DMUNDIAL IAy
v
MEDIO AMBIENTE
a
x
ESPECIAL DIARIO LIBRE. Viernes 5 de junio de 2009
, S A C VA S O I C O R O DIV IENT L? A M A B T O N L E G L
g
A C 多Y
g
l
b
f
P2. ESPECIAL DIARIO LIBRE. Viernes 5 de junio de 2009
5-JUNIO
DMUNDIAL IA
MEDIO AMBIENTE
Isla Catalina
FUNA ESPECIE INVASORA ES AQUELLA CUYO ESTABLECIMIENTO AMENAZA LOS ECOSISTEMAS, LOS HÁBITATS Y LAS ESPECIES DE LA REGIÓN QUE INVADE.
FNO TODAS LAS ESPECIES EXÓTICAS INTRODUCIDAS SE NATURALIZAN, Y NO TODAS LAS QUE SE NATURALIZAN SE VUELVEN INVASORAS.
UNA AMENAZA
: E H C A P A EL M
UNA ESPECIE INVASORA EN LA ISLA CATALINA
SIMON GUERRERO
AUNQUE DURANTE SIGLOS se reconocía el daño que ocasionaban las especies invasoras en forma de malezas, plagas y enfermedades para las cosechas y el ganado, en la actualidad se considera que su impacto es todavía mayor en un rango amplísimo de actividades socioeconómicas. De hecho, son consideradas la segunda mayor amenaza mundial de la biodiversidad, sólo superada por la destrucción de los hábitats. Sin embargo, si consideramos que muchos hábitats son destruidos por especies invasoras, y que la destrucción de los hábitats a su vez facilita la introducción de dichas especies, ya que hace que las áreas se vuelvan más vulnerables, hay que concluir que las especies invasoras figuran entre las dos primeras amenazas mundiales para la biodiversidad. Un ejemplo de especie invasora que tiene un gran impacto sobre los ecosistemas insulares es el mapache oriundo de Norteamérica e introducido en muchas partes del mundo. Es un animal omnívoro que come aves, reptiles, invertebrados, frutas. En Florida es considerado la amenaza principal de las tortugas marinas. En Catalina también hay reportes no confirmados de que se alimenta de las tortuguitas marinas recién nacidas.
No todas las especies exóticas introducidas se naturalizan (se vuelven silvestres), y no todas aquellas que se naturalizan se vuelven invasoras. Los rosales son un ejemplo de lo primero: no crecen de manera natural a pesar de que fueron introducidas desde hace siglos; las guineas son un ejemplo de una especie introducida que se ha naturalizado, pero que no es invasora.
Mapache
La ausencia de una definición clara de especies invasoras ha retardado el estudio y manejo de las mismas. Una especie invasora es aquella cuyo establecimiento y, con frecuencia rápida expansión, amenaza los ecosistemas, los hábitats y las especies de la región que invade. Muchas especies invasoras son extranjeras (proceden de otras regiones) y fueron introducidas intencional o accidentalmente de su región nativa o de otro lugar donde habían sido introducidas. A veces llegan espontáneamente o son traídas por los vientos de los huracanes, como algunos creen fue el caso de la garza ganadera, oriunda de África y que se ha dispersado por casi todos los trópicos del mundo.
Chinchilín
Las especies nativas también pueden volverse invasoras, casi siempre debido a disturbios ambientales causados por el hombre. El chinchilín, un ave que vive en las Antillas Mayores y en algunas otras islas, se ha adaptado a vivir en zonas urbanas y suburbanas perturbadas por el hombre, y ahora se ha vuelto una amenaza en algunas islas para las especies más pequeñas de aves cuyos huevos y crías devora.
OMNIMEDIA Av. Abraham Lincoln esq. Max Henríquez Ureña, Santo Domingo. T: 809 476 7200 Santiago: 809 276 4278 Director ADRIANO M. TEJADA Subdirectora Inés Aizpún Redacción Simón Guerrero Diseño Yolanda Garisoain Fotografía Omnimedia, Getty Images. Tratamiento imágenes Daniel de los Santos. Gerente de Ventas Giselle Tavárez Gerente de Producción Elius Gómez
P . EsPEcial Diario librE. Viernes 5 de junio de 2009
P4. ESPECIAL DIARIO LIBRE. Viernes 5 de junio de 2009
5-JUNIO
DMUNDIAL IA
MEDIO AMBIENTE
FEL CALENTAMIENTO ORIGINA CAMBIOS EN EL RÉGIMEN DE LLUVIAS, EN LA SALINIDAD DE LOS OCÉANOS, LOS PATRONES DE VIENTOS, LAS ONDAS DE CALOR E INTENSIDAD DE LOS CICLONES TROPICALES.
FALGUNOS AUTORES CONSIDERAN QUE SUBESTIMAMOS LA CONTRIBUCIÓN AL EFECTO INVERNADERO DE OTROS GASES, COMO EL METANO.
RECICLAJE CAMBIO CLIMÁTICO
S O I C R O V I D VACAS Y EN U B I R T C ON
L A C L YE N A
SIMON GUERRERO
DECÍA EL GEOQUÍMICO JAMES WHITE que “si la Tierra viniera con un manual de instrucciones, el capítulo sobre el clima empezaría con la advertencia de que el sistema viene programado de fábrica y que no hay que tocar los botones”. Todo parece indicar que hemos estado jugando con los botones irresponsablemente durante mucho tiempo y la vieja Gaia (Diosa griega de la Tierra), que no olvida las ofensas, comienza a pasarnos factura. La liberación creciente de gases de invernadero en la atmósfera pone en peligro al planeta, pues están originando un calentamiento sin precedentes. Abundan los símiles para explicar el “efecto invernadero”, que es el aumento de la temperatura atmosférica debido al incremento de las concentraciones de dióxido de carbono y otros gases que absorben y retienen las radiaciones térmicas que normalmente escapan de la Tierra. Si dejamos un carro bajo el sol con los vidrios cerrados, el vehículo se calentará. Esto se debe a que la luz que pasa a través de los cristales es absorbida por los asientos y el interior del carro, convirtiéndose en energía calorífica que se desprende en forma de radiación infrarroja que no puede atravesar los cristales sino que queda atrapada elevando la temperatura del aire. El nombre de este efecto surge
GETTY IMAGES
porque es el mismo principio responsable de que los invernaderos sean más calientes que su entorno. Algunos autores consideran que subestimamos la contribución al efecto invernadero de otros gases, como el metano, que es un producto de las reacciones microbianas de la fermentación y lo producen también las minas de carbón, las tuberías de gas y los pozos petroleros. A la ganadería corresponde una
cuarta parte del metano producido por actividades humanas, ya que este gas se forma también en el estómago de los rumiantes. Nadie pensó que criar vacas, que parecía una actividad inofensivamente limpia, podría tener consecuencias catastróficas para el planeta. Ya se han hecho varias propuestas compensatorias. Algunos científicos sugieren modificar la dieta del ganado, usando alimentos como el trébol blanco y leguminosas con un mayor contenido de azú-
P5. ESPECIAL DIARIO LIBRE. Viernes 5 de junio de 2009
F LA BIODIVERSIDAD SE VE AFECTADA POR EL CAMBIO CLIMÁTICO. EL ASCENSO EN EL NIVEL DEL MAR YA ESTÁ COMENZANDO A AFECTAR ALGUNAS ESPECIES.
NTAM
Rabijunco
FEL DIVORCIO CONDUCE A LA MULTIPLICACIÓN DE HOGARES, LO QUE ORIGINA UN NÚMERO MAYOR DE VIVIENDAS Y, POR TANTO, UNA MAYOR DEMANDA DE ENERGÍA, AGUA Y TERRENOS.
AL B O L G I E NTO
car, para modificar el proceso mediante el cual sus estómagos producen metano durante la actividad digestiva. Otros recomiendan unas pastillas que, combinadas con una alimentación especial, reducen las emisiones de metano. Otra solución más complicada propone crear una nueva variedad de ganado, incluso recurriendo a la ingeniería genética, que dure más años y así se pueda reducir su número. Al haber menos individuos, se produciría menos gas. Los más radicales sugieren simplemente dejar de comer carne para no contribuir al calentamiento global. Conozco a un científico norteamericano que es vegetariano por tal motivo. Inexplicablemente, los niveles de metano han disminuido últimamente, lo que algunos científicos atribuyen a las recientes reparaciones de las tuberías de gas natural en la ex Unión Soviética. Sólo podemos hablar de los efectos probables del calentamiento, ya que con él interactúa una gran cantidad de variables. Sin embargo, es muy alta la probabilidad de que a medida que aumenten los niveles de los gases invernaderos, la temperatura del planeta se incremente y se produzcan grandes cambios climáticos que modifiquen drásticamente la dinámica y la fisonomía de la Tierra. En un enjundioso estudio realizado para SEMARENA por el Dr. Ramón Ovidio Sánchez sobre la adaptación de la biodiversidad al cambio climático, el autor cita expertos que confirman el carácter inequívoco del calentamiento del sistema climático que podría originar aumento de las temperaturas mundiales promedio de la atmósfera y de los océanos, derretimiento de la nieve y hielo generalizado y
aumento global del nivel medio del mar. Otra afirmación con alto nivel de confianza es que la mayor parte del calentamiento global registrado en el siglo XX se debe al aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero de origen humano. De los informes citados también se concluye que el calentamiento de los últimos 50 años es, probablemente, mayor que todos los registrados en los últimos 1300 años, lo que origina cambios en el régimen de lluvias (sequías, lluvias torrenciales) en la salinidad de los océanos, los patrones de vientos, las ondas de calor e intensidad de los ciclones tropicales. La biodiversidad también es afectada por el cambio climático. El ascenso en el nivel del mar ya está comenzando a afectar algunas especies como ocurre con los rabijuncos en Bermuda. Lo mismo ocurre con otras especies costeras. Otro efecto del calentamiento que afecta la biodiversidad es el desplazamiento de ciertos ecosistemas de montaña a mayores alturas, fenómeno que ya comienza a observarse en las zonas montañosas de Nueva Guinea. Muchas especies desaparecerán y serán sustituidas por otras variedades de plantas y animales. Incluso algunas isla-naciones podrían ser borradas del mapa. Ante la inminencia de la desaparición, los habitantes de Tuvalu solicitaron la ciudadanía de Nueva Zelanda, asegurando desde ya su derecho a emigrar a ese país si se hunde su islote. Sin embargo, el desastre climático que se nos viene encima podría estimular la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad como medidas preventivas para paliar el desastre. Una investigación realizada por dos ecólogos de la Universidad Estatal de
Michigan, publicada en la revista estadounidense “Logros de la Academia Nacional de Ciencias”, concluye que los divorcios contribuyen indirectamente al cambio climático. Los investigadores Eunice Yu y Jiango Liu analizaron datos sobre el uso de los recursos en parejas casadas en 12 países: EEUU, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Grecia, México y África del Sur, y descubrieron que el divorcio tiene impactos negativos sobre nuestro planeta, incluyendo una más alta demanda de recursos energéticos y una más baja eficiencia en el uso de los recursos hogareños. El divorcio conduce a la multiplicación de hogares más pequeños, lo que origina un número mayor de viviendas y, por tanto, una mayor demanda de energía, agua y terrenos. Parece ser que las viviendas de esposos usan los recursos más eficientemente. La separación no sólo multiplica las penas, sino también los gastos. De manera que si nos preocupa la protección del ambiente, tenemos que considerar muy seriamente las consecuencias ecológicas del divorcio. El estudio revela que en EE.UU. en el 2005, los divorciados podrían haber ahorrado más de 73 mil millones de kilovatios de electricidad y cerca de 627 mil millones de galones de agua si hubieran permanecido casados. En términos porcentuales -señalan los autores- un divorciado gasta entre 42% y 61% más que una persona casada. De este estudio podría derivarse una conclusión controversial: que son ecológicamente amigables el concubinato y los matrimonios entre personas del mismo sexo. Dada la gravedad del caso, los autores recomiendan a los gobiernos tomar más en serio el costo energético que generan las parejas cuando deciden deshilar “en tuyo y mío lo que fue nuestro”. guerrero.simon@gmail.com
P6. ESPECIAL ESPECIAL DIARIO DIARIO LIBRE. LIBRE. Viernes Viernes 55 de de junio junio de de 2009 2009 P6.
5-JUNIO
DMUNDIAL IA
MEDIO AMBIENTE
FECONOMIZAR MATERIALES Y ENERGÍA SON APENAS DOS DE LAS MUCHAS VENTAJAS DE UN PROGRAMA SERIO DE RECICLAJE.
FEN LA FABRICACIÓN DEL PAPEL SE LIBERA DIÓXIDO DE CARBONO, UNO DE LOS GASES DE INVERNADERO Y RESPONSABLE DE LA LLUVIA ÁCIDA.
RECICLAJE
IRVING CLETO
necesitaremos. Por otra parte, no tendremos que extraer materias primas, de manera que habrá mucha menos contaminación y menos degradación ambiental, pues reciclar reduce la contaminación del agua en un 35% y la del aire en un 74%. No olvidemos que en la fabricación del papel se libera dióxido de carbono, uno de los gases de invernadero y responsable de la lluvia ácida. Como si todo esto fuera poco, evitamos que se deforesten grandes áreas de bosques para sembrar árboles exóticos de rápido crecimiento para producir papel, como ciertas coníferas y los eucaliptos, que además de acidificar el suelo terminan convirtiéndose en ”desiertos verdes”, ya que sirven de muy poco a la fauna nativa. En nuestro país está en sus inicios un proceso de reciclaje incipiente pero prometedor. El ayuntamiento del Distrito está implementando, con la cooperación de una empresa venezolana, un proyecto mediante el cual se compra el papel usado y se exporta el producto final elaborado, que puede ser papel de oficina, cartones de huevos, etc. Otro proyecto más ambicioso lo desarrolla el Cabildo con la cooperación técnica japonesa. Una cadena de supermercados ha iniciado una campaña para eliminar las fundas plásticas. El cliente debe comprar tres fundas grandes resistentes que podrá usar por un largo tiempo. Ojalá los demás supermercados imiten esta iniciativa. Una ventaja adicional del reciclaje, no la menos importante, es que permite a la ciudadanía aprender a ver la basura desde una óptica diferente y a tomar conciencia vivencial del problema de los deshechos sólidos. Madre Natura es la mejor maestra del reciclaje. Sus componentes se reciclan continuamente sin producir residuos. Las plantas consumen el CO2 que exhalan los animales, y animales y plantas, cuando mueren, se convierten en nutrientes para el suelo. Sin embargo, las primeras lecciones de reciclaje las aprendí de mi madre, Josefa Suriñach, cuyas manos milagrosas hacían brotar sábanas de los sacos viejos y la arepita de hoy podía ser el buñuelo de mañana.
: VO E J A L C I C EL RE UCATI
, ED O C I M ECONÓ SOSTENIBLE Y SIMON GUERRERO
RECICLAR ES UN CONCEPTO SIMPLE. Es volver a utilizar un objeto, ya sea con el mismo propósito o para darle un uso nuevo. Reciclar no es nada nuevo. Se han encontrado barcos fenicios de la época de la Antigua Grecia con trozos de vidrios rotos que se recogían para fabricar nuevos utencilios. Hace relativamente poco tiempo las cosas se hacían para que duraran mucho y cuando se dañaban, la gente las reparaba y seguía usándolas. Añoro esa época en que los productos se fabricaban pensando más en el ahorro del comprador que en la ganancia del vendedor. Otra problema es que muchas de las cosas que usamos son fabricadas a partir del petróleo, que
no es un recurso renovable y que se acabará algún día. Economizar materiales y energía son apenas dos de las muchas ventajas de un programa serio de reciclaje. Producir, por ejemplo, latas de aluminio a partir de latas usadas reduce el gasto de energía en un 95%. Una tonelada de vidrio fabricada a partir de vidrio reciclado significa un ahorro de 36 galones de combustible. Para fabricar papel reciclado se necesita sólo la mitad de la energía que consume hacerlo a partir de pasta de madera. Pero además, reciclar es sumamente beneficioso para el ambiente, pues disminuye la contaminación y los residuos. Mientras menos residuos tengamos que eliminar, menos vertederos y menos plantas procesadoras
P7. ESPECIAL DIARIO LIBRE. Viernes 5 de junio de 2009
5-JUNIO
DMUNDIAL IA
MEDIO AMBIENTE RECICLAJE
FLA ROPA RECHAZADA VA A PARAR A LOS ARROYOS, RÍOS Y BOSQUES DEL PARQUE JARAGUA Y MUCHOS OTROS BOSQUES DE LA REGIÓN.
F“TENGO DIEZ AÑOS EN EL MUNDO DE LAS CATAS Y CADA DÍA ME SORPRENDO MÁS DE LA RESPUESTA DEL PÚBLICO.
FNO TIENE EXPLICACIÓN, Y MUCHO MENOS JUSTIFICACIÓN, QUE UNA EMPRESA CONVIERTA UN PARQUE NACIONAL EN UN BASURERO.
E
RECICLAJ
CONTAMINANTE EN PEDERNALES
Ropa abandonada en la orilla del río Bonito, en la provincia Pedernales, frontera con Haití. FOTOS: YOLANDA LEÓN
SIMON GUERRERO
NO SÉ CÓMO SE LAS ARREGLARON los ejecutivos de una empresa que vende ropa usada en Pedernales, para convertir en una fuente permanente de contaminación lo que bien pudo haber sido una industria sin chimeneas que generara (como de hecho lo está haciendo) trabajo para la población femenina de la provincia. La empresa en cuestión trae ropa, no sabemos la procedencia, que luego de clasificar (en eso consiste el trabajo de las empleadas) vende no sabemos tampoco dónde ni a quién. Hasta aquí todo iba perfecto. Pero resulta que luego de depurar la ropa, la rechazada, que es al parecer ropa de invierno imposible de usar en RD y mucho menos en Pedernales, va a parar a los arroyos, ríos y bosques del Parque Jaragua y muchos otros bosques de la región. Pero hay algo peor, no sabemos si miembros de la empresa o particulares, han improvisado un horno en una mina abandonada en terrenos del Parque, donde
incineran parte de la ropa descartada. Como puede observarse en las fotos, el espectáculo es bochornoso y alarmante. No creo que este caso tenga precedentes. Al quemar la ropa contaminan produciendo gases nocivos, sin descartar la posibilidad de que provoquen un fuego imprevisto que se extienda hasta alcanzar los bosques de pino. Hay también que considerar la contaminación del agua con tantos tintes diferentes y la ropa en sí misma pudriéndose y creando sedimentos en los cuerpos pequeños de agua. Me informan que la ropa ya ha llegado al mar y se puede encontrar en Anse-à-Pitre y en la playa de Pedernales. Otro efecto dañino lo sufriría la fauna, sobre todo las aves y los reptiles, en cuyas extremidades terminarían enredándose hasta la amputación las hilachas que suelten las ropas tiradas. No entiendo nada. Es como si a alguien se le hubiera ocurrido diseñar un experimento ecológico para mostrar a los estudiantes de
un curso de contaminación integral, todas las formas posibles de destruir impunemente un parque nacional que además forma parte de una reserva de la biosfera. Me cuentan que los moradores de Oviedo solicitan que se abra una sucursal de la empresa en su ciudad, lo que me parece perfectamente razonable. El sur profundo es una de las áreas más pobres del país siempre necesitada de fuentes de empleos. Nadie objeta, desde luego, el objetivo principal de la susodicha empresa. El problema son los efectos colaterales. Oí decir que hay una ley que prohíbe importar ropa usada. Pero el problema no es ese. Por lo menos no es el principal. No tiene explicación, y mucho menos justificación, que una empresa convierta un parque nacional en un basurero. Ya que no es posible socializar los beneficios de la empresa, no permitamos que nos socialicen la basura.
P . EsPEcial Diario librE. Viernes 5 de junio de 2009