la construcción del hospital.
En este sentido, la titular del Servicio de Salud Maule señaló “A contar del 11 de marzo iniciamos la invitación a empresas que quieran continuar el 70% de la construcción del Hospital de Linares. En el periodo de visitas, se interesaron dos empresas internacionales para adquirir el compromiso, asi que estamos en espera de evaluaciones, también en conversaciones con el Ministerio de Salud, donde la Ministra Ximena Aguilera está realizando permanentemente monitoreo a este proyecto
porque es de gran importancia para la provincia y región. Seguimos trabajando y avanzando con gran interés en esta obra”. Al mismo tiempo agregó “La construcción del hospital no se ha detenido, ha ido un poco más lento, pero hemos adquirido un compromiso con la empresa actual, en que a junio entregarán el hospital con un 30% de avance y respecto a ese 30% ya llevamos un 65%, así que ellos van a cumplir con lo comprometido”. Es importante destacar que esta obra contempla la construcción y habilitación de un hospital de alta complejidad con una infraestructura de 94.512 m2, 329 camas, 144 básicas, 36 críticas, 8 pabellones, 3 salas de parto integral, 56 recintos para la atención de consultas y procedimientos ambulatorios, servicios de emergencia y apoyo clínico, además de helipuerto.
Junaeb completa distribución del 100% de sets escolares en comuna de Cauquenes
La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) ejecuta el Programa de Útiles Escolares (PUE) que se presenta como una de las iniciativas clave para apoyar a los estudiantes más vulnerables, brindándoles los materiales necesarios para el éxito escolar y contribuyendo a la igualdad de oportunidades. En este contexto, en el Colegio Blanco Encalada de Cauquenes se realizó una ceremonia simbólica para estudiantes del establecimiento educativo.
El director regional de Junaeb, Patricio Uribe Ibáñez, señaló en el marco de esta ceremonia “llegamos al colegio Blanco Escalada en Cauquenes para poder entregar los sets de útiles escolares a los alumnos y para poder decirle a toda la comuna de Cauquenes que hemos logrado el 100% de distribución de estos kits como nos comprometimos dentro del mes marzo. Son más de 7.500 sets escolares que hemos logrado entregar en todas las escuelas de la comuna. Entonces nos llena
de mucho orgullo, porque entendemos que estamos ayudando a la economía familiar y estamos aportando, en parte, con herramientas necesarias para que los estudiantes tengan un buen año escolar”.
Por su parte, Julio González, Jefe Slep Maule Costa indicó “participamos en la
comuna en la entrega de útiles escolares de la Junaeb a establecimientos educacionales del servicio donde se realizó esta entrega simbólica. Al viernes teníamos una cobertura prácticamente del 100% en prebásica, básica, también educación media, científica- humanista y técnico profesional. La im-
portancia que sea a tiempo esta entrega de estos útiles permite que sea una gran ayuda al proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes”.
La ceremonia estuvo encabezada además por el Delegado Presidencial Provincial de Cauquenes, Claudio Merino, la Jefa Provincial de Educación, Edna Jara, el Alcalde Protocolar y concejal, Matías Ceballos, el director del Colegio Blanco Encalada, Javier Burdiles, la Encargada de Convivencia Escolar, Pilar Quintana, y el encargado provincial de Cauquenes de JUNAEB, Sebastián Valenzuela, entre otras autoridades.
Minvu inicia postulaciones para obtener el Subsidio de Arriendo
Beneficio que permite cubrir entre un 90 y 95 por ciento del valor del arriendo mensual, está destinado a personas mayores de 60 años de edad y personas mayores de 18 años de edad con discapacidad
El Seremi de Vivienda y Urbanismo del Maule, Pablo Campos, anunció que desde este martes 1 de abril y hasta el miércoles 30 del mismo mes, estarán abiertas las postulaciones del llamado 2025 del subsidio de arriendo para personas mayores y personas con discapacidad, beneficio que permite cubrir entre un 90 % y 95 % del valor del arriendo a personas mayores de 60 años de edad y personas mayores de 18 años con discapacidad que estén dentro del 70 % del Registro Social de Hogares.
Estilo y moda circular: Feria Drop se realizará este sábado en Talca
A través de diversos stands Feria Drop ofrecerá una selección de ropa usada, zapatillas, y accesorios. La instancia gratuita se realizará el sábado 05 de abril en Made in Talca (alameda entre 7 y 8 Ote) desde las 15:00 horas.
Con el objetivo de promover la reutilización y la moda circular nace Feria Drop, una instancia imperdible para los amantes del estilo y la ropa de segunda mano. A través de diversos stands la feria ofrecerá una amplia selección de vestuario en perfecto estado, así como también zapatillas y accesorios.
La primera versión de Feria Drop se realizará este sábado 05 de abril desde las 15:00 horas en Made in Talca (4 Norte #1456, alameda entre 7 y 8 Ote, Talca). Cabe destacar que la jornada estará acompañada con DJs locales en vivo. La entrada es gratuita.
“Esta feria busca consolidarse como un espacio de encuentro donde la moda circular es la protagonista,
brindando una alternativa asequible y sustentable para quienes buscan renovar su clóset con prendas únicas”, recalcó Camila Soto, creadora de Feria Drop.
Si buscas renovar tu estilo de manera responsable, acompañado de buena música y un ambiente único, Feria Drop es perfecta para ti. Para más información visita @laferiadrop.
“Esta es nuestra primera versión y hemos tenido un gran recibimiento por lo que proyectamos seguir desarrollando más ediciones durante el año”, añadió.
La iniciativa cuenta con la colaboración de Buen Oficio, quienes se suman a esta propuesta para fomentar el consumo consciente y el desarrollo de espacios culturales en la región.
Atención emprendedores del Maule: Convocatoria busca startups globales para financiar pilotos con escalabilidad en tres países
- Las inscripciones al Startup Challenge, de Parque Arauco e Innspiral, estarán abiertas hasta el 17 de abril en www.openinnspiral.com/parquearauco.
- En esta edición se busca que al menos el 40% de las startups participantes provengan de regiones fuera de la Metropolitana, fomentando la descentralización de la innovación y destacando el talento a nivel nacional.
Tras el éxito de la primera edición en 2024, Parque Arauco, junto a la aceleradora INNSPIRAL, abre una nueva convocatoria para startups a nivel global. Se trata del Startup Challenge by Parque Arauco 2025, una iniciativa de innovación abierta enfocada en soluciones tecnológicas con alto potencial de impacto. Esta versión busca startups con propuestas disruptivas en tres frentes claves, uso
eficiente del agua en centros comerciales, nuevos modelos para zonas de estacionamiento y experiencias (digitales y presenciales) que fortalezcan el vínculo con los clientes.
Las startups seleccionadas recibirán financiamiento para el desarrollo de pilotos tecnológicos en centros comerciales de Chile, Perú o Colombia, junto con apoyo metodológico de INNSPIRAL y el acompa-
ñamiento de ejecutivos de la compañía.
Toda la información para postular está disponible en: www.openinnspiral.com/ parquearauco
En 2024, más de 100 startups de 14 países postularon al programa. Cuatro fueron seleccionadas y desarrollaron proyectos exitosos en malls de la región. A modo de ejemplo, Bluetek (Chile) redujo un 30% el consumo energético y la huella de car-
bono en Bogotá, mientras que KSI Vision (Uruguay) implementó un gemelo digital en Lima que mejoró el análisis de clientes y el impacto de campañas de marketing. En esta nueva edición, se espera también una mayor participación de startups provenientes de regiones distintas a la Metropolitana, con el objetivo de llegar al menos a un 40%, promoviendo así la descentralización de la innovación y visibilizando el
talento que existe en todo el país.
Gracias a este tipo de iniciativas, Parque Arauco fue reconocido en el Ranking Venture Client Chile 2024 como una de las 10 empresas líderes en este modelo. Además, ha fortalecido su participación en eventos del ecosistema como EtMDay Santiago y Proptech Latam, y ha tejido redes de colaboración con actores clave del sector.
Autoridades de Educación Parvularia y Salud Pública refuerzan llamado a la vacunación de niñas y niños
Junto a la comunidad del jardín infantil Pequeños Gigantes de Lo Espejo, la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, y la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, invitaron a las familias a sumarse a la campaña de Vacunación e Inmunización 2025, acercándose a los centros de salud o a los operativos en establecimientos educativos. En el marco de la Campaña de Vacunación e Inmunización del Ministerio de Salud 2025, las subsecretarias de Salud Pública y Educación Parvularia, Andrea Albagli y Claudia Lagos, respectivamente; en compañía de la alcaldesa de Lo Espejo, Javiera Reyes, y el director del Servicio Local de Educación Pública Santa Rosa, Luis Echeverría, visitaron el jardín infantil Pequeños Gigantes de Lo Espejo, donde reforzaron el llamado a la ciudadanía y comunidades educativas de vacunar a los niños y niñas. La subsecretaria Albagli destacó las positivas cifras logradas por esta campaña de vacunación a un mes de iniciado el proceso que, por primera vez, se inició anticipadamente el 1 de marzo y que ya tiene más de 3 millones de personas vacunadas y un avance del 30.79% de cobertura en los grupos objetivos, una cifra muy superior al 13.9% que se tenía a igual fecha el año pasado. La autoridad del Ministerio de Salud dio cuenta de algunas cifras de la campaña de vacunación actual. Por ejemplo, en el grupo de los menores de 6 meses a 5 años la cobertura es de un 21,19% en comparación con el 8,80% que existía el 31 de marzo de 2024. En el caso de las niñas y niños de 6 a 10 años los números son similares: hoy ese gru-
po objetivo alcanza una cobertura del 20.56%, mucho mayor al 6.20% que había en 2024. Por último, las trabajadoras/es de la Educación Parvularia y Escolar hasta octavo básico tienen un 25,33% de cobertura versus el 8.47% del año anterior.
“Estos son excelentes resultados, pero como Autoridad Sanitaria tenemos el deber de ser ambiciosos y querer más. Por eso seguiremos trabajando durante todo el invierno en nuestro llamado a la comunidad para que acuda y haga uso de esta herramienta que tenemos para salvar vidas durante el invierno que es la vacunación. Esperamos que el peak de circulación viral se dé en mayo y eso quiere decir que en abril va a empezar un alza aún más notoria y acentuada en la circulación viral”, dijo la subsecretaria Albagli.
La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, destacó que el Gobierno tiene como prioridad resguardar la salud de los lactantes, niñas y niños, lo que releva la importancia de estos hitos. “Somos un referente internacional en programas de vacunación, lo que nos ha permitido proteger a nuestra sociedad a lo largo del tiempo. Reforcemos este mensaje para evitar la desinformación y destacar la importancia de la inmunización, especialmente en la primera infancia. Vacunar a los niños no solo protege su salud, sino que también beneficia a sus familias, comunidades educativas y, en última instancia, al bienestar general del país. Este es el mensaje que debe prevalecer”, señaló.
Los niños y niñas desde los 6 meses de edad y hasta cuando están en quinto
básico son grupo de riesgo para vacunarse contra la influenza, al igual que las trabajadoras/es de la educación parvularia y escolar hasta octavo básico.
La autoridad Mineduc, además, abordó la importancia del vínculo entre educación y salud, en el entendido que cuando un niño o niña se encuentra en óptimas condiciones de salud, sus experiencias de aprendizaje a lo largo de toda la trayectoria educativa se desarrollan en contextos más favorables. Por lo mismo, invitó a las familias a conocer más sobre el Maletín de Salud Integral, elaborado por la Subsecretaría junto al Minsal, con orientaciones sobre temáticas importantes para la salud de niñas y niños, donde la vacunación es un elemento central de autocuidado y promoción del bienestar integral.
La alcaldesa de Lo Espejo, Javiera Reyes, señaló “los invitamos a que se vacunen, es un acto de solidaridad con el resto. Así evitamos que nuestras personas mayores, amigos, vecinos, niños, no se enfermen al estar inmunizados. La invitación está hecha, todavía están bastantes descomprimidas las filas, por tan-
to, los invitamos a hacerlo pronto, para que sea un proceso expedito”.
Luis Echeverría Donaire, director ejecutivo del SLEP Santa Rosa, indicó que: “como institución estamos muy contentos por esta actividad. La salud pública y la educación pública tienen una alianza estratégica de hace siglos. Por ello, los 91 establecimientos educacio-
nales de nuestra dependencia estarán a disposición para que las niñas y niños sean parte de este programa de vacunación e inmunización”.
Actualmente en el país hay más de mil puntos de vacunación. La lista completa se puede conocer en las redes sociales de las distintas seremis y servicios de salud o en mevacuno.cl.
UCM lanzó programa regional que impulsa el emprendimiento de triple impacto
El Programa DIMNET 3I tiene como objetivo principal brindar herramientas para desarrollar modelos de negocio con impacto económico, social y ambiental.
La Universidad Católica del Maule (UCM), en colaboración con Corfo, dio inicio al programa DIMNET 3I, una iniciativa gratuita dirigida a 40 emprendedores, investigadores y estudiantes de la región del Maule con ideas, proyectos o emprendimientos tecnológicos.
En el acto de inauguración de este importante programa, además del decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UCM, Dr. Rodrigo Vargas Vitoria, participaron las siguientes autoridades: Sara Ramírez Cruz, directora Regional de Corfo Maule; María Soledad Ramírez Fabres, coordinadora regional Programa Mujer Emprende Sernam; María Isabel Florido, directora regional CONAF Maule; Oscar Araya Zuñiga, director Sercotec región del Maule; y Juan Carlos Arévalo Rojas, jefe del Centro de Desarrollo de Negocios de Sercotec Un Programa para la Innovación y la Sustentabilidad
Desde el 26 de marzo, los participantes seleccionados acceden a sesiones presenciales en las instalaciones de la UCM, donde reciben formación especializada en el diseño e implementación de modelos de negocio de triple impacto. En el acto de bienvenida, especialistas del programa destacaron la importancia de fomentar emprendimientos liderados por mujeres y basados en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM), áreas clave para el desarrollo productivo sostenible.
El Dr. César Rodrigo Vargas Vitoria, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación dio la bienvenida a los participantes, destacando la relevancia del programa en la generación de valor económico, social y ambiental. “Los emprendimientos de triple impacto buscan equilibrar la rentabilidad con la responsabilidad social y ambiental, contribuyendo al establecimiento de una economía regenerativa y fomentando prácticas de
transparencia y sostenibilidad, lo cual es sumamente relevante”, señaló.
Por su parte, el Seremi de Economía (s), Iván Sepúlveda, expresó su entusiasmo por la iniciativa, destacando su contribución a la innovación y la sostenibilidad. “No solo los ingenieros son emprendedores. Debemos canalizar ideas y proyectos con estabilidad y servicio social para lograr un impacto real”, afirmó.
Asimismo, Óscar Araña Zúñiga, director de Sercotec Región del Maule, explicó que DIMNET 3I formará a 40 emprendedores de base científica y tecnológica, dotándolos de herramientas para estructurar sus modelos de negocio y acceder a financiamiento. “El objetivo es que estos emprendimientos no solo sean viables económicamente, sino que también generen impacto positivo en el entorno”, enfatizó. Un Nuevo Enfoque para el Emprendimiento
El director del programa, Víc-
tor Vera, subrayó la necesidad de que los emprendimientos tecnológicos no solo se centren en la innovación, sino también en la sustentabilidad. Al respecto, expresó que una tecnología en sí misma no genera valor; es su uso y adopción lo que permite impactar y generar cambios. La clave es diseñar modelos de negocio que permitan que las ideas prosperen en el tiempo y beneficien a la sociedad. Finalmente, la directora Regional de Corfo Maule, Sara Ramírez Cruz, destacó el desafío de avanzar hacia modelos de negocio sostenibles en un contexto
de cambio tecnológico acelerado. “Estamos en una era digital en constante evolución y debemos enfrentar grandes desafíos, desde la sostenibilidad hasta la resiliencia frente a crisis climáticas y económicas. Este programa es una oportunidad para que los emprendedores del Maule sean protagonistas del futuro”, concluyó.
DIMNET 3I representa un paso clave para fortalecer el ecosistema emprendedor de la región, promoviendo la justicia social y ambiental, y consolidando a la Región del Maule como un referente en innovación sustentable.
Enjuague bucal: ¿Existe relación entre el uso de este producto con el cáncer?
La posible relación entre el uso de enjuagues bucales y el desarrollo de cáncer oral ha sido analizada en múltiples investigaciones, si bien no existe evidencia científica concluyente, el alcohol presente en estos productos podría ser un factor de riesgo. Así lo señaló el académico de la Facultad de Odontología de la Universidad de Talca, César Rivera Martínez, quien indicó que estudios epidemiológicos han sugerido que el alcohol, cuando se consume en bebidas, está vinculado al desarrollo de la enfermedad oncológica.
De acuerdo con el especialista, la evidencia sobre la citada relación es limitada y no definitiva, sin embargo, investigaciones recientes sugieren que el uso frecuente y prolongado de enjuagues bucales, especialmente por más de 40 años, y con una frecuencia mayor a tres veces al día, podría aumentar el riesgo de cáncer oral en ciertos casos. La certeza sobre su seguridad a largo plazo continúa siendo motivo de discusión para la comunidad científica mundial. El académico de la Unidad de Patología Oral de la casa de
estudios precisó que, uno de los retos en este tema es que los enjuagues bucales, al ser clasificados como productos cosméticos en muchos países, no están obligados a detallar todos sus componentes. Esto dificulta la evaluación de su seguridad, especialmente cuando se sospecha que otros químicos podrían potenciar los efectos del alcohol o tener efectos adversos por sí solos. Además del posible vínculo con el cáncer oral, Rivera advirtió que algunos enjuagues bucales pueden teñir los dientes debido a ciertos componentes químicos.
Por ello, su uso prolongado y no supervisado podría generar problemas estéticos. En términos de salud sistémica, aunque no existe evidencia clara de riesgos, el experto recalca la importancia de evitar el uso excesivo y sin orientación profesional.
Recomendaciones para el uso adecuado
Desde una perspectiva clínica, el académico enfatizó que el enjuague bucal debe utilizarse como un complemento en casos específicos y siempre bajo la supervisión de un dentista. Para la mayoría de las personas, el control mecánico mediante cepilla-
do, hilo dental y pasta de dientes es suficiente para mantener una buena higiene oral. Rivera recomendó limitar su uso a un periodo máximo de 21 días, según indicaciones profesionales, y evitar la alta frecuencia.
“El enjuague bucal puede ser útil en ciertos casos, pero no debe ser una solución permanente ni utilizada de manera indiscriminada. La evidencia científica evoluciona, y en el futuro podríamos obtener más información sobre los riesgos asociados. Lo importante es actuar con precaución y siempre consultar a un profesional”, concluyó César Rivera.
MUJERES QUE PROTEGEN LOS RECURSOS FORESTALES, FUERON RECONOCIDAS COMO GUARDIANAS DEL BOSQUE NATIVO
· Con el fin de destacar el rol fundamental de las mujeres en la conservación del bosque nativo, el Ministerio de Agricultura, a través de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se reunieron en la localidad de Sepultura, comuna de San Javier.
En el marco de las actividades desarrolladas en conmemoración del mes de la mujer, se desarrolló una ceremonia donde un total de once mujeres, todas oriundas de la región del Maule y beneficiarias de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) y el Proyecto +Bosques, fueron distinguidas como “Guardianas del Bosque Nativo”, en reconocimiento a su compromiso con la restauración y protección de los ecosistemas.
Sobre este reconocimiento, Eve Crowley, representante de la FAO en Chile señaló, “Cada vez y con más fuerza, las familias rurales y comunidades están impulsando medios de vida sostenible, fortaleciendo la economía local, generando
oportunidades de desarrollo y contribuyendo a la conservación de la biodiversidad y la reducción de los efectos del cambio climático a través del manejo sustentable de los bosques. Como organización, seguiremos comprometidos con la promoción de prácticas y medios de vida sostenibles que favorecen la seguridad alimentaria, reducen la pobreza rural y aumentan la resiliencia de las comunidades frente a los desafíos ambientales.”
La ceremonia contó con la presencia de destacadas autoridades nacionales y regionales, entre ellas el delegado presidencial regional del Maule, Humberto Aqueveque; la Representante Regional Adjunta de la FAO, Eve Crowley; la delegada presidencial pro-
vincial, Aly Valderrama; la seremi de agricultura, Claudia Ramos; y la directora regional de CONAF, María Isabel Florido, entre otros.
La directora de CONAF Maule, resaltó el trabajo que se está realizando en la región “desde tiempos ancestrales, las mujeres han sido protectoras de los ecosistemas, a través de la recolección de semillas y el traspaso del conocimiento que entrega el bosque a nuevas generaciones, logrando un desempeño sobresaliente en la supervisión, protección y gestión sostenible de los recursos forestales. En ese sentido, mediante este reconocimiento, queda demostrado que el liderazgo y sabiduría de las mujeres es esencial para enfrentar la crisis climática, por medio de la restauración y forestación de los ecosistemas, así como también del desarrollo de iniciativas en medios de vida sostenibles. En el caso de la región del
Maule se está trabajando en la elaboración de aceites esenciales y la recolección de hierbas medicinales”, puntualizó.
Susana Romero, una de las Guardianas del Bosque y parte de la Cooperativa Yerba Luna, relató su experiencia con el bosque, “para nosotras el trabajo que realizamos con mis compañeras de la Cooperativa, la recolección de hierbas es una conexión profunda con la naturaleza, ya que respetamos el ciclo de la tierra, y protegemos cada una de las especies haciendo uso responsable de los recursos que la madre naturaleza nos da.”
Por último, en su intervención el Delegado Regional Presidencial, Humberto Aqueveque, expresó “quisimos estar presentes en el cierre del Mes de la Mujer, en donde, junto a la representante de la FAO y la directora de Conaf, estuvimos con diversas mujeres que fueron reconocidas
como guardianas del bosque nativo. Este reconocimiento es muy importante, ya que por un lado releva el rol de las mujeres en la sociedad y en el cuidado de nuestra biodiversidad, y también agradecerles por su aporte en la reforestación y restauración del bosque nativo, el cuidado de nuestro entorno y ecosistema. Sin duda, es una gran noticia el que estemos reconociendo a estas 11 mujeres de diversas comunas de la región del Maule”. A la fecha, la ENCCRV y el Proyecto +Bosques, instrumento clave de política pública para la lucha contra el cambio climático, ha beneficiado en forma directa y permanente 3.142 personas. De ese total, el 50% son mujeres, y un 28% son mujeres indígenas. En el caso de la región del Maule, a la fecha 227 personas han participado en iniciativas forestales de las cuales 108 pertenecen al género femenino.